Está en la página 1de 12

LA PROPIEDAD

La propiedad en la prehistoria.


Babilonia, la Ley del Talión.
En Egipto.
Hasta llegar a Roma.
PROPIEDAD
Evolución histórica de la propiedad.
Derecho Romano.- “la propiedad es el derecho de
usar y abusar de la cosa de uno, en cuanto cabe en
derecho”.
Edad Media.- el “dominio directo” del señor y el
“dominio útil” del vasallo.
Edad Moderna.- retoma el Derecho Romano de
propiedad absoluta.
PROPIEDAD
Función social de la propiedad.
En el Siglo XX, se abandona la propiedad absoluta
y aparece el concepto de propiedad social.
En México la Constitución de 1917, menciona “la
propiedad de las tierras y aguas comprendidas
dentro de los límites del territorio nacional
corresponde originalmente a la Nación. La cual a
tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio
de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada”.
PROPIEDAD
 La Constitución menciona “que la Nación tendrá
en todo tiempo el derecho de imponer a la
propiedad privada las medidas que dicte el
interés público, así como el de regular en
beneficio social, el aprovechamiento de los
elementos naturales susceptibles de apropiación
con el objeto de hacer una distribución equitativa
de la riqueza publica, cuidar de su conservación
lograr el desarrollo equilibrado del país y
mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural y urbana”.
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA
MARZO/2011
LIBRO TERCERO
DE LOS BIENES Y DE LOS DERECHOS REALES
TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES PRELIMINARES
ARTICULO 913.- Pueden ser objeto de apropiación todas
las cosas que no estén excluidas del comercio.
Las cosas pueden estar fuera del comercio por su
naturaleza o por disposición de la ley.
Están fuera del comercio por su naturaleza las que no
pueden ser poseídas por algún individuo exclusivamente, y
por disposición de la ley las que ella declara irreductibles a
propiedad particular.
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA
MARZO/2011

ARTICULO 915.- El derecho real es un poder


jurídico que en forma directa e inmediata se
ejerce sobre un bien para su aprovechamiento
total o parcial o en funciones de garantía,
siendo oponible dicho poder a terceros por
virtud de una relación jurídica que se establece
entre estos últimos y el titular del derecho.
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA
MARZO/2011
TITULO SEGUNDO
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
CAPITULO I
DE LOS BIENES INMUEBLES
ARTICULO 916.- Son bienes inmuebles:

I. El suelo y las construcciones adheridas a el;

II. Las plantas y árboles, mientras estuvieren unidos a la tierra, y los frutos pendientes
de los mismos árboles y plantas mientras no sean separados de ellos por cosechas o
cortes regulares;

III. Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de modo que no pueda
separarse sin deterioro del mismo inmueble o del objeto a el adherido;

IV. Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de ornamentación, colocados en


edificios o heredades por el dueño del inmueble, en tal forma que revele el propósito
de unirlos de un modo permanente al fundo;
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA
MARZO/2011
ARTICULO 916.- Son bienes inmuebles:

V. Los palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el


propietario los conserve con el propósito de mantenerlos unidos a la finca y formando
parte de ella de un modo permanente;

VI. Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por el propietario de la


finca directa y exclusivamente a la industria o explotación de la misma

VII. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en las tierras donde
hayan de utilizarse, y las semillas necesarias para el cultivo de la finca;

VIII. Los aparatos eléctricos y accesorios adheridos al suelo o a los edificios por el
dueño de éstos, salvo convenio en contrario;

IX. Los manantiales, estanques, aljibes y corrientes de agua, así como los acueductos
y las cañerías de cualquiera especie que sirvan para conducir los líquidos o gases a una
finca o para extraerlos de ella;
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA
MARZO/2011
X. Los animales que formen el pie de cría en los predios
rústicos destinados total o parcialmente al ramo de ganadería,
así como las bestias de trabajo indispensables para el cultivo
de la finca, mientras estén destinadas a ese objeto;
XI. Los diques y construcciones que, aun cuando sean
flotantes, estén destinados por su objeto y condiciones a
permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa;
XII. Los derechos reales sobre inmuebles; y
XIII. El material rodante de los ferrocarriles, las líneas
telefónicas, telegráficas y de transmisión y distribución
eléctrica y las estaciones radiotelefónicas o radiotelegráficas
fijas.
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA
MARZO/2011

ARTICULO 919.- Son muebles por su naturaleza,


los cuerpos que pueden trasladarse de un lugar
a otro, ya se muevan por sí mismos, ya por
efecto de una fuerza exterior.
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA
MARZO/2011
CAPITULO III
DE LOS BIENES CONSIDERADOS SEGÚN LAS PERSONAS
A QUIENES PERTENECEN

ARTICULO 931.- Los bienes son de dominio del poder público o de propiedad
de los particulares.
ARTICULO 932.- Son bienes de dominio del poder público los que pertenecen
a la Federación, a los Estados o a los Municipios.
ARTICULO 933.- Los bienes pertenecientes al estado o municipios de sonora
se regirán por las disposiciones de este Código en cuanto no esté determinado
por leyes especiales.
ARTICULO 934.- Los bienes de dominio del poder público se dividen en bienes
de uso común, bienes destinados a un servicio público y bienes propios.
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA
MARZO/2011
CAPITULO III
DE LOS BIENES CONSIDERADOS SEGÚN LAS PERSONAS
A QUIENES PERTENECEN

ARTICULO 935.- Los bienes de uso común son inalienables e


imprescriptibles. Pueden aprovecharse de ellos todos los
habitantes, con las restricciones establecidas por la ley, pero para
aprovechamientos especiales se necesita concesión otorgada con
los requisitos que prevengan las leyes respectivas.
ARTICULO 936.- Los que estorben el aprovechamiento de los
bienes de uso común, quedan sujetos a las penas
correspondientes, a pagar los daños y perjuicios causados y a la
pérdida de las obras que hubieren ejecutado.

También podría gustarte