DIALECTICA
1
2
2
3
3
4
4
5
Dialéctica trascendental
Kant en su obra, Crítica de la razón pura, analizará el uso lógico de la razón
y concluirá que las ideas trascendentales de la concepción metafísica (alma,
5
6
mundo y Dios) son de carácter ilusorio, por rebasar los límites de toda
experiencia posible. Según Kant, no es posible establecer una metafísica
como ciencia, en todo caso un regulador del uso del entendimiento para el
ámbito de la moralidad.
PRESOCRÁTICOS
6
7
7
8
"De donde las cosas tienen origen, hacia allí tiene lugar también su perecer,
según la necesidad; pues dan justicia y pago unas a otras de la injusticia
según el orden del tiempo."
8
9
Heráclito de Efeso (mitad del siglo VI y principios del V) fue el último de los
presocráticos que vivió en Jonia. Familiarizado con los cultos mistéricos
(Deméter) su escritura es premeditadamente enigmática, de igual manera
que el logos mántico lo es, motivo por el cual se le dio el sobrenombre de "el
Oscuro". Afirmó que el origen de todas las cosas es la "guerra", la lucha y
oposición de contrarios de la que surge la armonía, según una inexorable ley
que remite a una unidad oculta: el logos, el fuego eterno que "se enciende
según medida y se apaga según medida".
Todas las cosas están sujetas a un devenir perpetuo donde todo fluye y nada
permanece, y donde el nacer o perecer de un ser implica necesariamente el
nacer o perecer de su contrario.
La Naturaleza es conflicto, lucha de presencias y ocultamientos: "Nos
bañamos y no nos bañamos en el mismo río; somos y no somos".
Pitágoras consideró que el alma era inmortal, "del linaje de los dioses", cuya
9
10
unión con el cuerpo significaba un hundimiento, una "prueba" que esta debía
sufrir antes de su definitiva liberación (o hundimiento) de los ciclos de las
reencarnaciones. Muy importante fue su doctrina del número, según la cual,
éste es concebido como la arjé, el principio de todo lo presente y de todo lo
pensable. Pero el número ha de entenderse cualitativamente y como
determinación ontológica, no cuantitativamente.
Dentro de esta doctrina, los pitagóricos le concedieron especial importancia
al tetrraktys, es decir, a la serie númerica 1+2+3+4 cuya suma es igual a 10
(década), igual que son diez los principios de los opuestos e incluso los
cuerpos celestes: nueve visibles y una Anti-Tierra añadida (Antikton).
El movimiento de los planetas y las estrellas produce una música celestial
(armonía de las esferas) inaudible a los hombres pues es el silencio que
acoge y en el que tiene lugar todo sonido.
10
11
RACIONALISMO
11
12
12
13
La utilidad del método estriba no sólo en escapar del error, sino que persigue
una intención clara: la unificación de las ciencias e incluso la creación de
13
14
SOBRE LA LOGICA
lógica de enunciados
lógica de predicados
14
15
Para que un enunciado sea tal, tiene que poder atribuírsele valores de
verdad o falsedad.
15
16
16
17
[230]
17
18
Dialéctica (acepciones)
18
19
19
20
(a) la contradicción no tiene por qué ser, sin más (definida incluso en el
terreno de la lógica formal de enunciados), en los términos de esa «negación
del principio de contradicción»;
20
21
21
22
según reglas, coordinables con otra materia (pues ellas son también
materialidades tipográficas) [86]. Una buena demostración de la
disociabilidad entre las oposiciones subjetivo / objetivo y forma / materia es
la posibilidad de cruzar ambas distinciones, comprobando cómo los
resultados se corresponden con diferentes concepciones filosóficas de la
dialéctica:
22
23
23
24
Dialéctica
24
25
[102]
25
26
(B) Tiene que ver con los movimientos de regressus, con una involución
determinada porque la configuración a la que nos llevaría el proceso no sólo
26
27
Metábasis
divergencia convergencia
progressus Metábasis Catábasis
regressus Anástasis Catástasis
Figura o estrategia, en la línea del progressus, de la dialéctica procesual
divergente [100-103]. En la metábasis, el desarrollo de identidad (según su
ley propia) conduce a una configuración que se encuentra «más allá de la
27
28
28
29
Catábasis
divergencia convergencia
progressus Metábasis Catábasis
regressus Anástasis Catástasis
Figura o estrategia, en la línea del progressus, de la dialéctica procesual
convergente [100-103]. En la catábasis el desarrollo regular de dos o más
29
30
Modelo III.4. El «sistema de las cinco vías» que compuso Santo Tomás a fin
de mostrar (antes del Concilio Vaticano II los católicos decían: demostrar) la
conveniencia (antes: la necesidad) de la existencia de Dios, puede
considerarse como un proceso «pentalineal» de catábasis constituido a partir
de cinco cursos diferentes de metábasis. En efecto, cada una de las vías
desarrolla independientemente un proceso ad infinitum que, lejos de ser
detenido por involución o anástasis [105], se mantiene hasta culminar con
«pasos al límite», de otro género, por los cuales se configuran las ideas de
Primer Motor, de Causa Pimera, de Ser Necesario, de Ser Perfectísimo y de
Fin Ultimo. Ahora bien, estas cinco metábasis no pueden confundirse con la
catábasis en la que consiste el «sistema de las cinco vías», a saber, en la
identificación de todos esos límites independientes con una sola referencia
30
31
Agregados
Esta teoría no es fruto de una sola mente genial, sino que, podríamos decir,
es fruto de la evolución histórica del pensamiento y de la ciencia. Los sutiles
(y no tan sutiles) cambios de visión en las matemáticas, física y demás
ciencias, van apareciendo junto con cambios en la conciencia de todos los
demás ámbitos de la vida, ya sea en lo social, político, religioso, en el arte,
etc. Como la teoría del caos nos sugiere, todo está interconectado con todo.
31
32
En tales ciencias exactas esto resulta así. Sólo hay que darse cuenta de que
las matemáticas modernas se han convertido casi en una ciencia empírica:
ya no es tan fácil generalizar y demostrar, o simplemente resolver, sino que,
gracias a la rapidez de las computadoras, la infinidad de objetos
matemáticos que surgen, que emergen de la aleatoriedad, son explorados,
son observados, y esto también conlleva a que cada vez se de más
importancia al aspecto estético en las matemáticas. Para hacernos una idea
de la esencia de la teoría del caos, veremos algo de ella en las matemáticas,
en la naturaleza y veremos qué línea de pensamiento ha ido surgiendo en
las últimas décadas gracias al caos. Para ello se habla de sutileza,
creatividad, azar, control, totalidad, autoorganización, etc. (Ver "Diccionario").
Se sugiere que no es posible controlar la inmensidad de hechos aleatorios
que surgen, pero sí es posible entender la sutil creatividad caótica y
participar en ella, ya que somos parte de una totalidad.
La influencia sutil
El efecto mariposa: Una mariposa parece no ser nada comparándola con las
enormes fuerzas físicas que actúan en la atmósfera. Sin embargo después
de la experiencia de Lorenz no resulta difícil pensar que tal vez, el batir de
las alas de una mariposa pueda producir un tornado en el otro lado de la
tierra (después de múltiples retroalimentaciónes y/o bifurcaciones del
sistema).
32
33
Nuestra actitud hacia las cosas ejerce una influencia sutil la cual es
impredecible, es como el efecto mariposa. El simple hecho de tener una
33
34
Vórtices.
"Vórtice es un atractor extraño con pocos grados de libertad".Cuando el agua
hierve, el líquido del fondo asciende, y el de arriba baja, formándose una
competición caótica. Se dice que el agua ejerce sus máximos grados de
libertad. Se ha descubierto que al calentar el agua por debajo del punto de
ebullición éste se auto ordena en un modelo de vórtices geométricos. Para
suceder esto, primero se ha de llegar a un punto de bifurcación, que es
donde el sistema se transforma. Cada uno de los vórtices que entonces se
forman (en este caso de forma hexagonal, ver foto) se enlaza a otras
fluctuaciones formando más vórtices, así se amplifica el sistema,
retroalimentándose a sí mismo.
34
35
35
36
" Este texto insinúa que hay un montón de valores subjetivos que, según la
perspectiva mecanicista y analítica, deberían no importarnos a nivel de
ciencia y de desarrollo tecnológico. La perspectiva mecanicista es una visión
reduccionista, que nos trata a nosotros y a la naturaleza como objetos
manipulables. Por otro lado es la base de grandes desarrollos científicos y
tecnológicos, o por lo menos, eso nos parece a nosotros a nivel sincrónico,
ya que sólo podemos ver el desarrollo de la humanidad a corto plazo. No
sabemos si la tecnología actual realmente nos está ayudando, o si dentro de
varios siglos, vamos a llegar a un callejón sin salida para la tecnología,
cuando la ciencia no será capaz de descubrir nada que arregle los desastres
que ella misma ha generado.
36
37
cálculos relativos a los efectos del tercer cuerpo sobre los otros, y se suman.
Estas estimaciones aproximadas son la llamada teoría de la perturbación.
Poincaré se dedicó a profundizar en este problema y vio que en muchísimos
casos las estimaciones científicas acerca de la órbita de un asteroide o de un
planeta eran bastante aproximadas (por lo menos en el sistema solar): la
débil atracción de un segundo planeta sobre otro era casi despreciable y
sobraba con sumar un valor aproximado para calcular una órbita. Pero
también descubrió que bajo ciertas condiciones críticas las pequeñas
correcciones empezaban a acumularse, realimentándose, hasta que su
efecto total sobre la órbita de un cuerpo conseguía que éste se tambaleara
entrando en resonancia, o que incluso saliera violentamente despedido fuera
del sistema solar. Esto se debe a los efectos no lineales de la
retroalimentación: los planetas no pueden ser tratados como si sus efectos
fueran esencialmente independientes y "sumables" los unos a los otros.
37
38
parte averiada. Es una parte la que hace que todo el coche deje de
comportarse como una unidad (porque por mucho que metamos la llave no
arranca). Pero en los sistemas caóticos, como son las familias, las
sociedades o los sistemas ecológicos, el problema se desarrolla siempre a
partir de todo el sistema, nunca a partir de una "parte" defectuosa. Siempre
es necesario tener en cuenta todo el contexto en el que se manifiesta un
problema. Como Lovelock señala, él nunca hubiera sido capaz de adivinar
que el cuerpo regula su propia temperatura, si sólo tuviera que examinar las
células individuales, y no su interacción retroalimentadora global.
Igualmente, en este momento no sabemos qué significaría para la capacidad
creativa de la conciencia humana trabajar como un todo a través de todo el
planeta, en vez de contemplarnos como individuos aislados que
interaccionan. Estamos acostumbrados a enfrentarnos a los problemas
mediante la conquista o la negociación, pero estas medicinas mágicas casi
nunca tienen el efecto esperado.
Según estudios psicológicos, parece ser que la naturaleza del ser humano
no es la de individuos aislados, sino la de funcionar como una totalidad.
Puede que eso no sea simplemente una tendencia cultural. Se ha
descubierto que los supervivientes de un accidente o de una retención
masiva de rehenes se sienten, consciente o inconscientemente, culpables
por no haber muerto ellos en lugar de los otros. En los fundamentos de
nuestra psique se halla un sentido de solidaridad con toda la especie
humana.
CONTROL
38
39
Los sistemas caóticos son muy flexibles. Si tiramos una piedra al río, su
choque con las partículas del agua no cambia el cauce del río, sino que el
caos se adapta al cambio. Sin embargo, si el río hubiese sido creado por
nosotros con un orden artificial, donde cada partícula de agua tuviera una
trayectoria determinada, el orden se hubiera derrumbado completamente. El
caos, en realidad, es mucho más perfecto que nuestro orden artificial;
hemos de comprender el caos y no intentar crear un orden rígido, inflexible,
cerrado a la interacción con el medio.
39
40
Creatividad
La verdad es algo que se vive en el momento y que expresa nuestra
vinculación individual con el todo. No es algo relativo,pero tampoco es una
idea que pueda adquirirse y que pueda ser medida con las palabras, como si
fuera un punto fijo y estático. A la verdad no se llega mediante la técnica o la
lógica, no podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con la verdad. La
verdad es lo que nos mantiene unidos y cada uno debe hallarla
individualmente a partir de las condiciones únicas de su propia vida. La
verdad puede ser captada en cualquier lugar y momento, en lo pequeño o en
lo grande. Sin embargo nuestra mente llena de convicciones, gustos,
opiniones y emociones no siempre nos permite dedicarnos a observar,
simplemente observar. Nuestros prejuicios, muchos
de los cuales tal vez innatos, limitan nuestros grados
de libertad para la creatividad. La creatividad puede
aparecer, y de echo aparece, en cualquier momento
de nuestras vidas. Si, por ejemplo, al contemplar un
árbol, hacemos una abstracción de nuestro
conocimiento de los árboles y vemos un árbol
absolutamente nuevo, las desviaciones únicas de sus
ramas, sus nudos y retorcimientos, los juegos de aire
y de la luz entre sus hojas; en este momento estamos contemplando la
verdad del árbol. "La existencia está más allá del poder de las palabras para
definirla. Pueden usarse términos, pero ninguno de ellos es absoluto" (Lao
Tsé).
40
41
41
42
Intermitencia
Intermitencia no sólo significa que el caos surja del orden sino también que
el orden puede surgir en el caos, como se ha visto anteriormente. Aquí
surgen algunas preguntas interesantes: "¿Aparece el caos porque la
conducta regular se rompe temporalmente? ¿O es el orden regular
realmente una ruptura del caos que subyace en la realidad? ¿O bien es esa
intermitencia la verdadera manifestación de la complejidad caótica?"
42
43
43
44
Introducción a la sofística.
44
45
45
46
1. Protágoras
46
47
a. El relativismo de Protágoras
b. Nómos y Physis
47
48
c. El agnosticismo
2. Gorgias de Leontinos
48
49
Sexto Empírico (finales del siglo II d. C.) recoge en un escrito las tres
tesis de Gorgias que desafiaban las tesis eleatas de la existencia de
un ser único e inmutable.
Las tres tesis son las siguientes:
1. nada es (existe)
2. Si algo existiera, sería incognoscible
3. Si fuera conocible, sería incomunicable
Veamos cómo se desarrollan:
49
50
1. Nada es
1.1. El Ser es, pero la Nada no es
1.1.1. El no-ser no es. Si fuera algo,
caeríamos en la contradicción de decir
que lo que no-es, es y no es al mismo
tiempo.
1.1.2. El ser, si existe, o es engendrado o
es sin principio (siempre).
- Si es ingénito, sería incondicionado, por
lo que carecería de determinación y, por lo
tanto, no sería. Además, si es ingénito,
sería ilimitado, infinito e inmóvil. Pero todo
lo que es ha de ser en alguna parte, por lo
que tendría que haber algo mayor que lo
abarcara, mayor que lo ilimitado mismo.
Por lo tanto, lo ilimitado no es.
-Si es generado, entonces habrá surgido
de lo que es o de lo que no es. De lo que
es, no puede haber nacido, pues ya sería.
Y de lo que no es tampoco puede haber
surgido, pues la nada no es origen de
nada.
CONCLUSIÓN: el ser no existe.
2. Si el ser fuera, no podría ser conocido o pensado
2.1. Si el ser es cognoscible, o es idéntico o es
distinto al pensar.
- Siendo idéntico, el ser sería incognoscible, porque
todo lo pensable tendría que ser, y existirían cosas
totalmente absurdas e inverosímiles, por ejemplo, un
caballo con alas.
- Si es distinto, también sería incognoscible, porque
implicaría que el pensar es un no-ser, siendo imposible
conocer el ser a partir del no-ser.
CONCLUSIÓN: si el ser existiera, sería impensable.
3. Si el ser fuera cognoscible, sería incomunicable
3.1. La palabra, como instrumento de comunicación, es
idéntica o distinta al pensar.
- La palabra no es la cosa ni es el conocimiento de la
cosa.
CONCLUSIÓN: si el ser fuera conocible, sería
50
51
incomunicable.
51
52
3.Pródico
.Hipias
52
53
5. Antifonte
53
54
54
55
55