Está en la página 1de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA \ DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO Ny MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CURSO: CONTABILIDAD CONTABILIDAD. LA BASE PARA LAS DECISIONES GERENCIALES ‘CAPETULO-4——— Catacora, Fernando. (1998). Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales. Venezuela: Editorial McGrawHill. Compilacién con Fines Académicos y se respetan los Derechos de autor. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS En el capitulo 1 se pianted un modelo que mostraba fa celacin entre los estados financieros y el cuerpo doctrinerio de la ciencia contable. Este modelo tiene como uno de los principales elementos a los principios de contabilided gene ralmente aceptados o PGA. Todo estudio introductorio o bésico de la contabilidad, debe incluir la razén de la existen- cia y el objetivo de los principios de contabilidad general mente aceptados. Los principios de contabilidad generaimente acepta- dos, son las guias que dictan las pautas para el registro, tra- tamiento-y-presentacién’ de transaccionesfinancieras“o econémicas. Para sustentar la aplcabilidad de los princ/pios contables, se eslablecen. suovestos bésices, que son. de ~aoeplacién general y Ge aplication inital para cuiquies tado'financiero que sea presentado de acuerdo con princi- plos de contabilided genereimente aceptados. Une de las Biiicipales razones por ias cuales surgen los PCGA, esté re- ‘erda al entendimiento basico que debe tener un usuario so- Shwe lasccittas que” presenta una™-empresa” para “ser ‘comparadas con otras. A fin de cumplircon esta comparabi- lidad,y que la misma sea valida, los estados financieros de- “ben“seguir ciertas reglas bésicas en su preparacion y “laboraclén. Imaginese por un momento el lector que los es- ‘ads Financieros fuesen elaborados de acuerdo con las re- ‘les particulares que establezcan los contadores de cada eiresa, el requisito de comparabllidad no se cumplira ya {ue-con alta probabilidad cada contador presentaria ls ci- —fras aplicando diferentes criterios—— ' _“€ objetivo del presente capitulo, es explicar le importan- ‘ide tiene este tema en el estudio inicial dela teorla co ~table—— 4.1. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Los:principios de contabilidad generalmente aceptados ~Soh.Gefinidos, analizados y tratados en casi todas los textos Se contablidad introductorios al estudio de esta disciplina Or El diccionario para contadores de KOHLER, define los principios de contabilidad generalmente aceptados de a si: guiente forma “Cuerpo de doctrina asociadl con la contablidad que sinve de explicacién de las actividades corrientes y actuales y como gula en la seleccin de convencionalismas 0 prace- dimientos. La validez de los principios de contabilidad se apoya en su simplicidad, claridad y generalidad para reftejar las practicas corrientes y proporcionar orientacién para ia con- ducta moral delos profesionales en ejercicio y pararel desa- rrollo continuo de i profesin.” La definicion dé KOHLER, establece qué los principios — de contabilidad generalmente aceptados son un cuerpo coc- trinario y en efecto ello es asi, por esta raz6n son incluidos en este texto como un elemento dentro de un cuerpo doctri- nario de la contabilidad. El surgimiento de los principios de ‘contabilidad generalmente-aceptados,-se debe a le nevesi- dad de informar con mayor claridad y transparencia la situa cién financiera mediante el balance general y los resultados de las operaciones a través del estado de resultados 0 esta- do de ganancias y pérdidas de una entidad. Supongemos que una empresa adquiere hoy 31/01/X1 un activo fijoa crédito por Bs. 250.000 por el cual se obtu- ‘vo el compromiso de cancelarlo en la fecha de entrega 0 con- registro que efectia la empresa es el siguiente 30011 x——— br | Antcipo 2 proveedores ‘Banco Par conta atin cs pr- ‘adorable Moeromund, CA. or omprns de mobile sgn recta Nt 2388. La empresa en la fecha de recepcién del activo 26/02)X1, se da cuenta de que e! precio del activo se incre: En Diccionario pra Gonads, E. Kier, Estoril UTEHA, pp 432-436. 61 ‘ra entrega y-porel-cual se dio ur-anticipo de-Bs-50.000;Et————~ I PhiNCIP0S OE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS mento a Bs. 310.000, pero por la modalidad del contrato firmado con ef proveedor este no podré cobrar el nuevo pre- cio de venta, sino el pactado inicialmente de 8s. 250.000. La pregunta que surgiria en este caso es la siguiente : -dad.o:negocio en marcha pata una compara. Cuando se emiten estados financieros, se asume que una entidad con- ‘ljnuaré sus operaciones por uh periodo razonable de tiem- oa menos que se exprese lo contrario, ya que si se diera {al situacién ias cifras carecerian de sentido desde el punto © devista econdmico, [contains ——>- tondcions actuate | (50 Tam eS "Sueno mula ana ole tne rac operaciones. FIGURA 4-4 Condiciones que afectan ls continuided de une entidad, —- Carmuo4 El tercer postulado de realizacién establece que una transacci6n econémica debe ser registrada en los libros sélo cuando se haya perfeccionado la operacién que la origina, Le Publicacién Técnica N23 de la Federacién de Colegios de Contadores Puiblicos de Venezuela, establecta lo siguiente “La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que efectda una entidad con otros particioan- tesen la actividad econémica. Las operaciones econémicas deben reconocerse y registrarse oportunamente en la con- tabilidad, cuando se ha efectuado transaccién con otros en- tes econdmicas, cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifiquen la estructura de recursos 0 de sus fuentes y cuando han ocurrido hechos econémicos externas 0 derivados de eventos de [a entidad, cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios”. Este postulado basico es otro de los més importantes, sobre todo porque determina el momento en el cual debe re- sistrarse una operacién, Supongamos que Industrias Meta- lirgicas, C.A., recibié un pedido ef 29-12-X1 por Bs 2.500.000 de mercancias para un cliente ubicado en el interior del pais, pero que al 31-12-X1, no habia sido entre- gado por cuanto éste se encontraba en los almacenes de la ‘empresa, La pregunta en este caso seria la siguiente - 2Debe Industrias Metalirgicas, C.A. registrar esta operacién como una venta al 31-12-X1 ?, La respuesta 2 esta interrogante es cumpliéndose el perfeccionamiento cuando se haya entre- ‘gado la mercancia al cliente y éste la acepte conforme. Aun ‘cuando pudiera parecer féci ia aplicacién de este pastulado basico, en la préctica puede dar lugar a interesantes discu- __siones acerca de si se deheo-no En el cuado 4-1 se muestran ejemplos de operaciones xy el momento en el cual se realizan contablemente, con to cual procede su registro en los libros. "MOMENTO ENEL CUAL SEREALIZA “ Asconoas de vertanas. ian = sve sade congromso de ta ltcidy’ogenarci cambiar sera, | Regitoe densi | “p+ Be-uande al tigo-d:nerbio, ute una rantianis _atneaenmesabens: /-elibdeuns opeeren de venta, “la tansereci de masa prima a xo: cin 8 reat cuando 8 repr ~_ taal proceso productive, | Transferencia de materi. ‘ima a precision CUADRO 4-1 Ejempios de momentos on os cusles 50 reslizan ‘contablemente algunas operaciones. 65 ME PRiNCII0S DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS El postulado de perfodo contable, establece que la con- ‘abilided debe presentar informacién referida a ciertos perio- dos de tiempo, por lo cual is costos gastos deben asociarse ‘con los ingresos que se generan, sin tomar en cuenta el mo- mento en el cual se cancelan. Esta definicién se encontreba establecida en la Publicacién Técnica N° 3 de la Federacion de Contadores Pablicos de Venezuela estabiece que la con- tabilidad tlene cietos limites en a presentacién de las opera~ ciones y transacciones financieras, las cuales deben tornar en cuente las premisas bésicas que establece este supuesto, Otra de las preocupaciones constantes de la contabili- dad, es la referida al adecuado registro de las operaciones en €l petfodo al cual corresponden. En la figura 4-5 se muestran des stuacones para el egisto de las operaciones, un rea cotect en le cual as ges, costo asi Son gistrados en el periodo en el cual se realizan atendiendo al postulado basico explicado anteriormente y una segunda si- Ibecign incoecta, en lcul se ene qu costsy gastos co. rrespondientes ai pedo Tnaizado el 31-12-94, son registrados en el petiodo finalizado el 31-12-95, por otra par- te ingresos correspondientes al periodo terrinado el 31-12- 95 son registrados én el ejercicio finalizado el 31-12-96, situaciones estas que violan el supuesto basico del periodo ‘onmabe leony) hag aya ayes yeas : Contos | Costas Costes | gesagt OY ages rug Cmroe! commesTa ALAA a Ey SE “ros paride coal 6 periods El siguiente postulado de dualidad econémica también ‘conocido como partida doble, establece que los hechos eco- rnémicos levadis a cabo por una entidad deben ser expresa- dos por medio de sistemas de contabilidad que den a ‘conocer los dos aspectos que envuelve toda operacién, El postulado de dualidad econémica es inherente a toda transaccién que implique el intercambio de valores entre dos partes. Este postulado sine principalmente para distinguir las partes que intercambian los vaiores y lo que debe registrar ca. dda una. De acuerdo con lo que se explicé en el capitulo 2, ly base a partir de la cual se analizan todas las transacciones Contables es fa ecuacicn fundamental, en la cual existe siem. pre una parte que recibe yy otra que transfiere o entrega un valor. Supongamos que Industrias Metalirgicas, C.A, ealiza tuna venta de perfiles metélicas a Herrerias Unidas, C.A. por Bs, 1.425.000 a crédito; si analizamos esta operacién en funcién del postulado de dualidad econémica aplicando la ecuacién fundamental tendremos el esquerna mostrado en ia figura 4-6. Indias Malis, CA | Morais Vides CA Activo = Pasivo + Patrimonio } Activ =Pasivo + Patrimonio aesan0=04 1425000 | 4800014250000 Lado activo Lado pasive | Lado active Lad pasive dela | dela dela operacién ! operacién —operacién Sistema contable de Induswies Metalirgicas, CA. He stoma contable de is Unidas, CA. {os sistemas contabes de ambas empreses daben ara conocer los dos enfoques que envuolve to FIGURA 4-6 Anélisis de! postulado bésico de duslidad econémica, El postulado de revelacién suficiente establece que todo estado financiero debe tener la informacién necesaria y pre- sentada én forma comprensible de tal manera que se pueda ‘conocer claramente la situacién financiera y los resultados de ‘sus operaciones. Por esta razén la revelacién puede darse 2 ‘través de las cifras de los estados financieros 0 en las notas, ccorrespondientes. Este postulado bisico que fue definido en la Publicacién Técnica N° 3, se amplia en la Declaracién de Principios de Contabilidad N° 6", cuyo pérrafo 11 establece lo siguiente: “11. _Ejemplos de revetacién por partide por parte de una entidad comercial requeridos comdnmente con respecto a la politica contable deben incluir, entre otros: 1. Aquetios relacionados con princiios de consol- dacién, Valoracién de inventarios, Depreciacion y amortizacién, ‘Amortizacién de intangibles, Traduecién de monedas extranjeras y sus limita- ciones y restieciones, @Awh 14) Véase DPC-6.n Los Principos de Contailidad as Notmas y Procedimientos de Auster de Aceon General en Venezuela y tres Publicaciones ‘Téanics de a Federcion de Colgios ce Contadores Pobicos de Venezuela. 1996 p.47. Fondo Extra del Contac Pltlca Venezolano. 66 & 9, Reconacimiento de ganancia en contratos del ti ‘po de construccién a fargo plazo, Reconocimiento de ingresos procedentes de ‘ranquicias y operaciones de arrendamiento, Reconocimiento del impuesto sobre le rente di- terido, Capitalizacion de intereses, 10. Método para reflejar las inversiones en los esta dos financieros.” Caeruo4 La revelacion sufciente debe ser inherente a todo estado financiero, de tal forma que se tenga la suficiente informa- cin como para que se puedan tomar decisiones con un mi- rnimo riesgo. En la figura 4-7, se muestra un ejemplo de Notas a los estados financieros de una empresa en donde se ‘cumple con el postulado de revelacién suficiente mediante la explicacién de la naturaleza de! negocio y de las politicas mas importantes de contabilidad, algunas de las cuales se encuentran indicadas en la cita, que se hizo anteriormente, de la Declaracién de Principios de Contabilidad N° 6) COMPAMIA AHO VINE HACIONAL TELEFOMOS OF VENEZUELA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS CANTY y CompatiasFiiales (ite en met de Boar jaa preted anc a cece de 186) ‘Nota 1 - Resumen de Principios y Practicas Contables Significativos Los princpios y préctcascontables seguidos por CANTY y sus compass filals (La Compafia), que Se resumen a continuacin,estin de acuerdo con les Princpios de Contabiidad Gereralmente ‘Aceptadas en Venezuela 1085, de acuerdo on la Declaracion de Princ de Esudos Financeros Ajusindot por Inia Compatia ests evaleando el pr AISI de diciembre Indice Promedio Financeros al 31 de diciembre de 1995, cin’, y el primer, segundo y tercer boletines de actualizcion emitidos por la Federacion de Colagies de Confadores Pubicos de Venezuela. La Los montes presentades en los estados fnancieros consolidados han sido sjustados para refijar el Poder adquisive dal Bolivar al 51 de diciembre de 1995, de acuerdo al Indice de Previos del ‘Consumidor (I°C) del ren metropolitans de Caracas, pubicado por el Banco Central de Venezuela {BCV), Los indices mas representatives publicados por el BCV que se uilzaron en la preperacon de __losestadosfinancierosconsolidades austados por inflaci. ‘continuicion (ase 1984): 198 1204 418430 267170 350,76 209528 Jguaimente, los esados financieros consoldados al 31 de diciembre de 1994, ast como sus nots fueron reexpresados en moneda del 31 de diciembre de 1995, para poderles comparar con los stados ‘A-continuacin se presenta un resumen-de-los-métodes-utllzados-en-Ia-actuaizcisn-«-Boliveres— ‘onstantes de los estadesfnancerosconsolidadas adjunts Actives y Pasivos Monetars Los actives y pasivos monetarior han sido actualizades ‘multplicandoles por un factor calculado dividiendo et IPC al 31 de diciembre de 1995 entre el IPC at inal de cada perodo. EI Resultado Neto por Exposicién ala Inlacien rele Ja gerancia o pordida que se genera de poser na poscin monotaia neta activa o pasva en un periodo inflacioneo. ‘Actives no Monetaris y Patrimonio: Estos componentes han sido actulizados multplicandolos por lun factor ealculado dividiendo el IPC al 31 de diciembre de 1995, entree IPC ala fecha de adquisicion Uorigen de cada uno dees FIGURA4:7_Ejemplo de notas a los estedes financieros. (Tomado de “Prospecto de Oferta Publica de Acciones de CANTV") IBIS)" Wéase también el Bolen de invesigacén Contable N 4 *Revelcin de Polticas Conabls" dela Fdereién de Coepos de ContacoresPAbicos _e Venezuela, donde se muesta un ands comparativo de as pronunciamienos contablesrlaonados en Verenele, Méic, Estados Unigos "as Normas Iniemacionsles de Contablida. Antonio Dominguez y René Gonzélez. 1996, Fondo Entree Contador Pica Venezolano. IME PhINCiPios DE CONTABIIDAD GENERALMENTE ACEPTADDS La importancia relativa establece que una cifta en los estados financieras es de importancia relativa, cuando una variacién en la misma, pudlere afectar Ia decision de un usuario de los estados financieros. Se puede afirmar que la importancia relativa, es otro postulado basico por el cual se presentan frecuentes discusiones y posiciones o eriterios, principalmente debido a que no existe una regla o parémetto cuantitativo fio que especifique a partir de cual monto una partida puede considerarse coma de importancia relativa Es probable que una subestimacién de Bs. 10.000.000 y fen el activa total de un pequerio negocio cuyo active total es de Bs. 53.500.000, sea de importancia relativa ya que el ro incluir tal cifra darfa una idea errénea del patrimonia del negocio, sin embargo, Bs. 10.000.000 de subestimacién para los activos de una entidad financiera con un total de ac- tivos de Bs, 25.000.000.000, normalmente no se conside- rar de importancia relativa, ya que ello no afecta sustancialmente el crterio que puciera tener un usuario de las cifras de ia entidad financiera. También la importancia relative esté refetida 2 la naturaleza de la partida, es decir, que no necesariamente la cuantia determina su grado de importancia ta Publicacién Técnica N°3 defini el postulado de én= fasis en el aspecto econémico de la siguiente forma: “La contabildad financiera eniatiza el aspecto econarii- ‘co de las transacciones, atin cuands la forma legal pueda ai- ferir y sugerir tratamiento diferente. En consecuencia, las. transacciones y eventos deben ser registrados y revelados en concordancia con su realidad y sentido financiero y no : ‘meramente corrsu forma legal". La contabilidad es una ciencia bésicamente cuantitativa ¥y por esta razén, el énfasis debe ser hecho principalmente 2 través de Ia evaluacién de las cifras y no de le forma en la cual se realizan las transacciones. El aspecto econémico de- be estar por encima de cualquier circunstancia o situacién que pueda ser sensible a convertirse en subjetiva, por lo cual la contabilidad mide necesariamente los valores financieros El supuesto anterior, también es conocido en a literatura contable como conservatismo o conservadurismo y exige que los estado financieros muestren el escenario que sea mas conservador, interpreténdose el término come la pos cin que refleef¢ menor utlidad 0 el mayor costo yio gasto, Esta posicién, se detiva por un consenso generalizaco exis- tte entre todos los contadores piibicos por medio cel cual, no se pueden antcipar ganancias 0 utilidades que realmente ino se hayan realizado, o registrar costos y/o gastos que pucie- ran encontrarse subestimados. Es importante destecar que este postulado también tiene cierto limites en su aplicacén, El bitimo postulado de uniformidad en la aplicacién de las politicas de contabilidad establece la necesaria compa- rabilidad que debe existir entre estados financieros de dife- rentes entidedes y que tienen que ser elaborados siempre Utilizando similares polticas contables. En caso de que ello no fuese asi, un usuario de los estado financieros no podria utilizar 0 tomar decisiones con base en cifras que fueron ela boradas con diferentes parémetros de estimacién. En el tex- to, se estudiarén diversas metodologias que establecen politicas de contabildad, tales como los métodos de depre- ciacién y amortizacién, polticas para valorar los inventaros, para registrar los ingresos y otras més. ~~ Supuestos basicos segtin la DPC-0-— -o._ £0 el punta anterior se.analizaran los, supuestos funda. ‘enitales que establecia la Publicacién Técnica N2 3 Normas Bésicas y Principios de Contabilidad de Aceotacién General En el mes de abril de 1997, el Comité Permanente de Princi- ppios de Contabilidad de la FOCPV emitié la Declaracién de Principios de Contabilidad N20, denominada Normas Bésicas, y Principios de Contabilidad de Aceptacién General que ‘sustituy6 a la Publicacién Técnica No 3, la cual en el fondo reestructuré en un nuevo cuerpo normativo, [a teoria contable basica. El parrafo 24 de la DPC-0 establece lo siguiente: "24, Los principios de contabilidad de aceptacién ge- nneral son un cuerpo de doctrinas asociadas con fa contabi- dad, que siven de explicacién de las actividades corrientes actuales y como guia en la seleccién de convencionalismas ~———qque son generados por transacciones de carécter econémico- —o procedimientes aplicados por fos profesionales de la Con=—: La citada publicacion técnica definia el postulado de la prudencia dela siguiente manera: “Las incertidumbres inevitablemente crcundan muchas de las transacciones financieras. En consecuencia, tales transacciones deben reconocerse mediante el ejercico de fo prudencia en la preparacién de los estados financieros. Cuando se vaya a apicar el jucio profesional para decidir en- tre alternatives propuestas, deberé optase parla que menos ‘optimism rea” 68 taduria Publica en el ejercicio de las actividades que le son propias, en forma independiente de las entidades anaiiza- das y que han sido aceptados en forma general y aprobados ‘por la Federaciéin de Colegios de Contadores Publicas de Ve- rnezuela auscultados a través de su Comité Permanente de PPrincipios de Contabilidad.” La definicién dada en este pérrafo de los principios de contabilidad generalmente aceptados modifica lo que esta- blecia la Publicacion Técnica N23 en los términos siguientes: ' "2.3 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DE ACEPTA- CION GENERAL Por definicién entendemos como principios de contabi- | jidad de aceptacién general, las convenciones, reglas y pro- cedimientos particulares, aceptados en la practica contable “yque tengan suficiente soporte, otorgado en una oportuni- dad determinada, por parte de una institucién profesional autorizada.” La definicién de la DPC-0, es més amplia y normativa que la establecida en la PT-3, pero coinciden ambas a otor- garle a l0s principios la atribucién de ser emitidos por un cuerpo colegiado de la profesién contable, en el caso de Ve- + nezuela, el Comité Permanente de Principios de Contablli- ded dela FCCPV. La DPC-0, al establecer lo que se debe entender como } principios de contabilidad generalmente aceptados, en el prato 25 indica "25, 2) Postulados 0 principios basicos que constituyen el fandamento para (a formulacién de (os principios generales: ) Principios generales,elaborados en base aos pos- ~tulacios; los cuales tienden a-que la informacién de fa con: -fabildad financiera logre el objetivo de ser til pare la toma de decisiones econdmicas, y f ‘@)_Principios aplicabies a los estados financievos ya partidas 0 conceptos especiticos, es decir la especificacién ‘ndlvidual y concreta de los estados financieros y de las par- i espeaiticas que los integran.” Caeruo4 Las modificaciones con respecto a la PT-3 se muestran resumidas en el cuadro 4-2, Al comparar la DPC-0 con la PT-3, se puede éncontrar ue los siguientes conceptos son introducidos por le DPC-O dentro del cuerpo normativo: Equidad. Pertinencia, Cuantificacion. Unidad de medida, Valor hist6rico. Objetividad. oooooo La DPC-Oen su pérrafo 27 al defnir la equidad establece: “27. La equidad esté vinculada con el objetivo final de {os estados contables. Los interesados en los estados finan cieros son muchos y muy variados y en ocasiones sus inte- reses son encontrados. La informacién debe ser fo més justa posible y los intereses de todas las partes tomarse en cuen- t@ en el apropiado equilibrio. Por consiguiente, los estadas financieros deben estar libres de influencia o sesgo indebi- do y no deben prepararse para satisfacer a persona o grupo determinado alguno con detrimento de ots. Uno de los principales objetivas de ia contabilidad como actividad social es la utilidad que se deriva por ia generacién, 4e la informacién financiera manejada por diferentes tipos de usuarios, portal raz6n debe privar un apropiado equilibria ue tome en cuenta ios intereses particulares de cada usua- tio de las cifras. UADRO4-2 Comparacion entre le Publicacién Técnica N® 3 y le Decleracisn de Principios de Contabliied N® 0. tL dathaces || delambions ‘eeonémies | Prnooioe aplicablesa los estado 2 impala 5 Compara ‘ 4 Revlsin sate IME Phitciet0s DE CONTABIUDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. Mas adelante en el pérrafo 28 la DPC-0 define e! con- cepto de pertinencia de la siguiente manera: "28.La pertinencia exige que la informacién conteble tenga que referise o estar titimente asociads a las decisio- ines que tiene como propésito facilitar 0a los resultados que desea producir. En consecuencia es necesario concreter ef tipo especifico de informaciéin requerido en fos procesos de toma de decisiones por parte de os usuarios de os estados financieros, en funcién alos intereses especttices de dichos usuarios y 2 Ia actividad econdmica de fe entidad (comer- cial, industrial, de servicios, nanciera, aseguradora, sin f- nes de lucro, etc)." El concepto de pertinencia, para el autor, esta relaciona- do ademés con el de oportunidad de las cifras por cuanto los Usuarios no solamente requieren informacién relacionada con las decisiones que estan tomando, sino también en la fecha u oportunidad adecuada. La cuantificacién clasificada como un supuesto deriva- do del ambiente econémico por la DPC-0 ratifica las defini- cones de la contabilidad como una ciencia que expresa en términos de dinero hechos econémicos que afectan a una entidad, Sin la necesaria determinacién de cifras medibles, Jas decisjones que.se.tomen.carecen de un soporte minimo.. La DPC-O define en e! pérrafo 36 lo que se debe en ‘dercomounidad-de-mediday= sess "36. Unidad de medids.- El dinero es el comin denominador de la actividad econémica y la unidad ‘monetaria constituye una base adecuada para la medicin y.el andlisis..En_consecuencia,.-sin-prescindir-de-otras — Uunidades de medida, la moneda es el medio més efectivo pare expresar, ante las partes, los intercambios de bienes y servicios y las efectos econémicos de los eventos que afectan a la entidad.” Todas las transacciones son cuantificadas en términos de dinero para poder ser registradas en los libros y por ser el bien por excelencia patrén comin de medida al cual pueden ‘entida. Otro de los conceptos mas importantes de la teoria Contable, € el de valor histéricoutlizado unto al de unidad de medida para el registro de operaciones. La OPC-0, io Gefine en su pérrafo 37 segin se cita a continuacién: "37. Valor histérico original... Las transacciones y even- tos econémicos que la contabilidad cuantifica se registran segtin las cantidades de efectivo que se afecten o su equi- valente 0 Ja estimacién razonable que de ellos se haga al ‘momento en que se consideren realizados contablemente. 70 Estas cifras deberén ser modificadas en ef caso de ocurrir eventos posteriores que las hagan perder su significado, aplicando os métodos de ajustes aceptados por los princi- bios de contabilidad que en forma sistemética preserven ia ‘equidad y la objetividad de /a informacién contable, Si se Boltines [éricos. “Juma de Normas de, " Contblidad Fnenciere + (FASB) Estados) ~* Decloraciones sabre Nomas de, = ipsittosAmengan de ConadoresPualcostAICPA)Auttoa SAS. : Com de cas "+ Noas ineacoalesde Intomacinalas de Conable ontabided ASO] 2 Ete ay ‘Comite detiomas 5 Nome arasoe tea Z ingress eAcdiie se in aes CUADRO 4.3 Diferentes pronunciamientos emitidos por organizaciones de la profesién contable. ‘Aiin cuando a comparacién, no sea del todo equivalen- te, se puede afirmar que en muchos paises no se ha alean- zado todavia la cifra de contadores piblicos certificados que -_..existia en 1950 en los Estados Unidos de América del Norte. A nivel mundial, la profesién contable ha experimentado un Notable crecimiento y los gremios se han unido para tratar de establecer bases en la practica de la profesién. En Vene- 2uel, la Federacién de Colegios de Contadores Pabiicos de Venezuela, es la principal entidad profesional responsable de la emisién de norms y principios que regulan la activi dad de todos los contadores puiblicos. La Federacién de Co- legios de Contedores Publicos de Venezuela, tiene las ‘iguientes publicaciones que tienen pronunciamientos de t- po contable acerca de la profesién: “Tomade del CPA Handbook, American Institue of Acrountans, Cuana Eoin, 1957. p3. 1G Declaraciones de Principios de Contabilidad (DPC): enfocadas al establecimiento de principios de contabilidad de aplicacién obligetoria para todas las entidades en Venezuela Caruo4 agosto de 1991 * Primer boletin de actualizacién de la D.P.C. 10: emitido en noviembre de 1992, * Segundo boletin de actualizacién de a D.P.C. 10: emitida en octubre DPC-O _Normas basicas y principios de conta- bilidad de aceptacién general: emitida de 1993. fen el mes de abril de 1997, reemolaza * Tercer boletin de actualizacién de a la publicacion técnica N23 que esta- le D.P.C. 10: este boletin se emi- ba vigente desde septiembre de 1974 tid en el mes de noviembre de DPC-01 — Revaluacién del activo fj tangible: Vi- 1994, gente desde enero de 1980, esta de- DPC-11 Estado de flujo del efectivo: emitido el Claracién fue derogada por el primer 13 de octubre de 1993 y vigente a par- boletin de actualizacién de la DPC-10 tir del mes de enero de 1994, ceroga ten el mes de noviembre de 1992. la DPC. DPC-02 — Contabilzacin de costes y gastos de DPC-12 _ Tratamiento contable de las transac- empresas o actividades en perlodo de cionesen moneda extranjera y traduc- desarrollo: emitida y vigente a partic del cién o conversién a moneda nacional mes de abril de 1983, de operaciones en el extranjero: vigen- + DPC-03 La contabilidad para el impuesto sobre te a partir del mes de septiembre de la renta: con la misma fecha de emi- 1995, siény vigencia dela DPC-2, a partir del DPC- 13 Contabilizaci6n de ls costos de contra mes de abril de 1983, tos de construccién a largo plazo: vi- DPC-04 La contabilizacién del efecto de las gente @ partir del mes de septiembre de = fluctuaciones cerbiarias: vigente des- 1995. de el mes de septiembre de 1986, fue DPC- 14 Contabilizacin de los arrendamientos. jerogada por el segundo boletin de ac= twalizacién de la DPC-10 en el mes de Q Declaraciones sobre Normas y Procedimientos de 193, ero aplicablea par... Auditorla (DNA): éstas recogen Jos pronunclamiens 8 que comenzaban en ‘os paré él ejercicio independiente de la profesion enero de 1994, del contador piblic. El estado de cambio en la situacin f- nnanciera: esta DPC con vigencia desde DNA-O1 —Papeles de trabajo: vigente a partir de! junio se 1987 susttuyé a la publice- mes de octubre de 1982. cién técnica N® 5 de septiembre de DNA- 02 Solicitue’ de informacion ar abegado 1974, pero posteriormente fue reem= del cliente: vigente a partic del mes de plazada por ia DPC-11 vigente para los noviembre de 1982 ae elercicios que se iniciaron a partir de DNA-03 Manifestaciones de la gerencia: vigen- enero de 1994. cia a partir del mes de abril de 1983. ! DPC-06 — Revelacién de politicas contables: vi- DNA-04 El Informe de control interno: con vi- : gente a partir del mes de junio de gencia a partir del mes de septiembre i ae 1987, no ha sido modificad 0 dero- de 1983, | gada, DNA-05 Efecto de la funcién de auditor inter- j —~DPC=07—~ Estados financieras~ consolidados; ————— na ervel-alcance del examen'del-con- a combinados y valuacién de inversio tador publica independiente: vigente nes permanentes por el método de par- a partir del mes de septiembre de ticipacion patrimonial: vigente 2 partir 1983, del mes de noviembre de 1987 DNA-06 — Planificacién y supervisin: vigente a i DPC-08 — Contingencias: aplicable a partir del partir del mes de septiembre de 1983. ! mes de septiembre de 1987. DNA-O7 Transacciones ene parte relacionadas: ; OPC- 09 Capitalizacién de los costos de intere- ne @ partir del mes de mayo de | ses: vigente a partir de septiembre de 1984. 1987. DNA-O8 — Comunicacién entre el auditor prede- | DPC- 10 Normas para la elaboracién de los €s- cesor y el sucesor: vigente desde el | ‘tados financieros ajustadas por evectos de la inflacién: emitida en el mes de mes de agosto 1984. a IM PrINciPIOs DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS DNA-09 Procedimientos analiticos de revisin: PT-14 —_Aspectos varios de los ajustes por in vigente desde el mes de agosto fiacién y estados financieros en mone 1987 da extranjera: vigente a partir del mer DNA-10 Evidencia comprobetoria: vigencia a de noviembre de 1995. parlr del mes de agosto de 1987. PT-15 Tratamiento en el informe del aucito DNA- 11 _ Elcictamen del contador piblico inde- de [a incertidumbre en la tasa de cam pendiente sobre los estacos financie- bio vigente al ciere en épocas de con ros: vigente a partir del mes de enero trol de cambios. de 1995 PT-16 _Preparacion y revisiin limitada de es tados financieres, ; Publicaciones Técnicas (PT): refiejan aspectos re- PT-17 Valor de uso y pérdida permanente er , lacionados con las DPC 0 DNA u otros aspectos de el valor de los actvos 2 largo plaz0: vi i la profesion contable. gente a partir del mes de marzo dt 1997 F PT-01 Notas de auditorla de aceptacién PT-19 _Reestructuracién del patrimonio ajus i general: vigente a partir del mes de tado por los efectos dela inflacion: vi 1 septiembre de 1974. gente a partir del mes de marzo é PT-02 —_Objeto de estudio del control interno 1997. i por parte del contador puilico: entré is en vigencia desde el mes de En el proceso de emisién de las normas, algunos mime septiembre de 1974 10s de pronunclamientes son reservados para otros temas ‘ PT-03 _Normas bésicas y principios de conta- _raz6n por la cual no se muestran fa PT-11 nila PT-18. bilidad de aceptacin general: se emi- | i tié en el mes de septiembre de 1974, 2. Boletines de Investigacién Contable: estos coo actualmente derogada por a DPC-O, ‘mentos son producto de la investigacion en cler ~ —--PT-04-——-Eldictamen de! contador publica: emi: _4reas 0 topicos relacionatios con la profesion ‘contd tide en septiembre de 1974, derogada : pporla DNA-11 fF 0e er estado de: tambios-enslarposiclé: financiera: emitida en el mes de sep: tiembre de 1974, fue derogada por la DPC-S, la cual posteriormente fue ell iminada por la DPC-11 ble, Los primeres cinco boletines fueron emitidose el mes de noviembre de 1996 7 Contabilizacin de costos y gastos empresas 0 actividades en perk desarrollo, Capitalizacién de los costos de inte PT-06-———Codigo de ética profesional: emitida en septiembre de 1974, reemplazada por $6, la PLR-3 en el mes de febrero de Boleti Revelacién de politicas contables 1996. Boletin- 05 Partidas extaordinarias, - PT-07 _ Estatutos de la federacién: emitida en ‘el mes de septiembre de 1997. Es importante destacar que esta serie de cinco bok PT-08 _ Reglamento electoral: emitido en sep- nes, presentan un andlisis comparativo de los pronurc tiembre de 1977, el texto fue transfer-_mientos existentes en Venezuela, México, Estados Unity do con e! titulo de Reglamento las Normas Internacionales de Contabilidad : Electoral de la Federacion 2 la PLS. | PT-09 _ Reglamento de honorarios minimios: Publicaciones Legales y Reglamentarias: em! emitido en enero de 1994 y reempla- das para segregar las normas que no se relacor zado por ia PLR- 9. ‘con aspectos técnicos de la profesién contable: {| PT-10 —_Reglamento de los tribunales discipi- narios de los colegios y la Federacién: PLR-O1 Ley de ejercicio de la contadurla pil | emitida en abril de 1978, reemplaze- cay sus reglamentos. a porla PLR-10. PLR-03 — Cédigo de ética del contador publi PT-12 _ Reglamentos de premios anuales. PLR-05 — Regiamento electoral de la Federed PT-13 _Tese de cambio vigente al cierre del PLR-O6 — Reglamento para elecciones 6€ ejercicio para convertiro traducir parti- gados de los colegios a las asart das en moneda extranjera: vigente a nacionaies. i partir del mes de noviembre de 1995, PLR-O7 —_ Reglamento intemo y debates. | Cariruo4 sGREMIOS DE ‘LA CONTADURIA PUBLICA 2 - ced Ena medida en que el mundo se hacle més pequoy los contadores vajaban con més fecuonei, crecieton las erganizaciones que surgiron. En 1967 en e! Noveno Congreso Intemacional ce Contadores celetrado en Pais, se form6 un glupo de vabajo para consider las neresidages internacionales dea profesin y presenta ecomendacionesen el Décimo Congreso ntenacional de Conladores cetebrado en Syneyen 1972. Esto fue ‘inci de le que sera el Cami intemacinal de Normas de Conabiad, IASC, en 1973 y el prececesor al Comlé de Ooortinacin ntemaconal para la Protesion del Conable, el ual funcioné hasta octubre de 1977 cuando se esableci la Federaién Itemacional ce Contador, IFAC. ‘Quiz a razén mds imortante des de la ceain de estes organizacionesintemacionals ue la expansién de las emoress ms ald de sus propies ‘ronteres nacional, as como el pio sugimiento de grandes mulincionales y la reoesdad de alecetessercos con nommas de contblcad que ‘ueran[o més untormemente pit de pal aps De esta manera se form la estructura actual de nuestra profesion a nivel intemacional. IASC es el orpanismo que desarolay emite normas Internationales de cotabiidad, mientras qu IFAC, represents la profesén de contablidae, vabajenco nara meat ls caxdnacin dela pofesion y ‘mangjndotods os aspecios relacionados con ela, tales come polices generals, naemasintacionaes auditor, gules de ia, formar de contador ycontabidd geercia,contzbidad pare ol sector pli, relacén con ovasorganzaconasinnacionales, ec, Lammision de FAC es “sesarrolay mejorar ia profesion ce contablided cordnads mundiaimente con nara arnizadss", Para lograr es, IFAC “ica, coordina y cig ls esters para logrer gues itemacionles see el aspectotcrico, eco y doce. Fos do organisms, IASC e IFAC, han estado en eistencia, uno sto decocho aes y l alto no mas de cate, pero su impacto ha side enorme, No so nan loredo produc en coo tiempo un velumen impesionantedeitreturaautozada, ala. cual Sele debe acreditat que ha exceio as cexpectatives desu funéacoes, ino que también nos an dado als contedores un sentigo de lecen, un espns de cops. “Temado de "EstuctureInteecona fa ContadurisPiblica.Inamactin guia para la farmacién cl Contador Pca dl Sig XX Revista de Contaduris de a Universidad de Antioquia NP 23, Senembre ce 1993. Colombia. pp- 87-88. oor Yane Blanco Luna PLR- 09 PLR- 10 Regiamento honorarios minimos. Reglamento de los tribunales aiscipli- ratios de los colegios y la feceracién. ~PLR- TT ~~ Asignacién de nidmeros de colegiacion Practica independiente en Venezuela La practica independiente del contador piblico, esta PLR: 13 Reglamento de uso del papel tinico de acerca de si los mismos presentan la situacién financiera, de seguridad. resultados y el movimiento del efectivo de acuerdo con princi- PLR: 14 Reglamento del registro nacional del pias de contabilidad de avepiacién general. En Venezuela, la __-contador puiblico y credenciales de préctica dela auditor extema, fue iniciada con las firmas 2x: identificacién, ‘tanjeras cuando las operadoras petroleras requerian los serv- : clos de revisi6n de los estados financieros por contadores Los.ntimeros que no aparecen son reservados para otras Pilblicaciones en proceso de emisién. Q. Normas Sobre Servicios Especiales Prestados por “el Contador Piblico: estas normas son reestuctu- faciones hechas con base en documentos previa mente emitidos por le Federacién de Colegios de “*Contadores Pablicos Preparacién y revisiénlimitada de los esta os financieros Compatibilidad del ejercico simulténeo de la funcién del comisari y auditor externa, Ley y reglamento de Ie contadurfa piblca Normes interprofesionales para el ejercicio de la funcién del comisario. Jomadas de tibunales dsciplinarios Comisario tes (3) federaciones (ley de! ejer- cicio) ptiblicos independientes. Una vez promulgad la Ley de Ejer- cicio de la Contacuria Piblice el 27 de septiembre de 1973, ‘a prestacién de estos servicios fue restringidoe firmas de con- tadores piiblicos venezolanas, actualmente en nuestro pals algunas de éstas representan a firmas transnacionales, las cuales se nombran a continuacién: Aiur Andetsen Piemavieja, Porta, Cachateiro, Contadores Publicos. Coopers & Lybrand Lara, Marambio & Asociados, Contadores Péblices. Deloitte & Touche Delgado, Fagindez & Asociados, Contadores Publices, Emst & Young Béez, DeSiva & Asociados, Contadores Publicos KPMIG- Peat Marwick Alcaraz, Cabrera, Vazquez, Contadores Publicos. Price Waterhouse Espifieira Sheldon y Asociados, Contadores PUblicos. eG ol og) "CPC. constituida principalmente por la funcién de auditoria exter- 12s... Reglamento.de dietasyy.gastos.de.vistin---.nacLa auditoria externa-es.e!.centro.deatencién ervelexamenssss—= cos. ‘de los estados financieros, con el objeto de emitir una opinién | | IME PRINCIPIOS DE CONTABILIOAD GENERALMENTE ACEPTADOS Las seis frmas internacionales también son conacidas ivr, ShaldonyAucados coma las big six o seis grandes a nivel mundial en el ejerci- cio de a profesién de la contadurta. Los servicios profesiona- les que de manera esténder ofrecen casi todas son las, siguientes: see demas oe O Autitoria Consulta O Asesoria fiscal El rea que mayor actividad genera, es el de la audito- ria la cual puede tener ala vez diferentes especializaciones, Dentro de fa auditor los cantadores son contratados para ‘que efectien una revision de los estados financieros afin de {que emitan una opinién independiente, En la figura 4-11 se ‘muestra un ejemplo de opinién sobre los estados financieros de Mavesa, S.A. incluidos en el apéndice 1 del texto El rea de consultoria puede estar enfocada hacia los si- guientes servicios: mejoramiento de procesos de negocios, tecnologia de informacién y asesoria financiera, La uitima 4rea de asesoria fiscal se encarga cel asesoramicrto de los aspectos tributarios de las comparilas como por ejemplo, el impuesto sobre la renta, impuesto 2 los activos empresaria- les, impuesto al consumo suntuario y las ventas al mayor, FIGURA4-11- Opinion de estados financieros. -contribuciones nacionales y otros que generen algun tipo de cbligacién con el isco nacional ‘stablecer Una jerargulé de aplicacion e tales pronuncia- rmientos. Esta jerarquia se determina en raz6n a que la goren- eos 4.3 -JERARQUIA-Y-CLASIFICACION.DE-LOS.--cia.ce-una.empresa,.cebe.tener.claro.e! marco.de.conceptes.. PRINCIPIOS CONTABLES bbasicos bajo Ios cuales se deben aplicar ios principios. Debido a la emisién de principios de contabilidad Para determiner la jerarqula de ios principios contables generalmente aceptados por diferentes orgenismnos, se debe en Venezuela, debemos remitirnos nuevamente a la UYEN PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN’ pines | 2QuE constr ‘Bobetnes ARB ; ‘esde 1939 hasta 1959 el Cammitee on Aecountng Procedure del AICPA et cncuenta yun boltnes dela seri ARG (Accounting Research Bule- tin), £1 ARB 43 es una codficadin de los anteriores, st algunos orossiguen en vgn en a mesids que no ayan si deagads por romulgacio- nes posterior. (Opiniones APB. Ens care afessguentes la Accounting Princples Board del AICPA public ent yun opiniones cancidas como les APB ye institut emit va _ tes merretaciones ce a miss, Eas mas no ionen emia catego ce as opiniones APB, pero un empress Que no cumple con ells ue Greta ena obligasb de plat as axons ua QUe ee caSV Gs AR’ exe tea connds er vigor en tantono se darcgaco——— t ft 1973 la FASG ssun le resporsablided de desarolar norms de contac. sts Jura depende dea Fnac Accounting Foundation, un en {rndependere Hast dere ce 1994 la FASB habia pleat cen dlecnueve Decaracones (Fence Accouning Statements FAS). vais Seles cases se emen en sustucion de nome ater, y arin cumeriainerprelacines, vrs totes tics seis Statements oF ‘ancl Accuntng Concepts Los irterpreleciones expan las Delran, Los lees tenes se emen en sombre del persona da Juni, y node b FASS ens cane in Ge acara dudas 0 proprionar eta paashuaiones especies, Las Jeclrcenes de concepts conttiyen ura tase concep y no modican ws Decracines ce sre FAS. sactas TF, Emerging Issues Task Force (TF se const en 1984 pera identities toras energents que fetarin la infrmacién financier y roblemes que Suge en apliacin dos pronunciemienos, Eni sivas del EIT se inciuyen epresentanias dele pofesin de a contaduria pbc y del muro empresarl, ers de un repesentante de la SEC. Si bin el EITF no dicts normas, la SEC cuestona los pxincibios que dfn dels me ‘moranda de consenso, sigue a) | ! Cartuo4 t ‘Documentos SOP. Las Statements of Pastian (SOP) del Accounting Standards Executive Comite (AcSEC) de AICPA tienen el fn de proporlonaravlentain sobre te- ‘mas conabls ro contemplados ain por la FASB, La SEC considora las récticas contapladas en as SOP coma picipospefebes nasa que le FASB eita ura norma sore el tema en sferenca.AcSEC public también boletnes sobre acces y gules sobre la conablda y audtoris en Geter minadasindustias Nowmas SEC. Laeatensa Normative 5X 5 elinsteiv principal dela SEC en lo referete a los estados finales, y ls NormatvaS.K rig el contenido de as sccio= nes ro fnanceras dels memorias aval yd ots cocumentasrequedos parla Comiskn. La SEC emiteboletines ces serte FRR (Financia Repor- fing Releases) para ampiarconcspcs expuesos en la -X ylaS-K. Ades, el personal de la SEC publica Staff Accounting Buletins pare comunicat suscrites. ecm. oconurciamientos. fn 1982 le Auciting Stondoras Board en los Estados Unides eis una Decaracion sobre al significado dea expresion presentan ezonabie mente ce conforma con prrcpos ce contabildd de aceptacion genera” enelinfoe cel contador pubicn independent, La SAS 69 esablee una jprarquiaente os pronunclemients ai respect, a saber Las cecaraciones FAS las iniepetaciones dela FASB, las opiniones APB y ls boletines ARB. = Les boletins téenicas Gea FASS, las gules sobre indusasespecicas publcadasporla AICPA y las SOP. = Los boetines del comitéAcSEC de a AICPA os memoranda ENF. = asinterprtaciones en matera de conttlicedyrespuesas a pregurtas pubeadas orl personal de a FASB, como también as pct cas amplamerterecrocidas y predominates, bien sea en general o en ceterminads indus, Paralas empresas repsvades ante a SEC, las reas ydvectices de a comin de valores gzan de uns alridad similar a pimera cetegori “Temado de "Compend dees Princnos de Contaled en os Estados Unidos de América”. Espira, Sheldon y Asociados Price Wateiouse, Venezuela, Mayo 1995, op-3-4. Declaracién de Principios de Contabilidad N° 0 en sus parrafos 47 al 50, los cuales establecen lo siguiente "47. Para la aplicacién practica de los principios de ‘contabilidad-de aceptacién-general;-la-profesién-en-Vene- —2uela debe guiarse en primer lugar por los publicados por la _..federacion de Colegios de Contadores Publics de Veni ‘=“yieia: Para estos efectos Se entiende por principios publi ‘dos por la Federacién fos por ella emitidos y auscultados a través de su Comité Permanente de Principios de Contabill- ‘dad como “Declaraciones de Principios de Contabilidad PC" o “Publicaciones Técnicas - PT. L2S%-48, Si algtin aspecto no es tratado por los principios ‘mencionados en el parrafo anterior, en segundo lugar y de cinanera supletoria, los Contadores Publics Venezolanos deberdn guiarse por las Normas Internacionales de Conta- blidad (NICs) emitidas como definitivas por el Comité Inter- ‘nacional de Principios de Contabilidad (international ‘Accounting Standlars Committee - IASC). Son 49,-Ante-circunstancias-no previstas por los-organis-—Contabilidad.o.NICs.como.parte integrante-en-la.aplicacién_—_—_—. ‘mos mencionados, la supletoriedad se deré, en tercer lu- -82r, con Ios prineipios de contabilidad aceptados en México, emitidos y publicads por ef intituto Mexicano de © = Goftadores Pablicos (IMCP) a través de sus boletines y / sheulares. 50. En cuarto lugar y de acuerdo con el mismo eniterio _ # supletoriedad, se aplicarén tos pronunciamientos con- tables de fa Financial Accounting Standars Board - FASB. © Reltoaidos como FAS y, finalmente, por los pronunciamien- ‘05 contables emitidos en pases latinoamericanos con si- Wationes econémicas similares a Venezuela’. ~~ PCs 0 PTs emitidas-en Venezuela: De la cita anterior, se deduce que la jerarquia para la aplicacién de los principios de contabilidad en Venezuela es la siguiente: Q. Normas internacionales de Contabilided. QPronunciamientos Contables de la FASB. O. PCGA de paises latinoamericancs con sitvaciones ‘econémicas similares a las de Venezuela Esta jerarqula de aplicacién, difiere de manere sustancial ‘con respecto ala establecida por la Publicacién Técnica N23: O Principios emitidos en Venezcela, 1. Principios emitidos en México. Q. Princinios emitidos en Estados Unidos. Como se puede observar, la diferencia més importante corresponde @ la inclusién de las Normas Interacionaies de Jerérquica de los principios de contabilidad generalmente ‘aceptados, y esto fesponde bésicamente @ una realidad que ha venido ocurriendo en los negocios como es la globaliza- ci6n de los mismos. En los iltimos afos, e! gremio de la profesién contabie ten Venezuela ha tenido mucha actividad en la difusién de Jos conocimientos, debido a las exigencias de una economia fen desarrollo y a Ia mayor importancia que tienen cada dia los estados financieros que elaboran las empresas. Esta si- ‘tuacién la observamos por ejemplo con el desarrollo del mer- cado de valores, en el cual los inversionistas requieren de 79 JHE Painciet0s DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS mayor informacién de las empresas que cotizan en la bolsa Yuna de las bases para tomar decisiones son los estados fi- nancieres, Debe recordarse en todo momento que un inver- sionista siempre trataré de conseguir le mayor cantidad de informacién y ésta debe ser conflable, lo cual se cumple ‘cuando los estados financieros se apegan a las principios de contabilidad generalmente aceptados. Un estudio de toda Ia teorfa contable preliminar debe ‘abarcar el establecimiento de una clasificacién de los princi- pios de contabilidad generalmente aceptados, con el objeti- ‘vo de ubicar al lector y estudiante en el marco conceptual adecuado, Podemos utilizar una clasificacién de los princi- pias contables que los segregue de la siguiente forma G_Principios contables bésicos. ©. Principios contables aplicables a partidas especiticas. 1D Principios contables relatives a los estados financiercs. En la figura 4-12 se muestra en forma esquemstica la clasificactén dada anteriormente. Laclasificacién establecida por la DPC-0, cambia Is cla- sificacién establecida en la figura 4-12, pero es otra forme de visualizar la ubicacién de los PGA en el contexto del marca conceptual dea teoria contable. ‘ences “asain Panis dle ‘i eenamiee “Parade nde anasto ‘Hegde on marco Thaveacenateloes inpatenl ie {omisenie ‘oansenetene Bésicos mntables “eee “inves ama po cab \ipios cor “ambos cotati “Combmacines 2 nepocas ads fancies 80 4,4 RESUMEN DEL CAPITULO Los principios ce contabilidad generalmente aceptados, son las guias que dictan las pautas para el registro, trata riento y/o presentacion de las transacciones financleras o ‘econémicas de las entidades. Los objetivos bésicos de lo: principios contables son los siguientes = ©. Uniformar los criterios contables para el registro de las operaciones. Establecer tratamientos especiales para operacio- res especificas. Orientar a las usuarios de los estadios financieros. Sistematizar el conocimiento contabie. a a a El primer objetivo de uniformar fos crterios contable, para el registro de las operaciones, se refiere @ que operaci. nes similares deben ser tratadas en forma homogénea. & ‘segundo objetivo de establecer tratamientos contables pat ‘operaciones espectficas se origina por cuanto en la practic comercial existen diferentes formas de llevar a cabo una ope racién que persigue el mismo objetivo. El tercer objetivo d orientar a los usuarios de los estados financieros esta de rinado por las cifras y por la clase de usuarios, internos externos a la entidad. E! ditimo objetivo de sistematizar "__-conecimiento contable responde @ la necesidad aue ext de disponer de-un cuerpo doctrinario organizado y hon neo de conacimientos. En Venezuela, dos pronunciamientos han establecido marco conceptual de la contablidad y de los principios contabliidad generalmente aceptados, como fue la Pu cidn Técnica N23 y la vigente Declaracion de Principios Contabilidad N20. Con diferentes formas de clasificar principios, las dos normas contables tienen coincidendl ciferencias, pero con un solo objetivo que es el establectt esquema conceptual para la contabilidad. Las razonesi las cuales surgen !os principios de contabilidad general te aceplados se pueden resumir en las siguientes: Homogeneizar la informacién financiora, Uniformar ls eriterios contables pare problemas pecicos, Generar informacion reievante para los usuate los estados financieres. Existen diferentes cuerpos colegiados que emiten Pi pios de contabilidad generaimente aceptados, que 50" abies en diferentes 2mbitos y paises, algunos de alos 1 Federacion de Colegios de Contadores Pov: Venezuela. 4 Instituto Mexicano de Contadores Pablicas AC Junta de Normas de Contabilidad Finance? Comité de Normas Interacionales de Conta! ooo En el caso de Venezuela, la Federacién de Colegios de Contadores Piblicos, por medio de su Comité Permanente de Principios de Contabilidad, emite las normas contables que regulan Ia emisién de los estados financieros. Existen varios grupos de pronunciamientos, en algunos casos rela- cionados con ta actuacién del contador pilblico @ nivel téenico y en otros con la regulacin de otras areas. Los gru- pos de publicaciones de la FCCPV son los siguientes: Declaraciones de Principios de Contabilidad 6 DPC. Declaraciones sobre Normas y Procedimientos de Auditorfa 6 DNA. Publicaciones Técnicas PT. Boletines de Investigacion Contable. Publicaciones Legales y Reglamentarias 6 PLR. Normas sobre Servicios Especiales Prestados por e! Contador Puilico. oo000 oo La préctica independiente del contador piblico, esté constituida principalmente por la funcién de auditoriaexter- | na, En Venezuela, la préctica de la aucitoria externa, fue ini- ciada con las firmes de contadores publicos extranjeras cuando las operadoras petroleras requerian los servicios de revision de los estados financieros por contadores piiblicos [ndependientes. = Para aplicar los PCGA en Venezuela, existe una jerar- ‘a establecda en la Declaracién de Principios de Contab DPCs o PTS emitidas en Venezuela. Normas Intemacionales de Contabilidad. Principios de Contabitidad emitidas en México por Instituto Mexicano de Contadores Pablices. Pronunciamientos Contables de la FASB. PCGA de paises latinoamericanos con situaciones “2 econdmicas similares alas de Venezuela, 41 Defina lo que entiende como principios de contabili- dad geneteimente aceptados. 2° 10val 6 Ia importance de los principios de Sontabile dad generalmente aceptados Nombre y explique cada uno de los objetivos de los principios contables. La Publicacién Técnica N® 3 fue analizada en el capi- {lo po la importancia que tuvo ene period en el cual estuvo vigente, Nombre los supuestos bésicos que de- finale PT. La DPC-0 redefinié algunos conceptos que se encon- traban en ia PT-3. Tomarida en cuenta el cuadro 4-1 ~del capitulo, analce los nuevos concepts intraducl- os eno! nuevo pronuncamiento 6 Explique en qué consiste el concepto de entidad. ‘PREGUNTAS =<: EJERCICIOS. Capruo4 4-7 El principio de realizacién (PT-3) o realizaclin conta: ble (DPC-0) es uno de las mas importantes para con- siderar el rgisto de una transeccin en los libros. Ex: plique con un ejemplo Ia aplicacion de este ‘concepto. 4-8. iCuél postulado bésico se esté incumpliendo si una empresa contabiliza los ingresos correspondientes a ln gjercicio en otro ejercicio posterior? 4-9 La dualidad econémica puede ser analizada a través de la ecuacién fundamental de la contabilidad. Cite dos ejemplos que ayuden a comprenderla, 4-10 Cuando se presentan las notas a los estados Financieros, iGué supuesto se estéaplicando? 4-11 Analice las razones por las cuales se emiten los brincipios de contabilidad generalmente aceptados. 412 iQuién emite los principios de contabilidad _generalmente aceptados en Venezuela? 4-13 Cite otros cuerpos colegiacos que emiten los principios de contabilidad a nivel internacional. 4-14 iCusies son os cifrentes pronunciamientos que emite la Federacon de Colegios de Contadores Publces de Venezuela? 4-15. Establezca le jerarquia de aplicacién vigente de los principios contables en Venezuela, 4-16 Nombre la clasiticacién de los principios contables, dada en el capituio, 4-17 Nombre las firmas de contadares piiblicos que se --tonocen. come las big sk. 4-18 Supuestos basicos. Las condiciones econémicas en lun momento dado, pueden hacer que una empresa se ‘vee imposiailitada de continuar sus operaciones por tun periodo de tiempo razonable. Una de esas candicio- es que pueden afectar a una empresa en Venezuela, ‘suvede cada vez que se trata de implantar un control Ge cambios en el cual las compatiias mas afectadas son aquellas que tienen un mayor componente impor- tado para sus procesos productivas. El contro de cam- bios puede hacer por ejemplo, que una empresa ‘manufacturer, se vea imposibiltada de tener materia. prima importada en el caso de que sus productos se elaboren con un alto porcentaje de componentes del exterior, como es el caso de la industria farmacéutica, Puede existr otras condiciones econémices que afer ten el supuesto relacionado, pero la expuesta anteri mente es una de las més importantes. Se requiere: 2) Analice la situacién planteada y explique las conse- cuencias que pudiera tener desde ei punto de vista de las operaciones que lleva a cabo una empresa si se dieran las conciciones planteadas de un contro! ‘de cambios. ») Detalle otras condiciones que pueden darse para {que una empresa no siga en marcha por un periodo razonable de tiempo. a1 | 1 | IME PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS 419 4.20 Revelacién suficiente. Seguidamente se le presenta ‘de manera parcial un informe de opinin de estados f- nancieros para que responda los puntos que se solic! tan. “. E808 estados financieros fueron examinados por ciros contedores publices independientes, cuyos in- formes nos fueron suministrados, los cuales contie ‘nen dictimenes sin salvedad, con excepcién del informe de Corporacién Minera, C.A., emitido.con una ‘alvedad relatva Ja determinacién de ls valores de ‘uso de sus propiedades, planta y equipos y se express incertidumbre sobre la continuidad de la Compania ‘camo empresa en marche. Nuestra opinién en cuanto 2 les cifras incluides en los estados financieros de esas subsidiaries, esté basada solamente en los infor- ‘mes de los otros auditores.” Se requiere: a) cCual supuesto basico no se esta cumpliendo de ‘acuerdo con el informe de opinién de los contadores piblicos independientes? ') £Qué implica tal situacin desde el punto de vista Céeun usuario externa de las cifras? Registro de ingresos. Productos Venezolanos Alien: ticios, C.A. es una industria que fabrica alimentos de Consumo masivo y posee su propia flota de repario a ‘os mayoristas y detalstas. La fecha de cierre del ejer- ciclo de la.compafiia, es el 31.de diciembre de.cada afl. Seguidamante sé le presenta un cuadro del resu- ten de espachos fected, enegadosyno ene _gados al clerte de ejercicio. a 4-22 Tratamientos especiales de operaciones. Algunas em- preses tienen modalidades de realizar sus ingreses en forma diferente aia generalidad de comparies. Este el caso de las ventas anticipadas de una suscripcién de Fevistas en la cual se hace ay un pago por todo un ag

También podría gustarte