Está en la página 1de 5

Revista Mexicana de Pediatría

Volumen Número Noviembre-Diciembre


Volume 70 Number 6 November-Decmeber 2003

Artículo:

Fiebre hemorrágica por virus Ébola.


Lo que debemos saber

Derechos reservados, Copyright © 2003:


Sociedad Mexicana de Pediatría, AC

Otras secciones de Others sections in


este sitio: this web site:

☞ Índice de este número ☞ Contents of this number


☞ Más revistas ☞ More journals
☞ Búsqueda ☞ Search

edigraphic.com
Trabajo de revisión Revista Mexicana de
Pediatría
Vol. 70, Núm. 6 • Nov.-Dic. 2003
pp 299-302

Fiebre hemorrágica por virus Ébola.


Lo que debemos saber
(Virus Ebola haemorrhagic fever.
All you must know)

H Ángel Manjarrez Hernández,* Sandra Gavilanes Parra,* Leopoldo Vega Franco*

RESUMEN

La fiebre hemorrágica por virus Ébola (FHE) es una de las enfermedades virales más virulentas que haya conocido el ser huma-
no, causando la muerte en 80-90% de los casos en algunos brotes epidémicos. El virus Ébola es transmitido a través de contacto
físico directo con individuos infectados. Se han encontrado altas concentraciones de partículas virales en los fluidos corporales
y en la piel. La enfermedad está caracterizada por sangrado interno y externo el cual usualmente conduce a la muerte. El virus
Ébola emergió en los bosques lluviosos de África en 1976 a partir de un reservorio natural desconocido, el cual aparentemente
es un animal. Los monos, como los humanos son susceptibles a la infección y si están infectados, éstos diseminan la enfermedad
a los humanos. La FHE actualmente se disemina a través de la población de monos en África y ha producido una disminución
catastrófica en la población de monos. Se ha desarrollado una vacuna que protege a los monos contra una dosis letal de virus
Ébola, pero, la vacuna para humanos aún no se ha desarrollado.

Palabras clave: Virus Ébola, fiebre hemorrágica, enfermedad por Ébola.

SUMMARY

Ebola hemorrhagic fever (EHF) is one of the most virulent viral diseases known to human kind, causing death in 80-90% of cases in
some outbreaks. Ebola virus is transmitted through direct physical contact with infected individuals. High concentrations of virus par-
ticles are found in bodily fluids and in the skin. The illness is characterized by internal and external bleeding which usually leads to
death. Ebola virus emerged in the African rainforest in 1976 from an unknown natural reservoir, presumed to be an animal. Monkeys,
like humans, are susceptible to infection and, if they are infected, they spread the disease to humans. EHF is currently spreading
through ape populations in Africa and has produced a catastrophic decline in monkeys population. A vaccine that protects monkeys
against a lethal dose of Ebola virus has been developed but the human vaccine is still in developing process.

Key words: Ebola virus, hemorrhagic fever, Ebola disease.

El virus Ébola sigue atrayendo la atención del mundo por virales.1 La muerte del enfermo acontece en días o pocas
ser altamente letal: da lugar a un sangrado profuso hasta semanas después de la infección. Hay cuatro subtipos de
ocasionar la muerte en la mayoría de los enfermos, sin virus Ébola que se distinguen por tener algunas diferen-
cura alguna. Como todos los virus se replica en las célu- cias y por su virulencia poseen distintos grados de letali-
las de los tejidos corporales, con excepción de los tejidos dad.2
óseo y muscular; es muy violento, pues se difunde rápi-
damente destruyendo las células, como si las partículas CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS POR
virales fuesen una masa digestiva. Su replicación continúa
hasta el estadio final de la enfermedad donde una gota de
edigraphic.com SU VIRULENCIA

sangre puede contener hasta 100 millones de partículas Por su patogenicidad y virulencia, el Ébola se clasifica
como “agente biológico patógeno nivel 4” [bioseguridad
nivel 4], según el Centro para el Control de Enfermeda-
* Facultad de Medicina. Departamento de Salud Pública, UNAM. des (CDC) de los Estados Unidos de América (EUA).3

299
Manjarrez HHA y cols. • Fiebre hemorrágica por virus Ébola MG

Sólo aquellos agentes que amenazan la vida y que son al- cuales proceden de un hospedero original que muta y se
tamente contagiosos (virus transmitidos por aire e inha- hace patógeno en otras especies animales o al hombre.6
lados en aerosoles), requieren ser manipulados a un nivel Hay evidencias de que este virus no es letal para algu-
4 de bioseguridad. Algunos de los virus que causan fie- nos roedores, murciélagos y otros pequeños mamíferos
bres hemorrágicas están clasificados en este nivel; por de África Central. Su dispersión entre los humanos fue
ejemplo: los virus Marburgo; Lassa y Junin. Otros virus probablemente fortuita: ya que el contacto entre los
clasificados en este mismo nivel son los Hantavirus que hospederos mamíferos y los humanos ha sido por tiem-
causan un síndrome pulmonar en los seres humanos y vi- po más prolongado; se piensa que la deforestación de
rus causantes de encefalitis como el virus Hendra y el de selvas y bosques del Centro de África contribuyó a su
Verano-Rusia. Ejemplos de bioseguridad nivel 3 son: las dispersión, donde seguramente vive el reservorio natural
bacterias causantes de ántrax y los priones que causan de este virus para emerger de manera intermitente in-
enfermedades degenerativas del cerebro. De bioseguri- fectando monos y humanos. Se sospecha que el reservo-
dad nivel 2 son los virus del VIH-SIDA y de las hepatitis rio podría ser algún roedor, murciélago o un pájaro.7
A, B y C. El Nivel 1 de bioseguridad se establece para Cabe mencionar que la fuente de infección natural de
organismos que no causan enfermedades altamente leta- este virus ha sido buscada en numerosos especímenes de
les y son de escasa patogenicidad. animales capturados en las áreas donde han ocurrido
brotes, pero el esfuerzo por encontrar el reservorio ha
LA RESPUESTA INMUNE ANTE EL ÉBOLA sido infructuoso.8 Los monos, como los humanos son
susceptibles a la infección y es probable que los primeros
A pesar de que este virus es altamente contagioso no se sean la fuente de infección para el hombre; se piensa que
ha comprobado que se transmita por vía aérea, como los se puede contraer el virus cuando se manipulan monos u
virus de la gripa, la viruela y del sarampión. Aunque aún otros animales infectados en donde estas personas pue-
no se dispone de una vacuna ni algún medicamento para den contagiarse al estar en contacto con la sangre de los
tratar a los enfermos de Ébola, investigadores del Institu- animales; el virus es capaz de penetrar por pequeñas he-
to Nacional de Salud de los EUA, en Maryland han desa- ridas de la piel.9 Desde 1992 ha habido una considerable
rrollado una vacuna que protege de dosis letales de este disminución en la población de monos (chimpancés y go-
virus a monos macacos.4 Para el desarrollo de esta vacu- rilas) en África Central, y se piensa que la mortandad ha
na se utilizó una nueva estrategia: los macacos se inmuni- sido ocasionada por este virus. Basan su opinión en el
zaron con el ADN que codifica para las proteínas del hallazgo de este virus en algunos cadáveres de monos.10
virus; la respuesta inmune a estas proteínas fue reforzada Tal parece que la caza de monos y el virus Ébola, amena-
mediante un virus vector atenuado (un adenovirus cau- zan con extinguir los simios.
sante de catarro común) el que, por ingeniería genética
se expresa con las proteínas del Ébola. Esta inmunización LOS BROTES DE ESTA ENFERMEDAD
da lugar a una respuesta celular y humoral. Los cuatro
macacos vacunados en este experimento sobrevivieron a En 1976, un brote a la vera del río Ébola, en la República
la inyección de la cepa más virulenta del virus: la cepa Democrática del Congo (antes Zaire), permitió descubrir
Zaire. Los monos inmunizados tuvieron una eficiente este virus al que se dio el nombre de este río; a partir de
respuesta inmune y eliminaron el virus en dos semanas. entonces se han reportado brotes esporádicos de fiebre
La vacuna también protegió a los monos contra otras dos hemorrágica severa. La primera epidemia, en Zaire, fue
de las cepas de este virus debido a que el ADN usado de 318 casos, con una tasa de letalidad del 90%; hubo
como inmunógeno también codifica para proteínas de otra en Sudán, que causó 150 muertes en 250 casos. Des-
esas cepas. Sin embargo, hay mucho que conocer de esta pués periódicamente han continuado apareciendo peque-
vacuna antes de que se acepte para ser empleada en hu- ños brotes, principalmente en África Central y del Sur.
manos.5 Algunas de estas epidemias, relativamente grandes, han
ocurrido en Kikwit-Zaire en 1995; en Gulu-Uganda en
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS 2000, y pequeños brotes en Gabón entre 1994 y 1996.11,12

La enfermedad que produce es parecida a la de otros vi-


edigraphic.com
Durante cada uno de estos accidentes epidemiológicos, la
mayoría de los casos reportados han sido en hospitales,
rus que causan fiebres hemorrágicas: como el virus del todos funcionando en condiciones precarias, como suele
dengue, el de la fiebre amarilla y el Marburgo; pero el suceder en los países en desarrollo, donde la carencia de
Ébola es aún más letal. La fiebre hemorrágica es clasifica- recursos humanos y materiales hace que sean reutilizadas
da entre las “enfermedades emergentes”; muchas de las agujas y jeringas, con la consecuente dispersión de enfer-

Rev Mex Pediatr 2003; 70(6); 299-302 300


MG Manjarrez HHA y cols. • Fiebre hemorrágica por virus Ébola

medades. A pesar de estas carencias, las epidemias han Esto obedece a su gran virulencia y a la particularidad de
sido rápidamente controladas, gracias a que organismos diseminarse rápidamente mediante el contacto de perso-
internacionales (OMS) y centros de investigación de los na a persona. A esto hay que agregar, las limitadas posi-
gobiernos de países desarrollados han contribuido con bilidades para su prevención y tratamiento.14
equipos especializados para investigación, los cuales están Este virus podría ser usado para generar miedo o pá-
entrenados para el manejo de los enfermos contagiosos, nico en la población, por lo que la información correcta y
además de adoptar medidas de cuarentena para evitar oportuna es la mejor defensa para prevenir que la pobla-
que se extienda la enfermedad. ción se sobresalte ante una amenaza. El Centro para el
En estos brotes se ha podido comprobar que la trans- Control de Enfermedades actualizó recientemente la lis-
misión del virus ocurre de persona:ropa persona,
odarobale
por expo-
FDP sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
ta de agentes infecciosos que pueden ser usados en actos
sición a la sangre y excretas dentro o fuera de los de guerra biológica o terrorismo; éstos incluyen: el de la
cihpargidemedodabor
hospitales y por agujas
VC edcontaminadas.
AS, cidemihparG
La transmisión se viruela, el ántrax, la peste y los virus causantes de fiebres
da a través de un contacto personal cercano, entre un hemorrágicas, como el Ébola; este último seguirá siendo
individuo infectado (o los fluidos corporales
arap de éste) y una amenaza devastadora para la humanidad, hasta en
una persona sana; se incluye también como mecanismo tanto no mute a una forma menos virulenta, o cuando el
de transmisión,
acidémoiBel arutaretiL
contacto sexual.
:cihpargideM
La presencia del virus hombre sea capaz de desarrollar una inmunidad genética
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
en el vómito y la diarrea con sangre suele ser el medio de o adquirida mediante un inmunógeno.
infección en muchos enfermos; por tal motivo los enfer- En el último decenio del siglo pasado, la fiebre hemo-
mos deben estar bajo estricta vigilancia y correcta mani- rrágica por Ébola se encontró, por primera vez, en cuatro
pulación de las excreciones donde se encuentra el virus. países distintos. El conocimiento de sus particularidades
epidemiológicas, los aspectos clínicos de esta enfermedad,
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO las pruebas de laboratorio para su diagnóstico precoz y las
medidas de control de los brotes han mejorado en forma
No hay un tratamiento para esta enfermedad: los pacien- significativa como resultado de la experiencia obtenida en
tes reciben únicamente terapia de soporte; ésta consiste los brotes ocurridos en África. La respuesta internacional
en mantener a los enfermos en balance de agua y elec- ante los brotes de esta enfermedad puede servir de mo-
trólitos, en monitorear la presión sanguínea, en proveer- delo para el control de otras enfermedades transmisibles.
les oxígeno y en darles el antibiótico correcto ante
cualquier otra infección agregada. Cuando se logra co-
rregir la deshidratación el riesgo de morir disminuye. Sin Referencias
embargo, no se sabe porqué algunos enfermos sobrevi-
ven; lo que sí es bien conocido es que normalmente hay 1. Peters CJ, Sánchez A, Feldmann H, Rollin P, Nichol S, Ksaizek
individuos que sobreviven a las epidemias. Esto puede TG. Filo viruses as emerging pathogens. Semin Virol 1994; 5:
147-154.
explicarse en parte debido a que en una población la va- 2. Georges-Courbot MC, Sanchez A, Lu CY et al. Isolation and
riabilidad genética es enorme y cada individuo responde phylogenetic characterization of Ebola viruses causing different
de manera diferente a las infecciones. Lo mismo sucedió out breaks in Gabon. Emerg Infect Dis 1997; 3: 59-62.
con los sobrevivientes de esta enfermedad que lograron 3. Peters J. Biosafety and emerging infections: Key issues in the
prevention and control of viral hemorrhagic fevers clarence
recuperarse totalmente y ni siquiera son portadores per- special pathogens branch/division of viral and rickettsial diseas-
sistentes del virus en su sangre; cuando éstos sobreviven es national center for infectious diseases/centers for disease
no representan ningún peligro de contagio para la comu- control and prevention. Proceedings of the 4th National Sym-
nidad.13 Se han hecho avances considerables en el cono- posium on Biosafety 1600 Clifton Road Atlanta, GA 30333.
4. Sullivan NJ, Sanchez A, Rollin PE, Yang ZY, Nabel GJ. Develop-
cimiento de la composición y estructura del virus y su ment of a preventive vaccine for Ebola virus infection in pri-
ciclo de vida. Este virus tiene forma filamentosa, como mates. Nature 2000; 408: 605-609.
un gusano que porta una pequeña carga de ARN, y sólo 5. Sullivan NJ, Geisbert TW, Geisbert JB, Xu L, Yang ZY, Roeder-
tiene siete genes pequeños que codifican para proteínas er M, Koup RA, Jahrling PB, Nabel GJ. Accelerated vaccination
for Ebola virus haemorrhagic fever in non-human primates. Na-
específicas que tienen funciones reguladoras y estructu-
edigraphic.com
rales que favorecen una rápida replicación del virus. 6.
ture 2003; 424: 681-684.
Kittigul L, Suankeow K, Sujirarat D, Yoksan S. Dengue hemor-
rhagic fever: knowledge, attitude and practice in Ang Thong
EL ÉBOLA COMO ARMA BIOLÓGICA Province, Thailand. Southeast Asian J Trop Med public Health
2003; 34(2): 385-392.
7. Fisher-Hoch SP, Brammer TL, Trappier SG et al. Pathogenic
El virus Ébola es uno más de los agentes que potencial- potential of filoviruses: role of geographic origin of primate host
mente pueden ser usados en acciones de bioterrorismo. and virus strain. J Infect Dis 1992; 166: 753-763.

301 Rev Mex Pediatr 2003; 70(6); 299-302


Manjarrez HHA y cols. • Fiebre hemorrágica por virus Ébola MG

8. Meissner F, Maruyama T, Frentsch M, Hessell AJ, Rodriguez LL, Rec 2001; 76: 41-46. http://www.who.int/wer/pdf/2001/wer
Geisbert TW, Jahrling PB, Burton DR, Parren PW. Detection of 7606.pdf
antibodies against the four subtypes of Ebola virus in sera from 13. Mupere E, Kaducu OF, Yoti Z. Ebola haemorrhagic fever
any species using a novel antibody-phage indicator assay.Virology among hospitalized children and adolescents in northern Ugan-
2002; 300(2): 236-243. da: epidemiologic and clinical observations. Afr Health Sci 2001;
9. Ludwig B, Kraus FB, Allwinn R, Doerr HW, Preiser W. Viral 1(2): 60-65.
zoonoses-a threat under control? Intervirology 2003; 46(2): 14. Bronze MS, Greenfield RA. Therapeutic options for diseases
71-78. due to potential viral agents of bioterrorism. Curr Opin Investig
10. Kaiser J. Conservation biology: Ebola, hunting push ape popula- Drugs 2003; 4(2): 172-178.
tions to the brink. Science 2003; 300: 232.
11. Georges AJ, Leroy EM, Renaut AA, Benissan CT, Nabias RJ, Correspondencia:
Ngoc MT el al. Ebola hemorrhagic fever outbreaks in Gabon, Dr. Ángel Manjarrez Hernández
1994-1997: epidemiologic and health control issues. J Infect Dis Facultad de Medicina.
1999; 179 Suppl 1: S65-75. Departamento de Salud Pública, UNAM
12. World Health Organization. Outbreak of Ebola haemorrhag- Ciudad Universitaria. México D.F. C.P. 04510
ic fever, Uganda, August 2000-January 2001. Wkly Epidemiol E-mail: hangel@servidor.unam.mx

edigraphic.com

Rev Mex Pediatr 2003; 70(6); 299-302 302

También podría gustarte