Está en la página 1de 21

Civilización maya

Arquitectura
Los mayas produjeron una gran variedad de estructuras arquitectónicas y dejaron un extenso legado
arquitectónico, que sitúan a la civilización maya entre las grandes civilizaciones preindustriales del mundo. La
arquitectura maya también incorpora textos glíficos y varias formas de arte. La arquitectura de mampostería de los
mayas es evidencia de la existencia de especialización artesanal en la sociedad maya, así como una organización
centralizada y los medios políticos para movilizar una gran fuerza de trabajo. Se estima que para la construcción de
una gran residencia de élite en Copán se necesitaba unos 10 686 días-hombre; en comparación, para la vivienda
de un comunero se necesitaba aproximadamente 67 días-hombre.223 Se estima además que el 65 % de la mano de
obra requerida para construir una residencia noble fue utilizado para la extracción, el transporte, y el acabado de la
piedra, y que se utilizó el 24 % de la mano de obra para la fabricación y aplicación del revestimiento de yeso. En
total, se estima que se necesitaba dos o tres meses para la construcción de la residencia de un noble en Copán,
utilizando entre 80 y 130 trabajadores a tiempo completo. Una ciudad del periodo Clásico como Tikal tenía una
extensión de 20 km² y un núcleo urbano que cubrió 6 km². La mano de obra necesaria para construir una ciudad de
este tamaño era inmensa, hasta muchos millones de días-hombre.224 Las estructuras más grandes construidas por
los mayas, fueron erigidas durante el período Preclásico.225 Hacia el Preclásico Tardío la especialización artesanal
requerida habría incluido a albañiles y yeseros dedicados, así como planificadores y arquitectos

Matemática
Al igual que las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de
numeración vigesimal (de base 20).313 El sistema numérico de rayas y puntos, que formaba la base de la
numeración maya, estaba en uso en Mesoamérica desde c. 1000 a. C.;314 los mayas lo adoptaron por el Preclásico
Tardío, y añadieron el símbolo para el cero.315 Esto puede haber sido la aparición más temprana conocida del
concepto del cero explícito en el mundo,316 aunque es posible que haya sido precedido por el sistema babilónico.317
El primer uso explícito del cero fue grabado en monumentos que datan de 357 d. C.318 En sus aplicaciones más
tempranas, el cero sirvió como notación posicional, lo que indica la ausencia de un conteo calendárico particular.
Posteriormente, se desarrolló en un número que se podía utilizar para cálculos,319 y fue incluido en los textos
glíficos durante más de mil años, hasta que su uso fue extinguido por los españoles.320

En el sistema de numeración de base, la unidad se representa por un punto. Dos, tres y cuatro puntos sirven para
representar 2, 3 y 4, y la raya horizontal sirve para representar 5.321 Por el período Posclásico, el símbolo de una
concha (o caracol) sirvió para representar el cero; durante el período Clásico se utilizaron otros glifos.322Los mayas
pudieron escribir cualquier número de 0 a 19, utilizando una combinación de estos símbolos.321 El valor exacto de
un número se determinó por su posición vertical; al subir una posición, el valor básico de la unidad se multiplicó por
veinte. De esta manera, el símbolo más bajo representaría las unidades de base, el siguiente símbolo, en la
posición segunda, representaría una múltiplicación por veinte de la unidad, y el símbolo en la posición tercera
representaría una múltiplación por 400, y así sucesivamente. Por ejemplo, el número 884 se escribe con cuatro
puntos en el nivel más bajo, cuatro puntos en el nivel inmediatamente superior, y dos puntos en el siguiente nivel,
para dar 4x1, con 4x20, con 2x400. Con este sistema los mayas podían escribir números muy largos.313 Se
realizaron adiciones sencillas al sumar los puntos y rayas en dos columnas, dando el resultado en una tercera
columna.

Comercio

El comercio era un componente clave de la sociedad maya, y esencial para el desarrollo de la civilización maya.
Las ciudades que crecieron hasta convertirse en las más importantes, por lo general controlaron el acceso a los
bienes comerciales vitales, o a las rutas de portaje. Ciudades como Kaminaljuyú y Q'umarkaj en las tierras altas de
Guatemala, y El Tazumal en El Salvador, controlaban diversamente el acceso a los yacimientos de obsidiana en
diferentes momentos de la historia maya. Las ciudades más importantes del norte de la península de Yucatán
controlaban el acceso a las fuentes de sal.172 Durante el Posclásico, los mayas estaban involucrados en un
floreciente tráfico de esclavos en la región mesoamericana.173

Los mayas de Tabasco realzaron un intercambio comercial intenso, que abarca del periodo Clásico al Posclásico
maya (del 600 d. C. al 900 d. C.), a través de una extensa red de comunicación fluvial, que los convertiría en los
grandes comerciantes de la regiónMesoamericana.174 Comalcalco fue de gran importancia durante el periodo
Clásico, como parte de las rutas comerciales en el sur de Mesoamérica. Esto es evidente al descubrirse yugos,
hachas y materiales líticos de Veracruz, Hidalgo y Guatemala e iconografía del altiplano central, hachas de cobre
provenientes de lo que hoy es Michoacán, así como también machacadores de piedra y de papel amate originarios
de la zona actual de Puebla.75 Por otra parte en Veracruz yCampeche se han hallado figurillas y cerámicas con
todo el estilo maya de Comalcalco.75

Las ciudades del oriente de Tabasco también fueron importantes centros comerciales, San Claudio era un
importante centro exportador de puntas de flecha hechas de pedernal las cuales eran comercializadas a muchas
ciudades algunas tan lejanas como Nito en Guatemala y Naco en Honduras. Moral
Reforma, Pomoná y Panhalé fueron puertos fluviales por los cuales los mayas controlaban el paso de mercancías
provenientes de las montañas del Petén guatemalteco hacia la costa del Golfo de México. En el
posclasico, Potonchán fue un importante puerto comercial, que intercambiaba mercancías desde el Altiplano central
hasta la costa hondureña, por su parte Xonuta era un gran centro manufacturero de cerámica, la mercancía era
comercializada a muchas ciudades lejanas como Chactemal y Bakhalal en la costa del Caribe.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en la región maya, Mesoamérica, y más allá. En
Mesoamérica, las rutas comerciales se centraron sobre todo en el centro de México y la costa del golfo de México.
En el Clásico Temprano, Chichén Itzá era el centro de una extensa red comercial que importaba discos de oro
de Colombia y Panamá y turquesa deLos Cerrillos (Nuevo México). El comercio a larga distancia de productos de
lujo y bienes utilitarios fue probablemente controlado por la familia real. Los bienes de prestigio obtenidos a través
del comercio se utilizaron para el consumo por el gobernante de la ciudad, y como presentes de lujo para
consolidar la lealtad de los vasallos y aliados.172 En la metrópolis distante de Teotihuacan, en el centro de México,
se identificó una sección para comerciantes mayas que data del Clásico Temprano.175

Las rutas comerciales no solo permitieron el intercambio de productos, sino también facilitaron el intercambio de
personas e ideas a lo largo de Mesoamérica.176 Cambios en las rutas comerciales se produjeron en función del
auge y la caída de ciudades importantes de la región maya, y ocurrieron durante cada reorganización importante de
la civilización maya, como el surgimiento de la civilización maya del Preclásico, la transición hacia el Clásico, y el
colapso del Clásico Terminal.172 Incluso la conquista española no puso fin inmediatamente a toda la actividad
comercial maya;172 por ejemplo, los choles del Manché del período de la conquista intercambiaron cultivos de
prestigio como cacao, achiote y vainilla en el área colonial de Verapaz

Religión

Como el resto de Mesoamérica, los mayas creían en un reino supernatural habitado por un conjunto de poderosas
deidades. Estas deidades tenían que ser aplacadas con ofrendas ceremoniales y prácticas rituales.342 En el centro
de la práctica religiosa maya se encontraba el culto a los antepasados difuntos, que actuarían como intermediarios
para sus descendientes vivos en el trato con los habitantes del reino sobrenatural.343 Los primeros intermediarios
entre los seres humanos y el reino sobrenatural eran los chamanes.344 A medida que la civilización maya se
desarrolló, la élite gobernante codificó los conceptos generales de la sociedad maya, y los convirtió en cultos
religiososque justificaron su derecho a gobernar.342 En el Preclásico Tardío,345 el pináculo de este proceso fue la
combinación del máximo poder político y religioso en el rey divino, el ajaw k'uhul.344 Aunque es difícil de reconstruir
el sistema de creencias a través de la arqueología, existen indicadores de la práctica ritual que dejan huellas
físicas.346 Estos incluyen depósitos dedicatorios y otros depósitos rituales, santuarios, tumbas y las ofrendas
funerariascorrespondientes. Además, el conjunto del arte maya, la arquitectura y la escritura contribuye a la
reconstrucción de las antiguas creencias mayas; éstos pueden combinarse con fuentes etnográficas, incluidos los
registros de las prácticas religiosas mayas elaboradas por los españoles durante la conquista.347
Los mayas tenían una visión altamente estructurada del cosmos; distinguieron trece niveles en el cielo, y nueve
niveles en el inframundo; el mundo de los mortales ocupaba una posición entre el cielo y el inframundo. Cada nivel
contaba con cuatro puntos cardinales, que se asociaban con un color diferente. Las principales deidades tenían
aspectos asociados con estas direcciones y colores; el norte era blanco, el este era rojo, el sur era amarillo, y el
oeste era negro.348

En Comalcalco se han encotrado 14 entierros funerarios y un panteón con 116 tumbas único en la cultura maya.

Las familias mayas enterraban sus muertos debajo de los pisos de sus casas, junto con las ofrendas apropiadas
para la posición social de la familia. Allí los difuntos podrían actuar como antepasados protectores. Como los linajes
mayas eran patrilineales, a menudo se destacó la adoración de un prominente ancestro masculino con un santuario
en el hogar. A medida que la sociedad maya se desarrolló, y la elite se volvió más poderosa, la realeza maya
desarrolló santuarios hogareños en las grandes pirámides, donde se encontraban las tumbas de sus
antepasados.343

Se consideraba que las fuerzas sobrenaturales impregnaban la vida, influyéndola en todos sus aspectos, desde las
actividades cotidianas más sencillas, tales como la preparación de alimentos, hasta el comercio, la política y las
actividades de la élite. Las deidades mayas regían todos los aspectos del mundo, tanto visibles como invisibles.347
El sacerdocio maya era un grupo cerrado, cuyos miembros provenían de la élite establecida

Vestuario

La vestimenta maya es muy colorida, pero también ligero y, sobretodo,funcional. Dependiendo de la ubicación
geográfica y de las condiciones climáticas, la ropa era más o menos liviana. A continuación tienes una clasificación en la
que puedes ver los tipos de vestimenta de los mayas:

Zonas cálidas

Cuando vives en una zona donde las temperaturas pueden ser muy altas, no hay mejor que llevar ropa fresca, que
repela la luz del sol.

La vestimenta maya de las mujeres mayas consistía en vestidos muy livianos, de color blanco que les llegaba hasta la
rodillas; en el caso de los hombres, ellos llevaban una especie de pantalón llamado patí, con el pecho al descubierto.
Ambos llevaban ponchos bordados muy coloridos que los distinguían de las otras regiones.
Zonas frías

En las zonas frías los mayas debían de protegerse de las temperaturas que podían llegar a ser muy frescas, por lo
que llevaban ropas de colores muy llamativos, como rojos, amarillos y azules. Se protegían la cabeza y los brazos
con un poncho.

La aristocracia, la que más prendas de vestir tenía

Como no podía ser de otra manera, la muestra más amplia de ostentosidad en la vestimenta maya se ve en la
aristocracia, donde se podía ver atuendos con diseños y bordados decorados con plumas de colores, ello acompañado
de collares, cinturones y otra clase de accesorios decorados con gemas, inclusive se ha podido encontrar sandalias de
cuero. Se usaron además de forma ingeniosa diversos minerales para teñir las telas y así crear la gran vistosidad
estética que conocemos al respecto.

Solían decorar su cabeza con pañuelos, diademas, sombreros, plumas, etc. Durante los eventos importantes y las
fiestas, no dudaban en cubrir su cuerpo con más joyas. Así podían usar su indumentaria como muestra de reverencia.

La vestimenta maya, mucho más que protección

Los mayas creyeron que las mujeres recibieron el don del telar como regalo de la diosa Ixchel (la Diosa de la Luna), por
lo que el vestuario no sólo son telas que te protegían contra las inclemencias del tiempo, sino que adquirían un
significado sagrado.

A los mayas les gustaba ir bien vestidos, con todos los accesorios que consideraban necesarios según su clase social y
su región. Este es uno de sus principales distintivos, su ”huella de identidad” que las ha diferenciado de las demás
culturas precolombinas.

La civilización maya fue una de las más prósperas y, también, una de las más avanzadas de su tiempo. Tanto es así,
que todavía hoy sus avances en matemáticas y astronomía no pueden explicarse en relación a su origen.

Aztecas

Matemática
En México, entre los siglos XIV y XVI de nuestra era, se desarrolló la civilización azteca. Los aztecas crearon un sistema de
cifras que conocemos a partir de manuscritos que los especialistas llaman Codex. En ellos los escribas expresaban por
escrito los resultados de sus inventarios y el recuento de los tributos recogidos por el imperio reproduciendo cada cifra
tantas veces como fuera necesario junto a los pictogramas asociados. Esta numeración se basa en el principio aditivo
según el cual el valor de una representación se obtiene sumando los valores de las cifras. Era unanumeración de base
vigesimal (20).

Los Aztecas escribían usando la escritura pictórica, que contuvo unos símbolos similares a los caracteres usados por los
egipcios antiguos y los chinos antiguos. Todos los símbolos eran dibujos como ideogramas. Cada objeto expresó su
propia naturaleza, y también las ideas relacionadas y subyacentes.

Su sistema numérico contó de veinte en veinte. Unos números básicos tienen unos ideogramas o glifos Aztecas.

Reglas de uso de los numerales aztecas:

Se basa en el sistema vigesimal (20) y no hay 0.

Los números del 1 al 19 eran expresados con puntos u ocasionalmente con dígitos; el 20 era representado por una
bandera; el 400 (20 x 20) por un signo que parecía una pluma o un abeto; y el 8,000 (20 x 20 x 20) por una bolsa o un
saquillo adornado con borlas que se imaginaba que contenía 8,000 judías de cocoa.

Para encontrar el número representado primero se multiplica el número

De figuras de un mismo tipo por el valor correspondiente a la posición que

Ocupan y en seguida se suman los resultados.

Se escribe el símbolo de mayor a menor.

Obedece al principio partitivo.

Obedece al principio aditivo (los símbolos se suman)

Estos son los símbolos básicos de su sistema.

Los símbolos son un poco rebuscados pero tienen un por qué, una razón muy importante, agregó el principio partitivo
que consiste en usar parte de un símbolo para expresar un número de menor valor. Aquí se muestra

1.2 Aportaciones matemáticas

1.2.1 El Calendario Azteca


El Calendario es evidencia de los conocimientos de Matemáticas y Astrología que los Aztecas tenían, el calendario
contiene las figuras o imágenes de sus Días, Meses y Soles (ciclos Cósmicos).
Los atecas inventaron un calendario para la medicion del tiempo en dias, meses y años tan exacto que los actuales
aparatos de medicion del tiempo han encontrado solamente una ligera variacion de segundos al efectuar la
comparacion entre ambos metodos.

El calendario es 3.6 metros de diámetro y pesa alrededor de 24 toneladas métricas, tomo 52 años para completarlo de
1427-1479; se cree que este periodo duró debido al uso de herramientas de piedra. El calendario Azteca es 103 años
más viejo que el Calendario Gregoriano, que es usado en el ámbito mundial hoy. El calendario estaba colocado en el
tope del Templo Principal en Tenochtitlán, Capital del Imperio Azteca. El Calendario estaba colocado al Sur en posición
vertical y estaba pintado en rojo vibrante, Azul, Amarillo y blanco.

Arquitectura
Los aztecas querían demostrar su poder por ello construyeron edificios monumentales. La arquitectura azteca destaca
por su monumentalidad, grandeza y la veneración de la divinidad.
Tenochtitlán, capital del imperio fue construida sobre pequeñas islas y tierras pantanosas. Llegó a albergar 200.000
personas. El tipo deconstrucción más original de la arquitectura azteca fueron los templos gemelos, con doble escalinata
de acceso. Los centros Tlatelolco y Tenochtitlan son los principales referentes de la arquitectura azteca.
La arquitectura azteca estaba fuertemente influenciada por los toltecas de Colhuacan, los tepanecas de Atzcapotzalco, y
los acolhuas de Tetzcoco.

Se trata de una representación dual de las divinidades que existían en Mesoamérica desde épocas remotas. La
colocación de parejas de dioses, como la de Huitzilopochtli–Tláloc del Templo Mayor de Tenochtitlan, sobre una sola
plataforma piramidal, hace que suestructura sea alargada y presente una doble escalinata de acceso. La adaptabilidad y
el ingenio arquitectónico de los aztecas pueden observarse en Malinalco donde se esculpió un templo en la roca, el cual
quedó integrado a la montaña.
La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y la
simetría. Los diseños geométricos y las líneas amplias eran representaciones del dogma religioso y del poder del Estado.
Además, los aztecas utilizaron en su arquitectura bajorrelieves, muros, plazas, y plataformas, como medios para
representar a sus dioses e ideales.
Otro modelo arquitectónico azteca relativamente frecuente es la pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha
atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento, que en su aspecto de remolino. Las más conocidas son la de
Calixtlahuaca y la de la estación de metro de Pino Suárez. Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo
de plataforma decorada con calaveras, que constituían la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los
cráneos de los sacrificados. Sólo se conserva un pequeño altar que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología
de México.

Comercio

El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido
ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas)
intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y
naciones. Por la cantidad de población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlan en su época de esplendor
era el mercado más grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco comercializaban con
esclavos, prisioneros de guerra, cacao, frutas exóticas, etc.

La generación de excedentes, producto del cultivo de chinampas, permitió el desarrollo del comercio de artículos
artesanales. Intercambiaban objetos labrados en oro y plata, cerámica, adornos de plumas y tejidos de algodón.
Industrias

 Minería, La obsidiana (piedra cristalina de origen volcánico) se obtenía de la Sierra Madre Sur y Occidental, y
se empleaba para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos, collares)
 Textilería, Industria de gran importancia entre los habitantes del imperio azteca, la cual tenía entre sus
principales productos la fabricación de tejidos de algodón y fibra de maguey.
Religión

La cultura Azteca es considerado como el pueblo más religioso de la región de mesoamerica. su religión era esencialmente astral, esto
es, basada en los astros. Los aztecas adoraban a sus dioses, practicaban ritos y rendían culto en los templos sacerdotales. Uno de sus
dioses más importante fue Huitzilopochtli, dios azteca de la guerra, representaba al sol. El dios Quetzalcóatl "serpiente
emplumada" también era un ser divino ampliamente adorado por otros pueblos mexicanos como mayas, toltecas, chichimecas, etc.

En la cultura Azteca, los mitos y ritos eran muy ricos y variados, y estaban relacionados con la naturaleza. Los cultos mas
importantes siempre se relacionaban con el Sol. Eran muy comunes rituales con sacrificios humanos; la guerra, por tanto, fue una gran
proveedora de prisioneros para los sacrificios. Generalmente todas las energías de la comunidad estaban canalizadas hacia las
actividades ritualistas, realizadas en una serie de escenarios y procedimientos minuciosos.

Vestuario

Las prendas básicas de todos los varones eran un sencillo taparrabos anudado por delante y un manto atado al hombro.
Cuanto más elevado era el rango del individuo, más costosos y mejor adornados eran sus vestidos. El macehual, u hombre
ordinario de la tribu, iba descubierto, con cabello largo, y generalmente usaba un maxtli o taparrabo, un manto anudado
sobre uno de sus hombros y sandalias de cuero o de fibra de maguey tejida, cuando hacía frío.
Los vestidos, tanto de hombre como de mujer, cuando no eran tejidos, se confeccionaban en fibra de Ixtle o del manguey
que se obtenía mediante el raspado de sus hojas o ramas, obteniéndose así los hilos. Posteriormente, reemplazaron estas
fibras por el algodón.

El arte plumario constituía realmente una destreza particular. De aves propias del lugar o criadas en cautiverio, las plumas
se clasificaban por su tamaño y color, sobrevalorándose las de color verde de quetzal, cuya importancia era mayor que la
concedida al oro.

Éstas no solo se llevaban en los tocados, también en los escudos de los guerreros, cuyo vestuario en ocasiones
representaba a sus dioses.

Era representativa de la función social o estatus, la vestimenta de los aztecas representó su compleja estructura social.
Si bien hay características que se repiten en la mayoría de las culturas precolombinas, esto es, uso de pieles de animales en
el comienzo, elaboración de pigmentos vegetales para teñir las prendas, fabricación de tejidos mediante telar, tarea
reservada a las mujeres, el uso de plumas y oro para los nobles o el emperador, los aztecas se destacaron por la diversidad
de su vestuario y el colorido que presentaban.

La vestimenta azteca se destacaba por su gran colorido. Este se conseguía por medio de pigmentos naturales, los dos más
importantes fueron el índigo (obtenido de la planta indigofera) y el púrpura obtenido de caracoles.

Las mujeres se enrollaban alrededor de la cintura una tela finamente tejida que sostenían con un ceñidor delgado, una
camisa sin mangas o huipil completaba su vestido. Trenzaban su cabello entrelazándolo a veces con cintas, que se
enrollaban en la cabeza. Este vestido de mujer se ve aún en muchas partes de México.

VESTUARIO MUJERES
VESTUARIO HOMBRES
SABIAS QUE...

La calidad de los objetos realizados del penacho guardaba relación con la importancia del personaje que los portaba. El
tamaño y el colorido del penacho, era directamente proporcional a la influencia del portador. Pasaban de un monarca a
otro, cada nuevo poseedor añadía nuevas plumas que representaban cuantas victorias había obtenido y cuantos pueblos
conquistados.
sabias que...
El trabajo de las plumas fue desarrollado con singular destreza. La obtención de las plumas se realizaba a través de la cría
de aves o bien de la caza. Es curioso que las plumas verdes de quetzales sean más valoradas que el mismo oro. La razón
es que este pájaro estaba muy vinculado con la religión azteca.
VESTIMENTA SEGUN CLASES SOCIALES
Los plebeyos llevaban vestidos hechos con fibras de maguey; sólo los nobles tenían derecho a usar el algodón, pero este
privilegio les podía ser quitado si quebrantaban la ley.

Los pobres hacían sus vestidos de fibras o maguey o de algodón tosco.


Los ricos usaban hecho de telas más finas y decorado con bordados complicados.
SABIAS QUE...
La clase social a la que pertenecía un azteca se distinguía por su manera de vestir y por el peinado.
Era un delito grave ponerse prendas propias de una clase superior
SABIAS QUE...
Los aztecas no vestian con muchas prendas, debido a la temperatura tan alta de Mexico Central

Inca

Arquitectura

Arquitectura y urbanismo
Tres fueron las grandes características de la arquitectura inca: solidez, sencillez y simetría.56 Las construcciones
del pueblo fueron rústicas; en cambio, las realizadas por el Estado inca para las funciones de la administración, la
defensa y el culto fueron complejas y monumentales. Esta arquitectura pública tiene un estilo altamente funcional
que se distingue principalmente por sus técnicas avanzadas de planificación territorial, y el refinado uso de la
piedra. En la costa el material preferente era el adobe. Se mencionan tres momentos en esta arquitectura: el
ciclópeo o el de las grandes piedras; el poligonal o de las piedras de muchos ángulos; y el imperial, con sus piedras
en forma de sillares rectangulares o cuadrados. Hasta hoy causa asombro el tamaño de las piedras en algunos
edificios, y el ensamblado de piedras de diferente forma y tamaño (alguna de hasta de doce ángulos), sin usar
argamasa y que encajan tan perfectamente que entre sus junturas no pasa ni una hoja de papel.57 En cuanto al
plano, los edificios son de base rectangular y de un solo piso; característica netamente inca es la ventana de forma
trapezoidal.58

Los ejemplos más típicos de esta arquitectura se encuentran en la ciudad que fue la capital de los incas, Cuzco,
donde destacan Sacsayhuamán y elCoricancha. Otros complejos importantes fueron las
de Písac, Ollantaytambo yMachu Picchu.

La ciudadela de Machu Picchu fue descubierta científicamente en 1911 por el estadounidense Hiram Bingham.
Está ubicada a casi 2400 metros de altura, en la provincia de Urubamba, departamento del Cusco, en pleno Andes
Amazónicos. Se trata de un conjunto de palacios, torreones militares (sunturhuasis) y miradores, que se elevan
entre los picachos Machu Pichu (cumbre vieja) y Huayna Pichu (cumbre joven). Es sin duda una de las
realizaciones más impresionantes de la ingeniería a nivel mundial. Pocas obras como esta muestran tanta armonía
con el entorno natural. Fue construido, según todas las probabilidades, en el reinado de Pachacútec, en el siglo
XV.59 Actualmente es uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo y el principal destino turístico del
Perú. En 1983, fue incluida por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad.60

Sacsayhuamán, es un extenso complejo arquitectónico situado a pocos kilómetros del Cuzco, conformado por tres
murallas en zig zag, levantadas con bloques ciclópeos de granito, que se conservan todavía en muy buen estado.
Actualmente parece un amontamiento de piedras enormes, pero en su momento de esplendor tenía torreones y
otras construcciones menores en su cima, que fueron destruidas por los españoles. Estos desconocían su
verdadera función y la llamaron “fortaleza”, es decir, le atribuyeron una función militar; sabemos ahora que lo más
probable es que haya tenido una función religiosa (templo del Sol) y científica (observatorio astronómico), y/o
administrativa.61

El Coricancha, que significa recinto de oro, era el principal templo del Sol situado en el Cuzco, que está construida
con mampostería de piedra encajada cuidadosamente sin argamasa (simulando una mazorca de maíz).
Interiormente se dividía en varias habitaciones con hornacinas destinadas a las ofrendas o las imágenes: la
principal estaba dedicada al Sol, con paredes recubiertas con planchas de oro; y la segunda, dedicada a la Luna,
cubierta con planchas de plata; y otras había para Huiracocha, el trueno y el relámpago, y los dioses de las
provincias sometidas por los incas, aparte de las habitaciones de los sacerdotes y las mamaconas.62 Sobre sus
muros se eleva actualmente el Convento de Santo Domingo.63

Entre otros templos importantes que se conservan, cabe citar la de la Casa del Sol en la isla del lago Titicaca; y
el templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu. En cuanto a los palacios, se destaca el de las Ñustas, también
localizado en Machu Picchu; el Amarucancha y el Colcampata, en el Cuzco.

También es representativa de la arquitectura inca el complejo de Tambo Colorado en Pisco y el sector Inca de la
Huaca "La Centinela" centro administrativo de los chinchas en Chincha, ambas en departamento de Ica.

Matemática

Matemáticas
Conocieron el sistema decimal, que lo aplicaron a la estadística de los quipus y a la organización. También tuvieron
grandes conocimientos de agrimensura, es decir, la medición de tierras. En el arte de construir debieron también
aplicarse conocimientos científicos, si se tiene en cuenta los imponentes y bien ensamblados que son algunos
edificios, comoSacsayhuamán y Machu Picchu, que indudablemente requirieron de una cuidadosa programación y
cálculos físicos y matemáticos.

Astronomía
La astronomía mereció especial atención porque se relacionaba con las labores agrícolas y su división se marcaba
con una fiesta especial. Observaron pacientemente al Sol y determinaron los solsticios y los equinoccios. Para tal
efecto utilizaron columnas de piedra levantadas en las partes altas del Cuzco. Al observatorio solar
llamaron Intihuatana (quechua: inti watana, “donde se amarra al Sol”), que consistía en una columna de piedra
levantada sobre un círculo de este material, que se hallaba en algunos lugares destacados, tales como los patios
de los templos o edificios religiosos, y siempre expuestos a la proyección de la luz solar.

Comercio
Entre los incas, y en general en todas las culturas andinas, se empleó el comercio de trueque y el intercambio, que
consiste en el cambio que hace un individuo de los productos que le sobran por otros que, a su vez, necesita. Así,
por ejemplo, los habitantes de la costa intercambiaban sus productos (pescado seco, conchas, etc.) con el de los
habitantes de la sierra (alimentos, lana, etc.).

Había en la costa una clase dedicada exclusivamente al trueque y el intercambio a larga distancia, a cuyos
miembros los españoles les dieron el nombre de “mercaderes”, concepto ajeno a la mentalidad indígena, que
desconocía el uso de la moneda. Se ha investigado el caso específico de los “mercaderes” o tratantes de Chincha:
sabemos que la administración inca, al conocer que el valle de Chincha se hallaba tan poblado al punto que no
podía satisfacer la alimentación de todos sus habitantes, decidió dividir a su población económicamente activa en
tres grupos: agricultores, pescadores y “comerciantes”. Estos últimos ascendían a seis mil. Otros tratantes o
“mercaderes” de importancia eran los de la costa del actual Ecuador. Uno de los productos más preciados del
intercambio comercial era la concha spondylus.53

En sus viajes marítimos, dichos “mercaderes” llegaron a regiones costeras tan alejadas como Panamá y Costa
Rica, y posiblemente hasta las costas del sur de México.54 Para cubrir esas rutas usaban resistentes balsas de
madera impulsadas a vela; se afirma también que, hacia 1460, el entonces príncipe Túpac Yupanqui organizó una
nutrida expedición de balsas que descubrió unas misteriosas islas llamadas Auachumbi y Ninachumbi, que se ha
querido identificar con las islas Galápagos, la isla de Pascua e incluso con la lejana Polinesia.55

No existía la moneda; sin embargo, se tiene evidencia de que algunos productos hacían las veces de moneda,
como por ejemplo, el ají, la sal, el maíz, el algodón, la coca, plumas de aves y conchas marinas. Se mencionan
también hachas pequeñas o tumis. El que vendía recibía en pago cualquiera de estos productos. Cuando
compraba, pagaba a su vez con los referidos productos.
Religión
Los incas adoraban al dios sol al que llamaban Inti, así como a la luna y a los fenómenos naturales.

La cosmovisión andina fue de carácter politeísta, animista y totémica. En los andes vivieron gran cantidad de
creencias, cada cual con un componente étnico. Se creía en la existencia de tres mundos: superior (Hanan Pacha),
medio (Kay Pacha) e inferior (Uku Pacha); y en un dios creador Viracocha.

El culto quechua, era presidido por el Inca, considerado hijo del sol y asistido por los siguientes personajes:

 El Sumo sacerdote inca, llamado Willaq-Uma o Huíllac-Uma (en quechua: “cabeza de los presagiadores o
adivinos”), tenía entre sus funciones: presidir las ceremonias religiosas, velar por la ortodoxia del culto,
aconsejar al Inca, etc.
 Las acllas: fueron mujeres separadas de sus familias y dadas como tributo por las diversas regiones del
Tahuantisuyo. Por lo general realizaban labores al servicio del Estado y la religión. Vivían en los Acllahuasis,
edificios ubicados en diferentes regiones del Perú. Destacan los acllahuasis del Cuzco y de Pachacámac.

Vestido

A partir de la conquista incaica, entonces, la vestimenta sirvió para diferenciar las distintas etnias y territorios, como
así también la clase social.

De la misma manera, así como el tipo de ropa utilizada determinaba el origen del inca, también existían un conjunto
de elementos que los unificaba: el derecho a llevar uncu , chullu (túnica masculina) y demás adornos que lo
identificaban como grupo. Esta metodología se conservó hasta la llegada de los españoles, quienes intentaron
unificar, aún más, la vestimenta local, entendiendo que ésta era una sola a lo largo y ancho de todo el imperio.
Los materiales básicos eran el algodón y la lana, en sus diferentes variantes, alpaca y vicuña. La primera de
mayor simpleza y la segunda, destinada a las clases más altas. Famosos por sus tejidos que pueden conocerse
hoy en día gracias a la conservación que mantuvieron en virtud al clima desértico y pese a las tumbas en donde se
hallaron, las mujeres incas eran las encargadas de hilar y tejer, tanto para el seno de la familia como para los
gobernantes, magníficas telas tejidas, en pago del tributo. Los tejidos eran decorados por bordadores
especializados; los motivos consistían en formas geométricas e imágenes de animales y seres humanos. A
menudo, con este tipo de telas de tapicería se confeccionaban vestidos.
Asimismo, el vestuario inca se caracterizaba por especial cuidado en el tocado, las clases más altas llevaban la
insignia real que consistía en flecos agarrados con un cordón multicolor, adornado en la parte superior con plumas
de aves.

Las mujeres vestían de manera sencilla. Lo que las diferenciaba a una de otras según su clase, no era la
complejidad en la confección sino la calidad de los géneros con que estaban fabricados los vestidos. La ropa típica
era una túnica rectangular que se colocaba por la cabeza, ancha, que se ceñía a la cintura con un lazo y cuya
extensión llegaba hasta los tobillos. Sobre el vestido, llevaban una capa tejida de alpaca. Las damas de la nobleza
tenían el privilegio de llevar telas más sofisticadas y coloridas, como así también capas de vicuña.

En cuanto al peinado, las mujeres lo usaban con una ralla al medio y muy largo. Al igual que la ropa, que no solo
tenía carácter funcional, el cabello también connotaba estados particulares de la persona: durante el duelo se
llevaba más corto, como signo de belleza representaba un especial cuidado, etc. Los peinados iban cubiertos con
un pequeño manto llamado ñañaca o pancpacuna.
En relación con la vestimenta masculina, los hombres comunes usaban un especie de poncho llamado onka que,
normalmente, era tejido en alpaca. Encima de esta prenda, y en los días de frío, usaban una capa, también tejida,

que se llamaba yacolla.


A ésta indumentaria se sumaba un taparrabo, el wara cicoy, entre las piernas. Para las clases altas cobraba
especial significación, la virilidad del portador.
Los hombres también llevaban accesorios, que variaban según el rango y la ocasión en que eran usados: peines
elaborados con espinas, madera, orejeras y alfileres de cobre, plata y oro.
Consecuencias de la conquista de America

Entre las consecuencias a resaltar sobre la Conquista de América están:

 Desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos indígenas americanos (si bien esto
ocurrió en diferentes momentos en cada región).
 Pérdida definitiva de su soberanía.[Aclaración requerida]
 Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y casi extinción de otras. Las lenguas indígenas de
América pasaron a un segundo plano, si bien este proceso no se demoró prácticamente tres siglos, y se
impusieron definitivamente los idiomas europeos, que son hegemónicos en todos los países americanos.
 Destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones, templos,
ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.).[cita requerida]
 Inferiorización, desprecio y estigmatización de las culturas originarias.[cita requerida] Entre muchos intelectuales
europeos se consolida en eurocentrismo.
 Subordinación de los pueblos originarios al ser reducidos a la categoría de "encomendados" sometidos a
colonizadores europeos, en el caso de la conquista española.[cita requerida] En el caso de otras experiencias
coloniales también fueron en muchos casos desconocidos como seres humanos con los mismos derechos que
los europeos.[cita requerida]
 La esclavitud y trabajo forzado: aunque algunos pueblos aborígenes practicaban la esclavitud, los
conquistadores establecieron la misma de manera generalizada.[cita requerida] Para ello fueron secuestradas
alrededor de 15 a 60 millones de personas en África de las cuales solo unos 10 millones llegaron con vida a
América para ser reducidos a la condición de esclavos.[cita requerida]
 Muchas culturas del Nuevo Mundo se conservaron y aumentaron la población aunque también muchas culturas
indígenas desaparecieron debido en ocasiones a enfermedades infecciosas que eran llevadas por los europeos
y que eran desconocidas para ellos, y en otras a las conquistas europeas.[cita requerida]
 La conquista abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas entre Europa y América,
así como entre distintos puntos de Europa y de América entre sí. Ello llevó a la creación de decenas de puertos
oceánicos y fluviales en el continente americano. El trazado de esas vías estuvo influido en gran medida por
razones mercantiles, relacionadas con los bienes que los colonizadores extraían en América para ser llevados
a Europa, principalmente oro, plata y alimentos, así como la exportación de manufacturas desde Europa y
esclavos desde África hacia América.[cita requerida]
 Inicio de la mundialización, y aparición del comercio transatlántico.
 El maíz, la patata, el cacao y el tomate tuvieron un impacto importante en la alimentación del resto del mundo.
Incluso el cultivo en América de plantas de Afrasia como el café o la caña de azúcar, tuvieron un impacto
notorio en la economía mundial. En muchas regiones el uso del maíz y más tarde la patata permitió mantener
poblaciones más grandes, en particular el efecto fue importante en la China Ming.
 Los colonizadores introdujeron varios tipos de cultivos que no existían en América: olivo, almendra, arroz, caña
de azúcar y trigo y también animales de granja y de carga, como el caballo, la vaca, el asno, el buey, y la oveja,
y también todo tipo de tecnología agrícola, con la cual aplicaron los sistemas de cultivo usados en Europa,
haciendo también uso de carreta con rueda, la cual era desconocida por los nativos americanos.

Descubrimiento.

Suele llamarse descubrimiento al primer contacto de un pueblo con otracultura, en un ámbito geográfico diferente al
propio. Los europeos hablan de descubrimiento de América para referirse a la llegada de Cristóbal Colón al continente
en 1492, aunque resulta imposible “descubrir” una nueva tierra que ya estaba habitada desde hacía miles de años. En
realidad, el descubrimiento de América fue una novedad para los europeos que llegaron por primera vez a dichas tierras,
pero ese mismo suelo no presenta nada nuevo para los nativos americanos.

Conquista es el acto y el resultado de conquistar: obtener algo a través de la habilidad, el sacrificio o la violencia. Una
conquista es aquello que se consigue después de superar ciertos obstáculos. La idea de conquista suele utilizarse para
nombrar a la rendición de un enemigo mediante el uso de las armas. Esta acción suele incluir la apropiación de tierras
por parte del conquistador, que pasa a gobernar dicho territorio. A finales del siglo XV, por mencionar un hecho
histórico muy conocido, se inició laconquista de América por parte de potencias europeas. En este
proceso, España,Portugal y otras naciones utilizaron su poderío militar para apropiarse de las tierrasdonde vivían
numerosos .

Colonización
Colonización es la acción y efecto de colonizar (establecer colonia, fijar en un terreno la morada de quienes lo
cultivarán). El término se utiliza en diversos ámbitos para indicar la ocupación o población de un espacio (colonizado)
por parte de un grupo (colonizador), ya sea humano o de otra especie.

En el contexto de los seres humanos, la colonización suele referir alasentamiento de una población (los colonos) en una
zona deshabitada. El concepto se utiliza como justificativo para apoyar elderecho a la ocupación de un territorio
supuestamente virgen, lo que implica ignorar una ocupación previa por parte de otros grupos (nativos o indígenas).

Un ejemplo de colonización tuvo lugar en el siglo XV, cuando los españoles iniciaron la conquista de América. El
territorio americano estaba habitado desde hacía mucho tiempo por diversos grupos indígenas, pero los españoles
decidieron colonizarlo a través de las armas y la evangelización.

Entre las múltiples consecuencias que tuvo la colonización de América destacarían las siguientes:
• Llegaron al Nuevo Mundo nuevas enfermedades para la que los habitantes de aquel continente no estaban
preparados para afrontar. Y lo mismo sucedió al contrario, pues los españoles y europeos, por continuación, tuvieron
que padecer patologías desconocidas para ellos hasta ese momento.
• Los indígenas americanos fueron tratados como súbditos de la Corona Española.
• Se impuso la obligación de convertir a los nativos americanos en fieles al Cristianismo y eso supuso que se llevaran a
cabo todo tipo de acciones para conseguirlo. Así, mientras que unos evangelizadores apostaron por estrechar lazos con
aquellos para demostrar que estaban cerca de sus problemas o necesidades, otros métodos fueron más violentos.
• Se produjo un intercambio entre España y América de todo tipo de productos y elementos que desconocían una u otra
hasta ese momento. Así, los primeros les permitieron conocer la vid, el arroz, el limón, el azúcar o la seda mientras que
los segundos hicieron lo propio con el maíz, la patata, el tomate, el tabaco o el cacao.

También podría gustarte