Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nro. DP/RD/LPZ/2/2017
La Paz, 10/01/2017
VISTOS:
Las señoras Marianela Cerball de Rowbottom y María Amanda Vivianne Vargas Salas,
presentaron denuncia ante la Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia,
registrada como Caso N° 2399/2016, por supuestas vulneraciones a los derechos humanos,
razón por la cual, en el marco de las atribuciones y competencias conferidas por el Parágrafo
I del Artículo 218, los Numerales 3), 4) y 5) del Artículo 222 de la Constitución Política del
Estado, y los Numerales 2), 3) y 4) del Artículo 11 de la Ley Nº 1818, de 17 de diciembre de
1997, concordantes con los Numerales 3), 4) y 5) del Artículo 5 de la Ley N° 870, de 19 de
diciembre de 2016, este ente defensorial realizó una investigación sobre los hechos a partir
de información y los datos obtenidos en verificaciones defensoriales. Consecuentemente,
sobre la base de la relación fáctica descrita más los antecedentes, se elaboró la
fundamentación jurídica acerca de la violación de derechos humanos consagrados y
garantizados por la Constitución Política del Estado, la legislación nacional, así como los
Instrumentos Internacionales en la materia y finalmente, con base a ello, se sustentan
conclusiones y recomendaciones al respecto.
CONSIDERANDO:
De la denuncia realizada por las ciudadanas se encontraron otras relacionadas, como la del
ciudadano Marcelo Isaac Urbach Treiger sobre un proceso administrativo interpuesto por la
Superintendencia de Pensiones y Valores y Seguros contra CREDIFONDO Sociedad
Administradora de Fondos de Inversión S.A., de las que se tienen los siguientes elementos:
Cargo Nro. 5: (Página 4 de 50) “De las operaciones faltantes después del
proceso de revisión se pudo establecer que no han sido entregadas un total
de 148 operaciones, de las cuales 107 corresponden a la ciudad de La Paz”
(las cursivas son nuestras).
En la revisión del expediente MP - Urbach y Otros c/ De las Casas Gianfranco Piero Darío,
tramitado ante el Juzgado Tercero de Instrucción Penal Cautelar (IANUS: 201164756), se
constató que:
En fecha 18 de octubre de 2011 se recepciona en el órgano judicial de la ciudad de La Paz,
la denuncia de Marcelo Urbach contra el Banco de Crédito, alegando el uso ilegal de
instrumentos públicos como son los Poderes Notariales en virtud a los cuales toda la
actividad económica y financiera del Banco denunciado sería ilegal, así como por los que
con relación Urbach se produjo el retiro de sumas de dinero de cuentas del denunciante sin
su consentimiento.
Además de lo indicado, aparecen otras denunciantes contra el Banco de Crédito, como son
las ciudadanas Vivianne Vargas y Cristina Pareja, a quienes a partir de la falsificación de
Poderes Notariales se iniciaron procesos ejecutivos y cobros coactivos en su contra, las que
señalan se estarían utilizando Escrituras Públicas para el funcionamiento ilegal de esa
entidad financiera2.
1
La peticionaria señala entre los argumentos de su denuncia que, el Banco Popular S.A., registrado
en la República de Bolivia bajo la matrícula 7-30258-1, al haber realizado la transferencia del total de
sus acciones y la incorporación de nuevos socios accionistas en el extranjero y por ende con capital
extranjero, para desarrollar actividades dentro del territorio boliviano, debieron en primera instancia,
conforme establece el Artículo 417 del Código de Comercio, de manera obligatoria legalizar en la
Cancillería de Bolivia el contrato de compra-venta de 12 de noviembre de 1993, de manera posterior,
en cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 416 de la misma norma, proceder a su protocolización
ante Notario de Fe Pública con orden judicial, previo pago de los impuestos de ley y por último,
registrar en la Dirección General de Registro de Comercio y Sociedades por Acciones
obligatoriamente esta modificación sustancial en la composición accionaria para poder habilitarse a
realizar actividades en territorio boliviano. Aspecto, no ocurrido en el presente caso, en el cual el
nuevo accionista mayoritario del Banco Popular S.A, sólo cambió el nombre de Banco Popular S.A.
por Banco de Crédito S.A..
2
Vivianne Vargas y Cristina Pareja, denuncian que la Notario de Fe Pública Koty Krsul emite poderes
en favor de David Saetone y Gianfranco Piero Darío Ferrari, cuando estas personas no se
La referida denuncia de Marcelo Urbach y de las otras denunciantes, fue conocida por el
Fiscal asignado al caso, quien formuló resolución de imputación contra los denunciados,
quienes a su vez plantearon un incidente de actividad procesal defectuosa, por supuestos
vicios en la notificación e inobservancia del Artículo 92 del Código de Procedimiento Penal
(CPP), mismo que fue declarado probado por Auto Interlocutorio 33/2013, disponiendo la
nulidad de la imputación formal (Fs. 204).
Dentro de la denuncia presentada por Marcelo Urbach, éste solicitó al Juez Cautelar, que
habiéndose dejado sin efecto la imputación formal y por ende las declaraciones informativas,
se conmine a la Comisión de Fiscales a realizar las nuevas declaraciones y la prosecución
del proceso penal (Fs. 282).
Por su parte, en fecha 03.02.2014, Marianela Cerball (Fs. 291) solicitó que en el marco del
debido proceso se cumplan los plazos procesales, señalando que a 4 meses de las
nulidades de la declaración informativa hasta esa fecha, los Fiscales asignados al caso no
realizaron esas actuaciones. A Fs. 292, los Fiscales aludidos informaron que se encontraban
dentro del plazo solicitado para la realización de actos investigativos (90 días).
encontraban en Bolivia. Por su parte, la Notaria Silvia Noya, otorgó a partir de 2003, Escrituras
Públicas insertando una modificación al Estatuto del Banco, específicamente al Artículo 1, la cual no
estaría registrada en el Registro de Comercio, y sin que exista un acta de accionistas que evidencien
tal aprobación de modificación (Documentación en base a lo cual se les inicia procesos a las
denunciantes).
En fecha 11.04.2014, la Comisión de Fiscales, formuló la Resolución Nro. 64/2014, (Fs. 294)
por la que rechazan la querella presentada por las ciudadanas Marianela Cerball y María
Vivianne Vargas y Cristina Elena Pareja, estableciendo que por los antecedentes recabados
en la investigación no se pudo comprobar los hechos denunciados. En ese mismo sentido a
Fs. 304, se rechazó la querella de Marcelo Urbach (Resolución de Rechazo Nro. 63/2014).
Por otra parte, la comisión de Fiscales, determinó dictar Imputación Formal contra Coty
Krsul, Ronald García y Leonardo Mariaca, por los delitos de falsedad material y falsedad
ideológica y uso de instrumento falsificado. Ante lo cual, Ronald García, planteó incidente de
extinción de la causa por exceder el tiempo de duración máxima del proceso, promovida por
los imputados y que fue declarada procedente por Auto Interlocutorio N° 015/2016, dictada
por el Juez Cautelar 7mo de Instrucción Penal Cautelar en Suplencia Legal, Iván Córdova
(Fs. 854), por retardación de justicia atribuible al Ministerio Público.
Por su parte, en fecha 30.05.2016, Coty Krsul, formuló excepción de la acción penal por
duración máxima del proceso y en fecha 31.05.2016 formuló un incidente de actividad
procesal defectuosa.
Finalmente, en fecha 22 de junio de 2016 las querellantes Marianela Cerball, María Vivianne
Vargas, mediante memorial dirigido al Juez 3ro de Instrucción Penal Cautelar formularon
excepción de incompetencia en razón a la materia, pues los hechos que se investigan en el
presente caso son delitos comprendidos en la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz Ley Nº 004,
presentando como fundamento la ampliación de la querella de fecha 14.11.2014 presentada
por ellas por el delito de enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado
establecido en el Artículo 28 de la Ley Nº 004 y el informe del Representante del Ministerio
Público sobre la ampliación del tipo penal señalado.
Mediante acción directa, realizada en fecha 30.04.2014, a horas 16:00, las ciudadanas
Vivianne Vargas y Marianela Cerball, fueron detenidas por la seguridad policial del Edificio
de Justicia, por supuestamente haber ingresado al despacho de la Juez Segundo Cautelar
Penal, Lía Cardozo, formulándose imputación formal por los delitos de “Resistencia a la
autoridad”, “Allanamiento de domicilio”, “Amenazas” y “Obstrucción a la justicia”.
En fecha 03.05.2014, el juez 2do de Instrucción Penal de El Alto solicitó al Juez 3ro de
Instrucción Penal de La Paz, que remita el cuaderno de control jurisdiccional para proseguir
el procedimiento.
En fecha 03.05.2014, Yasmila Paz formuló recusación contra el Juez 2do Instrucción Penal
Cautelar de El Alto.
Posteriormente (Fs. 58) el Juez Quinto de Instrucción Penal Cautelar de La Paz señaló la
consideración de medidas cautelares para el día 05.05.2014 a horas 14:30.
En fecha 08.05.2014, tras nueve días de detención en celdas judiciales, mediante Auto
Interlocutorio de Medidas Cautelares (Resolución Nro. 260/2014) se determinó: detención
domiciliaria, arraigo y prohibición de acercamiento a oficinas públicas donde se administre
justicia para Marianela Cerball; y presentación todos los días viernes ante el juzgado, arraigo,
prohibición de acercarse a inmuebles donde se administre justicia, en el caso de Vivianne
Vargas. Cabe aclarar que dicha la determinación se basó en el supuesto delito de
“obstrucción de justicia”, mismo que fue revertido por la sentencia constitucional plurinacional
SCP 0401/2015-S1, de 22 de abril de 2015, en la cual se establece que los delitos por los
cuales eran juzgadas, son de aplicación exclusiva para casos de corrupción.
En fecha 06 de abril de 2011, el Fiscal Antonio Santamaría presentó Imputación Formal (Fs.
48) contra Marcelo Urbach por la supuesta comisión de los delitos de “Falsedad ideológica”,
“Atentados contra la seguridad de los servicios públicos” y “Sabotaje” (Artículo 232 del
Código Penal), ante el Juzgado 3º de Instrucción en lo Penal; Imputación Formal que fue
notificada mediante edictos publicados en fechas 14/04/2011 y 19/04/2011 en el periódico La
Razón; en efecto y ante la no comparecencia del notificado, por Resolución Nº 257/2011 de
06 de mayo de 2011 se declaró la rebeldía del imputado Marcelo Urbach y se emitió orden
de emisión de Mandamiento de Aprehensión.
Durante la etapa de juicio oral, mediante Resolución Nº 59/14 (fojas 2086) de 17 de abril de
2014 se declaró la rebeldía del acusado, en razón a que el acusado no se presentó a la
prosecución de juicio oral del 17 de abril de 2014, invocando el inciso 1 del Artículo 87 del
CPP, mismo que purgó la rebeldía en fecha 11 de mayo de 2015.
Asimismo, durante la etapa del juicio oral público el acusado el 18/09/2015 presentó
Incidente de Actividad Procesal Defectuosa Absoluta, conforme al Artículo 169 del CPP,
argumentando que su Declaración Informativa Policial se recibió el 05 de mayo de 2011 y la
Imputación Formal se presentó al Juzgado Tercero de Instrucción Penal de La Paz el 06 abril
de 2011, es decir, que la Imputación Formal fue emitida antes de su Declaración Informativa
Policial; lo cual el Tribunal Séptimo de Sentencia de La Paz, previos los trámites de rigor,
mediante Resolución Nº 151/15 de fecha 29 de octubre de 2015 por decisión unánime
rechazó el incidente planteado fundamentando que dicha cuestión no se planteó en la
audiencia de medidas cautelares, etapa preparatoria, audiencia conclusiva ni en los actos
iniciales de la etapa de juicio oral público. La parte de la defensa hizo la reserva de la
apelación restringida.
En fecha 16 de junio de 2015, Marcelo Urbach solicitó Salida Judicial (Fs. 2168) a la ciudad
de Santa Cruz por razones humanitarias, para despedir los restos de su hija Esther de 7
años fallecida; memorial que por providencia de fecha 16 de junio de 2015 el Juez Claudio
Tórrez Fernández, Presidente del Tribunal 7mo de Sentencia, dispuso conceder al
impetrante Marcelo Isaac Urbach Treiger, de horas 8:00 am del 17 de junio hasta hrs. 18:00
del día 19 de junio, a objeto que se constituya en la ciudad de Santa Cruz con la debida
escolta y seguridad bajo responsabilidad del Director del Penal de San Pedro de esta ciudad.
De la revisión del cuerpo 19, hasta el 11-10-2016, se tiene que 101 audiencias del caso
Urbach fueron suspendidas, de las cuales 92 (92,9%) resultarían atribuibles a operadores de
justicia entre jueces y fiscales, más concretamente, 36 atribuibles al Ministerio Público, 46 a
jueces ciudadanos y 10 a jueces ciudadanos.
Mediante acción directa realizada en fecha 30.04.2014, las ciudadanas Vivianne Vargas y
Marianela Cerball son detenidas por miembros de seguridad policial del Edificio del Tribunal
de Justicia de La Paz, por supuestamente ingresar al despacho de la Juez Segundo de
Instrucción Penal, Lía Cardozo, increpándola por haber introducido irregularmente, al
proceso penal (Urbach y otros c/ de las Casas Gianfranco Piero Darío), la Resolución N°
64/2014 de 11.04.2014, mediante la cual se rechazaba la querella interpuesta en contra de
los funcionarios del Banco de Crédito. Actualmente, Vivianne Vargas y Marianela Cerball,
están siendo procesadas por los delitos de “Resistencia a la autoridad”, “Allanamiento de
domicilio” y “Amenazas”.
Es importante hacer notar que un tiempo después de los hechos descritos, la Juez Segundo
de Instrucción Penal, Lía Cardozo, es detenida e investigada por pertenecer supuestamente
a un consorcio de jueces, vocales y abogados3, llamando la atención que tras la intervención
a la oficina del ex Fiscal y luego abogado particular Milton Mendoza, se encontraron en su
oficina cuadernos de control jurisdiccional que corresponden al despacho de la entonces
jueza Lía Cardozo, además de proyectos de Resoluciones del caso Urbach.
3
Actualmente la ex Jueza Lía Cardozo, conjuntamente la ex Secretaria del despacho del Juzgado 2do
de Instrucción Penal de La Paz, Yasmila Arancibia, son procesadas dentro del caso denominado
“Fernando Ganam y otros”, por “Consorcio de jueces, fiscales, policías y abogados”.
El referido caso de consorcio de autoridades judiciales, fiscales y abogados se inicia el 29 de
marzo de 2016, cuando se sorprendió al entonces vocal del Tribunal Departamental de
Justicia de La Paz Fernando Ganam, reunido con el abogado Milton Mendoza, en la oficina
de éste, presuntamente para negociar el fallo constitucional de un juicio contra la
Cooperativa de Telecomunicaciones de La Paz (Cotel); hecho por el que ambos a ambos
imputados se les impuso detención preventiva.
Fernando Ganam y Milton Mendoza tenían relacionamiento desde 2005 cuando ambos eran
Fiscales. Sin embargo, tras la denuncia del abogado Johnny Castelú sobre la negociación de
un amparo constitucional en el bufete de Mendoza, se inició una investigación que dio por
resultado la detención de ambos.
Otro aspecto que llama la atención, es que se tiene el conocimiento de la presentación de
una demanda de “Acción para comprobar la existencia regular de una sociedad”, amparada
en el Artículo 136 del Código de Comercio”, ante los juzgados civiles comerciales 11, 3, 5 y 1
de la ciudad de La Paz, contra el Banco de Crédito, que ha sido rechazada en varias
oportunidades por cuestiones de forma, durante las gestiones 2015 y 2016.
El año 2015, el Presidente de la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE), César Siles,
acusó a los entonces vocales del Tribunal Departamental de La Paz, Ricardo Chumacero
Tórrez y Ramiro López, de recibir 100.000 $us y un auto de lujo para beneficiar al ciudadano
peruano Martín Belaunde con un Amparo Constitucional4.
4
Belaunde ingresó a Bolivia solicitando se le conceda refugio, tras habérsele negado por el CONARE.
Los ex vocales que componían la Sala Penal Primera, declararon procedente el amparo en favor de
Belaunde y anularon la decisión de la CONARE y también el trámite de extradición. El recurso pasó en
revisión al Tribunal Constitucional Plurinacional. Producto de la denuncia de favorecimiento se
denunció una supuesta red que implicaba además de los vocales a policías, abogados e incluso
autoridades del Tribunal Constitucional.
I.4.3. Familia
El proceso penal iniciado a Marcelo Urbach tuvo consecuencias materiales, entre otras,
sobre la vida de su esposa e hijos, que le acompañaron dentro del Centro Penitenciario de
San Pedro. Así, la denuncia en medios de prensa de Ángela Nallar, esposa de Marcelo
Urbach, sostiene que el Banco de Crédito les había quitado todo, debiendo recurrir a esta
medida pues incluso no tenían para comer.
Otro suceso que afecta a la familia ocurrió en fecha 15 de junio de 2016, cuando producto de
una miocardiopatía dilatada falleció la hija Esther Urbach Nallar, de 7 años de edad, en la
ciudad de Santa Cruz, mientras el padre seguía cumpliendo detención preventiva. Sobre
este particular, Marcelo Urbach manifestó que de no haber tenido este problema con el
Banco de Crédito y de no existir el proceso, por los recursos económicos con los que
contaba, hubiera podido brindar la atención médica necesaria a su hija.
CONSIDERANDO:
NORMATIVA APLICABLE
Artículo 15
I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie
será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la
pena de muerte.
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física,
sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia
de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la
condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el
ámbito público como privado.
Artículo 21°.- Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:
(…)
4. A la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada, con fines lícitos.
5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de
comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva.
Artículo 23
I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad personal sólo
podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para asegurar el descubrimiento de
la verdad histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales.
Artículo 109
I. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan de
iguales garantías para su protección.
II. Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley.
Artículo 110
I. Las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la jurisdicción y
competencia de las autoridades bolivianas.
II. La vulneración de los derechos constitucionales hace responsables a sus autores
intelectuales y materiales.
III. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores
inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden superior.
Artículo 115
I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.
II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural,
pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos
y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 6
1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por
la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.
Artículo 7
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En
particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o
científicos.
Artículo 19
1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad
de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro
procedimiento de su elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y
responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones,
que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
Artículo 7
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o
detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales.
La doctrina constitucional establece que las controversias que se presentan entre dos o más
personas o entre el Estado y los particulares, deben ser resueltas en procesos que se
encuentren rodeados de una serie de garantías que permitan adoptar decisiones lo más
justas y equitativas posibles. En ese sentido, el Tribunal Constitucional de Bolivia, como
máximo intérprete de la Constitución y garante de los derechos fundamentales, ha señalado
en sentencias como la SC 731/2005-R de 29 de junio, que:
“(…)El derecho al debido proceso, consagrado como tal, tiene como contenido
esencial un conjunto de derechos y garantías mínimas a favor del titular del derecho,
a objeto de que éste pueda acceder a la justicia y, en su caso, defenderse
adecuadamente y en igualdad de condiciones en todos los casos en los que tenga
que determinarse sus derechos u obligaciones, resolverse una controversia,
determinarse una responsabilidad de orden administrativo, disciplinario, penal, civil,
familiar o social. Dentro de ese contenido esencial, entre otros, se tiene el derecho al
juez natural, independiente, competente e imparcial”.
Complementando el razonamiento anterior, la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
ha señalado que: “(...) es un derecho humano el obtener todas las garantías que permitan
alcanzar decisiones justas, no estando la administración excluida de cumplir con este deber.
Las garantías mínimas deben respetarse en el procedimiento administrativo y en cualquier
otro procedimiento cuya decisión pueda afectar los derechos de las personas”.
Acceso a la justicia: Uno de los componentes emergentes del derecho al debido proceso, se
traduce en el acceso a la justicia, entendido como la facultad que tiene toda persona de
recurrir ante los órganos jurisdiccionales del Estado, para obtener la protección de sus
derechos o para hacer valer cualquier otra pretensión. De esta manera, se asegura la
tranquilidad social, en tanto las personas no realizan justicia por sus propias manos ya que
cuentan con una instancia y un proceso, previamente determinados por la ley, por medio del
cual pueden resolver sus controversias.
En relación a este aspecto, la Corte Interamericana ha señalado que no basta con que estos
recursos (instancia y un proceso) se encuentren previstos de modo expreso en la
Constitución o la ley, o que sean formalmente admisibles, sino que se requiere, además, que
sean realmente adecuados y eficaces para determinar si se ha incurrido en una violación a
los derechos humanos y para adoptar las medidas necesarias que permitan restablecer el
derecho vulnerado.
Asimismo, este Tribunal estableció que el cumplimiento del deber de investigar, comprende
la realización, de oficio y sin dilación, de una investigación seria, imparcial, efectiva, para la
cual los Estados deben hacer uso de todos los medios legales disponibles e involucrar a
toda institución estatal. En esta misma línea, refiere que la obligación de investigar es una
obligación de medio, no de resultados. Lo anterior no significa, sin embargo, que la
investigación pueda ser emprendida como “una simple formalidad condenada de antemano a
ser infructuosa”. Cada acto estatal que conforma el proceso investigativo, así como la
investigación en su totalidad, debe estar orientado hacia una finalidad específica, la
determinación de la verdad y la investigación, persecución, captura, enjuiciamiento, y en su
caso, la sanción de los responsables de los hechos.
Prohibición de sanción anticipada: Esta garantía judicial, integrante del derecho al debido
proceso, significa que toda persona se mantiene en un estado de inocencia, mientras no se
demuestre la acusación fuera de toda duda razonable, garantía que fue interpretada por el
órgano de control de constitucionalidad en Bolivia, a través de sentencias como la SC
1674/2004-R, de 14 de octubre, al señalar que:
Respecto al juez imparcial, éste veta la posibilidad de que una persona, una institución o un
colectivo se constituya en juez y parte al mismo tiempo pues ello vulneraría el debido
proceso en su elemento juez natural (SSCC 2487/2010-R y 0349/2010-R, entre otras), lo
cual alcanza por supuesto a autoridades que teniendo una potestad administrativa
pretenden hacer prevalecer la misma cuando éstas ya se encuentran sometidas a la
competencia de una autoridad judicial.
Cabe destacar que la doctrina constitucional reconoce que la prensa se constituye en una de
las formas de difusión de la libertad de expresión, existiendo las individuales (la difusión que
pueda realizar en forma oral o escrita y de todas las formas y modos, el propio titular del
derecho) y las colectivas (se realizan en masa en forma colectiva). Contexto en el cual queda
prohibido evitar que una publicación, una noticia por cualquier medio de comunicación social,
sea emitida, ya sea mediante actos directo, indirectos, individuales o generalizados.
Sobre este particular la jurisprudencia constitucional expresada en sentencias como la SCP
señalan que:
Cabe hacer notar, sin embargo, que la Constitución Política vigente extiende en forma
expresa los alcances de la regulación estableciendo que este derecho no solo implica el
derecho de emitir o expresar las ideas y pensamientos, sino que también abarca el derecho
a difundirlos libremente, derecho que puede ser ejercido de forma oral, escrita o visual,
individual o colectiva por cualquier medio de comunicación.
Es decir, la libertad de expresión se trata de un derecho humano esencial que sirve de
herramienta para medir el grado de compromiso democrático de los Estados en cuanto a su
capacidad de reconocer que no corresponde a las autoridades políticas o religiosas, la
determinación de la bondad o validez de las ideas u opiniones existentes en la sociedad,
sino que es necesario dejar que ellas compitan entre sí. Por lo mismo, el deber del Estado de
respetar y garantizar los principios fundamentales de una sociedad democrática incluye la
obligación de promover un debate público abierto y plural.
CONSIDERANDO:
En los procesos judiciales analizados, se debe considerar toda la problemática del ciudadano
Marcelo Isaac Urbach Treiger y de las ciudadanas Marianela Cerball de Rowbottom y María
Amanda Vivianne Vargas Salas, está vinculada directamente con las acciones realizadas
contra el Banco de Crédito; en el caso de Urbach por las acciones que éste asumió ante la
extinta Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros contra CREDIFONDO, por la
disposición sin su consentimiento de 30´902.492 $us, depositados a su nombre en el Banco
de Crédito S.A..
2.- Denuncia penal de Marcelo Urbach: Entre las acciones llevadas a cabo por Marcelo
Urbach, éste presentó una querella contra el Banco de Crédito S.A. (Proceso M.P. - Urbach y
Otros c/ de la casas Gianfranco Piero Darío), por la utilización de Testimonios de Poder y
documentos públicos falsificados por una Notaría que habría actuado en concomitancia con
personeros del Banco. Hecho que no sería aislado; sino una especie de mecanismo
sistemático para vulnerar derechos de sus participantes, como se infiere de las otras
denuncias similares, como las formuladas por las ciudadanas Marianela Cerball, Vivianne
Vargas y Cristina Pareja, a quienes se les habría cobrado deudas en base a Poderes
falsificados.
El referido proceso penal fue tramitado aproximadamente por más de tres años, lapso de
tiempo en el que se sustanciaron una serie de incidentes, excepciones y trámites por parte
de la defensa del Banco de Crédito, así como determinaciones contrarias a Derecho, que
ocasionaron una dilación notable en las investigaciones; a tal punto que se declaró la
extinción de la acción penal, con declaración expresa de retardación atribuible al Ministerio
Público, por duración máxima del proceso, según lo establecido por el Artículo 133 del CPP.
Al respecto, resulta importante hacer notar que el tiempo de duración y el avance del
proceso iniciado por Marcelo Urbach en calidad del víctima, por el manejo de su patrimonio y
disposición sin su consentimiento, es el parámetro para la comparación que se realizará más
adelante, con el otro proceso donde como acción posterior y separada el Banco de Crédito
atribuye a Marcelo Urbach en calidad de imputado, la comisión de supuestos delitos contra el
honor de un banco y en virtud del cual se encuentra varios años privado de libertad, con
manifiesta inobservancia en la tipificación de los delitos atribuidos, pues la propia relación de
hechos de la hipótesis de la sindicación estaría relacionada a delitos contra el honor,
situación por la que no habría sido posible la detención preventiva.
3.- Acción constitucional que conoció el caso de Marcelo Urbach: Entre las acciones
llevadas a cabo por Marcelo Urbach para la recuperación de su dinero, está la solicitud de
tutela de su derecho a la justicia y propiedad, a través del amparo constitucional, proceso en
el que la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, constituida
en Tribunal de Garantías Constitucionales, concedió la tutela, dejando por sentado los
siguientes elementos5:
5
Sentencia Constitucional Plurinacional 0059/2015-S2, de 3 de febrero de 2015.
La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, constituido
en Tribunal de garantías, mediante Resolución 78/2013 de 28 de noviembre, cursante
de fs. 862 a 867, concedió la tutela solicitada, disponiendo la restitución de los
dineros que ascenderían a la suma de $us30 902 492.-, que habrían sido retirados
ilegalmente de sus cuentas bancarias; resolución que fue complementada
mediante Auto de 29 de noviembre de 2013, en el sentido, de que la inicial resolución
de amparo, deberá ser cumplida una vez revisada por el Tribunal Constitucional
Plurinacional; todo esto, con los siguientes fundamentos: i) No existe duda, que el
accionante tenía cuatro cuentas bancarias en el Banco de Crédito S.A., vinculada a
CREDIFONDO SAFI S.A. por un contrato expreso; ii) Es evidente que de esas cuatro
cuentas, se realizaron retiros irregulares por Jorge Méndez Auza y Jorge Méndez
Roca; iii) El Informe ASFI/DSRII/R-16246/2010 de 22 de febrero, de Inspección
Especial de Riesgo Operativo, realizado por el reclamo del accionante, concluye con
referencia al manejo de cuentas de Marcelo Isaac Urbach Treiger, por parte de Jorge
Méndez Auza, “…que a través de la carta de 15 de diciembre de 2005, dirigida al
Banco, éste habría sido habilitado por el Señor Jorge Méndez Roca, apoderado del
Señor Marcelo Isaac Urbach Treiger, sin considerar que el señor Jorge Méndez Auza
no está incluido en el Testimonio de Poder N° 180/05 de 13 de junio de 2005”; de
donde se infieren las irregularidades cometidas en las cuentas de propiedad del
accionante; iv) De los “informes 853 y 062”, se establece que la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), advirtió la existencia de irregularidades en
el retiro de dineros en las cuentas de Marcelo Isaac Urbach Treiger, al haberse
llevado a cabo una investigación como inspecciones especiales al Banco de Crédito
S.A.; v) Se cumplió con el principio de inmediatez; toda vez que, se planteó la
presente acción ante la existencia de una nota que precisamente cumple los seis
meses exigibles; vi) En el presente acto, la decisión que se adopte, no afectará la
situación jurídica de los supuestos terceros interesados; vii) Respecto a la
competencia para dilucidar el presente caso, se debe establecer el principio de
prevalencia del derecho sustancial respecto al formal; viii) La ASFI, ya se pronunció,
por lo que un nuevo proceso, conllevaría a una repetición indebida, violando el
principio y derecho de acceso a la justicia; ix) La parte demandada, no debe esperar a
una demanda ordinaria, en un sentido de buena fe y de responsabilidad; x) Existe
jurisprudencia uniforme, por el que se evidencia que el Tribunal Constitucional
Plurinacional, abre su competencia para subsanar extremos como los demostrados
por el accionante, como es su estado de pobreza que sufre a raíz de los hechos
denunciados; y, xi) Se ha establecido, “…que en la prueba número 11 en el Art. 7 que
los valores adquiridos por cuenta de CREDIFONDO, se mantendrá depositados en
calidad de custodia en el Banco de Crédito S.A. en consecuencia existe demostrado
la suscripción de dicho Banco para un contrato de prestación de servicios para este
concepto, asimismo, la sociedad será solidariamente responsable por la custodia de
los valores realizadas por el Banco de Crédito de Bolivia S.A….” (sic), por lo que se
considera que el Banco de Crédito de Bolivia S.A., tiene responsabilidad en el
presente caso (Resaltado agregado).
Ahora bien, como efecto de la Resolución precitada, se podría pensar en la irrelevancia del
presente estado de situación ya que los derechos habrían sido subsanados. Sin embargo,
aquello distaría de la realidad, ya que una vez que el fallo fue remitido en revisión ante el
Tribunal Constitucional Plurinacional, éste, sin desvirtuar el razonamiento de fondo de la
Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, constituida en Tribunal
de Garantías Constitucionales, decidió revocar la Resolución del Tribunal de Garantías,
argumentando una cuestión netamente de forma, como es la inmediatez en su dimensión
negativa, pero al mismo tiempo reconoce la existencia de una violación del derecho a la
petición, lo que hace que la señalada resolución sea cuestionable.
Tal pretensión fue apoyada con la imputación por lo establecido por el Artículo 214 del
Código Penal que establece: “(ATENTADO CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS). El que, por cualquier medio, atentare contra la seguridad o el funcionamiento
normal de los servicios públicos de agua, luz, substancias energéticas, energía eléctrica u
otras, y la circulación en las vías públicas, incurrirá en privación de libertad de dos (2) a seis
(6) años. / En la misma sanción incurrirá el que atentare contra la seguridad y normalidad de
los servicios telefónicos, telegráficos, radiales u otros”.
De igual forma, la estrategia de perseguir a la víctima se apoyó en los Artículos 198 y 199
del Código penal que son excluyentes entre sí:
“(FALSEDAD MATERIAL). El que forjare en todo o en parte un documento público
falso o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio, incurrirá en
privación de libertad de uno (1) a seis (6) años”.
“(FALSEDAD IDEOLÓGICA). El que insertare o hiciere insertar en un instrumento
público verdadero declaraciones falsas concernientes a un hecho que el documento
deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con privación de
libertad de uno (1) a seis (6) años”.
5.- Inversión de posición del ofensor frente a la víctima: En lógica, el victimismo es una
retórica demagógica que busca desprestigiar de una forma falaz la argumentación del
adversario denotándola como impuesta o autoritaria. Para ello, el sujeto victimista posiciona
a su adversario de forma implícita como atacante al adoptar una postura de víctima en el
contexto de la discusión.
El victimismo en política, es una técnica retórica por la cual un individuo o grupo se coloca en
el rol de víctima para lograr la colaboración de terceros en la tarea de deshacerse de sus
opositores ideológicos, en pos de la demonización falaz de los rivales, desinformación,
demagogia y el abuso de recurrir a generar lástima, para conseguir que personas ajenas a
un conflicto se involucren en favor de las supuestas víctimas.
Lo descrito en el párrafo que antecede, sirve para ilustrar perfectamente lo que en casos de
materia penal es una práctica utilizada a través de formas de poder, como puede ser el
económico a través de la corrupción, que constituye la “Inversión de posición del ofensor
respecto a la víctima”, situación en la cual, el agente vulnerador del derecho o actor del
delito, aprovecha circunstancias ajenas al proceso o situación principal, otros hechos
controvertidos o no, típicos en cuanto a adecuación a conducta penal o no, para formular una
hipótesis de victimización y convertir al agredido en el violador de derechos, ya sean
tangenciales o de menor relevancia o incluso agravando las circunstancias, esto para desviar
la atención pública, tomar el control del proceso que se le sigue en su contra y sobre todo
menoscabar las fuerzas de la contraparte, volcando la calidad del actor, culpable o
delincuente en víctima y la de la víctima en sindicado, denunciado o acusado. Esta estrategia
pretende al menos dilatar, estancar, equiparar sino revertir la acción seguida en su contra.
Tal como habría sucedido en el caso de las personas que actuaron por el Banco de Crédito,
donde los antecedentes muestran como una entidad bancaria, que incurrió en infracciones a
la normativa que regula el Mercado de Valores por haber utilizado de forma irregular dinero
de su participante Marcelo Urbach, aprovechó una circunstancia como es la publicación y
difusión de una separata para hacer conocer su situación que realizó Urbach, para sostener
que dicha publicación constituye una vulneración de su honorabilidad y reputación,
victimizándose para procesar penalmente a quien hizo pública la defensa de sus intereses,
denunciando la grave afectación de la que fue víctima por causa de personeros del Banco de
Crédito.
Resulta tan grave que como consecuencia del citado proceso penal, se haya mantenido a
Marcelo Urbach privado de libertad por más de 5 años, sin una sentencia condenatoria,
siendo que es seguida indebidamente por delitos de acción pública, cuando la única relación
de hechos posible permitiría haber activado un procedimiento de acción privada por delito
contra el honor si es que los hechos difundidos por Marcelo Urbach y que fueron objeto de
una denuncia interpuesta por él mismo hubieran sido objeto de rechazo por parte del
Ministerio Público, lo que no se dio, sino que más bien tuvieron imputación y el proceso tuvo
Resolución de extinción de la acción penal por duración máxima del proceso por retardación
atribuible al Ministerio Público.
De igual manera cabe considerar que el numeral 4 del Artículo 239 del CPP establece que:
“La detención preventiva cesará: “Cuando su duración exceda el mínimo legal de la pena
establecida para el delito más grave que se juzga”.
Con ese análisis legal, en el caso de Urbach, la detención preventiva debió haber cesado al
cumplimiento del año de detención preventiva, por lo que su detención sería ilegal.
En el orden del bloque de constitucionalidad, de acuerdo al Artículo 8 del Pacto San José de
Costa Rica, que establece el derecho a ser procesado en un plazo razonable, en el caso de
Urbach se habría aplicado un pena anticipada, vulnerando lo establecido por el numeral 1 del
Artículo 8 del Pacto de San José de Costa Rica, que señala: “Toda persona tiene derecho a
ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”.
En lo que hace a la “Inversión de posición del ofensor frente a la víctima”, este mismo
mecanismo fue adoptado por la Jueza Segunda de Instrucción Penal, Lía Cardozo, quien
según la denuncia de Marianela Cerball y Vivianne Vargas, introdujo de forma irregular al
expediente de Urbach, la Resolución Nro. 64/2014 de 11.04.2014, mediante la cual se
rechaza la querella interpuesta en contra de funcionarios del Banco de Crédito. Esto, prima
facie, para que el derecho de impugnar de los afectados precluya.
Mucho más grave, fue que tras haber logrado la detención ilegal de Vivianne Vargas y
Marianela Cerball, sin que se resuelva su audiencia de medida cautelar por varios días y tras
la que se les dio medidas sustitutivas a la detención preventiva, se realizaron una serie de
actos judiciales destinados a mantener privadas de libertad a las víctimas la mayor cantidad
de tiempo posible, contraviniendo lo establecido por el numeral 6 del Artículo 7 del Pacto San
José de Costa Rica: “Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o
tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o
detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales”.
A partir de lo indicado, la “Inversión de posición del ofensor frente a la víctima”, provocaría
que los temas centrales y medulares, como la devolución del dinero del ciudadano Urbach,
así como la responsabilidad de la jueza por introducir ilegalmente documentos al expediente,
pasen a un segundo plano, ello al convertir a las víctimas en objetos de persecución por la
comisión de una serie de delitos, que se generan en la forma y expresión de las víctimas de
su reclamo ante la injusticia o ilegalidad que vienen atravesando tanto por la ineficacia del
sistema judicial, así como por la desproporción del poder económico entre las partes.
Por otra parte, el ex Vocal Fernando Ganam, quien conoció una cantidad considerable de
apelaciones, recusaciones e incidentes del caso contra Marcelo Urbach y que son resueltas
de forma contraria a los intereses del peticionario, luego fue detenido cuando se hallaba en
la oficina del abogado Milton Mendoza con un expediente extraído ilegalmente de su
juzgado.
Algo similar, ocurre con los Vocales Ricardo Chumacero Tórrez y Ramiro López, autoridades
que tuvieron participación y fallaron en varias oportunidades contra los planteamientos de
Marcelo Urbach y que luego fueron detenidos por el delito de “Consorcio de Jueces,
Fiscales, Policías y Abogados”.
6
Corte Constitucional de Colombia - Sentencia C-059 de 2010.
POR TANTO:
TERCERO.- Hubo detención ilegal en el caso seguido por el Banco de Crédito S.A. contra
Marcelo Isaac Urbach Treiger, desde su aprehensión sin imputación, y existe anticipo de
pena por haberse superado la pena mínima de la pena del delito más grave por la que se le
acusa, siendo que es responsabilidad del Juez que conoce el caso determinar de oficio la
aplicación de una medida sustitutiva a la detención preventiva.
Autoridades judiciales que conocieron del proceso seguido por Marcelo Urbach contra el
Banco de Crédito S.A. y los procesos que inició esta entidad bancaria contra sus
denunciantes, Urbach, Cerball y Vargas están involucradas en un proceso por el delito de
“Consorcio de jueces, fiscales, policías y abogados”, varios de ellos ahora detenidos
preventivamente, afectándose a los principios de independencia e imparcialidad intrínsecos
al juez natural. Entre las autoridades judiciales que intervinieron en los procesos de los que
era parte el Banco de Crédito, se encuentran la ex Jueza Lía Cardozo; los ex Vocales
Fernando Ganam, Ricardo Chumacero Tórrez y Ramiro López; así como el ex Juez de
Instrucción Penal, Ricardo Maldonado; quienes fueron procesados, detenidos, así como
destituidos del Órgano Judicial por la comisión de faltas disciplinarias graves y gravísimas en
el ejercicio de sus funciones, delitos de corrupción y conformación de un consorcio de jueces
y abogados, que tenía proyectos de Resoluciones del caso Urbach.
RECOMENDACIONES
1.- Velar por el sano funcionamiento y desarrollo del Banco de Crédito S.A., con relación a
supuestas irregularidades en cuanto a la documentación presentada para el funcionamiento
del Banco de Crédito S.A. en Bolivia, así como aspectos relacionados a su registro e
impuestos que deben ser investigados, velando por la seguridad y estabilidad del sistema
financiero.
1.- Imprimir celeridad necesaria en el proceso seguido por el Ministerio Público contra
Marcelo Isaac Urbach Treiger, a acusación del Banco de Crédito, velando por el principio de
continuidad.
2.- Velar por el debido proceso en el caso proceso dentro del caso seguido por el Ministerio
Público contra Marcelo Isaac Urbach Treiger, a acusación del Banco de Crédito.
1.- Velar por el respeto al principio de objetividad dentro del proceso seguido por el Ministerio
Público contra Marcelo Isaac Urbach Treiger, a acusación del Banco de Crédito.
2.- Investigar los hechos de retardación de justicia y otros que vulneran al debido proceso, en
los procesos penales seguidos contra Marianela Cerball de Rowbottom y María Amanda
Vivianne Vargas Salas.
3.- Investigar los hechos de retardación de justicia y otros que vulneran al debido proceso,
contenidos en el presente informe, en los que es parte el Banco de Crédito.
AL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA: