Está en la página 1de 19
PROTECCION DEL ACERO CONTRA INCENDIOS Y CORROSION CONSTRUCCIONES II UTPL PROTECCION DEL ACERO CONTRA LA CORROSION E INCENDIOS 1. CORROSION La corrosién es un proceso esponténeo y continuo que afecta a un material en este caso el acero como una serie de alteraciones fisico quimicas por la accién de agentes naturales, En general, las. rmetales y el hierro en particular se encuentran en la corteza terrestre en forma de minerales, de 6xidos y/o sales. Para transformar estos minerales en metales se requiere energia y mientras més ‘energia demanda el proceso metaldrgico, mayor es la tendencia del metal a volver a su condicién ‘original (Oxide o sal), | acero, cuyo mineral de origen es el hierro en forma de éxidos, no es ajeno a.esta situacion y esta, como se sabe, expuesto alla corrosién u oxidacién. Sin embargo, el problema més comiin con la utlizacién de acero en un entorno marino es su susceptibilidad a la corrosién. Por lo tanto, para una utilizacién mas efectiva de acero es necesario poseer algunos conocimientos de los fenémenos de corrosidn y sobre los métodos existentes de proteccién contra los mismos, 1.1. ¢Qué es la corrosion? la corrosién es et consumo o la akeracién del metal debido a la reaccién galvanica (clectroquimica), eal ataque quimico directo, esto debido a la interaccidn del metal con el medio que lo rodea. La mayor parte de los metales son estables a la atmésfera, y tienden a formar, en presencia de la humedad y del oxigeno, soluciones quimicas estables como el éxido sobre el acero. 1.2. Corrosién por ataque directo La corrosion por ataque quimico directo mas comin es la corrosién atmostérica, debida al oxigeno, didxido de carbono, vapor de agua, azure y compuestos de coro. La presencia de humedad o de agua en el aire es determinante para el fenémeno de ataque directo. la rapidez de la corrosién, es tanto mayor, cuanto mayor es la concentracién de los productos anteriormente mencionados, presentes en la atmésfera. Las atmésferas industries son las mas corrosivas, olosambientes salinos, como el dima costero. También las corrientes pardsitas pueden acelerar fa corrosién. 1.3. Corrosidn electroguimica Lacorrosién electroquimica es un fendmeno de corresién acelerada, que se experimenta, cuando se unen materiales diferentes. Es del maximo interés, ya que en la practica, a menudo se verifica que, el tonillo es de material diferente respecto del alojamiento o de la pieza atornillada. Conviene por ello recordar el fenémeno quimico: cuando dos metales de diverso potencial eléctrico se unen en presencia de un tercer elemento (electrolita), se genera un ligero flujo de electrones que van del metal menos noble, poseedor de menor potencial (anado o polo positivo), al material mas noble, de mayor potencial (cétodo 0 polo negativo). 1.4, Oxidacién galvénica Todos los metales tienen su propio potencial de oxidacién, que es la capacidad de entregar 0 liberar electrones. Mientras mayor sea este potencial de axidacién, més electronegativo es un ‘metal y, a la inversa, cuanto més electropositivo es un metal, menor es su potencial de oxidacién (son los que conocemos como metales nobles). Estas propiedades de los metales estan definidas en la Serie Galvanica, SERIE GALVANICA ELEMENTO MAGNESIO (Ma) "ALUMNIO (A) POTENCIAL 2,38_MAS ELECTRONEGATIVO ZING (Zn) ‘CROMO (CH) HIERRO (Fe) IBALTO (Co) MIQUEL (Ny PLOMO (Pb) HIOROGENO(H) COBRE (Cu) PLATACAS) ORO (Au) 0.12 (D0 _VALOR DE REFERENCIA +1 50_MAS ELECTROPOSITIVO a ferowoey ore CS [coeroeay —__-oas—SSSSSSSC—S Pmorocenony [ooo aon benerenenom | a [rusavg [vom 2. PROTECCION ANTICORROSIVA (Revestimientos de proteccién) La aplicacién de revestimientos de proteccién a las fijaciones viene dada, esencialmente, para obtener una proteccién contra Jos fendmenos de la oxidacién, 0 para dar unas caracteristicas determinadas a la superficie tratada como: disminucién del coeficiente de rozamiento 0 elevacién de la conductividad eléctrica. tra razén para la aplicacién del revestimiento, seria la funcién decorativa. 2.1. MEJORAR LA RESISTENCIA A LA CORROSION DEL ACERO En lo principal consiste en proteger el acero mediante la aplicacion de una capa protectora de otro metal rms resistente como zine 0 zine y aluminio, mediante procesos por inmersién en caliente, electrodeposicién 0 metalizacién. Cuando se trata de materiales gruesos 0 de piezas y estructuras, se debe aplicar Ia galvanizacién por inmersin en caliente en FOTO 1: Galvanivacién nae inmersidn en caliente potes 0 ttinas 0 a la metalizacién. (Foto 1) Las chapas galvanizadas (protegidas con zinc) o del tipo galvalume son de uso muy difundido en bajos espesores, especialmente en soluciones de revestimientos, cublertas, placas colaborantes en que el recubrimiento es aplicado sobre bobinas de acero al carbono laminadas en frio por ambas caras mediante el proceso de inmersion en caliente. En el caso de las chapas galvanizadas la capa de proteccién es zinc. El galvalume esta recubierto en ambas caras por una capa de aleacién de Aluminio-Zinc de composicién nominal: Aluminio 55%, Zinc 42% y Silicio 1.656, en que el Zinc aporta la proteccién galvanica y el Aluminio aporta la resistencia a largo plazo, proporciondndole una alta resistencia a la corrosién. 2.2. INSTALAR BARRERA ENTRE EL ACERO Y EL MEDIO Consiste en la aplicacién de un revestimiento no metélica y mal conductor de la electrieidad sobre la superficie a proteger, con la finalidad de aislar el contacto entre el acero ylas condiciones de humedad y oxigeno que gatillan el proceso de corrosién. Esta forma de proteceién depende de la naturaleza del revestimiento, de su porosidad y de la adherencia que logra con la superficie de acero. Algunas de las soluciones tipicas para diferentes tipos de usos son: Proteccién de maquinaria: Oleo, grasa, aceites, parafina Duetos y estanques en contacto con el suelo: Betunes, asfaltes y alquitranes ‘Orginicos: Plasticos, PVC, epdxicos, teflén Inorgénieas: Vidrio, ceramica y hormigén Pinturas 2.3, SOLUCIONES. las soluciones para prevenir la ocurrencia de la corrosion son variadas y dependen, en ‘gran medida, del ambiente al que estara expuesta la estructura a proteger. Para enfrentar adecuadamente el problema es necesario ordenar el proceso de toma de decisiones a partir del siguiente esquema de secuencia: = Evaluacién de condiciones © Preparacién della superficie 5 z = Aplicacién de la proteccién FOTO 2: Proteccién de cero con pintura © Mantarimients ‘Sin embargo se pueden tener en consideracién algunas precauciones que, desde Ia perspectiva del disefio, contribuyen a prevenir la ocurrencia de la corrosion, 2.3.1. EVALUACION DE CONDICIONES Y RIESGO DE CORROSION © Ambiente Rural - BAJO RIESGO El ambiente rural, lejano a grandes ciudades y del borde de mar es considerado de bajo riesgo de corrosién, siendo exclusivamente un factor de riesgo la humedad presente en algunos sectores y el eventual uso de fertilizantes o insecticidas concentrados. © Ambiente Urbano ~ En las grandes ciudades con gran concentracién de trafico vehicular, la presencia de €02, $02, y el hollin sumados a condiciones de humedad ambiental local, generan condiciones de mayor riesgo de corrosién que el rural. * Ambiente Industrial ALTO RIESGO La industria suele liberar gases, vapor y polvo, elementos que, segiin su naturaleza quimica y concentraciones, generan condiciones de mayor riesgo de corrosién * Ambiente Marino ALTO RIESGO + Enlos ambientes del borde mar y dependiendo de la topografia y la rampiente de la ola, se forma niebla salina que impulsada por el viento, genera condiciones de alto riesgo de cortosién, especialmente en los primeros 100m, # Ambiente Mixtos ~ ALTO RIESGO La combinacién de ambientes urbanos con zonas industriales y/o con bordes marinos, aumenta el riesgo de la corrosién, Seguin la Norma 150-9223, la corrosividad atmosférica se clasifica en S categorias: + CL_ muy bajo: ambientes interiores limpios y calefaccionados * C2-baje: ambientes rurales e interiores con algun riesgo de condensacién © C3- media: ambientes urbanos 0 industrials de moderada contaminacién e Interiores de naves industriales de alta humedad relativa y presencia de contaminantes. C4 alta: éreas industriales y costeras de moderada salinidad e interiores de plantas quimicas, piscinas temperadas, astilleros, barcos. © C5-1- Industrial muy alta: éreas industriales de alta humedad y ambientes agresivos ¢ interiores de condensacién casi permanente y alta contaminacion. © C5 M-- Marino, muy alto: éreas costeras de alta sali idad © interiores de condensacién casi permanente y alta contaminacién, 2.3.2. PREPARACION DE LA SUPERFICIE Cualquiera sea la estrategia de proteccién a desarrollar, una de las acciones principales e irrenunciables es el adecuado tratamiento de io superficie a proteger. Esto es particularmente importante no sélo por €l aspecto técnico sino porque el costo, de_la_preparacién_de_la_superficie supera_el_50%_del_costo_total_de proteccién, en tanto el costo de la pintura, se sila alrededor del 30% del costo total Es importante conocer el grado de corrosién de una superficie de acero, conacida como “intemperismo” para determinar la correcta forma de prepararla para recibir el esquema de FOTO 3: Limpieza de superficie del cero para proteccén, proteccién adecuado a las condiciones a las que estard expuesta, Estos son: © GRADO A: Superficie completamente cubierta por cascarilla de laminacién intacta con ppoca o ninguna corrosién. ‘GRADO B: Superficie con incipiente corrosién atmosférica:la cascarilla ha comenzado. a agrietarse. © GRADO C: La corrosién elimina la cascarilla de laminacién agrietada dejando s6lo oxidacion. (la eventual cascarilla atin adherida a la superficie se remueve raspando ‘facilmente) © GRADO D: La cascarilla ha sido removida completamente y aparece corrosién por picaduras La preparacién de las superficies se clasifica seguin el método de limpieza: = quimicos Desengrase Decapado en caliente Removedores de pinturas Lavados Quimicos + Fisicos Escobillado Manual Limpieza mecénica Limpieza con llamas FOTO &: El graallado ena ‘eien de tratamiento oe limpiezs supericat or Imoactocone cual ze puede lograr un acabado super Y- Simulineamente wa Coreen termina supenal Consist ena proyeadinde partic obra a pran ‘elocod gue alirpaetar con la pe tata, produce Isetiminacon dor ‘contaminarces ce 8 superice. = ARENADOS Y GRANALLADOS Metal Blanco Casi Metal Blanco Comercial Brush Off eabp. SENGRASADO POR OISOLVENTES Se debe hacer siempre antes de cualquier otro tratamiento: remover grasa, dleos, tierra, polvo. Secuencia: 2) Remover con cepillos duros los restos de tierra, cemento, ete. b) Remocién de aceites Fregado con pafo, pinceles, ce tolucl) ~ Inmersin en disolvente, Se debe cuidar la contaminacién del disolvente. Chortos de disolvente. - Vapor de disolvente (para piezas peque'ias: deben ser no inflamables (percioroetieno, tricloroetileno, cloruro de metila 's embebidos en disolvente (aguarrs, lol, bencina, 2322 Ul PIEZA MANUAL Mariillos, picadores, raspadores, espatulas, cepillos de acero, lana de acero (virutilla), lia ° esmeril, Eliminar cascarila de laminacién suelta, restos de pintura y xido parcialmente suelto. Secuencia: ~Remacién de aceites. - Remacién oxidacién estratificada con martillos y picadores. Remocidn cascarilla y oxidacién suelta con cepillos, = Remocién polvo y polvo de oxidacién con cepillo, pafio o aire. 23.2.3, UMPIEZA MECANICA Cepillos rotatorios, discos abrasives, esmeriles y lijadoras rotatorias u orbitales. Remover cascarilla de laminacién parcialmente suelta, restas de pintura y oxidacidn parcialmente suelta. Secuencia: ~Remocién de aceites. ~ Remocion oxidacién estratificada 0 cdscaras con martillos y picadores. ~ Remacién casca suelta con cepillos, -Eliminar polvos y polvo de oxidacién. 2.3.24. Con soplete se suelta la cascarilla de laminacién por diferencial de dilatacién térmica, Mas efectiva que la limpieza manual pero mas riesgosa (incendilo, explasién, defarmacidn). 2.3.25. CHORRO ABRASIVO METAL BLANCO Elimina grasas, cascarilla de laminacién, dxido, pinturas antiguas, et. Terminacién: 100% de la superficie de color grisicea-plateada, uniforme. 2.3.26. — CHORRO ABRASIVO COMERCIAL Elimina grasas, cascarilla de laminacién, éxido, pinturas antiguas, etc. Terminacién: 659% de la superficie de colar grisécea, resto con leves muestras de sombras decoloracién. 2.3.2.7, CHORRO ABRASIVO LIGERO — BRUSH OFE Remueve vestigios de grasas, cascarilla de laminacién, dxido, pinturas antiguas, etc. Terminaclén: Suave brillo metélico. Los restos de cascarilla, 6xido 0 pinturas antiguas deberan quedar firmemente adheridos. 2.3.28, — DECAPADO auiMICO Remueve cascarilla de laminacién y escamas de dxido, Bafios con cides: clorhidrica, sulfirico, fosférico: Secuencia: desengrase, decapado, neutralizacién Terminacién: superficie uniforme gris metalic. 2.3.29, CHORRO ABRASIVO CASI METAL BLANCO Elmina grasas, cascarilla de laminacién, xido,pinturas antiguas, etc. Terminacién: 95% de la superficie de color grisscea libre de toda sombra. Esto puede ‘mostrar ligeras sombras o venas. Uno de los aspectos importantes a tener en consideracién es generar un perfil de anclaje adecuado entre la superficie de acero y la capa de pintura de proteccién, que se recomienda no sea inferior a 1/3 del espesor de la pintura 2.3.3. APLICACION DE PROTECCION En general, hablamos de sistema de proteccién al referirnos al conjunto de acciones que involucran la proteccién de una estructura metalica contra la corrosién, incluyendo el tipo de superficie, el andlisis del ambiente a la que estard expuesta, las condiciones de servicio o de. trabajo, las posibilidades de acceso a los lugares a proteger, la preparacién de la superficie, el esquema de proteccién o pintura, y el método de aplicacion. La proteccién mediante galvanoplastia (metalizacién, _electrodespositacién 0 inmersién en caliente) es generalmente considerada la solucién més adecuada para condiciones de alto riesgo de corrosién por su durabilidad, sin embargo, existen diversas soluciones de proteccién que dependerin en ‘bran medida de las condiciones de exposiciony de servicio a las que estaran expuestas las estructuras de acero. EI cuadro siguiente presenta algunas de las resinas 0 aglutinantes de uso mas frecuerte y las propiedades que los caracterizan. Como se puede observar, los distintos aglutinantes tlenen propiedades especificas que los pueden hacer mas recomendables que atros segin las condiciones a las que estard expuesta la estructura. FOTOS: Galvanoplastia wlele[ml>|z]2]z|=|>1>|2) emmase dane Tipo de Agutinante este aos Aes Restos aes Pesci a Cor Reteoin de Blo [ oem] Aw elelz le e/z]xlo|z)z|x| ResineiaalorAcees zr le[>|>| bate fe mo |z]m| a) Hay que mencionar, ademas, que existen también los sistemas o soluciones mixtas, como el tratamiento de prepintado que se aplica sobre planchas de zincalum (tipicamente en planchas de revestimientas, cubiertas y planchas aisladas) o los denominados sistemas diplex, aplicades sobre estructuras galvanizadas por inmersién en caliente o por metalizacién. 233.4. — PINTURAS las pinturas estén conformadas bisicamente —por_—tres componentes que son: ef vehiculo, los pigmentos y los aditivos. las resinas son las formadoras de pelicula y son el componente mas importante y le dan el nombre a las pinturas (pinturas de caucho dorado, epéxicas, poliuretano, etc.). Actuan como aglomerante de los pigmentos, y afectan sus propiedades (impermeabilidad, FT 6 Plooures flexibilidad, continuidad secado, ete) El pigmento esté formado por particulas en suspensiGn y le dan el color ala pintura. Para la proteccién de estructuras metalicas son importantes los pigmentos que le otorgan caracteristicas anticorrosivas a la pintura, como el azarcén {oxido de plomo - colar naranja), cromato de zinc {color amarillo de zinc), cromato de plomo (color naranjo pero menos efectivo que el dxido de plomo), entre otros. ivos se agregan en pequefias cantidades y le dan propiedades especiticas a la pintura (secantes, etc.) Los disolventes son liquidas valétiles que reducen la viscosidad de las resinas y permiten mejorar la uniformidad de la capa de pintura, controlar el secado, siendo ademas, importante en la limpieza de los instrumentos de aplicacion. Las pinturas actian a través de diferentes mecanismos en la proteccién de la superficie del acero: + Proteccién por barrera: atin sin tener pigmentos inhibidares de carrosién como los mencionados arriba, la pintura acta como una barrera mecanica que permite aislar la superficie de acero del medio ambiente. La permeabilidad al vapor de agua es una variable importante, siendo las pinturas de caucho clorado las mas impermeables y las alquidicas las de menor impermeabilidad. + Proteccién anédica: mediante pigmentos anticorrosivos sumados a la proteccién por barrera afrecen una solucién eficiente. + Proteccién catédica: utilizando un pigmento en base a zinc en polvo se fabrican pinturas ricas en zinc, también Hlamadas galvanizacién en frio, que con altos contenidas de zine y logrando un contacto efectiva entre las particulas de zinc y el acero base, actiia como anodo. Las principales resinas utilizadas en la proteccién de estructuras de acero son: Resinas de Caucho Clorado: es una resina mono-componente resistente a acidas, dlealis y sales, a agentes oxidantes, a la humedad y al desarrollo de hongos, aunque es termoplistica, por lo que no debe aplicarse a elementos expuestos a temperaturas superiores a los 708C. Resinas Vinilicas: son resinas de secado ripido que se conocen usualmente como latex y se fabrican en base a acetato de vinilo (PVA) o claruro de vinilo (PVC) 0 ambos, logrando tuna excelente resistencia quimica, especialmente a los dlcalis Resinas Alquidicas: conocidas usualmente como esmalte o primer sintético, son mas permeables y menos resistentes que las anteriores. Cuando se modifican con aceltes y vvegetales dan origen a nueva resina de mayor adherencia y flexibilidad. Resinas Acrilieas: son mono-componentes en base a disolventes organicos 0 agua, también conocidos como latex, tienen en el ultimo tiempo, aplicacién sobre aceros al carbono gracias al desarrollo de aditivos y pigmentos que los protegen. Resisten bien la corrosidn y el intemperismo. Son inadoras, por lo que se prestan para su aplicacién en recintos como hospitales o industrias alimenticias. Resinas Epéxieas:en su gran mayaria son bi-componentes y presentan una ala resistencia guimica y fisica, y muy buena flexibilidad y dureza. Al sol pierden su brillo volviéndose ‘pacas (por pulverizacién o “chalking"), Muy usadas en mantenimiento industrial, equipos portuarias y marinos como “primers” para recibir una terminacién en poliuretano. Existen también en base agua, apropiadas para la industria alimenticia. Resinas de Poliuretano: pinturas en base a resinas de poliuretano se usan en forma de esmaltes y barnices como una forma de terminacién con una muy buena resistencia a la intemperie, y gran dureza, flexibilidad y brillo. Muy usadas sobre bases epéxicas en aerondutica, marina, obras industriales y en grandes estructuras. Resinas de Etitsilicato: son bi-componentes en base de aluminio o zinc, sirven como acabados resistentes a altas temperaturas (hasta 600%C} pero no resisten dcidos o dicalis. Se usaen pintura de chimeneas, ductos calientes, harnos y calderas. También como fondo. en esquemas de pintura de plataformas marinas. 2.3.3.2. GALVANIZACION Y METALIZACION {revestimiento en caliente) En términos generales consiste en el recubrimiento de las superficies de acero con zinc fundido. si la aplicacién se hace mediante proyeccién de particulas fundidas hablamas de metalizacion, que es una excelente forma de lograr recubrimientos de altos espesores (entre 100 y 250um). El proceso de galvanizacién por inmersién en caliente consiste en, previo tratamiento de la superficie de acero, sumergir las piezas en tinas de zinc fundido a aproximadamente 450°C. EI procedimiento logra una unién metaltirgica entre el hierro veel zinc, formando varias capas en que varia la proporcién de la aleacién de ambos metales. sun revestimiento de gran resistencia a la corrosién, tanto por la proteccidn catédica que otorga como por la proteccién de barrera. Los espesores dependen del tiempo de inmersién y varian entre 251m para chapas planas y entre 75 y 125m para piezas no planas de acero, Enel disefio de una solucién que ha de recibir una proteccién por galvanizat se deben observar algunos aspectos importantes: énen caliente Es conveniente conocer las limitaciones de tamafio de las cubas de galvanizado disponibles en las plantas de galvanizado por inmersién en caliente en la regién del proyecto, ya que determinan las dimensiones maximas de las piezas a galvanizar (para ‘mejorar esta limitacién existe la posibilidad de hacer galvanizados por doble inmersién, bafiando primero un extremo y luego el opuesta de la pieza), Asimismo, es conveniente considerar que las conexiones de piezas galvanizadas por inmersién en caliente se ejecuten mediante pernos a fin de evitar soldaduras que, por la ‘temperatura de fusién relativamente menor delzine, dafien esta proteccién. En todo caso, ‘existe la posibilidad de aplicar pratecciones en frio (pinturas ricas en zinc) en las zonas afectadas. Se deben evitar cantos y 4ngulos muertos. El acero desprotegido tiene un promedio de vida de tan solo dos afios, antes de que queden afectadas su funcionalidad 0 su integridad estructural. En cambio, los recubrimientos galvanizados obtenidos en las instalaciones de galvanizacién general duran como minimo quince afios sin necesidad de mantenimiento alguno, incluso en las peores condiciones atmosféricas. VENTIJAS DE GaLVANIZAR 2. Larga vida ati: La duracién de la proteccién de los elementos galvanizados es directamente proporcional al espesor de los mismos, en un ambiente determinado. En un ambiente agresivo puede durar por mas de 20 aos. rl 2. Doble proteccién: Proteccién de barrera: Aleacién metakirgica del zinc con el acero que protege el metal contra la accién corrosiva del ambiente. Proteccién catdaica: El cine actia como anodo de sacrifcio y protege al acero de los efectos nocivos de la corrosion. 3. Tenacidad del recubrimiento: La unién metalirgica genera diversas capas de aleacién que le brindan mayor dureza y ‘tenacidad al material, haciéndolo mayor resistente a los golpes y a la abrasidn. 4, Mantenimiento Innecesario: Gracias a la duraciin que ofrece el galvanizado por inmersién en caliente, el mantenimiento se hace innecesario 5. Confiabilidad: Los recubrimientos galvanizados en caliente son uno de los pocos sistemas de proteccién. del acero que estén perfectamente especificados por normas nacionales Internacionales, como la NTC yla ASTM FOTO 8: Comparativo Galvanizado vs. Pinturas 6. Economia: En comparacién con otros tipos de recubrimientos el galvanizado es una opcidn 7. Recubrimiento integral: Debido a la unién metalirgica farmads, tanto los bordes como las esquinas quedan igualmente protegidos. 8. Versatilidad: EI proceso permite galvanizar una variedad de materiales en diversas formas y tamafios. 9. Fécil de soldar. Mediante una técnica operativa correcta pueden conseguirse soldaduras de alta calidad, con caracteristicas de traccién, fatigay doblado andlogas a las que se obtienen con acero sin galvanizar. 10. Fécil de pintar: El acero galvanizado se puede pintar, ya sea por motivas decorativos, de sefalizacién, camuflaje, etc., 0 bien para aumentar la duracién de la proteccién en ambientes muy agresivos. El acero galvanizado prolonga la vida Util dela infraestructura y protege las inversiones de capital. 3. PROTECCION CONTRA INCENDIOS Por qué proteger el acero del fuego si este no se quema? Es bastante razonable esta pregunta, pues aparentemente parece ildgico proteger al acero de! fuego, pero la cuestion es que el acero expuesto 3 temperaturas mayores a 550°C se vuelve vulnerable, lasaltas temperaturas sumado a las cargas propias de! proyecto que soporta el acero producirin pandeos severos en el acero y atin unefecto mas rave que falle ‘toda la estructura y por ende que el proyecto colapse El riesgo de incendio es una constante en todo tipo de | TOTP # Elseeamésde ssocssseiliariisarnenis edificaciones y depende de una gran variedad de aspectos, entre otros, la estructura y sus materiales predominantes, la forma y la ventilacién, ef contenido del edificio y la carga combustible que representa. Siendo el acero un material de construceién considerada “no combustible” presenta, sin embargo algunas caracteristicas que hacen ecesaria su proteccién frente a la accién del fuego. En general, toda la legislacién relativa a la proteccién de las estructuras frente al fuego, responde a los siguientes criterios Proteger la vida de los ocupantes, lo que usualmente se traduce en normativas relacionadas a ta evacuacién y salvamento de ellos. ‘© Proteger las construcciones y permitir el eficaz combate del incendio. ‘© Proteger las edificaciones vecinas y el espacio piiblico. Existen dos tipes de proteccién al fuego que corresponden a dos conceptos diferentes que son recogidos con diversa profundidad en las reglamentaciones de cada pais, porlo que se debera siempre, consultar la normativa especifica del lugar de emplazamiento del proyecto. Ellas son: PROTECCION ACTIVA, conformada por sistemas y dispositivos de deteccidn (de humo, temperatura, etc.) que activan sistemas de alarmas y combate del fuego, como raciadores de agua, espumas, gases, ete. Su eficacia radica en que permiten la deteccién y combate temprano del conato de incendio, PROTECCION PASIVA, basada en elementos de construccién que, por sus condiciones fisieas, alslan la estructura de un edificio de los efectos del fuego durante un determinado lapso de tiempo. En ‘general, las reglamentaciones vigentes especifican un determinado tiempo de resistencia al fuego a diferentes elementos constitutivos de una edificacién, tiempo que se mide en minutos (15; 30; 60; 120; 120; 150 y 180), la presente investigacion se centra en el segundo tipo de proteccién, La Pasiva, dentro de la cual encontramos varis soluciones encaminadas a la proteccién del acero contra los incendios. Accontinuacién detallamos algunos ejemplos: 3.1, SOLUCIONES: 3.1.1, PROTECCION SOLIDA Rodear el elemento estructural con hermigén corriente o de baja densidad, asumiendo que el hormigén no cumple funcién estructural sino sélo aporta resistencia al fuego. El espesor del recubrimienta de hormigén dependera de la resistencia al fuego requerida para el elemento estructural. Este tipo de solucién deja un resultado en el cual la construccién aparenta ser de estructura de hormigén, FOTO 10: Detalles de la Proteccién Sélida Elpeso de la estructura y por ende de la edificacin sube considerablemente, de igual manera el volumen, Esta solucién también es posible de aplicar dejando los elementos de acero parcialmente expuestos (por ejemplo aplicando hormigén sélo en el interior de las alas, lo que reduce el uso de encofrados 0 moldajes. 3.1.2,LA PINTURA INTUMESCENTE Este producto se presenta bajo el aspecto de una pelicula de pintura de 0,5 mm a4 mm de espesor. Calentado entre 100°C y 200°C, se hincha y se transforma ‘en espuma con aspecto de merengue de espesor entre 30 + 40 mm, Produce entonces un aislamiento térmico a las estructuras. Es utilizado para una R (0 EF) de 30 min, mas raramente para una R (0 EF) de 60 min o 120 min, Producto relativamente caro, permite sin embargo no alterar Ia percepeién visual de las estructuras. FOTO 11: Reaccién de Pintura 3.1.3. PRODUCTOS PROYECTADOS Estos productos son proyectados directamente sobreel elemento metdlico. Son generalmente compuestos de productos de baja densidad constituidos a base de fibras minerales aglomeradas por un ligante, son productos pastosos de alta densidad tales, como vermiculita, cemento, yeso, lechadas, todos exentos de amianto, Los recubrimientos pastosos son la mayoria de las veces preferibles a los fibrosos. Son aplicados en varias capas.algunas de ellos pueden también aplicarse a una estructura no protegida contra Ia corrosién. Estos productos pueden proporcionar una EF de hasta 240 min. Pueden ser pintadas. Estos materiales presentan el inconveniente de ser fragiles y de un aspecto poco estético. Suele utilizarse en elementos no vistos de la estructura, por ejemplo por un falso techo. 3.1.4,LOS PRODUCTOS EN PLACA Proteccion mediante productos proyectados FOTO 12: Recubrimiento con productos proyectados Los productos en placa forman un cajén alrededor del perfil metélico. Son generalmente fabricados a base de fibras minerales (placas de baja densidad <180 kg/m’) 0 de yeso, vermiculita, 0 componentes silico-caleareos (placas de alta densidad > 450kg/m’) Las placas son fijadas mecanicamente sobre una estructura secundaria limpia mediante tornilleria o encoladas. En ambos casos es necesaria una puesta en obra esmerada, Esta técnica es _particularmente utlizada para perfiles de seccién constante, Es posible obtener hasta 240 min de estabilidad al fuego. El yeso es el material mas utiizado porque es econémico, ligero, manejable parcialmente compuesto por agua de cristallzacién que le asegura su buen comportamiento al fuego. ‘Asegurando la proteccién al fuego, tiene también la propiedad de formar tanto un paramento de pared vertical come horizontal como acabado. La utilzacién de placas especiales de yyeso frente al fuego permiten duplicar la duracién de la protec FOTO 13: Recubrimiento con placas de yeso | 3.1.5.LAS LANAS § INERALES Cuando un sistema constructive campuesto de una estructura metélica y de paredes metilicas no puede —asegurar la estabilidad —solicitada, utiizamos lanas de roca © compuestos de lana de roca + refractario para resistir —las_—_altas temperaturas durante un importante tiempo. FOTO 14: Recubrimiento con lana de roca. En la mayoria de los casos, las lanas son idéneas para cumplir Ia exigencia de resistencia al fuego de las paredes exigidas en la reglamentacidn, 3.1.6, PROTECCION MEDIANTE PANTALLAS Se trata ya sea de techos suspendidos, o de paneles. de separacién absoluta que, por la interposicién entre el fuego y la estructura de acero, disminuyen el calentamiento de esta dltima, Debe cuidarse con atencién el montaje y la fijacién ¥ mas particularmente todas las uniones: entre los elementos de pantalla y las discontinuidades creadas (separaciones absolutas, soleras, pilares) con el fin de que el fuego no pueda propagarse a través de los falsos techos. Portal” parmiegrago Combinan la funcién de proteccisn de la tabiqueria, del aislamiento térmico 0 acistico y la estética, FOTO 45: Proteccién mediante estas pantallas ofrecen la ventaja de un coste pantallas reducido. 3.1.7. VIGAS MIXTAS Una de las ventsjas de las vigas mixtas consiste en que se minimiza el canto de la viga con la asociacién del acero y e! hormigén. El hormigén que resiste mal los esfuerzos de traccién es utilizado sélo en el lado superiar comprimido y el acero en la parte de abajo traccianada, Distinguimos tres tipos de vigas mixtas. Perfiles conectados a una losa de hormigén: La conexién entre el perfily la losa de hormigén se asegura mediante unos conectadores soldados en el ala 3 superior del perfil. La losa de hormigén puede ser una losa maciza u hormigonada in situ sobre una chapa de acero colaborante. Para aumentar la estabillidad al fuego, podemos recurrir a s protecciones antes comentadas 0 sobredimensionar la seccién. Perfiles laminados integrados en el canto de una losa de hormigén: Este dispositivo confiere una resistencia muy buena al fuego a causa de la casi completa envoltura de la viga de la que tan s6lo ef ala inferior queda vista. Sin embargo, el conjunta tiene un canto importante ya que tiene que incluir el canto de la viga mas un recubrimiento de al menos 5 cm de hormigén por encima del ala superior del perfil. FOTO 16: Perfiles conectados a una losa de hormigén, Perfiles con hormigén en las alas: La realizacién y la puesta en ejecucién de este tipo de perfiles se identifica con la de pilares. Las conexianes en el caso de la figura noon indispensables. Sin embargo, sison hechas a una losa de hormigén o una chapa nervada colaborante, puede reducirse la seccién, teniendo una buena capacidad de resistencia al incendio.. 3.1,8,LOSAS MIXTAS Las losas mixtas tienen un grado de estabilidad al fuego de 30 min sin proteccidn adicional. Una resistencia superior puede ser obtenida facilmente y de forma econémica mediante el afiadido de armadura de acero en los nervios. Sera similar para las losas cuando se utilice la chapa de acero como encofrado perdido. FOTO 16: Losas Mintas Una alternativa de proteccién adicional consiste en proyectar productas como los anteriormente indicados sobre la cara inferior de la chapa de acero o bien afiadir un falso techo. Esta solucién es valida econémicamente para exigencias de estabilidades de 120 min y mas. En caso de incendio importante, la chapa de acero retiene las explosiones del hormigén. APENDICE ENSAYOS REALISTAS REALIZADOS POR BRE EN CARDINGTON, GRAN BRETANA Ensayos en Cardington. El British BuildingResearch Establishment (BRE) realiz6 en la década de los afios 1990 ensayos en edificios especialmente canstruidas para los andlisis experimentales. Fueran 3 edificios de acero, de concreto y de madera, de respectivamente 8, 7 y 6 pisos. El edificio de acero fue sometido tanto a incendiopatrén coma a incendio natural (Figura 33). lnvestigadores de diversas institutes de Investigacién analizaran los resultados. Las incendios severos produjeron pilares con su extremidad achatada, pandeo localizado de vigas y uniones parcialmente rotas, pero sin colapso global. El resultado mas impresionante fue el de una viga que alcanzé mas de 1.000°C y a pesar de la deformacién, no colapsé (Figura 34). (Foto scl) Edificio incendiado en Cardington _ Figura 33 (Foto Sci) en Cardington Aspecto final después de uno de los incendios

También podría gustarte