Está en la página 1de 4

CUADRO SINÓPTICO

¿Qué es un Cuadro Sinóptico?

Un cuadro sinóptico es otra modalidad del resumen. Aún más, podríamos considerarlo un
resumen esquematizado.

Al igual que el resumen en prosa, el cuadro sinóptico presenta la información condensada,


con una ventaja adicional: permite visualizar la estructura y la organización del contenido
expuesto en un texto.

Los cuadros sinópticos pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, pueden tomar la forma
diagramas, o utilizar para su confección una serie de columnas o hileras.

¿Para que sirven los cuadros sinópticos?

Los cuadros sinópticos permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito:
sus elementos principales y la manera como están relacionados.

Ayudan en el aprendizaje, al permitir una representación esquemática de la información, lo


cual facilita su recuerdo y comprensión. Apoya, además en la preparación de los exámenes,
al facilitar el recuerdo de lo que se estudió, por tenerlo esquematizado.

Sugerencias para elaborar un cuadro sinóptico


* Antes de elaborar un cuadro se necesita INFORMACION
*Deben indicarse los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática.
*Representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales.
*Identificar los puntos principales del texto y apuntarlos.
*Identificar los conceptos centrales del texto.
*Relacionar los conceptos centrales de manera que puedan ser organizados.
*Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones.
*Ampliar las ideas principales con las ideas subordinadas a estos.

Cuando se va a realizar la comparación de textos a través de un cuadro sinóptico lo primero


que debe hacerse es tener una visión de cada texto y, en segundo lugar, determinar los
criterios de análisis que usaremos al comparar, estos criterios.

 Referencia bibliográfica (Cibergrafía)

Cuadro sinóptico. [Sitio en Internet]. Disponible en:


http://74.125.47.132/search?
q=cache:gBKj0Iy5DGoJ:usuarios.lycos.es/viktorhugo/tarea1.doc+sugerencia+para+elaborar+un+cuadro+sinopti
co&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=es Consulta 9 de julio de 2009

1
2
El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad
al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de
un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas.

Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después, mediante llaves, se van
englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones.

El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para el estudio de las materias en
las que abundan las clasificaciones y datos a retener.

Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían éstos: en primer lugar leer toda
la lección para adquirir una idea general del tema y tener como una estructura en la que
encajar posteriormente cada uno de los apartados de que consta la lección. En segundo
lugar, subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos, según las normas ya
estudiadas. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas.

En tercer lugar, se hace el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas: se
puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio; después, reservar un espacio
para los encabezamientos principales y secundarios; empezar en la parte de la derecha a
poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio; cuando
se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de la misma categoría se cierran con una
llave a la izquierda y se le pone título a esa clasificación; se sigue con otras clasificaciones y
cuando se termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el
proceso hasta terminar el cuadro, de derecha a izquierda, para evitar que se tenga que
repetir por defecto de estructura gráfica. En la realización se ha seguido un proceso de
síntesis que facilita mucho la comprensión y la retención del tema estudiado.

El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que
tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que
favorece el ejercicio de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se concentra la
escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el
texto queda muy comprimido.

 Referencia bibliográfica (Cibergrafía)

Cuadro sinóptico. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lectu24b.htm


Consulta 9 de julio de 2009

3
 Referencia bibliográfica (Cibergrafía)

Mapas mentales. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.slideshare.net/fernandorb/mapas-mentales3


Consulta 9 de julio de 2009

También podría gustarte