ETSASS
Y LOS
MOVIMIENTOS DE
TIERRAS
DEMOLICIONES Y DERRIBOS
Tipologías:
- Derribo total:
- Sin demolición
- Con demolición
- Sin demolición
- Con demolición
- Derribo parcial:
- Sin demolición
- Con demolición
- Demolición
El Amianto (o Asbesto)
Labores a ejecutar
- Tramites legales.
Durante el derribo:
Sistemas de tracción por cable: Situado alrededor del elemento del que
tira una maquina-tractor...etc.
NORMATIVA
- Documentación acreditativa
APEOS
Sustituyen, refuerzan o
descargan la estructura
transmitiendo las cargas hacia
otros puntos mas estables.
Se utilizarán cuando:
- Cuando se prevea una sobrecarga excesiva en los forjados: Por ejemplo, por
acumulación de escombros durante el derribo.
IMPORTANTE:
Asegurarse de la neutralidad
de los mismos, es decir, que
no tiendan a derrumbar o
empujar al elemento apeado.
Tipos de apeos:
- Cimbras:
- Sistemas complejos:
MOVIMIENTOS DE TIERRAS
RETIRADA DE SERVICIOS
DESBROZADO Y LIMPIEZA
EXCAVACION
- A cielo abierto:
- Bajo rasante
- Sobre rasante:
RELLENO
COMPACTACION
CONTROL DE AGUA
ENTIBACION
→ Entibación
ESTUDIOS GEOTECNICOS
TECNICAS DE RECONOCIMIENTO
POZOS
Excavación de pozos de
reconocimiento para permitir la
observación in situ del terreno.
ENSAYOS DE PENETRACION
- Dos tipos:
- Dinámicos: Hinca por golpeo de una masa controlada que cae desde
una altura. El ensayo consiste en medir el número de golpes necesarios para
hincar una longitud determinada. El mas habitual es el SPT (Standard
Penetration Test).
SONDEOS
En el laboratorio se estudiarán:
- Grado de humedad
- Densidad
- Presencia de sulfatos
- etc.
MUESTRAS DE SONDEO
- Conclusiones
EL REPLANTEO
LAS CIMENTACIONES
SUELO
EDIFICIO A CONSTRUIR ENTORNO
(ESTUDIO GEOTECNICO)
TUNELES, POZOS
CAPACIDAD PORTANTE CARGAS
Y CAVIDADES
TIPO ESTRCUTURAL:
NIVEL FREATICO CANALIZACIONES
PORTICOS / PAREDES
PROFUNDIDAD
VIALES
DEL FIRME
En función de la profundidad:
3. Profundas: 8 ≤ D/B
-Pilotes
-Las pantallas
- Pozos
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
- Descansan en las capas superficiales del suelo.
- Soportan la carga que reciben de la construcción por medio de la
ampliación de la base.
- Superfícies de apoyo considerablemente más grandes que su canto o
dimensión vertical.
- Zapatas y losas de cimentación
TIPOLOGIA
a) Aislada: aislada, de
borde o medianera y de
esquina
b) Combinada
d) Continua o corrida
bajo muros
e) Arriostradas o atadas
Por su morfología:
a) Recta
a) Escalonada
a) Ataluzada
a) Aligeradas o nervadas
- Rectangular
- Cuadrada
ZAPATAS AISLADAS
CTE: DB – SE C
“ Cuando el terreno sea firme y competente, se pueda cimentar con una presión
media alta y se esperen asientos pequeños o moderados, la cimentación normal
de los pilares de un edificio estará basada en zapatas individuales ”.
Otras consideraciones:
- Cálculo aproximado:
A = a x a = Nk / σadm x 10
A = Área en m2
a = Lado en m
Nk = en T
σadm = Kg/cm2
Además, h > 50 cm y V >2h
PROCESO CONSTRUCTIVO
- Pernos de anclaje
- Nivelación de placa de anclaje mediante tuerca y contratuerca
- Unión de pilar mediante soldadura
- Refuerzo mediante rigidizadores en función del nivel de empotramiento
- Mortero fluido de nivelación
A = a x b = 1,4 x Nk / σadm x 10
A = Área en m2
a, b = Lados en m
Nk = en T
σadm = Kg/cm2
ZAPATAS COMBINADAS
PROCESO CONSTRUCTIVO:
OTRAS CONSIDERACIONES:
Aparece un momento
positivo entre los dos
pilares, que habrá de
compensarse con una
armadura en la cara
superior.
Para simplificar la
ejecución, se colocan
dos mallazos idénticos
en ambas caras.
(CTE) “Las zapatas aisladas se podrán unir entre sí mediante vigas de atado (o
soleras), que tendrán como objeto principal evitar desplazamientos laterales”.
A las vigas riostra que unen las zapatas excéntricas (de borde o esquina) se las
denomina vigas centradoras.
OTRAS CONSIDERACIONES
- b) Soluciones armadas.
EMPARRILLADOS
LOSAS DE CIMENTACION
Proceso constructivo:
Otras consideraciones:
CIMENTACIONES SEMIPROFUNDAS
POZOS
CIMENTACIONES PROFUNDAS
PILOTES
Se ejecutan por hinca o in situ hasta que se produce un “rechazo” por parte
del terreno (el esfuerzo para realizar la hinca se eleva considerablemente,
hasta considerarlo suficiente).
Se usan cuando el firme está muy profundo y no podemos llegar hasta él.
TIPOS DE PILOTES
La hinca del pilote, sin excavación previa, induce un desplazamiento del terreno.
La hinca puede realizarse por golpeo, vibración, a presión, etc.
Se puede producir:
TIPOS
- Metálicos.
TIPOS (CTE):
Pilotes de desplazamiento:
Se va extrayendo el terreno
mediante una entubación por
perforación recuperable.
A continuación se introduce
la armadura y se hormigona.
Se va extrayendo el terreno
mediante una entubación que
no se recupera y queda en el
terreno.
A continuación se introduce la
armadura y se hormigona.
Se va extrayendo el terreno
mediante una barrena rotatoria,
a continuación se introduce la
armadura y se hormigona.
Pilotes barrenados y
hormigonados por el tubo central
de la barrena.
PILOTES DE HINCA:
Bloques prismáticos que unen las cabezas de varios pilotes para que trabajen
conjuntamente y sirven de base al pilar o elemento estructural.
PATOLOGIAS EN PILOTES
MUROS PANTALLA
(CTE) Las condiciones esenciales de las pantallas que las diferencian de los
muros y las entibaciones, son:
Forma de trabajo:
- En terrenos con cohesión y por encima del nivel freático, las zanjas
podrán ser estables sin necesitar ningún elemento de contención.
Muretes guía:
- Anclajes al terreno.
PANTALLAS DE PILOTES:
- Los pilotes pueden disponerse con una cierta separación entre ellos.
PANTALLAS DE TABLESTACA
MUROS DE CONTENCION
Vocabulario básico:
DE GRAVEDAD
Sus dimensiones son suficientemente grandes como para equilibrar los empujes
únicamente por su peso, siendo las tracciones despreciables.
DE GRAVEDAD ALIGERADOS
La base del muro esta constituida por una losa o zapata sobre la que se levanta
el alzado, que suele ser de espesor reducido, absorbiéndose las flexiones de la
ménsula mediante armadura sencilla o doble.
DE CONTRAFUERTE
Una variante de los anteriores en los que el ancho del muro se refuerza a
determinados intervalos para reducir las flexiones del muro.
Batache: Cada uno de los tramos que se ejecuta de una sola vez.
MUROS DE SOTANO
- El muro debe ser estable en todas las fases constructivas. (Posible necesidad
de apuntalamiento del trasdós hasta que se realice el relleno).
- Juntas:
a = Nk + Pmuro / σadm x 10
a=m
Nk = T
Pmuro = T
σadm = Kg/cm2
qk (se desprecia)
h > 60 cm
e = 1/15 H (25-30 cm)
- Estabilidad global
- Hundimiento
- Vuelco - Deslizamiento
DETALLE TIPO
- Muros vegetales
- …etc
EL DRENAJE
En general, hay que prever algún sistema de drenaje (salida de las aguas
estancadas o a la excesiva humedad del terreno) en toda la parte exterior de la
envolvente del edificio existente bajo la cota de rasante, es decir, muros y soleras
o losas.
LA IMPERMEABILIZACION
Proceso de diseño:
Ejemplo:
I1 + I3 + D1 +D3
D
D
Secciones
Alzado Seccion
Tipo ranurado
- La zona de drenaje se
separa del trasdós mediante un
relleno con terreno coherente
arcilloso apisonado.
- La zona de drenaje se
rellenará con material filtrante
(grava, gravilla...).
- Consiste en levantar una tabique en el interior del sótano dejando una cámara
de aire entre el muro y el tabique.
- Solución tipo:
Forjado sanitario
Proceso de diseño:
C2 + C3 + I2 + D1 + D2 + P2 + S1 + S2 + S3
- Solución mixta.
- Estas piezas son de plástico reforzado que, unidos entre si, crean una malla
de apoyo sobreelevada.
IGLUS
Representación en planos
LA ESTRUCTURA, LOS
TECHOS Y LAS
ESCALERAS
LA ESTRUCTURA
- Han de resistir sin romperse todas las acciones que actúan sobre el
conjunto
Fuerzas aplicadas:
→ Reacciones:
→ Esfuerzos:
→ Tensiones:
→ Deformaciones
Expresión de la
Ley de Hooke:
- Hace miles de años el hombre descubre “el principio del triángulo” para crear
un espacio practicable: la tienda o choza.
- El principio se basa en la utilización de dos elementos que se apoyan entre sí.
- Contraponen sus fuerzas en coronación y sobre la base generan acciones
horizontales y verticales.
- La estabilidad del triángulo depende
fundamentalmente de que los apoyos sean capaces
de resistir los empujes que engendran sus lados
inclinados, especialmente cuando su vértice
superior está articulado.
Cercha
Y así sucesivamente …
- Cuanto menos aguda sea la unión de los tirantes a los pares mejor.
B) es mejor que a)
- Las triangulaciones deben ser claras y sencillas de construir, con ángulos entre
30ºy 60º (ideal: ángulo de 45º).
- Hay que buscar el número ideal de triangulaciones. Tan malo puede ser un
número reducido como una excesiva triangulación.
- Las barras que trabajen a compresión deben ser las más cortas y las de
tracción las más largas.
- En las primeras cerchas, las uniones de las barras eran articuladas. Hoy en
día las barras se unen con chapas metálicas o cartelas soldadas y en menor
medida, con tornillería.
LOS ARCOS
La forma estructural creada para salvar luces formada por elementos que trabajan
exclusivamente a compresión.
- Hoy en día, debido al uso casi exclusivo del hormigón y del acero, los principios
básicos del diseño tradicional de los arcos, en piedra y cerámica, han pasado a un
segundo plano.
LA VIGA
- También descubre que este mecanismo no funciona en la piedra, salvo que las
luces fueran muy pequeñas (acercando los apoyos se genera un arco de
descarga en el interior de la piedra y se mantiene estable).
EL PORTICO
PORTICOS DE ACERO
Sobre una estructura metálica de pilares y vigas se apoyan los forjados que
normalmente en estos casos suelen estar constituidos por:
Sistemas de arriostramiento:
LOS PILARES
Armadura longitudinal:
Armadura transversal:
fck ≥ 40 general 15 20 25 30 30 35 30
Es fundamental
solapar la armadura
vertical principal de los
pilares situados en
plantas distintas
PILARES DE ACERO
LAS VIGAS
Flecha = Carga x Luz / Mód. Elast. x Mom. de inercia x K (coef. forma de apoyo)
Una viga trabajará siempre mucho mejor de canto que de forma plana.
CASOS ESPECIALES
Brochales:
- Vigas que no transmiten las cargas directamente a dos soportes sino a otras
vigas.
Zunchos:
- Ejemplo:
- Dos tipos:
- Una viga de canto trabajará siempre mucho mejor que una plana.
Conclusión:
- Con vigas de canto podemos aumentar las luces. Dejando de lado las
estructuras muy singulares de grandes luces (que normalmente se salvarán
con vigas o cerchas de otros materiales), con vigas de canto de
dimensiones razonables, podremos salvar luces de entre 6,5 - 7 m.
VIGAS DE ACERO
La posible gama
resultante es ilimitada.
- Con perfiles normalizados de acero (H max: 600 mm) podemos llegar a salvar
luces de hasta 12 m aproximadamente.
VIGAS MIXTAS
- Es preciso que las deformaciones de los dos elementos sean iguales por un
procedimiento que una de manera efectiva los dos elementos.
Su compleja elaboración
(soldadura de conectores,
encofrados complejos, protección
del acero contra el fuego … etc)
hace que no sea una solución muy
habitual.
CUBIERTAS LIGERAS
- Luz a cubrir
d) Vigas con alma llena para pendientes altas: Pueden alcanzar hasta los 40 m
en madera laminada (más en caso de vigas curvas...etc). Canto > 1/15,
habitualmente 1/10.
- d1: Entre 3 y 6 m.
LOS FORJADOS
El término “forjado” se ha
generalizado al conjunto
formado por el entramado y
el entrevigado.
b) Recibir las acciones horizontales del viento y del sismo y transferirlas a los
componentes verticales de la estructura.
d) Misiones de arriostramiento:
TIPOS DE FORJADOS
- Elementos prefabricados:
- Chapas colaborantes.
- Elementos de entrevigado
Hormigón armado:
- De hormigón prefabricado:
FORJADOS UNIDIRECCIONALES
- Tipos:
- Prelosas.
- Forjados colaborantes.
- ... etc.
- Dimensiones aproximadas:
Ancho: 120-250 cm
Canto: desde 10+5 (capa de compresión) cm hasta 40 + 5 cm
Luz max.: 12 m
La armadura está
formada por
alambres o
cordones.
La unión se completa en
obra.
FORJADOS BIDIRECCIONALES
- Trabajan a flexión como si fueran losas transmitiendo las cargas en las dos
direcciones.
- Los pilares se disponen en retícula con luces similares para que trabajen todos
más o menos del mismo modo. En este tipo de forjado reticular se pueden admitir
pequeños desvíos en la alineación de los pilares.
- El conjunto del forjado se forja del mismo modo en las dos direcciones
principales y transmite directamente las cargas a los pilares mediante unos
capiteles o ábacos de hormigón armado situados en sus cabezas.
- Tableros aislantes de
hormigón armado:
LAS ESCALERAS
Constituye un caso particular de forjado.
TIPOS DE ESCALERAS
- De hormigón armado:
- De tramo recto:
TIPOS DE ESTRUCTURA
DE HORMIGON ARMADO:
- De dos tramos a 90º: Normalmente resueltas mediante una losa que se apoya
en un murete o viga y que recibe la losa del segundo tramo.
- De dos tramos a 180º: La solución más habitual es la formada por dos losas que
apoyan en una viga o murete situado a nivel de descansillo.
DISEÑO
H (huella) + 2C (contrahuella) = 63
Cuanto más nos aproximemos al valor de 63, mejor.
- Huella mínima: 22 cm
- Contrahuella máxima: 20 cm
- Tramos rectos:
- No se admite bocel.
- Todos los peldaños de una misma escalera tendrán la misma huella y contrahuella.
- Para alturas > 55 cms, pasamanos a un lado. En anchos superiores a 120 cm,
pasamanos a ambos lados y pasamanos intermedios en anchos superiores a
400 cm (>240 cm según el DA del PV).
- Intrados del tramo más bajo: cerrado hasta una altura > 2,20 m
LA CUBIERTA
CUBIERTA
2.- TERMICAS
3.- HIGROTERMICAS
4.- ACUSTICAS
6.- ILUMINACION
7.- VENTILACION
- Cubiertas planas:
CUBIERTAS PLANAS
- Pendiente: Entre el 1 y el 5% (15%: No Transitable con Lámina Autoprotegida)
ESTRUCTURA RESISTENTE
IMPERMEABILIZACION
- Tipologías:
- Vienen en rollos y una vez extendidas, deben ser solapadas y soldadas, mediante
calor, hasta conseguir la total continuidad de la cubierta.
- TIPOS DE LAMINAS:
– Tipo de armadura
- Ejemplos
LBM (SBS) – 40 – FP
LO – 30/M – NA
- Sistema de colocación
- Número de láminas
- Composición de la membrana
- Tipo de protección
- Pendiente.
Ejemplo:
- Monocapa:
- Más económico.
- Multicapa:
- Polietileno clorado.
- Elastómeros.
- Poliolefinas.
- Atención!
- Ventajas:
- Inconvenientes:
AISLAMIENTO TERMICO
Reducir las pérdidas o ganancias de calor en las distintas épocas del año.
- Cubierta tradicional:
- Cubierta invertida:
- Ha de cumplir:
CAPAS SEPARADORAS
- Película de plástico.
- Pueden ser:
- Gravas:
- Losa ligera:
- Junta abierta.
- Otros materiales:
- Losa filtrante:
- El agua que absorbe la propia placa, más la que pasa a través de la junta, llega a
la membrana impermeabilizante inferior.
-Placas flotantes:
- Si se coloca adherida, hay que interponer una capa de mortero (3-5) cms
sobre el aislamiento, a ser posible armada con un mallazo.
- Cubierta ajardinada:
- Dos tipos:
- Extensivas o ecológicas:
- Intensivas:
- Membrana impermeabilizante.
- Capa separadora
- Aislamiento térmico (si existe).
- Capa separadora filtrante:
-Capa drenante:
- Formación de pendientes.
- Membrana impermeable.
- Capa separadora.
- Capa de protección de hormigón o mortero.
- Capa de rodadura:
- Aglomerado asfáltico:
- En caliente: e>8 cms (mejor solución)
- En frio: e>4 cms
- Hormigón : e>8 cms, armada, con mallazo o fibras.
- Componentes:
- Componentes:
DB HS 5 evacuación de aguas
Detalle sumidero:
ENCUENTRO CON
PARAMENTOVERTICAL:
- Canalones y bajantes.
LA CUBIERTA (2)
CUBIERTAS INCLINADAS
TIPOS DE SOPORTES
Rastreles:
Correas y cabrios:
Tableros compuestos de
madera:
Tablero de madera +
aislamiento en su parte
superior.
- Tablero inferior +
rastrelado vertical +
aislamiento + cámara de aire
+ tablero superior +
rastrelado.
- Tablero de madera +
rastrelado horizontal.
- Tablero inferior:
De madera de pino o
cartón yeso que sirve de
acabado de techo.
- Nucleo de
aislamiento: 40-50 mm.
- Tablero superior:
Aglomerado hidrófugo,
ignífugo o contrachapado.
AISLAMIENTOS TERMICOS
SOLUCIONES DE COBERTURAS
TEJAS
Mixtas:
Plana:
- Totalmente plana.
- Por debajo de estas pendientes hay que adoptar otras medidas para
garantizar la estanqueidad: Telas asfálticas, “Onduline” bajo teja ... etc.
- Pueden colocarse:
REMATES CHIMENEAS
TEJAS TRASLUCIDAS
PIZARRA
PLACAS ASFALTICAS
LAMINAS METALICAS
- Zinc.
PLACAS DE FIBROCEMENTO
- Más que como cobertura final, se emplean bajo otras coberturas (teja y
pizarra, normalmente) para garantizar la estanqueidad de la cubierta.
PLACAS SINTETICAS
PLACAS METALICAS
PANEL SANDWICH
Panel compuesto formado por dos chapas entre las que se coloca una
aislante térmico de espuma rígida de poliuretano.
- Pendiente mínima: 5 %.
CANALONES
- Puede quedar:
BAJANTES
Detalle limahoya:
Detalle cumbrera:
- Canalones y bajantes.
LA FACHADA VENTILADA
la envolvente exterior:
las fachadas (III)
Utilización de la fijación en fachadas: EL APLACADO DE FACHADA Diferencias fundamentales existentes, a nivel de prestaciones, entre el
aplacado y la adhesión en la ejecución de revestimientos de fachada:
Una de las técnicas mas utilizada hoy en día como sistema de revestimiento de
fachadas, especialmente en soluciones de fachadas ventiladas. • Materiales y mano de obra: En el aplacado todos los materiales son
prefabricados, la puesta en obra es en seco. En la adhesión, no.
La técnica del aplacado de fachada ha dado solución a una serie de problemas
que históricamente ha planteado la técnica del chapado o de la adhesión. El aglomerante para la adhesión:
Sistema de recubrimiento ligero de fachadas, que lo recubre como una piel, Se produce el efecto contrario: Debido a la baja radiación solar, la fachada actúa
protegiéndolo térmica y acústicamente mediante la creación de una cámara de como acumuladora de calor.
aire continua, ventilada y normalmente aislada.
El aislamiento continuo por el exterior de la hoja soporte evita los puentes
térmicos y adelanta el punto de rocío a la cámara evitando condensaciones
VENTAJAS intersticiales.
Muy buen comportamiento higrotérmico: Aprovechamiento de la inercia térmica (solo en el caso de hojas interiores
pesadas).
VERANO
La libertad de composición
EL SOPORTE
- La fijación de cada pieza es independiente de las contiguas.
- La hoja más pesada.
- La forma y dimensión de las piezas es libre y puede variar.
- Normalmente, apoya sobre el borde exterior del
- Admite una dimensión de huecos mayor. forjado en cada planta.
EL AISLAMIENTO
- Espesor: 30 - 60 mm (hasta
ahora) > 60 mm (a partir de ahora)
Atención: Es inflamable !
DB SI-2 1.4 h < 3,5m y h > 18m hay que revestirlo (p.ej, con un enfoscado)
Otros:
- Corcho …
- Control térmico
- Bandejas solapadas aberturas inferior y superior: menor grado de ventilación EL SISTEMA DE ANCLAJE DE LA HOJA EXTERIOR
- Clasificación (en función del tipo de soporte y material del acabado exterior):
50
- La forma de colocación más simple.
Anclaje en junta verticalcotas en mm
- Precisan de un soporte homogéneo capaz
de recibirlo en cualquier punto. 25 25
30
50
45
- Utilizados básicamente en aplacados de
piedra. cotas en mm Anclaje extremo
Anclaje en junta horizontal cotas en mm
3 2 7
RPE-3
7
RPC-1 A
- Precisa de una vaina de plástico donde se - Mínimo cuatro puntos de anclaje por pieza 3 2 7
RPE-3
Seccion cotas en cm
EL ACABADO EXTERIOR
LA PIEDRA
- Dimensiones: Cortadas a medida. No muy grandes: 60x40 cm, 80x60 cm, 100x50
cm, etc. Normalmente, manejables por un solo operario (peso < 60-70 Kg).
- Acabados: pulidos,
flameados, aserrados,
abujardados, etc…
Materiales:
Gres porcelánico.
Fijación directa Anclaje de bulón (directo) - Espesores: 10-30 mm. Se establecen unas dimensiones mínimas ya que,
normalmente, el sistema de fijación se aloja en el canto de la pieza.
Subestructura metálica
Terracota
- Juntas abiertas
PANELES FENOLICOS
Placas laminadas compactas de alta presión (HPL) con una superficie decorativa
integrada. Mezcla de fibras basadas en madera y resinas termoendurecibles,
sometidas a alta presión y temperaturas
- Juntas abiertas
Tornillos vistos sobre subestructura de madera Remaches vistos sobre subestructura de aluminio
PANELES FENOLICOS
Placas laminadas compactas de alta presión (HPL) con una superficie decorativa
integrada. Mezcla de fibras basadas en madera y resinas termoendurecibles,
sometidas a alta presión y temperaturas
- Juntas abiertas
PLACAS METALICAS
Bandejas de aluminio
Paneles composite
PLACAS METALICAS
Bandejas de zinc
- Dimensiones: Similares a las del gres porcelánico. 60-180 x 30-90 cm, … Peso
25-40 Kg/m2. Pueden cortarse en obra.
- Juntas abiertas
PLACAS DE FIBROCEMENTO
- Dimensiones: Similares a las del gres porcelánico. 60-180 x 30-90 cm, … Peso
15-20 Kg/m2. Pueden cortarse en obra.
- Juntas abiertas
OTROS
OTROS OTROS
DESVENTAJAS
Paneles homogéneos
TIPOS DE HOJA INTERIOR
Hormigones y hormigones aligerados
Tesis Doctoral “La hoja interior de la fachada
ventilada: análisis, taxonomía y prospectiva”
(2010)
Cristina Pardal March (UPC)
Paneles homogéneos
Paneles heterogéneos
Paneles heterogéneos
Sucesión de láminas:
Sucesión de láminas:
estratificados, laminados y sándwiches
estratificados, laminados y sándwiches
Con alteraciones geométricas en superficie: nervados, gofrados y plegados Con alteraciones geométricas en superficie: nervados, gofrados y plegados
Una hoja exterior continua, generalmente de 1/2 pie de ladrillo cara vista que no
apoya directamente en los frentes estructurales del forjado.
Los orígenes
EL APOYO
La fábrica pasante autoportante
permite la colocación de un
material aislante térmico continuo
adosado a la hoja interior del
cerramiento.
LA EVOLUCION:
(ver sistema
“structura” de Hispalyt)
EL HUECO DE FACHADA
Funciones:
- Ventilación, iluminación, transparencia, entrada-salida
la envolvente exterior:
Componentes:
las fachadas (V) Conformación del hueco: Dintel, mochetas, alféizar, premarco
Cerramiento: Carpintería, vidrio, sistema de fijación, protección solar
El hueco de fachada
Exigencias: DINTEL
Marcado CE A, E, V
DINTEL DINTEL
DINTEL DINTEL
DINTEL DINTEL
ALFEIZAR ALFEIZAR
ALFEIZAR ALFEIZAR
PREMARCO PREMARCO
PREMARCO PREMARCO
PREMARCO PREMARCO
PREMARCO PREMARCO
- Pueden ser de acero (inoxidable o galvanizado), - Muy alta transmitancia por la alta
de aluminio (las más habituales) u otros. conductividad del aluminio.
Requiere la rotura del puente
- Llegan a obra pretratadas. Protecciones térmico carpinterías ‘dobles’
habituales en el caso del aluminio: (separadas mediante poliamida,
caucho…)
- Transmitancia baja.
- Precio económico.
Aireador: elemento que se dispone en las aberturas de admisión para dirigir adecuadamente el flujo de
aire e impedir la entrada de agua y de insectos o pájaros. Puede ser regulable o de abertura fija y puede
disponer de elementos adicionales para obtener una atenuación acústica adecuada.
Apertura fija (de una carpintería): Apertura estable que se consigue mediante la propia configuración de la
carpintería o mediante un dispositivo especial que mantiene las hojas en una posición que la permita.
Factor solar: relación entre la energía solar que atraviesa una superficie
transparente y la que incide sobre esa misma superficie.
En función del tipo de vidrio, el factor solar puede oscilar entre un 17% y un 85%.
LA FACHADA
Se denomina fachada de un edificio al
paramento vertical (>60º respecto a la
horizontal) que está en contacto directo con el
la envolvente exterior.
Muro de carga de fábrica de ladrillo (1) Muro de carga de fábrica de ladrillo (2)
Función: cerramiento
Fábrica de ladrillo a ½ asta o tabicón apoyada sobre forjado
+ (revestimiento exterior) + cámara de aire + hoja LHS interior
~ Desde 1955 hasta 1980 Hoja exterior: Hoja exterior:
Espesor hab.: 25 - 35 cm Ladrillo caravista LHD a ½ asta o tabicón
+ revestimiento exterior
Función: cerramiento
Fábrica de ladrillo a ½ asta apoyada sobre forjado
+ (revestimiento exterior) + cámara de aire + aislamiento + hoja LHD a tabicón
~ Desde 1980 hasta hoy
Espesor hab.: 25 - 35 cm
Función: cerramiento
En cualquier caso, su estudio es fundamental ya que la mayor parte de las Hoja pesada como soporte (fábrica de ladrillo o bloque hormigón) apoyada
fachadas de nuestro parque edificado están construidas según esta solución sobre forjado
y con el tiempo van a tener que sufrir procesos de rehabilitación. + aislamiento + cámara ventilada (o semiventilada) + hoja (ligera) exterior
~ Desde 1990 hasta hoy
Espesor hab.: 25 - 30 cm
ESTANQUEIDAD
Aspectos a considerar desde los primeros diseños:
- El grado de exposición al viento (tabla 2.6) que depende de la altura del edificio,
DB – HS 1 Protección frente a la humedad de la zona eólica (figura 2.5) y de la clase del entorno en el que está situado el
edificio: E0 para los terrenos tipo I (borde de mar o lago), II (rural llano) o III (rural
accidentado o llano con arbolado) y E1 para los terrenos tipo IV (urbana, industrial
o forestal) o tipo V (zona de edificios en altura en grandes ciudades), según la
clasificación establecida en el DB SE.
Otras condiciones:
Significado de letras y números:
2.3.3.2 Arranque de la fachada desde la cimentación:
R) Resistencia a la filtración del revestimiento exterior:
- Barrera impermeable en todo el espesor de la fachada a más de 15 cm por encima
B) Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua
del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad.
C) Composición de la hoja principal
- Fachada con material poroso zócalo de un material poco absorbente (< 3%) de
más de 30 cm de altura sobre el nivel del suelo exterior, que cubra la barrera
H) Higroscopicidad del material componente de la hoja principal
impermeable y sellada en su unión con la fachada en su parte superior.
J) Resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja
principal
Figura 2.9
? Figura 2.8
~ ?
Figura 2.10
2.3.3.6 Encuentro de la fachada con la carpintería: 3) Cuando la carpintería esté retranqueada, debe rematarse el alféizar con un
vierteaguas y disponerse un goterón en el dintel (o adoptarse soluciones que
1) Si el grado de impermeabilidad = 5: si las carpinterías están retranqueadas produzcan los mismos efectos)
respecto del paramento exterior de la fachada, debe disponerse precerco y debe
colocarse una barrera impermeable en las jambas entre la hoja principal y el
precerco. 4) El vierteaguas debe tener una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo,
debe ser impermeable o disponerse sobre una barrera impermeable
Figura 2.11
Figura 2.12
EXIGENCIAS DEL CTE DIRECTIVA 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de
2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios (refundición)
Art. 15.1 Parte I. Exigencia básica: 1. Los estados miembros se asegurarán de:
Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite a) A más tardar el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean
adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar edificios de consumo de energía casi nulo y de que
térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de
verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, b) Después del 31 de diciembre de 2018, los edificios nuevos que estén ocupados
permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de y sean propiedad de autoridades públicas sean edificios de consumo de energía
aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan casi nulo.
perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para
limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos Además, Art. 7: Edificios existentes.
en los mismos
Los estados miembros tomarán las medidas necesarias para garantizar que,
cuando se efectúen reformas importantes (> 25% de la envolvente) en edificios,
se mejore la eficiencia energética del edificio o de la parte renovada para que
DB – HE 1 Limitación de la demanda energética cumplan unos requisitos mínimos de eficiencia energética fijados con arreglo al
artículo 4, siempre que ello sea técnica, funcional y económicamente viable.
ENVOLVENTE TERMICA
Incluye todos los cerramientos que delimitan los espacios habitables con el aire
exterior, el terreno u otro edificio, y por todas las particiones interiores que
delimitan los espacios habitables con espacios no habitables en contacto con el
ambiente exterior.
PUENTE TERMICO
Zona de la envolvente térmica en la que se produce una discontinuidad
PIERDE: GANA: constructiva, ya sea por diferencias de espesor o área o el empleo de materiales y
elementos constructivos con diferente conductividad (capacidad para conducir el
- Envolvente: Forma, construcción, - Radiación solar: orientación calor).
puentes térmicos adecuada, diseño y número de
huecos y masa térmica para La menor resistencia térmica respecto al resto del cerramiento aumenta la
almacenamiento de calor probabilidad de producción de condensaciones.
Los puentes térmicos más comunes que se pueden producir en la fachada son: CONDUCTIVIDAD TERMICA
Indica la rapidez con la que los materiales pierden o ganan calor. Es una propiedad
- Pilares integrados en el cerramiento. característica de cada material.
- Frentes de forjados. Se define como la cantidad de calor que pasa en una unidad de tiempo a través de
una unidad de superficie para una diferencia de un grado centígrado entre sus dos
- Contorno de huecos. caras.
OBJETO
Definición reflejada en el Apéndice A Terminología del DB HE 1: Describe “varios métodos simplificados que se pueden emplear para el cálculo de
los parámetros característicos de los diferentes elementos que componen la
Transmitancia Térmica: flujo de calor, en régimen estacionario, para un área y envolvente térmica del edificio” , lo que no impide el uso de otros métodos
diferencia de temperaturas unitarias de los medios situados a cada lado del contrastados, sean simplificados o detallados.
elemento que se considera.
CALCULO DE LA TRANSMITANCIA TERMICA La resistencia térmica total (RT) de un elemento constructivo constituido por
capas térmicamente homogéneas se calcula mediante la expresión:
(centrándonos en los elementos que componen la fachada)
RT = Resistencia Térmica total del elemento e: el espesor de la capa (m). En caso de espesor variable se
considera el espesor medio.
constructivo (m²K/W)
λ: la conductividad térmica del material que compone la capa.
a) Cámara de aire sin ventilar: No existe flujo del aire a través de ella. Se incluyen
las cámaras de aire sin aislamiento y con pequeñas aberturas al exterior
(<500mm2 por m de longitud de paño horizontal)
c) Cámara de aire muy ventilada: Los valores de las aberturas > 1500 mm2 por m
Capas y materiales Espesor λ
de longitud de paño horizontal. (cm) (W/mºK)
Panel Composite exterior 0,80 0,30
La resistencia térmica total del cerramiento se obtiene despreciando la Cámara de aire ventilada 3,00 0,23
resistencia térmica de la cámara de aire y las de las demás capas entre la Aislamiento lana mineral 5,00 0,038
cámara de aire y el ambiente exterior, e incluyendo una resistencia superficial Plaqueta de gres 1,50 2,3
exterior correspondiente al aire en calma, igual a la resistencia superficial Enfoscado de mortero de cemento 1,50 0,7
interior del mismo elemento. Fábrica de ladrillo hueco doble LHD a tabicón 9,00 0,37
Cámara de aire sin ventilar 10,00 0
Fábrica de ladrillo hueco sencillo LHS 4,00 0,44
Enlucido de yeso y pintura 1,50 0,57
Valor de la Transmitancia de la solución: U = 1 / 2,25 = 0,51 W/m² K FM = La fracción del hueco ocupada por el marco (porcentaje entre 0 y 1)
Los valores de la Conductividad Térmica (junto con otros datos) de los diferentes INERCIA TERMICA
materiales constructivos se pueden encontrar en el
La inercia térmica es la dificultad que ofrece un cuerpo a cambiar su temperatura.
“CATÁLOGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL CTE”
Tiene una vinculación directa con la acumulación de energía: los cerramientos y
También incluye los valores de la Transmitancia Térmica de una serie de
locales como mucha inercia acumulan más energía y poseen una estabilidad
soluciones constructivas predeterminadas
térmica mayor (ej, cuevas y sótanos).
Los materiales ideales para obtener una alta masa térmica y, por lo tanto, una alta
inercia térmica son aquellos que tienen alto calor específico, alta densidad y baja
conductividad térmica (no muy baja): ladrillos de adobe, ladrillos macizos, rocas y
piedras naturales, tierra, hormigón, etc.
El interés de la obtención de una solución de fachada con una alta inercia térmica Relación entre la ubicación del aislamiento y la inercia térmica del cerramiento:
dependerá del lugar en el que se ubique el edificio y del uso asignado al mismo.
Por ello, en determinados casos una alta inercia térmica puede ser totalmente
contraproducente.
Según lugar:
Zonas climáticas con fuerte oscilación térmica diaria. Ej: Baghdad (clima cálido y
seco) Inercia térmica: estrategia positiva
Zonas climáticas sin oscilación térmica diaria. Ej: Maracaibo (clima cálido y
húmedo) Inercia térmica: estrategia no interesante
Según uso:
Vivienda con uso continuo Inercia térmica: estrategia positiva Inercia térmica: A > B > C
Espacio de uso ocasional Inercia térmica: a evitar
Art. 13.3 Parte I. Exigencia básica: 1) Las viviendas deben disponer de un sistema general de ventilación que puede
ser híbrida o mecánica.
Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar
adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma
habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal
suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado
por los contaminantes.
c) como aberturas de admisión, se dispondrán aberturas dotadas de aireadores o d) cuando la ventilación sea híbrida las aberturas de admisión deben comunicar
aperturas fijas de la carpintería. directamente con el exterior.
Aireador: elemento que se dispone en las aberturas de admisión para dirigir adecuadamente e) los aireadores deben disponerse a una distancia del suelo mayor que 1,80 m.
el flujo de aire e impedir la entrada de agua y de insectos o pájaros. Puede ser regulable o de
abertura fija y puede disponer de elementos adicionales para obtener una atenuación
acústica adecuada.
Apertura fija (de una carpintería): Apertura estable que se consigue mediante la propia
configuración de la carpintería o mediante un dispositivo especial que mantiene las hojas en
una posición que la permita. 2) Además, las cocinas, comedores, dormitorios y salas de estar deben disponer
de un sistema complementario de ventilación natural. Para ello debe disponerse
una ventana exterior practicable o una puerta exterior.
− Cuando se prevea que algunas fachadas no van a estar expuestas directamente al ruido
de automóviles, aeronaves, de actividades industriales, comerciales o deportivas, se
considerará un índice de ruido día, Ld, 10 dBA menor que el índice de ruido día de la zona.
1 Medianerías y fachadas
1 Los elementos verticales separadores de otro edificio deben ser al menos EI 120
(medianerías)
DB – SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas 3.2 Características de las barreras de protección
3.2.1 Altura
3 Desniveles
3.1 Protección de los desniveles Figura 3.1
1 Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 0,90 m cuando la
diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1,10 m en el resto de los
casos (véase figura 3.1)
DB – SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas DB – SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de
5 Limpieza de los acristalamientos exteriores
atrapamiento
LA FACHADA CONVENCIONAL
la envolvente exterior:
las fachadas (II)
la fachada convencional
Variantes: fábricas de bloque de hormigón o de otros materiales (arlita, siporex, etc)
Solución 1: Solución 2:
Composición de las capas (de ext. a int.): Composición de las capas (de ext. a int.):
• Ladrillo caravista a ½ asta (~11,5 cm) • Ladrillo caravista a ½ asta (~11,5 cm)
• Raseo hidrófugo (~ 1 - 2 cm) • Cámara de aire (~ 4 - 5 cm)
• Aislamiento térmico (~ 4 - 6 cm) • Aislamiento térmico (~ 4 - 6 cm)
• Cámara de aire (~ 4 - 5 cm) • LHD a tabicón (~ 8 - 9 cm)
• LHD a tabicón (~ 8 - 9 cm) • Enlucido de perliescayola (~1 - 1,5 cm)
• Enlucido de perliescayola (~1 - 1,5 cm)
Requisitos de la solución:
Requisitos de la solución:
• Ha de construirse desde dentro hacia fuera
• Ha de construirse desde fuera hacia dentro
Problemas y cuestiones a resolver:
Problemas y cuestiones a resolver:
• Las propias de cualquier tipo de fachada
• Las propias de cualquier tipo de fachada convencional (analizadas más adelante)
convencional (analizadas más adelante) • La ubicación de la capa aislante es la
• La ubicación de la capa aislante en el idónea pero no permite el hidrofugado de la
interior de la cámara de aire no es la idónea. cara interior de la fábrica exterior.
Solución 3: Solución 4:
Composición de las capas (de ext. a int.): Composición de las capas (de ext. a int.):
• Ha de construirse desde fuera hacia dentro • Ha de construirse desde dentro hacia fuera
• Las propias de cualquier tipo de fachada • Las propias de cualquier tipo de fachada
convencional (analizadas más adelante) convencional (analizadas más adelante)
• La ubicación de la capa aislante en el • La ubicación de la capa aislante en el
interior de la cámara de aire no es la idónea interior de la cámara de aire es la idónea
El ábaco (o diagrama) psicométrico Para que se produzca una condensación, es necesario que exista una
diferencia de temperatura entre ambos lados del cerramiento
- Se produce una corriente del vapor que va desde el ambiente de mayor presión
al de menor presión.
CONDENSACION INTERSTICIAL:
La albañilería
La adhesión
El tendido
Heladicidad
Características físicas:
Puede preverse:
- Obteniendo el valor de expansión por humedad del ladrillo mediante ensayo UNE
- Colocando juntas de movimiento en la fábrica a la distancia adecuada.
Las juntas
TIPOS DE REJUNTADO:
El aparejo: Las leyes de traba
- Discontinuidad de las llagas con el mayor número de hiladas entre dos llagas de
la misma vertical.
Muros aparejados:
Podrá utilizarse cualquier tipo de aparejo con llagas de una sola hilada de
altura y con solapes no menores que ¼ de la soga menos una junta:
Ladrillos “a sardinel”:
Juntas de movimiento:
Cerramientos de la fachada convencional
En la junta también ha de garantizarse la estanqueidad del muro.
Muros de división exterior que deben ir anclados a los elementos estructurales de
Anchura de la junta: 10-20 mm. manera que queden garantizados su estabilidad y la transmisión de esfuerzos.
Habitualmente se emplea
poliestireno para rellenar la junta - Con una o dos hojas de ladrillos
y silicona para sellarla. Se utilizan - Con cámara de aire y con aislamiento.
llaves de unión para - No tienen carácter estructural pero deben arriostrarse a la estructura y a las
rigidizar los dos lados. tabiquerías interiores.
- En superficies amplias según lo especificado por la norma. - Muros de un pie o de asta: Ladrillo apoyado sobre la tabla pero con el tizón al
- Cambios de espesor del muro. frente. E: 24-25 cms. (Pueden ser también de 1 ½ pies, 2 pies…etc).
- En encuentros de planos en plantas asimétricas o formas variadas.
- A cada lado de las grandes aberturas en muros de carga
- En cambios de paño de fachada en muros de carga.
Fábricas Fábricas
de otros de otros
materiales materiales
Fábricas Fábricas
de otros de otros
materiales materiales
Comenzó a utilizarse a finales del siglo XIX (antes de los inicios del hormigón
armado), para dotar de mayor capacidad resistente a las fábricas.
Soluciones mixtas:
Fábrica de ladrillo + yeso
Causas que pueden provocar la fisuración de las fábricas: Armado tipo Murfor
Longitud: 3 metros
Ancho: 30 mm - 280 mm en
Armado vertical: Barras de acero insertadas en los huecos de la fábrica (sobre todo función del ancho de la fábrica.
de bloques de hormigón) y rellena posterior del hueco con hormigón.
Armado horizontal: Armaduras de tendel. El sistema más habitual ya que mantiene Recubrimiento exterior:
el proceso lógico de ejecución de la fábrica por niveles horizontales.
- Acero galvanizado en caliente.
Puede estar compuesta por barras lineales de acero o barras de acero - Acero inoxidable.
trianguladas con forma de cercha especialmente diseñadas y fabricadas para el - Resina epoxi.
armado de muros de fábrica de ladrillo (ej: Murfor, nombre comercial del producto).
Forma de trabajo:
Permite que el muro trabaje en arco de descarga y los dinteles o cargaderos como
vigas de gran canto.
Asentamientos Dinteles
La técnica de LA ADHESION
En el caso de la fachada, piezas de pequeño formato se adhieren a un soporte
superficial vertical mediante un aglomerante.
Tensiones localizadas
Gres esmaltado:
Tipos de baldosa más usuales para su uso en fachadas:
(UNE 67-087 e ISO 130006)
- De pasta blanca o roja.
- Prensadas en seco. Bicocción (esmaltado)
- Dim.: 10x10 hasta 60x60 (aprox.).
Gres porcelánico:
- Absorción de agua baja (<3%) o media baja (3-6%)
- Prensadas en seco y, normalmente, no esmaltadas
- Dim.: 10x10 hasta 60x60 (aprox.). Espesor variable: 5-8-10mm…
Klinker:
- Absorción de agua muy baja (<0,5%)
- Se están empezando a utilizar como revestimiento de fachadas ventiladas.
- Cerámica gresificada cocida a altas temperaturas
- Gran resistencia mecánica.
- Muy baja porosidad. Masa muy compacta.
Gres rústico:
- Adecuado en climas húmedos y con heladas.
- Baldosas extruidas y gresificadas.
- Dim.: 11x11hasta 37x37 (aprox.). Variaciones dimensionales grandes. Espesores:
Mosaicos:
20mm, 25mm…
- Absorción de agua baja (<3%) o media baja (3-6%)
- De gres porcelánico o esmaltado o de vidrio (Gresite)
- Pequeña dimensión (2x2 mm, 4x4mm …etc).
- En láminas de 30x30 o 40x40 para facilitar su aplicación.
El adhesivo: La adherencia:
→ “Morteros cola” o “cementos cola” La adherencia mecánica:
UNE EN 12004: “Adhesivos para la colocación de baldosas cerámicas”. - Se fundamenta en la trabazón entre sólidos.
ANFAPA: Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros Industriales - Los materiales porosos, favorecen la adhesión mecánica ya que el adhesivo
(www.anfapa.com) penetra en los poros del soporte y de la pieza, creándose múltiples de puntos de
anclaje.
Composición
- En los adhesivos cementosos, la adherencia mecánica la da el cemento.
- Aglomerantes hidráulicos: Cemento gris o blanco.
La adherencia química:
- Cargas minerales: Árido de calidad y granulometrías seleccionadas.
- Unión química por mero contacto entre las dos partes.
- Aditivos orgánicos: Retenedores de agua, resinas, acelerantes …etc.
- En los adhesivos cementosos, la unión química la dan las resinas.
Vocabulario básico
Clasificación de los adhesivos (UNE EN 12004)
Tiempo de conservación: Tiempo de almacenamiento, durante el cual el adhesivo
conserva sus propiedades. UNE EN 12004: Clasificación de los adhesivos mediante letras y números en
función de sus características →
Tiempo de reposo o maduración: Intervalo de tiempo entre el momento en que se
mezcla el adhesivo cementoso y el momento en que está listo para usarse. → Clasificación → Cuadro final con el adhesivo a usar en función del tipo de
soporte, tipo de pieza a adherir, ubicación interior o exterior …etc.
Vida útil: Intervalo máximo de tiempo durante el cual el adhesivo puede ser
utilizado a partir del momento de su mezcla.
Tipos de adhesivos:
Tiempo abierto: Intervalo máximo de tiempo tras la aplicación durante el cual las
baldosas pueden ser colocadas cumpliendo la especificación de la adherencia. - Adhesivo cementoso (C): Mezcla de conglomerantes hidráulicos, cargas
minerales y aditivos orgánicos + agua (justo antes de su uso).
Deslizamiento: Movimiento descendente de una baldosa colocada sobre una
superficie vertical o inclinada con una capa de adhesivo peinado. - Adhesivo en dispersión (D): Mezcla de conglomerantes orgánicos en forma de
polímero (unidades estructurales repetidas) en dispersión acuosa, cargas
Tiempo de ajuste: Intervalo máximo de tiempo durante el cual puede ajustarse una minerales y aditivos orgánicos, lista para su uso.
baldosa colocada con adhesivo sin perdida significativa de adherencia.
- Adhesivo de resinas reactivas (R): Mezcla de resinas sintéticas, aditivos
Deformabilidad: Capacidad de un adhesivo endurecido de deformarse por las orgánicos y cargas minerales cuyo endurecimiento resulta de una reacción
tensiones entre la baldosa y la superficie de colocación, sin pérdida de adherencia química. En forma de uno o más componentes.
Para cada tipo (C, D, R) existen dos clases: Tres factores a tener en cuenta:
Y una característica de deformabilidad: Una vez seleccionada la tabla en función del tipo de baldosa, se entra a la
misma con los siguientes datos: El tipo de soporte y su localización, es decir,
S1 Deformable (solo para C) suelo o pared y exterior o interior.
S2 Altamente deformable (solo para C)
En el caso de las fachadas, pared y exterior.
Ejemplos: C 1: Adhesivo cementoso de fraguado normal
C 2 TE: Adhesivo cementoso mejorado con características adicionales,
deslizamiento reducido y tiempo abierto ampliado.
Puesta en obra
El soporte
Simple encolado: El adhesivo se aplica sólo sobre el soporte, con una llana o
paleta en capa uniforme y después se peina con una llana dentada.
El rejuntado
El material de rejuntado está expuesto a las mismas agresiones que las baldosas y
en consecuencia deberá de tener las mismas prestaciones. El conjunto pieza +
junta debe de ser estanca, resistir los movimientos diferenciales respecto al soporte,
los movimientos relativos entre piezas, agresiones de tipo químico …etc.
1 Normal
2 Mejorado (en función de las prestaciones que queramos conseguir):
Antes de proceder al rejuntado hay que asegurarse de que se haya producido el Aplicación de un material formáceo por extensión, normalmente un conglomerado,
endurecimiento del adhesivo (normalmente, mínimo 24 h). sobre un soporte, laminando el material en finas capas adaptadas a la posibilidad
de presión del instrumental utilizado, normalmente, de forma manual.
Las juntas deben estar limpias.
El amasado: El conglomerado en polvo se mezclará en seco con la arena (puede Aplicación: Extendido a buena vista y maestreado
venir premezclado de fábrica), añadiendo después el agua.
El mortero se extenderá sobre el soporte humedecido hasta dejarlo
completamente cubierto y planeado en el espesor requerido (a buena vista).
Acabado
También puede ser picado (con rodillo para arrugar), a la tirolesa (con gotas
proyectadas), lavado (con agua para descubrir el árido), bruñido (extendido con
Suministrado en saco Suministrado en silo brocha y acabado con muñequilla de tela) o enlechado (lechada superficial).
Junta de trabajo:
Espesor bajo junta: > 8mm
EL HUECO
TIPOLOGIAS Y SISTEMAS
Dos tipologías constructivas:
la envolvente exterior: - Edificios en los cuales todos sus diferentes elementos constructivos son
prefabricados: estructura, forjados, cierres exteriores, divisiones interiores...etc
las fachadas (III) (tipología muy poco utilizada en nuestro entorno hasta el momento).
- Edificios en los que sólo algunas partes han sido construidas mediante elementos
prefabricados, como por ejemplo, la estructura (naves industriales o frontones) y
las fachadas (edificios de tipología diversa).
Los grandes conformados
+ Comercialmente, el hormigón prefabricado utilizado en paneles para cerramientos
de fachada se conoce también como “hormigón arquitectónico”.
SATE
TIPOS DE PANELES
- Macizos: De hormigón armado en todo su espesor.
- Aligerados: Incluyendo una capa de aislamiento en su parte interior.
LISO: Directamente como sale del molde - Primer problema a resolver: El transporte a obra, su elevación y posterior
colocación.
- Sobre todo en elementos de fachada ya que, al tratarse de un componente, el 1.- FABRICACION: Material básico: El hormigón
aspecto final no puede ser alterado en obra.
- Preparación de moldes:
- Hay que extremar los cuidados en todas las fases: la recepción, en la
manipulación y en la colocación final de estos elementos. 1.- Limpieza del molde y aplicación de un liquido desencofrante para facilitar la
separación de la pieza una vez fraguada.
- Hormigonado y curado:
3.- MONTAJE
1- Amasado previo en una planta centralizada.
El proceso de montaje varía en función del sistema elegido, es decir, en función de
2.- Control preciso de la dosificación, consistencia y resistencia. la tecnología empleada por el fabricante del panel.
3.- Vertido y compactado de la pasta mediante vibrado y posterior curado. Fases del proceso de montaje (bastante habitual aunque no generalizable):
Recubrimiento mínimo del acero: 20 mm.
-Almacenamiento hasta su posterior transporte. - Comprobación previa de que los desniveles máximos de los forjados y el
desplome entre caras de forjados en fachada no superan los valores indicados por
el fabricante.
2.- TRANSPORTE
- Preparación de los elementos de sujeción incorporados previamente a la obra
Precauciones para que (normalmente pletinas metálicas en el borde y/o sobre las mismas) y replanteo de
durante la carga, el los ejes verticales y horizontales de las juntas.
transporte y la descarga no
se produzcan - Elevación y colocación del panel en fachada mediante grúa, que se utilizará en
descascarillados y roturas todo momento para sujetar el panel hasta que se asegure el apoyo.
que pudieran suponer un
rechazo en la recepción en - Sujeción previa del panel mediante los anclajes.
obra.
- En caso necesario, colocación de los perfiles preformados en las juntas. En ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
algunos casos y según el sistema, antes de la colocación del panel, se coloca
un cordón elástico en la junta de apoyo horizontal sobre el forjado.
- No se deben solidarizar paneles entre sí para evitar la transmisión de posibles
- Uno de los aspectos donde mas se diferencian las diferentes patentes es en el deformaciones.
tema de las juntas y su sellado, ya que el diseño del borde del panel dependerá
de este factor. - Mínimo cuatro puntos de anclaje: Dos para transmisión del peso del panel a la
estructura y otros dos para transmitir esfuerzos horizontales, de viento y vuelco.
- Protección de los elementos de sujeción susceptibles de corrosión.
Sección aproximada
del panel: 1cm,
extremadamente ligero.
Comienzan a utilizarse
en la década de los
70 del siglo pasado.
- Las diferentes capas de las que consta la solución pertenecen a una solución
constructiva unitaria patentada y que es ejecutada por un único aplicador. Existen
pequeñas variantes en función de la marca comercial.
PRINCIPALES VENTAJAS:
Solución muy utilizada en rehabilitación aunque no exclusiva de este tipo - Solución completa patentada.
de actuación.
CLASIFICACIÓN:
- Tabiques fijos:
- Mamparas
- Verticalidad y planeidad
C-s2,d0 C-s2,d0
Letra inicial: A1, A2, B, C, D, E, F . “Euroclases” (Clasificación europea de Opacidad de los humos: s (smoke)
Reacción al Fuego de los materiales según RD 312/2005 y la norma UNE-EN- (incorpora los conceptos de velocidad de propagación y producción total de
13501-1:2002) humos).
A1: No Combustible. Sin contribución en grado máximo al fuego s1 Baja opacidad de humos
A2: No Combustible. Sin contribución en grado menor al fuego s2 Media opacidad de humos
B: Combustible. Contribución muy limitada al fuego s3 Alta opacidad de humos
C: Combustible. Contribución limitada al fuego
D: Combustible. Contribución media al fuego
E: Combustible. Contribución alta al fuego C-s2,d0
F: Sin clasificar
Caída de gotas o partículas inflamadas: d (drop)
Subíndices: FL (floor, suelos) y L (line, tuberías). Techos y paredes sin subíndice. (incorpora los conceptos de velocidad de propagación y producción total de
humos). Lógicamente, no es exigible a los suelos.
Aislamiento al ruido:
(Extracto A.J.S.S.)
Particiones interiores entre unidades de uso diferente o zona común: TIPO 1:
Tres tipos (DB HR art. 3.1.2.3.1.1):
TIPO 1: Elementos compuestos por un elemento base de una o dos hojas de fábrica, hormigón o paneles
prefabricados pesados (Eb), sin trasdosado o con un trasdosado por ambos lados (Tr);
TIPO 2: Elementos de dos hojas de fábrica o paneles prefabricado pesados (Eb), con bandas elásticas en
su perímetro dispuestas en los encuentros de, al menos, una de las hojas con forjados, suelos, techos,
pilares y fachadas;
Datos
Aportados
Por
Hispalyt
(Extracto A.J.S.S.)
http://www.silensis.es/reportaje.asp?id_rep=17
Tabiques
Celulares
ligeros
Tabiques de yeso
Placas preconformadas de materiales diversos, fijadas a una subestructura, Placas de yeso laminado (PYL o cartón-yeso): yeso + aditivo, revestida por
normalmente metálica. láminas de cartón. (placas especiales para casos diversos: antihumedad en
baños, reacción al fuego mejorada, etc).
Sirven para construir divisiones interiores o realizar trasdosados.
Estructura: perfiles metálicos, normalmente de acero galvanizado.
Imprimaciones y acabados:
base para alicatados y/o
pintura final.
Aislamiento (optativo):
normalmente, lana mineral.
Las posibilidades y combinaciones son múltiples. Cada fabricante ofrece Forma de denominación (según UNE 102.040-IN y UNE 102.041-IN):
diferentes soluciones para cada caso y/o exigencia.
Viviendas
Hospitales
Hoteles
Escuelas
Hoteles
Viviendas
Ejemplos: Elementos de dos hojas de entramado autoportante con cámaras unidas Ejemplos: Elementos de dos hojas de entramado autoportante con cámaras
independientes
Ejemplos: Dos trasdosados autoportantes sobre LHD o ladrillo perforado Ejemplos: Trasdosado autoportante a una cara sobre LHD o ladrillo perforado
(Cuando solo puede actuarse por un lado en rehabilitación, reformas, etc.)
Escuelas
Hoteles
Viviendas
CRITERIOS CONSTRUCTIVOS
Los elementos rígidos del “pavimento flotante” no deben estar nunca en contacto
directo con otros elementos rígidos verticales. La unión se realizará a través de
elementos elásticos (lana mineral…)
Encuentros tabiques-suelos
VIDEO EJECUCIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=s0dID8VeCbQ
https://www.youtube.com/watch?v=4FQ39jE0Oco