Está en la página 1de 3

VII JORNADAS DE CINE MEXICANO

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Hoja de Codificación

1. TÍTULO DE LA PELÍCULA

2. AÑO DE REALIZACIÓN

3. DIRECTOR

4. CONTEXTO

a) Sexenio. Presidente.
b) Ámbito Social.
c) Ámbito Económico.
d) Ámbito Político.
e) Ámbito Cultural.

Sacar citas textuales de cada ámbito.

Fuentes: Informes de Gobierno. Agustín, José, La tragicomedia mexicana,


Planeta, 3 vols.(40's a los 80's). Agustín, José, La tumba, Grijalbo. Castañeda,
Jorge. La herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México,
Alfaguara (sexenio de Echeverría hasta Salinas de Gortari). Cosío Villegas,
Daniel, (Coord). Historia general de México, El Colegio de México (40's a 70's).
Fernández, Iñigo. Historia de México, Pearson Educación (40's al 2009).
Gonzalbo, Pilar. Historia de la vida cotidiana, El Colegio de México, vol. 5,
tomos I y II (49's en adelante). Márquez, Graciela (coord.), Nueva historia
general de México, El Colegio de México. (40's a 2000's). Pacheco, José
Emilio, Las batallas en el desierto, ERA. (50´s). Scherer García, Julio. Los
presidentes, Grijalbo. (¿40's? a 80's). Santos N., Gonzalo, Memorias, Grijalbo
(40's a 70's)

5. CINEMATOGRAFÍA

a) Revisar año de realización de la película. Contexto cinematográfico.


Debut de directores, sindicato, películas que aparecen, cintas más
importantes.
b) Hacer una breve semblanza del director. Biografía. Películas más
importantes y años de realización.

Fuentes: Directorio de directores del cine mexicano. Perla Ciuk. Edit.


CONACULTA, IMCINE.
Historia documental del cine mexicano. Tomos por décadas. Emilio García
Riera. Edit. Universidad de Guadalajara.

1
Colección de libros Jorge Ayala Blanco. La aventura del cine mexicano. La
búsqueda del cine mexicano. La condición del cine mexicano. La disolvencia
del cine mexicano. La eficacia del cine mexicano.

6. SOBRE LAS PELÍCULAS (Documentos en físico. Evidencia. Fotografías.


Copias. En archivo electrónico)

a) Recopilar crítica cinematográfica sobre la película. Fuentes: Internet.


Libros.
b) Recopilar crítica directa (en el momento de su estreno). Fuentes:
Periódicos y revistas de la época. Hemeroteca nacional. Instituto
Mexicano de Cinematografía (para películas recientes).
c) Fecha de estreno. Recopilación de cines en que se estrenó. Fuentes:
Periódicos y revistas de la época. Hemeroteca nacional.
d) Recopilar publicidad de la película. Fuentes: Periódicos y revistas de
la época. Hemeroteca nacional.

7. PARA EL ENSAYO

a) OBJETIVO GENERAL. Realizar una crítica cinematográfica de las


películas correspondiente a la temática.
b) OBJETIVO PARTICULAR. Analizar la faceta política de México que está
siendo presentada dentro de la trama del filme asignado.
c) Contenido. Reflexión y debate contestando a las siguientes preguntas.

• ¿La película es ad hoc con el año de su realización?


Concordancias y convergencias. ¿Por qué?
• ¿Cuál es la temática que presenta la película?
• ¿Qué elementos no funcionan dentro del México que es
representado en la película?
• ¿Qué se critica? (Instituciones, Organismos, Políticos,
Corrupción, etc.).
• ¿La película se encuentra basada o fundamentada en algún
suceso histórico del país? ¿Cómo lo representa? ¿Qué parte es
realidad y qué es ficción?
• ¿Tuvo implicaciones políticas la película? ¿Se le censuró o circuló
libremente?
• ¿Cuál fue la recepción o el impacto que tuvo el filme?
• ¿El filme se distribuyó o exhibió en el extranjero? ¿Qué imagen
de México comunica a otras audiencias?
• ¿Cuál es el mensaje central del filme? ¿Invita al cambio? ¿Qué
exalta o qué denuncia y con qué tono lo hace? (Crítica directa,
mordaz, parodia, humor negro, extrapolación, etc.).

NOTA. Fuentes: La película. Revisar concienzudamente una y otra vez la


película para destacar todos estos detalles y ejemplificar en el ensayo teniendo
como elementos la imagen misma, el sonido presentado y los diálogos. Estos
fragmentos servirán para apoyar lo que se dice en el ensayo. Ejemplificar todo
el tiempo con la película misma. Platicarla. Comentarla. Incluir diálogos y
situaciones importantes.

2
Tratar de articular el ensayo NO como pregunta y respuesta, sino como un
escrito de reflexión y análisis en donde en la parte de conclusión se pueden
intercalar comentarios sobre su relación con el contexto, la crítica sobre ella (si
fue bien recibida por el público, por la crítica), así como algunos comentarios
sobre el cómo fue publicitada.

También podría gustarte