Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de la Docencia Universitaria
El desarrollo de la comprensión
1. Dualismo
En la educación universitaria tradicional y en los estudios esotéricos y religiosos, los
estudiantes llegan, listos para sentarse en las rodillas de su profesor o gurú, y, con
ojos de asombro, esperan respuestas a los misterios (de la ciencia, el arte, o del
espíritu). Se encuentran en la primera etapa de Perry: Dualismo. Es decir, el
pensamiento es dual; sólo hay dos puntos de vista racional para una declaración:
está bien o mal. Sólo hay dos maneras de hacer algo: el camino correcto y el camino
equivocado. Sólo hay dos aspectos del juicio artístico: lo bello y lo feo. Y sólo hay
dos tipos de personas: las figuras de autoridad que conocen la verdad (como los
maestros, gurús y médicos), y otros, que no tienen nada que aportar. El estudiante
cree que el profesor conoce todas las respuestas y es quien da su veredicto sobre
lo bueno y malo, verdadero y falso, etc. Si bien los estudiantes pueden tener un
breve respiro, ya que el primer año se utiliza para consolidar sus conocimientos
previos, para el segundo año a más tardar, el sabio maestro o gurú comenzará a
desafiar las creencias y el conocimiento dualista del estudiante.
Los estudiantes esperan que se les enseñen conocimientos y habilidades que les
Módulo I: Fundamentos Psicopedagógicos
de la Docencia Universitaria
darán confianza y seguridad. Esperan aprender las leyes del universo, pero
descubren que eso no es exactamente lo que van a aprender.
Si bien una primera lectura del libro nos puede dar una sensación temporal de
seguridad de que eso es evidentemente cierto, podríamos aplicar sus principios
para determinar qué material es digno de ser llamado conocimiento y qué es un
sinsentido. El lugar natural para comenzar a probar esta idea son los argumentos
del propio libro. Podemos preguntarnos, ¿en qué categoría se encuentran los
argumentos de este libro: son empíricos o no empíricos (y por tanto, sin sentido)?
¿Son empíricos? Por supuesto que no. Son filosóficos. Así que, por su propio
principio, el libro es una tontería. Y nuestra prueba dualista del conocimiento
también debe ser una tontería. Por lo tanto, tal vez existe un conocimiento que no
sea el conocimiento científico, después de todo. Lo que antes creíamos claramente
cierto, ahora creemos que es claramente falso. Estas contradicciones también se
producen en otros sistemas.
Por ejemplo, un estudiante budista puede anhelar la iluminación por encima de todo.
Pero aprende que en el budismo el apego y el deseo conducen al sufrimiento
humano. ¿Es, entonces, el deseo por la iluminación sólo otra manera de causar
sufrimiento? Estas contradicciones nos dejan confundidos, y desafían nuestro modo
de pensamiento dualista. En el Zen, esta confusión se promueve activamente con
el uso de los koans.
En el Zen hay una historia sobre un maestro llamado Dongshan Shouchu a quien
se le preguntó "¿Qué es Buda?" Como los monjes estaban hilando lino en ese
momento, les respondió: "Una madeja de lino". ¡Tal respuesta parece
completamente incongruente! Su tarea, como la nuestra, es desenredar la madeja
de lino, y comprender o trascender las contradicciones.
2. Multiplicidad
Para ello, el estudiante debe abandonar la noción de que hay ideas correctas e
ideas equivocadas, y reconocer múltiples ideas. Además, el estudiante debe
renunciar a la idea de que los maestros y gurús son infalibles. Después de todo, si
Módulo I: Fundamentos Psicopedagógicos
de la Docencia Universitaria
no hay ideas correctas, los maestros o gurús no puede saber qué está bien y qué
está mal. Dejan de ser maestros y gurús.
Las ideas son múltiples, es decir, hay más que una idea válida.
Una opinión es tan válida como cualquier otra.
No hay unidad, sólo diversidad.
Esta etapa hace que los estudiantes sean menos crédulos, porque han aprendido
que hay muchos puntos de vista diferentes. Sus ansias por una falsa certeza
disminuyen.
Cabe señalar que algunos tipos de relativismo moral y social son ejemplos de la
multiplicidad (no la siguiente etapa de Relativismo de Perry). En el relativismo social
o religioso, el estudiante cree que hay muchos tipos de conducta o bien, y varias
Módulo I: Fundamentos Psicopedagógicos
de la Docencia Universitaria
1. 1+1=2
2. 1+1=10
3. 1+1=1
Perry llamó a esta tercera fase Relativismo Contextual. Las teorías y creencias no
son una mera opinión. Aunque no hay verdades absolutas, algunas ideas son
mejores que otras. Son más racionales. Tienen más alcance. Cuentan con más
sustento en la evidencia. En la etapa del relativismo los estudiantes tienen una
creencia mayor en el poder de algunas herramientas para encontrar la verdad. Por
ejemplo, la lógica, el método científico, la observación histórica, la aplicabilidad, la
estética, etc.
Son capaces de enumerar una serie de posibles respuestas a las preguntas, y
evaluarán los méritos relativos de estas. Pero aún tienden a hacer esto para
complacer a sus maestros.
4. Relativismo comprometido
A la etapa final se le llama Relativismo Comprometido. Los estudiantes se
comprometen a aprender la diversidad de opiniones y usar sus juicios y
evaluaciones para seleccionar las ideas adecuadas. Aprenden que hay muchos
recursos, pero no hay gurús. Pueden aprender de todos, pero algunas personas,
como los profesores y gurús, pueden contribuir más y ser mentores eficaces. Por
supuesto, la opinión de alguien que ha pasado años investigando un tema es más
Módulo I: Fundamentos Psicopedagógicos
de la Docencia Universitaria
valiosa que la opinión de alguien que no lo ha hecho. Algunas guías son claramente
mejores que otras. Pero nada puede sustituir a la responsabilidad de decidir. Sin
embargo, para juzgar, se debe escuchar y aprender de todos los recursos
disponibles. Es decir, hay respeto por todas las teorías, pero ninguna credulidad
ingenua en alguna de ellas. La creencia es provisional, y se basa en buenas
razones, no sólo en las preferencias. Las personas en este nivel recuerdan cuando
eran dualistas, y por lo tanto muestran respeto por aquellos que todavía se
encuentran en otras etapas. En esta etapa se produce una nueva unidad.
A este nivel hay unidad, pero no unidad simple. El deseo por sobregeneralizar se
ve disminuido. Los principios valorados en un área no pueden ser aplicados
mecánicamente a otra. Un niño sabe que podemos lavar la ropa sucia en una
lavadora. También se pueden lavar las cortinas sucias en una lavadora. Incluso la
ropa deportiva sucia se puede lavar en la lavadora. Pero ¿qué pasa con un bebé
sucio? Incluso los niños pueden trazar una línea en la aplicación del principio de la
máquina de lavar a un bebé.
Incluso algunos poetas sueñan con el día en que podamos aplicar principios
científicos para resolver todos nuestros males. Y algunos científicos creen que los
principios éticos no tienen cabida en la ciencia.
Por ejemplo, en la teoría de la evolución, existe el principio de la "supervivencia del
más apto". Esto puede ser científicamente correcto. Es decir, correcto en el ámbito
de la ciencia. Pero aplicar este principio a la sociedad para producir una raza
superior, o para mejorar la salud de las naciones –aunque pueda (o no) ser
científicamente correcto– es, en términos de pensamiento, similar a poner al bebé
en la lavadora. Lo que a veces apropiado y correcto, a veces es inadecuado e
incorrecto. En el ámbito de la sociedad, la ética es más importante que, o tan
importante como la ciencia. En el cuarto nivel del desarrollo cognitivo, Relativismo
Comprometido, no se realiza una aplicación ciega de un principio "correcto" entre
uno y otro ámbito. Aquí la unidad es un punto de vista. Al mirar un experimento
científico podemos considerar que la ética es menos importante que el método
científico. Pero al mirar a la sociedad la ética es lo de importancia. No es
Módulo I: Fundamentos Psicopedagógicos
de la Docencia Universitaria