Está en la página 1de 125
segs oN : sexee Be ee iit * Sistema de Tae mya rrr ity RAL CO lero man A VAT Pee erin a | ard acs = ree bellu er x Pia My ELEEYS Sours ues mre tre] Gene ee Bo) BSR ANCES Fraseo de Ivy v Bo) feo slam Arpégios CYA Feuer’ CI 7AhU:3 Mace B eae 109/112) acura Veet eed 113/127 Escribd este ph ¥ clerto cans 1efacio cone supositién de que's te cCercoste al presonte libro. ye tenés un interes Hniento Ue es9'orle te simple perp - «zc por os0 mismo - difell de aprohender aprender?) aue és el blues, una itsica cuyo mistetloo\oi¢0 un aliactivo inesisle, eanectoimenia Para Nosotros, os guilaretas Seguromente ya escuchaste -y como muchos, quodaste percidomente enamorado: los sonic 08 de un Robert Johnson Elmore James 0 T-Bone Walker, cuiste bajo olinfiujo de olgun cle or, King -8.., Albert y Freddte-o hrofasle de erular las fantésticas Invonclones de leyendas del rock earno Stic Ciopton, Jimi Hendhix, Jimmy Page, Johnny Winter o Stev'» Ray Vauighon Por 8s0.no es éste el espacio parc historiar el origen de esa forma musi cal queha dado en llamarse 1 “blues” Chay montones de libros -cigunos muy buenos- exeritos al respecto). Simplemente une mide c | vusle de péjaro pararecordar que us te»pronas rcices pueden rastiearse en la misien que los exclave, Atticonos levaron alos Estados Unidos en el Siglo 18, asenténdose principoimente en las plantrciones oe Clgedén de Ios estados surefios. Las diferentes creas do Alrica de los que procedion lonlon oleic fradiciones musicoles, que ellos continuaron en su nueva tierra adopiiva, riginondlo 6 la vor verloe estos de blues. En olgunas culturas Atticanas provalecia ol canto grupal con acomporiomiont de fambores y percusi6n, mientras que en ottas lc fradicién era el conto indvicual, con el rospolie ces ova vatiedad de instrumentosde cuerdcs, Los esciavos de las plantaciones amonucio ectoalson estoscentos Debés practicar cada ejercicio en todas las tonalidades y en cuatro o cinco area: distintas del diapasén. lineas y ra bi ‘a, No fuerces tu rango ‘natural’ di ché y mir TRODICESN > Introducir, al menos en aprendiendo. = Cuando incorporaste un Parte, a tu manera de tocar el material nuevo que estés deo es necesairip trabajar er ial deformacion’ de ésta haste convertiia en und iced pibpia. Esto incluyé!el riesgo,'de! equivocarse pero; a veces brillantes ideas surgen de‘ig capitalizacién’ de los errores, > Cuando te sientas prepa} (ado! intenta sacar solos de'‘otros inst Frompetos. orménicas, violins, einclusive melodias de voz) tomb de secciones de viento'y plang. -Por Ultimo, una vez que'el contenido de este libro {ue practicado, repasado decenas de ¥ecesy asimilado... clvidaté de'él, éscuché mucha Misica, amplié tus conocimientos en todas las Greas musicales.y 1064, toca, tocd y, toca, J rumentos como saxos, in acompanamientos LALA 4ADBAALDA Peeeeee2O0000020000008800846840868 $9 de ‘odo ellibro utizaré dos sistemas c go seritura, Partitura / Tabiat némere de dalecorce ‘comnts \Jodos mano derachea (eexserca pore acon Wonca de epiestn 0 yerodo Go. corae \dedos more teatro } nimedecasiee: _(Gerecha paw ane, Aqui podés ver (TAB), donde 6 I (Mi las Ia partitura tragic! ional (5 lineas, 4 espacios) y debgijo ig tablatura | eas representan fas6 cuerdas de, laguitarra, de abajo hacia arriba la éta 212 a= A), dia (Re = Dy, 310 (Sol -@) say Gi- By Ira (Mi - E), Los némeros sobre S Ines incican el castiero donde debe PSorse. EO representa una cuerda al alte, es Geet, que no debés plsar ningtin cosliens Te indicaré los dedos de la mano der pantode la partitura como de ia tablets F=Pulgar t= incice,M = Mayor. A=-Antn = Pla abajo yA = pi, También te sefalar lzquierda si sos zurco- arriba o det D0)0, Con lossiguientessimboios ico. omeAique, oe! Uso de lg Ptiacon @ los. decios de la mar titura comolte lerecha si sos zurdo) 2hgd, conlos siguientes que. Tanto en lap: arriba simbol ititura como fato de a Gitima nota ° ‘SSIEWA DE LECTIRAV ESGRTINA PRET Stee DIAGRAMAS oe ® By ® >i comer ® Gosto da ya.z ro pen seers cuerdos ‘ t Eidlagrama tepresenta urtsector del iapasén donde se dibuian acordes yescoios. Asumimos Que artibo esiGn las clavjos ¥;abojo Ia boca 0 micréfono de Ia guitarta. De izquierda a doves Se ubican la 6ta, Sta, 4ta, 316, 2da y 116 Cuerdas, Las lineas hofizontales representan los trastes Metélicos que delimit ony AAPRIGIOS 05 cuales 8 inléican Hori nimeros tomanos a la equierdc © derecha del diagraind.| ay rl in i veg ore Wil VCyeT Th i Sele eno, ‘cudida omnis ® eet ombre del ocerde Br bende | i ue deben pisorse y los némeros, que también pueden estar fuera del diagrama, representan los dedos de la mano izquierda -dereche Si sos zurdo-. Los O Citculos ilustran los cuerdas que suenan al aire y la X cuerda omitida. Un punto todeado de un citculo © equivale alaiénicao fundamental de una escola ‘corde. Ariba del diagrama habrd datos comoeinomisé de! losacordes oescalas. Debajo del diagrama habrian datos como '0s intervalos © cualquier otta Indicacién y/o recomendaclén necescria, Los puntos significan las notas NOTA: PARA PROFUNDIZAR EN TODOSLOS STEM: OSEAN Ree OS Y GUSTAVO GREGORIO: "MENORTON MANIAL OF MSC HOIANON Cece eee TEORA MURCAL Tae ne sARTURO AGULAT; PATA LA SMOLOGIA ACTUALZADA CONSILTAT LA eve ec “TEORIA MUSICAL ¥ ARMONIA MODERNA"DE ENRIC HERRERA, PAG. TO SSTENA DE LECTURAY EXCRTRA Pay - S Sa aah i ge MU BR r primera vez una guitarra o hace mucho ti iempo que no practicas, te estos ejercicios bdsicos, (EJERCICIO 1) ' IDA Y WuELTA Al finalizar los ejercicios 1 y 2 te recomiendo: a) leerlos de atras para adelante, b) u '9s siguientes técnicas de mano derecha (equierda pare zurck MANO DERECHA: 1) con pda: MAMA, (OCHA) 2) con Annn 3) con dedos: Pulgar (tocio el ejercicic) 4) con dedos: Indice (todo el ejercicio) 5) con dedos: P.L.P.M. (Pugar - Indice - Pulgar - Mayor) 6) SNAP con Pulgar @/p Inciico. ¥7)sih mano derecha'sacqr bueH sénido percutiendo ‘con Gedos de mano igquierda, '! a § ue tipo de ICA vas a uscr. 8 ya hace aigtin tempo con alguna de ellas; equlisré con otra s tecnicos N° 3, 4 y § podés practicarlas también con Uneros, Deja que se d . (EJERCICIO 3) 1 | (GERCICIO 4) Ugados ascendentes (La, y igodos descendentes (Ld) Ho) ©. NOTA: Pasor las demas cuerdas. PAG. 12 ERRGICIOS DE DISTACIONT 2 OO OO OO O00 Ai OO ih ie i thin i Bd i i i ia i (CONTINUACION DEL EJERCICIO 4) Enlos ejercicios MAS. (VER NOTA PIE DE P; Ya que los cuatro -AGINA) | y4esaconsejable sey Pararla distancia entre cada dedoun casillero Do Re Mi Fa Sol la Si ciftado monosilabico } SONIDOS OTD ec Fb GRAS ips cipdadeitabetico SORE (EJERCICIO 1) OCTAVACION (sustitucién de un dedo por otro) Do-c(Bisify Para re resp ‘ocer los sostenidos @ ) y los bemoles (b ) aumenta o disminuf un nimero ctivamente a cada uno de los que figuran en la TAB, TOROS FINDMENTLES PASTE RESUMEN | Resumen: ue esté en la sexta cuerd de la guitarra y Ia otra er octava i hacia los graves, i La finalidad de este. 6j {| cada cuerda cada uno la memotizacién de este ejercicio te ‘agilizaré j Posteriores explicaciones, * | BOTAFOGO, ALBERT COLLINS. t | (€amorn fat Gron ex, 3999) PAG. 16 SONDOS FINDAMENTALES 7 Serene }etCicio es que conozcas d fond de los sonidos ftundamentales, 10,'a lo largo del diapasén y en TITITETETELETELELERERERAUTRETERATERGE9R99990C8 acatalebei rags ape one A ia al ca ita ok Grados a los sonicios de una escala, por ef plo en Ia escala de Do: sonidos= C DiEer ere: Do Re {Mi Fa Sol le’ si grados Toneam voyvoovie vai Hombres fmMaNes se Nombran en masculino: Primero, segundo, tercero, etc, jombién tienen un nombre especttico, a saber: 1 = tonica, II superténica, pogiante. IV = subdominante, V = dominante, VI = subsensible, VII = soncibie Blues especificamente ¥ en su forma més simple hace uso de los grados: a, I subdominante, V = dominante. Es necesario mernorizar rapidamente la Progresién I, IV, V en todas las tonalidades, Més adelante igunas progresiones de Blues. ‘@ veremos la inclusion de otros gracios en al Atal GRAQOS GESTAS SEGURO DE HABER ASIMILADO LOS CAPITULOS ANTERIORES? GIADOS Ps También es necescrio memorizar rapidamente la ubicacién én el dlapason de los Grados IV, V, Recordé que estos grados serdn las ténicas de los acordes 7 dom, m7. ete. que luego usarés para tocar Blues de modo mayor y menor. Por lo generallos blues de modo Mayor-en su forma més simple- utltzan para cada grado I, IV, V un acorde Mayor y/o de séptima dominante Y sus posibles sustituciones. Acontinuaclén verés ejemplos en tres columnas. La Primera pertenece al grado I, la segunda al grado IV y: Ia tercera al grado V. La tonalideds Do. C7 EZ G7 =O «ITT wh TT% { 2 ti ye i 3 On 5 i | ro st os ole | i t \ | BLUES EN MODO MAYOR | i | | | | i ETTTTULALTLAVALLLVALALATAVATALVATAVTAVTAVART (C7 F7C G7ID yh 324 tite Lite x MOTT «for 1 5 CEP ett e7 py bee rhs TSH Tas (a7 be) (m7 ts) 132 44) 9 » » Country GwOOS PAE. TP PAG. 29 GRADS Gre ETIA, (67% wires anes tie haat shos aha 5 C7 ep Gap 1244 (aie, Sota oft xAT7h atta ; ie oe @ © eer. oat West CTE FT7IA G71B By t 4 2 tt ae By 142 VITO u[fOrTt vf te 3, tee 3. ney 3 tee C7IE F7/eE G7IF Het yitiex yetiey + + sree boar bat CTIE F7/A G78 ya 2 een lagen, Tet tS aT 50 T3ahes SECCION DE VIENTO i F7/A 231 | { Su itabal aah lebieata BLUES EN MODO MENOR Rlgunos blues de, meio Menor muy simples, ultllzan para cada grado ocordes menores y/o menorés Splints 4 Ain | XCETCIONNE LO COMPAS COO Cite ME GSA UN ACE PAE ESEIMACONNOVENAANENIAOR GUA AIMENTADA OsnaRARANINA TORN A continuacién vemos los acordes para los grades I, 1V, V y agrego una cuarta Solumna para los V grados utiizados para el cierre de la vuelta, QO @® ®_. Wax cm7 Fm7 Gm7 o7# per os pth Lies »&f wt GRDOS PAG. aT Sacer eer TTT aon “foro n@ Lol tf] 9 L thst» a 1 bls 5 1 tot Cm /D Fm 7 Gm7 Gt wth Hite oeettey pie Ty st ti 6 VATLVAI LLU LTTE TTT TTT TTT rTeatee BLUES EN Oe aan A GUE EN UN MISO COMPAS PUEDEN ENTE MASDE UN ACOROE DEL MISMO. 'GRADO. (ESTO VALE PARA BLUES EN MOD MAYOR ¥/0 MODO MENORS PAG. 22 GIADOS He llamado estructura a lo que también es conocido como vuelta, coro, oracién o Period. Histéricamente’ Ia estructura, mas popularmente conocida es la de 12 compa: ses, Unica entre otras progresiones, evoluciona de otras formas més antiguas, posiblemen- te canciones tipo lamentos en un solo acorde, ya que casi todos los guitarristas dei delta de! Mississipi y otras regiones, padres de los origenes del blues, usaban -usan- afinaciones abiertas. Sin embargo, también se. componen Con estructuras de 8 y 16 compases. ‘Alo largo de la historia muchos temas han modificado las estructuras con diferentes (ver Cap. Ritmos), ntimero de compases, tempos, estilos, En algunos biues-jazzisticos es muy utllizada la estructura de 32 compases debido a fearmonizaciones del patrén bésico que obligan a estirarla estructura hasta limites donde 8s dificil reconocer el blues tradicional, Aunque no es un blues propiamente dicho “Oh, Carol” de Chuck Berry tiene una estructura de 24 compasés. John Lee Hooker -entre otros- varia los cambios de grados dentro de las diferentes estructuras a su manera, y gusto. Es un claro ejemplo de elasticidad que oftece el Blues. También ha tocado blues sin estructura definida bgsqda en un solo acorde, donde)la misica se desarrolla como un sinfin de frases contrapuniébidas éniré cistintos iatrumdntas improvisadas en el momen- to, en la mayoria de los casos. A Todos los dias se pueden escuchar nuevos blues. Sin embargo y a pesar del uso y aibuso que se hizo de este yénero musical atin existe unanecesidad, yo citfa, terapéutica, Casi mistica y plenamente espiritual de escuchat "viejos blues". Sobre las estructuras de los blues se. distriouyen los grados I, IV, V de diferentes Mmaneras, algunos de estos patrones surgieron de temas conocidos que luego pasaron a formar parte del lenguaje-estiistico. A continuacién verés las estructuras de 12 compases més conecidas, Q D ESTRUCTURA DE 12 COMPASES acorn (EJERCICIO 1) (EJERCICIO 2) (OFCOR= Vy 1 2. 4, 5, 6. z MY 4 i 1 (OPG=FIVe7 B1Vim7) 4 2, =a "OBS: ARF EVEL CORIPAS TOSE PUEDE REPLI VV ENTLOS CORIPASES TT V TE SOCARIENTE———— Algunes veces sobre 9s illimos dos compases(1| y12)se escuchan ciertas frases muy conocidas llamadas “turnaround” o “definiciories" que preparan tanto el regreso al comienzo de una nueva vuelta o el final definitivo del tema. Mas adelante en el capitulo Tumaround verés los més conocidos ejemplos. FORMAPAG. BS ESTRUCTURA DE 8 COMPASES | (EJERCICIO 3) Un tema conocicio con esta base es “Key to the highway"en version de Freddie king, Eric Clapton y Big Bill Broonzy, (EJERCICIO 4) Wa = | 1 OPCION'Y | Freddie King tiene ur tenia liamado | comienzo por el IV grado), il NOTA: ENEL COMPAS 6 PODIIA ROTA VEZ. | es “Just pickin" con esta estructura, (Observa el i (EJERCICIO 5) Tema conocido con esta base "It's hurt me too" interpretacio por los Rolling Stones, i Junlor Wells, Chuck Berry, Elmore James, Tampa Red (EJERCICIO 6) PAG. 24 FORMA TATTLE TTLAETLALALATLARARAEAAERARAAAOOOO eee anaes "Same old blues" de Frec Compases, dada cierta comp! Y los posibles ands de gracios © King es un ejern dadarménica, est iplo extraordinario de est ructuras de 8 le ejemplolohe. escrito consus acordes A iiliea jet eth (EJERCICIO 7) Estribillo' de "Crazy for my. baby" de, ‘Willie Dixon, es, ie. A 8 SSeS ESTRUCTURA DE 16 COMPASES (EJERCICIO 8) EI ejemplo més clésico que conozco es "The Stumble" cle Freddio King y Sonny Thompson, as EN UN mismo ter ©, la mezcic de diferentes estructur resultad s POF Vos mismo. Es el caso ¢ 10 blues originales inventado: Fos con euSe Pata mi banda DURAZNO DE GAL © cos estructuras de 8 compases diferentes. inclu: n A llamado "No més trampas" qu so una parte podria ser de Tote Goo Menor, Mas cdelonte veremos cone alteraria estructu un =! Capitulo Ritma: &.21 (pag. 48) y Ej 27 (Pag. 54) seek tata li FORMAPAG. 2S OE a a Or OOOO CUTOUT ITE FE SITS ISISIISISSISIII TTL Ps. cansadosy tristes. Sin embargo, ésta €8 s6lo una faceta. También existe ung gran variedad de ritmos desce "ES. OfrOr soul y rockeados. Finalmente, co fo bésicamente el Blues se toc festivos (funk) con toques lati Muy lentos o muy Maestro Albert King “lodo es Blues. Pe Mo decia el gran den 12/8 y/o 4/4, IMO PAG. 27 = EJEMPLOS DE BASES DE BLUES DE MODO MAYOR | - ACOMPANAMIENTO DE SHUFFLE CON RIFFS (EJERCICIO 1) sre Sr} poe PUMA OUN nnn ¢ ‘=| FEC TTS =a : = yA LR dE PAS. BERS reer en DC =Da capo uel a empezar, i BOTAFOGO, LARRY MC CRAY. (1993) BERLE RLARBARLRBARARARBBADAVUAAAADCATAAAEOE4A)eeeeeeeee ~ ACOMPANAMIENTO CON‘ACORDES DE Sta Y. 6a (EJERCICIO 2) “58 a es on Bee od NOTA:ARLOUARLA PADA TANTO: NO DEJAR LOS DEDOS DE MANO WZQUIERDA TENSOS CONSTANTEMENTE, IMO PAG 29 SPRULULLLLULULLLELLEOLELELELLLLLL ELL EU ULE os ©, ES. DE 7a (EJERCICIO 3) PAG. 30 Ri - ACOMPANAMIENTO BASICO CON ACORDI - ACOMPANAMIENTO CON RIFFS (EJERCICIO 4) 4 NOTASLA CASULA TIF ESPAA VOLVER AL. COMENZO. PERO PARA TERMANAR inal IE COMESLACASLIA TE vas ALA IZ AMO PAG. 31 - ACOMPANAMIENTODE ROCK & ROLLBASICO, ESTE ES EL RIMO PURO 4/4. OBSERVA GUE NO ESTA EL SiMBOLO (JJJ} ) SHUFFLE, (EJERCICIO 5) ob o| oot se tact a a | I + x 1 Se | ee eee {y—s—»—o—=— CS ae ttt e888 eee 8 eee et aed DC pda Lp NOTA; OBSERVA ESIA CARACTERSTICA DEL ROCK & ROLL: 1) 1!A0DCO SE USAN TURNAROUND EN LOS COMPASESI1 Y 12. 2)LOS | COMPASES 9 ¥ 10 SON DE V GRADO “DFFERENTE QUEEN LOS CLUES. PAG. 32TMO TTETCATATALEUALAUTLATALTALAETAULUUTAVTAVAVLVAVVULE ~ ACOMPANAMIENTO MEZCI (JERCICIO 6) LA DE RIFFS CON ACORDES (TIPO PREGUNTA Y RESPUESTA) RITMO PAG. 9 fp TFT I ISI I IIS SD -ACOMPANAMIENTO TIPO SECCION DE SAXOS (EJERCICIO 7) wx © i Sd} ! ORR I i Nora: Onsewa QUE en Lo CoMonsed 12 NO,NAY Clem ENY M URNAROUN, PAG. 34 RITMO LULTLTUTTLULTTLLTULLUDTERULELELELULVULLAVLULEREEEERAEE art net ae tee ~ACOMPANAMIENTO TIPICO DEL ‘SHUFFLE (EJERCICIO 8) ; 4 = Crise, a Es. poe H a= = a = i Pry i , a + ze +t = F ¢ = : = | toy Hj q A yo | sense EE ely site SUC r ease | Sate a E I = P p—? 4 {i Ea aes a, if i = — = = | a : =| || | | f NOTA:AFLOJAR LA PISADA LUEGO DE CADA ACOROE, AIIM PAG. 35 oa -ACOMPANAMIENTO TIPICO PIANISTICO (EJERCICIO 9) @ Lea Es [e [a CI iz Bee 8: sat i ay aa ~ i 2 4 lw? Iz Can chr === aga ee tt to 9 oe ee ee sete a te te as Vere C7 Ps i Se eeeere te che HORE ore Fah, SAE Hi PAG. 36RIMO_ NOT: ONSERVA LAS CHOMATWACIONES QUE HWW EN ALGUNOS GRADOS. ESTA ES UNA CARACIERSICADE 1 DONE WALKER TTLLUTLTLTETLULULELULERLELULVVVVLTTRLETLTEETE90098e ~ACOMPANAMIENTO CON RITMO FUNKY (4/4) (JJ) (EJERCICIO 10) Ee fe ALBERT KING, BOTAFOGO. (comarin Tgato Gran Rox, 1992) RIMOPAG. 37 Fass aT FFT F TFT TIFT TTT U UL - ACOMPANAMIENTO TIPO SAXOS (EJERCICIO 11) VAVAVAVVLAVVAVAVVVAVIAL Gee ees eal e i = a8 eae ae i ie Bi | / ! é i 5 nce? ee i = | = - | - ay = |i _ || = | i| aw | 4 | - Py f = | vj tig gh LEE : a i 4 ij a . i * tl \ q : a cia 3 - = - ACOMPANAMIENTO TIPO HUBERT SUMLIN (EJERCICIO 12), SOTAFOGO, HUBER sui (camarin eatro Gran Rex, 1993) NOTACHAY UNA SENSACION DE CRUCE CON RESPECTO A LA BASE. PERO PODES ACOMODARLO DE OTRA MANERA, IMO PAG. 39 eee eee eee FFF FFF FFI I IIT ISU Y - ACOMPANAMIENTO TIPO COUNTRY BLUES (EJERCICIO 13) PAG. «0 IMO ALTTUTLTLTLLLULLLUTLLULLTLTLTEAUTAUVLAUUVAVLUAVLTLT ATE - ACOMPANIAMIENTO BASICO DE BLUES CON ACORDES Y ADORNOS. (EJERCICIO 14) | 5 TIO PAG. 41 tk kkk DC a ree 3 ? ft wiepiwatw Fala] ee A, gee pe ea ™ . = rr ¥ aie pa Pie ‘ na ead an al (EJERCICIO 15) - ACOMPARAMIENTO ARPEGIADO oD a Ee = PAG. 42 RAM - ACOMPANAMIENTO TIPO BOOGIE (EJERCICIO 16) ing SSS 1. “+ bs ‘IMO PAG. ac ~ COUNTRY BLUES CON BAJO CONTINUO (1) (EJERCICIO 17) oom SS LE PAG. 44 RAIMO ' PEREEEEREREEEREEEREEERERERE KERR CCCKCC REL ET | - COUNTRY BLUES CON BAJO CONTINUO (2) (EJERCICIO 18) foes } oe > TAI MAHAL, BOTAFOGO. \ (groboctén dco DURAZNO DE GALA), IMO PAG. ~ BLUES ALTERADO (MAS JAZZISTICO) (EJERCICIO 19) @ he TV 4 4 7 OF + + yaae tls 7 (sustitute) q og = - o- - : : - - e }- } e e e e | Se = €9999909900049999844 PAG. 46 RITMO = _ _— = = = = = = = ~ "BIRD BLUES" formula que cre6 Charlie Parker, (EJERCICIO 20) @ "BLUES FOR ALICE" de Charlie Parker. WAT FT {T rr ST OH ef een (vty Gy T7355 m+) ¥ * | 1 a38 vera feakiaa Dm (Vim) nF —— 3 T ( Vv) a ora tonalided ' vpalided: B» (IV) A (bul) 4 5. 6 ; —=tnrz Fo etree Eas| a vy Vv Gu Vv) + = os OF oH hat On ase acces + tonatidaa, |" tonplidad ae 6 (II) Cl . i > 9. = Dies | — Greed ae) 0 rt @f + 1 ar 10. Pash 2 HER ide os: FF Fes: Gr 7—— Cs -| v T (I NOIK OPSERVA E USO OF PEGUERIAS PROGRESIONESI.¥) QUE REPRESENTAN OTRAS TONALIDADES QUE LA DE ENTaAD, oon RIIMO PAG. 47 La siguiente es una tabla donde horizontalmente arriba estén los 12 compases de Blues tradicionales y abajo correspondiendo con el numero de compés, algunas modificaciones que dan otro matiz a la progresién de acordes, Te recorniendo que te interiorices mds en el estudio de Ia armonia para ampliar tus conocimientos. (EJERCICIO 21) Tabla modificacién acordes BLUES MAYOR Combinaciones de acordes en la estructura del blues 1 2 3 Ws 6 fi 8 8 foo aera aaa afr id 7 | i | 1] 1 rr rae wii {t 1 v Ww | tye | vers} w : (| a tim pnt Pam rw liv 4 | ft 1 END | ea, fiver se v wn \ rok re ee iw ia AO tel NOUA: LOS GRADOS tt v1O bu, bury #1 PUEDEN WEVA ACORDES' 6) MENORES 7° (0 6), b) MAYORES 7 (0 6) Ye) DOMNANTE DE 7. LAS OPIONES DEPENDEN Del CONTEXT, ESTLO ¥ GUSTO PERSONAL NOTA: EL V DEL ULTIMG COMPAS PUEDE TENER TODAS ESIAS POSBIUDADES V€t bir TAMBIEN, PAG. 48 RIMO TLATTULLULLULAULEVLELELULELEDELSE SJEMPLOS DE BASES DE BLUES DE MODO MENOR ~ ACOMPANAMIENTOS DE RIFFS Y ACORDES (1) (EJERCICIO 22) udm tes . : 4 : p42; th RIIMOS PAG, 4p - ACOMPANAMIENTO ARPEGIADO. (EJERCICIO 23) VULLLALA ALAA LAVAL aaa ccaaaaaaaaaiitt NOTA: “BUSCANDO TU JARDIN GRABADO POR DURAINO DE GALA (LP NOCHE DF BLUES) PAG. Sono ~ ACOMPANAMIENTOS DE (EJERCICIO 24) RIFFS Y ACORDES etn SSE —— oem a. by CT] weber bee. Sees pet i a. oe aim xm z as vee ePSSSSIISIITS Ivo PAG, 51 - ACOMPANAMIENTO TIPO FUNKY (EJERCICIO 25) PAG. S2RMO GULLLLLLAULLLALLLLVLLLALLULLLULLVAVAVAVATILALt ~ ACOMPANAMIENTO CON RIFFS Y ACORDES (3) (EJERCICIO 26) Two PAG. 63 La siguiente es und tabla similar al ejercicio 21 que muestra las posibilidades de insertar otros grados y diferentes acorces en los Blues de modo menor. (EJERCICIO 27) ““fabla moditicacién acordes BLUES MENOR Combindciories de acordes en la estructura del blues 1 Ca at adae eet iol pee patel 10 [1 ia roe rio 1 i Fs tm fim fim [im [vm fav [am ‘fam [vm vm fim | vate Kebodd iis iat fa kena sane iva i ' sum7s wi i ; , i y fin vy A PR ht we brie she bean fo ver bo 7 tat ‘ [verr!* vite) ivr?” vie7| jn 7 m7 Bann | buen a erie ier ee bec besa te Amibas tabblas (21, 27) pueden funcionar por separado tanto en un blues de modo mayor como en un' blues. de modo menor, pudiéndose mezclar en un mismo tema, Légicamente {si querés. conservar cierta pureza estilistica - Delta Blues, Chicago Blues, Jazz Blues, eic.- leberfas reférirte a la escucha de muchos arlistas de los diferentes estilos que te ofrece al Blues. Atin asi, nada te impide experimentar y buscar sonoridades nuevas, Conclusion: No’ pretenct cubrir todo en cuanto. a acompariamientes y ritmos de Blues. Por lo que te recomiendo escuchar mucha misica del estilo, Sobre todo a los que considero mas orlgindles como Mr. Howli! Wolf (@héster Burnett), Muddy Waters (Mackinley Morgaipticic), Milig’ Djkofs, John Lee Hooker, 5 st s, js Nota: A) et AconDE_V7#F puede aPARecER crRADO COMO VII7 yo bunt 7H A 8)ELACORDE VII 7PUEDE APARECER CiFRADO COMO HI°7 ¥/0 IV°7' vio byie7 PAG. 4 RIIMO TLLAVVLLELVLLLL EE TLLLALALLLALALULLELELTTLTETLaititit ~ COMIENZO TIPICO DE MUDDY WATERS. EMPLO 1) NOTA: OBSERVA QUE EMPIEZA POR v,1V73 GRADO, ~ COMIENZO TIPICO causa B.B. KING. (EJEMPLO 2) F167 ~ SIMILAR AL EJEMPLO 2, PERO causy ALBERT KING. (EJEMPLO 3) ALBERTKING, BOTAFOGO (1992), (COMIENZOSPAG. 65 = = = = = = = = = = = 3 — > - COMIENZO MUY POPULAR cauay ELMORE JAMES. (EJEMPLO 4) ~ ES MUY INTERESANTE EMPEZAR POR ALGUN PUNTO INTERMEDIO DE LA PROGRESION, (EJEMPLO 5) |} 3 ete. [Aer [SSE eR S| i - EMPEZAR POR ELV + 6.V7#5, DA UNA SENSACION MUY PARTICULAR. (EJEMPLO 6). | - COMIENZO cauayT, BONE WALKER. (EJEMPLO 7) PAG. B5COMENIOS TLLTTALLALU LLL LiL acid aaia ~ COMIENZO POR UN CROMATISMO HACIA ELI GRADO, (EJEMPLO 8) NOTA: APLICABLE A CUALQUIER OTRO GRADO S'S DESEARAEMPLZAR POR ALL ~ COMIENZO UTILIZANDO TURNAROUND. (EJEMPLO 9) ‘ ~ COMIIENZO UTILIZANDO UN DOBLE TURNAROUND, (EEMPLO 10) —_ = — = = — — = = = — — => > = > > > > > | ‘COMIENZOSPAG 57 rT - COMIENZO CON FRASES EXCLUSIVAS PARA LV Y V. | (EJEMPLO 11) eo tee | | | Tampoco enési8! EGpituio | recomiedo escuchar, escuchar, e Pigtendo cubrit todas las posibiidades por lo que te scchar, escuchar, eséuchar... Muchamisica del estilo, GCALAATALAATALAAAAAAEAAAAAALAEAATaaaraeeerer PAG. 58 COMENZOS ~ UNO DE LOS CIERRES MAS USADOS. (EJEMPLO 1) ~ PARAR EN EL COMPAS Ny ‘10 EN EL1V GRADO Y LUEGO,CERRAR (EJEMPLO 2) 2 10. im 1, FF | =6 FF eee Ty tw tr fry ty pe ~ FINAL caway ALBERT KING, EJEMPLO 3) 2 ‘0, i 2 t ' f FI edge a a iy Ir wz oe oe SSS EeeTy | a TRALESPAG 6 I ~ INVERSO AL EJEMPLO 3." || JEMPLO 4) =F Fi E iz cma | 7 | Z Loy | = fom Zr my zybmer ag BOF i nm = =e iss ~ CROMATISMO. DEL IV GRADO HACIA EL 1 Gyigoc RALENTANDO. ExEHE.O 8) ree nt pL ralentando | = OTRO FINAL CLASICO, i EJEMPLO 6) i PAG .SOFNALES TULATULLLLLULULLULTBUTTELELULUDULAUVLUVVAVATLLLL ~ AGUANTANDO EL #17 CON UN CALD! ERON ((2)) EN EL CIERRE: (#1-1 0 compas 12 (EJEMPLO 7) man” N MAGIC SLIM, BOTAFOGO, LEFTY Diz (comatn Tearo Opera: 1993), PNALESPAG 6) = = = — — = = — — = SRREEREREREEEEEEELULULELLULELELELELEUEEEEESS TURNAROUND. Estas figuras por lo general van en los ck Blues y pueden dirigirse tanto al como V comienzos o finales. (EJEMPLO 1) (EJEMPLO 3) (EJEMPLO 10s Ultimos compases dle una progresién de grado pero, podés también usarlos como SEN LA) (EJEMPLO 3 EN SOL) (EJEMPLO 5) Se eee == a (EJEMPLO 6) i . er :! = a Si a = a BI Sooo i a eseMPL0 yee > = — = = — = = — : = = > TURNAROUND PAG. 63 PAG. 64 TURNAROUND PVLELELELELELECLCLEELELELUCCUCCR REECE REE Teniendo en cuenta ‘que las escalas son el esqueleto de la musica, como el hilo Invsiblexdue une alas perlas de un collar, pocifamos decir due elBlues segunsee de modo Ceo de modo mayor, utllza una escala octafénica (ocho sonidos) y/o eneatonie, Coueve sonidos) respectivamente, dada la suma total de los sonidos que se escuchan seguin van progresivamente I, IV y V grados, Giro Punto de vista de to mismo seria que la primer escala bésica del Blues es la pentaténica menor (cinco sonidos) a la que luego se le agrega la §* Disminuida, nota blues por excelencla, para form 128) Mayor, si es Blues de modo mayor (siete soniclos) 6 la progresion pose Por un acorde Ty Mayer. Pero también se oyen la 6° Mayor y ia 9° Mayor, ya que ton ke 3° Mayor del IV gtado y la §* Justa del V grado respectivamente. Llegando o fa octafonia y/o eneafonia que antes te mencioné. [Acemas del factor emocién, forma, letra: el Blues tiene un lenguaje propio. Existe un fraseo especifico donde se pueden escuchar, por ejemplo, muchass me dism y 7m, Jugando” entre los acorcies, dn cuando no pertenezcan. a los. esuctunce de esos ccordes conde van "sobre vdlando" ammando disongncias. Cuando est el acorde 17 ayes veces se escucha la 3m yendo hacia 3M. Esa disonancia pascjera rapidamente Tesuelta, es una de los yeltes mas bluseados, Aunque es especitico del blues de modo Mayor y no @s bueno qua se éséuche, sobre un m7. Asf como tampoos ex bueno que se escuche la 3M de I'7 sobre 7, ya que seria 7M con tespecto de esto Ultimo, cuya 7° es menor. Pasando al terreno de la practica, Menor, después iaEscala de Blues y Iueg Por algunos Escala Combinada, Irs aprendiendo primero Ia Escala Pentaténica 10 Iainserci6n de la 3M, 6M y 9M también llamada ~ ESCALA PENTATONICA MENOR En la parte superior del bentagrama estan los intervals que conforman Ia escala y €N Ia parte inferior del mismo, los tonos y seritonos que hay entre las notas. Soe eee ete teeth) | ESCAUAPAG. 65 £ \ Acontinuacién vernos cinco diagramas que muestran Ia escala pentaténica menor i en a tonalidad DO (C). El propésito es ir aprenaiendo de a poco, parte por parte, cémo estn distribuidas las notgs de Ia escala a lo largo del diapasén. Considero como més ii importante y como la, primera que debés aprender Ia del diagrama numero 1. i No lo olvides que ésRecesario‘aprender esta escala en todas las fonalidades para Ja cual te acorisejo el plan de trabajo de la pag. 68. : Me “© Ore cal | i I rh pate ry 4 | ~ ESCALA DE BLUES" "4 #234 5 ia | BaP ep SDA 1 Aqui exponigo la estdla de Blues con Ids Intervals que la conforman y la distancia en tonos y semitorios qué indy entre/sus notas!: + ry | " yeisy Tal i th lyf o { rin 1 Mg tH 1 of ila teed =e be; ° | Er ac! ase le) se i * | Nie! } { Acontinuacién estan fos cinco diagramas de la escala de Blues en Ia tonclidad DO (©). Las recomendaciones.son las mismas que para la escala pentaténica menor. felel tal PAG. GHESCAIA om GLUTLATULULLULUVAUVLVUVVLAVVAVLULLLVUVLVAVAVLLEEEGT Acerca de los dedos a.utilizar, creo que, no hay regis fijas a juzgar por lo que se ve en los grandes quitaristas del estilo. Cuando comencé a estudiar se me exigia una gran proiijidad, pero luego me ful dando cuenta que, siempre y cuando me pudiera expresar con sentimlento, cualquier dedo estaba bien, Aunque hay pautas béisicas como por ejemplo que el dedo indice de Ja mano izquierda -derecha si sos zurdo- indica la posicion (1° casilero, 2° casillero, etc.) Aunque se usan los cinco dedos de la mano izquierda -clerécha si sos zurdo- en los solos lineales propiamente dichos son mas usados los dedos 1 2 3 (indice, mayor y anular respectivamente). Hay otros detalles que sefialaré en el capitulo: Expresién. - ESCALA COMBINADA O AGREGANDO 3°, 6° Y 9° MAYORES. Enel pentragrama esta Ia suma total de los sonidos que se podrian ofr en los blues tradicionales. A continuacién y como en las escalas anteriores, en los diagramas figura la ubicaci6n de la escala en el diapasén. Observé que Ia 3%, 6" y 9° estan puestas con el ntimero que las identifica. Gomo siempre empez6 memorizando el diagrama ntimero 1 Estos dlagramas que aparecieron alo largo de todo el capitulo cumplenia funcién de ubicarte visualmente en el diapasén, No pensés que todas las notas se usan en cualquier momento e indiscriminadamente. Por ejemplo, el uso de la3M, que porlo generalse ogra estirando Ia 3 m, es apropiado sobre el I gracio cuando éste es un acorde Mayor de 7° Dominante. Otro ejemplo es la 6M sobre el LV grado cuando es un acorde Mayor 0 die 7* Dominante. Personalmente, me gusta la 9M cuando es aguda. Esto lo veras mejor y ejemplificado en el capitulo: Frases y yeites. Ademés por lo general el 90% de Ia accion sucede en las cuerdas agudas. YA SABES BIEN LA UBICACION'EN EL DIAPASON DE LOS SONIDOS FUNDAMENTALES? TSCALAPAG. OF ~ COMO TRABAJAR EN TODAS.LAS TONALIDADES: ies Esnecesario cohigicer la escaia eh iodaslas tonalidiades y entodo el diapasén. Por eso Broke este Blan ae rao: En los gréticos que ya viste de Escala Pentotonice Menor Blues y Combinagal ja Ipnalicad que utilzaron es DO (C), Observa el ctiacho, on el margen izquie orden de 5° (citculo de quintas, el numero de orden de los di arriba hacia abajo: También t mismo sector del qiapasénila tdo esté toda Ia lista de las tonalidades por Justas). Ala derecha de cada tonalidad, horizontalmente, lagramds para el oprovechamiento del diapasén desde 'e recomlendo, para desarrollar todas las tonalidades en un unién de diagramas verticalmente a través de! cuadro, Se agri Tablaitabaton 4878s oon a ie f sl i a toataed” | PET 3a 6S LS sebroteda Nae Pesivariy io 34 ie 4.51 12S 3.415 1 2s 3415 5.1/2 2 3i4 4 5]1 1 i213 3 4/5 17111 enna AAO AAAAAR AAAS ASS OANS ON GRRE Tocar pocas notas con "feeling"parece ser la linea de los mas grandes c=: estilo. La expresion es, para mi, lo esencial en el Blues. Las iécnicas basicas son: Estirarientos, vibratos, ligados, arrastres y aunque no son técnicas propias del instrumento: el uso de silencios, la repeticién de ideas melédicas, el concepto de "pregunta y respuesta" entre las froses. E 8 ~ aN ESTIRAMIENTO= 7 9 .Eninglés:Bending=7 9 . og | |2 ded iat Realizar esia técnicd siempre con el apoyo de dos o mas dedos para lograr la exactitud de fcr pola. La excepcién és con el dedo 1 (indice) que lo hace solo. El objetivo del estiramie llegar'a una nota de la misma escala que eslé en otra posicisn més aguda. Los esiiramientos pueden ser de: % Tono 1Tono 1% Tono 2 Tonos 2% Tonos Sm —+ 3M | 3m —+ 4 |T —+ 3m|T—+ 3m |4——+ 7m 4 —>5dism| 4—-+ 5 |3m—+5 diem.| 3m—+ site 6—— 7m | 5 ——+ 6 | 5——>+ 7m] 4+ om Tm —+T 57M Vina) Tate 2—+3M Tm —> 9M ky e * 2. NOTA: LOS INTERVALOS FUERON CALCULADOS CON RESPECIO A 1 Considero a Mr. Albert King como el" especialista" més importante en estiramientos. E! estiramiento puéde terminar "arriba" seguido de vibrato o también en “seco” stacatto, por lo general pard volver a eslirar dos o mas veces la misma nota. SI luego de ungstiramiento se escuchala"caida"de esanota, estase llama"regreso delestiramientc £95, (en inglés: Reverse - bend = A, ), A veces sélo so Bscucha la "caida" "regres o stramiento'sinhatker escuchado el sonido de subida, Esta subida sllenciosa se llama “estrada fantasma"= SS (en inglés: Ghost - Bend NSD): BOPRESIONPAG, 6 Tew ae rae ESTIRADA UNISONA. cel NOTA:SEUBICA ELDEDO 1 ENEL_V CASRLERODELA SEGUNDA CUERDAYLOSDEDOS2V3EN VI_Y VII CASLLERO DELA TERCERA (CUEROA RESPECTIVAMENTE, LUEGO SE ESTIRA CON LOS DEDOS2V3LA TERCERA CUEROA HASTA QUE SUENE COMO CA NOTA GLC AEA ELDEDO 1. JOCANDO AMBAS CUEROAS SIMULIANEAMENTE ESTIRANDO 2 NOTAS, DISTINTAS. fiecid i % ie Lap f HN dedos NOTA: SE UBICAN EN LA Tend Bvekbn, ACOMPARIADO POR EL.DEDO 2EN EVI CASLLERO, DELAMSMA CUERDA: EL DEDO AEN ELYVIECASILLERO DE LA 20 CUERDA: JUSTO ENCIMA,CTAMBIEN EN EL VHT CASILLERO) EL DEDO 3. SE ESTIRAN AMBAS, CUERDAS SIVULIANEAMENTE- ESTIRADA CORTA, 25) ./Egfi'daia que'ho tiené una nota clerta donde llegar. £190% de la, g&clén ocurté en las tres primeras cuerdas por lo que observa las notas que habituaimente'$e estiran en la pentaténica menor. | ( yy © PAG. 70 XPRESION VALL DULLTLULLTLULLULBLULTLLLLAULLLLLULLAULLLULUAL VIBRATO AMY (en inglés idem) dedos [= Esta técnica se basa en el estiramiento y su relajacién muy seguido, consiguiendo 21 "flameo" del soniclo. Se aplica vibrato en les acordes cuanda estosne tienen cejilas, igual que alasnotas sueltas. También teniendg céfjillas se estila mover un poco el diapasén de la guitarra + haciendo palanca con el codo 0 antebrazo derecho -izqulerdo si sos zurdo- apretando el cuerpo de la guitarra céntra el cuerpo como si quisiéras arquearla suavemente. aA eUe UGADO ASCENDENTE 5 7 (en inglés: Hammer-on=§ 7). La denominacién de esta técnica en inglés "Hammer - on" te permite visualizar Perfectamente cémo es la técnica: Martillazo, dado que elligado ascendente nos ahorra un puazo, éste debe conseguir un volumen igual al que se logra con la pia o dedos, En esta técnica también esnecesarlo que se acompaiien con dos o més dedios, el edo que hace el ligado. adie Se a ee, NOTA:ELOEDO 1 ESTAENEL V CASILLERODELA IRA CUERDA.ESTASERA TOCADACONPUAO DEDOSOELAMANO DERECHA .2QUIERO ‘SISOSZURDO-Y CAS SIMULTANEAMENTE CAERAELDEDO 3 EN EL. VII CASLLERO DE LA MISMA CUEROA: ACOMPANADO POM EL DEDO 2ENEL VI CASLLERO CON FUERZA PARA LOGRAR EL “MARTRLAZO™ ‘DPRSONPAG.TT eae rg t AN UGADO DESCENDENTE 7 5 (en inglés: Pull- off. Otra vez la denominacién en inglés hacia afuera. Pore! mismo motive anterior tocadas normairtiente y/las 18eédas por ser un pellizco agresivo y.no limitarse a k “Pull- off'permite vizualizar bien la técnica: Tirar Fle mantener un volumen parejo entre las notas técnica de ligado, el ligado descendente debe levantar los dedos simplemente. pall Sy wpvaettey th Nota: o6b0 1 ene vEAGLt En DETRIS SEIECUIEELPLLIRCO DESDEEL Vi CASLIERO LC oer Soom ‘SEGUNDA NOTA POR DEDOSDIE LA MANO IQUIERDA-DERECIIA r DDOSNOIASSEESIAPSANDO CON ASELACON ECOMENDO LOSCUADERNGES V4 TECNCASDE AMANO ZOUERONDE ELIS oes joo ? : 1 Sl . . 1 ARRASTRES § 7 (en inglés: Slide 5 7°) Es también una técnica a: acordes pews NOTA: EL DEDO 9 St DESLZA POR LA TERCERA CUERDA DESDE ELV AL VII CASILLERO, SN, AFLOJAR LA FUERZA DE LA PISADA. poi OHS s¢endente y/o descendent aplicable a notas sueltas y/o Aigunos guitarlstas pprefieren la, técnica de arrostre 0 la técnica de ligado, por ejemplo Freddie King, T. Bone Walker, Robert Jt. Loc! kwood, Hubert Sumiin, ‘Conclusion: Todas las tétnicas se pueden comibingr entie sf. Lo més comtin es combinar Syolaulera de elles cn Viprato, Es neeesarig'téconocgt autltivamente estos tecriece ol escuchar alos guitkiristtisr UthbIST eFlUtll ver videos o peliculas de Ortistas de Blues u otros estilos. Hasta aqui hemos visto él Ospecto puramente tAcnico pero también hemos de concebir con cierta "técnica" el uso de los silencios. NOTACPARAESTAR AL DIA CBN oR sMBBLSS CONS TARA REWSIA GUTAR PLAYERU OTRAS DELESIO, PAG TREASON AVAVVVLALLS LADLVTUULULVUDTLAUDTULULVLAELELVLAULEVEVUAD SILENCIOS Dicen que los silencios soh también misica y ‘la sal y Ia pimienta’ de las frases, !maginate una persona que habla muchosin parar terminaporhartarasusinterlocutores. fo equivale al guitarista que toca sin parar, sin usar silencios, Aun tocando a gran YS0cidad, los siencios siguen teniendo el mismo efecto: pausa. Este es el caso del fraseo Ge Por ejemplo: Johnny Winter, Stevie Ray Vaughan. <8 bueno hacer un estudio académico de los melodias o través de textos de Fase SCION donde podras encontrar items como: ‘Motivo", Transformacion del motivo, ‘Frase antecedente - frase consecuente’, etc..., pero le mejor como siempre para Septurar el concepto de lo que nos interesa es escuchar mucha, Mucha, mucha misica REPETICION DE IDEAS MELODICAS ibtee ' | Le repeticién de Una idgé musical es necesaria Para el entendimiento de oyente- nietpreie y para dar coherencia a las frases que componen un solo. Le asociacién con re te Saul también es oportuna, Una pelsona que en poces minutos hablo ce cien temas diferentes’ tiene a confundirasus oyentes. esto equivale al guitarrista que en pocos Tap uos © segundos! cue dura uh solo expone muchas ideas musicales, todce juntas, en Uz Se Tuger’ (Play) con un par de ideas y sus variantes. Elestlo de Mr Alsen King es un Clatisimo ejemplo de lo que aqui quiero decir, CONCEPTO PREGUNTA - RESPUESTA Elconcepto preguntarespuesta entre las frases. es también una técnica compara- Sle conunaconversacién, Elsolo con tendenciaaparecerea un didlogo entre intérprete ¥ oyente © entre los diferentes Insirumentistas es, para mi, mas Interesante que un nterminable monélogo, aunque no dejo de pensar en Johnny Winter como la excepcién gla regia. Ms Después de todo, los solos de guitarra empezaron como la imitac ion de la linea melédica ¢e Ic voz e imitandso, inclusive, las técnicas de los cantantes tales ‘como: El “vibrato”, los “melismas”, : le gusta la asoclacién de la musica con la oratoria, poesia o literatura e, inclusive con ic pintura. A veces siento que Ia introduccién de una note no esperada o una pegulgcton dotra tonalidad es como un cambio de color (cromaion, griego colon). Esto moe Flee POF elemplo. a versién de "Rambingonmymind! por Eric ClaptonensulP Eee was Here. OREION PAG. 73 PLLULULULULELELEDELEDEEEEELELESEELEE HESS eHe Con el propésito de que tengas material de frases y yeites bluseras para armor tus Propios solos, escribi este capitulo donde muestro diferentes posiblidades para cada digitacién de las vistas en los diagramas del capitulo Escala, en combinacién con las técnicas del capitulo Expresién. Es muy importante: | A a A ete A ~Analizarintervalicamente cada ejemplo en relacién all, 1V, V uolros grados que se hallan en una progresién. _ > Combinar estas frases con las ideas que muestro en los capitulos: Comienzos, Finales, Turnaround, Fraseos exclusivos para IV 6 V grado y Arpegios. - Olvidarte de todo y crear tus propias frases. \ Por lo general los ejemplos son frases que pueden “entrar” tanto en blues de modo i Mayor como en blues de modo Menor. { Nolo olvides: Cucndo veas que enta frase hay una 3Mse trataré de una frase exclusiva Para blues de modo Mayor y/o un acorde I Mayor 6 17 Dom. s Todos los ejemplos estén en la tonalidad de DO(C). Cualquier frase puede hacerse en cualquier diagrama. Asi podés experimentar para incrementar las posibllidades de cada una. ETENDO QUE EN SUS MANOS QUEDE UNA ESPECIE DE "RETLEJO CONDICIONADO’ SEGUN EN LA DIGITACION EN UA QUE NO HE ARMADO SOLOS CON'FORMA NI RIM DADO PORQUE PARA CADA VEiIE SE PODRIAN ESCRION CENTOS OE AGURAS RITWICAS. TRATEN DE VERLO COMO UN ROMPECABEZAS, VIES DE ENTRAR A ESTE CAPITULO, 4 ESTAS SEGURO DE HACER BUENAS RITMICAS? FRASESV YEIESPAG. 78 FRASES SOBRE DIGITACION DEL DIAGRAMA 1 PAG. ToFRASEOS V VETS RULATAALALALAVAVAALTALALULALLLLLVLALAULLLEEEe ap Fedde Ring a= na GES A he eho —o—php—p—p— ;_ A —2— 0-0 88 — pbb 6 — 9S nto niamietseneese - —102-103.10-53 —B309- BBs 2-0-0 ir0-¢3—s36s 935. { eee “n 9151 eo FRASEOS V VEIES PAG. 77 FRASES SOBRE DIGITACION DEL DIAGRAMA 2 BR A 3) pa i — 1 yp gg ps 15) [=A tA ge Le 17) Pappo (Evra) [8-8-9 —n-B FB is gs i NOTATODA ESTA ZONA Me ACE ARRAN als A esmO De MR, Ae NG PAG. TO FRASESY VES QTLLVLitrit QATLALLALALALLADALLAUALALLALAGALALALALL FRASES SOBRE DIGITACION DEL DIAGRAMA 3 1 Ang 9— 86-6 ——] = gatas 3 ios Tar age z 4 2 5) i — eit |e sea Boe ening é -B— [ose — Se pgp E Serer woe eaa—et 16—B—— 15 — | 3-7. =} or i a ae Bob ag ETS taser NOTA: LOS EJ. 1.2 § SONLA MEJOR OPCION QUE ENCONTRE DE TRADUCIR ESTA Fr {Tre CUERDA PERO CON GUITARRA 21 FAMOSA ESTIRADA DE ALBERT KING, QUE EL HACIA {URDA CON LAS CUERDAS COMO DERECHO V CON OTRA AFINACION, FRASES V VEIIES PAG. 70 | FRASES SOBRE DIGITACION DEL DIAGRAMA 4 idl Ra yj ie, Tice. Bien @ NOTA: PROBA ESTOS YEITES COMO SILA DIGITACION ESTUVIERA EN EL TRASTEXY. PAG. 60 FRASESV VETES, VAVUVELELEE QRALATALTLADTLULTLALLADTLADTLLATAULELLED FRASES SOBRE DIGITACION DEL DIAGRAMA 5 BRRERELLLELLELEEEEEER EE EEE ERED DEED DOO” bee oa SB dS adie sal ae, ‘cach A aa Comovimos en el capitulo anterior, se puede tocer sobre toda una 5 ogresion de Blues (1,1, V)sin problemas, con|a Escala Pentaténica Menor ola Escala de Blues. Escilo primero que debés apuntar casi exclusivamente, pero enfatizando en cada acorde con elemen- tos -infervalos- que le perlenecen, se agrega "color y definicién” al solo haciéndolo mas melodioso. Es en este punto donde més énfasis hago en que escuches alos Artistas como “Albert King", “B. B. King”, “Freddie King” entre otros y reconozcas auditivamente como la orquesta va pasando por IV y V grados. Poné atencién a lo que estos artistas tocan. De cuaiguier manera te voy a ilustra: esio con algunos ejemplos. Tenlendo en cuenta que los frases de! capitulo anterior son para Blues en DO (C), asumimos que las frases para IV grado son para un acorde de FA (F) y las frases para V grado son para un acorde de SOL (). NOTA: LA FRASE DE IV GRADO PUDE SERVIR PARA ELV GRADO SUNIENDO TODO UN TONO © VICEVERSA. NOTA: EN LA TAB, SUOIR UN TONO TQUIVALE A SUMAR 2 A CADA NUMERO QUE ALI VEAS. BAIAR UN TONO, POR 10 TANTO, ES RESTAR2 NOTA: LASTECNICASDE EXPRESIONESTAN INDICADASSOLO CONELSMBOLO ASUMIENDOQUE/\ 5 ESTIPAR:— -£S ARRASIRAR, ‘wr :ESUN VIBRATO: = ES UGADOY - : ESE ESTIRADA CORTA, NOTA: ENLAINDICACIONDEDEDOS DEMANO ZQUERDA VERANESIO:1 1;.32:2 2:1 1 1:4 a :SIGNFCANMANERAS DE TOCAR DOS © MAS NOTAS SUPERPUESTAS, ble ee DURAZNO DE GALA soludando a 8.8. KING cuando fuera némero apertura en o! LUNA PARK (199) FRASEO EXCLUSIVO PARA WY V GRADO PAG, 83 este FRASEO PARA IV, GRADO" QULVUVAVUVUVVLVULLEEL ” petal ibjeurny ese) PAG. 64 FRASEO EXGLUSIVO PARA IV VW GRADO. RALARUETALBAULRLLTRLALTRLVADURLADAD FRASEO EXGLUSIVO PARA IVY V GRADO PAG. 65 4). 6 9 Sw oe 4 (Ang) | hes A rs jn PAG, 86 FRASEO EXCLUS PATA IVY V GRADO Mee oo i diamine noe e siden Daan Ohh O064445664R40. 0008 sobretodo sustituyendo aco las de arpegio. los anpegios que ocasionaimente me gusta usar, 0s debés construir los orpegios de cada uno de ue figuran en el apendice de Acordes. Para profundizermeses este tema, Ndo mi libro "6 Cuerdas" el libro "Evolucién" de Francisco Rivero, (wotijen le ® OOM wa 3F ayer arta de au tba o.C7x m7 48 ft, i 16). C7 ier acorde °7) (uearlo 1 tone atrés de un supuesto sobre cualquier acorde Maj 7) che LL fo) Genre sobre la tiica dl C7 x Cm) (por supuesto sobre cualquier scorde 7) He Fa GAR FR HH Ht | ee Ir Keon PELE S CASOS DEL Y En? RECUERDEN QUELA 3 ES MENOR VEL ACORDE DE TNE 3M, AS }QUE OVO! ARPEGIOS PAG. 87 in 1 ae gereecone age pee miner Elslide en e! Blues es uno de los recursos més importantes cel estilo. Es originario de los Blues ™méis antiguos que se tiene referencia. Cumpria la misién de imitar la voz. En sus comienzos so utlizaba un cuello de botella, de ahi su nombre "boltleneck", aunque hay algunos intérpretes que usabon el lomo de sus navajas 0 cuchillos y los frascos de ciertos remecios. ‘Aciualmentese encuentran bottlenecks de distintos materiales y dimensiones. Laelecci6n depende del gusto y logicamente del tamanio de los dedos y de en cual de ellos se va a user. Personalmente, prefiero el de metal y usarlo en el dedo menique, dejando libres los otros dedos Para acordes 0 punteos. a A través de los afos hice algunos ajustes a mis guitarras para mejorar elsonido. Tales como levantar bastante la accién de las cuerdas -dlstancia entre las cuerdas y la madera de! diapasén- y elevar el calibre de las mismas hasta 0.11 en guitarra eléctrica y 0.12 en guitarra acistica, Existen algunas diferencias del toque normal de la guitarra, por ejemplo: roe aa can ~'No se presionan las cuerdas’, es decir, se puede apretar lo suficiente con el slide ‘como para conseguir él buen tono, pero no aplastar la/s cuerda/s contra la madera -Las notas suenan bien! afinadas sobre los trastes metalicos y no dentro de los casileros. -Hay que aprender a levantar el slide para ir de una nota a otra en la misma o diferente ‘cuerda evitando que suene constantemente el efecto de deslizamiento. “También se utiizan los dedos de la mano derecha -izquierda sisos zurdo- para asordinar ‘gigunas cuerdas, por ejemplo: Toco algo enia Ira cuerday paso ala2da cuerda entonces con el mefique o anular de la derecha -izquierda si sos zurcio- sostengo fa Ira cuerda. -Elvibrato ahora se hace moviendo el slide horizontalmente al estilo de los instrumentos no trasteados. Esto es fundamental para Ia afinacién de las notas. En lo personal, me gusta tocar con afinaciones abiertas, es decir, afinacién de la guitarra que deja un acorde perfecto mayor o menor u otros al tocar las cuerdas al aire, Te recomiendo escuchar a Charlie Patton, Son House, Mance Lipscomb, Robert Jonhson, Big Joe Williarns, Mississippi John Hurt, Elmore James, Muddy Waters Homesick James, Hound Dog | Taylor, John Hammond, Ry Cooder, Johnny Winter, Jeremy Spencer, Duane Allman. Dicky Betts, Mick Taylor, Eric Clapton, George Harrison, Kokomo Arnold, Honeyboy Edwards, Tampa Red, Howlin’ Wolf, J.B. Hutto, Bukka White, Blind Willie Jnson, Furry Lewis, Blind Willie Mc Tell, Taj Mahal, | Leslie West, Bily Gibbons (2.2. Top), Bonnie Raitt y Pappo entre otros. Apartir de aqui veremos et uso del slide en afinaciones, normal, abierta de RE (D) 0 MI (E), abierta de SOL (G) 0 LA (A), AFINACION NORMAL (THE NATURAL) Aunque se pueden tocar las escalas igual que siempre, a través de los temas que saqué, legué a la conclusién de que los tres diagramas a continuacién muestran la Escala Blusera en 'c tonaliciad de MI (E), Iégicamente transportables a otras tonalidades. SIDE PAG. 87 i. ieee tell ee ee eg nena eee eee eee oo] 3) Posicién condi notasalgire @ ea Liha o we foi Mh rh PAG. 90 SUDE POPPE OTT REECE TORT OOOO OOO OF — Pe | = = = dt BOSSI SaS 1) po —— SLIDE PAG. 91 AFINACION ABIERTA BE RE (B) (VASTAPOL) © MI (E) (STRAIGHT E) En esta afinaéién quedan aliaie de’ sexta a primera cuérda las notas del acorde de RE mayor Sty Ae DR A LORE AY Op que intevvalicomente SerfadHvm 4, TH sy FE aM By iT Tronsportand"Uf orig Mes Ghibaly ¢espetondo Ia intervélica se encuentra la afinacién Gbierta de Mi (E) sobando al aire Idi notdsE B E/G* B E, nota que, con respecto ala afinecion normal para ta offpacion! dbérte do: RE!{D). hay que oflojar algunas cuerdes y para que la Gfinacién abierta a Ml Gy;hey que tenior algunos cuerdas. Por lo tanto ia afinacion de RE(D) 85 un poco més "ffOfundal ylorde MII (E) més "brillante" A continuacién verés.los' didigrarias de digitacién de escala Blusera més usados. Los clones son Idéptices, tanto para la afinacién gbierta de RE (0) como para la de Ml (). En los ejempips sigtiientes usaré combinaciones de slide Gon dedos. El uso de los dedos estaré convenien}dmente Senalado; |) PB AVAULVLVVLLVLAUDULULVLLLLED ° 4 He fame a AL } Loy i PAG. 925106 im 4) GUITARRA RiliviiCA CON RIFFS (SIN SLIDE) 5) GUITARRA RIMICA (SIN SLIDE) 10) : IV (3) VIA) a FESR RSC y EES GRRE OE ERSEaS bs + a 4 38 6) ACOMPANAMIENTO CON BAJO CONTINUO (COUNTRY BLUES) 0) oS rma I IV(6) V(A) ee SIDEPAG. 93 SALE Se i ETT i 7) OTRO ACOMPARIAMIENTO CON’ BAJO CONTINUO (COUNTRY BLUES) | | PAG. 94SUDE a Pree e Te eT ee eT TM 9) EJEMP OS DE TURNAROUND (SIN SLIDE) = & FA s 5 SUDEPAG. 95 17) FRASES PARA EL. PASAJE DEVAIY, 18) FRASE wigs woe 20) FRASE ELMORE JAMES PAG. 965UDE 7 . Vili a. re ee ae ak a a ae ee aae TEMA EN D ABIERTO Le (ne ALU py UL AU SU QL AU AUT SUL ALL ALL et x — = ——S = Ventas Verve ALL LOL , Lette leer tt 2—$ iE 3 ; (le = — nono a = $ 4 Simbolo: C+ (C aun ais Nombre: Triada aumentada i Formacién Bot intervalos: Ténica 3 Mayor Sta aumentada PAG. NBACORDES TRABAJO TRANSVERSAL DEL DIAPASON z ® ® © @® B | werscurnoavena, — myension Rrersion ven. = Tals 3I5 7 13 ag ia ©) l@ a be S @ 9 s fe] 8 e 2" INVERSION mc FUND. INVERSION 2 573. 1345, 3I5 T 3 { | 3 | ® , 2 & oo oe] # |® . INVERSION 2° INVERSION 1513. £545, 315 T ists ‘ F TT ; © col 4 2 BOTAFOGO, PAPPO, 8.8. KING, BLACK AMAYA, LUIS ROBINSON (camarin Estadio Obras 1999) NOTA: OBSERVA LA SIMETRIA DE LA TRIADA AUMENTADA. CADA CINCO TRASTES SE REPITE IGUAL. SIN CAMBIAR DE NOMBRE, TACORDESPAG. 110 ey Fait TRABAJO HRANSVERSAL DEL DIAPASON TRABAJO LONGITUDINAL DEL DIAPASON | PAG. 120 AGORDES AVVAVALALLLLAVAVIIVITILILTALITIVdAVaViItite ~ Fosse SSIEONDS ACORDES DE SEPTIMA 5) Simbolo: 7 7 9, 749, 7b 9, ete) los nimeros ol lado de la letra slempre Implican un 7dom Nombre: Dominante de séptima . Saum sustituyendo ala 5 J, im. 13m, 13M y la combinacién Zz abs 1 [@. fl Oho, © tabyr $. t babs {| 1 $4 T9745 te745 ‘ACORDESPAG. 2 6) 2 simbolo: m 7 Nombre: Semidisminuido (sensible) Formacién por intervals: Jénica‘3m 5 dism 7m i Son sustitutos debs. dam Rar ¢).,C7 es suslituido porlem 7? 5, Observa que entre C yEhay una 3Mascendente, éste es Up fecytso muy usado en guitaras tilmicas. Otras sustitucién posible es C7 por Bm 7°5 observé que entre "C” y "Bh" hay una 2M descendente mb) a9) 1 1 iy { Toniéa 3 m 5 dism 7 dism: Son sustitutos de tos 7009), Por, ¢}.;}67>9 es sustituido por E°7. Observé que entre "Cy “E"hay una telaci6n: dle 3M ascendente: Dada la simetria de los intervalos del acorde disminuidos71"éstos,tdmbién se sustituyen por otro disminyido 7 que se encuentra artic eenpehte 9 descendente. Por tal motivo, C7) 9 tambien es sustiluldo por G°7, BY *f yD’ *7: Gbservé que a su vez G°7 os el sustituto de EP 7 bo, Bb°7 es Sustitito,de.G "27.9 D7 es sustituto de A7?9, 1 ~ Lg aah i PAG. RACORDES VWV111111111111111199919911999911000T Tere 8) Simbolo: Cm7 Nombre: Menor séptima Formacién por intervalos: T 3m 8Jus!c 7menor Pueden llevar 9M, 11Justa, 13M. m7, m2 $ 1 By, thshr9 of Tbs 798 thsh7 139 9) Simbolo: Cmm7 Nombre: Menor Mayor séptima Formacién de intervalos: T 3m 8) 7M mM7_ mM7_ mM7 mM7 2 "9 1 ott 1 | ¢ @ 2) [ $4 {@} |_| | Ths75 Ths7 T867 @) 4 NoTA: BUEN susmmuTa OE un 7(#1 9) (QUE ESTE UNA Sta, DESCENDENTE | (CON RESPECTO DE ESTA TONICA, EdeGma7(@) pop c7(dn) "ACORDESPAG. 125 10) Simbolo: Cm6' 8) 17 Nombre: Menor sexta” Q : Formacién por intervalos: T3m SJ6M |, ; Susttuyen a 7domunassiioa ek; Gms por C7 Sustituyen a mats tite gph eHtibes &): Gms por Em7(h5) 11) Simbolo: Cm 7'Sihirtpe atmos PA SE ET Nombre: Menor.séplima ¢on:quinta aumentada | Formacién porintervalos: T 3m Saum 7m a Este acorde es sustitutode un Mayor 7 con 9'mayor (Ma/7 9). que se encuentre una 3M descendents, ye met ytemenste TE m7o" 4 4 12) Simbolo: CM7 Nombre: Mayor sépfima Formacién poy, intenvaros: T-3m 5). Estos acordes 7M (y 1M) puéden llevar 9 algunas combinaciones.’ i ae eet PAG. 124 AGORDES, Maj7? T3 791+ 13) Simbolo C6 Nombre: Sexta (Mayor éta) (6ta agregada) Fotmacién por intervalos: T 3M 5) 6M 6 6 6° [¢ D; | 4, $4 ® | LI 1635 T36T T3695 oom 6% on 1 1 3; ¢] T369N+ 9. T 369M @l| | [@ T367 1367 CRN SOS SMEOLOS USELANOTADOLC) COMO ELEMPLO AUNQUE LA TONICA DELOS DIAGRAMASNO CORRESPONDE CASINUNCA, "ACORDES PAG. 125 Sara aed 14) _Inversiones: Los elementos de los acordes. (tnicas, terceras, quintas, séptimas, etc.) Pueden ordenarse de diferentes formas \jamadas inversiones.1) Cuando la nota . MGs grave es la tépiea 9,fundomental ia inversién se llama fundamental.2) Cuando 'a nota més grave esid.teicera mayor o mehor (0 la cuarta de los se llama primera inversién. 3) Cuando la nota mas grove es | 7 548 )la inversion la quinta justo umentada o disminuida lainversion se llama segunda inversion. 4) Cuando lanota mds grove esla séptima mayor, menor o disminuida la inversion inversi6n. Estas"dengininacidnes se manti del acorde carhbien d8 disposicién, se llama tercera ienen aunque los demas elementos POR EJ.: : ‘inversién Optra, 1992) } NOTA: PARA PROFUNDIZAR: sbincaconeens RECOMIENDO Mi 7 (TNS ‘ACORDESPAG. 127 LIBRO %6 CUERDAS'Y 6.000 POSICIONES*DE IY BUSTOS,

También podría gustarte