Está en la página 1de 12

LOS AYUNTAMIENTOS Y LA INTEGRACIÓN DE LA

REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN LOS MUNICIPIOS


DE MÉXICO

JAVIER HURTADO*
Y OMAR MACEDONIO** Se hace una reflexión acerca de la representación proporcional aplicada
en el orden municipal de gobierno y su incidencia en la integración de la
representación política en los mismos, asimismo –y derivado de esta situa-
ción– se analizan algunas de las deficiencias sistémicas que presenta el
modelo municipal mexicano.

Palabras clave: representación proporcional, integración de la representación


política, municipio, ayuntamiento.

I NTRODUCCIÓN
El modelo de organización política del
nuestro país, sus problemas, desafíos
y oportunidades.
Para abordar esta problemática se
ción proporcional. Se concluye con una
reflexión final sobre los anacronismos
que la estructura de gobierno munici-
municipio y su evolución legal a través partirá de hacer una breve reflexión pal presenta en México.
de las distintas reformas constitucio- sobre la evolución del modelo de go-
nales debe ser la base para emprender bierno municipal en México desde la EL GOBIERNO MUNICIPAL:
un análisis profundo, crítico y sus- promulgación de la Constitución de ESLABÓN PERDIDO EN LA
tentado de este orden de gobierno. A 1917 hasta nuestros días, poniendo MODERNIZACIÓN POLÍTICA DEL PAÍS
la par de esta descripción es también especial énfasis en las confusiones,
importante reconocer algunos de los imprecisiones y diversas interpreta- El paradigma de cabildo predominante
asuntos pendientes en la agenda de ciones que sobre todo en materia de en México se ha convertido en una
la Reforma Municipal en México, ya aplicación del principio de represen- figura de gobierno atípica y desfasada
que, a través de estos elementos po- tación proporcional se han dado en de la realidad y avances que en materia
dremos tener una base mínima para nuestro país. En el segundo apartado de reformas políticas se observan en
abordar el tema de la representación se analiza a detalle lo que a nuestro los órdenes federal y local de gobierno.
proporcional; tema que, si bien ha juicio son los tres principales criterios Por ejemplo: no se sabe si el gobierno
sido objeto de algunos estudios en la para la integración de la representación municipal es un sistema de corte ne-
esfera federal, a nivel municipal es política en los municipios de México, tamente parlamentario –por ser cole-
objeto de confusiones, imprecisiones y los balances entre mayoría relativa y giado– o presidencial, por predominar
desaciertos por los distintos métodos representación proporcional; los dife- en su seno la figura del presidente
que existen para su aplicación y sobre rentes límites que en cuanto a número municipal. Más aún: en materia de
todo por el desconocimiento de los de regidores de mayoría relativa y de integración de la representación polí-
principios que, en términos politológi- representación proporcional existen en tica no existen los mismos topes (60%)
cos, la fundamentan. De esta manera, los municipios de los 31 estados de la que en el orden federal y en algunas
podremos puntualizar la forma en que Federación Mexicana, así como también constituciones de los estados se fijan
se integra la representación política el umbral mínimo de votación que se al partido político mayoritario en las
en los municipios de México por medio requiere para acceder a la representa- cámaras legislativas.
de ambos principios (mayoría relativa

y representación proporcional) para * Profesor investigador titular “C” de la Universidad de Guadalajara y miembro del
finalmente concluir con un diagnós- Sistema Nacional de Investigadores.
tico de la estructura organizacional ** Asistente de investigación, estudiante de la Licenciatura en Estudios Políticos y
del nivel de gobierno municipal en Gobierno de la Universidad de Guadalajara.

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 11 ■ NÚMEROS 10-11 ■ 2011-2012 15


El proyecto de texto del artículo 3. La de 1977, que introduce el princi- proporcional, y no sólo una parte
115 presentado por Venustiano Ca- pio de representación proporcional minoritaria de las mismas, como des-
rranza leído el 20 de enero de 1917 (RP) en los municipios de más de de entonces se hace. En la actualidad
en el Congreso Constituyente, dejaba 300 mil habitantes, y el derecho de cinco estados de la república –Du-
sentados los principios en que debería los partidos políticos nacionales a rango, Guanajuato, Morelos, Tlaxcala
descansar la organización municipal: participar en elecciones estatales y y Veracruz– establecen que todos los
municipales; regidores se asignan bajo el princi-
1. Independencia de los ayuntamien- 4. La de 1983, que obliga a estable- pio de representación proporcional
tos (que no existiera ninguna au- cer la representación proporcional y sólo el presidente municipal y el
toridad intermedia entre este y el en todos los municipios del país síndico son electos por el principio
gobierno del estado); y otorga a las legislaturas de los de mayoría relativa directamente
2. Independencia y libertad para la estados la facultad de suspender asignados al partido ganador.
formación de su hacienda; y ayuntamientos, declarar que estos
3. Personalidad jurídica para todos los han desaparecido y suspender o Por lo que toca al periodo de duración
efectos legales. revocar el mandato de alguno de de los ayuntamientos, debe precisarse
sus miembros lo que va en contra que los trienios municipales son pro-
De los tres anteriores, sólo el último del primer principio; y ducto de una costumbre –por cierto
se ha cumplido ya que el primero de 5. La publicada el 23 de noviembre de propia de otra época– que se ha plas-
ellos los ejecutivos locales ha sido ig- 1999 que señala que los municipios mado en las legislaciones locales, pero
norado por quienes crearon instancias serán “gobernados” [ya no adminis- sin derivar de una restricción u obli-
intermedias supuestamente destinadas trados como anteriormente decía] gación establecida en la Constitución
al “apoyo” o “fortalecimiento” muni- por un ayuntamiento de elección General de la República, puesto que lo
cipal, en tanto que el segundo ha sido popular. único que ésta señala es la prohibición
menguado por la intervención de las a la reelección continua de los muní-
legislaturas locales en la aprobación Todas estas reformas vinieron a homo- cipes. Por tanto, nada impide que un
de sus leyes de ingresos. logar un modelo de representación y estado pueda tener ayuntamientos de
La creación del artículo 115 consti- de gobierno municipal en todo el país, una duración diversa a los tres años,
tucional por el Constituyente de 1917 terminando así con la diversidad que pudiendo ser de un período menor o
(que sustituía al 110 de la Constitución le había caracterizado en al menos tres mayor a este. Si persiste el veto a la
de 1857) vino a terminar con la ante- vertientes principales: reelección de los munícipes lo reco-
rior tradición localista que los estados mendable sería tener ayuntamientos de
y municipios del país habían tenido 1. Entre 1920 y 1930 –según lo señala una mayor duración. En tanto que si
para integrar su sistema de gobierno la investigadora Blanca Acedo en se eliminara esta prohibición lo acon-
municipal. A partir de entonces se los Cuadernos de la Agenda de la sejable sería mantener los períodos de
establecieron principios generales a Reforma Municipal en México– la tres años pero con derecho a una sola
los que las legislaturas de los estados duración de los períodos de go- reelección continua. En todo caso, este
debían apegarse. Con ello, el diseño bierno de los ayuntamientos era es un tema que debe ser definido por la
institucional de los municipios –para diversa: en algunos era de un año; soberanía de cada uno de los estados.
bien o para mal– dejó de ser una com- en otros de dos; y otros se elegían Recordemos que es a partir de 1983
petencia estrictamente local. Así, 16 o renovaban por mitad; cuando se establecieron –más por la
años después, cinco sucesivas reformas 2. En lo tocante al sistema de elección, costumbre y la necesidad que por una
vinieron a alterar los criterios de inte- hasta 1975 en Michoacán, Oaxaca, obligación constitucional– para los mu-
gración de los ayuntamientos: Puebla y Tabasco se votaba por una nicipios del país períodos similares de
lista de regidores, y estos, en sesión duración en el cargo; elección bajo el
1. La del 29 de abril de 1933, que de cabildo, elegían al presidente, en sistema de planillas en donde el cargo
prohíbe la reelección continua de ocasiones tan sólo por un año; y de presidente municipal va preasigna-
munícipes; 3. La Reforma Municipal de 1977, do; el derecho de los partidos políticos
2. La del 12 de febrero de 1947, que nueve estados del país la aplica- nacionales a participar en elecciones
otorga a la mujer el derecho a vo- ron e interpretaron en el sentido locales; y se reiteró el impedimento a
tar y ser votada en las elecciones de que todas las regidurías de los la reelección continua de munícipes.
municipales; ayuntamientos se distribuyeran El modelo ha provocado ventajas,
bajo el principio de representación desventajas e imprecisiones. De entre

16 2011-2012 ■ AÑO 11 ■ NÚMEROS 10-11 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


estas últimas destacan las siguientes, 6. ¿Ante quién debe ser responsable LA INTEGRACIÓN DE LA
que no fueron tocadas por la última el presidente municipal: ante el REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y LA
reforma realizada en nuestro país en Congreso, ante al Cabildo, o ante REPRESENTACIÓN
materia municipal: ambos? Y, en todo cado, ¿cuáles PROPORCIONAL EN LOS MUNICIPIOS DE
serían las facultades de uno y otro MÉXICO
1. ¿Debe ser el síndico nombrado por para sancionarlo?
el presidente municipal o por el 7. Si en 1977 el criterio de proporcio- No obstante que el párrafo primero del
cabildo; o bien, ser electo popu- nalidad se estableció únicamente artículo 115 constitucional establece
larmente en conjunto o en forma en los municipios de más de 300 que “cada municipio será gobernado
separada de los demás miembros mil habitantes ¿por qué, ahora en por un ayuntamiento de elección popu-
del cabildo?, ¿Cuántos síndicos esos municipios, no se establece lar directa, integrado por un presidente
deben existir en un municipio?, como obligatoria la elección de los municipal y el número de regidores y
¿Debe ser el síndico un regidor o regidores por demarcación territo- síndicos que la ley determine” una
recaer el cargo en una persona que rial y la separación de la función de las características fundamentales
no ostente representación política? ejecutiva de la legislativa en el del orden municipal de gobierno en
En fin, ¿cuál va a ser el criterio: se gobierno municipal? México es su diversidad y complejidad.
definirá una figura y mecanismos Derivado de esta situación los criterios
exclusivos de elección del síndico La reforma al artículo 115 constitu- que se utilizan para la integración de
o se dejará a la decisión de las cional publicada en el Diario Oficial la representación política y la elección
legislaturas locales? Peor aún, ¿se de la Federación el 23 de diciembre de de sus autoridades son un verdade-
justifica que existan síndicos de 1999, –que fue la décima modificación ro mosaico donde confluyen vacios
representación proporcional? efectuada al texto original del artículo legales y regulaciones muchas veces
2. El principio de elección por planilla de referencia– no alteró el párrafo contradictorias.
viola el espíritu de las reformas de segundo de la fracción primera, ni su Dentro de esta diversidad, pode-
1977 y 1983 que introdujo el princi- fracción octava, que contiene la parte mos encontrar múltiples criterios para
pio de representación proporcional política o de diseño constitucional del asignar regidores, principios de elec-
en la elección de los ayuntamientos, sistema de gobierno municipal. Por ción diferenciados (mayoría relativa y
por cuanto la planilla triunfadora esta razón, los estados de la federación representación proporcional), distintas
logra hasta el 80% de las regidurías, que ya han adecuado su legislación a barreras legales para obtener derecho a
aún cuando obtenga porcentajes de los nuevos preceptos de dicha refor- la asignación de regidores por el méto-
votación inferiores al 50%. ma no aprovecharon el impulso ni la do de representación proporcional así
3. ¿Debe permitirse la reelección con- ocasión para adaptar la estructura de como la restricción o permisividad para
tinua de munícipes, conservándose gobierno municipal a las nuevas reali- que el partido mayoritario participe o
los actuales tres años de duración dades políticas y sociales que existen no en el reparto de regidores por este
en el cargo; o sólo si se reduce su en nuestro país. principio.
período a dos años? Como se ve, en materia municipal Atendiendo esta diversidad, a conti-
4. ¿El criterio de proporcionalidad es- aún existen muchas asignaturas pen- nuación se presentan algunos temas de
tablecido para la integración de los dientes. Por ello, no es exagerado decir sumo interés y controversia respecto a la
ayuntamientos debe ser exclusiva- que este orden de gobierno no sólo es el situación actual del gobierno municipal
mente con relación a los porcentajes más castigado en nuestro país en mate- y la integración de su representación
del número de integrantes del pleno, ria presupuestaria, sino que también en política en nuestro país.
o debe involucrar también propor- lo relativo a inventiva, reforma institu-
ciones similares entre porcentaje cional y capacidad de adaptación a las 1. ¿El presidente municipal y
de representación y porcentaje de nuevas realidades. Resulta paradójico el síndico son o no regidores?
comisiones que cada grupo edilicio que siendo en los estados y municipios
deba presidir? donde se inició la alternancia política en Una de las confusiones más graves, y
5. En materia municipal, ¿qué es lo nuestro país, en la actualidad su diseño de gran alcance a nivel legal, es la que
que debe quedar en la Constitución institucional se encuentre más atrasado sostiene la diferenciación entre los car-
General de la República, qué en las que el del orden federal de gobierno. gos de presidente municipal y síndico,
constituciones locales; y qué en las de los regidores de un ayuntamiento.
leyes de gobierno municipal? Es decir, el mero título coloca en una

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 11 ■ NÚMEROS 10-11 ■ 2011-2012 17


posición diferente a estos funcionarios La peculiar decisión tomada tanto 1. Ser electos en forma completamente
respecto a los regidores integrantes del por las autoridades jurisdiccionales separada e incluso en fecha distinta
ayuntamiento1. del estado de Durango y la sala regio- del resto de los regidores.
La Constitución General de la Repú- nal Guadalajara del Tribunal Electoral 2. Nunca formar parte del ayunta-
blica al enunciar de manera diferencial del Poder Judicial de la Federación, miento, con los mismos derechos
que los ayuntamientos estarán integra- derivan del hecho de que las leyes que la ley concede a los otros regi-
dos “por un presidente municipal y el del estado de Durango establecen un dores.
número de regidores y síndicos que la mecanismo diferente para la elección
ley determine” contribuye a que en del presidente municipal y el síndico Por lo que respecta al supuesto
algunos estados el presidente muni- (que se eligen por mayoría relativa) número uno, en el caso del municipio
cipal y el síndico no se contabilicen y los regidores (que se eligen por re- de Durango antes señalado, la elección
como regidores, pues esta imprecisión presentación proporcional3), entonces completamente separada no se dio,
se evitaría si la Constitución dijera que las autoridades al traducir a números puesto que se votó por un Ayuntamien-
los ayuntamientos se integraran por absolutos el porcentaje del sesenta por to en una misma boleta que contenía
regidores de los cuales uno de ellos será ciento de regidores de representación los nombres del presidente municipal
el presidente municipal y uno o más proporcional que deben integrar el y el síndico; y abajo, o a la vuelta,
fungirán como síndico o síndicos. Sin ayuntamiento del municipio de Duran- una lista de regidores de la que se
embargo, esta precisión, paradójica- go, contaron como un todo solo a los realizó la asignación correspondiente
mente, abonaría al anacronismo de este regidores electos bajo el principio de a cada partido por RP. La existencia
orden de gobierno y a la confusión de representación proporcional sin incluir de dos boletas diferentes no cabe por
las funciones administrativas y guber- al presidente municipal y el síndico que podría darse el caso que la de los
nativas del presidente municipal y el pese a que ambos forman parte del regidores recibiera mas votación que
síndico en el municipio, tal y como se mismo órgano de gobierno, votan en la del presidente municipal y el síndi-
verá en el apartado tres de este trabajo. él como uno más de sus miembros e co, y entonces sí que se generaría un
Dado que la mayoría de las consti- incluso hasta uno de ellos lo preside. problema muy grave de legitimidad de
tuciones de los estados, diferencian al Tanto en Durango, como en cual- las autoridades electas.
presidente municipal y al síndico de los quier otro municipio de México, es De tal manera que, como resulta iló-
regidores, estableciendo en muchos ca- evidente que el presidente municipal gica la elección separada del presidente
sos un mecanismo diferente de elección y el síndico son regidores integrantes municipal y el síndico de la de los re-
para los primeros, como si se tratara de del cabildo, de no serlo, estos deberían gidores, los dos primeros forman parte
autoridades diferentes de otra esfera cumplir dos supuestos: del ayuntamiento y son regidores.
del gobierno municipal (como de hecho
lo deberían ser).

1
Para muestra basta un ejemplo: Otra de las confusiones que en este orden de gobierno existe es la derivada de la
El Juicio para la protección de los utilización del concepto ayuntamiento que la Constitución General de la República
derechos políticos-electorales del hace para designar con él, tanto al órgano de gobierno como al aparato de la ad-
ciudadano presentado por la C. Ana ministración pública municipal, cuando lo más correcto sería –tal y como algunas
María de los Ángeles Soto Almodóvar2, constituciones de los estados lo establecen– el reservar el concepto “cabildo” para
candidata a regidora del municipio de el primero y de “ayuntamiento” para designar lo segundo.
2
Durango, para impugnar la decisión de Juicio para la protección de los derechos políticos-electorales del ciudadano,
los organismos electorales del estado expediente SG-JDC-1003/2010.
3
de Durango que la privaron del dere- El Artículo 16 de la Ley Orgánica del Municipio Libre establece: “Los ayuntamientos
cho de formar parte de ese órgano de de los municipios del estado de Durango se integrarán con un presidente y un
gobierno municipal como regidora de síndico electos por mayoría relativa y el número de regidores que a continuación
representación proporcional debido a se indica:
que no contabilizaron como regidores I. Durango, 17 Regidores.
al presidente municipal y al síndico II. …….”
y, en consecuencia, las proporciones El Artículo 19 de la Ley Electoral del Estado de Durango precisa: “1. El Municipio
entre mayoría relativa y representación Libre es la base de la división territorial y de la organización política y adminis-
proporcional que la Ley establece para trativa del estado; y, estará administrado por un ayuntamiento integrado con un
ese municipio resultan diferentes. presidente y un síndico electos por mayoría relativa y por regidores de represen-
tación proporcional”.

18 2011-2012 ■ AÑO 11 ■ NÚMEROS 10-11 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


Ahora bien, votar exclusivamente a una agrupación por municipios electorales que se están ajustando de
por presidente municipal y síndico sin de acuerdo a criterios no del todo manera casi permanente.
que el elector pueda ver en la boleta justificados por el legislador local. Además, si se considera que los go-
que se le entrega los nombres de los 3. Criterio Electoral: El número de biernos son el resultado de la voluntad
demás regidores y esta sea una lista regidores –por ambos principios, popular expresada en las urnas, el mé-
que los partidos políticos registren mayoría relativa (MR) y RP– que le todo más acorde debería ser el electoral
ante el organismo electoral y de la cual corresponden a cada municipio, se y no el poblacional y mucho menos el
posteriormente se haga la asignación, establece de acuerdo al número de diferencial que determina diferencias
nos ubica entonces ante una situación electores que resida dentro de él. en los municipios para el número de
más grave puesto que la elección sería regidores que le corresponde y la can-
inconstitucional por ser contraria a Por tanto, y derivado de un análisis tidad o método de asignación de los
lo establecido en el artículo 115 que de los sistemas que manejan los 31 es- regidores por el principio de represen-
mandata que todos los integrantes de tados de la Federación, se observa que tación proporcional, de forma no del
los ayuntamientos deben ser “electos el método de distribución de regidores todo clara y sustentada en motivacio-
popularmente por elección directa”. más socorrido es el poblacional que ha nes políticas, lo que se traduce en que
Lo anterior nos lleva a establecer sido elegido por 15 entidades; ocupan- un criterio totalmente circunstancial,
claramente que el presidente municipal do el segundo lugar está el diferencial se convierta en un método de larga
es regidor (al igual que el síndico) con que ha sido adoptado por 12 estados duración.
la única diferencia de que es el que y quedando en tercer lugar el método
preside –debida o indebidamente, pero electoral que sólo aplica en 2 entidades 3. ¿En qué porcentaje se debe aplicar
del todo legal– el órgano de gobierno federativas (Coahuila y Nayarit). el principio de MR y el de RP?
deliberativo y normativo y al mismo Asimismo, conviene puntualizar
tiempo encabeza la administración que sólo dos estados (Aguascalientes y Tal y como se dijo anteriormente, el
pública municipal. Zacatecas) estipulan en sus legislacio- sistema de integración de la represen-
Respecto a que no formen parte del nes locales la utilización de un método tación política en los municipios de
ayuntamiento con los mismos derechos combinado (diferencial y poblacional). México presenta numerosos elementos
que la ley concede a los otros regido- En este sentido, es necesario anali- que han sido objeto de debate sobre su
res, es una situación que la legislación zar si el método poblacional, que es el aplicabilidad y factibilidad en el con-
mexicana no contempla pero que sin más común, es también el más efectivo texto del sistema político mexicano.
embargo es una condición necesaria en cuanto a la transformación de los Siguiendo esta línea debemos compren-
para la modernización del orden mu- votos en porcentajes de representa- der –en primera instancia–, el bagaje
nicipal de gobierno. tividad política. Por su naturaleza, legal que existe en esta materia para
el método poblacional no otorga una después conocer la conformación real
2. ¿Cuáles son los criterios de proporcionalidad entre los electores y de los ayuntamientos en nuestro país.
distribución de regidores? la representación política, si a esto le Cuando se habla de las disposi-
sumamos que algunos municipios con ciones legales que dan origen a los
En razón de su estructura, y de acuerdo grandes cantidades de población mas porcentajes de integración de la repre-
a las legislaciones locales, podemos o menos constantes, la participación sentación política en los municipios
identificar principalmente 3 criterios ciudadana es menor que la que se ob- de México, nos remitimos, de manera
para la integración de los ayuntamien- serva en otros municipios con menor inmediata, a la regulación particular
tos del país en cada uno de los estados cantidad de población y que por tanto de cada estado. No obstante, muchas
de la Federación, a saber: el legislador agrupa en el siguiente legislaciones locales no presentan,
rango de municipios, de acuerdo a su dentro de su marco normativo, los
1. Criterio poblacional: Establece dife- población. porcentajes determinados para cada
rentes segmentos poblacionales en Asimismo, debe considerarse la principio.
función de los cuales se asigna un falta de certidumbre que existe en Tratando de subsanar esta lagu-
determinado número de regidores. este criterio, puesto que los ajustes na regulatoria, varios distinguidos
2. Criterio diferencial: Asigna dife- en los rangos solo se derivan de los miembros del Poder Judicial (entre
rentes cantidades de regidores censos poblaciones o de los conteos de ellos algunos magistrados) se han
(de representación proporcional población que se realizan cada cinco pronunciado a favor de establecer como
y de mayoría relativa) conforme años, en contraposición a los padrones parámetro deseable el que se establece

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 11 ■ NÚMEROS 10-11 ■ 2011-2012 19


en una tesis jurisprudencial elaborada Cámara de Diputados estaría integrada Estado de México, Michoacán, Queré-
por la Suprema Corte de Justicia de la por 300 diputados de mayoría relativa taro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora,
Nación4 y que a la letra dice: y 200 de representación proporcional, Yucatán y Zacatecas (véase tabla 1).
de donde se deriva dicha proporción.
el párrafo tercero de la fracción II del Sin embargo la Corte no considero que Tercera: La tesis de la Suprema Corte
artículo 116 constitucional dispone que la reforma al mismo artículo publicada de Justicia de la Nación no puede
para la integración de las legislaturas el 06 de diciembre de 1977 establecía aplicarse por extensión, derivación o
debe atenderse a los principios de una proporción de 25 y 75% para la analogía a los Ayuntamientos. Si esta
mayoría relativa y de representación representación proporcional y la ma- resolución de la Corte por sí misma es
proporcional, sin señalar condiciones yoría relativa respectivamente. De tal violatoria de la soberanía de los estados
adicionales, razón por la cual gozan suerte que surge la pregunta ¿Cuál es en lo que corresponde a la integración
en la materia de un amplio espacio de el verdadero espíritu del Constituyente de sus congresos locales más aún lo
configuración legislativa y en esa me- Permanente? ¿El 40 o el 25% de repre- es quererla aplicar por extensión a la
dida están facultadas para imprimir al sentación proporcional? integración de los Ayuntamientos de
sistema electoral las particularidades de O mejor, dicho de otra manera, ¿Por todo el país. La tesis de la Corte se
sus realidades concretas y necesidades, qué la Corte no consideró el criterio refiere al artículo 116 constitucional
a condición de instaurar un sistema de la reforma de 1977 en los balances que concierne a los estados no al 115
electoral mixto, aunado a que ante entre mayoría relativa y representación que se refiere a los municipios.
la falta de disposición constitucional proporcional?, Mas aún en la situación A la par del sentido inoperante de
expresa que imponga a las entidades actual de nuestro país –no en 1977 esta tesis jurisprudencial, podemos
federativas reglas específicas para com- ni en 1986– ¿Qué es lo más adecuado visualizar que, además de las diversas
binar los sistemas de elección conforme para la gobernabilidad democrática y la variaciones porcentuales entre los prin-
a los principios de mayoría relativa y eficacia gubernamental? Mayorías del cipios de mayoría relativa y de repre-
de representación proporcional, debe 60 o del 75%. O dicho contrario sensu sentación proporcional en los estados
tomarse como parámetro el establecido minorías del 40 o del 25% en la integra- de la Federación, no existe una relación
por la Constitución Política de los Es- ción de los órganos de representación y clara entre ambos principios en por lo
tados Unidos Mexicanos en su artículo legislativos del Estado Mexicano. menos nueve estados de la República
52 para la integración de la Cámara de (véase tabla 2), o bien se caracteriza
Diputados del Congreso de la Unión, Segunda: Admitiendo, sin conceder, por tener altibajos sensibles sin una
esto es, en un 60 y 40%, respectivamen- que el criterio que señala la Corte lógica clara, tal y como se presenta en
te. Por tanto, las legislaturas estatales, fuera el adecuado y que la integración la actualidad en nueve estados de la
dentro de la libertad de que gozan, de los ayuntamientos de México de- República (véase tabla 3).
no deben alejarse significativamente biera esta sujeto a esta normatividad,
de las bases generales previstas en la tenemos entonces una grave situación 4. ¿El partido vencedor debe o no
Ley Fundamental, a fin de evitar la de violación de la regulación, puesto participar en el reparto de regidores
sobrerrepresentación de las mayorías y que seis estados de la Federación (Baja por el principio de representación
la subrrepresentación de las minorías, California Sur, Coahuila, Nayarit, Nuevo proporcional?
o viceversa.5 León, Oaxaca y Tamaulipas) tienen
porcentajes de regidores de mayoría re- Esta cuestión, aparejada a las proble-
Por esta razón, desde su muy particular lativa superiores al 70%; mientras que máticas antes abordadas, juega un
visión, esta debe de ser la relación que en otros trece la proporción mayoría papel trascendental en la configuración
prive en la integración de los cabildos relativa-representación proporcional es del poder político municipal y como
mexicanos, no obstante, esta base favorable a la primera en un porcentaje se relaciona con la toma de decisio-
presenta tres grandes deficiencias de de entre el 61 y el 70% para los mu- nes vinculantes para la comunidad.
origen que impiden su habilitación nicipios de los estados de Campeche, Siguiendo esta línea, tenemos que la
como denominador común: Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, legislación local es ampliamente diver-

Primera: La proporción 40 y 60% data 4


Caso SG-JDC-1003/2010 resuelto en la Sala Regional Guadalajara del Tribunal
de la reforma al artículo 52 constitucio- Electoral del Poder Judicial de la Federación por el magistrado ponente Noé Corzo
nal publicada en el Diario Oficial de la Corral.
Federación el 15 de diciembre de 1986 5
Tesis jurisprudencial P./J. 8/2010 emitida por la Suprema Corte de Justicia de la
mediante la cual se estableció que la Nación.

20 2011-2012 ■ AÑO 11 ■ NÚMEROS 10-11 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


sa: mientras nueve estados permiten la TABLA 2 participación reflejaría el espíritu de
participación del partido que obtiene el RELACIONES EXISTENTES ENTRE la reforma política de 19779, que re-
triunfo por mayoría relativa, veintidós EL PRINCIPIO DE MAYORÍA RELATIVA servaba la asignación por el principio
la prohíben. Y EL DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL de representación proporcional a los
EN LA INTEGRACIÓN DE partidos minoritarios siempre y cuan-
LOS AYUNTAMIENTOS DE CADA do no hubieran obtenido más de 60
ESTADO DE LA FEDERACIÓN constancias de mayoría, lo que en un
TABLA 1
contexto de alta competitividad elec-
PORCENTAJES DE INTEGRACIÓN DE LOS
Entre más integrantes tenga el ayuntamiento toral excluiría a la primera minoría, es
AYUNTAMIENTOS POR M.R. Y R.P. EN
y más grandes sean los municipios. decir, el principio era exclusivamente
CADA ESTADO DE LA FEDERACIÓN6,7
para las pequeñas minorías.
Menos mayoría Más mayoría Ahora bien, la situación que pre-
Estado Mayoría Representación
relativa relativa valece en los nueve estados que si
Relativa Proporcional
Más representación Menos representación permiten la participación del partido
(%) (%)
proporcional proporcional mayoritario en el reparto de regidores
(-MR) (+RP) (+MR) (-RP) por el principio de representación pro-
Aguascalientes 60.46 39.55
porcional, resulta que sería congruente
Baja California 59.05 40.94
Aguascalientes con el espíritu de la reforma de 1986
Baja California Sur 1.26 28.72
Campeche al mismo artículo constitucional que
Campeche 65.6 34.34
Baja California Sur Nuevo León permitía equiparar porcentajes de vo-
Chiapas 66.86 33.13
Chiapas Puebla tación con representación proporcional
Chihuahua 66.04 33.95
Chihuahua San Luis Potosí siempre y cuando hubiera obtenido el
Coahuila 73.49 26.5
Guanajuato Tabasco 51 por ciento o más de la votación na-
Colima 60.87 39.12
Jalisco cional efectiva o bien, lo permitía para
Durango 15.67 84.32
Michoacán el partido político más votado siempre
Guanajuato 16.66 83.33
Morelos y cuando no hubiera logrado la mayoría
Guerrero 58.57 41.42
Oaxaca absoluta de escaños en la Cámara de
Hidalgo 62.02 37.96
Querétaro Diputados, recurriéndose entonces a los
Jalisco 67.90 32.09
Quintana Roo diputados de representación proporcio-
Estado de México 61.88 38.11
Sinaloa nal para asegurarle la mayoría absoluta
Michoacán 65.86 34.12
Sonora en la Cámara al partido más votado.
Morelos 22.68 77.30
Tamaulipas Mas aún, si bien es cierto que el
Nayarit 74.33 26.66
Yucatán Distrito Federal no es municipio, en la
Nuevo León 79.54 20.45
Durango actualidad el articulo 122 constitucio-
Oaxaca 74.69 25.30
Tlaxcala nal permite la participación del partido
Puebla 71.48 28.52
político que obtenga el mayor número
Querétaro 68.02 31.96
de constancias de mayoría y al menos
Quintana Roo 68.71 31.29
No obstante, la decisión no gira el 30% de la votación participar en el
San Luis Potosí 28.79 71.20
en torno a permitir o restringir la reparto de diputados de representación
Sinaloa 66.10 33.88
participación sino mas bien en fijar proporcional, hasta alcanzar la mayoría
Sonora 66.16 33.82
el parámetro desde el punto de vista absoluta en la Asamblea Legislativa.
Tabasco 24 75.96
Tamaulipas 72.66 27.33
de la constitucionalidad: prohibir la
Tlaxcala 25.26 74.73

6
En el porcentaje se incluyen no sólo regidores, sino también presidente municipal
Veracruz 608 40
y síndico (s).
Yucatán 67.66 32.33 7
Promedio de los diversos porcentajes de integración de los ayuntamientos por
Zacatecas 64.92 34.95
ambos principios.
8
Fuente: Leyes Estatales, elaboración propia El artículo 16 del Código Electoral afirma que es facultad del Congreso determinar
el número de regidores. La Constitución en su artículo 21 afirma que la represen-
tatividad por M.R. debe ser 60 por 40 de R.P.
9
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de diciembre de 1977; y que
en este caso se refiere específicamente al artículo 54 constitucional.

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 11 ■ NÚMEROS 10-11 ■ 2011-2012 21


Por ello, el problema aquí es es- TABLA 3
clarecer cual debe ser el criterio que ESTADOS EN LOS QUE LA PROPORCIÓN MR Y RP EN LOS MUNICIPIOS
debe observarse en los municipios. NO PRESENTAN UNA RELACIÓN CONSTANTE
Empero, el debate de fondo está en
si el partido del presidente municipal Estados en los que la proporción MR y RP en los municipios no presentan una relación constante
debe o no tener mayoría absoluta
en el ayuntamiento. No obstante, Estado Criterio de asignación No. de Porcentaje Porcentaje Ganador de
conviene aclarar que, en los estados integrantes MR RP MR paticipa
que se prohíbe la participación del en reparto
partido mayoritario en el reparto de por RP
regidores de representación propor-
cional, el sistema de elección por Baja California
planilla le asegura la mayoría y; en Municipios con menos de
aquellos donde si participa en el re- 250,000 habitantes 12 58.33 41.67 No
parto de regidores de representación Municipios con población
proporcional el sistema de asignación entre 250,000 y 500,000 hab. 15 60 40
de los regidores le asegura la mayoría Municipios con más de
absoluta. Es decir, actualmente la 500,000 habitantes 17 58.82 41.17
legislación no posibilita que haya un Municipios restantes 8 75 25
presidente municipal sin mayoría de Coahuila
regidores de su partido en el cabildo. Municipios que tengan
Entonces la pregunta es ¿por qué hasta 15,000 electores 6 83.33 16.67 No
la legislación no permite la realidad Municipios que tengan de
que se observa en los órdenes estatal 15,001 a 40,000 electores
y federal de gobierno donde se da la en adelante 10 70 30
existencia de gobiernos divididos; o Municipios que tengan de
bien lo que ocurre en algunas de las 40,001 a 80,000 electores
grandes ciudades del mundo donde en adelante 13 69.23 30.76
el partido del alcalde puede no tener Municipios que tengan
mayoría en el Concejo municipal? 80,001 electores en adelante 14 71.42 28.57
Colima
5. ¿Cuál es el umbral mínimo de Municipios que tengan
votación que se requiere para acceder hasta 25,000 habitantes 10 60 40 No
a la representación proporcional? Municipios que tengan de
25,001 a 50,000 habitantes 11 63.63 36.36
A pesar de que las constituciones loca- Municipios que tengan de
les, los códigos electorales y las leyes 50,001 a 100,000 habitantes 12 58.33 41.66
orgánicas municipales de todos los Municipios que tengan más
estados de la Federación estipulan en de 100,000 habitantes 13 61.53 38.46
su regulación los umbrales mínimos de Guerrero
votación para que un partido político Municipios con población
pueda acceder al reparto de regidores menor a 25,000 habitantes 8 62.5 37.5 Si
por el principio de representación pro- Municipios con población
porcional, resulta más que evidente la de 25,000 a 74,999 habitantes 10 60 40
necesidad de establecer un parámetro Municipios con población
constitucional que de certeza a los de 75,000 a 114,999 habitantes 13 53.84 46.15
procesos y uniforme los procesos. Municipios con población
En la tabla 3 se puede observar de 115,000 a 299,999 habitantes 15 60 40
que los rangos van desde 1.5 a 15%, Municipios con población de
predominando en 14 estados el 2% y 300,000 habitantes en adelante 23 56.52 43.47
existiendo 7 más en los que la barrera
legal es del 1.5%.

22 2011-2012 ■ AÑO 11 ■ NÚMEROS 10-11 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


Estado Criterio de asignación No. de Porcentaje Porcentaje Ganador de Si interpretamos que el parámetro
integrantes MR RP MR paticipa constitucional debe ser el 1.5%; esto
en reparto sería congruente con el espíritu de la
por RP reforma política federal de 1977; en
Hidalgo cambio si se opta por definirlo como
Municipios con población del 2% ese sería congruente con el
menor a 30,000 habitantes 11 63.63 36.36 No espíritu de la reforma de 1996. ¿Cuál
Municipios con población debe prevalecer?
de 30,000 a 50,000 habitantes 14 64.28 35.71
Municipios con población EL GOBIERNO MUNICIPAL EN MÉXICO:
de 50,000 a 100,000 habitantes 18 61.11 38.88 UNA ESTRUCTURA ANACRÓNICA
Municipios con más de 100,000 hab. 22 59.09 40.90
Estado de México En México, el orden municipal de
Municipios con población gobierno merece revisarse, debatirse
hasta 150,000 habitantes 12 66.66 33.33 No y actualizarse. No es posible que a
Municipios con población casi 12 años10 de que se realizara la
de 150,000 hasta 500,000 hab. 15 60 40 décima de las trece reformas que ha
Municipios con población de tenido el artículo 115 constitucional,
500,000 hasta 1,000,000 de hab. 20 60 40 que es la última que tiene que ver con
Municipios con población el diseño institucional de este orden
de más de 1,000,000 de habitantes 23 60.86 39.13 de gobierno, y que habiendo ocurrido
Nayarit en 200711-200812 una reforma cons-
Municipios cuya lista nominal titucional y legal de gran calado en
sea de hasta 15,000 ciudadanos 9 77.77 22.22 No materia político-electoral, la reforma
Municipios cuya lista nominal municipal que nuestro país exige haya
sea mayor de 15,000 y hasta estado exenta de ese impulso renovador
30,000 ciudadanos 10 70 30 y, hasta la fecha, no forma parte del
Municipios cuya lista nominal debate de la reforma política del Estado
sea mayor a los 30,000 y hasta en México.
80,000 ciudadanos 15 77.33 26.66 Resulta inaplazable establecer
Municipios cuya lista nominal qué es lo que debe estar en la Cons-
sea mayor a los 80,000 ciudadanos 18 72.22 27.77 titución General de la República en
materia municipal, y qué corres-
Veracruz ponde a la soberanía de los estados.
El Congreso determina el número de miembros de los ayuntamientos Si Sin dejar de respetar la facultad de
Zacatecas autodeterminación que en materia
Municipios con población de régimen interior le corresponde a
de hasta 15,000 habitantes 12 66.6 33.3 No los estados, la Constitución si debería
Municipios con más de 15,000 establecer bases generales respecto
pero menos de 30,000 habitantes 15 66.6 33.3 a los criterios de integración de los
Municipios con más de 30,000 ayuntamientos; cuál debe ser el
pero menos de 50,000 habitantes 19 63.15 36.84 balance al interior de esos órganos
Municipios con más de colegiados entre mayoría relativa y
50,000 habitantes 22 63.36 36.36 representación proporcional; si el

Fuente: Leyes electorales vigentes, elaboración propia.


10
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999.
11
Reforma constitucional publicada el 13 de noviembre de 2007 que modificó los
artículos 6, 41 , 85, 99, 108, 116 y 122; adicionó el 134 y derogó un párrafo del
artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
12
La reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales se
publicó el 14 de enero de 2008.

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 11 ■ NÚMEROS 10-11 ■ 2011-2012 23


TABLA 4. PORCENTAJE DE LA VOTACIÓN TOTAL EMITIDA QUE SE REQUIERE pios. El presidente municipal no puede
PARA TENER DERECHO A LA ASIGNACIÓN POR REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL seguir presidiendo el órgano legislativo,
deliberativo y normativo del municipio,
Núm. Estado Participa vencedor Porcentaje de Fundamento legal y al mismo tiempo encabezar la admi-
por M.R. votación requerido nistración municipal. Con la debida
01 Aguascalientes NO 2 o 2.5 Art. 280 del Código Electoral: 2%
proporción guardada, el que esto exista
Art. 281 del Código Electoral: 2.5% en los municipios equivaldría a que en
02 Baja California NO 3 Art. 79 de la Constitución del Estado el orden estatal o federal de gobierno, el
03 Baja California Sur NO 2-4-6 2 para el caso de partidos, titular del Ejecutivo presidiera también
4 para la coalición de 2 partidos
6 para la coalición de 3 o más partidos
el Congreso o su órgano legislativo,
04 Campeche NO 4 Art. 102, fracción II de la Const. Estatal participara en sus discusiones y votara
05 Chiapas NO 2-1.5 En caso de coalición se multiplica 1.5% en sus decisiones como si fuera uno más
por el número de partidos integrantes de sus miembros.
06 Chihuahua NO 2 Art. 150 del Código Electoral
07 Coahuila NO 3 Art. 19 del Código Electoral
En la actualidad, en algunas de las
08 Colima NO 2 Art. 89 de la Constitución Estatal grandes ciudades del mundo, ambas
09 Durango SI 2 Art. 283 de la Ley Electoral funciones están separadas: el alcalde
10 Guanajuato SI 2 Art. 251 del Código Electoral (llamado aquí presidente municipal
11 Guerrero SI 2 Art. 17 del Código Electoral
12 Hidalgo NO 2 Art. 251 de la Ley Electoral
por, que preside el órgano colegiado de
13 Jalisco NO 3.5 Art. 28 del Código Electoral gobierno) es exclusivamente respon-
14 Estado de México NO 1.5 Art. 24 del Código Electoral sable de la autoridad administrativa o
15 Michoacán NO 2 Art. 196 del Código Electoral ejecutiva del municipio o de la ciudad
16 Morelos SI 1.5 Art. 24 del Código Electoral
17 Nayarit NO 2 Art. 26 de la Ley Electoral
y es electo popularmente. Al lado de
18 Nuevo León NO 1.5 o 10 1.5% de los votos en municipios con más él pero en forma separada funciona un
de 20,000 habitantes Concejo Municipal que normalmente lo
10% en municipios con menos de 20,000 preside el líder del partido que tenga el
habitantes
19 Oaxaca SI 6 Art. 254 del Código Electoral
mayor número de concejales (llamados
20 Puebla NO 2 Art. 323 del Código de Instituciones aquí regidores) en ese órgano colegiado
21 Querétaro NO 3 Art. 159 de la Ley Electoral deliberativo y normativo. Debe también
22 Quintana Roo NO 4 Art. 40 de la Ley Electoral revisarse el sistema de elección de
23 San Luis Potosí SI 2 Art. 198 de la Ley Electoral
24 Sinaloa SI 2 Art. 9 de la Ley Electoral
munícipes por planillas actualmente
25 Sonora NO 1.5 Art. 305 del Código Electoral prevaleciente y valorar las ventajas que
26 Tabasco NO 1.5 Art. 28 del Código Electoral para la responsabilidad y pluralidad po-
27 Tamaulipas NO 1.5 Art. 36 del Código Electoral lítica pudiera tener la territorializaciòn
28 Tlaxcala SI N.R.13 Art. 412 del Código Electoral
29 Veracruz SI 2 Art. 240 del Código Electoral
de los regidores en los municipios en las
30 Yucatán NO 15-12.5 Integración de Ayuntamientos ciudades o municipios más poblados del
10-1.5 5 Regidores: 15% de la votación país. De aplicarse este criterio evidente-
8 Regidores: 12.5% de la votación mente podría darse la situación de que
11 Regidores: 10% de la votación
19 Regidores: 1.5% de la votación
el partido político al que pertenezca el
31 Zacatecas SI 2.5 Art. 29 de la Ley Electoral alcalde no tenga mayoría en el órgano
deliberativo y de gobierno. Sin embar-
Fuente: Leyes electorales vigentes. Elaboración propia. go, de darse, ello no iría contrapelo de
lo que se observa en el orden local y
partido mayoritario debe participar nación es exclusiva de los órganos elec- federal de gobierno de las democracias
en la distribución de la representa- torales y el electorado la desconoce. presidenciales del mundo.
ción proporcional o no, y si lo hace, Sin embargo la reforma más impor- El alcalde, a pesar de estar fuera
en qué proporción debe hacerlo. tante y que atañe a la modernización del Concejo, tiene derecho de presen-
Y, lo que es más importante, si el de este orden de gobierno tiene que ver tar iniciativas y dirigir discursos o
presidente municipal y el síndico son con la necesaria separación de quien excitativas al Concejo sin presidirlo y
regidores o no, y si los que se asignan encabeza la función gubernamental mucho menos teniendo derecho a voto
por representación proporcional se ejecutiva y legislativa en los munici- dentro del mismo. En esta tesitura,
puede considerar que son electos de
manera popular y directa o si su asig-

13
No requiere. La ley no le exige porcentaje mínimo de votación.

24 2011-2012 ■ AÑO 11 ■ NÚMEROS 10-11 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


debería también revisarse lo relativo La incompatibilidad constitucional del LOEWENSTEIN, Karl (1983), Teoría de la
a si el síndico debe o no seguir siendo cargo gubernamental (léase Ejecutivo) Constitución, España, Ariel.
electo por votación popular y si debe con el mandato parlamentario (léase ser
formar parte del órgano de gobierno o miembro de los cabildos) es un punto Fuentes electrónicas
sólo de la administración pública en el central del régimen político americano
entendido de que es el representante (Loewenstein, Karl, 1983: 134). ACEDO, Blanca y Padilla Héctor (2002),
o el defensor del interés jurídico del Diseño de sistemas electorales
municipio. Elegir a un funcionario con Es decir, en un régimen presidencialista Democráticos,http://www.iglom.
esas atribuciones o responsabilidades no se puede ser Jefe del Gobierno y iteso.mx/HTML/encuentros/con-
por votación popular equivaldría a al mismo tiempo miembro del Parla- greso2/congreso2/mesa9/diseno-
que se eligiera, por el mismo sistema, mento, eso es propio de los regímenes desistemaselect.html (consultada
al procurador general de la República parlamentarios. el 15 de agosto de 2011).
o a los procuradores de justicia de los Por tanto, es más que urgente CPELSD, Constitución Política del Es-
estados o a que este funcionario fuera establecer las bases para debatir el tado Libre y Soberano de Durango
miembro de los Congresos Locales o del nuevo modelo municipal, un modelo (2011), México, http://congre-
Congreso de la Unión. que defina claramente su perfil como sodurango.gob.mx/Leyes/8.PDF
Ante esta propuesta no faltaran sistema de gobierno, los criterios para (consultada el 15 de agosto de
quienes la califiquen como de tratar de la integración de su representación 2011).
darle un sesgo parlamentario al gobier- política, que dote de más facultades L EED , Ley Electoral del Estado de
no municipal. Todo lo contrario: lo que a los gobiernos locales pero también Durango (2011), México, http://
actualmente existe es un parlamenta- le de certeza a la labor regulatoria y www.congresodurango.gob.mx/
rismo municipal sin responsabilidad ejecutiva del municipio asegurando su Leyes/ley_electoral.pdf (consul-
política para quien lo encabeza toda gobernabilidad. tada el 15 de agosto de 2011).
vez que el presidente municipal sólo L OMLD , Ley Orgánica del Municipio
puede ser destituido por los Congresos BIBLIOGRAFÍA Libre de Durango (2011), México,
de los Estados pero no por sus pares en http://www.congresodurango.
un ayuntamiento. En todo caso, de lo ACEDO, Blanca (2000), Representación gob.mx/Leyes/67.PDF (consulta-
que se trataría sería de compatibilizar política y sistemas electorales mu- da el 15 de agosto de 2011).
el orden municipal de gobierno con el nicipales. México, agenda de la re- Constituciones, leyes electorales y
régimen presidencialista que prevalece forma municipal en México, México, leyes municipales de los 31 es-
en el orden estatal y federal del Estado Cuadernos de Debate. tados de la Federación Mexicana.
mexicano, ya que, como bien lo decía (CPEUM) Constitución Política de los
Karl Loewenstein Estados Unidos Mexicanos (2010),
México, Porrúa.

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 11 ■ NÚMEROS 10-11 ■ 2011-2012 25


ACTA REPUBLICANA
P O L Í T I C A Y S O C I E D A D

26 2011-2012 ■ AÑO 11 ■ NÚMEROS 10-11 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD

También podría gustarte