Está en la página 1de 34

tema

01 MATEMÁTICAS

Números naturales.
Sistemas de numeración.
24-13788-13

Temario 1993
tema 1

matemáticas

1. LOS NÚMEROS NATURALES

2. Operaciones en el conjunto de los números naturales


2.1. Adición de números naturales: propiedades

2.2. Multiplicación de números naturales: propiedades

2.3. Otras propiedades de la suma y del producto de números naturales

3. Orden en N

4. División de números naturales

5. Sistemas de numeración
5.1. Definición y tipos

5.2. Teorema fundamental de la numeración

5.3. Propiedades de la numeración

5.4. Cambio de un sistema de numeración a otro

3
tema 1

matemáticas

INTRODUCCIÓN

La investigación matemática se centró en sus orígenes en los conceptos de número, mag-


nitud y forma.
El número natural responde a la necesidad humana de contar y es el tipo de número más
antiguo. Obviamente un descubrimiento tan relevante como este no ha sido obra de un
solo hombre sino que se ha desarrollado gradualmente desde hace aproximadamente unos
400.000 años, es decir, en época tan temprana como el uso del fuego.
La aparición del lenguaje y su desarrollo fue evidentemente esencial para el nacimiento del
pensamiento abstracto matemático, pero a pesar de ser posterior la escritura al lenguaje,
es probable que los signos para representar números fueran anteriores a las palabras para
expresarlos, seguramente debido al hecho de que es más sencillo contar muescas en un palo
que establecer una palabra para identificar un número concreto. Los hombres primitivos
contaban, y lo anotaban mediante muescas en los palos o huesos
Los hombres empezaron a contar utilizando los dedos de las manos, de los pies, y otras
partes del cuerpo (los pigmeos siguen contando así). En cierto modo, el cuerpo es la base
de la Aritmética.
Cuando la sociedad evoluciona (intercambios, comercio, ...) se hace necesario expresar
cantidades más grandes. Y así se inventaron los símbolos y sistemas de numeración más
complejos.
La necesidad de realizar operaciones no posibles dentro del campo de los números natura-
les y de resolver los problemas que se van presentando, plantea la necesidad de ampliar el
conjunto de números conocidos hasta el momento.
Con el paso del tiempo los símbolos y los sistemas de numeración evolucionan a la vez que
se van introduciendo los distintos números.
A finales del siglo XIX, una de las cuestiones que más preocupaban a los matemáticos
profesionales era la validez de todas las deducciones y teoremas que se habían obtenido a
lo largo de la historia.
En el proceso de revisión de las demostraciones de ciertos teoremas, se encontraron con
ciertos problemas. Para resolver estos problemas se intentó fundamentar las matemáticas
en axiomas enunciados con completa exactitud y demostraciones explícitas de todos los
resultados aun de aquellos que podían parecer enormemente obvios para la intuición.
Comenzó la formalización de toda la matemática, en especial de los conjuntos numéricos
conocidos, en el siguiente orden: los naturales, los enteros, los racionales, los reales, los
complejos y los cuaterniones; aunque desde un punto de vista histórico no fuera éste su
orden de aparición y aceptación.

5
tema 1

matemáticas

Así, el matemático alemán Frege define el número cardinal de un conjunto, finito o infini-
to, como la clase de todos los conjuntos que son semejantes al conjunto dado, entendiendo
como semejantes que los elementos de los dos conjuntos pueden ponerse en corresponden-
cia biunívoca.
Y a partir de esta definición, se introducen la suma a partir de la unión de conjuntos, y el
producto a partir del producto cartesiano de conjuntos.
Por ejemplo:

X X
5= X , , , ...
X X

Pero será Giuseppe Peano (1858-1932) quien ponga las bases de la aritmética con sus
axiomas para la definición de los números naturales. Su método axiomático consiguió un
nivel de precisión nuevo e inédito en el cual no había ninguna ambigüedad en el significado
ni hipótesis escondidas.

6
tema 1

matemáticas

1 LOS NÚMEROS NATURALES


El conjunto de los número naturales, , puede:
a) Construirse cómo clases de equivalencia obtenidas por la relación de coordina-
bilidad entre conjuntos.
b) Definirse mediante los axiomas de Peano (1889).
La vía que elegimos en este tema para introducir y posteriormente estudiar las
propiedades de los números naturales es la segunda, los axiomas de Peano, pero
antes de comenzar, veamos brevemente, cómo se construyen a partir de la relación
de coordinabilidad.

XX Construcción de los números naturales mediante la relación de coordinabilidad

Se dice que dos conjuntos A y B son coordinables y se escribe A~B, si hay tantos
elementos en uno como en el otro.
De la definición se deducen las siguientes propiedades que demuestran que la
relación de coordinabilidad es una relación de equivalencia:
1. Todo conjunto es coordinable consigo mismo (propiedad reflexiva).
2. Si A~B entonces B~A (propiedad simétrica).
3. Si A~B y B~C entonces A~C (propiedad transitiva).
4. Dos ordenaciones diferentes de un mismo conjunto finito son coordinables
entre si.
Para poder comparar entre si los conjuntos finitos y nombrar las clases de equiva-
lencia, conviene elegir un conjunto  fijo como tipo de comparación entre todos
ellos. Este conjunto está formado por entes abstractos, llamados números natura-
les, cada uno de los cuales recibe un nombre y se representa por un símbolo:

 = {0, 1, 2, 3, 4, ...}

XX Definición axiomática del conjunto de los números naturales

Empezamos nuestra construcción con un conjunto N formado por un núme-


ro infinito de indefinidos, pero distintos, objetos llamados números naturales.
Se especifica:

N = {0, 1, 2, 3, 4, ...}

7
tema 1

matemáticas

en el que cada símbolo, excepto el primero, es el siguiente de cada uno que le


precede.
Sobre el conjunto se verifican los siguientes axiomas (desarrollados primeramente
por el matemático italiano Peano) y, consecuentemente, denominados «postula-
dos de Peano».
Axioma 1: el número 0 es un número natural (0 ∈ N). Por tanto, N es no vacío.
Axioma 2: a cada número natural «a» se le asigna un siguiente S (a) que también
es un número natural.
Axioma 3: no existe ningún número natural cuyo siguiente sea el 0; esto es:

∀ a, a ∈ N ⇒ S (a) ≠ 0

Axioma 4: si los siguientes de dos números naturales son iguales, entonces los
números mismos son iguales. Es decir:

∀ a, b ∈ N, si S (a) = S (b) ⇒ a = b

Axioma 5: si una parte K de N contiene al 0 y si el siguiente de todo elemento de


K pertenece a K, entonces K es igual a N (axioma de inducción). Esto es: K ∈ N
tal que:
0∈K
∀ a, a ∈ K ⇒ S (a) ∈ K }
⇒K=N

También es posible la construcción de los números naturales estableciendo el


uno, 1, como primer número natural. Los axiomas son análogos.
Nota: en lo sucesivo emplearemos la notación a* para designar el siguiente de a.
Así: 0* = 1 (1 es el siguiente de 0), 1* = 2, ...
Veamos algunas propiedades que se deducen de los axiomas a­ nteriores.

XX Teorema 1

∀a, b, a*, b* ∈ N si a ≠ b ⇒ a* ≠ b*
Demostración: es inmediata, puesto que si a ≠ b, y admitimos a* = b*, por axio-
ma 4, obtendríamos a = b, que es una contradicción.

XX Teorema 2

∀a ; a ∈ N ⇒ a ≠ a*
Demostración: hacemos uso del axioma de inducción matemática o inducción
completa. Consideremos el conjunto

K = {a / a ∈ N y a ≠ a*}

8
tema 1

matemáticas

Vemos que
K⊆N
0 ∈ K, por el axioma 3
Supongamos a ∈ K. Entonces
a ≠ a*  ⇒  (a*) ≠ (a*)*  ⇒  a* ∈ K  ⇒  K ≡ N
   por el teorema 1    por definición de K  por axioma 5

XX Teorema 3

∀a ; a ∈ N y a ≠ 0 ⇒ ∃ b, b ∈ N, y a = b*
Demostración: construimos el conjunto auxiliar

K = {0} ∪ {a ∈ N ; ∃ b ∈ N ∧ a = b*}

Por definición de K, K ≠ φ, ya que al menos 0 ∈ K y, por consiguiente, supongamos


a ∈ K. Entonces, como K contiene todos los siguientes a* ∈ K ⇒ K = N.
Esto es, todo número natural distinto de 0 es el siguiente de otro número natural.

9
tema 1

matemáticas

2 Operaciones en el conjunto de los números


naturales

2.1. Adición de números naturales: propiedades

Sea la aplicación f : N × N → N tal que para todo par


(x, y) ∈ N × N → f (x, y) ∈ N, verificando:
(1) f (x, 0) = x, ∀ x ∈ N
(2) f (x, y*) = [f (x, y)]* para todo x, y ∈ N
Veamos que esta aplicación existe y es única.
1.º Demostración de la existencia: consideremos el conjunto M definido por: M
es el conjunto formado por todos los elementos x ∈ N para los cuales existe
una aplicación fx: {x} × N → N que cumple:
fx (x, 0) = x
fx (x, y*) = [ fx (x, y)]*, ∀ y ∈ 
Que 0 ∈ M es evidente. Pues definimos f0: {0} × N → N tal que f0 (0, y) = y,
∀ y ∈ N.
Entonces f0 verifica las condiciones exigidas en M, puesto que es una aplica-
ción y cumple también que:
f0 (0, 0) = 0
f0 (0, y*) = y* = [f0 (0, y)]*, ∀ y ∈ 
Admitamos, pues, que x ∈ M; es decir, existe fx: {x} × N → N verificando:
fx (x, 0) = x
fx (x, y*) = [fx (x, y)]*
¿x* ∈ M? Para ello ha de existir fx*: {x*} × N → N verificando
fx* (x*, 0) = x*
fx* (x*, y*) = [fx* (x*, y)]*
Pero es suficiente definir la aplicación fx*: {x*} × N → N tal que
fx* (x*, y) = [ fx (x, y)]*, para que
fx* (x*, 0) = x*
fx* (x*, y*) = [ fx (x, y*)]* = [ fx (x, y)*]* = [ fx* (x*, y)]* ⇒ x* ∈ M
y, por tanto, M = N

Como esto se verifica para cada x ∈ N, siempre existe (fx: {x}


× N → N); ∀ x ∈ N; o sea, podemos garantizar que existe
f : N × N → 

10
tema 1

matemáticas

2.º Demostración de la unicidad: consideremos, pues, que existen dos apli-


caciones f y g, ambas de N × N → N, que satisfacen las condiciones (1)
y (2).
Definimos el conjunto Mx = [y ∈ N / f (x, y) = g (x, y)} para x ∈ N
¿0 ∈ Mx? En efecto, pues f (x, 0) = x = g (x, 0)
Si y ∈ Mx, f (x, y) = g (x, y), ¿se cumplirá y* ∈ Mx? Veamos:
f (x, y*) = [f (x, y)]* = [g (x, y)]* = g (x, y*) ⇒ y* ∈ Mx; luego, Mx = N
Como este razonamiento es válido para cada x ∈ N, podemos concluir que
∀ x ∈ N, ∀ y ∈ N, f (x, y) = g (x, y); es decir, f = g
Por tanto, ∀ (x, y) ∈ N × N, podemos averiguar f (x, y). Esta aplicación se co-
noce con el nombre de adición de números naturales.
Simbolizándola por «+» obtendremos:
Definición axiomática:
+
La adición de números naturales es una aplicación N × N → N, tal que para cada
par, de números naturales existe un único número, llamado x + y = + (x, y), tal
que:
(1) + (x, 0) = x + 0 = x
(2) + (x, y*) = x + y* = (x + y)* } ∀ x, y ∈ N

El número natural x + y se denomina suma de x con y.


Con esta definición se verifica:
a) ∀ x ∈ N, x + 1 = x*
b) x+y=0⇔x=0∧y=0

XX Propiedades

„„ Asociativa
Para todo a, b, c ∈ N se verifica:
(a + b) + c = a + (b + c)
Demostración:
a) Sea el conjunto M de números naturales x tales que:
(a + b) + x = a + (b + x), para todo par a, b ∈ N
Simbólicamente, M = {x ∈ N / (a + b) + x = a + (b + x)}
Vemos que 0 ∈ M, ya que:
(a + b) + 0 = (a + b) = a + (b + 0)
             cond. (1) de adición

Es decir: 0 ∈ M.

11
tema 1

matemáticas

b) Sea ahora un número z ∈ M, luego: (a + b) + z = a + (b + z). ¿z* ∈ M?


Veamos: (a + b) + z* = ((a + b) + z)* = (a + (b + z))* = a + (b + z)* = a + (b + z*)
     cond. (2) de adición      z ∈ M cond. (2) de adición

Así, pues, hemos llegado a la igualdad:


(a + b) + z* = a + (b + z*)
propiedad que expresa que si z ∈ M también z* ∈ M.
Según esto, por el axioma 5 de Peano, el conjunto M coincide con el de los núme-
ros naturales (M = N).

„„ Existencia de elemento neutro


∃ 0 ∈ N / ∀ x ∈ N, x + 0 = 0 + x = x
Demostración: Aplicamos el axioma de inducción.
x + 0 = x, evidente por la condición (1)
¿x + 0 = 0 + x? Definamos M = {x ∈ N / x + 0 = 0 + x}

a) ¿0 e M? Evidente.
b) Sea x ∈ M ⇒ x + 0 = 0 + x
¿x* ∈ M? x* + 0 = x* = (x + 0)* = (0 + x)* = 0 + x* ⇒ x* ∈ M.
Por tanto, M = N por el axioma de inducción.

„„ Conmutativa
Para todo par a, b de números naturales se verifica:

a+b=b+a
Demostración:
a) Sea A el conjunto de los números naturales x tales que:

1+x=x+1
Simbólicamente:

A = {x | x ∈ N, x + 1 = 1 + x}
¿0 ∈ A? En efecto: se verifica: 0 + 1 = 1 + 0 por ser el elemento neutro
b) Supongamos que z ∈ A. Se verifica entonces: z + 1 = 1 + z.
¿z* ∈ A? Veamos:

z* + 1 = (z + 1) + 1 = (1 + z) + 1 = (1 + z)* = 1 + (z + 1) = 1 + z*
       cond. (2) de adición z ∈ A    cond. (2) de adición

Es decir: si z ∈ A ⇒ z* ∈ A.
Conclusión: Como 0 ∈ A y si z ∈ A, también z* ∈ A, por el axioma 5: A = N.

12
tema 1

matemáticas

Queda así probado que todos los números naturales conmutan con el 1 ∈ N.
c) Sea ahora el conjunto B = {x | x ∈ N, a + x = x + a}
Evidentemente 0 ∈ B, ya que a + 0 = 0 + a
(1 ∈ B, ya que a + 1 = 1 + a)
Supongamos que z ∈ B, se verifica entonces: a + z = z + a. ¿z* ∈ B? En efecto:
a + z*  =  a + (z + 1)  =  (a + z)* = (z + a)*  =  z + (a + 1) =
               ↓            ↓
        cond. (2) adición    z ∈ B    cond. (2) adición

= z + (1 + a) = (z + 1) + a = z* + a
               Asociativa

Es decir: a + z* = z* + a, probando que z* ∈ B


Conclusión: hemos demostrado que 0 ∈ B; que si z ∈ B, entonces también
z* ∈ B; y por el axioma 5 de Peano B = N.
Luego, (N, +) es semigrupo conmutativo con elemento neutro.
Se denomina semigrupo aditivo de los números naturales.

2.2. Multiplicación de números naturales: propiedades

Sea la aplicación f : N × N → N, tal que para todo par


(x, y) ∈ N × N → f (x, y) ∈ N, verificando:

a) f (x, 0) = 0 para todo número natural x.


b) f (x, y*) = f (x, y) + x, para todo x, y ∈ N.
Con un procedimiento análogo a la adición, se demuestra que esta aplicación exis-
te y es única.
Simbolizándola por « · » en lugar de f, tendremos:

XX Definición axiomática de multiplicación de números naturales

A cada par, x e y de números naturales se le asocia uno y sólo un número natural,


que designaremos por x · y = (x, y), y que se llama el producto de x por y, tal que:

a) x · 0 = 0 (para todo x ∈ N).


b) x · y* = x · y + x (para todo par x e y y de números naturales).

„„ Teorema 4
x · 1 = x, ∀ x ∈ 
Demostración:
En efecto, x · 1 = x · 0* = x · 0 + x = 0 + x = x

13
tema 1

matemáticas

XX Propiedades

„„ Distributiva de la multiplicación respecto a la edición


∀ a, b, c ∈ N se verifica:
(a + b) · c = a · c + b · c     (distributiva por la derecha)
Más adelante probaremos que también se verifica:
c · (a + b) = c · a + c · b = a · c + b · c       (distributiva por la izquierda)
Demostración:
Sea el conjunto M = {x | x ∈ N, (a + b) · x = a · x + b · x}
0 ∈ M, ya que:
(a + b) · 0 = 0     (por definición de multiplicación)
y,   a · 0 + b · 0 = 0 + 0 = 0
Sea z ∈ M. Entonces:
(a + b) · z* = (a + b) · z + (a + b)    (definición de multiplicación).
Pero:  (a + b) · z = a · z + b · z   (Por ser z ∈ M).
De donde:
(a + b) · z* = (a + b) · z + (a + b) = a · z + b · z + a + b =
                   z ∈ M

= a · z + a + b · z + b = a · z* + b · z*
   conmutativa y
asociativa de la adición

En resumen:
0 ∈ M, z ∈ M = z* ∈ M, luego M = N   (Axioma 5)

„„ Existencia de elemento absorbente en (N, · )


El cero es elemento absorbente en (N, · ), pues:
∀ b ∈ N, b · 0 = 0 = 0 · b
Demostración:
En efecto: a · b + 0 = a · b = (a + 0) · b = a · b + 0 · b ⇒ 0 · b = 0
como b · 0 = 0 (condición 1 de la multiplicación), entonces b · 0 = 0 · b

„„ Existencia de elemento neutro en (N, · )


∃ 1 ∈ N / ∀ x ∈ N, 1 · x = x = x · 1
Demostración:
Sea M = {x ∈ N / 1 · x = x · 1}
0 ∈ M, pues 1 · 0 = 0 · 1 (por ser 0 elemento absorbente).

14
tema 1

matemáticas

Sea x ∈ M ⇒ 1 · x = x · 1
¿x* ∈ M? Veamos:
1 · x* = 1 · x + 1 = x · 1 + 1 = x + 1 = x* = x* · 1
                        x ∈ M  (Recordemos que x · 1 = x, ∀ x N)

Por tanto x* ∈ M; luego ∀ x ∈ N, 1 · x = x = x · 1

„„ Conmutativa
∀ a, b ∈ N, a · b = b · a
Demostración:
Consideremos el conjunto B = {x ∈ N | a · x = x · a}
0 ∈ B, ya que: a · 0 = 0 = 0 · a (por ser 0 elemento absorbente).
Si z ∈ B, resulta: a · z = z · a. Entonces:
a · z* = a · z + a = z · a + a = z · a + 1 · a = (z + 1) · a = z* · a
             ↓              ↓
            z ∈ B           distributiva

Por tanto: z* ∈ B
En resumen: (0 ∈ B y z ∈ B) ⇒ z* ∈ B; luego, B = .
Como consecuencia de la propiedad conmutativa tenemos que:
(a + b) · c = c · (a + b)
c · (a + b) = a · c + b · c   (distributividad por la izquierda)

„„ Asociativa
∀ a, b c ∈ N, (a · b) · c = a · (b · c)
Demostración:
Sea el conjunto M {x | x ∈ N, (a · b) · x = a · (b · x)}
Evidentemente se verifica que 0 ∈ M, ya que:
(a · b) · 0 = 0  (definición de multiplicación)
a · (b · 0) = a · 0 = 0
Si z ∈ M se verifica: (a · b) · z = a · (b · z). Veamos si z* ∈ M.
(a · b) · z* = (a · b) · z + a · b    (definición de multiplicación)
y,  (a, b) · z + a · b = a · (b · z) + a · b  (por ser z ∈ M)
Pero:  a · (b · z) + a · b = a · (b · z + b)  (por la propiedad distributiva)
y,  a · (b · z + b) = a · (b · z*)  (definición de multiplicación)
O sea:
(a · b) · z* = a · (b · z*) ⇒ z* ∈ M

15
tema 1

matemáticas

En resumen:  (0 ∈ M y z ∈ M) ⇒ z* ∈ M, luego M = N, por el axioma 5 de


­Peano. Teniendo en cuenta las propiedades de la adición y multiplicación de nú-
meros naturales, podemos garantizar que (N, + , ·) es un semianillo conmutativo
con elemento unidad.

„„ Teorema 5
En (N, · ) no existen divisores de cero; es decir:
m ≠ 0, n ≠ 0 ⇔ m · n ≠ 0
Demostración:
En efecto. Apliquemos el método de reducción al absurdo.
Admitamos
m · n = 0 ⇒ n = 0     (definición de multiplicación)

n · m = 0 ⇒ m = 0    (definición de multiplicación) } que es

absurdo pues n ≠ 0, m ≠ 0
Sea ahora m ≠ 0, n ≠ 0. Luego existe x ∈ N, x* = n
m · n = m · x* = m · x + m ≠ 0 (pues m ≠ 0)
En resumen, m · n = 0 ⇔ m = 0 ó n = 0, o bien, m ≠ 0, n ≠ 0 ⇔ m · n ≠ 0

2.3. Otras propiedades de la suma y del producto de números


naturales

Vamos a enunciar una serie de propiedades ya conocidas:


1. Ley de simplificación
a) Para la adición:  Si a + b = a + c ⇒ b = c, ∀ a ∈ N
b) Para la multiplicación:  Si a · b = a · c ⇒ b = c, ∀ a ∈ N, a ≠ 0
2. Ley de monotonía
a) Para la adición:  Si a = b ⇒ a + c = b + c, ∀ c ∈ N.
b) Para la multiplicación:  Si a = b ⇒ a · c = b · c, ∀ c ∈ N.
3. Sustracción
Una vez definida la adición en el conjunto de los números naturales tenemos la
posibilidad de plantear estas ecuaciones:
3 + x = 8; ecuación que tiene solución en .
8 + x = 3; ecuación que no tiene solución en .
Si la ecuación a + x = b con a, b ∈  tiene solución, dicha solución la escribiremos
b – a y la leeremos “b” menos “a” o sustracción de b y a.

16
tema 1

matemáticas

Para hacer posible la sustracción para cualesquiera a y b se ampliará el concepto


de número introduciendo los números enteros.
4. División exacta
Una vez definido el producto en el conjunto de los números naturales tenemos la
posibilidad de plantear estas ecuaciones:
2 · x = 8; ecuación que tiene solución en .
8 · x = 2; ecuación que no tiene solución en .
Si la ecuación a · x = b con a, b ∈  tiene solución, dicha solución la escribiremos:
b
y la leeremos “b” dividido entre “a”
a
5. Potencias
La idea de exponente es una notación convencional que adoptamos para facilitar
los cálculos. Si el número natural n se multiplica por si mismo k veces, el producto
obtenido se representa por nk y se lee base n y exponente k.

17
tema 1

matemáticas

3 Orden en N
Dados dos números naturales a y b cualesquiera, se dice a menor que b, y
se escribe a < b, si y sólo si existe un número natural c diferente de 0, tal que
a + c = b. Esto es:

a < b⇔ ∃ c ∈ N* y a + c = b

en lugar de a < b, se puede también escribir b > a, y se dice que b es mayor que a.
Nota: N* = N – {0}

XX Teorema 6

∀ n ∈ N, n ≠ 0 ⇒ 0 < n
Demostración:
n = n + 0 > 0 pues n ≠ 0 ⇒ n > 0 ó 0 < n

XX Teorema 7

∀ m, n ∈ N, una y sólo una de las siguientes proposiciones es verdadera:


a)  m = n   b)  m < n   c)  n < m
Demostración:
Fijemos m ∈ N. Definamos Mm = {n / m = n  o  m < n  o  n < m}
Demostremos que Mm = N
¿0 ∈ Mm? En efecto, pues si m = 0, se cumple a); si m ≠ 0, 0 < m (teorema 6),
y se cumple c).
Supongamos n ∈ Mm. ¿n* ∈ Mm?
Por n ∈ Mm se verifica una de las condiciones a), b), c).
Si se cumple a), m = n ⇒ n* = n + 1 > n ⇒ n* > m, o sea, m < n* (se cumple b)).
Si se cumple b), m < n ⇒ ∃ p ≠ 0 tal que m + p = n
n* = n + 1 = (m + p) + 1 = m + (p + 1) = m + p* > m, pues p* ≠ 0. Luego n* > m,
o sea, m < n* (se cumple b)).
Si se cumple c), n < m ⇒ ∃ q ≠ 0 tal que n + q = m.
Si q ≠ 0, ∃ x N / q = x*
n + q = n + x* = m
     ↓
     n + (x + 1) = n + (1 + x) = (n + 1) + x = n* + x = m > n*

18
tema 1

matemáticas

Puede ocurrir que:


x = 0 ⇒ n* = m (se cumple a))
x ≠ 0 ⇒ n* < m (se cumple c))
Entonces, en cualquier caso, n* ∈ Mm. Por el axioma de inducción, Mm = N; o sea,
∀ m, n ∈ N ⇒ m = n o m < n o n < m.
Además, veamos que sólo una de las proposiciones puede ocurrir. Supongamos
que ocurren a la vez b) y c); esto es, m < n y n < m.
m<n⇒∃p≠0/m+p=n

n<m⇒∃q≠0/n+q=m } m+p+q=m⇒p+q=0⇒p=0yq=0

que es absurdo. Luego sólo una de las condiciones es válida.


Análogamente se demostrarían los otros casos.
La relación «<» es de orden estricto (verifica las propiedades antirreflexiva, an-
tisimétrica y transitiva). Se dice, entonces, que N es un conjunto estrictamente
ordenado por la relación «<».
La relación «menor o igual que», simbolizada por «≤» se define:
a ≤ b ⇔ a < b    o    a = b
Esta propiedad es de orden total sobre N porque verifica las propiedades reflexiva,
antisimétrica, transitiva y todos los elementos o números naturales son compara-
bles.
En efecto:
Reflexiva: ∀ a ⇒ N, a ≤ a, pues se verifica a = a
Antisimétrica: Si a ≤ b y b ≤ a ⇒ a = b
Si a ≠ b, por definición, a < b y b < a, que es una contradicción (absurdo) con
el teorema 7.
Transitiva: Si a ≤ b y b ≤ c ⇒ a ≤ c
Basta considerar a = b y b = c ⇒ a = c.
Luego, a = b y b < c ⇒ a < c, etc.
Por tanto, N es un conjunto totalmente ordenado por la relación ≤.
Por último, enunciaremos la siguiente proposición, cuya demostración es inmediata:
«La relación de orden < es compatible con la adición y producto de números na-
turales».
Es decir:
Si a ≤ b ⇒ a + c ≤ b + c, ∀ c ∈ N
Si a ≤ b ⇒ a · c ≤ b · c, ∀ c ∈ N*
En resumen, (N, +, ·, ≤) es un semianillo totalmente ordenado, que se denomina el
semianillo ordenado de los números naturales.

19
tema 1

matemáticas

4 División de números naturales


En la siguiente sección se probará el teorema fundamental de la numeración. Para
ello es necesario definir y demostrar la existencia de la división de números na-
turales.

XX Proposición

Sea n ∈ N*. Para cada m ∈ N, existen q, r ∈ N tales que m = q · n + r, con r < n.


(q y r son únicos. A q se le llama cociente y a r resto de la división de m entre n)
Demostración:
Consideramos el conjunto Mn = {m ∈ N / ∃q, r ∈ N, r < n, m = q · n + r}
Veamos que Mn = N.
0 ∈ N; basta tomar q = r = 0
Sea m ∈ N. Veamos que m* ∈ Mn
Si m ∈ Mn ⇒ ∃q, r, r < n, tales que m = q · n + r
Entonces m* = q · n + r*
¿Se cumple que r* < n?
En caso contrario r* = n, luego m* = q · n + n = (q + 1) · n + 0
y por lo tanto m* ∈ Mn
Tenemos probada la existecia.
Para demostrar la unicidad supongamos que existen:
q1, q2, r1 y r2 tales que q1 · n + r1 = m = q2 · n + r2 con r1, r2 < n
Queremos ver r1 = r2.
Supongamos r1 < r2 lo que implica que q2 < q1.
De este modo q2 + 1 ≤ q1, luego q2 · n + n ≤ q1 · n y en consecuencia se tiene
q2 · n + r2 = q1 · n + r1 ≥ q2 · n + n + r1
De aquí se concluye que r2 ≥ n + r1 ≥ n, y esto es falso.
Así r2 = r1 y por tanto q2 · n = q1 · n, es decir, q2 = q1.

20
tema 1

matemáticas

5 Sistemas de numeración

5.1. Definición y tipos

La serie de los números naturales es infinita, es por tanto imposible representar


los números naturales por símbolos o signos diferentes. Desde la antigüedad se
han ideado diversas formas de representar los números naturales mediante combi-
naciones de un conjunto finito de distintos símbolos.
Definición: un sistema de numeración es un conjunto de reglas y convenios que
se emplean para expresar gráfica y verbalmente los números mediante un conjunto
limitado de palabras y signos. Los símbolos se llamas cifras o dígitos, y el cardi-
nal del conjunto de símbolos base del sistema de numeración.
Hay dos tipos de sistemas de numeración: sistemas aditivos y sistemas posicionales.

XX Sistemas aditivos no posicionales

Son aquellos que se basan en el principio aditivo: el número representado por un


conjunto particular de símbolos es la suma de los valores que cada símbolo de
dicho conjunto representa.
Ejemplos:

„„ Sistema de representación simple


Es el sistema de representación más arcaico y consiste simplemente en líneas
rectas, verticales u horizontales, es decir, en un único símbolo que representa el
número 1 y que se repite tantas veces como indique el número.
Este sistema es extremadamente engorroso para manejar grandes números y
para hacer operaciones por lo que se idearon otras formas. La cultura maya es un
ejemplo. Representaban el número 1 con una punto, el 2 con dos puntos, y así
hasta el 5, que lo representaban con una raya, el 6 con una raya y un punto, etc.

Ya en el año 3400 a.C. en Egipto y en Mesopotamia se utiliza un símbolo espe-


cífico para representar el número 10.

21
tema 1

matemáticas

„„ Sistema de jeroglíficos egipcio


Data de 3.000 a.C., y fue usado durante 2.000 años aproximadamente.

Un palote vertical aislado representa una unidad.


Un arco se usa para el diez.
Una especie de lazo representa el 100.
Una flor de loto para el 1.000.
Un dedo doblado para el 10.000.
Un tipo de pez parecido a un renacuajo para el 100.000.
Y una figura humana de rodillas y con los brazos en alto para representar un
millón.
Estos símbolos se utilizan para representar un número de la misma forma que
las monedas se usan para formar una suma de dinero:

= 100 + 10 + 10 + 10 + 1 + 1 = 132

El orden en el que aparecen los símbolos no importa.

„„ Sistema jónico-griego
Consta de 24 letras del alfabeto más otros tres símbo­los, p.e.:

La barra horizontal se utilizaba para distinguir en un texto las letras numéricas


de las letras ordinarias.
Los números se representan como en el sistema egipcio.

22
tema 1

matemáticas

XX Sistemas aditivos posicionales

Se basan en el principio del valor relativo: cada símbolo adquiere distinto valor
según la posición que ocupa. Los distintos lugares que puede ocupar un símbolo
se llama órdenes o categorías de unidades.
Ejemplos:

„„ Sistema romano
Data de la época del imperio romano, y fue utilizado en los países europeos
para contabilidad hasta el s. XVIII. Se sigue utilizando en la actualidad para
numerar siglos, escribir fechas, capítulos de libros, etc.
Es un sistema aditivo que tuvo el mérito de ser capaz de expresar los número
del 1 al 1.000.000 con solo siete símbolos:
I V X L C D M
1 5 10 50 100 500 1.000
Limitándonos a la definición dada de sistema posicional, este sistema no lo es,
pero para leer o escribir los números romanos hay que seguir unas reglas en las
que se demuestra que el orden de los signos en él ya no es irrelevante. Estas
reglas son las siguientes:
1. Sólo las letras I, X, C, M se pueden escribir dos o tres veces seguidas­.
2. Si una letra se pone a la derecha de otra de mayor valor, se suman sus valores:
XVII = 10 + 5 + 2 = 17
3. Sólo las letras I, X, C se pueden poner a la izquierda de otra de mayor valor,
y entonces se restan sus valores:
IV = 5 – 1 = 4
4. Una raya encima de una o varias letras multiplica por mil su valor:
 
IV = 4.000    M = 1.000.000

„„ Sistema de numeración decimal


Inventado por los hindúes e introducido en Europa por los árabes en la Edad
Media, es el más completo y útil, estando adoptado universalmente en la ac-
tualidad.
Está basado en los siguientes convenios.
−− Es un sistema de base 10: se utilizan diez símbolos diferentes llamados ci-
fras, dígitos o guarismos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
−− Cada 10 unidades de un orden determinado constituyen una unidad de
orden inmediato superior.
Diez unidades de primer orden o unidades simples forman una unidad de se-
gundo orden llamada decena. Diez decenas constituyen una unidad de tercer
orden que se llama centena. Diez centenas constituyen una unidad de cuarto
orden llamada millar o unidad de millar, y así sucesivamente.

23
tema 1

matemáticas

Cada unidad puede expresarse como una potencia de la base del sistema:
Decena = 10 unidades simples
Centena = 10 decenas = 102 unidades simples
Unidad de millar = 10 centenas = 103 unidades simples
Y, en general, una unidad de orden n es igual a 10n–1 unidades simples
−− El número de unidades de cada orden no puede exceder de nueve.
−− Principio del valor relativo: una cifra escrita a la izquierda de otra represen-
ta unidades de orden inmediato superior.

„„ Otros sistemas
Además del sistema de numeración decimal, en la actualidad se utilizan otros:
−− El sistema binario: sólo se utilizan dos símbolos, el 0 y el 1. Es el sistema
utilizado por los ordenadores para representar la información.
−− El sistema octal: utiliza ocho símbolos (del 0 al 7).
−− El sistema hexadecimal: usa dieciseis símbolos: 0, 1, ..., 9, A, B, C, D, E, F,
donde A representa 11 unidades simples, B = 12, ..., F = 15.
Se pueden utilizar otros sistemas de numeración tomando como base cualquier
número entero mayor que uno, pero sólo los anteriores tienen interés práctico.

5.2. Teorema fundamental de la numeración

Si n ∈N y n > 1, entonces todo m ∈N se puede expresar de forma única, del si-


guiente modo:
m = r0 n0 + r1 n1 + r2 n2 + ... + rk nk, con r0, r1, ..., rk ∈N y r0, r1, ..., rk < n
Demostración:
Existencia. Consideremos dos casos:
1.er caso: Si m ≤ n, entonces, m = m · n0 de forma única.
2.o caso: Si m > n, entonces dividimos m por n, y si el cociente c1 es mayor
que n, volvemos a dividir y reiteramos el proceso hasta obtener un
cociente ck < n. Es decir:

m n m = c1 · n + r 0 ; r 0 < n
r 0 c1 n c 1 = c2 · n + r 1 ; r 1 < n
r 1 c2 ·
·
  . ·
·
   .   luego ·
·
    . ·
·
ck–1 n ck-1 = ck · n + r k-1 ; rk-1 < n
r k–1 ck = r k c k = r k ; rk < n

Sustituyendo estos valores en m = c1 · n + r0 se obtiene la expresión deseada.

24
tema 1

matemáticas

Unicidad. Supongamos que existen dos escrituras diferentes


r0·n0 + r1·n1 + r2·n2 + ... + rk·nk = r’0·n0 + r’1·n1 + r’2·n2 + ... + r’s·ns
con ri, r’i < n y rk, r’s = 0
Veamos en primer lugar que k = s. Supongamos por ejemplo que k < s.
Entonces,
r0 + r1·n +...+ rk·nk ≤ (n – 1)(1+n +...+ nk) = nk+1 – 1 < ns ≤ r’0 + r’1 ·n +...+ r’s ·ns
que es una contradicción.
(En la primera desigualdad utilizamos que ri < n ⇒ ri ≤ n – 1, y en la segunda
k < s ⇒ k + 1 ≤ s ⇒ nk+1 ≤ ns ⇒ nk+1 – 1 < ns)
Por lo tanto k = s.
Entonces podemos escribir
m = rk·nk + (r0 + r1·n + ... + rk-1·nk-1) = r’k·nk + (r’0 + r’1·n + ... + r’k-1·nk-1)
Ambos miembros se pueden leer como divisiones de m entre nk y por lo tanto, por
unicidad del cociente y el resto resulta
rk = r’k  y  r0 + r1·n + ... + rk-1·nk-1 = r’0 + r’1·n + ... + r’k-1·nk-1
Reiterando el proceso se concluye que ri = r’i  ∀i = 0...k.
Consecuencia: Principio del valor relativo.
Por el teorema fundamental de la numeración r0, ..., rk < n, siendo n la base del
sistema de numeración, luego r0, ..., rk tienen una sola cifra en el sistema de nu-
meración de base n.
Entonces, para escribir el número natural m, en dicha base escribiremos ordena-
mente sus cifras, así:
m = rk rk–1 ... r1 r0(n
teniendo en cuenta que «el orden de las unidades que representa una cifra determi-
nada viene dado por el lugar que ésta ocupa en el número» (Principio del valor
relativo).
Ejemplo: 145 en base 3 será: 145 = 12101(3 porque:

145   3
  25 48   3
   1 = r 0 18 16 3
  0 = r 1   1 = r2 5 3
2 = r 3 1 = r 4

25
tema 1

matemáticas

5.3. Propiedades de la numeración

Veamos una serie de propiedades que se derivan del teorema fundamental. En lo


que sigue se considera m ∈ N.

XX Propiedad 1

m · n = rk rk–1 ... r1 r0 0 ... 0


                                      
p p
   m = rk rk–1 ... r1  r0(n entonces
Demostración:
Pasando m a forma polinómica:
m = rk nk + rk–1 nk–1 + ... + r1 n + r0
Multiplicando por np:
m · np = (rk nk + rk–1 nk–1 + ... + r1 n + r0) · np =
= rk nk+p + rk–1 nk+p–1 + ... + r1 np+1 + r0 np =

                   
                           p veces

= rk nk+p + rk–1 nk+p–1 + ... + r1 np+1 + r0 np + 0 np–1 + ... + 0 n0


Luego:
                               p veces
              
       m · np = rk rk–1 ... r1 r0 0 ........................ 0
Siguiendo, por ejemplo, con 145 = 12101(3, se tiene: 145 · 32 =1210100(3

XX Propiedad 2

m en base n tiene k + 1 cifras ⇔ nk ≤ m < nk+1


Demostración:
Si m en base n tiene k + 1 cifras, entonces:
m = rk nk + rk–1 nk–1 + ... + r1 n + r0 ⇒ m ≥ nk
Como r0, ..., rk < n tenemos:
r1 n + r0 < r1 n + n = (r1 + 1) n ≤ n2
r2 n2 + r1 n + r0 < r2 n2 + n2 = (r2 + 1) n2 ≤ n3
.....................................................................
m = rk nk + rk–1 nk–1 + ... + r1 n + r0 < rk nk + nk = (rk + 1) nk ≤ nk+1

26
tema 1

matemáticas

Si nk ≤ m < nk+1, veamos que m tiene k + 1 cifras.


Supongamos que m no tiene k + 1 cifras, entonces podemos considerar dos
casos:
1. m tiene más de k + 1 cifras, entonces por la implicación anterior de esta
propiedad, tenemos que m ≥ nk+1 contra la hipótesis.
2. m tiene menos de k + 1 cifras, entonces por la implicación anterior de esta
propiedad, tenemos que m < nk contra la hipótesis.
Luego:
Si nk ≤ m < nk+1, entonces m en base n tiene k + 1 cifras
Así, 145 tiene 5 cifras en base 3; es decir, 4 + 1 cifras; luego 34 ≤ 145 < 35

XX Propiedad 3

Sean m y m’ dos números en base n que tienen k y k’ cifras, respectivamente.


Si k’ < k, entonces m’ < m.
Demostración:
Si k’ < k, entonces k’ ≤ k – 1. Por la propiedad 2 tenemos:
m en base n tiene k cifras ⇔ nk–1 ≤ m < nk
m’ en base n tiene k’ cifras ⇔ nk’–1 ≤ m’ < nk’
Luego, m’ < nk’ ≤ nk–1 ≤ m
Comparar, por ejemplo, 145 = 12101(3 con 67 = 2111(3

XX Propiedad 4

Sean m y m’ dos números en base n que tienen el mismo número de cifras k;


m’ < m ⇔ la primera cifra de m’, que es distinta de su correspondiente en m, es
menor que ésta.
Demostración:
−− Si m’ < m, y tienen el mismo número de cifras, evidentemente, existe al me-
nos una cifra de m’ que es menor que su correspondiente en m.
−− Sea r’i la primera cifra de m’ distinta de su correspondiente ri en m.
Suprimiendo las cifras iguales de la izquierda de r’i y ri en m’ y m, respectivamen-
te, y pasando a expresiones polinómicas lo que queda, tenemos:
r’i ni + r’i–1 ni–1 + .... + r’1 n + r0  y  ri ni + ri–1 ni–1 + ... + r1 n + r0
Por hipótesis, r’i < ri, es decir, r’i + 1 ≤ ri, y por la propiedad
2, r’i–1 ni–1 + ... + r’1 n + r’0 < ni. Luego:
r’i ni + r’i–1 ni–1 + ... + r’1 n + r’0 < r’i ni + ni = (r’i + 1) ni ≤ ri ni ≤
≤ ri ni + ri–1 ni–1 + ... + r1 n + r0, es decir, m’ < m.
Aplicarlo, por ejemplo, a 145 = 12101(3 y 103 = 10211(3

27
tema 1

matemáticas

5.4. Cambio de un sistema de numeración a otro

XX Caso 1

Dado el número m en el sistema de base n, pasarlo al sistema decimal.


Sea m = rk rk–1 ... r1 r0(n, que en forma polinómica es
m = rk nk + rk–1 nk–1 + ... + r1 n + r0
Para pasarlo al sistema decimal basta con efectuar las operaciones indicadas en la
expresión polinómica de m.
El método práctico para efectuar estas operaciones es el del cálculo del valor nu-
mérico de un polinomio.
Ejemplo: Pasar 123(5 al sistema decimal.

   1  2   3
5    5  35     123(5 = 38(10
   1  7  38

XX Caso 2

Dado el número m en el sistema decimal, pasarlo al sistema de base n.


El número m en base n será de la forma:
m = rk nk + rk–1 nk–1 + ... + r1 n + r0
Luego, el problema consiste en calcular los coeficientes rk, ..., r0 y para resolverlo,
basta con aplicar el teorema fundamental de la numeración.
Ejemplo:  Pasar 38(10 al sistema de base 6.

38  6
  2  6  6     38(10 = 102(6
    0  1

XX Caso 3

Dado el número m en el sistema de base n, pasarlo al sistema de base n’.


Basta con pasar m del sistema de base n al sistema decimal (caso 1), y a continua-
ción pasar del sistema decimal al sistema de base n’ (caso 2).
Ejemplo:  Pasar 123(5 al sistema de base 6.
Caso 1 Caso 2
↑    ↑
123(5  =  38(10  =  102(6

28
tema 1

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
ABELLANAS CEBOLLERO: Introducción a la Matemática. Ed. Saeta. Madrid, 1987.
BOYER: Historia de la Matemática. Ed. Alianza. Madrid, 1986.
FERNÁNDEZ VIÑA: Análisis Matemático. Ed. Tecnos. Madrid, 1992.
QUEYSANNE: Álgebra básica. Ed. Vicens-Vives. Barcelona, 1975.
MARTÍNEZ, BUJANDA, VELLOSO: Matemáticas 1. Ed. SM. Madrid, 1981.

29
tema 1

matemáticas

RESUMEN

Números naturales.
Sistemas de numeración.

1.
1 Los números naturales
El conjunto de los número naturales puede:
−− Construirse cómo clases de equivalencia obtenidas por la relación de coordinabili-
dad entre conjuntos.
−− Definirse mediante los axiomas de Peano.
XX Definición axiomática del conjunto de los números naturales
„„ Axioma 1: el número 0 es un número natural (0 ∈ ). Por tanto,  es no vacío.
„„ Axioma 2: a cada número natural «a» se le asigna un siguiente S (a) que también es un
número natural.
„„ Axioma 3: no existe ningún número natural cuyo siguiente sea el 0; esto es:
∀ a, a ∈  ⇒ S (a) ≠ 0
„„ Axioma 4: si los siguientes de dos números naturales son iguales, entonces los números
mismos son iguales: es decir: ∀ a, b ∈ , si S (a) = S (b) ⇒ a = b
„„ Axioma 5: axioma de inducción.

2.
2 Operaciones en el conjunto de los números naturales

2.1. Adición de números naturales: propiedades


(, +) es semigrupo conmutativo con elemento neutro. Se denomina semigrupo aditivo de
los números naturales.

2.2. Multiplicación de números naturales: propiedades


(, + , ·) es un semianillo conmutativo con elemento unidad

2.3. Otras propiedades de la suma y del producto de números


naturales
1. Ley de simplificación.
2. Ley de monotonía.
3. Sustracción.
4. División exacta.
5. Potencias .

31
tema 1

matemáticas

3.
3 Orden en el conjunto de los números naturales
 es un conjunto estrictamente ordenado por la relación « < ».
 es un conjunto totalmente ordenado por la relación « ≤ ».
(, +, ·, ≤ ) es el semianillo ordenado de los números naturales.

4.
4 División de números naturales
En esta sección se demuestra el teorema fundamental de la numeración, para ello es nece-
sario definir y demostrar la existencia de la división de números naturales.
Sea n ∈ *. Para cada m ∈ , existen q, r ∈  tales que m = q·n + r, con r < n.
(q y r son únicos. A q se le llama cociente y a r resto de la división de m entre n)

5.
5 Sistemas de numeración

5.1. Definición y tipos


Sistemas aditivos no posicionales
−− Sistema de representación simple.
−− Sistema de jeroglíficos egipcio.
−− Sistema jónico-griego.
Sistemas aditivos posicionales
−− Sistema romano.
−− Sistema de numeración decimal.
−− Otros sistemas (binario, octal, hexadecimal).

5.2. Teorema fundamental de la numeración


Si n ∈ y n >1, entonces todo m ∈ se puede expresar de forma única, del siguiente
modo:
m = r0 n0 + r1 n1 + r2 n2 + ... + rk nk, con ri ∈, ri < n ∀i

5.3. Propiedades de la numeración


Se demuestran una serie de propiedades derivadas del teorema fundamental.
XX Propiedad 1
                              p
m = rk  rk–1 ... r1 r0(n   entonces m · np = rk rk–1 ... r1 r0 0 .......... 0
XX Propiedad 2
m en base n tiene k + 1 cifras ⇔ nk ≤ m < nk+1
XX Propiedad 3
Sean m y m’ dos números en base n que tienen k y k’ cifras, respectivamente. Si k’ < k,
entonces m’ < m.

32
tema 1

matemáticas

XX Propiedad 4
Sean m y m’ dos números en base n que tienen el mismo número de cifras k; m’ < m ⇔ la
primera cifra de m’, que es distinta de su correspondiente en m, es menor que ésta.

5.4. Cambio de un sistema de numeración a otro


−− Dado el número m en el sistema de base n, pasarlo al sistema decimal.
−− Dado el número m en el sistema decimal, pasarlo al sistema de base n.
−− Dado el número m en el sistema de base n, pasarlo al sistema de base n’.

33

También podría gustarte