Está en la página 1de 15

TABLA DESCRIPTIVA DE LA ESCUELA

TRADICIONAL Y LA ESCUELA NUEVA

INCORPORACIÓN DE ACTIVIDADES

LÍNEA DEL TIEMPO Y MAPA CONCEPTUAL DE LA


TAREA 2

Lic. Educación Secundaria con especialidad en


biología: Cesar Valentín Cruz Valdez

Materia: Teorías Contemporáneas De La Educación

Nombre del asesor: Benjamín Romero Ancira


INDICÉ

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3
LINEA DEL TIEMPO .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8
MAPAS CONCEPTUALES ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 10
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 10
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 11
SÍNTESIS ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
CIBERGRAFIAS Y BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................................................................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN

El conjunto de fenómenos, condiciones familiares, sociales y culturales que se relacionan que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, demanda
del docente el conocimiento del entorno en el que se desempeñe para poder crear los ambientes de aprendizaje adecuados para la enseñanza.

Por lo cual el trabajo docente requiere una planeación continua, basada a los interese de los estudiantes para mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Posteriormente es importante reconocer grandes pedagogos que a lo largo de la historia han ofrecido aportaciones como son sus modelos educativos. Dando un
panorama como puede ser la forma correcta de la enseñanza, y así surgen los médelos de la escuela tradicional y la escuela nueva.

Por lo cual el objetivo de la actividad es identificar las diferencias de la escuela tradicional y la escuela nueva, así como las aportaciones de los representantes de
cada escuela y con ayuda de una tabla descriptiva recabar la información más importante de cada una y reflexionar sobre el papel que desempeña el alumno y
docente en cada modelo educativo,

A este presente trabajo viene inmerso también de aspectos relacionados al paradigma conductista que en su tiempo fue una forma de como poder comprender
como aprendían los seres humanos y además como se condicionaba su forma de desarrollo personal en el cual muchos, filósofos y pedagogos de esa época daban
mención que tenía que ver mucho el ambiente en el que se desenvolvían yaqué, el medio en el que crecía les daba la pauta a las necesidades de aprendizaje y de
desarrollo,
Escuela Representante Nacionalidad Aportación
San Ignacio del Loyal Español Su mayor aportación consiste en hombres educados
con rigidez intelectual, orden absoluto, perseverantes,
solidarios y consientes sabiendo que cada uno de sus
actos afecta al otro
Tradicional Jan Amós Comenius Checa Establece los fundamentos de la enseñanza general, un
sistema integral y unitario bajo el concepto de escuela
popular.
Padre de la didáctica y el primero en vincular la teoría
con la practica como proceso facilitador.
Su gran obra fue la “didáctica magna”.
J.J. Rousseau Suizo Los alumnos deben ser tratados como adolescentes no
como adultos en miniatura y se debe atender la
personalidad individual,
Otra propuesta es la enseñanza a una edad superior
Nueva J. H. Pestalozzi Suizo Adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural
de niño
Elien Key Sueca Crear un sistema basado en la necesidades y
potencialidades del niño más que en las necesidades
de la sociedad y de la religión
María Montessori Italiana Aportación es que la educación se dé con tres aspectos,
ambiente, amor, ambiente amor.

John Dewey Estadunidense Aportaciones son las siguientes Se debe aprender


haciendo, resolviendo problemas concretos, personales
y no escuchandolos.
Decía que, para llegar a la finalidad formativa del
conocimiento, debía de pasarse por tres etapas
primordiales:
1. Los hechos y acontecimientos científicos.
2. Las ideas y razonamientos.
3. La aplicación de resultados a nuevos hechos
específicos.
Ovidio Decroly Belga El método de enseñanza se basa más en las
necesidades del niño y así permite conocer sus
intereses, los cuales atraerán y mantendrán su
atención, así serán ellos mismos quienes busquen
aprender más.
Además, se crean situaciones donde el aprendizaje sea
más por la experiencia.
Escuela Nueva Escuela Tradicional
Metodología el alumno es el centro del aprendizaje la escuela, Un enfoque disciplinario encaminado solo al aprendizaje conceptual y la
tiene que enseñar para la vida. memorización.
La práctica va de la mano con un aprendizaje Exposiciones oral y visual del maestro asimismo repetición de contenidos
permanente. de la misma forma sin cambiar el estilo.
Enseñanza basada a los intereses de los alumnos Repetición de los contenidos uso del libro de texto como única guía para
para así crear la necesidad de aprender más sobre el alumno aprenda.
los temas o clase
Como mención (Decroly 1908, pag.3 citado por Ruiz
Graciela 2012) “se aprende haciendo” este era el
propósito de su metodología.
Materiales que Materiales que le ayude a el alumno a la Libro de texto y libreta, uso continuo de planas de escritos
Utilizan experimentación la practicas al mismo tiempo de
contribuir a su sentido de la curiosidad científica.
Concepción de la El alumno muy diverso lleno de conocimiento y El alumno es una tabula rasa donde el maestro tiene que llenar y crear un
enseñanza curiosidad por los fenómenos que pasan a su solo tipo de alumno
alrededor. También es una escuela sistemática de aprendizajes acumulativos,
Utilizar diferentes estrategias de enseñanza para sucesivos y continuos
poder ayudar a un mejor desarrollo de los alumnos. Las evaluaciones son revisadas de forma escrita de tal manera que se vea
Basar las actividades y temas de la clase como algo la memorización de lo enseñando.
cotidiano que lo pueden observar, aplicar y así ser
más enriquecida su enseñanza.
Rol del docente Ser un guía, ser creador e innovador de la enseñanza El docente es el único que sabe continuamente realiza exposición oral y
para atraer la atención del educando. solo se limita a enseñar de una solo forma, con actividades que no ayudan
Flexible, espontaneo y además orientador de sus a mejorar los aprendizajes además son disciplinarias, rígido y
actividades solo como un tutor. controladoras.
Crea condiciones y ambientes de aprendizaje
adecuados.
Rol del alumno Activo y participe de su proceso de meta cognitivo. Sujeto pasivo, repetidor del conocimiento poca iniciativa inseguridad
escaso interés personas además no se incluye en los procesos de
aprendizaje.
Además de ser constructor de su aprendizaje
mediante las práctica y experiencia de las
actividades.
Ser un personaje crítico, analítico y reflexivo.
LINEA DEL TIEMPO
Leibniz (1646-1716), (siglo Hobbes (1588-1679),
XVII) (siglo XVII) Cuando un
Sócrates (470 - 399 a.C.) Carácter innato de los hombre piensa en
pensaba que toda persona San Agustín (Siglo
Descartes (1596-1650 fenómenos psicológicos. • cualquier cosa,
Aristóteles (384-322 a.C.) tiene conocimiento pleno de la d.C.): Posibilidad de extrapolación independientemente
V)
padre de la psicología verdad última contenida Descartes queda de otros animales a los de lo que sea, su
Conocimiento
primero en hacer una dentro del alma y sólo establecido el dualismo en humanos, o de los caracteres siguiente pensamiento
sensitivo e
clasificación de las ciencias necesita ser estimulada por intelectivo
la Psicología simples a los complejos. • no es en absoluto tan
reflejos conscientes para “pienso luego existo” Existencia de los universales casual como parece
iNICIO darse cuenta de ella, a través y/o continuidades en la
del método socrático. conducta.

La Psicología en la
Edad Media Racionalismo

Empirismo y
asociacionismo

Tales de Mileto (640-546 Sir Francis


a.C.), (Siglo VII a. C.) Heráclito (530 Platón (427- 347 a.C.) Santo Tomás de Aquino Spinoza (1632-
1677), (siglo XVII) Bacon (1561-
lo importante es la relación a.C.), (Siglo V a. C.) El sensible: El mundo en el que (1225- 1274) (siglo XIII) Locke (1632-1704),
Siempre es posible 1626), (siglo
entre las partes Todo es cambio vivimos. El de las ideas: El El cuerpo es necesario para el (siglo XVIII) Propone la
una explicación XVII) Propone
constituyentes de una cosa, auténtico De estos dos mundos conocimiento, pues este nos idea de la tabula rasa
racional de todo lo la
luego el principio de todas que plantea Platón se puede llega a través de los sentidos. planteando que la mente
que ocurre. Todas experimentació
las cosas es el número. decir que el sensible es sólo una El proceso cognitivo más al nacer no tiene ideas
las cosas tienen n activa
sombra del mundo de las ideas. propio del hombre es la innatas, las ideas se
capacidad de abstracción. alma. adquieren por la
experiencia y pueden
variar de una cultura a
otra
Por otra parte, Iván P.
Pavlov (1849 - 1936) Hull (1984-1956)
En 1904, ganó el propone una
premio noble por sus El conductismo de teoría del
Hume (1711-1776), (siglo Charles Darwin: (1809-1882), investigaciones sobre aprendizaje de
Skinner se desarrolló
XVIII) (1809- 1882) los factores condicionamient
y constituyó como la
Destacó las asociaciones "Del Origen de las Especies glandulares y
Estructuralis o por
nerviosos de la
corriente más
mentales basadas en la por Selección Natural". reforzamiento,
digestión mo relevante (1940-1960)
semejanza de objetos o Explica el origen de las El conductismo se desarrolló en el que el
En 1906, Pavlov, En la primera por la propuesta
acontecimientos, en su especies por selección a comienzos del siglo XX; y estímulo y la
publicó en Science un década del llamada “análisis
contigüidad en el espacio y en natural, y donde la especie artículo sobre el como ya se mencionó, su respuesta no son
siglo XX, experimental de la
el tiempo, o en su sucesión humana no es clase aparte reflejo condicionado, figura más destacada fue el simultáneo
Wundt conducta”
frecuente (causa y efecto) del reino de la naturaleza, como se puede psicólogo estadounidense
sino que se encuentra al final deducir Pavlov se John B. Watson
de una larga escala evolutiva desarrollo como
de las especies, y donde los investigador de
laboratorio. (Legranzi,
parientes más cercanos del
1982).
hombre son los primates.

Positivismo

Kant (1724-1804),
más próximo a Herman Ebbinghaus (1850 - El Conductismo a El conductista, en
(siglo XVIII) Se opuso William James y John
una "escuela 1909), fue un excelente parece a mediados sus esfuerzos por O. H. Mowrer (1960)
abiertamente a la Dewey, el primero que
de 1910-1920 lograr un esquema realizó estudios sobre
tabula rasa. Decía asociacionista", experimentalista alemán que enseñó formalmente la
como reacción unitario de la las respuestas emotivas
que el conocimiento aunque se trato publicó la primera investigación doctrina funcionalista.
frente a la respuesta del animal, condicionadas a partir
comienza en la de una escuela sistemática de laboratorio en Desde 1890 hasta
psicología de la no reconoce divisoria del condicionamiento
experiencia. filosófica más que 18885 sobre la memoria. 1910.
introspección. Los entre el hombre y clásico, proponiendo
De los postulados de psicológica. Uno
defensores de esta éste. La conducta del dos tipos de emociones
Kant va a surgir el de sus principales
teoría piensan que hombre, con todos generales: temor o
Constructivismo, en representantes
es necesario sus refinamientos y sentirse mal, esperanza
un intento de conciliar fue John Locke
cambiar el objeto complejidad, es sólo o sentirse bien
el racionalismo y el
(1963 -1704), de estudio; en lugar una parte del
asociacionismo
de la conciencia esquema total de
éste debería ser la investigación del
conducta conductista.
observable. (Watson, 1913-
MAPAS CONCEPTUALES

San ignacio del Loyal


Su mayor aportación consiste en hombres
educados científicos.
1. Los hechos y acontecimientos con rigidez intelectual, orden
absoluto, perseverantes, solidarios y
consientes sabiendo que cada uno de sus
actos afecta al otro

procedimientos para eseñar la conducta Jan Amós Comenius

Establece los fundamentos de la enseñanza


general, un sistema integral y unitario bajo el
concepto de escuela popular

mapa recabado de la tarea 1


aportacion de Dewey
Decía que, para llegar a la finalidad formativa
del conocimiento, debía de pasarse por tres
etapas primordiales:

estrategias y tecnicas de enseñanza

2. Las ideas y razonamientos.

3. La aplicación de resultados a nuevos


hechos específicos
Principio de los programas de
reforzamiento

Procedimientos para enseñar la


conducta

Moldeamiento. Para ejecutar este


procedimiento de instauración de una
conducta, es necesario tener una
definición clara y operacionalizable de
dicha conducta, sujeto

Principio de Premack. Para aplicar este


principio es menester que primero se
identifiquen las conductas del sujeto
DESCRIPCIÓN DEL PARADIGMA que tienen mayor nivel de ocurrencia o
CONDUCTISTA Y SUS APLICACIONES E son más frecuentes
IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE
GERARDO HERNÁNDEZ EN EL LIBRO
PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN. PAIDOS
Modelamiento. Este procedimiento
consiste en establecer una serie de
conductas (simples o complejas) por
medio de la observación de un modelo

Encadenamiento. Este procedimiento


sirve para instaurar conductas más
complejas

enseñanza programada
estrategias y tecnicas de enseñanza
a) Definición explícita de los objetivos del programa.
20
b) Presentación secuenciada de la información, según la
lógica de dificultad creciente asociada al principio de
complejidad acumulativa. c) Participación del estudiante. d)
Reforzamiento inmediato de la información. e)
Individualización (avance de cada estudiante a su propio
ritmo). f) Registro de resultados y evaluación continua.
SÍNTESIS

La escuela como la médula de desarrollo para los alumnos además la forma en como el ser humano trasmite los conocimientos.

El trabajo esta constituido por algunos autores que representan a la escuela tradiciones y la escuela nueva, así como sus aportaciones y nacionalidades, algunos
de las personas más sobresalientes de la escuela tradiciones son los siguientes:

1. San Ignacio del Loya


2. Jan Amós Comenius

Estos grandes personajes de la educación fuero de los primeros que dieron las bases a una forma de educación, aunque no era las más adecuada, en su tiempo
fue la forma correcta de adiestramiento, siendo así una forma rígida y disciplinada su forma de enseñar al educando. Por otra parte, se menciona algunos de los
representantes de la escuela nueva.

1. J.J. Rousseau
2. J. H. Pestalozzi
3. John Dewey
4. Ovidio Decroly
5. María Montessori

Siendo estos los que le dieron un cambio a ese modelo tradicional y rígido. Por consiguiente, en la escuela nueva lo que buscaba era que el alumno aprendiera con
base a experimentación, práctica. El practica y la experiencia era premisa del modelo de la escuela nueva, así ser más flexible y variado a los diferentes interese
de los alumnos.
En otro apartado del trabajo se menciona cada aspecto como metodología, rol del alumno y del docente de cada uno de los modelos educativos, en el cual el
tradicional pensaba que el alumno era una tabula rasa donde se tenía que vaciar información, además de que solo era un enseñanza oral y visual. Los alumnos
tenían que memorizar los contenidos y se les aplicaba un examen para ver si tenían aprendido el tema dado por el docente.

En la escuela nueva se cambió esa forma tan escueta de enseñanza donde se enfocaron a una escuela flexible unos docentes más preparados en aspectos de
variar los estilos de enseñar y poder dar amplitud a su desarrollo del alumno, basar actividades a su interés y además crear ambientes de experimentación donde
el alumno aprendiera haciendo.

Por otra parte, anexando los aspectos del paradigma conductista, recabados en una línea del tiempo y en un mapa conceptual. Donde se toman los aspectos para
la enseñanza de la conducta y estrategia de la enseñanza, es importante ver la forma que se educaba que era una enseñanza programada y además con base al
comportamiento, donde algunas veces era sobre estimulo respuesta, como lo menciona Skinner que fue uno de los principales líderes del conductismo, ya que
mencionaban que no es medibles cuestiones psicológicas internas, pero el comportamiento si se podía medir median una metodología de observación.

CONCLUSIÓN

Los alumnos son y serán siempre el centro de atención de la pedagogía y el futuro de nuevos científicos por ello la importancia del análisis de los modelos
educativos de cómo se enseña y que cosas cambiar para mejorar.

Después de haber analizado el proceso de los dos modelos educativos, que es el tradicional y el de la escuela nueva, queda claro que la humanidad esta en
constante cambio, en los cuales cada vez va avanzado la tecnología y además las necesidades de aprender cosas nuevas, lo cual conlleva al docente a un
preparación incesante para mejorar la calidad de enseñanza además de poder tener la herramientas necesarias para instituir en el alumno ese deseo de aprender
y cuestionarse el porqué de las cosas y así crear un alumno crítico, creativo y productivo.
Así mismo con ayuda del conductismo es una forma en cómo se puede investigar el comportamiento del hombre y si diseñar actividades para su aprendizaje, por
con siguientes, a pesar de que tiene tiempo esta teoría se sigue tomando mucho en cuenta para la enseñanza además que mediante el conductismos se pueden
corregir algunos comportamiento inadecuados en los alumnos sin en cambio se tomó como una forma de enseñanza tradicional, pero es muy importante seguir
tomando el conductismo para algunos casas ya que sirve para corregir malos hábitos y ver de un forma objetiva su mejoramiento mediante reglas establecidas que
no se deben hacer,.

Por otra parte, la escuela tradicional tiene algunas cosas que son base para ser un buen estudiante como es la disciplina y rigidez, esto también apoyo al docente
ser disciplinado, pero en el aspecto de aprender más para así mejorar la praxis en el aula.

Así mismo Montessori, Pestalozzi, Decroly , que fueron de los pensadores que más dan énfasis en la enseñanza con base de su necesidades, prácticas y
experiencia, donde el docente tiene que dar más atención en el alumno.

Así planificar para potenciar aprendizaje, crear ambiente de aprendizaje y dar temas de relevancia social son aspectos que en la educación mexicana se van
tomando dentro del plan 2011 y en la más actual llamada propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, estos planes que no tiene mucho tiempo que se
crea tiene visiones que ya pedagogos y filósofos de antaño tenían en su praxis de la pedagogía lo cual es importante dar mención que la educación es algo en
constante cambio, y como docente se tiene que tener las habilidades humanistas reflexivas y críticas para la buena enseñanza.
CIBERGRAFIAS Y BIBLIOGRAFÍAS

1. Sánchez Martin (2014), “Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva”, recuperado de: http://es.slideshare.net/msanchezr/representantes-de-
la-escuela-tradicional-y-la-escuela-nueva
2. Ruiz Duran Graciela, (2012), “métodos pedagógicos básicos”, recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/TeorContemEduc/U1/lecturas/TEX_2_SEM2_ModTrad_Nuevo.pdf
3. Fundación Universitaria, (2012), “principales representantes de la escuela tradicional”, recuperado de: http://virtual-
book.net/adistancia/TeorContemEduc/U1/lecturas/TEX_1_SEM%201_RepEsc.pdf
4. Martínez Enrique, Sánchez Salanova “figuras de la pedagogía” (2016), recuperado de: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm
5. Sosa Claudia, (2013/27 de mayo/lunes) “teorías educativas”, recuperado de: http://principalesaportadores.blogspot.mx/2013/05/john-dewey-y-su-aportacion-
la-educacion.html
6. Pineda Henao Cristian Alejandro (2012/noviembre/ día lunes), “La educación debe transformarse en auto educación”, recuperado de:
http://alejandroph.blogspot.mx/2012/11/sus-grandes-aportes-la-educacion.html
7. Sánchez-Dehesa Almudena, (2013/ 8 de mayo/ miércoles), “la educación y sociedad”, recuperación de:
http://almudenasanchez19.blogspot.mx/2013/05/metodologia-tradicional-vs-metodologia.html
8. Epistemología e historia del surgimiento del Conductismo, recuperado de, http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/TeorContemEduc/U2/lecturas/TEXT_1_S2_EpistemHistConduc.pdf
9. El paradigma conductista, recuperado de ; http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U2/lecturas/TEXT_2_S2_ParConduct.pdf

También podría gustarte