Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. ABRAZOS MUSICALES
Objetivos: pertenecer a un grupo y enriquecer las relaciones sociales.
Materiales: instrumento musical o minicadena.
Desarrollo: una música suena a la vez que los participantes danzan por la
habitación. Cuando la música se detiene, cada persona abraza a otra. La
música continúa, los participantes vuelven a bailar (si quieren, con su
compañero). La siguiente vez que la música se detiene, se abrazan tres
personas. El abrazo se va haciendo cada vez mayor, hasta llegar al final. (En
todo momento ningún/a niño/a puede quedar sin ser abrazad@).
2. LA GRAN TORTUGA
Objetivos: enriquecer las relaciones sociales, solicitar y ofrecer ayuda,
aprender a resolver los problemas que surjan con los demás y pedir ayuda
cuando lo necesite.
Materiales: colchoneta.
Desarrollo: este juego puede ser realizado en la sala de psicomotricidad. El
“caparazón” será una gran colchoneta de gimnasio. Según el tamaño de la
colchoneta, se dividirá a l@s niñ@s en grupos de cuatro a diez. L@s niñ@s
se colocan a cuatro patas, cubiert@s por la “concha de tortuga”. Sin
agarrarla, tienen que intentar moverla en una dirección o hacerla recorrer
un itinerario determinado. Si l@s niñ@s no se organizan y cada uno va a lo
suyo, la tortuga acabará en el suelo. Pronto se darán cuenta de que es
necesario cooperar para moverla con cierta soltura.
3. DIBUJOS EN EQUIPO
Objetivos: pertenecer a un grupo, enriquecer las relaciones sociales,
reconocer los errores y pedir disculpas.
Materiales: un lápiz por equipo, folios de papel.
Desarrollo: se hacen equipos de aproximadamente 5 o 6 niñ@s. Estos
equipos se forman en fila, un equipo junto al otro, y el primero de cada fila
tiene un lápiz. Frente a cada equipo, a unos 7 o 10 metros, se coloca un folio
de papel. El juego comienza cuando el profesor/a nombra un tema, por
ejemplo, “la ciudad”, luego el primero de cada fila corre hacia el papel de su
equipo con un lápiz en la mano y comienza a dibujar sobre el tema
nombrado. Después de unos 10 segundos, el profesor/a gritará “¡Ya!” y los
que estaban dibujando corren a entregar el lápiz al segundo de su fila, que
rápidamente corre a continuar el dibujo de su equipo. Cuando todos hayan
participado, se dará por terminado el juego y se procederá a una votación
realizada por los propios niños en donde elegirán el dibujo que más les ha
gustado (sin necesidad de que fuese el suyo).
4. EL DRAGÓN
Objetivos: pertenecer a un grupo, enriquecer las relaciones, solicitar y
ofrecer ayuda, aprender a resolver los problemas que surjan con los demás,
pedir ayuda cuando lo necesite y reconocer los errores y pedir disculpas.
Materiales: pañuelos.
Desarrollo: se divide al grupo en subgrupos de 8 o 7 niñ@s. El primer niño
hará de dragón y el último de cola, llevando un pañuelo colgado en la
cintura. La cabeza intentará coger las colas de los demás dragones. Y la cola,
ayudada por todo su grupo, intentará no ser cogida. Cuando una sola cola es
cogida (se consigue el pañuelo), el dragón al que pertenece el pañuelo se
unirá al que le ha cogido la cola, formando así un dragón más largo. El juego
terminará cuando todo el grupo forme un único dragón.
5. EL INQUILINO
Objetivos: enriquecer las relaciones sociales, aprender a resolver los
problemas que surjan con los demás y pertenecer a un grupo.
Materiales: no se necesitan.
Desarrollo: se forman tríos de niñ@s, dos de ellos representan con los
brazos el techo de una casa y con el cuerpo la pared derecha e izquierda
respectivamente y el tercero se mete dentro de la casa convirtiéndose en el
“inquilino”. Cuando el profesor/a grite “¡Inquilino!”, estos deben salir de su
casa y buscar una nueva. Por el contrario, si el profesor/a dice “¡casa!”, son
éstas las que se mueven buscando otro inquilino.
6. BAILES POR PAREJAS
Objetivos: pertenecer a un grupo y enriquecer las relaciones sociales.
Materiales: no se necesitan.
Desarrollo: todos los participantes se reparten en parejas y se unen por la
espalada. Si hay un número impar de personas, la persona que sobra canta,
mientras todos se mueven alrededor de la habitación con las 9espaldas en
contacto. Cuando el canto cesa, cada personas busca una nueva pareja, y la
persona libre busca también la suya. La persona que queda desparejada
ahora, es la que comienza de nuevo con el canto.
7. EL ARO
Objetivos: enriquecer las relaciones sociales, aprender a resolver los
problemas que surjan con los demás, pedir ayuda cuando lo necesite y
reconocer los errores y pedir disculpas.
Materiales: un aro por equipo.
Desarrollo: el profesor/a invita a 5 o 6 jugadores a colocarse alrededor de
cada aro. Se colocan poniendo los brazos sobre los hombros de l@s
compañer@s formando un círculo alrededor del aro, y de forma que el aro
quede sobre sus pies. La idea es que han de subir el aro hasta la cabeza, sin
ayudarse de las manos, y meter tod@s la cabeza dentro de él.
Dinámicas Habilidades sociales
EMPATÍA
El ratón y el gato.
Objetivos:
Desarrollo del juego: para el comienzo de la dinámica nos quedaremos todos en silencio
y con los ojos cerrados, a continuación la educadora con voz tranquila y suave empezará
a contar la historia del ratón y el gato.
"Cierra los ojos e imagina que abandonas esta sala y caminas por una acera
muy larga. . . Llegas ante una vieja casa abandonada. Ya estás en el pasillo que
conduce a ella. . . Subes las escaleras de la puerta de entrada. . . Empujas la puerta.
. . que se abre. . . chirriando. . . Entras y
recorres con la mirada el interior de una habitación oscura y vacía. . . .
Reflexión:
¿Quién quiere decir algo? ¿Alguien ha tenido miedo? ¿Cuándo te has quedado
paralizada de miedo? ¿Alguna vez has tenido miedo de alguna persona? ¿Alguna
vez has dado miedo a alguien? ¿Te has sentido amenazada alguna
vez? ¿Has amenazado a alguien alguna vez?
ESCUCHA ACTIVA
Conoce a tu compañero.
Objetivos:
Materiales utilizados: para esta dinámica no hará falta ningún tipo de material,
solamente un espacio vacío donde se pueda realizar la actividad.
Desarrollo del juego: Se forman parejas y se sitúan en dos filas paralelas, de tal forma
que cada miembro de la pareja quede situado enfrente del otro.
Una vez situadas, la educadora expondrá el tema del que se tiene que hablar,
seguidamente primero una de cada pareja empezará a hablar del tema elegido mientras
el otro miembro de la pareja deberá estar en silencio escuchando lo que su compañera le
está contando.
Cuando la educadora de la señal de que el tiempo para exponer el tema elegido, será el
otro componente de la pareja el que hablará mientras la otra parte escucha.
ROLES Y LIDERAZGO
Gusano articulado
Materiales:
- Vasos de plástico.
- Rotulador.
- Cordón blanco.
- Aguja.
- Trocitos de lana.
- Tijera.
- Pegamento.
- 2 botones pequeños y 1 grande.
- Varilla.
Descripción:
1. Enhebra el cordón y ve pasándolo por la base de los vasos para juntarlos uno dentro de
otro.
2. Pega los botones pequeños en el extremo, a modo de ojos y en el grande le pintas la boca
(también puedes hacerlo con cartulina)
3. Ahora pega los trocitos de lana en los laterales de los vasos para que parezcan las
patitas.
4. Corta tres trozos de cordón de unos 40 cm y sujétalo pasándolo con la aguja por el centro
y los extremos del gusano. Luego átalo a la varilla y pásatelo bien moviéndolo.
Estilos de liderazgo
Objetivos:
Indicaciones:
El coordinador comunica a los participantes que se van a formar tres subgrupos de cuatro
miembros cada uno.
- Participantes (escuchar las instrucciones del líder y realizar la actividad que éste indique)
o En cada subgrupo habrá una persona que realizará la función de jefe en la tarea que se le
va ha proponer.
o A cada grupo se le administra unos materiales para que puedan realizar unos trabajos
manuales pero antes hablará con cada uno de los jefes y le dará una serie de
instrucciones a cada uno de ellos.
- Líder autoritario.
Estilo de dirección:
- Líder democrático:
Conductas:
Conductas:
2. Se desinteresa del asunto esperando que el grupo resuelva los problemas por si mismo.
A las tres personas que quedan les será asignado el papel de observadores y
comprobaran:
Una vez acabado, el coordinador pide a cada jefe que explique cómo ha llevado a cabo su
rol y solicita al resto del grupo que expresen cuáles han sido sus sentimientos y
reacciones a lo largo de la tarea. Se evalúa cual ha sido el mejor trabajo y se debate
sobre los efectos de los tipos de liderazgo.
FEED-BACK
DIBUJANDO AL DICTADO
Una participante sale a la pizarra (en el caso de no disponer de una pizarra también se
puede hacer en un folio) y a otro participante se le dará un dibujo con formas geométricas.
El que tiene el dibujo tendrá que ir describiéndole al que está en la pizarra como es el
dibujo, para que esté lo vaya dibujando sin poder verlo. La persona que está dibujando no
podrá preguntar nada. Una vez termine se comparará el dibujo de la pizarra con el
original.
Materiales:
· Dibujo.
COMUNICACIÓN
Los mensajes
1.Definición
2.Objetivos
3. Paticipantes
Grupo, clase, etc., a partir de 6 años
4. Material
Cuatro fichas o recortes de prensa con los textos que se van a transmitir.
5. Desarrollo
Las personas que participan se dividen en cuatro subgrupos que se sitúan en los
extremos de una cruz. Cada subgrupo elige un/a representante. Éste/a se coloca
detrás del subgrupo opuesto. A cada representante se le entrega un mensaje que
debe transmitir a su grupo. A una señal, los/las cuatro representantes mandan su
mensaje. (Cuanto más griterío mejor).
Los mensajes pueden ser trozos de un texto, y el juego termina cuando cada
subgrupo recita el texto original. Para más confusión puede darse el mismo mensaje a
todos los subgrupos.
7. Evaluación
En el punto 5 que es el desarrollo lo hemos hecho igual lo único que hemos añadido una
dinámica para hacer los grupos que os ponemos a continuación:
1. Se eligen 4 animales.
NORMA: no se deberá hablar hasta haber encontrado a aquellas personas que coincidan
con tu animal.
LAS PELÍCULAS
Objetivos:
Desarrollo del juego: para el comienzo de esta actividad, necesitaremos una voluntaria
que salga al centro de la clase, que piense una película y nos la represente, a través de
mímica y sonidos. El resto de componentes tendrá que adivinar cuál es la película que
está representando, y el que lo adivine será el siguiente en salir para representar su
película. Este proceso se repetirá hasta que la educadora marque el final de la actividad.
DIBUJANDO AL DICTADO
DESARROLLO:
Una participante sale a la pizarra (en el caso de no disponer de una pizarra también se
puede hacer en un folio) y a otro participante se le dará un dibujo con formas geométricas.
El que tiene el dibujo tendrá que ir describiéndole al que está en la pizarra como es el
dibujo, para que esté lo vaya dibujando sin poder verlo. La persona que está dibujando no
podrá preguntar nada. Una vez termine se comparará el dibujo de la pizarra con el
original.
MATERIALES:
Dibujo.
COOPERACIÓN.
15’ CUIDADOSAMENTE
1.
DEFINICIÓN
2.
OBJETIVOS
3.
PARTICIPANTES
MATERIAL
5.
CONSIGNAS DE PARTIDA
6.
DESARROLLO
7.
NOTAS
En el caso de que el globo explote, se continúa con otro nuevo, a partir del jugador/a
donde se interrumpió el juego.
8.
Adaptación (cuidadosamente)
Antes de empezar la dinámica, hicimos la dinámica de grupos “los colores” que consistía
en selecciona tantos colores como grupos se quieran formar y escribirlo en un papel, a
continuación, darles un papelito con el nombre de un color escrito, y los participantes
tenían que juntarse por grupos, mediante señas y mímica.
1.
DEFINICIÓN.
2.
OBJETIVOS
Desarrollar la cooperación. Estimular la destreza manual.
3.
PARTICIPANTES.
4.
MATERIAL
5.
CONSIGNAS DE PARTIDA.
6.
DESARROLLO.
En circulo se ha de pasar el globo de un/a jugador/a a otro/a sin que caiga, ni estalle. En
la primera vuelta se puede pasar con las manos. En la segunda con un palillo. En la
tercera con el culo. En la cuarta con el pie.
Gana el equipo en el que más vueltas da el globo al finalizar todas las rondas.
7.
NOTAS.
En el caso de que el globo explote, se continúa con otro nuevo, a partir del jugador/a
donde se interrumpe el juego.
8.
FUENTE.
Objetivos
Duración
30 minutos aproximadamente.
Materiales
Una cartulina blanca DIN A-3 y un cesto con las etiquetas (diferentes partes de la
cara) para cada grupo.
Desarrollo
Todos los miembros de cada subgrupo se pondrán en fila, y en paralelo con los de los
otros subgrupos.
Para finalizar, cada grupo tendrá que haber formado la cara correctamente. No se
tendrá en cuenta la rapidez en que se realice sino que las caras estén bien
construidas.
Variantes
En lugar de colocar las partes recortadas en cartulina, los niños pueden disponer de
un rotulador para ir dibujando ellos mismos cada una de las partes (cejas, orejas, etc.)
según el grado de madurez o conocimiento que tengan los niños.
Evaluación
Para evaluar la participación de los niños en esta dinámica se puede utilizar una
canción mediante la cual se repasarán las partes de la cara y las funciones de cada
una de ellas.
Los ojos son para ver, la boca para comer, la nariz para oler, y para acabar, la cara se
tiene que formar.
Dependiendo de los niños que realicen dicha dinámica, ésta se puede modificar en
función de las características que presente el grupo.
DINAMICA ADAPTADA
Edad apropiada
A partir de 7 años
Objetivos
Duración
30 minutos aproximadamente.
Materiales
Desarrollo
El grupo deberá dividirse en subgrupos de 5 niños, una vez formados los grupos se
les otorgará un número del uno al cinco. La dinámica, consiste en que entre todos los
miembros de cada subgrupo construyan una cara completa mediante la búsqueda de
cada una de las partes (ojos, orejas, boca, nariz, cejas, pelo), que estarán distribuidas
por toda la clase. Para poder conseguirlo, las educadoras elaborarán una serie de
pistas. Estas pistas serán adivinanzas sencillas, que estarán numeradas del uno al
cinco, y las partes de la cara que estarán escondidas por la clase también estarán
numeradas del uno al cinco para que cada grupo pueda encontrar las suyas. La
última pista, les llevará a encontrar una caja donde se encuentra un complemento que
es necesario para completar la cara y su recompensa, caramelos para cada
componente del grupo.
Las educadoras distribuirán las mesas, se colocarán de 5 en cinco para cada uno de
los grupos y cada grupo de mesas tendrá un número del 1 al 5. Las educadoras
anteriormente habrán colocado las pistas, una cartulina con la silueta de la cara, y una
barra de pegamento encima de cada grupo de mesas.
Cuando la educadora lo indique cada grupo saldrá con sus pistas a encontrar todas
las partes que forman la cara.
Para finalizar, cada grupo tendrá que haber formado la cara correctamente. No se
tendrá en cuenta la rapidez en que se realice sino que las caras estén bien
construidas y que hayan disfrutado con esta actividad.
Variantes
En lugar de colocar las partes recortadas en cartulina, los niños pueden disponer de
un rotulador para ir dibujando ellos mismos cada una de las partes (cejas, orejas, etc.)
según el grado de madurez o conocimiento que tengan los niños.
Evaluación
Para evaluar la participación de los niños en esta dinámica se puede utilizar una
canción mediante la cual se repasarán las partes de la cara y las funciones de cada
una de ellas.
Los ojos son para ver, la boca para comer, la nariz para oler, y para acabar, la cara se
tiene que formar.
Dependiendo de los niños que realicen dicha dinámica, ésta se puede modificar en
función de las características que presente el grupo
EL CÓDIGO SECRETO
OBJETIVOS:
- Unir al grupo.
EDAD:
A partir de 6 años.
MATERIALES:
- Folios blancos.
- Caja fuerte (caja de cartón cerrada con el código secreto escrito y tapado para no ser
visto)
- Caramelos.
CONSIGNAS:
HISTORIA:
Tenéis una misión secreta y para realizarla a partir de ahora tendréis que ser detectives
privados. Unos ladrones de joyas han robado un motín valorado en muchos muchos
millones de euros y lo tienen escondido en una caja fuerte cerrada bajo un código secreto
compuesto por 6 números. Esta caja solo podrá ser abierta si unas niñas como vosotras
conseguís transmitir este código de unas a otras para hacerlo coincidir con el que abrirá la
caja fuerte. Si lo conseguís podréis recuperar las joyas y la policía os recompensará con
algo muy dulce en agradecimiento a vuestra colaboración.
DESARROLLO:
1. Se indicará a los participantes que se sienten en fila unos detrás de otros, para que
queden mirando la espalda del que tienen delante (tipo tren). Se repartirá un folio y un
rotulador a cada uno.
3. El primer niño/a que ha recibido el código en la espalda tendrá que intentar dibujar el
mismo en la espalda del compañero/a que tenga delante y así sucesivamente hasta que
el código llegue al primer participante, el cual hará el dibujo en un folio sin apoyarlo en la
espalda de nadie.
4. Para finalizar la educadora/animadora comprobará que el código transmitido coincida con
el de la caja fuerte, sin que nadie lo vea. Si hay alguna cifra que no coincide volverá a ser
escrito en la espalda del último participante de la fila, para que lo vuelva a transmitir. Y así
hasta conseguir todas las cifras.
Objetivos:
Este interesante ejercicio da unidad al grupo, activa la conciencia táctil y visual, y centra
de nuevo la atención de los niños.
Edad:
De 6 años en adelante.
Desarrollo:
¿Sois capaces de pensar que juntos podéis funcionar como si fuerais un videoteléfono?
Sentaos en el suelo formando una fila larga, de modo que cada niño mire la espalda del
otro niño.
La llamada telefónica se hará así: Yo trazaré un dibujo sencillo en una hoja de papel.
Después la pondré del revés y dibujaré lo mismo en la espalda del último niño.
Ese niño dibujará a su vez lo mismo en la espalda del niño que tiene delante, quien hará
otro tanto con el siguiente.
El último lo hará en una hoja de papel.
Así veremos si nuestro teléfono ha funcionado bien. ¿Será el mismo dibujo que hice yo al
principio?
(Comenzar de la forma más sencilla posible –por ejemplo, con una línea vertical- antes de
intentar trasmitir, tras una o dos rondas de prueba, algún dibujo, círculos, triángulos o un
simple número. Cuando los niños hayan tomado confianza con el juego, pueden iniciarlo
ellos mismos y trasmitir un dibujo cualquiera, según les plazca).
Evaluación:
ENCUENTRA A TU PAREJA
EDAD
- De 5 a 6 años.
- De 10 a 15 personas.
OBJETIVOS:
MATERIALES:
DURACIÓN:
DESARROLLO:
- A uno de los miembros de la pareja se le taparán los ojos con un pañuelo y al otro se le
dará el instrumento.
- Los niños que tengan el instrumento se dispersarán por el espacio y empezarán a tocar
el instrumento que les haya correspondido. A su vez, los niños que tengan los ojos
vendados tendrán que buscar a su pareja mediante el sentido auditivo.
- Cuando todos los niños hayan encontrado a su pareja se hará a la inversa, de manera
que el que llevaba el pañuelo ahora tocará un instrumento y el otro tendrá que buscarlo
con los ojos tapados.
VARIANTES:
EVALUACIÓN:
- Se tendrá en cuenta una pauta de observación que contenga los siguientes temas:
ORDEN EN EL BARCO
Adaptación: Orden en la isla
Material: 2 tiras de papel continuo para delimitar el hueco estrecho por donde tendrán
que cambiarse los lugares. Pintura para representar el agua donde no pueden caer al
cambiarse de lugar. Un pájaro o un elemento que haga de elemento/animal robado por los
piratas malos.
Consignas: No salirse del hueco que tienen para intercambiarse. No pisar el papel
continuo que lo delimita.
Una vez todos/as enterados de lo que ha pasado, les explicaremos donde tienen que
colocarse, y les daremos las consignas y las indicaciones (tenéis que ordenaros por
número de hermanos/as, por altura…) y les diremos que uno de ellos al final deberá ir a
por el loro robado y traérnoslo a salvo, mientras los demás le animan.
Evaluación: Si han logrado cambiarse de lugar si caerse, si han cooperado con el grupo,
si se han animado y ayudado a conseguir el objetivo…
Ø Desarrollo:
Los alumnos se situaran sentados en forma de circulo, las educadoras repartirán unas
hojas de búsqueda y explicaran que hay que conversar con los demás, tratando de seguir
las instrucciones de la hoja, cada participante debe intentar rellenar la hoja con los
nombres de las personas que haya encontrado que respondan a las preguntas planteadas
en esta. La idea es intentar contestara todas las preguntas, pero si no se logra, no
importa. El orden por el que se contestan es indiferente. Las educadoras deben animar a
todos/as a ponerse de pie y conversar.
Ø Edad:
A partir de 8 años.
Ø Tiempo:
Ø Participantes:
Grupo, clase….
Ø Evaluación:
PEGADA DE MANOS
DEFINICIÓN: consiste en contestar a cinco preguntas, una por cada dedo de la mano,
que hace el animador.
DESARROLLO:
Cada uno dibuja la silueta de su mano derecha o izquierda, y va rellenando cada uno
de los dedos de la mano con las respuestas a las siguientes cuestiones:
- Su sueño (anular).
- Edad (meñique).
Una vez todos participaron, se realiza la puesta en común; la educadora irá
recogiendo las manos de todos los alumnos y las colocará en una bolsa, una vez
estén todas dentro, las volverá a repartir aleatoriamente. Posteriormente, irá saliendo
una a una al centro para decir de quién cree que es la mano que le ha tocado, y una
vez lo acierte, pondrá el nombre de esa persona en la mano y la colgará en el
corazón. Así hasta que todos hayan salido al centro y estén todas las manos colgadas
en el mural en forma de corazón.
TOMA DE CONFIANZA
DISTENSIÓN
POBRECITO GATITO
OBJETIVO:
Ilimitado
TIEMPO REQUERIDO:
Treinta minutos.
MATERIAL:
Ninguno.
LUGAR:
Un lugar lo suficientemente grande para que los participantes puedan estar sentados
en círculo.
DESARROLLO:
3. El instructor explica a los participantes que cuando el gato se pare frente a ellos y
maúlle tres veces, la persona deberá acariciarle la cabeza y decirle “pobrecito gatito”,
sin reírse. El que se ría, pierde y da una prenda, sale del juego o le tocará el turno de
actuar como “gato”. (Se debe establecer una de las tres normas y decir la condición al
principio del ejercicio).
OBJETIVOS:
- Fomentar la imaginación.
CONSIGNAS:
- Tendréis que comportaros como un animal, podreis hacer gestos y también hablar
pero siempre con la característica que tenga el animal elegido.
- No hablar hasta que la persona que esté en el medio te haga una pregunta.
Desarrollo:
Cerrad los ojos e imaginaros que estáis en un zoo, como ya sabéis, en él hay muchos
animales de diferentes especies: leones, elefantes, monos, etc. y de pronto, os
convertís en uno de ellos, el que queráis, el que más os guste o con el que os sintáis
identificados.
De pronto, uno de ellos se salió fuera de su jaula porque quería conocer a los demás
animales del zoo, ya que nunca había visto a otros animales diferentes a él.
Ahora, abrid los ojos, y la voluntaria tendrá que salir, elegir a una de las demás e
intentar adivinar que animal es y hacerla reír. Como hemos dicho anteriormente,
podréis hacer gestos y también hablar pero siempre con la característica que tenga el
animal elegido.
MAQUILLAJE
-OBJETIVOS:
-EDAD: 6 años.
-TEMPORALIZACIÓN: 45 minutos.
-DESARROLLO:
Imaginad que sois de un país lejano. Estáis celebrando una boda en vuestra aldea. Y la
costumbre es que cada uno vaya a la fiesta con la cara pintada.
Elegir a un compañero, sentaros en frente del otro en el suelo. Uno de los dos cierra
primero los ojos y el otro maquilla la cara del compañero .imaginad que vuestros dedos
son colores de todas las tonalidades, utilizar la punta de los dedos y maquillad la cara de
vuestro amigo del modo que le vaya mejor. mientras el amigo os maquilla, intentad ver
vuestra cara con la fantasía como un espejo, tal como va quedando con sus colores,
líneas…
Ahora intercambiad el papel, a fin de preparar igualmente la cara del niño que antes ha
hecho de maquillador.
La educadora introduce otra vez a los niño les dice que cierren los ojos, mientras os
pintan,...
-EVALUACIÓN:
· ¿OS HA GUSTADO?
-ADAPTACIÓN:
se puede contar otra historia para que se pinten la cara y se pueden pintar la cara con
ceras de coloras para la cara.
ESTA FIESTA
DEFINICIÓN
Consiste en realizar por la zona de juego todo aquello que indica la canción.
OBJETIVOS
PARTICIPANTES
En lugar de los puntos suspensivos se indican las distintas acciones a realizar: bailar,
dar palmadas, abrazar, saltar, besar,… Según se va entonando la canción con las
distintas acciones, los/as participantes las van ejecutando por la zona de juego.