Está en la página 1de 101

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Facultad de Psicología
Máster Internacional en Migraciones

Una lectura del transnacionalismo en


clave de genograma.
Análisis de 6 casos en Castellón de la
Plana

Trabajo Final de Máster


Realizado por:
Julia Jarabo Aguado
Dirigido por:
María Jesús Martínez Usarralde
Valencia, 2016
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Me gustaría agradecer este trabajo a aquellas personas que me


han dado su apoyo incondicional, su calor y su ánimo para que siguiera
escribiendo, continuara hacia delante y confiara en mi misma.

En especial nombrar a María Jesús Martínez Usarralde, quien a pesar


de mis traspiés me ha ayudado a levantarme y a darle forma a este trabajo que
con tanto cariño hemos construido.

2
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Resumen

El presente estudio pretende comprender mejor el transnacionalismo como


proceso de integración en la sociedad actual, planteando como hipótesis que
las personas cuya cultura tienen una mayor cercanía a la del país de destino,
en este caso, España, lo desarrollan más fácilmente.

A través de un estudio cualitativo, en el que se utilizará como herramienta


principal el genograma, se observarán seis casos de personas que residen
actualmente en España pero que son naturales de Colombia, Marruecos y
Rumanía. De esta manera, se indagará en sus procesos de integración para
así comprobar si es la nacionalidad determinante en el transnacionalismo al
mismo tiempo que se pone en duda el término para hacer referencia al proceso
migratorio actual.

Palabras clave

Transnacionalismo, integración, Castellón, individuo, nacionalidad

Resum

Este estudi vol comprendre millor el transnacionalisme com a procès


d’integració en la societat actual, plantejant com hipòtesi que les persones les
quals la seua cultura té una major cercania a la del païs de destí, en este cas,
Espanya, el desenvolupen més fàcilment.

A travès d’un estudi qualitatiu, en el que s’utilitzarà com a ferramenta principal


el genograma, s’observaràn sis casos de persones que resideixen actualment
en Espanya però que son naturals de Colòmbia, Marroc i Rumania. Així,
s’indagarà en els seus processos d’integraciò al mateix temps que es pose en
dubte el terme per a fer referència al procès migratori actual.

Paraules clau

Transnacionalisme, integraciò, Castelló, individu, nacionalitat

3
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Abstract

This study expects to understand better transnacionalism as a process of


integration in the current society, considering as a hipotesis that people whose
culture is closer to the country of destiny, in this case, Spain, develop it more
easily.

Through a qualitative study, where is going to be used as a principal support


tool the genograma, it is going to be observed six cases of people who live in
Spain currently, although they are from Colombia, Morocco and Romania. In
this way, it is going to be investigated their integration process to check if the
nationality is important in transnacionalism, at the same time that this term is
questioned to talk about the process of current migration.

Keywords

Transnacionalism, integration, Castellón, individual, nacionality

4
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Listado imágenes, tablas, gráficos y genogramas

1. Imagen 1: Localización de Castellón de la Plana 25

2. Tabla 1: Saldo personas inmigrantes

en la provincia de Castellón en 2015 26

3. Tabla 2: Migrantes en la ciudad

de Castellón por origen y sexo 27

4. Gráfico 1: Población migrante en

Castellón por nacionalidades 28

5. Imagen 2. Símbolos del género 33

6. Imagen 3. Símbolos de la persona índice 33

7. Imagen 4 Fecha nacimiento y fallecimiento 34

8. Imagen 5 Representación matrimonio, 34

divorcio y separación

9. Imagen 6. Cónyuges con varias exparejas a la vez 35

10. Imagen 7. Pareja no casada 36

11. Imagen 8. Orden de nacimiento de los hijos/as 36

5
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

12. Imagen 9. Delineamiento núcleo familiar actual 37

13. Imagen 10. Relaciones interpersonales 39

14. Gráfico 2. Migrantes en Castellón

por sexo y nacionalidad 42

15. Genograma 1. Melissa, nacida en Colombia 46

16. Genograma 2. Ricardo, nacido en Colombia 52

17. Genograma 3, Fátima, nacida en Marruecos 56

18. Genograma 4. Abdel, nacido en Marruecos 58

19. Genograma 5. Mihaela, nacida en Rumanía 63

20. Genograma 6. Alex, nacido en Rumanía 67

6
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Índice

1. Introducción 8

2. Marco teórico 11- 28

2.1. Transnacionalismo 11

2.2. Personas transnacionales 16

2.3. Integración y transnacionalismo 19

2.4. Contextualización migratoria en España 22

3. Metodología. Los genogramas 29 - 42

3.1. Creación del genograma 30

4. Resultados 43 - 77

4.1. Desarrollo de los genogramas 44

4.2. Interpretación de los resultados:


factores del transnacionalismo 69

5. Discusión. Conclusiones 78

6. Limitaciones del estudio y propuestas de mejora 90

7. Referencias 94

7
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

1. Introducción

En este trabajo se tratará de continuar desentrañando y leyendo


el transnacionalismo, un término que, aunque representa un fenómeno
que muchos autores y autoras opinan que lleva ocurriendo desde años
atrás, resulta tan novedoso que ni siquiera la Real Academia de la
Lengua lo incluye en sus listas de nuevos conceptos.
De hecho, el transnacionalismo, a pesar de ser un concepto para
muchas personas desconocido, se trata de una expresión factual que
obedece a una realidad compleja, fomentado gracias al desarrollo de las
nuevas tecnologías, que no sólo nos permiten estar continuamente
conectados con personas que se encuentran en la otra parte del mundo,
sino que les permite olvidarse de las fronteras físicas que las separan
para, de esta manera, poder centrarse en la importancia de las
relaciones humanas y los nexos en común, como pueden ser los valores
como ejes axiológicos fundamentales para la convivencia humana, tal y
como se revisará más adelante con análisis como los de Glick-Schiller.

Muchos/as autores/as y estudiosos/as de las migraciones


reflexionan sobre el tema y argumentan sobre cómo la existencia del
transnacionalismo afecta al proyecto migratorio de las personas, razón
por la que se trata de un tema incluido en el currículo del Máster
Internacional de Migraciones. Debido a que varias autorías, como Portes
(1999), opinan que se trata de un concepto tan antiguo como la propia
migración, se han podido conocer casos en los que diversos grupos de
personas, como son por ejemplo las procedentes de Otavalo (Ecuador),
han migrado, transportado con ello su cultura en forma de música y
artesanía a Europa para, una vez alcanzados sus objetivos comerciales,
vuelven a su pueblo natal y construyen un nuevo barrio a imagen y
semejanza de uno de Europa.

8
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Por ello, consideré que podría erigirse en un tema sugerente y de


interés para profundizar e intentar comprobar si es un término que
merece continuar siendo interpretado hoy en día y si tiene significado
real en las personas migradas en España o si, en cambio, se trata de un
neologismo cuya aportación no es determinante dentro de este universo
terminológico correspondiente a la temática relacionada con las
migraciones.
Lo anterior, sumado al hecho del interés generado sobre el
debate de integración de las personas migrantes en el territorio español
a través de las diversas prácticas realizadas en el Grado de Educación
Social, ha generado la decisión de investigar para saber más sobre el
transnacionalismo y, en consecuencia, que sea la razón de ser y
temática escogida para la elaboración del trabajo.

Así, tras profundizar más en el tema, se tratará de comprobar si el


transnacionalismo ocurre realmente durante el proceso migratorio de las
personas migrantes asentadas en la ciudad de Castellón (España) y
cuáles son los factores que pueden favorecer la creación del mismo,
tales como la cercanía cultural, el rol, la religión, etc.
De esta manera, la presente investigación plantea como
hipótesis que las personas con una cultura que tenga más factores en
común con la del país de destino (España), llevará a cabo, tanto la
persona como su familia, una integración basada en el
transnacionalismo, esto es, en la conexión entre los dos países sin
perder la idiosincrasia de cada cultura.

9
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Los objetivos son los siguientes:


- Comprender mejor los procesos que conllevan el
transnacionalismo sociocultural
- Comprobar si la variable de la nacionalidad es crucial para
dicho proceso o si, en cambio, son otros los factores del individuo los
que los determinan realmente es un término relativo a la migración que
debe de ser estudiado,
- Aclarar si el transnacionalismo es un término que aporta
mejoras en el estudio de la migración.

Para ello, se utilizará una metodología cualitativa, en la que el


método de recogida de la información es el genograma, que permitirá
profundizar más en las relaciones familiares de las personas
entrevistadas y, así, comprobar si éstas se mantienen o se distancian a
lo largo de los años, facilitando, o complicando, la generación, en su
caso, del transnacionalismo.

10
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

2. Marco teórico

En primer lugar, y para poder desarrollar el trabajo, es importante


entender qué es el transnacionalismo, cómo se interpreta en la
cosmovisión migratoria y, más específicamente, en las personas que
llevan a cabo dichas migraciones.
De esta manera, se realizará una ajustada revisión bibliográfica,
en la que se hará hincapié en los estudios más significativos sobre el
nuevo concepto que versa sobre el transnacionalismo como parte de la
integración en el proyecto migratorio de las personas.
Por otro lado, en este marco se revisa, a modo de contextualizar,
la realidad migratoria de España y, más específicamente, de Castellón,
ciudad en la que tendrá lugar el estudio a realizar para, de esta manera,
poder interpretar el transnacionalismo.

2.1. Transnacionalismo
En un mundo globalizado en el que se entiende que las
políticas migratorias de los distintos países, que promueven una
integración asimilacionista, van destinadas a que la persona que
migra debe perder toda vinculación con su país de origen para poder
relacionarse e integrarse en la nueva sociedad, surge un término
que, sin romper con las distintas visiones clásicas de la integración
(asimilación, multiculturalidad, etc.) sí que aporta una nueva visión
sobre las prácticas sociales, económicas y políticas de las personas
migradas, y en consecuencia de su identidad personal: el
transnacionalismo.

11
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Con el transnacionalismo surge la idea de que no es necesario


romper con todo lo que se dejó atrás, sino que se crea un espacio
común que permite vivir dos realidades a las personas migradas,
sobrepasando la idea del Estado y “desterritorializando” la cultura
(Glick-Schiller, Basch y Szanton-Blanc, 1995). Ello no significa que la
persona se encuentra en constante movimiento, sino que genera
una red que les mantiene en contacto con dos o más estados a la
vez y, por ende, las personas que se hallan en los mismos.
Es importante hacer hincapié en el hecho de que no existe una
concordancia de opiniones sobre la novedad que aporta este
término, ni siquiera sobre la existencia del mismo. Portes (2003), por
ejemplo, afirma, a propósito del mismo, que no se trata de una
conexión puntual, como podría ser una visita en vacaciones, envíos
de regalos, etc., sino que se requiere un contacto continuo a través
de las fronteras para que se pueda hablar del transnacionalismo
como fenómeno.
En cuanto a la disparidad de pareceres sobre la novedad a la
que reta este término, hay quienes consideran que es tan antiguo
como la propia migración. En el caso de Glick-Schiller (2005), que
afirma que lo único que cambia es la forma en la que se observa y
estudian las pautas migratorias actuales. En cambio, Portes (1999)
considera que para justificar el transnacionalismo como nuevo
campo de estudio se necesitan al menos tres condiciones que
determinen que no se trata de algo temporal: que el proceso
involucre a una muestra significativa de personas; que las
actividades no sean temporales, sino que se alarguen en el tiempo; y
que el propio proceso no se vea descrito en otro concepto ya
existente, ya que resultaría redundante.

12
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Lo que sí que podemos adelantar es que se trata de un término


actualizado debido al avance innegable de las nuevas tecnologías,
que han favorecido de manera determinante un mayor contacto
(tanto telemático como de transporte) que quizá otros estudios
migratorios no consideran, por lo que el transnacionalismo se puede
considerar, en palabras de Faist (2005), la tercera generación de las
escuelas sobre migración.

En conclusión, el transnacionalismo rompe con la idea de que


los fenómenos migratorios han de estudiarse partiendo de las
fronteras nacionales como unidad de estudio e identificando a la
persona (su identidad) con el Estado-nación, eliminando con ello la
individualidad de las personas. Esta visión, según Wimmer y Glick
Schiller (2002), la del «nacionalismo metodológico», tiene un papel
central en la forma de explicar las distintas maneras de explicar la
integración y la exclusión de las personas migrantes, tales como el
asimilacionismo, que considera la importancia de adaptarse a las
nuevas maneras de pensar y de actuar del país de acogida,
olvidando la identidad de cada persona (su cultura, forma de vida,
religión, etc. que se ha desarrollado en el país de origen), para que
la persona consiga una integración total.

En cambio, el transnacionalismo estudia la integración de la


persona en el país de origen mientras mantiene activamente su
idioma, su religión, su cultura, etc., teniendo por ello una visión más
relacional del fenómeno de la integración: permite estudiar dicho
fenómeno desde la ciudad de origen y la ciudad de acogida, las
redes que se generan entre ellas y los compromisos que surgen a
través de las mismas (Sinnati, 2008).

13
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Así, puede decirse que el transnacionalismo se interpreta como


un proceso social en el que las personas migrantes se mueven en
los ámbitos de la vida: político, económico y cultural. Por ello, en
correspondencia con lo apuntado, existen tres modos de
interpretarlo: el político (en el que se incluyen los partidos oficiales,
líderes comunitarios, etc.); el económico (iniciativas empresariales
que parten de empresarios/as que traspasan fronteras); y el
sociocultural, que consiste en los procesos sociales, las iniciativas, y
el esfuerzo de influir tanto en el país de acogida como en el país de
origen (Checa et al. 2009).

Faist (2005) opina que el transnacionalismo genera nuevas


estructuras que determinan las conexiones entre los países de
origen y destino, existiendo, a su vez, y desde su perspectiva, tres
formas de espacio social transnacional: los grupos sociales de
parentesco, los circuitos trasnacionales (en los que se genera un
intercambio de dependencia mutua) y las comunidades
transnacionales (creadas a través de un conjunto de personas que
comparte una identidad colectiva).
Este estudio se centrará únicamente en la última tipología de
este fenómeno, el sociocultural, dado que se va a enfocar en los
procesos relacionales de las personas para así poder comprobar si
existe una comunidad de «migrantes transnacionales», que consigue
«eliminar» las fronteras existentes entre los diferentes países en los
que se encuentra (acogida y destino) y cómo todo lo anterior puede
afectar a las propias relaciones y a la transmisión de valores y
formas de actuar.

14
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Para finalizar, cabe destacar que, para entender el


transnacionalismo, tal y como afirma Glick-Schiller (2008), se ha de
tener una visión global de la integración, entender que depende de
las capacidades individuales de cada individuo y de sus identidades
limitadas. Así, el transnacionalismo supone un enfoque de la
integración en el que se respeta al individuo y sus necesidades,
consecuencia del movimiento de las personas y de la intención de
las distintas comunidades a mantener tanto el contacto entre ellas
como su identidad, generando lo que se conoce como «migrantes
transnacionales».

15
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

2.2. Personas transnacionales


“Las conexiones transnacionales
permiten a los migrados conservar identidades y
prácticas colectivas de una manera nunca antes vista”
(Checa et al., 2009)

No todas las personas que migran tienen por qué ser


«transnacionales», ya que supone una forma de vida de la gente que
ni todos están dispuestos a llevarla a cabo, ni todos pueden, puesto
que supone una participación continua en dos o más sociedades,
que dependerá de los intereses de cada persona al igual que de su
estatus económico y social (Checa et al, 2009).
Tampoco todas las personas migradas que mantengan el
contacto con su país de origen son necesariamente
«transnacionales» (ya sea por contacto con la familia, mantenimiento
de la religión, del idioma...), dado que pueden no tener un
sentimiento de pertenencia a su país (Levitt y Glick-Schiller, 2004).

Así, las comunidades de migrantes transnacionales las forman


grupos de personas que abarcan las formas de actuar, las relaciones
y las normas tanto del país de origen como el de destino de manera
rutinaria (Glick-Schiller, Basch y Blanc-Szanton, 1992). Podría
decirse que existe un intercambio entre los dos países tanto de
valores, como de prácticas y/o de ideas, que genera una conexión
que supera las fronteras físicas.
Por todo ello, el migrante transnacional rompe con la idea del
asimilacionismo, dado que el éxito se encuentra cuando consigue
mantener su cultura y, por consiguiente, su identidad, al mismo
tiempo que se adapta a la sociedad de acogida (Portes, 2009).

16
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Aunque este hecho, a simple vista, puede parecer simple, se


está haciendo referencia a que la persona transnacional se
encuentra expuesta a las expectativas sociales, valores, etc. de
ambos países (Castro, 2005), lo que puede generar a su vez un
impacto en la identidad de cada individuo.
Entendiendo que la identidad supone tomar conciencia de
pertenecer a un determinado grupo social, diferenciándonos del
«otro» (en este caso «de la otra» cultura), por lo que se trata de una
construcción histórica que se genera tanto en el ámbito familiar,
como el social y el cultural, podemos decir que en la creación de la
autopercepción tiene mucho que ver el país de origen (Moctezuma,
2008). Así, el territorio físico sirve como referente de las relaciones y
formas de actuación que representa.
En el/la migrante transnacional, dicho territorio físico tan solo
es simbólico (Moctezuma, 2008) dado que las relaciones que se
generan a través de las fronteras hace que las personas migrantes
configuren su identidad en relación a uno o más estados, por lo que
se puede decir que el concepto de identidad ya no forma parte de un
territorio, una conciencia histórica o una cultura homogénea (Glick-
Schiller, 2005).
Así, el/la migrante transnacional construye una nación sin
ataduras, sin otorgar una mayor relevancia al país de destino o al de
origen, centrándose en las relaciones de los propios individuos y la
circulación de sus valores e ideas (Sinatti, 2008).

Aunque sí que hay estudios que hablan del transnacionalismo


teóricamente, de cómo se genera y de lo que implica en las
personas, suelen centrarse en el modelo económico, por lo que
existen pocos que se preocupan empíricamente en el
transnacionalismo sociocultural. Por ello, se carece de una guía que
ayude a estudiar y a comprobar si en una determinada ciudad se
generan redes de migrantes transnacionales.

17
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Aun así, existen estudios longitudinales de las prácticas de


los/las migrantes, que pueden servir de guía y de ayuda, ya que
considera que es una variable a tener en cuenta. Por ejemplo, uno
de ellos afirma que el hecho de tener vínculos sociales más activos
generarán una red más fuerte que aquellos que tengan menos
relación (Levitt y Glick-Schiller, 2004).
Sin abandonar este estudio, Levitt y Glick-Schiller (2004)
opinan que las características que hay que tener en cuenta para
estudiar la migración transnacional son el poder, la familia, la clase
social, el género, el estado, los derechos políticos que dispone, la
ideología, la nacionalidad, la religión y su ciudadanía. Como puede
observarse, tan importantes son los rasgos del país de origen que,
tal y como se ha comentado anteriormente, generan gran parte de la
identidad del individuo, como la situación en la que se encuentra en
el país de destino, olvidándose así de la frontera y centrándose en el
individuo propiamente, así como las relaciones y prácticas
cotidianas.

18
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

2.3. Integración y transnacionalismo

El concepto de transnacionalismo, interculturalidad y el de


integración, así como los de multiculturalidad, asimilación, etc., son
términos que surgen de la necesidad de afrontar una realidad: la
movilidad de las personas entre los diversos países y la consiguiente
permanencia en las mismas. La visión de esta convivencia, o
coexistencia, las diversas políticas y maneras de afrontarlas, o
fomentarlas, son las que generan las distintas concepciones que en
ocasiones parecen sinónimos pero que, como puede evidenciarse
más adelante, tienen sus diferencias en el respeto a la diferencia, la
tolerancia y la aceptación de la migración en sí.
Pero, ¿qué es en realidad la integración?, ¿existen distintas
maneras de llevarla a cabo? A continuación, se realizará una
revisión bibliográfica para poder comprender mejor lo que implica la
integración en las personas migrantes y en la sociedad de acogida.

Berry y cols. (1989) afirman que existen distintas etapas en el


proceso migratorio, desde que se decide a realizar la migración
hasta que la persona llega a la sociedad de acogida y se integra.
Cuando la persona migrada se encuentra interactuando con las
personas, cultura y formas de ser/actuar del país de acogida, puede
reaccionar, tal y como afirman Berry y cols. (1989), de cuatro
maneras, siendo las siguientes, que variarán según el
mantenimiento de la identidad cultural: identificación total con la
cultura del país de acogida, renunciando a la cultura tradicional
(aculturación), identificación tanto con la propia cultura como la del
país de acogida (integración), rechazo a cualquiera de las culturas
(marginalización), o no implicarse en la cultura del país de acogida,
centrándose únicamente en las normas y valores propios
(separación).

19
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Aunque no se adentrará en los problemas y/o ventajas que


tiene cada una de las formas de identidad cultural que describen
Berry y cols. (1989), cabe destacar que en las distintas formas de
actuar en el proceso de integración de una persona migrada en la
sociedad de acogida que acaba de explicarse, dicha sociedad no
tiene protagonismo, por lo que se trata de un proceso únicamente
unidireccional. Así, son los “otros” los que deben asemejarse en su
forma de actuar y pensar al nuevo país en el que se encuentran,
dado que “se temen las consecuencias del resto del grupo, surge la
inseguridad, el temor a lo que piensen los demás (…) quedando
aislado y al margen del grupo”. (García: 1999, p. 22)

Aun así, existen autores y autoras, como Carlos Giménez


(1997), que afirma que la integración debe ser bilateral, esto es,
tanto las personas migradas como las que siempre han vivido en el
lugar participan en los procesos de conocerse, y de construir unas
formas de ser y actuar en común. Dicha integración es en principio
conflictiva, dado que están conviviendo distintas culturas en un
mismo lugar, generando retos a superar.
La manera en la que se superan dichos retos son los procesos
creados por la propia sociedad; si una de las maneras consiste en
marcar las diferencias, comprenderlas y aprender a respetarlas
desde un punto de vista determinado (en este caso, la cultura
dominante), llegando a crear la visión del “otro”, del diferente, se
trata de la multiculturalidad (Kincheloe y Steinberg, 2002). El
multiculturalismo se destaca por el derecho a la diferencia,
promoviendo la no discriminación por ser de una determinada raza o
cultura (Giménez, 1997).

20
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

En cambio, si el reto supone un enriquecimiento en la sociedad


y en las personas que la componen, destacando las semejanzas
entre las distintas personas y culturas, tratando de construir una
sociedad en común, en la que se genera igualdad, positivando las
interacciones entre las personas de distintas culturas, dado que
supone un enriquecimiento tanto personal como global, se trata de
interculturalidad (Giménez, 1997).
Tal y como se ha comentado anteriormente, el
transnacionalismo también se puede considerar una forma de
integración, en la que intervienen tanto la sociedad de acogida como
la persona recién llegada, esto es, una integración bilateral.

Así, cuando se comprenden más las distintas formas de


integración, se puede observar que tanto la interculturalidad como el
transnacionalismo son términos que, en el fondo, podrían
considerarse sinónimos. Aun así, existe un punto importante que
podría diferenciarlos, y es la desterritorización, esto es, la
eliminación de las fronteras y, en consecuencia, de la importancia
del territorio físico a la hora de compartir experiencias y culturas que
la interculturalidad no tiene en cuenta; cuando se habla de la
integración como transnacionalismo, implica que las personas que
han migrado son capaces de formar parte del día a día en la
sociedad de acogida, de aprender su cultura y su lengua si es
necesario, sin perder el bagaje cultural que tienen de su país de
origen, llegando a formar un vínculo entre las dos familias (la que
continúa en el país de origen y la que forman en el país de destino)
que supera toda separación física y fronteras que pudiera existir.

21
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

2.4. Contextualización migratoria en España

Desde el año 2010, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha


registrado una disminución del saldo migratorio en España, llegando
a ser negativo, lo que puede ser interpretado como que las personas
que en años anteriores habían venido a vivir al país, se estaban
yendo, tanto a sus países de origen como a otros lugares.
Si se analizan los datos actualizados del año 2015, publicados
en junio de 2016, se observa que también se ha registrado una
disminución del saldo migratorio, esta vez de 8.389 personas; en
estos datos se incluye tanto la inmigración (que aumentó un 12,5%
con respecto al 2014), como la emigración (que descendió un 12,1%
desde el 2014).

De este modo, cabe entender que, con respecto a los años


anteriores, en el año 2015 ha habido menos gente que ha emigrado,
desde España a otros países, y que, al mismo tiempo, ha
aumentado las personas que inmigran. Si, aun así, el saldo
migratorio final sigue siendo negativo, es porque las personas que
emigran siguen siendo superiores.
Es importante destacar que del total de inmigrantes
procedentes del extranjero, el 15,2% del total (52.227 personas)
tienen nacionalidad española; siendo el resto de las personas
(291.387) de nacionalidad extranjera. Lo anterior cabe ser
interpretado como que los datos registrados tienen en cuenta
aquellas personas de nacionalidad española que emigraron en su
momento y que han retornado, constando como inmigrantes y no
como «emigrantes retornados».

22
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Como puede observarse, en los datos actuales que se


registran sobre los movimientos migratorios de las personas,
también se tiene en cuenta la emigración de las personas hacia
otros países, tanto españolas como nacidas en otros lugares.
Aunque este tema no entra dentro del objetivo del estudio a realizar,
se considera importante reflejar algunos de los datos publicados por
el INE a fin de tener una visión más integral del fenómeno migratorio
que está aconteciendo actualmente en España.

También es importante destacar las personas que viven aquí y


que, o bien se han nacionalizado, o mantienen su nacionalidad pero
no constan en los datos anteriores de movimientos migratorios, ya
que migraron tiempo atrás.
Según el INE, en el 2015 (datos provisionales del 1 de enero
de 2016) el 9,8% de la población residente en España es de origen
extranjero, aunque el porcentaje de personas españolas nacidas en
el extranjero es superior, 13,1%; no entraremos a dilucidar el porqué
de esta diferencia del casi 3%, pero sí que se adelanta que
consideramos que supone una muestra interesante para tener en
cuenta la importancia de las políticas migratorias que el estado
español proponga, así como la integración tanto de las personas que
ya llevan tiempo residiendo aquí como de las recién llegadas.

23
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Por otro lado, cabe remarcar que la Comunidad Valenciana se


encuentra entre las comunidades españolas que menor saldo
migratorio registra, frente a la Comunidad de Madrid, Canarias, Islas
Baleares, Galicia y la ciudad autónoma de Ceuta que disponen de
un registro migratorio positivo.

Aun así, como se comprobará a continuación, una de las


ciudades que la componen, Castellón de la Plana, mantiene un saldo
migratorio positivo, una de las razones por las que será objeto del
presente estudio.

2.4.1. Contextualización Castellón de la Plana

Castellón de la Plana, a partir de ahora Castellón, está


situada en la Comunitat Valenciana. Es una ciudad, capital de la
provincia de Castellón y de la comarca de la Plana Alta. Tal y
como puede observarse en la imagen 1, Castellón se encuentra
en el este de la península ibérica y al norte de Valencia.

24
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Imagen 1: Localización de Castellón de la Plana

Fuente: Google Maps

Con 107,50 Km2, tiene una población de 171.669 personas


(88.263 hombres y 83.406 mujeres). El 48,65% de estas
personas es de origen extranjero (es importante destacar que en
este punto no se contabiliza si dichas personas están
nacionalizadas o no, ya que para la realización del estudio no se
considera relevante).

Además, tal y como se observa en la Tabla 1, el saldo de


las personas inmigrantes en la provincia de Castellón, según los
datos del INE para el año 2015, ha sido positivo, lo que cabe
interpretar como que la cantidad de personas que se van de la
ciudad (emigran) es menor a las personas extranjeras que
vienen a vivir.

25
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Tabla 1: SALDO PERSONAS INMIGRANTES EN LA PROVINCIA


DE CASTELLÓN EN 2015

Mujeres Hombres Total

Unión Europea 977 1.074 2.051

Resto de Europa 143 111 254

África 272 309 581

América del Norte 42 34 76

Centro Am. y Caribe 89 43 131

Sudamérica 270 242 511

Asia 80 133 213

Oceanía 1 0 1

Total 1.872 1.946 3.818

Fuente: Adaptación propia a partir del INE 2015

De esta manera, se considera que se trata de un municipio


con un fenómeno migratorio en progreso, en el que se debe
atender tanto las políticas migratorias que se llevan a cabo (ya
sea para mejorar su situación económica, política y social), como
los distintos programas que se promueven para mejorar la
integración en la sociedad de acogida.

26
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

En la tabla 2 puede observarse que, de las personas


inmigrantes residentes en Castellón (48,69% con respecto a la
población total de Castellón), las nacionalidades que más
presencia tienen en la ciudad son la rumana (23,7%), la argelina
(1,45%), la marroquí (9,1%) y la colombiana (1,2%).

Tabla 2. Migrantes en la ciudad de Castellón por origen y sexo

Mujeres Hombres Total %

Rumanía 21.061 19.636 40.697 23,7

Bulgaria 523 577 1.100 0,64

Ucrania 657 584 1.241 0,72

Brasil 734 295 1.029 0,59

Colombia 1.150 972 2.122 1,2

Ecuador 431 440 871 0,50

Nigeria 318 455 773 0,45

Argelia 1.027 1.463 2.490 1,45

Marruecos 7.039 8.599 15.638 9,1

Italia 679 973 1.652 0,96

China 689 769 1.458 0,85

Fuente: Adaptación propia a partir del INE 2015

27
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Cabe decir que en esta tabla tan sólo se han reflejado


aquellas nacionalidades que más presencia tienen para hacer de
esta manera más entendible la lectura de la misma.
En el gráfico 1, en el que se observan las distintas
nacionalidades que conviven en la ciudad de Castellón, con
fecha del 1 de enero del 2016, en porcentaje, puede
comprobarse que la afirmación anterior es correcta, dado que el
porcentaje referido a «otras nacionalidades» (en las que
incluimos todas aquellas que no se ven reflejadas en el gráfico),
con un 5,68%, es menor a por ejemplo la población rumana
(23,7%) o la marroquí (9,1%).

Gráfico 1. Población migrante en Castellón por nacionalidades

Fuente: Adaptación propia a partir del INE 2015

28
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Para finalizar, es importante destacar las distintas


asociaciones y organizaciones existentes en la ciudad de
Castellón, dado que pueden servir de referencia a las personas
migrantes, tanto recién llegadas como las que están instaladas
desde hace tiempo, ya que puede resultar un nexo de unión con
el país de origen , la lengua, la cultura, etc., pudiendo resultar
una variable importante a tener en cuenta a la hora de analizar el
transnacionalismo, así como útil para poder encontrar a las
personas necesarias para realizar el estudio.
En la línea apuntada, se halla la Asociación de Mediación
para la Convivencia (AMICS), con sede en Castellón de la Plana
que, aunque no se trata de una asociación de un país y/o región
determinada, realiza actividades que favorecen la integración de
las personas migrantes en la sociedad, en este caso, valenciana.

También se encuentran asociaciones de determinados


países como «Colombia nos Une», «Asociación Latinoamericana
de Castellón», «Asociación Rumana de Castellón, Valencia y
Alicante», «Asociación de los países del Este en Castellón»,
«Centro Islámico Nur de Castellón»... Y un largo etcétera que
resulta erigirse en un buen indicador sobre la necesidad en las
personas de origen extranjero de tener como referencia un lugar
que les permita mantener el nexo de unión con el país de origen,
en el que realizar las actividades culturales típicas de su país,
conocer a gente, así como recibir ayuda, tanto legal, como
económica y/o psicológica.

29
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

3. Metodología. Los genogramas

El genograma constituye una herramienta de recogida de


información utilizada por profesionales de diferentes ámbitos del
conocimiento, con el fin de construir de manera sincrética y visual un
«mapa» del entorno familiar y de sus relaciones para así poder
comprender mejor un problema determinado (Moya, 2010). A pesar de
esta generalización, no existe un consenso sobre qué información buscar
a la hora de llevar a cabo los genogramas (Mcgoldrick y Gerson, 1987),
aunque se considera una forma gráfica de revisar el problema y
establecer hipótesis sobre el objeto de su intervención (Moya, 2010).
Mediante la utilización del genograma, por tanto, puede conocerse
información sobre los miembros de la familia y sus relaciones a través de
varias generaciones.

Dado que esta investigación se centrará en las relaciones que las


personas entrevistadas desarrollan con sus familiares a través de los
años, desde que decidieron iniciar su proyecto migratorio, se ha
considerado que esta metodología permitiría tener una visión más clara
de los vínculos familiares para, a partir de ahí, poder desarrollar el
estudio y enlazarlo con la hipótesis.
Así, se han realizado una serie de entrevistas, intentando generar
un ambiente tranquilo para que las personas pudiesen hablar
abiertamente. Teniendo en cuenta que el primer contacto con éstas era
la propia entrevista, se consideran estas circunstancias realmente
importantes para que el desarrollo de la misma fuese distendido y se
pudiese cumplir el objetivo: conocer al máximo las relaciones familiares.

30
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

A través de la revisión bibliográfica realizada para aprehender y


comprender el significado y consecuencias del transnacionalismo, se
destaca que los distintos autores y autoras que escriben al respecto
siempre utilizan una metodología cualitativa, primordialmente a través de
las entrevistas. Es por esta razón por la que se ha decidido a realizar un
estudio con dicho instrumento, pudiendo de esta manera respaldar no
sólo los resultados, sino también el proceso en sí.

Aun así, se interpreta que los genogramas optimizarán el análisis


basado inicialmente en las entrevistas, puesto que otorgará una visión
más completa de los procesos relacionales que supone el
transnacionalismo.
De esta manera, el estudio se ve respaldado tanto por otros
estudios ya realizados y validados como por una metodología ya
utilizada en otras ocasiones para la investigación de las relaciones entre
los distintos componentes de una familia y sus posibles consecuencias.

3.1. Creación del genograma

Para la realización de los genogramas de esta presente


investigación, se ha seguido el modelo de Mcgoldrick y Gerson
(1987), en el que se establece tres niveles:

31
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

A. Trazado de la estructura familiar

En este nivel, se trata de crear una descripción gráfica de


los miembros de la familia, tanto biológica como legal, a través
de diferentes generaciones. Así, se crea un «mapa» con figuras
y líneas que describen dichas relaciones.

Para mejorar la comprensión de dicho «mapa» y que los/as


profesionales de distintos ámbitos, así como los/as posibles
lectores/as, entiendan los distintos símbolos que se utilizan en la
creación del genograma, Mcgoldrick y Gerson (1987) han tratado
de uniformar los símbolos utilizados. A continuación, se
explicarán aquellos que han sido utilizados para la creación de
los genogramas generados para este estudio; es posible que
el/la lector/a eche en falta algunos de los símbolos que
considere importantes, dado que para simplificar el
entendimiento y la lectura tan sólo nos centraremos en los que
vayamos a utilizar (por ejemplo, si de todas las personas
entrevistadas no hay hermanos mellizos, no explicaremos cómo
es el símbolo).
Es importante entender cómo se identificará a cada
miembro de la familia, representando a la persona de género
masculino con un cuadrado y a la de género femenino con un
círculo (imagen 2). Para la persona índice (persona
entrevistada), alrededor de la cual se crea el genograma, las
líneas son dobles (imagen 3).

32
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Imagen 2. Símbolos del género

Fuente: Mcgoldrick, M. y Gerson, R. (1987).


Genogramas en la evaluación familiar.

Imagen 3. Símbolos de la persona índice

Fuente: Mcgoldrick, M. y Gerson, R. (1987).


Genogramas en la evaluación familiar.

Cuando una persona ha fallecido se coloca una «x» dentro


de la figura, mientras que las fechas del nacimiento se indican a
la derecha y las de fallecimiento a la izquierda de la misma
(imagen 4). Para mayor claridad, la edad que tenía la persona al
fallecer se suele indicar en número dentro de la figura. Cabe
destacar que en los genogramas es recomendable indicar tan
solo aquellas muertes que han podido ser relevantes (ya sea por
la cercanía en el tiempo o emocional), ya que si el genograma se
remonta a varias generaciones se da por hecho que esas
personas ya no viven.

33
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Imagen 4. Fecha nacimiento y fallecimiento

Fuente: Mcgoldrick, M. y Gerson, R. (1987).


Genogramas en la evaluación familiar.

Para saber que las personas representadas tienen alguna


relación, biológica o legal, se conectan por líneas continuas. El
matrimonio se representa con líneas horizontales y verticales; se
indica la fecha en la que se contrajo el matrimonio con una «M»
seguida de la fecha (imagen 5).

En el caso de que haya separaciones o divorcios, se


indicará en la misma línea de casamiento mediante dos barras
inclinadas si es divorcio, y una si es una separación (imagen 5).

Imagen 5. Representación matrimonio, divorcio y separación

Fuente: Mcgoldrick, M. y Gerson, R. (1987).


Genogramas en la evaluación familiar.

34
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

En el caso de que existan varios matrimonios, con sus


correspondientes divorcios y/o hijos/as, podría resultar
interesante representar los distintos casamientos en orden, de
izquierda a derecha, de manera que se tendría el más reciente
en último lugar. Si esta situación se da por parte de los dos
cónyuges, puede parecer más fácil de entender si se coloca la
relación vigente actualmente en el medio (imagen 6).

Imagen 6. Cónyuges con varias exparejas a la vez

Fuente: Mcgoldrick, M. y Gerson, R. (1987).


Genogramas en la evaluación familiar.

Cuando una pareja mantienen una relación estable pero no


están legalmente casados, se utiliza el mismo símbolo que con
las parejas casadas, pero en este caso la línea es discontinua (o
línea de puntos); se indicará la fecha en la que se conocieron o
empezaron a vivir juntos (imagen 7).

35
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Imagen 7. Pareja no casada

Fuente: Mcgoldrick, M. y Gerson, R. (1987).


Genogramas en la evaluación familiar.

Si una pareja tiene hijos, la figura que representa a cada


uno de ellos pende de la línea que conecta a la pareja, y se van
situando de izquierda a derecha, empezando por el más mayor y
acabando con el más pequeño (imagen 8); en el caso de que
haya algún hijo adoptivo, la línea que penda será de puntos.

Imagen 8. Orden de nacimiento de los hijos/as

Fuente: Mcgoldrick, M. y Gerson, R. (1987).


Genogramas en la evaluación familiar.

36
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Para finalizar, se representa en una línea de puntos a los


miembros de la familia que viven en el mismo hogar. De esta
manera, puede visualizarse rápidamente el núcleo familiar actual
de la persona a la que se está entrevistando; siendo por tanto
muy útil para detectar, por ejemplo, las familias en las que los
hijos e hijas viven con otros progenitores (imagen 9).

Imagen 9. Delineamiento núcleo familiar actual

Fuente: Mcgoldrick, M. y Gerson, R. (1987).


Genogramas en la evaluación familiar.

37
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

B. Registro de la información sobre la familia

Una vez trazado el principio del genograma, esto es, la


estructura familiar, se comenzará añadiendo información sobre
la familia. Dicha información debe hacer referencia a:

b.1) Información demográfica, incluyendo fechas de


nacimiento y muertes, nivel educacional de los
componentes de la familia, etc.

b.2) Información sobre el funcionamiento, tanto médico,


como emocional y/o de comportamiento de la familia. Se
trata de que sean indicaciones objetivas, como pueden ser
el absentismo, el alcoholismo, o indicaciones útiles sobre el
comportamiento de un componente de la familia. Dicha
información se indica junto al símbolo de la persona a la que
hace referencia en el genograma.

b.3) Sucesos familiares críticos. Tal y como indica el mismo


nombre, hace referencia a momentos importantes en la
familia, como fracasos, éxitos, migraciones... otorgando así
una continuidad al genograma.
Estos sucesos se registrarán al margen del genograma (o
en una hoja a parte si fuese necesario), consiguiendo un
listado cronológico de los hechos señalados (algunos de
ellos, como un divorcio, registrado como información
demográfica). El listado detallado variará en extensión
dependiendo de la información disponible.

38
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

C. Delineado de las relaciones familiares

Este nivel es el que mayor deducción requiere para


construir el genograma, dado que hace referencia a las
relaciones entre los distintos miembros de una misma familia,
que surgirán de la opinión de la persona entrevistada y/o de la
observación directa.
En la imagen 10 puede comprobarse los distintos símbolos
que pueden utilizarse dependiendo del tipo de relación que
tengan los familiares. Si es necesario, dado su complejidad, se
pueden indicar en un genograma aparte, facilitando así el
entendimiento del mismo.

Imagen 10. Relaciones interpersonales

Fuente: Mcgoldrick, M. y Gerson, R. (1987).


Genogramas en la evaluación familiar.

39
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Para finalizar, es importante indicar que en el genograma


se tendrá en cuenta aquellas variables que puedan resultar más
relevantes para la realización del trabajo, por lo que la
realización de la entrevista irá en torno al tema del
transnacionalismo, y cómo éste puede llegar a afectar a las
relaciones interpersonales.
Como se ha comentado anteriormente, se tomará como un
hecho crucial la migración, centrándonos en el cambio de
relación que ésta ha supuesto, tanto con los familiares que
permanecen en el país de origen como en la posible nueva
familia creada en el país de destino; por lo que el genograma,
aunque se remonte a antes de la migración para entender mejor
el presente, se centrará en los hechos ocurridos a posteriori del
proceso migratorio.

Así, se tendrá en cuenta el posible intercambio de ideas y


valores, mantenimiento y/o cambio de idioma, el rol que ejercen
actualmente, la participación en alguna asociación y/o
organización, si existe un cambio en la manera de profesar su
religión, así como todos aquellas variaciones críticas que las
personas consideren importantes en sus vidas, centrándonos en
cómo puede afectar dichos cambios a la creación de una
conexión entre los dos países y facilitando de esta manera la
integración tanto de las personas entrevistadas como de sus
familiares.

40
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Para que la muestra sea representativa en una


metodología cualitativa, es necesario que las personas a las que
se les realice las entrevistas formen parte de los grupos
representativos a los que se desea estudiar. Esto es, no es tan
importante el número de personas a las que se les entreviste,
sino que el rasgo por el que están siendo entrevistadas sea
representativo en la ciudad.

Por ejemplo, en Castellón, tal y como se ha indicado


anteriormente, el colectivo migrante más grande es de
nacionalidad rumana, con un 23,7%, por lo que una persona de
esta muestra sería representativa; en cambio, si se entrevista a
una persona de nacionalidad china para realizar este estudio, las
posibles conclusiones que se extraigan del mismo no serían
relevantes, ya que el porcentaje de personas con nacionalidad
china no es, en este caso, representativa con respecto al resto
de la población.

Además, como la hipótesis parte de observar y comparar


distintas culturas, es importante que a su vez exista una
representación de los tres continentes o subcontinentes que más
emigración tienen actualmente, como son América del Sur,
África y Europa del Este, para, de esta manera, poder cubrir las
posibles diferencias culturales que supone vivir en diferentes
lugares geográficos.

41
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Como puede observarse en el Gráfico 2 (que surge de la


Tabla 1, comentada anteriormente), las nacionalidades con más
población en Castellón son la rumana (Europa del Este), la
marroquí, seguida por la nigeriana (África) y la colombiana
(América del Sur).

Gráfico 2. Migrantes en Castellón por sexo y nacionalidad

Fuente: elaboración propia a través de los datos del INE

Así, se ha realizado una entrevista a un hombre y a una


mujer de cada una de las nacionalidades relatadas
anteriormente, con el fin de conseguir una representatividad de
dichas poblaciones en Castellón y, de esta manera, tratar de
realizar comparaciones que puedan llegar a conclusiones.

El hecho de que se realice tanto a un hombre como a una


mujer se debe a la intención de cubrir los distintos roles de
género que existen en cada país de origen, a fin de, de esta
manera, poder observar las posibles diferencias después de la
migración y, en consecuencia, de los posibles cambios
transnacionales se observen.

42
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Para la elección de estas personas nos pusimos en


contacto con la Agencia de Mediación e Intervención Social
(AMICS), desde la que me facilitaron el contacto con las
diferentes asociaciones y centros culturales y/o religiosos que se
han creado a lo largo de los años en Castellón, como son
«Colombia nos une», la mezquita de Castellón y «Asociación de
los países del Este en Castellón». Una vez me puse en contacto
con los y las responsables de cada lugar, solicitamos voluntarios
y voluntarias que estuviesen dispuestos a realizar las
entrevistas; dichos/as voluntarios/as debían de cumplir una serie
de requisitos, tales como mantener contacto con su familia en el
país de origen, haber tomado la decisión de migrar (por ejemplo,
una persona que vino de niño con sus padres no nos serviría en
este caso), y comprender el idioma correctamente, para facilitar
el desarrollo de la entrevista.
En este punto es importante apuntar que encontrar a una
mujer de origen marroquí, que hablase el idioma correctamente
y que estuviese dispuesta a realizar la entrevista fue algo más
difícil de lo esperado, por lo que el desarrollo de la entrevista,
como se comprobará más adelante, fue más complicado.

43
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

4. Resultados

En este apartado, se desplegarán los genogramas sobre los se


desarrollará el estudio. Dichos genogramas, como se ha explicado
anteriormente, han sido construidos a través de la información que me
ha sido facilitada en el transcurso de las diversas entrevistas.
Cabe decir que, al tratarse temas personales, en su gran mayoría,
ha habido personas que no accedieron a la grabación de la misma, por
lo que a continuación se transcribirán algunos fragmentos de las
entrevistas; otros, para facilitar la lectura y el entendimiento de las
propias entrevistas, serán parafraseados, siendo siempre fieles a lo
manifestado por la persona entrevistada. Por esta misma razón, los
nombres que se otorgarán a partir de ahora son todos ficticios, por lo
que al tratarse de la familia extensa, en muchas ocasiones, se ha
recurrido a denominarlos por el parentesco que posee con la persona
entrevistada.

Por último, cabe decir que las personas entrevistadas no tienen


necesariamente un problema relacional con sus familias, sino que la
investigación se centra en el cambio de dichas relaciones familiares a
partir de la migración para, así, poder comprobar si por el hecho de
pertenecer a un país determinado (por ejemplo, Colombia), y el bagaje
cultural que esta realidad supone, se genera el proceso del
transnacionalismo como herramienta de integración o si, en cambio, el
país de origen y su cultura no supone un factor decisivo para ello.

44
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Por esta razón, además del genograma, se obtendrá una


explicación de lo que ha supuesto la migración para las personas
entrevistadas, sus sensaciones de integración y relación con las
personas en el país de destino.

4.1. Desarrollo de los genogramas

A continuación, se exponen los seis casos de las personas


preseleccionadas. Como se ha comentado anteriormente, se realizó una
entrevista a cada una de ellas, de la que se podrá leer fragmentos que
ayuden a entender mejor los genogramas, herramienta que servirá para
analizar de manera más amplia los resultados obtenidos.

45
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Genograma 1. Melissa, nacida en Colombia

46
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Melissa nació en 1978, emigró junto con su marido, también


colombiano, hace 21 años por motivos de trabajo, después de un año de
casados. Así, Melissa emigró con 19 años.
Sus dos hijas han nacido en España (1999 y 2003), con las que,
junto con su marido, han creado un núcleo familiar muy fuerte. Además,
han generados lazos de amistad con un hombre español que forma
parte actualmente de dicho núcleo familiar.
Quizás debido a la pronta edad con la que Melissa migró, la
relación con su familia es constante pero distante, afirmando que tienen
mayor relación con la familia de su marido. Melissa entiende que como
su vida la hace en España, país de nacimiento de sus hijas, tiene más
relación con las personas con las que interactúa diariamente.
Aun así, vuelven a visitar su país cada cinco o seis años,
momento en el que tratan de retomar todas las relaciones, tanto
familiares como amistosas. A continuación, se transcribe un fragmento
de la entrevista realizada con Melissa:

- ¿Cómo te sientes cuando te juntas con tus familiares en


Colombia?
Que estoy de vacaciones, me siento de vacaciones, mi
casa está aquí, mis hijas sus amistades están aquí. De hecho,
pues los últimos años no se viaja constante por el estudio de
ellas, porque no quieren perder clases y ya no podemos viajar
tanto como cuando eran más pequeñas, cuando eran bebés pues
las cogías y en cualquier momento decías “vámonos”. Entonces
los últimos años se alargan los viajes pero por ellas. ten en cuenta
que los pasajes nuestros valen mucho dinero y no es lo mismo
comprar un pasaje en enero que cuando ya están de vacaciones
aquí, vale tres o cuatro veces más y ya te lo piensas más.
Melissa opina que los españoles tienen valores distintos,
aunque se hable el mismo idioma, considera que en Colombia se
educa en valores como el respeto, la lealtad, la humildad, etc.
tanto en casa como en el colegio. Esta es la sensación que tuvo
Melissa cuando vino a España:

47
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

“La gente no te saluda, tú le hablas y pasan de ti, nosotros


tenemos el concepto general de que si a ti te va bien a mí también
me va bien, por qué, porque si a ti te va bien en tu negocio en tu
vida el día que yo te pida ayuda me puedes ayudar, aquí no. Es la
envidia...más que la envidia es bajar al otro, como dé lugar esa
rivalidad (...) palabrotas no se dicen ni en la televisión, ese tipo de
cosas de Telecinco eso en mi país es intolerable.
Y aquí, aunque mis hijas se educan aquí, al ser yo también
educadora, lo que trato, es que al trabajar también con niños
inmigrantes trato de sacar de sus propias culturas es eso, de los
valores de sus padres, por ejemplo, los africanos se tratan con
mucho respeto la voz muy baja a sus mayores. O sea, hay cosas
que de verdad la sociedad debería aprender también de los que
han venido, no solamente nosotros amoldarnos a ellos sino ellos
también emprender esa parte que es beneficiosa para todos”.

- ¿Esto te ha supuesto algún problema al relacionarte?


- Sí, sí... sobre todo porque piensas que la gente es buena...y te
das cuenta que esos valores que tú traes no los tienen, y la
verdad es que aprendes a alejarte, o... más que alejarte. Es a
escoger cuando no debería ser eso, o no lo deberías hacer de
manera consciente.

- ¿Te gusta vivir en España?


- “Sí, es el país de mis hijas, eso lo tengo consciente, o sea
cuando tus hijos nacen y crecen en un país pues ya te amoldas a
ellas, no tienes otra. Además luego lo piensas, tendrán hijos,
entonces...sobre todo con la mayor, que ya se está haciendo tan
mayor, en medio año también entra en la universidad, y claro ya
ves que se va haciendo mayor y ya piensas en el futuro, donde
voy a quedar en el futuro pues... y tu familia son tus hijas y tu
marido”.

48
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

En cuanto al tema religioso, la familia de Melissa ha podido


continuar con las distintas tradiciones que tenían en Colombia. Así,
después de acudir a la iglesia, queda toda la familia para comer; algo
que Melissa afirma echar de menos, dado que en Colombia la familia al
completo es mayor de la que tienen aquí. Esto es lo que Melissa opina
sobre las facilidades que el estado español le ha dado para profesar su
religión, que es la católica.

- “¿Crees que España te facilita profesar tu religión?


- Yo creo que la persona se amolda o debe amoldarse donde
está, pero luego sus valores religiosos y morales no los debe
perder en ningún momento. y es lo que yo he tratado de educar a
mis hijas, van a colegios de aquí, han nacido aquí, han hecho su
de aquí... de todas maneras ese respeto de a tus padres no se
grita, o sea todo lo que nosotros vivimos lo practicamos en casa y
la religión también...o sea... Criamos con nuestros valores,
criamos con nuestra cultura. y al trabajar también con niños
inmigrantes, pienso que cada cultura hace exactamente igual,
independientemente de que sean de Brasil, de Rumanía... o sea,
lo he vivido... Independientemente de donde vengan, los padres
inconsciente o conscientemente educan a sus hijos bajo las
mismas tradiciones.

- ¿Te gustaría que tus hijos continuaran siendo practicantes?


¿Crees que es posible?

49
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

- Yo creo que lo que se inculca desde bebés o desde


pequeños, no se pierde... y de hecho mis hijas a veces son...en mi
casa hay una cosa muy ííntima que lo voy a contar, los martes
oramos, los martes es de oración en mi casa. Y ellas lo saben por
regla general, no sé porque, así a mí se me haya olvidado ellas
son las que apagan la tele y nos arrodillamos todo... pero de todas
maneras le hemos dado esa libertad también a ellas. El domingo
que yo no puedo ir a la iglesia donde voy van y acompañan a su
padre, o sabemos que a su padre lo que más le llega es la
semana santa, entonces todos, incluyéndome a mí le acompaño a
la iglesia y también practico...”

Melissa se preocupa diariamente de lo que ocurre en su país de


origen, tanto por la televisión como por la red social “Facebook”, donde
tiene agregado a sus amigos/as, quienes publican las novedades de
Colombia. Así, también se informa de lo ocurrido en España, en su
opinión porque ha estudiado económicas. Como trabaja en la asociación
“Colombia Nos Une” como educadora infantil, participa en todos los
eventos culturales que intentan unir las dos culturas, llegando a ser ella
una de las organizadoras.

Para finalizar, así es como Melissa se siente desde que vive en


España:
- “¿Cómo te sientes en España?
- Yo creo que es el país de mis hijas, mis hijas adoran el
país, de hecho alguna vez les habíamos planteado, bueno
exactamente el verano pasado... bueno, porque a mí me salió un
empleo allí, me llamaron para un empleo directivo, por mi carrera
me interesaba, pero claro, mi marido también tiene su empleo
aquí, yo también pero a nivel profesional era algo que me hacía
ilusión, ilusión porque bueno....lo que pasa es que en mi país las
mujeres ocupamos más puestos directivos que aquí. Aunque el
país... o sea, aunque digan entre comillas que es machista porque
la mujer llega a hacer la comida a casa, o sea...mujeres de

50
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

bancos, o sea mujeres que trabajan con bancos, gerentes de


bancos, yo creo que el 98% en Colombia las mujeres son
gerentes de bancos. Y en puestos de grandes empresas las
directivas son mujeres, cosa que aquí no. Eso a mí aquí al
principio me costó (...) cuando yo llegué, eso me aterraba pero al
final la gente se educa, si ven que una cosa es buena, la gente al
final termina adaptando que creo que aquí se inculcara más y
menos televisión de insultarse, si aquí se diera otro tipo de
educación todo el mundo lo aprendería, porque yo he tenido esa
experiencia.

- ¿Consideras que estás integrada?


- Sí, integrada siempre me he sentido, porque he hecho hasta
que he visto que mi moral no llegaba...también veo que la gente
que me ha rodeado se ha adaptado de una u otra manera, y yo
también.

- ¿Te gustaría volver definitivamente?


¿A Colombia? no podría, una cosa es el gusto y otra lo que
puedes hacer.

- ¿Qué crees que puedes aportarle a España?


Mi trabajo, trabajar para los demás, enseñando lo que yo sé, no
solamente a los colombianos, la atención ha sido un 98% a
españoles.”

51
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Genograma 2. Ricardo, nacido en Colombia

52
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Ricardo, nacido en Colombia hace cincuenta años. Migró a


España hace veintisiete años (1989) para estudiar. Viajó junto con su
mujer, también colombiana, María, con la que se casó un año antes de
venir, en 1988. Tras los estudios, les surgió una oportunidad laboral a
los dos y se instalaron en Castellón.
Las dos hijas de Ricardo y María han nacido en España, en 1996
y 1999. Los cuatro tienen mucha relación, seguramente debido a que
son la única familia que tienen en España. Con la familia de Ricardo,
numerosa, tienen una constante relación; aunque debido a la distancia
se ha ido enfriando a lo largo de los años con alguna de sus hermanas,
sigue manteniendo una fuerte unión tanto con sus padres como con su
hermano mayor.
Va a su país de visita cada tres años, para estar junto con su
familia y amigos. Sobre estas visitas, esto es lo que opina Ricardo:

- “¿Cómo te sientes cuando te juntas con tus familiares en


Colombia?
- Me siento como un extraño, en mi propio país, porque,
claro, son cerca de 30 años fuera del país, y al regresar es como
alguien nuevo, para toda la familia. Para uno salir del país es una
ruptura familiar, ya no tenemos esa familiaridad, porque es mucho
tiempo».

Ricardo afirma que le gustaría poder volver a vivir en Colombia, a


pesar de que le guste vivir en España ya que afirma que es un país
acogedor, donde las familias son solidarias. Él también opina que los
valores con los que se educa en la sociedad española son diferentes a
los de Colombia:

53
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

«La familia latina o colombiana es una familia, el padre y la


madre, siempre tienen la razón, se aceptan las sugerencias de los
hijos, pero la experiencia de los años...y se mantiene la autoridad
total de los padres, por más que yo sea casado...no es que aquí
no exista eso, pero se nota una... pérdida de valores. Allí se
conserva».

Así, opina que aunque nos une la misma cultura, se tratan de dos
mundos distintos, a pesar de que para él fue fácil continuar con su fe,
dado que es católico y aquí «encontramos iglesias en todos los sitios».

Ricardo se informa diariamente de lo que ocurre tanto en su país


como lo acontecido en España, a través de internet o de la televisión
internacional, al igual que de la vida política de los dos países,
ejerciendo su derecho al voto.
En su opinión, no se pueden perder las raíces culturales, por lo
que intenta participar en todas las fiestas nacionales y culturales de
España, como son las fiestas patronales de Castellón, a la vez que
muestran sus bailes, exposiciones de pintura, etc., generando unas
fiestas en las que se integran las dos culturas.

Sobre su estancia en España, Ricardo opina que:


«Me siento... bien... bien, contento. España es un país de
oportunidades, a pesar de la situación en la que está, es un país
de solidaridad, abierta al mundo, a la gente».

- ¿Te sientes integrado?


Retequeintegrado. A todos nos cuesta ir a un país y hacernos
conocer, eh... nos cuesta mucho, pero yo creo que eso se logra
siempre y cuando uno traiga los objetivos muy serios, se necesita
la responsabilidad, nos tiene que costar de todas las maneras,
para cualquier situación que uno emprende en la vida cuesta
esfuerzo».

54
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Ricardo opina que puede aportar mucho tras aprender de su


experiencia migratoria:
«Mucho, muchísimo, se puede aportar muchísimo porque aquí se
aprende mucho, primero enseñarle a la gente que salir de un país,
no es salir por salir, primero la persona tiene que tener unos
objetivos, por qué voy a salir, a dónde voy a llegar, tiene que tener
una meta proyectada de lo que voy a hacer, no es que no se
logre... a España, ayudarles a quien tenga el poder, mostrarles un
poco la cultura, mostrarles por qué actuamos de una manera
determinada...».

Para finalizar, es importante destacar lo que Ricardo piensa que


pueden aprender sus hijas tanto de su experiencia migratoria como del
hecho de convivir con varias culturas:
«Las familias, lo que tiene uno que permitir, así como van a los
colegios y encuentran niños españoles, o de otros países, esa
multiculturalidad que hay en clase, en la calle... yo creo que esa
es la oportunidad que se les está dando a los hijos, que estudien,
que se preparen... el aporte de formación, de estudios, de
capacitación es la mejor oportunidad que le podemos dar a sus
hijos, y que se mezclen, permitirlo.»

55
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Genograma 3. Fátima, nacida en Marruecos

56
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Fátima tiene 37 años, llegó de Marruecos junto con su marido,


Abdel, hace cinco años, cuando él vino a trabajar a Castellón.

Vuelven cada año de vacaciones a visitar a la familia y a los


amigos, por lo que Fátima mantiene una buena relación tanto con su
madre como con su suegra, con las que habla todas las semanas. Aun
así, la relación parece distante con el resto de la familia, dado que
afirma no tener claro en qué ciudad viven.

Tienen un hijo de un año de edad, lo que parece ser la única


alegría de Fátima; quizás porque preferiría seguir viviendo en
Marruecos, o porque la relación con su marido no es muy buena dado
que él trabaja y viaja mucho. De esta manera, da la sensación de que
Fátima parece haber hecho de su hijo el «centro del mundo».

Fátima no participa en la vida política ni española ni marroquí,


afirmando que no está integrada, por lo que tampoco se informa de las
novedades ocurridas en ninguno de los dos países.

Acude todas las semanas a la mezquita, en la que realiza


actividades como aprender español, además de los actos
correspondientes a su fe. Así, afirma no haber notado ninguna
complicación para practicar su fe, dado que en Castellón encontraron
fácilmente la mezquita. Aparte de esto, no participa en actividades
culturales fuera de la mezquita, aunque sí que ha hecho amigas en la
misma, con las que ocupa el tiempo libre.

57
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Fátima afirma sentirse integrada en el país, aunque a la vez


reconoce ya no usar el «hiyab», dado que se sentía observada, por lo
que decidió cambiarlo por el velo, con el que se siente más a gusto.

A pesar de esto, Fátima afirma que no interactúa con el


vecindario, dado que todavía le cuesta comprender y hablar bien el
idioma.

58
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Genograma 4. Abdel, nacido en Marruecos

59
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Abdel es original de Marruecos, tiene 33 años y vive junto a su


novia María, española, a quien conoció hace 6 años cuando trabajaba y
vivía en Castellón.

Lleva en España desde hace trece años, aunque fue en 2001 (dos
años antes) cuando se mudó a Suiza para estudiar. A los dos años,
dejó los estudios y se fue a España a buscar trabajo, donde estuvo tres
años en situación irregular. Una vez regularizada su situación, decidió
estudiar para poder seguir ayudando a las personas migrantes y
actualmente trabaja como mediador intercultural.

Mantiene una buena relación con sus padres, así como con su
hermano más pequeño y su sobrino, aunque afirma que desearía que
no hubiese «aparatos» de por medio (refiriéndose al hecho de tener que
hablar por teléfono o con el ordenador) para poder comunicarse, quizás
la razón por la que no tiene una relación más estable con sus otros
hermanos.

Así, ha generado buenos lazos tanto con la hermana de su novia


como con su madre, quienes aceptan la relación y le han aceptado en
la familia. En cuanto al padre de María, la comunicación parece distante
porque no tiene muy buena relación con ella, pero Abdel afirma que no
ha puesto trabas a su enlace.

Abdel suele volver una vez al año a Marruecos durante quince


días (lo que le permiten las vacaciones) junto con su novia, siempre y
cuando ella pueda. Así es como se siente cada vez que vuelve:

«Bien, genial, estoy en casa, estoy a salvo, nunca se pierde ese


sentimiento. Independientemente de que te sientes raro en el
contexto, te sientes un poco forastero, pero estás en casa con la
familia, y si con un poco de suerte coincides con algún colega...es
perfecto».

60
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Abdel suele enviar dinero a sus padres, no con una frecuencia


determinada, pero siempre que sus padres tienen un gasto
extraordinario y lo necesitan.

Es importante decir que Abdel no considera Castellón la mejor


ciudad para vivir, aunque no se plantea volver a Marruecos. Si su
situación laboral y/o sentimental cambiase, sí que se plantearía
mudarse a algún otro lugar, dado que opina que Castellón no ofrece
demasiadas oportunidades laborales.

Abdel considera que hay tantos valores distintos como en común


entre los dos países, y que a él no le ha impactado ningún valor y/o
forma de actuar en España dado que «todo es la visión con la que los
consideras»:

(...) «Hay muchos valores en común. Claro, cuando hablamos de


valores entran muchos... en verdad no hay ningún valor que me
ha causado choque... va más relacionado con la flexibilidad de tu
propia compaginación de valores que el propio valor, es algo tan
personal...te lo digo e igual otro marroquí te diría otra cosa
distinta...para mí ha sido curioso de ver cómo muchas veces se
vive la misma cosa, un valor compartido, pero se vive de otra
manera....»

Se considera practicante de la religión musulmana,


considerándola una seña de identidad que no quiere perder. A su vez,
opina que es muy difícil seguirla estrictamente, no porque le hayan
puesto algún problema en el trabajo para llevarla a cabo, sino porque
no está dispuesto a acatar todas las condiciones de la religión, esto es
lo que piensa al respecto:

61
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

«Yo pienso que si mantienes la fe en la religión, el resto de la


práctica se puede omitir... hay ciertas cosas que inclusive se
pasan de ser religión como a ser parte de uno mismo, como hacer
el ramadán o no comer cerdo».

Aunque todavía no tienen hijos, enseñarles en un futuro el idioma


y la religión es un tema que ha salido a relucir, y esto es lo que dice al
respecto:

«No tengo hijos, pero sí que me gustaría que fuesen


practicantes... pero de ahí a la práctica lo veo un poco difícil, no
me lo planteo como reto... porque si nacen y crecen aquí, es un
poco complicado, sobre todo... la otra parte, si los tendré con una
persona que no es musulmana se complica todavía más... estoy
seguro y convencido que sí que les voy a enseñar, les voy a
hablar...pero de ahí a que ellos lo hagan no sólo está en mis
manos, está en manos de su madre también, de ellos, del
contexto... y no puedes obligar a una persona a profesar una fe
que no está convencido».

Aunque Abdel todavía no puede votar en España, le gustaría


poder ejercer ese derecho, y opina y habla con sus amigos sobre la
vida política del país, estando implicado activamente; al contrario de lo
que ocurre en Marruecos, sobre el que se informa sin participar en la
vida política del mismo.

Considera que está a gusto en España, se siente realizado con


respecto a su trabajo, a su red de amistades, etc. Así, le gustaría que
hubiese más eventos culturales, a los que acude siempre que puede.

62
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Con respecto a su integración, opina que socialmente nunca ha


tenido problema, pero como los tres primeros años que vivió en España
fueron de manera irregular, considera que ni a nivel económico ni
político lo estuvo hasta que arregló su situación.

Para finalizar, esto es lo que dice que puede aportar de su


experiencia migratoria en España:

«Le puedo aportar la experiencia vivida, porque lo he vivido en mi


piel y me he formado en ello, con lo cual es doble aportación. Y
sobre todo, cuando se trata de tema migración porque tengo una
visión bastante amplia de cómo tratar la migración a nivel
psicosocial (...). Les enseño la flexibilidad... porque si ellos no se
abren a la sociedad de acogida, la sociedad de acogida no se va
a interesar por ti...entonces por necesidad tienes que abrirte a la
sociedad... el tema de las nuevas generaciones si tuviera la
oportunidad aportaría muchas cosas».

63
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Genograma 5, Mihaela, natural de Rumanía

64
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Mihaela tiene 31 años, migró a España en 2006, cuando el que


entonces era su novio, también de Rumanía, vino por motivos de
trabajo. Se casaron una vez vivían en España, donde también han
tenido los dos hijos que tienen, de 6 años y cuatro meses.

En el momento de la entrevista, la madre de Mihaela estaba


viviendo en su casa, ayudando con el nuevo miembro de la familia. Aun
así, asegura no tener una relación estrecha cuando ella vive en
Rumanía, al igual que con su hermano, dado que vive en los Emiratos
Árabes y, cuando habla, esto es lo que siente:

«Como tienes la vida cada uno en su país no te conoces, le


cuentas las cosas pero no sabe de qué estás hablando....es como
un cuento».

A pesar de esto, mantiene una buena relación con su cuñada, con


la que sí que suele coincidir cuando van a Rumanía de vacaciones
todos los años, o cada dos años (según se lo permita su economía).
Así es como afirma sentirse cada vez que vuelve:

«Me siento de visita, te acuerdas que has vivido ahí, pero


tampoco estás como en casa. A lo mejor es porque aquí tenemos
nuestras cosas, a lo mejor si tendríamos nuestro hogar ahí
estaríamos más a gusto. Me siento en casa de mi madre, no en
mi propia casa».

Mihaela afirma que no ha mandado dinero a su familia por


necesidad, sino que, cuando lo ha hecho, ha sido a modo de regalo.

65
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

En cuanto a los valores y formas de vida, considera que no hubo


nada que le llamase especialmente la atención, sin contar la
tranquilidad con la que vive desde que está en Castellón. Parece que le
cuesta recordar lo que, en el momento en el que llegó a España, le
llamaba la atención, seguramente debido a esta reflexión:

«Ahora me parece todo normal aquí y me parece raro en


Rumanía, porque allí los padres van detrás de los niños mucho
más, están siempre detrás de los niños. Aquí ahora me parece
normal y allí raro».

Tanto Mihaela como su familia son ortodoxos. Aunque acaban de


bautizar a Constantin y últimamente acuden a misa todos los domingos
para completar el ritual, no se considera practicante, dado que afirma
que lo han bautizado por tradición familiar. No les costó ni encontrar
una iglesia ni continuar con sus costumbres, dado que en Castellón hay
una iglesia ortodoxa y una gran comunidad.

En casa de Mihaela se habla el rumano, y le gustaría que sus


hijos aprendiesen a escribirlo y hablarlo correctamente, no sólo para
poder mantener una relación con sus familiares, sino también por no
perder sus raíces y que, en un futuro, decidan dónde quieren vivir.

Mihaela no se interesa por la vida política de Rumania, no


ejerciendo su derecho al voto (únicamente tan solo si se encuentran
por motivos de vacaciones en el país), ni tampoco de lo que ocurre en
el país:

66
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

«Es como un cuento, estás entre dos países y ya no me importa


tanto, es como una noticia pero ya no es que me ha pasado a
mí».

Así, sí que se interesa por lo que ocurre en España, pero no


puede ejercer su derecho al voto, aunque afirma no interesarse
demasiado sobre el tema.

Mihaela reconoce que, cuando vino, no todo era como se


esperaba; entre otras cosas, pensaba que podría hablar en inglés con
todo el mundo y, al no ser así, le resultó más difícil establecerse en
Castellón de lo que se pensaba. Aun así, afirma que «con el tiempo te
acostumbras» y que, por esta razón, se siente bien en España:

« (...) Ahora sí, si algunas personas hacen diferencias, estoy


acostumbrada a no sentirme mal, no me importa, si tienen
problemas son suyas, no me siento en inferioridad, y pienso que
las personas me tratan igual, al mismo nivel que ellos».

Así, opina que no está del todo integrada, dado que los vecinos
de Castellón, al escuchar su acento proveniente de Rumanía, la juzgan
y no la tratan como a los demás:

«Integrada pero no al 100%, no tienes la misma esperanza de


encontrar trabajo, igual por el idioma, porque no encuentras las
palabras exactas (...) o porque somos muchos y la gente tiene
una idea del país y a lo mejor alguno no tiene paciencia para
conocerte, y no te da la oportunidad de cambiar la idea...yo
intento demostrar que no todos somos así, pero...ignorar a los que
no quieren conocerte, pero es complicado, porque no somos
iguales. Pero ya no sufro, no me importa ya... ahora ya puedes
decir lo que quieras que me da igual».

67
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

A pesar de esta reflexión, y de considerar que no está del todo


integrada en el país, considera que están bien en el mismo, y que por
eso no piensan en volver. Quizás, si en un futuro la situación cambiase,
o sus hijos quisiesen volver, se replantearían el hecho de retornar
definitivamente.

De su experiencia migratoria, le gustaría que sus hijos


aprendiesen que no deben vivir en un país en el que no se encuentran
sus padres. También le gustaría que la gente conociese a las personas
antes de hablar de ellas.

68
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Genograma 6. Alex, natural de Rumanía

69
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Alex tiene 43 años, con 22 años migró a España para trabajar. A


los tres años de vivir en Castellón, conoció a Angela, con la que se
casó en 2001.

Angela también es de Rumanía, se vino aquí junto con su


hermana, con la que toda la familia tiene muy buena relación, dado
que, afirman, les hace sentirse más cerca de casa.

No vuelven a Rumanía todos los años, dado que algunas veces


son los progenitores los que les vienen a visitarles, sobre todo el padre
de Angela. Alex afirma que, aunque le gusta que vengan, también le
gusta volver y encontrarse con sus amigos y amigas, a pesar de que
sepa que «ese ya no es su hogar».

Dado que tanto Alex como Angela provienen de familias humildes,


envían dinero a casa siempre que es necesario, aunque no tienen una
frecuencia ya que suele ser cuando sus familiares tienen «gastos
extraordinarios».

En un primer momento, a Alex no le llamó la atención ninguna


costumbre ni modo de actuar de los vecinos de Castellón, dado que:

«Yo me vine muy joven, para trabajar y eso era todo lo que me
importaba. Aquí había mucho rumano, entonces no te dabas
cuenta de lo que hacían los demás. (...) Cuando tuve a Adrian, a
lo mejor porque ya era más mayor, pues sí que te planteas más
cosas, la educación que recibirá... pero yo pienso que no hay
diferencias incompatibles».

70
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Alex no es practicante, afirma que vino muy joven y que no está


interesado en esos temas. Aun así, conoce a otras personas nacidas
en Rumanía que sí que son creyentes, por lo que sabe que no les ha
costado mantener su fe una vez se instalaron en Castellón.

En el hogar se habla rumano, así como cuando acuden a la casa


de Angela, ya que les gustaría que sus hijos aprendiesen a escribir y a
hablar correctamente el idioma, y poder de esta manera mantener el
contacto con la familia.

Así, intenta que también su hijo se interese tanto por la vida


política de Rumanía como de las novedades que puedan ocurrir en el
país, considerándolo imprescindible para mantener sus «raíces». Sí
que ejerce su derecho al voto, tanto en España como en Rumanía:

«Es importante saber lo que pasa y aprovechar la oportunidad


que nos dan de votar, así Adrian verá que, aunque viva aquí, tiene
que seguir interesándose por el país de sus padres».

Alex afirma que le gustaría retornar definitivamente en un futuro


no muy lejano, aunque lo ve algo difícil ya que su hijo ha nacido y se ha
criado en España, país en el que Adrian quiere permanecer:

«Yo estoy a gusto aquí, mientras tenga trabajo no me quiero ir,


pero piensas en un futuro... y sí que me gustaría volver y
descansar ahí.

71
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Integrado sí que me siento. Antes era distinto, no éramos tantos y


la gente te miraba raro; pero nunca me he sentido mal, era
curiosidad (...) sé que los rumanos tenemos mala fama, pero la
gente aquí me conoce y saben que soy trabajador, nunca me han
hecho sentir mal».

Así, a Alex le gustaría que aquellas personas nacidas en Rumanía


que vienen aquí a, como afirma él «robar», tuviesen la oportunidad de
crecer y disfrutasen de España como él ha podido. También piensa
que, en algunas ocasiones, son los propios vecinos de Castellón los
que no les dan la oportunidad de salir de ese círculo vicioso de la
delincuencia, por lo que le gustaría poder ser un ejemplo para ambos
lados, para que se entendiesen y comprendiesen mejor.

72
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

4.2. Interpretación de resultados: factores del transnacionalismo

Los genogramas ayudarán a la hora de analizar la información


para comprender mejor las relaciones familiares que tienen los/as
entrevistados/as, así como a comprobar cómo éstas han evolucionado
a partir de la migración.

Aun así, se considera importante destacar por «factores» aquella


información que ayudará a vislumbrar si se han generado familias
transnacionales en el proceso de integración de las personas
entrevistadas.

Para ello, se tendrá en cuenta el posible intercambio de ideas y


valores, mantenimiento y/o cambio de idioma, el rol que ejercen
actualmente (en la sociedad y en la familia), la participación en
alguna asociación y/o organización, si existe un cambio en la manera
de profesar su religión, así como todos aquellas variaciones críticas
que las personas consideren importantes en sus vidas.

Dichos factores serán agrupados según los tres modos que


Checea (2009) propone para interpretar el transnacionalismo: político,
económico y sociocultural. Aunque la forma de transnacionalismo a la
que más importancia se le dará sea la sociocultural (dado que es la
que se centra en la integración de las personas y en el
mantenimiento, o no, de la cultura), resulta imprescindible tener una
visión global del transnacionalismo, pudiendo entender mejor así el
proceso de integración por el que han o habrán pasado las personas
entrevistadas.

73
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Además, no se debe perder de vista la hipótesis establecida


anteriormente, que indica que las personas cuya cultura tienen una
mayor cercanía a la del país de destino, en este caso, España (como
la colombiana, por el idioma, la religión, entre otros) desarrollan más
fácilmente el transnacionalismo.

Por esta razón, además de separar la información por los


distintos modos del transnacionalismo, también se dará importancia al
país del que provenga la persona, sin olvidarnos de diferenciarlo por
género, dado que el rol que ejerce cada persona en una sociedad
puede hacer que el nivel de integración también varíe.

A. Factores del transnacionalismo político

El factor que se tendrá en cuenta en este apartado será la


implicación de las personas en la política, tanto en el país de
origen como en el de destino. No es necesario que hayan
formado un grupo ideológico que busque mejorar sus condiciones
actuales para que fomenten el transnacionalismo, pero sí que
será importante que mantengan el interés por la cuestión política
de los dos países.

Así, cabe destacar que, exceptuando Mihaela, de origen


rumano, y Fátima, de origen marroquí, todas las personas
entrevistadas se interesan por la vida política de ambos países.

Mihaela no puede ejercer su derecho al voto en España


(debido a las leyes migratorias en España), pero no está
interesada en llevarlo a cabo (en este caso, tendría que hacer una
serie de papeles que no está dispuesta a realizar). En Rumanía
vota si no le supone ningún esfuerzo (por ejemplo, si se encuentra
ahí de vacaciones).

74
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Fátima, quien tampoco puede ejercer su derecho al voto,


no está interesada en el tema. En cambio, Abdel, no puede
ejercer su derecho al voto a pesar de estar muy interesado y de
apetecerle, aunque en Marruecos sí que puede y no le interesa.

En conclusión, parece que las personas que mantienen el


mismo interés tanto por lo que ocurre en ambos países como en
ejercer su derecho al voto, son Ricardo y Melissa (naturales los
dos de Colombia), al igual que Alex (procedente de Rumanía)
quien además lo considera algo importante que enseñar a su hijo.
Este hecho podría deberse a que son las tres personas que más
años llevan viviendo en España, por lo que no sólo pueden ejercer
su derecho al voto sino que comprenden la importancia de
mantener el voto en el país de origen; entendiendo, de esta
manera, que generan el transnacionalismo político.

En cambio, Abdel parece ir perdiendo interés en participar


en la vida política de su país, al igual que Mihaela quien afirma
que ve lo que ocurre allí cada vez más lejos, generando una
brecha entre los dos países que puede llevarnos a afirmar que no
fomentan el transnacionalismo político.

B. Factores del transnacionalismo económico

Puede considerarse transnacionalismo económico tanto la


creación de una empresa que traspase las fronteras (por ejemplo,
una tienda de productos marroquíes en España) o porque existe
una frecuencia en las remesas que las personas que han migrado
mandan a sus familiares, a sus amigos o al pueblo entero para
que puedan mejorar su situación económica, por ejemplo,
construyendo un pozo o arreglando el tejado de su casa.

75
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Aunque todas las personas entrevistadas, sin excepción,


han enviado dinero a sus familias, no tienen una frecuencia
determinada, sino que lo realizan cuando los progenitores lo
necesitan en algún momento puntual (o, por ejemplo, como
Mihaela, para realizar algún regalo), lo que a ellos también les
permite ahorrar en España y mejorar su situación actual.

Por esta razón, se podría decir que las personas


entrevistadas, y por tanto sus familias, no desarrollaron el
transnacionalismo económico.

C. Factores del transnacionalismo sociocultural

En este apartado se considera no sólo el mantenimiento de


las relaciones familiares, si se sigue practicando la religión o se
mantiene el idioma materno en el hogar familiar, sino también
todo aquello que las personas entrevistadas han querido
compartir, pensamientos y sensaciones que nos permitirán
conocerles mejor e interpretar su nivel de integración en el país de
destino.
Es importante recordar que todas las personas
entrevistadas han migrado de manera opcional. Todas ellas,
exceptuando Abdel (quien no tiene hijos) ha tenido a su prole
aquí, con la que han creado un núcleo familiar unido en España.

Aunque, como dice Peñaranda-Cólera (2011), las nuevas


tecnologías han facilitado las relaciones que traspasan fronteras y
miles de kilómetros, se puede observar en los genogramas que es
complicado mantener las relaciones familiares a través del tiempo.

76
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Las seis personas entrevistadas afirman tener buena


relación con sus familias pero, una vez se adentra más en la
conversación, se puede observar que en algunas ocasiones dicha
relación es algo distante. Se podría decir que cuanto más jóvenes
migran, es más complicado mantener un vínculo estable; esto no
quiere decir que la relación sea peor ni mejor, sino que es más
distante, seguramente debido a que han madurado en otro país,
lo que les ha obligado a cambiar más y tener una perspectiva de
mundo distinta a la de sus familiares, tal y como podemos
observar con Abdel.
Aun así, en mayor o menor medida, todos y todas
mantienen la relación con sus familias. Socialmente se considera
que son las mujeres las que mantienen más relación con la
familia, pero en el genograma de Mihaela podemos observar que
esto no se cumple en este caso, dado que es la que menos
contacto mantiene con el resto de sus familiares, puesto que
afirma que es como vivir en dos mundos diferentes y que va
perdiendo interés por todo aquello que esté en Rumanía.

Con respecto al idioma, dado que las personas que vienen


de Colombia hablan el mismo idioma que en España, no les ha
supuesto ningún problema a la hora de educar a sus hijos, ni a la
hora de integrarse.
Por otro lado, Abdel, aunque continúa hablando el árabe
con sus amigos que actualmente viven en España, así como sus
familiares que se han quedado en Marruecos, en su casa habla el
español, dado que su novia no habla árabe; afirma que, si tiene
descendencia, le gustaría que aprendiesen a escribir y a hablar
correctamente el árabe. Fátima sí que mantiene el árabe en su
casa, dado que le da mucha importancia a que su hijo lo aprenda
correctamente.

77
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Mihaela mantiene el rumano en su casa, ya que lo


considera imprescindible para que sus hijos puedan comunicarse
con su familia en Rumanía. Alex también quiere que su hijo
aprenda correctamente el idioma, para que de esta manera no se
olvide de sus antepasados.
Es importante decir que esto no significa que no quieran
que aprendan el español, ni mucho menos, sino que les gustaría
que sus hijos fuesen bilingües para que, de esta manera, puedan
continuar con la vida que están construyendo en España así como
de la que todavía mantienen en Rumanía.
Así, puede decirse que todas las personas le dan
importancia a mantener ese vínculo con su país y sus familiares,
como es el idioma.

El tema de la religión puede ser un tema más delicado, ya


que no sólo depende del tipo de religión que profese cada
persona, sino también de si realmente son religiosos/as o no, algo
que puede depender más de la educación recibida que del país
del que se provenga.
Dicho esto, es importante decir que ninguna de las seis
personas entrevistadas ha considerado en ningún momento que
no han podido demostrar y/o profesar su fe desde su llegada a
España. Todas han encontrado una iglesia o mezquita a la que
acudir los domingos, en la que bautizar a sus hijos, etc.
Aun así, Fátima sí que opina que el hecho de llevar el
Yihab le ha podido causar algún problema a la hora de
relacionarse en la sociedad española, por lo que decidió
cambiarse al velo, con el que tiene la cara destapada y no siente
que impida la integración en el país.

78
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Al ser este un tema de rabiosa actualidad, generador de


numerosos debates, no se va a entrar aquí a cuestionar si la
decisión que Fátima ha tomado ha sido de libre elección, sino que
tan sólo se comentará el hecho de que ha tratado de adaptarse a
una nueva sociedad (la cual le da mucha importancia a ver la
cara, los ojos y la expresión de la persona), sin dejar de lado su
cultura y su religión, llegando a un «punto intermedio», por lo que
se podría afirmar que ha promovido el transnacionalismo.

El resto de personas entrevistadas no han mencionado otro


hecho que les haya llevado a cuestionar su religión, dado que
consideran que en España han tenido los recursos suficientes
para llevarla a cabo. Incluso Abdel, que realiza el Ramadán
anualmente, afirma que no ha tenido ningún problema en el
trabajo para realizarlo.
Así, se puede afirmar que todas las personas entrevistadas
son, en este caso, generadoras del transnacionalismo cultural,
profesando su fe en otro país.

En cuanto a si participan en actividades y/u organizaciones


culturales que los vinculen con su país de origen, dado que las
personas entrevistadas han sido encontradas a través de dichas
asociaciones, es obvio que, en mayor o menor medida, sí que
participan. Quizás por esta razón, esta variable se pueda
interpretar como ciertamente por y no representar realmente lo
que ocurre realmente con la sociedad, aunque cabe decir que
Mihaela cada vez está menos dispuesta a acudir a actividades
que la vinculen culturalmente con su país.

79
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Es importante destacar que las seis personas muestran


una dualidad de sentimientos, sabiendo que (aunque quisieran)
en un futuro cercano no van a retornar a sus países de origen,
dado que es en España donde tienen su núcleo familiar y de
amistades, en el que sus hijos e hijas se están criando. Aunque
les gustaría aumentar el contacto diario y la relación con sus
familiares (muchas de las cuales se han ido perdiendo con los
años a pesar de que se mantenga el contacto semanal o
mensual), son conscientes de que es complicado mientras sigan
viviendo en España.

Quizás sea dicha dualidad la que les mantiene en continuo


contacto con familiares y amigos en el país de destino, dado que,
sin dicho apego, el transnacionalismo no se podría generar, al no
haber ningún interés en mantener el contacto, no sólo con las
personas, sino con todo aquello que representa su cultura y su
país.

Más complicado es que la familia que permanece en el país


de origen genere hábitos transnacionales, dado que para ello
debería existir un contacto más directo y continuo, con lo que se
generaría un transvase de valores y formas de actuar más propias
del país de destino del familiar migrado que del mismo país.

80
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Lo anterior se puede interpretar como que, aunque sobre el


papel diga que el transnacionalismo es difícil pero posible, el
apartado de las relaciones sociales y sus implicaciones
emocionales no se tiene suficientemente en consideración.. Los
sentimientos y las emociones que cada una de las personas
tienen cuando hablan con aquellas personas queridas que están a
miles de kilómetros, a las que tienen ganas de ver pero que,
cuando por fin consiguen volver a verlas no saben de qué hablar o
cómo comportarse, son tan importantes como difíciles de medir y
de calcular para comprobarlo.

A pesar de dicha dualidad, el amor por la familia se


mantiene, en mayor o menor medida. En los genogramas se
puede comprobar que el núcleo emocional fuerte se mantiene con
aquellas personas que tienen más cerca, aunque muchos/as de
ellos/as saben superar las fronteras, eliminar los kilómetros que
hay entre medias y mantener viva la relación, integrándose en el
país de destino con el transnacionalismo, dado que mantienen su
lengua, su religión, sus amistades, en definitiva, su bagaje
cultural, a la vez que forman uno nuevo junto a las amistades y
familia que forman en España, traspasando las fronteras y los
kilómetros que separan a las personas, formando una nueva
forma de ser y actuar en la que ninguna de las dos culturas es
más importante que la otra, sino que se complementan y
aprenden una de la otra.

81
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

5. Discusión. Conclusiones

¿Es entonces, posible, a la luz de los hallazgos de la presente


investigación, que haya personas que en su proceso de integración en el
país de destino haga referencia al transnacionalismo?
¿Son las personas capaces de traspasar las fronteras que ha
creado la humanidad, generando una identidad en la que es tan
importante el bagaje cultural adquirido en el país de origen como aquello
que se aprende en el país de destino?

El transnacionalismo, en muchos aspectos, se asemeja a la


interculturalidad, dado que no sólo respeta las distintas culturas, sino
que también fomenta la convivencia entre ellas, el aprendizaje mutuo y
el respeto. Pero el transnacionalismo va mucho más allá, pretendiendo
que esta realidad también impregne a las personas que no han migrado,
es decir, con la familia que se queda en el país de origen.
A fin de comprender mejor este concepto que nos ocupa, es
importante recordar a Checa et al. (2009), quienes afirman que hay tres
distintas formas de interpretarlo: de manera política, económica o
sociocultural.
Es por esta razón por la que, aunque el estudio se centre más en el
proceso social que hace referencia al transnacionalismo sociocultural, no
se han querido dejar de lado los otros dos factores, ya que pueden ser
primordiales para tener una mayor visión y comprender mejor el sujeto al
completo, que es el fin esperado.

82
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Cabe aquí recordar que se trata de un análisis cualitativo, en el que


se han entrevistado a dos personas de las nacionalidades con más
porcentaje de migrantes hay en la ciudad de Castellón, por lo que el fin
último no es la generalización de los resultados a toda la población
migrante de Castellón, pero sí que servirá de muestra de los procesos
migratorios de las personas en España, comparando según las
nacionalidades natales.

Así, sí que se comprobará si el proceso de la transnacionalización


es algo que puede ocurrir, qué pros y qué contras pueden tener y cómo
afecta a las personas de manera individual, generando redes entre los
dos países, manteniendo su bagaje cultural a la vez que se adapta al
país de destino, tal y como afirma Sinnati (2008).

Hay estudios, como el de Portes (2001), que demuestran que el


transnacionalismo económico se da sobre todo en países como Estados
Unidos, en los que los mexicanos destinan remesas a mejorar las
infraestructuras de sus ciudades o pueblos natales, llegando a crear
asociaciones para dicho fin, generando con ello un gran cambio en la
economía del país. Esto se utiliza como un ejemplo claro de lo que
genera dicho transnacionalismo, tanto en el país de origen como en el
país de destino.
En las personas entrevistadas, se puede observar que esta
realidad no se cumple, que no envían remesas periódicas a sus países
de origen, aportando dinero extra tanto a la economía familiar como a la
nacional. Lo anterior no implica que no envíen dinero en alguna ocasión
que sea necesaria, sino que no existe una periodicidad en los mismos,
por lo que no se daría el citado transnacionalismo. Además, todas las
personas entrevistadas desconocen la existencia de una plataforma o
asociación que aporte periódicamente remesas a sus países de origen,
por lo que se podría decir que lo estudiado por Portes (1999) no es tan
usual en la ciudad de Castellón.

83
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Checa et al. (2008) recalcan la importancia de la individualidad del


transnacionalismo como proceso, en el que se tiene que tener en cuenta
tanto el estatus social como el económico, así como sus inquietudes,
nivel cultural, etc. De este modo, puede decirse que, en el caso de las
personas entrevistadas, (dado que ha ocurrido en las seis sin
excepción), ha sido este hecho el relevante, siendo que las familias que
permanecen en el país de origen se encuentran en un estatus
socioeconómico suficiente como para no necesitar unas remesas
continuas de su familiar migrado a pesar de que todas y todos los/as
entrevistados/as estén dispuestos a enviar una ayuda económica
siempre que sea necesario.
Para analizar los procesos del transnacionalismo político, es
importante tener en cuenta los derechos y deberes que las personas
entrevistadas poseen, o dejan de hacerlo, dependiendo de la situación
legal en la que se encuentren y las políticas migratorias de los países,
sin olvidarnos de los intereses individuales, tal y como recordaba antes
Checa et al.(2008). Así ocurre con el caso de Abdel, quien quiere ejercer
su derecho al voto en España pero no puede, a la vez que no está
interesado en votar en Marruecos; y el de Mihaela, quien puede votar en
España pero no está interesada.
Tanto uno como el otro no desarrollan el transnacionalismo político
como mecanismo de integración, dado que el primero se está
desentendiendo de la vida política de Marruecos, y ella ve tan lejano lo
que ocurre en Rumanía que le parece un «sueño». Es por esta razón por
la que no sólo hay que tener en cuenta el contexto, sino también las
decisiones personales de cada una de las personas entrevistadas, en las
que no se entrará a debatir dado que puede ser un tema extenso y
complicado de tratar.

84
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Fátima, procedente de Marruecos, no está interesada en la vida


política, ni de España ni de su país natal, por lo que se podría decir que
tampoco está generando este proceso de transnacionalismo.
De hecho, en este campo no está realizando ningún proceso de
integración, dado que no está participando en esta área social, ni en
España ni en Marruecos.
Quienes sí que generan el proceso de transnacionalismo político
son las dos personas entrevistadas de Colombia y Alex, de Rumanía,
dado que participan en la vida política de ambos países, interesándose
por lo que ocurre y ejerciendo su derecho al voto en ambos, traspasando
esa distancia que existe entre los dos países, manteniendo tanto el
interés por lo que ocurre en los dos países como su participación activa.

Para hablar del transnacionalismo sociocultural, es importante


recordar la hipótesis principal del estudio: las personas cuya cultura
tienen una mayor cercanía a la del país de destino, (en este caso, con
España por el idioma, la religión, entre otros) desarrollan más fácilmente
el transnacionalismo. Para poder comprobar si se cumple la misma,
haremos referencia a los genogramas generados a través de las
entrevistas realizadas, dado que servirá de apoyo a la hora de comparar
tanto por nacionalidades, como por género, etc.

Dando por hecho, según la hipótesis, que serán las personas


entrevistadas procedentes de Colombia quienes más facilidades han
encontrado para generar unos procesos de integración en los que se
tiende un puente entre las dos culturas, sin importar la distancia, dado
que ya existen similitudes per se (como son el mismo idioma, misma
religión mayoritaria, entre otros), el esfuerzo bilateral que se debe de
hacer (tanto la cultura de acogida como de la persona que migra), es
menor que cuando se trata de una cultura en la que tanto el idioma y la
religión son distintas, como es la rumana, o sobre la que se tienen tantos
prejuicios por tildarse de incompatible con la cultura «europea», como
puede ser la procedente de Marruecos.

85
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Comprobaremos, a continuación, a través de las personas


entrevistadas y los genogramas creados a través de las entrevistas, si
dicha hipótesis se cumple o, por el contrario, no importan tanto las
diferencias y similitudes que existen entre las distintas culturas sino el
interés de cada persona, de manera individual, de integrarse y de las
facilidades y dificultades que ofrece el país de origen a la hora de
generar procesos de integración (ya sea a través de sus políticas
migratorias o religiosas, entre otras), tal y como dicen Checa et al.
(2008), quienes afirman que no todas las personas ni quieren, ni pueden,
mantener una participación continua en las dos sociedades para poder
generar los procesos del transnacionalismo.

En el momento de la entrevista, las cuestiones como el idioma que


se habla en casa, o la religión que se profesa, no se llevan a cabo con
las personas procedentes de Colombia (Melissa y Ricardo) dado que
hablan el español y son católicos. Aun así, se tienen otros factores en
cuenta, ya que, tal y como afirma Levitt (2004), no todas las personas
que mantengan la religión y/o el idioma) son transnacionales.
De esta manera, se puede observar en el genograma las
relaciones que se han derivado a lo largo de los años, teniendo Melissa
un núcleo familiar muy fuerte en España, con su marido e hijas, pero
distante con la familia que se quedó en Colombia, a quienes visita de
vez en cuando y con los que afirma sentirse «de vacaciones». Por todo
ello, no comparten aquello que haya podido aprender en España con sus
familiares, tendiendo ese puente que traspasará las fronteras y superará
las posibles diferencias culturales, manteniendo las normas y formas de
actuar de ambos países.

86
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Aun así, esto no significa que Melissa haya perdido su bagaje


cultural (que es mucho más que un idioma y una religión), sino que es
algo que transmite a sus hijas, como son los valores, junto con su
marido, manteniendo su identidad cultural a la vez que se integran en la
nueva sociedad, participando en la vida política, en los actos culturales y
tradicionales de la ciudad a la vez que muestra los suyos, realizando el
proceso de transnacionalismo «a medias», dado que lo lleva a cabo en
España pero no mantiene ese sentimiento de pertenencia a su país, que
Levitt (2004), así como otras autorías, consideran necesario para hablar
de transnacionalismo.

Por otro lado, Ricardo, a la vez que comparte las mismas


características que Melissa, a raíz de su genograma, se observa una
diferencia primordial, como es el hecho de que Ricardo sí que tiene una
relación intensa, tanto con sus progenitores como con su hermano,
manteniendo de esta manera un sentido de pertenencia a su país de
origen a la vez que genera nuevos vínculos con su mujer e hijas en el
país de destino. Es por esta razón por la que se podría decir que Ricardo
sí que genera el transnacionalismo, dado que existe un continua
comunicación a través de los kilómetros y las fronteras, en la que se
comparte tanto formas de actuar como valores, ideas, tradiciones, que
transmite a ambas comunidades.

En esta misma línea, se puede decir que Mihaela, procedente de


Rumanía, tampoco genera los procesos del transnacionalismo, dado que
ha perdido por completo su sentimiento de pertenencia a su país de
origen, desligando sus relaciones familiares en Rumanía. En su caso,
pesar de mantener el idioma y la religión en su núcleo familiar generado
en España, no participa en la vida política ni social de su país, no
creando esos lazos de continua comunicación entre los dos países tan
necesario para poder hablar del transnacionalismo.

87
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Al contrario que Alex, también de Rumanía, quien no sólo mantiene


relación con parte de su familia que sigue viviendo en su país de origen,
sino que se interesa tanto por la vida política como la social en ambos
países, participando activamente y manteniendo el interés tanto por el
país de origen (a pesar de la distancia y de la menor comunicación)
como con el país de destino, generando los procesos de
transnacionalismo, puesto que crea una red de comunicación por la que
se traspasan formas de actuar, de pensar, etc.

Al igual que ocurre con las personas procedentes de Colombia, es


la mujer de procedencia rumana quien no genera los procesos de
transnacionalismo, mientras que es el hombre el que sí que mantiene
una continua comunicación entre los dos países. Así, en este caso se
cumpliría la hipótesis con Mihaela, dado que tiene una lengua, una
religión y forma de actuar más diferente a la española (con respecto a la
colombiana), por lo que se diría que el transnacionalismo no se ha
generado por esta razón.

Así, la hipótesis no se cumple en el caso de la mujer procedente de


Colombia, dado que, al ser de la cultura más cercana a la española de
las personas entrevistadas, debería de haber generado el proceso del
transnacionalismo, cosa que no ha ocurrido; en cambio, sí que se
cumpliría en el caso del hombre, Ricardo.
Tampoco se cumple con Alex, quien supera las diferencias
nombradas anteriormente y es capaz de mantener una relación a través
de los kilómetros y las fronteras.
Es por esta razón por la que se empieza a plantear el hecho de que
quizás no es la nacionalidad lo que determina la integración como
transnacionalismo sino las identidades individuales, como es, en este
caso, la variable de género.

88
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Por otro lado, Fátima, procedente de Marruecos, no ha generado


ningún proceso de transnacionalismo en la sociedad española, puesto
que tan sólo se relaciona con las personas procedentes de su país de
origen y no se interesa ni por la vida política ni cultural del país de
acogida. Si Fátima fuese una persona recién llegada al país, podría
decirse que está comenzando con el proceso, dado que está
aprendiendo el idioma, y ha generado procesos de adaptación como el
cambio del yihab por el velo, además de mantener la relación con sus
familiares en el país de origen; pero Fátima migró hace cinco años,
tiempo suficiente para que el nivel de integración, en el caso de que
estuviésemos hablando de transnacionalismo, fuese mayor.

Quizás esta realidad se deba a las prácticas culturales de


Marruecos, en las que la mujer es más reticente a participar en la vida
activa de la sociedad, por lo que, en este caso, se podría decir que se
cumple la hipótesis, dado que a más diferencia cultural, más complicado
le ha resultado a la persona conciliar las dos formas de ser, puesto que
en la sociedad española la mujer tiene más presencia que la que está
teniendo en estos momentos Fátima.
Lo anterior no implica que no llegue el momento en el que Fátima
genere procesos de transnacionalismo, dado que está comenzando, sino
que quizás los lapsos son más lentos con respecto a las personas de
otras nacionalidades.

Por último, Abdel interviene de esta manera dinámica en la vida


social en España, a la vez que mantiene tanto su religión como su
idioma natal. Aunque en este caso no participe activamente de la vida
política de Marruecos, podría interpretarse como que se debe más a una
negación del país que le ha «empujado» a migrar más que porque se
haya desligado de todo su bagaje cultural, por lo que mantiene los lazos
socioculturales, aprendiendo de la dualidad que ello supone para
transferirlo a su trabajo y ayudar a otras personas migrantes a generar
los procesos de integración por los que él ha pasado, llegando a la
integración a través del transnacionalismo.

89
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Por esta razón, al igual que ocurre con las personas de las otras
dos nacionalidades entrevistadas, es la mujer la que no llega a generar
esos lazos que promueven el transnacionalismo, a diferencia del
hombre; por lo que en el caso de la primera se cumpliría la hipótesis
planteada y, en el caso del hombre, no.

Como conclusión global, se puede decir que la hipótesis planteada


no se cumple, observando un patrón que se puede tener en cuenta, que
es el del género, dado que ninguna de las tres mujeres (Melissa, Mihaela
y Fátima) entrevistadas ha generado el proceso del transnacionalismo, a
diferencia de los hombres (Ricardo, Abdel y Alex) quienes, en mayor o
menor medida, lo han conseguido.
En esta línea, Levitt y Glick-Schiller (2004) afirman que es tan
importante la nacionalidad como cualquier otra característica que
represente al individuo, ya sea el género, el estatus socioeconómico, la
familia, así como la situación política de los diversos paises, llegando de
así a olvidarse de las fronteras y centrándose en la importancia de las
circunstancias personales, las denominadas «políticas de la
subjetividad» (Tedesco, 2008).
De esta manera, podríamos decir, para concluir esta investigación,
que no importa tanto de dónde provenga la persona migrante a la hora
de integrarse, sino si mantiene su sentimiento de pertenencia de su país
de origen a la hora de integrarse, a la vez que se interesa por adquirir las
normas y formas de actuar del país de destino, generando una conexión
entre los dos países que pueda llegar a traspasar las fronteras, tal y
como afirma Glick Schiller, Basch y Blanc-Szanton (1992).

90
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Así, se ha tratado de agrupar los factores personales en variables


como el género, la nacionalidad, la religión, el idioma, etc.; dado que se
trata de una situación individual, tal y como se ha dicho hasta ahora,
resulta complicado predecir qué tipo de personas pueden estar más
predispuestas a integrarse con el transnacionalismo, dado que también
habría que tener en cuenta la predisposición de cada persona, así como
la relación previa con los familiares, posibles situaciones traumáticas,
etc. Dichos factores se han tenido en cuenta a la hora de evaluar la
hipótesis, razón por la que se ha podido observar que existe una
similitud en cuanto al género, aunque no la haya en relación a la
nacionalidad, tal y como se había planteado en la hipótesis principal.

En este caso, dado que la situación económica en las seis


personas se cobija en los mismos parámetros, dado que todos se
encontraban en situación regular, con trabajo (exceptuando Fátima), y
con un núcleo familiar fuerte en España, se podría decir que la variable
que ha determinado que se cumpla el proceso del transnacionalismo, en
los casos estudiados, ha sido el género.

A lo largo del estudio se ha podido observar que mantener la


dualidad que supone el transnacionalismo es, a menudo, complicado
emocionalmente para las personas que se han entrevistado, dado que a
medida que pasa el tiempo el contacto y el interés es menor; además, la
sensación de no pertenencia a un lugar físico actualmente es
complicado de sobrellevar, dada la importancia social que tiene. Sin
tener en cuenta el rechazo que puede llevar, tanto de los familiares que
se quedan en el país de origen como de las personas en el país de
acogida que no comprenden ni respetan el diferente.

91
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

Así, aunque el transnacionalismo político y/o económico es más


fácil de llevar a cabo, porque no supone un impacto emocional tan
fuerte, el sociocultural, es decir, aquel que implica mantener una
continua relación en los dos países, un intercambio continuo de ideas,
valores y formas de actuar, implica las capacidades del individuo
migrant, así como su interés y motivaciones.

Para finalizar, cabe decir que el hecho de que la forma de


integración no haya sido el transnacionalismo, no significa que no se
haya generado un proceso respetuoso con las dos culturas, en las que
se aprecian las aportaciones de ambas.
En este caso, se podría decir que la interculturalidad como proceso
de integración se ve reflejada en las tres mujeres, dado que a pesar de
no mantener esa vinculación con su país de origen necesaria para
hablar de transnacionalismo, no han perdido sus valores y formas de
ser, sino que los han incluido en los de la sociedad española,
consiguiendo un punto en común entre las distintas culturas.

Aun así, el transnacionalismo es claramente un proceso actual,


que está ocurriendo en las personas migradas, no sólo en países como
Estados Unidos, sino también en España, razón por la que sigue retando
a los discursos actuales que versan sobre la migración.
Es por esto por lo que podríamos decir que, aunque la hipótesis
principal no se ha cumplido, y habría que tener más en cuenta los
factores individuales de casa persona para llevar a caso éste proceso de
integración, sí que es un término que vale la pena estudiar dentro del
mundo de las migraciones, ya que está actualmente ocurriendo,
habiendo muchos autores y autoras que no lo tienen en cuenta, sobre el
que todavía queda mucha literatura que escribir; siendo el objetivo de
esta humilde investigación contribuir a este hecho, reforzando y
contrastando los significados otorgados al término.

92
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Además, las conexiones transfronterizas que genera este proceso


de integración, los lazos a través de los kilómetros que las personas
crean casi sin darse cuenta, podrían servir para eliminar tanto prejuicios
como malas creencias que existen de aquellos países que no se
conocen, ya que son los propios migrantes los que abren las puertas al
resto de personas para conocer la realidad, echando abajo las fronteras
y priorizando a las personas, sus necesidades y creencias, creando, en
definitiva, un mundo en el que no importe el territorio del que se
provenga.

93
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

6. Limitaciones del estudio y propuestas de mejora

Aunque se ha demostrado que el transnacionalismo ocurre


actualmente, que son procesos que se pueden llevar a cabo en la ciudad
de Castellón y que, por ende, sí que se considera un término válido para
tener en cuenta en la cosmología de las migraciones, tal y como algunas
autorías ya habían predicho, sería interesante que existiesen estudios
en otras ciudades de España, con más personas con las que realizar la
comparación, para así tener una visión más amplia de los motivos que
hacen que una persona tenga como proceso de integración el
transnacionalismo (ya sea el género, como se ha dicho anteriormente,
así como el poder adqusitivo de las personas migradas, las posibilidades
de éxito en el país de acogida, etc.), llegando a comprender mejor los
procesos de integración de las personas.
Es por esta razón por la que se señala que una posible limitación
del estudio, a la vez que una propuesta de mejora, es el hecho de que
tan sólo hayan seis casos para comparar, número que en un primer
momento se consideró suficiente para poder realizar la comparación,
pero que sería interesante ampliar en un futuro a fin de, de esta manera,
refutar los resultados obtenidos a la vez que se indaga en los factores
individuales que promueven a cada persona a un modelo de integración
determinado.

Dicho estudio se ha realizado de manera cualitativa, dado que


actualmente no existe una herramienta cuantitativa para medir los
procesos de transnacionalismo sociocultural, algo que se podría plantear
como posible propuesta de mejora, dado que facilitaría la medición de
dichos procesos, así como la adquisición de los datos.

94
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Cabe decir que en este momento no se realizó un método de


recogida de información debido a la limitación del tiempo para realizarlo,
así como la importancia de las entrevistas para llegar a un nivel de
confianza suficiente con las personas entrevistadas para poder entender
mejor las motivaciones individuales.

Por otro lado, decir que el transnacionalismo es un término que no


tiene en cuenta a la persona que no migra, a la que permanece en el
mimo territorio pero percibe y siente los cambios constantes en su propia
sociedad: el autóctono.
Esto no quiere decir que no pretendan una integración
bidireccional, en la que sean las dos partes las que deban conocerse y
respetarse, pero muestra todo el interés en la persona que migra, ya que
se entiende que es la propia persona migrada la que debe mantener el
vínculo con su cultura de origen y la del país al que ha migrado,
compartiendo sus valores y formas de actuar en los dos lados, sirviendo
de nexo de unión; pero no se centra en cómo vive la persona nacional
del país de acogida dicha conexión, si la acepta o si, en cambio, la
rechaza, complicando los procesos de integración de la persona
migrada.
Es por todo ello por lo que una posible propuesta de mejora del
estudio sería ampliarlo y entrevistar a personas autóctonas que convivan
(ya sea en el barrio, en la familia o en el trabajo) con personas migradas,
para así poder examinar sus procesos de integración y compararlos con
los de las personas migradas, llegando a tener una visión completa de
los procesos de integración en la ciudad de Castellón.

95
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

En dichos procesos de integración existe un factor fundamental,


que es el educativo, que en este estudio tan sólo se ha tenido en cuenta
a nivel de mantenimiento de los valores, la lengua, la religión, etc. (en
definitiva, aquellos factores imprescindibles para analizar los procesos
del transnacionalismo). Así, un posible estudio, sin duda interesante
porque arrojaría mucha luz al respecto, podría ser comprobar qué
modelo de educación están defendiendo y acometiendo aquellos
progenitores que están llevando a cabo el proceso del
transnacionalismo, para de este modo poder realizar un paralelismo
entre métodos educativos e integración y hasta qué punto están
condicionados por los modelos educativos con los que han nacido y
convivido en sus respectivos países de origen.

También podría plantearse cómo educar a la sociedad, tanto en


los colegios como en la calle, en el trabajo, etc., acerca de la importancia
de conocer al otro antes de juzgar, de comprenderse y respetarse a
través de proyectos educativos acometidos en ayuntamientos,
mancomunidades, organizaciones, asociaciones y, por ende, colegios e
institutos.
En definitiva, una ampliación del proyecto podría realizarse a
través del planteamiento de cómo llegar el transnacionalismo a todas las
personas a través de la educación, factor tan importante en nuestras
vidas. Este proyecto educativo debería hacer hincapié en todas las
personas que forman parte de la sociedad, tanto con los niños y niñas
(tan importante para poder crear en un futuro una sociedad respetuosa,
en la que los valores lleguen realmente a traspasar las fronteras), como
con los adultos, quienes deben adaptarse a los cambios de la nueva
sociedad.

96
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

Como actualmente no se ha encontrado material que respalde un


proyecto así en España (al estar comenzando a tratarse la
interculturalidad en contra del asimilacionismo o la multiculturalidad), se
deduce que ha sido un tema que no se ha tratado extensamente, pero
no por ello se considera menos importante, dado que la educación es la
base para poder crear esa sociedad que propone el transnacionalismo.

En definitiva, el presente análisis se puede mejorar desde


distintos puntos de vista, dado que podría ser el inicio de estudios sobre
los procesos de integración del transnacionalismo. Cabe recordar que no
existen muchas investigaciones relacionadas con el transnacionalismo
sociocultural, lo que en cierta manera ha dificultado la realización de
este trabajo, dado que existía menos bibliografía sobre la que apoyarse
y cerciorarse de que se estaba realizando de la manera más certera.

Aun así, sí que ha servido para demostrar que el


transnacionalismo ocurre en las personas instaladas en la ciudad de
Castellón, y que es un modelo de integración que, aunque difícil de
llevar a cabo en ocasiones, fomenta la convivencia entre las distintas
culturas, así como el entendimiento entre las personas de distintos
países, sin importar las fronteras políticas ni físicas.

97
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

7. Referencias

 Berry, J.W., Kim, U., Power, S., Young, M., y Bujaki, M. (1989).
Acculturation attitudes in plural societies. Applied Psychology, 38,
185–206.

 Blanco, C. (2006). Migraciones: nuevas movilidades en un mundo


en movimiento. Bilbao: Observatorio Vasco de la Inmigración.

 Blanco, C. (2007). Transnacionalismo. Emergencia y fundamentos


de una nueva perspectiva migratoria. Papers, (85), 13-29.
Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n85/02102862n85p13.p
df

 Castro, Y. (2005). Teoría transnacional: revisitando la comunidad


de los antropólogos. Política y cultura, (33), 181-194.

 Checa, F. et al. (2009). Globalización y movimientos


transnacionales. Las migraciones y sus fronteras. Almería:
Universidad de Almería.

 Faist, T. (2005). Espacio social transnacional y desarrollo: una


exploración de la relación entre comunidad, Estado y Mercado.
Migración y desarrollo, (5), 2-34.

 García, M. (1999). Migraciones e integración social en la


diferencia: inmigrantes para el desarrollo. Valencia: Nau llibres.

 Glick-Schiller, N. et al. (2005). Transnacionalismo: un nuevo marco


analítico para comprender la migración. Revista Bricolage, 3 (7),
68-84.

98
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

 Glick-Schiller, N. et al. (1995). From immigrant to transmigrant:


theorizing transnational migration. Anthropological Quarterly, 68
(1), 48-63.

 Glick-Schiller, N. (2008). I. Nuevas y viejas cuestiones sobre


localidad: teorizar la migración transnacional en un mundo
neoliberal. En: C. Solé, S. Parella y L. Cavalcanti, ed., Nuevos
retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones.
Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración., pp. 23-45.

 Glick- Schiller, N. Basch, L. y Blanc-Szanton, C. (1992).


Transnationalism: A new analytic framework for understanding
migration. Annals of the New York Academy of Sciences, 645, 1-
24.

 Giménez, C. y Malgesini, G. (1997). Guía de conceptos sobre


migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata.

 Herrera, F. et al. (2002). Inmigración, interculturalidad y


convivencia. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.

 Instituto Nacional de Estadística (INE), (2016). Notas de prensa.


Estadística de migraciones 2015. Recuperado de:
http://www.ine.es/prensa/np980.pdf Consultado: 10/07/2016

 Instituto Nacional de Estadística (INE), (2016). Cifras oficiales de


Población de los municipios Españoles. Disponible en:
http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?type=pcaxis&path=/t2
0/e245/p04/provi&file=pcaxis Consultado: 15/07/2016

 Kincheloe, J. y Steinberg, S. (2002). Changing multiculturalism.


Buckingham: Open University Press.

99
Una lectura del transnacionalismo en clave de genograma. Análisis de 6 casos en Castellón

 Levitt, P., Glick-Schiller, N. (2004). Perspectivas internacionales


sobre migración: conceptuar la simultaneidad. Migración y
desarrollo, 3, 60-91.

 Mcgoldrick, M. y Gerson, R. (1987). Genogramas en la evaluación


familiar. Nueva York: Norton&Company, Inc.

 Moctezuma, M. (2008). El migrante colectivo transnacional: senda


que avanza y reflexión que se estanca. Sociológica, 66, 93-119.

 Moya, J. F. (2010). Revisando algunas herramientas de evaluación


sistémica. Psicoterapias. Individuo y sociedad , 10 (1), 190-
 Peñaranda-Cólera, M.C. (2011). Migrando en tiempos de
globalización: usos de tecnologías de la información y la
comunicación en contextos migratorios transnacionales. En F. J.
García Castaño y N. Kressova. (Coords.). Actas del I Congreso
Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Granada: Instituto
de Migraciones, pp. 2023-2032. ISBN: 978-84-921390-3-3.

 Portes, A. Guarnizo, L, Landolt, P. (2003). La Globalización desde


abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo: la experiencia
de Estados Unidos y América Latina. México: FLACSO.

 Portes, A., Guarnizo, L., Landolt, P. (1999). The study of


transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research
field. Ethnic and Racial Studies, 22, (2), pp. 217-237.

 Portes, A. (2001). Introduction: the debates and significance of


immigrant transnationalism. Global Networks, 1, (3), 181-193.

100
Trabajo final de Máster Internacional en Migraciones Julia Jarabo Aguado

 Sinatti, G. (2008). III. Migraciones, transnacionalismo y locus de


investigación: Multi-localidad y la transición de "sitios" a
"campos". En C. Solé, S. Parella y L. Cavalcanti, ed., Nuevos
retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones.
Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, pp. 93-112.

 Solé, C., Parella, S. y Cavalcanti, L. (2008). Nuevos retos del


transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Madrid:
Ministerio de Trabajo e inmigración.

 Smith, M., Guarnizo, L. (1998). Transnationalism from below.


Comparative Urban and Community Research. New Brunswick:
Transaction Publishers.

 Tedesco, J.C. (2008). 3. ¿Son posibles las políticas de


subjetividad? En Tenti, E. (2008). Nuevos temas en la agenda de
política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina,
pp. 53-64.

 Tenti, E. (2008). Nuevos temas en la agenda de política educativa.


Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

 Vertovec, S. (1999). Conceiving and researching transnationalism.


Ethnic and Racial Studies, 22, (2), 447-462.

 Zapata, R. (2014). Multiculturalidad e inmigración. Barcelona:


Síntesis.

 Wimmer, A. y Glick-Schiller, N. (2002). Methodological nationalism


and beyond: nation-state building, migration and the social
sciences. Global Networks, 2, (4), 301-334.

101

También podría gustarte