Está en la página 1de 719
ENCICLOPEDIA de PL_AZ OLA VOLUMEN =i CICLOPEDIA de QUITECTURA PL A ZAOLA | VOLUMEN 10 Alfredo Plazola Cisneros Ingeniero Arquitecto Coautores Alfredo Plazola Anguiano Ingeniero Arquitecto Guillermo Plazola Anguiano Arquitecto [1 troducién Como respuesta a la gran aceptacién que los estudiantes y profesores han brindado a las obras que he preparado, primero solo y ahora con ayuda de mis hijos, presento con agrado la ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Este trabajo es e! resultado de la dedicacién y afios de trabajo que complie- mentan la obra Arquitectura Habitacionat, publicada en 1977. El primer volu- men bajo éste titulo, ampliamente difundido, se corrigié, aumenté, y sobre todo, se actualiz6, publicandose en dos voltimenes bajo la recién formada editorial Plazola Editores, dejando el titulo original exclusivamente para éstos. PerdBajo el mismo titulo de Arquitectura Habitacional, se publicaron otros dos vajumenes (Ii y III), con formato de diccionario, que nos propusimos ampliat.gracias al esfuerzo de los colaboradores. que con paciencia y cons- tancia, ya habian acumulado nueva informacién, datos, bibliogratias, fotogra- fias, planos, proyectos y descripciones. Fue entonces cuando llegamos a la conclusién de que deberiamos transformar el caracter de estos libros, inclu- yendo toda esta informacién en una obra para que estuviera al aicance de estudiantes y maestros; as{ decidimos transformar Arquitectura Habitacional volumen I! y I en ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Aumentamos las definiciones de los términos arquitacténicos y los complementamos con ilus- traciones; incluimos biografias de los principales arquitectos del mundo; am- pliamos fa informacién sobre la historia de la evolucién arquitecténica de las Pprincipaies culturas de! mundo; y, sobre todo, trabajamos con gusto para que este material, fruto de muchos esfuerzos, llegara a sus manos. Quiero hacer patente mi mas profundo agradecimiento a todos los profesio- nales de la arquitectura, que proporcionaron material de sus obras Finaimente, dedico el presente trabajo a todos los maestros encargados de la ensefianza de la arquitectura en el mundo entero. Los autores nos daremos por bien servidos si ta obra cumple con el cometido para el que fue creada. Ing. Arq, Alfredo Plazola Cisneros a = a *Aduana. sAutobuses, Aeropuerto. terminal de. *Arquitectura -Automéviles taller de. ‘agencia, Asistencia servicio y gasolineric. “Banco y Bolsa. Banos. Biblioteca, Bodega. *Bomberos Jontenido DE LA ENCICLOPEDIA El contenido general de la obra, que abarca diez volmenes, se estructuré con des formatos: el primero para las definiciones de términos arquitecténicos y las biografias ordenadas alfabéticamente, y el segundo para los capitulos. Por una parte, los capitulos comprenden la historia resumida del desarrollo. arquitect6nico de las principales culturas y paises con la informacién de sus estilos, ciudades principales, exponentes y obras representativas. Por otro, se encuentran los géneros de edificios, los cuales surgen de un agrupacion de edificios con carateristicas communes de acuerdo a su funcion basica; se estudian y analizan cada una de sus partes, asi como la relacion que existe entre ellas. Ademds, se tomaron muy en cuenta los principales tipos de edificios corSu realamentacion, desarrollo histérico, clasificacién, aspectos uurbanos, progfamas arquitecténicos, diagramas de funcionamiento, estudio de reas, memorias descriptivas, asi como los proyectos definitivos y fotografias corresponcientes de obras terminadas de profesionales de la arquitectura. El contenido de estos géneros de exificios, dividido por tomes, es el siguiente estacién de. *Cementetio. *Cine. *Comercio. Cultural, centro. a *Formacia, *Forretoria. *Fertocaril. *Gobiemo, edificios de. *Granjas. a y «iglesias. industria. *Loboratorio. *Mereado, *Ponaderia. »Popeleria. »Paisaje: parque, jardin, plaza. *Picnetario. =Rastro, *Reclusorio. Restaurante bar y cocina. a *Metropolitano. *Militares, edificios. «Minusvélides. '@ +Museo y Galeria. Observatorio. *Oficinas. *Urbanismo y Ciudad. “Zopateria. “Zoclégico. C Kontenido Introduceién Contenido de Ia Enciclopedia >| I oménico I usia Antecedentes histéricos Siglo xx Ciudades y S juecia Antecedentes histéricos Ciudades Antecedentes histéricos Ciudades Introduccién Antecedentes histéricos Definiciones Ciasificacion de teatros Ubicacién de edificios para espectaculos Generalidades de teatro Programas arquitecténicos Descripcién de partes Instalaciones Acustica Is6ptica Construccién Reglamentacion Dibujos. Ejemplos (1) urquia Antecedentes histéricos Periodo Bizantino Periodo otomano Siglo xx Ciudades Pagina at 37 37 43 46 83 83 89 90 96 109 109 109 121 123 127 127 129 137 147 149 160 163 164 168 204 385 385 386 388 391 392 Ulperisne Antecedentes histéricos Detiniciones Denominaciones de ciudades Proceso de planeacién Disefio urbano Dibujos Ejemplos laps i Antecedentes histéricos apateia Antecedentes histéricos Definiciones Clasificacién Ubicacién Organizacion Programa arquitecténico Descripcién de partes Instaiaciones y c: Ejemplos looksgico Desarrollo histérico Definiciones Clasificacion Ubicacién Funcionamiento Programa arquitecténico Descripcién de partes Instalaciones y construccién ACUARIO Antecedentes historicos Definiciones Clasificacion Clasificacion de especies marinas Proyecto y programa arquitecténico Descripcién de-partes Instalaciones Construcci6n Dibujos Ejempios Créditos Bibliografia e Indice onomastico Pagina 399 399 425 430 432 445 447 459 541 541 561 561 563 563 564 564 565 S66 567 568 589 589 592 592 693 593 599 600 604 610 610 611 611 612 615 617 622 625 627 646 701 704 Restaurar ( To restore ) Reparar una pintura, escul- tura, etc., del deterioro que ha tenido en el paso del tiempo. Restitucién de monumiento ( Restitution, restoring ) Representacién en su estado primitive de un mo- humento destruido, hecha en base a las nuinas que se conservan, o a descripciones, testimonios y de~ més fuentes. Restriecién de uso ( Limitations in use land ) Limi- tacién impuesta por las normas legales urbanisticas a los predios urbanos 0 suburbanos y aun a deter- rminados territorios, con prohibicién para establecer en ellos determinados usos 0 actividades, distintos de los considerados por las disposiciones legales, con base en ios planes territoriales 0 urbanos co- rrespondientes. Retablo ( Retable ) Decoracién de altar formada por ‘un recuadro en cuyo centro, segtin el estilo, de la Epoca, esta ordinariamente colocado un bajorralie- ve o un cuadro. En el siglo xii! los retablos eran portatiles; a partir de esta épooa fueron fjos. En el siglo xv hubo retablos de prodigiosa riqueza de ornamentacién, y desde el Renacimiento al siglo xully al Xvil, estuvieron concabidos como verda- eros pérticos decorados con entablamento y co- lumnas, flanqueados de nichos que contenian estatuas y terminados por frontones y por vasos de ‘A veces, estos retablos en madera ramente dorados. Retallar ( To form projecting ledges or juts in a wall ) jejar o hacer retallos en un muro. Retallo ( Jut) Resalto que queda en el paramento de ‘un muro por la diferencia de espesor de dos de sus partes sobrepuestas. Retejar ( Retajar ) Recorrer un tejado para colocar las tejas que faltan o cambiar las que estén dete- rioradas. Retenador (To retain ) Elemento encargado de fjar una hola de una ventana en su posicién de abertura. Retentividad de agua (Water retentivity )La propi dad de! mortero que impide pérdidas rapidas de agua. Reticulado ( Framework, truss } Tejido en torma de ‘ed. Il Arabescos con aberturas como las de una red, caracteristicos del periodo “decorauo* en el gético inglés. Reticular, construccién de entramado ( Frame- work ) Tipo de construccién sustentada por barras entramadas en lugar de muros de carga. Su término se refiere a las modemas estructuras de acero y ‘concreto armado y a las de edifcios con estructura de madera. Retocar ( To retouch ) Terminar una obra cualquiera dando los toques finales Retorno ( Continuation of a molding retuming in ‘opposite direction ) Continuacién de una moidura; saliente, etc., en sentido opuesto. Retraimiento ( Withdrawal, retirement ) Sitio de refugio y guarida para seguridad. a Retranquear ( To check alignment with the eye ) Bornear, mirar con un solo ojo para ver si varios cuerpos estan en linea. Retranqueo ( Checking alignment with the eye ) Accién y efecto de retranquear. Il Retrocaso total co parcial de una fachada frente de un muro o de un talud. Retrete ( Toilet, water-closet, latrine ) Dependencia pequefia sanitaria, que contiene elinodoro como pieza independiente: Retropilastra ( Pilaster behind a column ) Pilastra que se pone detras de una columna. Retundle ( To even ) tguaiar el paramento de una obra de fébrica después de concluida, It Rejuntar. Revell Vitijo, Gabriel (1910-1964). Naci6 en Helsinki Estudié on la Escuela Técnica de Helsinki. Una de ‘sus primeras obras fue el palacio de cristal de su ciudad natal en colaboracién con Nillo Kokko y Heims Rihimaki (1935), ¢s un edificio comercial con sala cinematografica construido bajo los preceptos del movimiento modemo. Otro edificio importante fue ol centro de Rehabiltacion de invalidos de guerra en Lipari (1948), edificio con influencia de Frank Lloyd Wright y del romanticismo europeo de los afos cuarenta, Gabriel Revell, también proyecté un edificio de ofi- cinas en Helsinki (1949, 1950-1952), en colabora- cién con Keio Petala, a8 su primer edificio que muestra las caracteristicas del estilo interacional y la escuela oficial de Mellathi en Helsinki (1952- — Localizacién de ‘etablos de un templo Retablo Reticulado UE 1953) en colaboracién con Osmo Sipari, es una propuesta a base de volimenes distribuides de acuerdo a formulas de flexibilidad. Revell gané en concurso el proyecto del Ayunta- rmianto de Toronto (1964) en el que colabord Heikki Castren, Bengt Lundsten y Seppo Valjus; e! pro yecto comprende dos edifcios verticales de planta ‘urva que abrazan as salas de reuniones de forma anular. Esta obra es la mas representativa de su trayeotoria, Revell complemonté su actividad ar- auitecténica con la responsabilidad de llevar a cabo el plan de reconstruccién promovide en 1942 por ta Asociacion de Arquitectos Finlandeses. Revellin (Ravelin )Obra formada pot las dos caras de un angulo saliente, construida tras el foso principal y delante del muro cortina. Reventén ( Bursting ) Hilo que se utiliza para trazar en las paredes de un local Reverberacién ( Reverberation ) Reflexién de las, ‘ondas sonoras en las paredes de un local. Revestide ( Facing ) Modificacién del acabado de ‘una superficie por medio de una capa de revest!- miento. Revestir (To clothe, cover, toline, revet )Embellecer tuna superficie con un revestimiento. Revestimiento (Lining, facing, sheathing, revetment } ‘Capa 0 cubierta con que se 1eoguarda o adoma tuna superficie; como la de la piedra en los terraple- nes de las forificaciones; la de piedra, arcilla,o cal hidréulica en ios estanques y tramos permeables de los canales; la de estuco en las paredes de algunas habitaciones. En las obras permanentes los revestimientos son siempre de albafileria, y los enmascaramientos en los parapetos de tierra se consiguen sembrando determinados aspacios de hierba en relacién con el clima y el terreno, que cubren y cisimulan la tierra removida, Reviro ( Reviro ) Deformacién de un cerco de puerta © ventana, que es causa de que la hoja no encaje bien. Revocador ( Revoking, plasterer ) Obrero que s@ ejercita en revocar las paredes y cascar. Revocar ( To revoque, to plaster ) Accion de entuctr © pintar de nuevo por la parte que esta al exterior las paredes de un edifci. Revoltén (Small wutt, point at which molding comer changes direction ) Bovedila del techo de una habitacién. Il Sitio en que una moldura cambia de directién. Revoltura ( Mix) Mezcia de cemento, aguay agrega dos pétreos finos y gruesos para fabricar conereto hidraulico. Revoque ( Plaster, whitewash ) Accién y etecto de revocar las casas y paredes. Il Capa o mezcla formada de cal y arena y otro material andlogo con el que se revoca. Rewal, Raj. La arquitectura de Ra Rewal se ha cons- tituido a través de los afios para convertirse en el telleio distintive de su continuo interés por la cons truccién de edificios y la busqueda de un fengual apropiado para la arquitectura de la india, Su arquitectura puede ser caracterizada como la cexploracién de dos temas: el uso de os materiales locales principalmente (piedra, ladrillo y conereto), y la mortologia y forma del estilo imperial indio Mughal. En la obra de Rewai, quien estudié y trabal6 fen Europa, se advierte un interés por encontrar formas de aplicar aspectos del modernismo euro- peo en ei contexto de fa India. Su trabajo ha sido proyectado y consruide principalmente en Nueva Delhi y su contribucién abarca un amplio espectro de programas, aun cuando as particularmente co- ‘nocido por su disefo para instituciones de educacion superior y proyectos de gran escala de vivienda popular usando los principios de los antiguos mo- delos urbanos del norte de la India. La geometrizacién y el uso de agrupamientos y terrazas en los conjuntos habitacionales y accesos a través de portales distintivos, con series de es- pacios semipiblicos compartidos, son caracterist cos de su trabajo. Entre sus obras mas conocidas este! exifico de las ‘Oficinas de! Banco Mundial, en Nueva Delhi (1993). Localizado en el area del Estado Lodhi de la ciu- dad, el ediicio es un hito de ta arquitectura contem- jerdnea de la India, y raflaja la clasica simetria ‘axial de la histérica arquitectura Lodhi. Acomodado alrededor de un patio central, la entrada da al este, mientras que la fachada oeste esta flanqueada por un jardin bajo. Las paredes son de piedra caliza color beige con franjas de piedra agora rosa pali- do. El detalle funcional cuidadoso modula eficien- temente. tra de sus obras mas importantes es ¢! Instituto Nacional de Inmunologia de Nueva Delhi, ei cual es tun complejo de laboratorios, ediicios académicos y de investigacion y residencias para alumnos y profesores agrupados a la manera de un asenta- jento urbano. Rezaga ( Muck ) En la construccién de tneles, producto de la excavacién en la galeria de avance ‘oenel frente de ataque. Riafio, Diego de (m. 1594). Arquitecto ospafol. Par- ticipé de la tradicién gética y de las formas clési- cas, haciendo gala de una desbordante fantasia en fl breve niimero de obras que de éi se conocen. En 1527 estaba al frente de las obras de Casas Consistoriales de Sevilla, una de las obras mas ‘espléndidas del plateresco espafiol, imaginativa y alegre en el despliegue omamental de sus fanta- sias decorativas. En 1528, Riafo ergié tas cuatro capilias del trascoro de la catadral hispalense. Dos aftos més tarde inieié la sacristia de los Calices cubierta con bove- das nervadas. E! mismo afo realizé las trazas de la sacristia mayor de la catedral sevillana, con un interior de los mejores del renacimiento hispano. Esta obra, como la anterior fue terminada por su discipulo Martin de Gainza, Diego de Riafo trabajé también en las iglesias de ‘Aracena, Carmona, Arocha, Encinarola y Chipiona. En 1533 estaba al frente de las obras de la cartuja, de Jerez de la Frontera, donde debié de realizar el! refectorio. Ribera, Pedro de (1683-1742). Arquitecto espafol. Fue discipulo y asistente de T. Ardemans, en el ‘Ayuntamiento de Madrid desde 1719. Sus obras denctan una extravagancia omamental y exube- rante, en especial en las portadas. Entre sus pri- eras obras estan la iglesia de la Virgen da! Puerto de Madrid (1718). Hasta 1729 trabajé en la capital madrilena, disefiando y realizando el puente de Toledo sobre el Manzanares (1719-1724); a igs de Montserrat (1720); los cuarteles de la Real Guar- dia de Corps (1720), el Hospital de San Femando (1722) y Ia iglesia de san Cayetano (1722). En el Atchivo Histérice Nacional de Madrid se conservan dibujos y proyectos de monumentos tunebres de este arquitecto. Ribete ( ibete ) Filete estrecho, pintado o enmar- cando una superficie o panel. ll Adorno que al mismo tiempo sitve de refuarzo, en el canto de una tabla. Ricci, Leonardo (1918). Arquitecto y urbanista ita- fiano. Una estancia en Paris (1948) influyé en su cobra arquitacténica, estimulando sus aspectos in- formaies y a libertad compositva. Entre 1850y 1961 realiz6 el pueblo de Monterinald! cerca de Floren- cia, en al que la bsqueda de un modo de vivienda altemativa a lo acostumbrado se traduce en la cons- truccién de villas que constituyen un verdadero catalogo de herelias tipolégicas: cuartos irragula- res, espacios unidos ‘en cascada’, salas de estar alineadas en cuatro niveles, pianos inclinados, etc. ‘Otras de sus obras son la casa para la hija de Thomas Mann en Forte dei Marmi (1958); la Villa Balmain en la isla de Elba (1952-1962); el pueblo Monte degli Ulivi en Ries! (Cattanissatta, 1962-1969), y el pabelién italiano en la Expo de Montreal de 1967, Riccio, el, sobrenombre de Bartolomeo Neroni (1300-1571). Pinto, escutor, arquitecto y miniatursta italiano, Arquiteeto de la orientacion da B. Peruzzi: proyecté en Siena el Palacio Chigi es Postierla yla fachada del Conservatorio delle Dereitte (luego Palacio Sergardi). Richard de Farleigh (activo entre 1332-1963). Ar- uitecto inglés; activo en Reading, Bath y Salisbury, donde en 1334 dirigié los trabajos de la catedral; construyé la torre y a espléndida béveda con flores, en los puntos de encuentro de las nervaduras. En 41952-1959 fue nombrado maestro de obras de Ia catedral de Exeter. Richardson, Henry Hobson (1838-1886). Arquitec- to estadounidense, graduado en Harvard (1859). Después de sus estudlos fue a Paris donde asistio a la Ecole des Beaux-Arts (1859-1862) ytrabajé on ol estudio de los dos hermanos Labrouste. De agreso ‘a Boston, no tard6 en converte en el primer gran ee profesional" con rica y numerosa clientela. Ante las condiciones de la arquitectura de Estados Unidos de aquella época, Richardson replicé con una bus- queda auténioma, referida organicamente a la tra- dicién constructiva local. Entre 1880 y 1886 construyé numerosas villas en las que la tradicion del "cottage", representativa de Nueva Inglaterra, resulta superada por la lire articulacién de la plan- ta y la inteligente revalorizacién de los materiales naturales". Dichas soluciones ejercieron una fuer- te influencia en el joven Frank Lloyd Wright. Su vivaz lenguaje se encuentra en la iglesia de Brattle ‘Square (1870) y en la Trinity Church de Boston (1870-1877). Posteriormente hizo edificios civiles, como la Bi- blioteca de North Easton, Pensilvania (1877-1879); ‘Austin Halls en la Universidad de Harvard (1878); y la Biblioteca Thomas Crane en Quincy, Massachu- setts (1880-1883), Su altima obra fue ef Marshall Field Wholesale Store (1885-1887), que constituiria, ‘un modelo para los jévanes arquitectos de la Es- cuela de Chicago. Richini, Francesco Maria (1584-1658). También co- ‘nocido por Riechini, Richino o Ricchino, este arqui- tecto italiano s@ perfecciond en Roma durante una estancia debida al mecenazgo dal cardenal Federico Borromeo. En Milén se convirtié en maestro de obras del Ouomo y se ocupo tanto de ia adificacién reir giosa como de la civil, Entre sus obras més logradas esté la iglesia de san Giuseppe (1607-1630) en la que combind dos mé- dulos espaciales de planta central inscritos en un ‘cuadrado, con techos de diferente altura, precedi- dos por una fachada en estilo barroco elegante y rico cuyo modelo Richini retomé luego en construc clones andlogas. Construyé a fuente curvilinea det Colegio Helvético, luego Palacio dal Senado, el Pa- lacio Annoni (1631) y el Palacio Durini (1645-1648), os mas significativos del Seicento milanés. Rickman, Thomas (1776-1841). Arquitecto britanico. Estudio Medicina, pero después de haber aprendi- do a dibujar, recorrié el pais dibujando templos. Se ‘cree que Vsit6 casi 3000 iglesias. Se interes6 pro- fundamente en la arquitectura religiosa gética. En 1817 empez6 su practica profesional como arquitecto, En ese mismo afo se publics la obra por la que Rickman es mejor conocido. En ella hace un estudio serio acerca de la evolucién de los estilos de la arquitectura medieval. Junto con Henry Hutchinson, primero su alumno y_ luego su socio, durante una década disefiaron mu- chas iglesias, entre ellas, la de New Court en St. John Collage, Cambridge. Fue construida entre 11827 y 1831 en estilo perpendicular gético. Atrds de un muro con celosias con vantanas de tracerfa y una estructura central en la entrada, hay un bioque cuadrado con linternas realzadas. Al morir Hutchinson, Rickman continué constru- yendo iglesias, principalmente en estilo gético per- pendicular.

También podría gustarte