Está en la página 1de 31

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y

PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO


SOCIOINTEGRADOR EN EL PNF DE MANTENIMIENTO

Elaborado por:
Comité de Proyecto Sociointegrador del PNF de Ingeniería en Mantenimiento
Primera revisión marzo de 2015
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR

Lenguaje y estilo:
1. Debe ser formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo
prefiriendo “los autores consideran” o “se considera”. Las palabras a
plasmar en el trabajo, dan el sello personal en cuanto a la comunicación de
ideas de quien lo desarrolla, demostrándose el dominio en la utilización de
los términos propios de la temática correspondiente
2. Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al
pie de página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed.,
pp.).
3. Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido
de las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (IUTEB, ONU,
UPEL, MPPES).
4. Cuando se quiera destacar una palabra puede hacerse resaltándola con
negrita sólo la primera vez que se mencione. No presentarse en mayúscula
sostenida.
5. Al presentarse una cifra ha de escribirse primero en letras y luego en
número encerrado entre paréntesis. Ejemplo catorce (14). Se exceptúan los
años y los números de artículos de los documentos legales.
6. La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y
minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales:
7. La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas
y máximo de 12 líneas.

Márgenes:
8. Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado
izquierdo: 4 cm
9. En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5 cm.

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 2 de 31
10. La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen
izquierdo (utilice la función de tabulador).
11. La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3)
espacios hacia la derecha.

Paginación:
12. Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de
capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias).
13. Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en
minúscula en orden consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta
pero no se enumera. A partir de la introducción, llevan números arábigos,
incluso los anexos.

Trascripción e impresión:
14. Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Arial
o Times New Román No. 12.
15. El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de capítulo,
índice general, lista de cuadros, lista de referencia y los anexos deben
comenzar en página nueva.
16. Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen,
lista de referencias y nota de pie de página.
17. Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre
paréntesis (a), (b). En párrafos separados: 1. [número y punto], con sangría
de 5 espacios la primera línea.

Interlineado:
18. El texto se escribirá a espacio y medio, así como entre cada autor en la lista
de referencias.
19. No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.
20. El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y
después de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 3 de 31
21. Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio
sencillo.
22. El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los
subtítulos sólo deben llevarla como inicial. En ambos casos debe utilizarse
negrillas.

Presentación de cuadros y tablas:


23. Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en
anexos. Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de
mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de
haberse mencionado.
24. Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo cuadro
3 o tabla 4, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver cuadro 3).
25. La identificación de los cuadros (cuadro y número) se coloca en la parte
superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se
escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al
margen izquierdo. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1)
espacio. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo se
coloca cuadro 3 (cont.).
26. En la parte inferior se debe escribir la palabra (nota) en itálica seguida de
un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo.
Nota. Datos tomados de González (1999).
27. En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los
casos, el uso de líneas verticales en la diagramación, para esto se utilizará
el autoformato de tabla “Básico 1”
28. El número y título de las tablas deberá colocarse en la parte inferior de la
misma. Si alguna tabla continúa en una segunda página, se deberá colocar
una etiqueta para dicha tabla solamente con el número y la abreviatura
cont., entre paréntesis, sin necesidad de repetir el título. Ejemplo tabla 2.
(cont.)

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 4 de 31
Citas y referencias:
29. La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar
plenamente justificadas.
30. Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto (“entre
comillas” y el número de página puede ir al final de la cita o al inicio;
depende de la redacción del encabezado).
31. Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera
línea, a espacio sencillo y no lleva comillas. El bloque de cita lleva sangría
de cinco (5) espacios por ambos lados. Deberá separarse de los párrafos
anterior y posterior por dos (2) espacios.
32. Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...).
33. Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben
entre corchetes [ ].
34. Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de
referencias. Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar
bien el año.
35. Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos.
Luego se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden
de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y cols” o
“y otros”; y luego se coloca el año de la publicación.
36. Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético
separadas de punto y coma; ejemplo: Becerra, 1986; Blanco, 1990;
Romero, 1992; Valdez, 2000.
37. Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus,
1982). O si se prefiere Watson (c.p. en Lazarus, 1982). En la lista de
referencias se cita a Lazarus.
38. La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial
del nombre. Sólo en mayúscula la primera letra.
39. Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si
tiene varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del
año (1990a, 1990b).

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 5 de 31
40. Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La
Torre, Del Moral).
41. Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra
significativa. Ejemplo: The British Psychological Society (se ordena por la
B).
42. Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En
inglés por un “&”. Ejemplo: (Arias y Soto) (Glesne & Peshkin).
43. Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo: (Peña,
2000, p. 50).
44. Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos
autores de la siguiente manera “es una red de creencias teóricas y
metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica
de temas, problemas y métodos” (Rivas, 1995, p. 209). O también:
…diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la
siguiente manera: “…problemas y métodos” (p. 209).
45. Citas con más de 40 palabras. Martínez (1993) encontró lo siguiente:

“La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en


forma completa, aunque puede ayudar en la comprensión de
ese proceso. Su mismo método se lo impide. Ello exige el
recurso a la metaciencia. Pero la metaciencia no es ciencia
como la metafísica (p. 15)”.

Tipos de referencias impresas


 Libros
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.
Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la
Cultura. Colombia: Editorial Popular.

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 6 de 31
 Artículos en publicaciones periódicas
Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades
plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 10.
No.1, Colombia.
 Ponencia y presentaciones de eventos
Klisberg, B. (1997, julio). Los programas sociales, paliativos o solución? Los
caminos para superarla. Ponencia presentada en las I Jornadas
Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el 7 de febrero desde
http://www.ad.org.ve/programa.
 Trabajos de grado, ascenso y similares
Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la
satisfacción laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica.
Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas.
 Documentos y reportes técnicos
Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis
Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996.
Caracas.
 Referencias de fuentes electrónicas en línea
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.
Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la
Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25 de noviembre de 2001 desde
http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html
 Artículos en publicaciones periódicas
Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades
plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el
3 de marzo de 2002 desde http://www.oei.co/oeivirt/rie07a01.html
 Trabajos de grado, ascenso y similares
Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la
satisfacción laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica.
Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 7 de 31
Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8 de octubre de 1998 desde
http://150.187.145.11/
 Documentos y reportes técnicos
Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis
Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996.
Extraído el 15 de septiembre de 2001 desde
http://www.analítica.com/bit.html
 Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación
GVU’s 8th WWW user survey. (n.d). Extraído el 13 de septiembre de 2001
desde http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/
 Comunicaciones por email
Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith.
[Mensaje 16]. Mensaje enviado a
http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html

De los ejemplares
Existirán dos tipos ejemplares según las siguientes condiciones:
47. Ejemplares para el tutor asesor y los jurados: se deberán presentar tres
(3) copias del tomo del proyecto previamente encuadernado y en un
sobre manila color amarillo rotulado con el nombre del tutor o jurado
correspondiente, así como también los nombres de los participantes.
48. Ejemplar definitivo: debe ser empastado, con la misma caratula
presentada como portada, no se incluye el cintillo ni los tutores (ver la
sección de portada) y con las correcciones realizadas previamente por
el tutor y los jurados. El ejemplar definitivo deberá contener en su tapa
inferior la memoria digital (CD) del proyecto y los materiales anexos
como planos siempre y cuando el proyecto así lo requiera.

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 8 de 31
ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

Aspectos preliminares:

Portada: (anexo A)
La página de portada estará formada por:

 República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Mantenimiento
 El logo del IUTEB centrado.
 El Titulo del proyecto.
 Los nombres de los autores.
 Nombre del tutor asesor.
 Fecha de presentación (ver ejemplo de portada)

Ficha técnica en contra portada: la contraportada contiene los mismos


elementos de la portada a excepción del nombre del tutor asesor (anexo B)
PÁGINA DE ACEPTACIÓN (anexo C
PÁGINA DE APROBACIÓN (anexo D)
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL (anexo E)
LISTA DE CUADRO (anexo F) El índice de cuadros será la relación de los
números y los títulos de los cuadros contenidos en el proyecto, esto corresponde a
los mapas, dibujos, planos, fotografías y cualquier otra forma de ilustración.
LISTA DE TABLAS (anexo g) El índice de tablas se incluirá siempre y cuando el
proyecto lo amerite y será la relación de los números y títulos de todas las tablas
contenidas en el texto del proyecto, corresponde a los arreglos y textos de manera
matricial, caracterizada por la disposición en filas y columnas de todos los datos
que contiene. (ver ejemplo del índice de tablas). Los índices del proyecto deben
presentarse en páginas separadas. Solo el Indicé General presentara el titulo

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 9 de 31
Indicé de Cuadros e Indicé de Tablas enumeradas con la notación romana
minúscula correspondiente a la página donde se encuentran ubicadas.
RESUMEN (anexo h): Este será una exposición corta y clara del tema
desarrollado, los resultados obtenidos y las conclusiones del trabajo. Debe ser un
extracto del contenido del trabajo. Por lo tanto, es necesario hacer referencia a la
ubicación del tema seleccionado en su correspondiente, área de estudio, a la
situación problemática, al propósito u objetivo general de la investigación, al
soporte epistemológico, a la metodología aplicada, población, actores sociales,
informantes clave, reflexiones finales y descriptores. El cuerpo del resumen se
debe presentar en un solo párrafo con interlineado a un espacio sencillo, con un
mínimo de doscientas cincuenta (250) palabras y un máximo de trescientas (300)
palabras, en letra Arial o Times New Roman, tamaño doce (12) y en una sola
página. Al final se deben colocar los descriptores o palabras claves que suponen
una herramienta imprescindible para orientar el tema central de la investigación.
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: DESCRIPCION Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
1.1 Descripción del contexto
1.2 Planteamiento del problema
1.3 Justificación e importancia de la investigación (impacto social,
tecnológico, ambiental)
1.4 Objetivos
1.5 Alcance de la investigación
CAPITULO II: PROYECTOS AFINES Y FUNDAMENTOS TEORICOS
2.1 Antecedentes del problema
2.2 Bases teóricas
2.3 Bases legales
2.4 Sistema de variable
CAPITULO III: PLANIFICACION DEL PROYECTO
3.1 Tipo de investigación
3.2 Población y muestra

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 10 de 31
3.3 Procedimiento metodológico (incluye las técnicas e instrumentos
de recolección y análisis de datos)
3.4 Plan de acción o Diagrama de Gantt.
CAPITULO IV: RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO
4.1 Presentación de los resultados.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
LISTA DE REFERENCIAS / BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
APENDICE

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DEL PSI


A continuación se presentan algunos aspectos a tener en cuenta para el
desarrollo de las partes que conforman la estructura del PSI, cabe destacar que la
presente información es solo una guía de referencia, y que atendiendo a el
alcance del problema de investigación, se podrá sustentar la información
consultando los diversos autores en el área de metodología de la investigación.

CAPITULO I: DESCRIPCION Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA


1.1 Descripción del contexto
Esta sección comprende los datos del lugar de trabajo donde se lleva a
cabo el proyecto, estos datos corresponden a:
-Nombre de la organización
-Producto o servicio
-Localización geográfica (estado, municipio, parroquia y dirección)
-Reseña histórica de la organización
Cada uno de los aspectos anteriores debe estar contemplado en el informe
de manera clara y concreta. La reseña histórica de la organización deberá ser muy
breve con la finalidad de dar a conocer el lugar de estudio y desarrollo del
Proyecto Socio Integrador. Debe quedar claro que el nombre de la organización

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 11 de 31
varía según la ubicación, es decir, se hace mención de la entidad donde los
participantes llevaran a cabo su proyecto.

1.2 Planteamiento del Problema


Para plantear el problema se debe:
-Establecer un contexto general teórico de lo que se desea investigar; revisando al
detalle la temática del problema en estudio. (situación deseada)
-Exponer las circunstancias en las cuales aparece la dificultad que da origen al
problema a investigar, es decir, las causas que llevan a decir que existe un
problema y que éste podría ser solucionado. (Situación actual)
-Formular una interrogante global que derive de la justificación y el problema
planteado, sin llegar a ambigüedades.

1.3 Justificación e importancia de la investigación


En los trabajos de investigación de cualquier naturaleza, la justificación,
importancia e impacto social, representa el pensamiento del autor y comprende las
razones por las cuales se realiza la investigación. Ander-Egg (2005) señala que
“las razones que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy variadas: hay una
necesidad y no existe un servicio o producto para satisfacerla, el servicio existente
es insuficiente, se requiere mejorar la calidad de vida de una comunidad”. En el
entendido, que los y las participantes pueden tener varias razones para realizar el
proyecto, por cuanto han visualizado la situación de la comunidad u organización,
la justificación debe contemplar las siguientes razones:
a. Desde el punto de vista teórico: Este tipo de razón está relacionada con los
aportes que el proyecto brinda a la disciplina en la cual se inserta el PNF y las
contribuciones de ésta a otras investigaciones que se realicen en el área.
Para visualizar la explicación anterior se presenta el siguiente ejemplo:
Este proyecto se justifica por las siguientes razones:
Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en el área de
seguridad laboral, por cuanto permite conocer los mecanismos de prevención en
la empresa para evitar accidentes, tal como lo expresa xx (año) cuando indica

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 12 de 31
que… Por otra parte, este proyecto suministra información que servirá de insumos
para otras investigaciones similares en el área, debido a…….

b. Desde el punto de vista técnico - ámbito de acción: ¿Ayudará a resolver


algún problema técnico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia
gama de problemas técnicos?
Las razones técnicas están vinculadas directamente con el hacer de los
participantes en el contexto donde se desarrolló el proyecto. En tal sentido, este
aspecto se ve reflejado a través de las actividades, productos o servicios
generados por los participantes en la comunidad u organización.
Ejemplo: “Por otra parte, desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la
comunidad información que permite utilizar con propiedad manuales de calidad
para estandarizar los procesos en la organización (departamento, servicio, unidad)
propiciando una mejor calidad de vida y optimizando los recursos con eficiencia y
eficacia….”

c. Desde la razón legal: Este aspecto resalta la importancia de los aspectos


legales (Constitución, Leyes, Ordenanzas, Reglamentos) para reafirmar la
relevancia de la problemática investigada o la propuesta presentada y que
requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos
expresados.
Ejemplo: “Desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la
importancia del manejo de comités de seguridad en las empresa, tal como se
plantea en la Ley Orgánica de Protección de…”
d. Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen,
¿qué alcance social tiene?
Ejemplo: “Desde el punto de vista social se espera que el proyecto origine
actitudes positivas hacia la preservación del ambiente, el cuido de las
instalaciones o en el caso del el mantenimiento de archivos y valoración de las
fuentes, en virtud de…”

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 13 de 31
e. Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, líneas de
investigación de los PNF y la transversalidad: Finalmente, los participantes
deben consultar las políticas y estrategias que contempla el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, e incorporar aquellos aspectos que tienen
relación con el proyecto en cuestión.
Igualmente, deben hacer referencia a la línea de investigación que se
relaciona con su proyecto, así como la transversalidad con el eje proyecto, socio
crítico y profesional. Tal como lo señala el Documento Rector De Los
Lineamientos Curriculares De Los Programas Nacionales De Formación
(2009):
Los Proyectos son unidades curriculares de integración de saberes
y contraste entre teoría y práctica, que implican la realización de
actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica
de fuentes, crítica teórica o producción de bienes, vinculadas a las
necesidades de las localidades, Plan Nacional de Desarrollo y las
líneas de investigación.

1.4 Objetivos de la investigación


Objetivo general
El objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en
correspondencia directa con la formulación del problema. Éste se puede
descomponer en objetivos específicos.

Objetivos específicos
Los objetivos específicos son las formulaciones o proposiciones que se
derivan del objetivo general, y buscan coadyuvar al alcance de la meta final que
marcará las pautas del desarrollo del marco teórico.

Recuerda que debe existir una correspondencia directa entre el título, el


problema y los objetivos.
Para la correcta formulación de los objetivos, se recomienda revisar los
verbos didácticos de la Taxonomía de Bloom.

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 14 de 31
La taxonomía de Bloom (Marzano & Kendall, 2006; Bloom, 1984), reporta
verbos que expresan objetivos en los diferentes niveles del proceso del
pensamiento de investigación (niveles cognoscitivos), aplicándose a los más
diversos proyectos de investigación.

Tabla de Verbos Didácticos de la Taxonomía de Bloom

CONOCIMIENTO COMPRENSION APLICACIÓN ANALISIS SINTESIS EVALUACION

Abocar Argumentar Aplicar Analizar Agrupar Acordar


Apuntar Asociar Aprovechar Abstraer Arreglar Apreciar
Citar Codificar Calcular Aislar Aprestar Aprobar
Definir Comprobar Cambiar Calcular Categorizar Apoyar
Describir Concluir Construir Categorizar Clasificar Calificar
Designar Contrastar Comprobar Contrastar Compilar Categorizar
Determinar Convertir Delinear Criticar Componer Comparar
Distinguir Concretar Demostrar Comparar Combinar Concluir
Enumerar Criticar Describir Debatir Concebir Contrastar
Enunciar Deducir Despejar Describir Construir Criticar
Escribir Definir Determinar Descomponer Conceptuar Defender
Explicar Describir Discriminar Designar Crear Demostrar
Exponer Demostrar Diseñar Detallar Dirigir Descubrir
Identificar Discriminar Distinguir Determinar Diseñar Decidir
Indicar Descodificar Dramatizar Descubrir Distribuir Elegir
Escribir Discutir Ejemplificar Desglosar Ensamblar Escoger
Jerarquizar Distinguir Eliminar Detectar Elegir Estimar
Enlistar Ejemplificar Emplear Diferenciar Erigir Evaluar
Localizar Estimar Encontrar Discriminar Escoger Explicar
Marcar Explicar Esbozar Distinguir Estimar Fundamentar
Mencionar Expresar Estimar Dividir Esquematizar Integrar
Mostrar Extrapolar Estructurar Enunciar Estructurar Justificar
Nombrar Generalizar Explicar Especificar Evaluar Juzgar
Reconocer Identificar Ilustrar Examinar Explicar Medir
Registrar Ilustrar Interpolar Experimentar Exponer Modificar
Relatar Inferir Inventariar Explicar Formular Opinar
Recordar Interpretar Manejar Fraccionar Fundamentar Precisar
Referir Jerarquizar Manipular Identificar Generar Probar
Repetir Juzgar Medir Ilustrar Justificar Revisar
Reproducir Localizar Modificar Inferir Juzgar Reafirmar
Seleccionar Narrar Mostrar Investigar Inventariar Refutar
Señalar Ordenar Obtener Omitir Medir Relacionar
Subrayar Organizar Operar Relacionar Modificar Seleccionar
Opinar Organizar Seleccionar Narrar Sustentar
Parafrasear Practicar Señalar Organizar Tasar
Predecir Preparar Separar Planear Valorar
Pronosticar Probar Seccionar Probar Valuar
Reafirmar Producir Reflexionar Producir Verificar
Relacionar Relacionar Programar
Resumir Representar Proponer
Revisar Resolver Proyectar
Sintetizar Redactar Reacomodar
Sostener Tabular Reconstruir

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 15 de 31
Transcribir Trazar Reunir
Traducir Seguir Reorganizar
Transformar Transferir Reparar
Usar Refutar
Utilizar Relacionar
Seleccionar
Sustentar
Valorar
Valuar
Verificar

1.5 Alcance de la investigación


Indica con precisión que esperar del proyecto de investigación o cuales
aspectos se alcanzaran con la investigación

CAPITULO II: PROYECTOS AFINES Y FUNDAMENTOS TEORICOS


2.1 Antecedentes del problema
Trabajos o informes realizados anteriormente bajo la misma temática dentro
o fuera de la organización en estudio.
Los antecedentes se refieren a todas las investigaciones relacionadas con
el tema que se está investigando, éstos pueden ser: tesis doctorales, trabajos de
grado, investigaciones, artículos de revistas científicas, artículos de prensa,
películas y otros.
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar e
interpretar el problema planteado constituye los antecedentes del problema. En tal
sentido, en los antecedentes se busca hacer una síntesis de los trabajos o
investigaciones consultadas por el autor que guarde relación con el problema
planteado. Al momento de citar un antecedente debe estar presente la siguiente
información: primer apellido del autor, entre paréntesis el año de sustentación de
la investigación, nombre de la universidad, título de la investigación en letra
cursiva, nombre de la universidad y también se debe adjuntar las conclusiones
más relevantes que se relacionan con el proyecto a desarrollar. Finalmente, es
necesario establecer la relación entre la investigación en curso y el antecedente
citado. Cada antecedente debe señalarse siguiendo un orden cronológico
ascendente
Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 16 de 31
2.2 Bases teóricas
Elementos teóricos aplicados en el desarrollo del trabajo para dar
respuesta a la problemática planteada. En esta parte se debe conceptualizar,
interpretar y vincular las bases teóricas con el tema de proyecto. Es conveniente
que este aspecto se desarrolle de manera puntual y resumida, solo atendiendo los
conceptos y análisis estrechamente vinculados con el tema del proyecto.
Las bases teóricas constituyen la guía para el entendimiento de la
investigación, ya que a través de ellas se interpreta, explica y comprende la
realidad investigada. Por ende, Implica un desarrollo concreto de la teoría que
está directamente vinculada con la temática de la investigación. Las bases
teóricas deben ser argumentativas y valorativas, es decir se deben valorar las
fuentes consultadas, a través del uso de citas, paráfrasis, resúmenes y la mención
de fuentes.
Con referencia a la elaboración de la estructura de las bases teóricas, se
debe tener cuidado puesto que debe obedecer a un orden. Asimismo, es
necesario que exista una relación de cada uno de los puntos desarrollados con el
título del trabajo, los objetivos específicos, las variables, indicadores y
dimensiones. No es conveniente presentar los títulos o los subtítulos de la teoría
de manera aislada, ya que siempre debe haber correspondencia entre ellos.

Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar


los siguientes aspectos:
-Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado
-Relación entre la teoría y la temática de la investigación
-Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación
-Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.
-Es importante que se realice un análisis o comentario explicativo después de citar
textualmente un autor.

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 17 de 31
2.3 Bases legales
Están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal
(leyes, gacetas oficiales, decretos, registro mercantil, etc.), que sirven de
argumento referencial y de soporte al proyecto de investigación. Estas bases se
elaboran de la siguiente manera: El nombre del documento, Ley, Código,
Resolución, entre otros, indicar siglas, (Año), Capítulo, si corresponde, Artículo y
número del mismo. Después de haber citado el postulado legal, el investigador(es)
debe finalizar la cita, mediante un análisis e inferencia sobre la fuente tomada

2.4 Sistema de variable


En algunas investigaciones se hace necesario plantear las variables de
investigación, ellas permitirán relacionar algunos conceptos de la investigación, y
por otro lado, permitirán que puedan estar sujetas a un estudio referencial dentro
de la misma investigación.
Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de
características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función
de sus indicadores o unidades de medida. El sistema puede ser desarrollado
mediante un cuadro, donde además de las variables, se especifiquen sus
dimensiones e indicadores y su nivel de medición.
Cuadro 1. Ejemplo sistema de variables

CAPITULO III: PLANIFICACION DEL PROYECTO


3.1 Tipo de investigación

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 18 de 31
Se refiere a las modalidades generales de estudio en los que puede ser
concebido un proyecto o una investigación, que justifiquen los avances del
conocimiento y práctica del proyecto. Dentro de este aspecto se encuentran:
-Según el propósito: pura o aplicada.
-Según el nivel de conocimiento: exploratoria, descriptiva, descriptiva.
-Según la estrategia: documental, de campo, experimental, mixto.
-Proyectos factibles.
-Proyectos especiales.

3.2 Población y muestra


La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las
conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p. 17).
La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población."
(Morles, 1994, p. 54).
En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de
selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista.

3.3 Procedimiento metodológico


En esta sección se precisa el procedimiento utilizado para obtener toda la
información necesaria y poder dar respuesta al problema, u por consiguiente a los
objetivos planteados.
Considere el siguiente esquema donde se ejemplifica en forma horizontal la
relación entre:
Tipo de investigación-Técnicas- Instrumentos de recolección de datos

Tipo de Técnica Instrumentos


investigación
Investigación - Análisis documental Fichas, computadoras.
documental

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 19 de 31
- Análisis de contenido Cuadro de registro y clasificación
de las categorías.

Estructurada -Lista de cotejo, escala de


- Observación
estimación.

No estructurada - Diario de campo, cámara de


Investigación de video, fotográfica.
campo
- Encuesta Cuestionario, test, prueba de
conocimiento, guía de encuesta.
- Entrevista Guía de entrevista, grabador,
cámara de video, libreta de notas.

3.4 Plan de acción o Diagrama de Gantt


Constituye el plan de trabajo con especificación de las etapas, lapsos y
actividades a cumplir durante el periodo de duración del proyecto, así como la
asignación de recursos y responsabilidades para las actividades a desarrollar.

CAPITULO IV: RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO


4.1 Presentación de los resultados
Esta sección presenta el cumplimiento del objetivo general, a través del
desarrollo de los objetivos específicos, es decir, el resultado o producto que dan
solución al problema planteado. Su estructura se fundamenta en dar respuesta a
cada uno de los objetivos específicos, respetando el orden en que fueron
presentados y de acuerdo a las actividades y tareas propuestas para cada uno de
ellos.

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
LISTA DE REFERENCIAS / BIBLIOGRAFÍA

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 20 de 31
ANEXOS
Constituyen los elementos adicionales que se excluyen del cuerpo del
trabajo y se agregan al final del mismo, los modelos de instrumentos:
cuestionarios, guías de entrevistas, ilustraciones, artículos de prensa, son
ejemplos de anexos.
Cuando los materiales agregados son elaboración del autor reciben la
denominación de apéndices.

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 21 de 31
Anexo A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA DE
MANTENIMIENTO
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR

(Arial mayúscula 14 negrita)

TITULO DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR


Trabajo (o Tesis) presentado (a) como requisito parcial para optar al
grado de Técnico Superior en XXXXXXXXXXXXX

(Arial 12 normal interlineado sencillo)

Arial 14 negrita a 1,5 de espacio entre


línea

Tutor asesor: Autores:


Nombre y apellido Nombre y apellido
C.I.

Ciudad Bolívar, mes y año


Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 22 de 31
Anexo B

Arial 10 de interlineado sencillo

GOLINDANO BERENGUEL, Jesús Alberto


15.972.317

ACTUALIZACIÓN DE PLANOS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Y CONTROL,


PERTENECIENTES AL TRANSPORTADOR AEREO #1 DE LINEA 1, UBICADO EN
ENVARILLADO DE ANODOS- C.V.G. VENALUM.

Departamento de Electricidad.
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB)

Ciudad Bolívar, Septiembre del 2005.


Contenido: Resumen, Hoja de Aceptación, Hoja de Aprobación, Introducción, Formulario
del Problema, Marco Teórico, Marco Metodológico, Análisis de Resultados,
Conclusiones, Recomendaciones, bibliografía y Anexos. Incluye: 72 Pág.

Lectura e interpretación de Planos, Circuitos Eléctricos, Accionamientos Eléctricos, Máquinas


Eléctricas, AutoCAD 2006.

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 23 de 31
Anexo C
HOJA DE ACEPTACIÓN
Arial negrita 14, a 3
espacio del texto a
1,5 de interlineado

Quien suscribe, ha sido designado por el Consejo del Departamento de


XXXXXXXXXXXXXXXX del Instituto Universitario Tecnológico del Estado Bolívar
(IUTEB), como tutor Asesor del Proyecto Sociointegrador denominado
“XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX” presentado por los participantes
XXXXXXXXXXXXXXXXX, portador (a) de la Cédula de Identidad N° XX.XXX.XXX
para optar al título de Técnico Superior Universitario (o Ingeniero en) en la
especialidad de XXXXXXXXXXXX, considero que dicho Informe cumple con los
requisitos exigidos para tal efecto y por lo tanto lo declaro APTO para su
presentación.
En Ciudad Bolívar a los _______ días del mes de ____________________del
2004.

A 3 espacios del texto a


1,5 de interlineado

________________________
Tutor Asesor
Ing. XXXXXXXXXXXXXXX

Anexo D

HOJA DE APROBACIÓN Arial negrita 14 a 3


espacio del texto a
1,5 de interlineado

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 24 de 31
Quienes suscriben, Miembros del Jurados Evaluador de Proyecto Socio Integrador
del Programa Nacional de Formación en Ingeniería en Mantenimiento, designados
por el Comité de Proyecto del Instituto Universitario de Tecnología del Estado
Bolívar (IUTEB), para examinar el proyecto denominado:
“XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX” presentado por los
bachilleres:XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
para optar al título de Técnico superior universitario o Ingeniero en
Mantenimiento, consideramos que el informe del proyecto cumple con los
requisitos exigidos para tal efecto y por lo tanto lo consideramos APROBADO.

En Ciudad Bolívar a los ______ días del mes de __________________ del


________.

A 3 espacios del texto


a 1,5 de interlineado

________________________
Nombre del Tutor Asesor
Ing. XXXXXXXXXXXXXXX
A 3 espacios del texto
a 1,5 de interlineado

__________________________ ________________________
Nombre del Jurado Nombre del Jurado
Ing. XXXXXXXXXXX Ing. XXXXXXXXXX

Anexo E
ÍNDICE GENERAL

pp.

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 25 de 31
LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS……………………………………………. v
RESUMEN………………………………………………………………………….. ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… x
CAPÍTULOS
I. XXXXXXXXX………………………………………………………………... 1
Xxxxxxxx xxxx xxx…………………………………………………….... 2
Xxxxx xxx xxxx xxx ……………………………………....................... 5
II. XXXXXXXX XXXXX……………………………………………………… YY
Xxxxxx xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx XZ
Xxxxx XxX Xxx XXX xxx ……………........................................ XC
Xxx xxx xx………………………………………………....................... XD
III. XXXXX XXXXXX……………………………………………...................... XX
XXX XXX XXX …………………………………………...................... XL
Xxxx xx ………………………………………………………………….. XJ
IV. XXX XXX XXXX…………………………………………………………..... AZ
Xxx Xxxx xxx ……………………………………………...................... XX
Xxx xxx x xxx…………………………………………………….......... YY
CONCLUSIONES........................................................................................... YZ
RECOMENDACIONES............................................................................. XXX
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………... YY
ANEXOS................................................................................................ Xxxx
A Xxxx
B

Nota: observe que solo se incluyen los títulos de los capítulos y los subcapítulos de las divisiones principales (el
primer nivel de encabezamiento) ambos se escriben con el mismo número de letra, sin énfasis en la negrita.
Cuando el título del capítulo tiene una extensión de más de una línea, se podrá introducir una segunda y tercera de
ser necesario, dejando un espacio de línea al mismo margen de la primera. Los subtítulos largos se escriben
(ANEXO
dejando un espacioF)entre línea pero a partir de la segunda se deja una sangría de dos espacio para hacer notar
que seAnexo F la continuación del Subtitulo
trata de

LISTA DE CUADROS

Arial 14 Negrita de interlineado de 1,5 a 3


Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 26 de 31
espacio de separación por cada texto o párrafo
posterior
CUADRO pp.
1. Xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxx……….………11

2. xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxx xx…………...17

3. Xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxx x xxx…………...22

4. Xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxx……………..20

5. xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxx xx………...... 25

Anexo G
LISTA DE TABLAS

Arial 14 Negrita de interlineado de 1,5 a 3


espacio de separación por cada texto o párrafo
posterior

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 27 de 31
TABLAS pp.
1. Xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxx…………..….11

2. xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxx xx………..……20

3. Xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxx x xxx………..……35

4. Xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxx………..……...48

5. xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxx xx………..…... 50

Anexo E
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA DE
MANTENIMIENTO

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 28 de 31
TÍTULO DEL TRABAJO (centrado)
Autor:
Tutor:
Fecha:

RESUMEN

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Descriptores o palabras claves:

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 29 de 31
Anexo I
LISTA DE REFERENCIAS

(Fuentes impresas)

 Pérez, A. (1997). Más y Mejor educación para todos. Caracas: San Pablo.

 Gutiérrez, L. (1994). La matemática Escolarizada: La ciencia


Transformada en Dogma. Un estudio etnográfico realizado en aulas
universitarias. Tesis de Doctorado no publicada, Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
(Fuentes audio visuales)
 González, F. (1998, Enero 28). Planteamientos Pedagógicos en
Valores. (Grabación en Video de la Conferencia Ofrecida en el
seminario internacional ¨Paulo Freire: Un Maestro en Valores¨,
Caracas.)

 Martínez, M. (1990). La Educación Moral: una Necesidad en las


sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de
Educación. (Revista en Línea), Disponible:
http://www.oei.org.co/oeivirt.htm (consulta: 1997, Noviembre 6)

(Fuentes electrónicas)

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 30 de 31
Anexo J
Lomo del volumen encuadernado

PSI TSU

Nombre y Apellido
Título Del Proyecto Socio integrador

IUTEB
2015

Nota: La sigla en la parte superior PSI TSU para los Proyectos sociointegradores
de Técnicos Superior.

Comité de PSI del PNF de Mantenimiento – 1era Revisión marzo 2015 Página 31 de 31

También podría gustarte