Está en la página 1de 16

Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

2 - L .E .C .: 1 / 3 d e l a gu a c o r p o r a l to ta l
VOLEMIA NORMAL - ( 1 4 l i tr os )
MECANISMOS REGULADORES
* I n te r s ti c i a l ( 9 l i tr os )
L a v o le mi a pued e definirs e como e l * P l a s ma ( 3 l i tr o s )
vo lu men to tal d e san gre de un ind iv idu o. La
sa ngre h uman a norma l se halla c ons titu ido * T r a n s c el u l a r ( 2 l i t r o s )
bás icame nte po r u na p orc ión líqu ida
llam ada plas ma q ue represe nta el 55% del I NG R ES O S Y E G RE S OS N ORM AL E S
to tal y ot ra p orc ión ce lu lar c ons tituida po r
D E A G UA : los ingre sos y los egreso s d e
glóbu los rojos (eritrocito s) q ue f orman el
45% y en meno r me did a p or plaque tas y agu a debe n ser eq uivalent es en c ond ic io nes
de es tabilid ad. E l in gres o de líq uidos en el
glóbu los blanc os (le ucoc itos ) que
org anismo e s muy v ariab le en c ond ic io nes
rep res enta n el 1% y el 0, 5%
de norma lidad y d ebe igu ala rse
res pec tiva ment e. E sto s porcen tajes pu eden
cu id ados amen te co n unas pérd id as an álo gas
va riar de un a persona a otra seg ún la edad,
el s exo y ot ros fac to res. de los m is mos p ara ev itar qu e aume nte o
disminu ya el volumen d e lí quidos c orp orales
E l plasma co nsist e e n un a s olución acu osa y por end e e l volumen s anguí neo.
de c olo r a marillen to que c ont ien e prot eín as,
elec trólitos (pre dominan teme nte N a y Cl) y I NG R ES O S D I A R I O S D E A G U A : los
moléc ulas o rgánic as (amin oác id os, gluco sa, ingre sos d e a gua va rían de una person a a
ác id os gras os ) en tre otros. ot ro y en e l mismo ind iv id uo de un os dí as a
ot ros , de pend ie ndo del clima, cos tu mbres y
La v olemia norma l en los adulto s rep res enta el grad o de ejerc ic io fís ico qu e realiza, pero
en pro medio un 8% de l pes o c orp oral t ota l, en c ond ic io nes bas ale s po demo s de cir que
es o h ace que en un individuo de 70 Kg de el ag ua prov ie ne d e :
pes o, s u vo le mia c orre spo nda a 5 .600 1 -L íq u i d o s in g er i d o s (fo r m a lí q u id a +
aproximad ament e, d e los cua les 3.00 0 ml. al im en to s sól id o s) 2. 100 m l/d í a.
rep res ente n a l p la sma y 2.60 0 ml. a los 2 -A g u a d e o r ig en m etab ól ico
eritrocito s. 200 m l/ d ía.
In g r e so s to tale s 2.3 00 ml/d í a.
C omo vimos , el mayo r porc ent aje d e la
vo le mia est á re pres ent ada por a gua, ello EG RES O S D IA R IOS D E A G U A : los
hac e n ece sario revis ar algun os con cep tos egreso s de ag ua deb en igualar a los
fu ndame nta les a ce rca del a gua. ingre sos , pud ien do va ria r de ac uerd o a la
inges ta, c lima y act iv id ad f ís ic a , pero en
A G U A C ORP O RA L T O T A L: pro medio repre sen tan:
E l a gua c orpo ral tot al repre sen ta en Or i n a 1. 400 ml /d í a.
té rminos medios un 60 % del pes o c orporal Sudor 1 00 ml /d í a.
to tal d e u n individu o, ello hac e que en una H eces 100 m l/d í a.
person a de 70 K g de pes o su a gua c orpo ral P ér d id a s i n sen si b les cu tá n eas
to tal c orresp onda a 4 2 lit ros , a unqu e e ste 3 50 ml /d í a.
porcen taje p uede va ria r s egún le ed ad, el P ér d id a s i n sen si b les p u lm o n ar es
se xo y el gra do d e o bes ida d de l in div iduo. 3 50 m l /d ía .
E g r es o s to tales 2. 300 ml /d í a.
E l to tal d e lo s líquido s corpora les est á E st os valores pued en variar po r e jem plo
dist ribuido en d os gran des co mpart im ento s: tras u n ejerc ic io fí sico vigoro so, don de las
1 - L. I.C . (líquido intra celular) y pérdidas por s udor pue den represe ntar
2 - L. E. C. (líquido e xtrace lular) q ue a su v ez va rios litros , y t ras una pato log ía dia rreica
se s ubdivide en in terstic ial, plasma y don de la s pérd ida s por hec es t ambién se
trans celular. 7 increment arí an.

O S M OL A RI D A D D E LOS L Í QUI DO S
C OM P AR T IM E N T OS : CORP ORA L ES :
1 - L .I .C .: 2 / 3 d e l a gu a c o r p o r a l to ta l
( 2 8 l i tr os )

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 1


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

La o smolaridad norma l de los lí quidos man tene r la v ida , un indiv idu o deb e exc ret ar
co rporale s c orres pon de a 28 8 mOs mol/K g de a larg o plazo una c ant id ad de Na+
H 2O (ent re 2 85 a 295 mOs mol/K g d e H 2O) ex act amen te ig ual al que in gie re. E l gru eso
A lreded or del 80% de la o smolarida d tot al de la re gulación radic a en los riñone s, que
del líquido int ers ticial y plasm a se d ebe a la han de adap tar s u ex crec ión de N a+ y H 2O,
pre sen cia de lo s io nes N a + y Cl-, mient ras alterando ta nto el IF G (í ndice de filt rado
que e n e l intra celular, c as i el 50% de la glomerular) como la rea bso rción tub ular,
os molaridad s e debe a los ione s K + y el para ma nte ner la inges ta de lo s mis mos en
res to se dis tribuy e ent re o tras muc has co ndicione s de e quidad.
su st anc ias in tra celulares . C omo e l N a+ es el
princ ip al ión ext rac elu la r es ne ces ario L os mec anismos d e re gulación de la
ref erirno s a él. vo le mia puede n ca pta r altera cione s ta nto del
vo lu men c omo de la os molaridad pla smá tica.
P RI NCI PA L ES I NG RE S OS Y La variac ión d el volume n s angu íneo es
EG RESOS DE Na+: al igual qu e el agu a, ca pta do por rece pto res d e pres ión o de
vo lu men llamado s ba rorrecep tores o
el ing res o y egre so de l N a+ pued e variar
eno rmeme nte, pero en prome dio pod emos pre sorrec epto res que s on re cep tore s de
dist ens ió n ub ic ados en va sos sa nguí neos de
af irm ar q ue:
alta y baja presión, así tam bié n co mo en las
auríc ula s; las va ria cione s de la os molaridad
1-In g r e so s d i ar io s d e Na+ :
* A li me n to s + lí q u id o s 100 - 4 00 m m o l /d ía . so n ca pta das por os morre cep tore s ubicad os
en hipot ála mo.
T o tal 100 - 4 00 m m o l /d ía .
2-E g r eso s d iar i o s d e Na +:
* O r in a 100 - 4 00 m m o l /d ía . CONTROL NERV IOSO DE L
* Sudor In s ig n if ican t e. V OLUM E N S A NG UÍ NE O: e l medio p or
* Mate r ia feca l I n sig n i fic an te. el c ual el siste ma n erv io so con trola el
T o tal 100 - 4 00 m m o l /d ía . vo lu men sang uín eo e s a travé s del s is tema
nervios o aut ónomo (S NA ) y de és ta la ma yor
Co mo pue de apreciars e, e l princ ipal parte e stá dado por el sis tema nerv io so
órg ano enc arga do d e la regulac ió n de l Na+ simpá tico (S N S). La in erv ación de las
es el riñón, a t rav és de la e liminac ión por peq ueña s arterias y de la s arteriolas permite
orina , aunq ue tam bié n exist en pé rdidas que la es timulac ión simpá tica aume nte la
ex tra rrena le s de N a+ (s udor y mate ria f ec al) res iste ncia y disminu ya el f lu jo s angu íneo a
que en c ondicione s bas ale s son los te jidos . La inerv ac ió n de gran des v as os,
insignifica nte s, pero la s p érdidas po r s udor hac e po sible que la es timulación simpát ic a
pue den s er import ant es t ras u n ejerc ic io disminu ya el volume n de es tos v as os y
fí sico in ten so y las pérdid as por mate ria mod if iqu e el vo lu men de l s is te ma c irc ulato rio
fe cal pued en ser n otoria s en un individuo perif érico. Lo s n ervios s impá ticos lle van
co n p atolog ía dia rreica . gra n c antidad de fibras va soc ons trict oras y
una s po cas fibras vas odilatad oras . La
Los mec anismo s de regulac ió n de la v ole mia su st anc ia s egregad a en las termina ciones de
rep res enta n u n co njunto de m eca nis mos l os n erv ios sim pá ti cos vas oc ons tri ct ores es
pue st os en ma rcha p or el o rganis mo para la no repinef rina, que act úa sob re los
man tene r e l vo lu men san guí neo den tro de rec ept ores a lf a de l músc ulo liso va scu la r
su s límites de no rmalid ad. D icho s fa cto res
ac túa n simultán eamen te y so n imp osibles Los im pulsos simpát ic os s e tra smite n a la
dividirlos, aqu í s e los sep ara únicam ente méd ula s uprarren al, ést a segrega t anto
para s u m ejo r es tu dio y co mpren sión en: epine frina c omo nore pin efrina ; la e pin efrina
ca usa a v ec es vas odila tac ió n de bido a que
1- CONTROL NER V I OS O. tiene efec tos es timula dore s de los
2- CONTROL RE NA L Y H ORM ONA L rec ept ores bet a que con frec uen cia dilatan
los vas os en ciert os te jidos .
A S OCI A DOS . Cu ando se produ cen modifica cione s en la
inges ta de líqu ido s y Na + s e p rodu cen
E l volumen d el L .E .C . y po r con siguient e el simultá neam ente modificac iones del volumen
vo lu men sa nguí neo e stá dete rminado del LE C, del v olumen sa nguí neo y de la
fu ndame nta lme nte p or e l e quilibrio e ntre la pre sión arterial; s on ju st ament e es tas
inges ta y le exc rec ió n de a gua y sales . P ara alteracion es de la presión art erial los

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 2


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

es tím ulo s que s on cap tad os por los fo rma ext remad ament e rápida a las
rec ept ores de pre sión q ue p or ú lt imo va riacione s de pres ió n, a demás , re spo nden
pro duc en modificac iones en la e xc rec ión más a un a presión que c ambia rápidam ente
ren al de ag ua y N a+ para eq uilibrar as í la que a una pre sión e st aciona ria .
inges ta tan to de agua co mo d e N a+.
FUNCI ÓN DE AMOR TI GUACI ÓN
RE CE PTORE S DE V OLUM E N: so n D EL S I S T E M A D E CONTR OL D E
rec ept ores qu e c ens an modificac iones t anto L OS BA R ORR ECEP TOR ES : dado qu e e l
del v olumen san guín eo c omo de la p res ión sis tema de los b arorrec epto res se o pone
art erial. Se lo s pu ede div idir en ta nto al aume nto com o a la dis minuc ió n de la
R EC E PT O RE S D E A LT A P R ES IÓ N y pre sión arte ria l, s e los den ominan sist emas
R EC E PT O RE S DE B A JA P RE S IÓN . P ara que amo rtigua dores de p res ión . E n re sume n una
es tos recep tores sea n e st imu lad os, las finalidad primaria d el sist ema b arorrece ptor
va riacione s de l v olumen san guí neo d eben art erial e s red ucir la s va ria cione s diarias de
se r d el 10% , es po r e llo, que s e los la pre sión a rterial, act úa n a co rto pla zo, ya
co nside ra rece ptores de baja s ens ib ilidad, que t ien e p oca o ningu na imp orta ncia en la
pero c uan do so n e stimulad os, re spo nden reg ulación a larg o plaz o de la p res ión
ené rgica mente deb id o a su alta pot enc ia. art erial ya qu e los b arorrece ptore s se
rea ju sta n en 1 ó 2 dí as a cua lq uie r nivel de
S I S T EM A DE C ON T ROL pre sión al que es tán ex pues tos .
BA R OR RECEP T O R A RT E RI AL :
R EF L EJ OS B AR OR R EC E PT O RE S : e ste RE CE PTORE S DE BAJA P RES I ÓN:
ref le jo s e inicia por rece pto res d e dist ens ión ta nto las au ríc ula s c omo las art erias
den ominado s ba rorrecep tores o pulmon ares tiene n rec ept ore s de dist ens ión
pre sorrec epto res , lo calizad os en las pare des en s us pa rede s. E st os recep tores de b aja
de v arias de las grande s arterias sist émicas . pre sión des empe ñan un imp orta nte pa pel
U n aumen to de la pre sión art erial d is tiende para minimiz ar las alt erac iones de la p res ión
a los ba rorre cep tore s q ue t ran smiten art erial e n res pues ta a las v ariac ion es de
se ñales al inte rio r d el sist ema nervioso vo lu men. La dist ens ió n d e las a urí culas
ce ntral (S NC ) qu e en ví an s eña les de ta mbién c aus a dila tac ió n ref le ja de las
ret roa cción de n uev o a la c irc ulac ión a art eriolas af eren tes d e los riñ ones . T amb ién
travé s del S NA para re duc ir la pres ión se trans mit en seña le s s imult ane as al
art erial ha cia e l niv el no rmal. hipot álamo para dism inu ir la s ec rec ión de
A DH . La dism inu ción de la res is tenc ia de la
A NA T O M Í A FI S I O LÓ G I CA D E L O S art eriola af eren te hac e que aume nte la
BA R OR RECEP TORES Y DE SU pre sión capilar g lom erular, co n au ment o de
I NE RV A CI ÓN: los baro rrec ept ores s on la filt rac ión de líquidos a los t úbulos
ren ales. La d is min ución de la A DH disminuy e
te rminac ion es n erv ios as situa das en las
paredes de la s a rterias . Se ubica n en la reab sorción de H 2O p or lo s tú bulos; la
gra ndes art erias del tó rax y c uello en co mbinac ió n de est os dos fa cto res ca usa
una ráp id a pé rdida de líq uid os por la orina
es pec ia l e n: 1- la pare d de la ca rótida
que sirv e c omo poderoso med io para
interna, inmediat ament e p or enc ima de la
bifurcac ión de la carótida primit iv a, una z ona dev olve r hac ia la normalida d el v olumen
co noc id a co mo S EN O C A RO T ÍD EO ; 2- la sa nguí neo . La dist ens ión auricu lar
des enc aden a un e fec to h ormon al sob re los
pared del c ay ado de la arte ria a orta
riñon es (la libera ción de l pé ptido natriurético
co noc id o com o BA R OR RE C EP T O RE S
A ÓR T IC OS ; tamb ién s e u bican en otras auric ular) q ue c ontribu yen aún m as a la
art erias como la arteria renal afe rent e, e ntre ráp id a pé rdida d e líqu id os por la orina y a
normaliz ar el vo lume n s ang uíne o.
ot ras .

L as s eñales s e tra nsmite n des de el s eno OS M OR RECEP TORES : s on rec ept ores
ca rot ídeo a tra vés del nervio de Hering al que se h allan u bicad os a nive l de l
nervio glos ofaríng eo y des de allí al fa sc íc ulo hipot álamo y cen san so bre to do variac io nes
so lita rio de l bulbo . Las s eñales p roc eden tes de la o smolarida d p las mát ic a y en menor
del c ay ado aórt ico s e t rans mit en por medio med ida va ria ciones de l v olumen san guí neo.
de los nervios vago s a la mis ma z ona del S u se nsibilida d es ma yor ya qu e una
bulbo . Los b arorrece ptores res pon den de va riación del 1% de lo os molaridad ya son

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 3


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

su ficient es pa ra exc itarlos , pero s u pot encia aum enta do d e orina con una osm ola lidad
es men or que los recep tores de volúmen es. men or que la del plasma, rest ablec ie ndo as í
Cu ando s u p roduc e un aumen to de la la osm ola lidad pla smát ic a ha cia lo norma l.
os molaridad plas mática , la s células C uand o la osm ola lidad plasmá tica e st á por
os morre cep tora s p ie rden agu a y se enc ima de la norma l, el volume n urinario cae
des hidra tan y est o es un es tí mulo para la y s u o smolalidad se elev a por en cima de la
libe rac ió n de A DH y pa ra e l est ímu lo de la del plasma . El flujo u rin ario tamb ién e stá
se d, lo que llev a a u na may or inge sta de bajo la inf lu enc ia d el F iltra do G lo merular
líquido s y una dis minuc ión en la e xc rec ión (F G ), la c ondición del epite lio t ubular renal y
ren al de líquido s. P or el c ont rario c uand o se las co nce ntra ciones p la smát ic as de
pro duc e un a disminu ción e n la os molaridad es teroid es sup rarrenales .
plas mática , las c élulas o smorrec epto ras
inco rpora n ag ua, a umen tan d e ta maño y e sto E st udios en con ejos han demo strado el
es un e stí mulo p ara d is min uir la sec rec ió n pap el d el c otra nsp orta dor N a+-dica rbox ilas a,
de AD H y d is min uir el es tímu lo de la s ed con pre sen te en membrana apica l de túb ulo
la con siguient e disminuc ió n en la in ges ta de pro ximal, e n la re abso rción de a gua (9). E ste
líquido s y ma yor elim ina ción rena l de a gua. co tra nsp orta dor fo rma part e de la familia de
trans port adores de anion es dep endient es de
RE G ULA CI ÓN R ENA L DE L OS N a+, y n ormalmen te re abs orbe los
LÍ QUIDOS Y EL ECTRÓLITOS intermediarios del cic lo del ác ido
E l mant enimie nto del vo lu men y de la tric arbo xílico. (8)
os molari da d no rmales de los lí quidos
La sed es u na d efen sa m ayo r co ntra la
co rporale s d epen de de l e quilibrio e ntre la
ent rad a y s alida del agua (so lv ent e) y del dep le ción de lí quido y la h ip erto nic idad, los
so dio (p rin cipal s olu to del líqu ido riñon es ta mbién pue den es tar inv olu cra dos
en la regu la ción d el ing res o de agu a a trav és
ex tra celular).
del s is te ma re nina-ang io tens ina.. S e d ebe
rec ord ar qu e alguno s de los ce ntro s de la
Re gu lac i ó n de l eq u i li bri o de l agu a se d no est án c one cta dos fun cional y
E n la salud el v olumen líq uido normal del fí sica ment e c on aque llos invo luc rad os en la
plas ma se man tiene den tro de límites libe rac ió n de A DH .
relat iv amen te est rec hos . Si s e prod uce
des hidra tac ión o hemorragia, el v olumen se T ant o la A DH com o la sed e st án co ntrola das
red ucirá y el sh ock s erá eviden te. S i se por cen tros lo calizado s en h ip otálamo
pro duc e sob rehidra tac ió n, la acc ión ca rdiaca pos te rio r, y so n es timulados princ ip alm ente
pue de est ar d if ic ultada y el líquido se por d os situ acion es fisiológica s: los
perderá de los vas os para prod ucir e dema de aum ento s de la osm ola rid ad y las
los tejidos su bcu táne os o d e los pulmon es. disminu ciones de l volume n.
E l e quilibrio d e agu a en el cuerpo e stá
Los au ment os d e la os molaridad
co ntrola do a t rav és de la reg ulación del
plas mática so n pe rcibidos por
ingre so y exc rec ión c orpo ral.
os morre cep tore s y se dan po r d eplec ión
del ag ua c orpo ral tot al o po r des ce nso
I n gres o s de la c onc entración del s odio.
La regulac ión d e la e ntrada de a gua e stá
Las dism inu ciones de l v olumen
dad a princ ip alm ente por los camb io s en el
plas mático so n perc ib ida s p or
vo lu men de a gua c ons umid a com o lí quido,
barorre cep tore s (rec ept ores de v olumen)
en pro medio 1 a 2 l / d ía (pue de variar de
loca liza dos en z ona s de baja p res ión
men os de 1l a 20 l/dí a). H ab it ualment e el
(au ríc ulas y v ena s pulmon ares ) y en
ingre so de agua es p romo vido por una
reg io nes de alta pres ió n (s eno carotí deo,
se nsa ción de sed , como s e h a v isto
ca yad o a órtico y arteriolas af eren tes
ant eriorme nte .
ren ales) de la circu la ción. Una
disminu ción de l v olumen pla smát ic o h ace
Egre s o s que dis minuy a la frec uen cia de de sc arga
La exc rec ió n del agua co rpora l e st á reg ula da en es tos rec ept ores , que a s u v ez
princ ip almente p or la v ariac ión d el ritm o del pro voc a e stimulac ió n de la se d y
flujo urinario (vo lu men de orina). U na c aída se cre ción de A D H.
en la osmo la lidad plasmá tica ind ic a un
ex ces o de agua y produc e u n v olumen

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 4


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

E n con diciones fisiológicas , la sed y la T amb ién se ha v isto que el ay uno daña la
se cre ción de A DH es tá n b ajo c ont rol de los hab ilidad de c onc ent rar la orina y , como
os morre cep tore s, deb ido a que est os son res ultad o, c aus a poliuria. E st e ef ect o es
muy sen sible s a ca mbios de la osm ola ridad. med iad o ví a la s upre sión de e xpre sión de
E n cambio, los ca mbios d el volumen A QP 2 en el con duc to c ole ct or. La
plas mático af ect an a la sed y a la A DH en inca pac ida d para co ncen tra r la orina en el
circ uns tan cias e xtremas (des hidrat ac ión ay uno es ráp ida ment e reve rsible con la
gra ve, he morra gia , e tc ). rea limen tac ión y es as oc ia do co n un ret orno
de ex pres ió n d e A QP 2 a lo s niveles
H OR M ONA A NT I D I URÉTI CA ( AD H ) normales. (11)
E st a ho rmona , t ambién con oc id a c omo
va sop res ina , tiene e fec tos vas cu lares y E fec tos de la AD H: C uand o el vo lum en de
so bre la po rción f in al del túb ulo con torn eado los lí quidos c orpo rales es tá diluido, la AD H
dist al (T CD ) y el túbu lo c olect or, e n lo s que es tá aus ent e, ento nce s s e elimina gran
mod if ic a la pe rmeab ilid ad d el agua , y el ca ntidad de orina c on u na d ensida d muy ba ja
trans port e del s odio. T a mbién ac túa s obre (po liuria), mient ras qu e el ing reso de
las células co ntrá ctiles del mes angio líquido s es tá aumen tado (polidipsia). Cu ando
(dis min uye el coe ficient e d e perme abilidad la pre sión o smót ic a s e elev a, la sec rec ió n de
glomerular) y s obre los va sos re ct os, A DH e stá au menta da.
reg ulando la pe rmeab ilid ad med ula r; ad emás
es timula la s ínt esis de prost agland ina s e D is tinto s t rast orno s p uede n af ect ar o ser
inhibe la sec rec ió n de ren ina . A n iv el del af ect ados por la lib erac ió n y ac ción d e la
tú bulo c olect or t ambién modifica la A DH :
permea bilidad para la u rea. E st ímulos tens ionant es (dolor,
deb id o a c irugía , quem aduras,
Los re cep tore s p ara la AD H son de dos traumat is mo) - a ument a la sec rec ió n de
tipos : A DH . E s te f act or de be c ons ide rars e en
la t erap ia co n líqu ido s.
V 1 se e ncu entra en mús culo liso d e B arbitú ricos , dem erol y mo rfina:
va sos rec to s y en c él ula s d el m esa ngio y es timulan s u sec rec ió n. La reduc ción del
ac túa por medio de l Inos it ol-1, 4,5- filtrad o glomerular tamb ién pue de
trif osf ato (I P 3 ) y d el C a + + intra celular. disminu ir la ex cre ción urinaria.
V 2 se ubica n en la reg ión bas al de Droga s colin érgica s y b eta-
las c élula s de l tú bulo co lec to r y e stá n adrenérgic as , nico tina y p rost agland in as:
ac oplado s a una prot eína G, que act iv a a fu erte s est imu lad ores de s u s ecreción.
la A den ilat o C ic lasa que produc e A MP c. A lc oho l - f uert e inhibidor de s u
É st e, a l u nirse a la proteí na q uinas a A (P K A ) ex cre ción. La e xc rec ión urinaria exc ede
se o bse rvó e n rato nes q ue induc e la al ingre so, pro ducien do c ie rto grad o de
fo sfo rilac ión de pro teí nas de membrana, des hidra tac ión hipernatrémica
ent re ella s la AQ P 2 en su sitio Se r 2 5 6 , Gluc oco rtico ide s y fenito ína : inh ibe
pro voc and o la ins erc ión de “ agre gófo ros ” a su s ecreción.
la membra na luminal por e xoc it osis , Gluc osa e n la luz d el t úbulo re nal
gen eran do un camb io en la perme abilidad (diab etes m ellitus): limita la cap acidad
del a gua grac ia s a los can ale s p rot eic os de la A DH p ara con servar agu a.
(ac uap orinas ) pre sen tes en las ves íc ulas. D iab ete s ins íp ida ne frog énica : falla
E xist en ot ros pas os in voluc rado s e n es te de los t úbulos c olect ores rena les para
pro ces o aún no reco noc ido s (1). res pon der a la AD H
S e ha demos tra do, en raton es, que el uso
crónico de u n anta gonis ta de la Aldo ste rona
influen ci a la acc i ón de la A D H en rec epto res Re gu lac i ó n d el e q u i li br i o d el
tipo V 2 lo q ue provo có una dis minuc ión de la
sodio
rea bso rción rena l de a gua med ia da por la
va sop res ina , dis minu ción d e la ex pres ión de D ebido a que la e ntra da de so dio no
A QP 2 en el túbu lo c olect or y un a ument o el es s ig nificat iv a en el h ombre , el e quilibro
flujo de orina libre de s olutos , lo q ue s ugiere deb e alca nza rse proc uran do q ue la s alida
que los mine raloco rtico id es tiene n in fluenc ia de so dio iguale a la entrada del mismo.
so bre lo s rece pto res V 2 (2).

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 5


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

E n con dic io nes no rmales el riñ ón es FACTOR ES HUM ORA LES


el princ ip al órga no q ue re gula la e xc rec ión ANTI NATRI URÉTI COS
del sod io, p rin cipalment e por ca mbio s en la
ca ntidad e xcreta da por la o rin a. E l aum ento
de la e xc reción de l so dio s e d enom ina A L D OS T E RONA
nat riures is y la d is min ución ant in atriuresis. La A ldos tero na es la princ ipa l
hormona ant in atriurética del o rgan is mo, que
La pérd ida de s odio a trav és de la ac túa pro voc ando un a re abs orción de so dio
piel no in terviene en la regu la ción; es en la p orción fina l del T C D y en la porc ión
simpleme nte un s ubproduc to de la re gulac ión co rtica l d el túbu lo colec tor. T amb ién
de la te mperatura de l cue rpo. es timula la se cre ción d e pot as io y de
pro ton es en el con duc to colec tor.
Los mec anismos des cript os mu est ran
dos tipo s de regu la ción: uno prox ima l, que Es t ímu lo s para l a s ec r ec i ó n d e
es dond e se p rodu ce la mayo r pro porc ió n de A ld o s t er on a : (* e stí mulos más
la rea bso rción del so dio filtrad o (b ala nce import ant es)
glomérulotub ula r), y otro f in o, que se A umen to de A ng io tens ina ll*
pro duc e en el n efró n dis tal y es tá sujet o a A umen to de la pot ase mia*
reg ulación horm onal. D is minuc ió n de l F NA
A umen to de la AC T H
La regu lac ión de la ex crec ión de l D is min ución de la nat remia
so dio va a dep ende r de la int erac ción de
mec anism os fí sicos , horm onales y n ervios os
M e c an i s mo de ac c i ó n : al s er una
co n rece ptores de sodio y de v olumen
hormona lipo soluble, at rav ie sa la memb rana
intra rren ale s y e xtrarre nales.
ce lu lar y s e una a una p rot eína rec epto ra en
el c it oso l; es te c om pl ej o a trav i esa la
memb rana nuc lea r y s e un e a u na proteí na a
Cam bi os en el V o lum e n de nive l de lo s c romos omas para induc ir la
F i lt rac i ó n G lo m er ular ( V FG ) sí nte sis d e R NA m, el cual migra al
C uand o c ambia la ing est a d e s odio, cito plasma do nde se pro duce la s ín tes is de
se p rodu cen c ambios c ompe nsa torios del una P rote ína in duc ida por la Aldo ste rona
V F G q ue p uede n af ect ar la exc rec ión renal (A IP ). E st a prote ína aume nta la
del s odio. E l reg ulador más impo rta nte del permeab ilid ad d e la membra na lum ina l para
V F G e s el F lu jo P las mát ic o R ena l (F P R), y el so dio (abrien do ca nales o gene rand o la
ta mbién pue de v erse afec ta do por la p res ión pro duc ción d e nue vos ca nales), pe netrando
net a de f iltración. Los camb ios en la inge sta pas ivame nte a la célula, es timulando e ste a
de sod io p uede n ca mbiar el F P R y la p res ión la b omba de s odio pota sio AT P as a en la
net a de filt ración , de e st a man era s e memb rana bas olate ral. O tro s me can is mos
m od if ic ará el V F G. E l pa pel d e l os c am bi os invo luc rarían una es timulación direc ta de la
del V F G n o es muy import ant e en la bom ba de s odio pot asio A T P asa o la
reg ulación de la e xcreción d el s odio en pro duc ción de enz ima s m it oco ndriales que
co ndicione s fis iológ ic as, debido a la aum enta n la prod ucc ió n de A T P . E st e efe cto
ex is ten cia de meca nismos q ue mant ien en la de la A ld ost eron a no es inme dia to, s ino que
lleg ada de u na f racc ión c ons tan te d el tot al ta rda un tiempo e n p rodu cirse (1 h ora,
filtrad o de s odio a l c omienz o del c ondu cto ef ect o ret arda do). R ecient es e st udios h an
co le cto r, dicho s meca nis mos s on la ident if ic ado la prot eína G K -R as2 y la k ina sa
aut orregulac ión de la v elo cidad del filt rado de s erina-treonina (sgk ) c omo los primeros
glomerular, el equilib rio g lo merulot ubular y pro duc tos del ge n indu cido p or aldo ste rona
la dep ende ncia d el filt rado para la que regu lan el t ran spo rte d e Na +. S e es pera
rea bso rción del s odio en el as a de Hen le y que jun tas , con o tras prot eín as reg uladoras,
en el t úbulo dista l (re abso rción de pend ien te es timulen la a ctiv ida d de lo s c ana les de
de la c arga ). S odio epitelia le s y la Na-K A T P asa du rant e
la fas e te mpran a de la ac ción d e la
A ld ost eron a (2-3 hs pos t a dministración).

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 6


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

ANGIOTENSINA 1. Estimulación de la producción de Aldosterona a


La renina es una enzima proteolítica que se sintetiza, nivel dela corteza suprarrenal.
almacena y excreta en las células granulares del aparato 2. Vasoconstricción de la AEF.
yuxtaglomerular. Su secreción está regulada por: 3. Estimulación de la secreción de ADH y de la sed
1. Disminución dela presión de perfusión: detectada 4. Aumento de la reabsorción de ClNa por el túbulo
por la arteriola aferente (barorreceptor de alta presión). proximal y de agua por el túbulo distal.
2. Estimulación de los nervios simpáticos renales Además de la Angiotensina II sistémica, el túbulo
3. Cambios en el volumen o composición del líquido proximal cuenta con un sistema renina angiotensina
que llega a la mácula densa: la llegada de una propio que regula la reabsorción de sodio, la
concentración de ClNa a la mácula densa estimula la angiotensina II intraluminal puede alcanzar
producción de renina por la misma. concentraciones 100 veces más altas que en el plasma y
El angiotensinógeno es un péptido sintetizado en el su actividad es independiente de la angiotensina
hígado, este es hidrolizado por la renina para producir sistémica circulante; a su vez se pudo comprobar que los
angiotensina I, que posteriormente se degrada para nervios simpáticos renales juegan un rol en la
producir un octapéptido denominado angiotensina II por modulación en la producción intraluminal de
una enzima de conversión (ECA) que se encuentra en el angiotensina II a nivel del túbulo proximal.
endotelio vascular (pulmonar y renal principalmente).
La angiotensina disminuye la excreción del sodio por
medio de diferentes acciones:

También se ha acumulado evidencia sobre las funciones finalmente se vio que es responsable de vasodilatación y
del receptor de Angiotensina AT2 en los últimos años y

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 7


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

natriuresis, lo que es totalmente opuesto a las funciones del receptor de AT1.

Urodilatina: es idéntica al ANP, salvo por poseer 4


Aa más en su extremo Nt. Es sintetizada por las células
NERVIOS SIMPÁTICOS RENALES del túbulo distal de la nefrona y secretada a su luz en la
Las fibras simpáticas inervan las arteriolas aferentes y orina. Actúa a nivel local y tiene idénticas acciones a las
eferentes, células del glomérulo y del túbulo proximal. del ANP a nivel renal.
Este sistema se activa por acción de los barorreceptores DNP (dendroaspis natriuretic peptide): es un
de alta y de baja presión, provocando: miembro de la familia recientemente descrito, está
1. Vasoconstricción de las arteriolas aferentes y presente en el plasma humano y en miocardio auricular,
eferentes y su concentración se aumenta en pacientes con ICC.
2. Estimula la secreción de renina
3. Estimula directamente la reabsorción de ClNa en el Poseen algunas o todas estas acciones en los
túbulo proximal. mamíferos:
4. Modulan el efecto de Angiotensina II intraluminal
generada en túbulo proximal A nivel vascular:
El aumento de la actividad simpática renal disminuye la Relajan o disminuyen la vasoconstricción del
excreción renal de ClNa, en respuesta de adaptación músculo liso, tanto las de origen hormonal como las
para reestablecer la volemia. debidas al sistema nervioso.
Aumentan la permeabilidad capilar, y por lo
FACTORES HUMORALES NATRIURÉTICOS tanto provocan el paso de fluido intravascular al
espacio intersticial en respuesta al aumento de
presión hidrostática de la sangre en los capilares.
HORMONAS NATRIURÉTICAS
Son edematógenos.
CARDIACAS
Son de naturaleza peptídica y se sintetizan y secretan A nivel renal:
por los cardiomiocitos en respuesta al aumento de la Aumento de la natriuresis, diuresis y de la filtración
volemia. Son miembros de una familia, aún en glomerular (hiperfiltración).
crecimiento, denominados Péptidos Natriuréticos. Ellas Inhiben la secreción de Renina por las células
son: yuxtaglomerulares, además de antagonizar todos
los efectos conocidos que posee la Angiotensina II.
Péptido natriurético atrial (ANP), Inhiben los efectos de la ADH
Péptido natriurético de larga actividad, Antagoniza los efectos de la angiotensina II
Péptido vasodilatador, Aumenta el flujo sanguíneo medular (reduce la
Péptido kaliurético, hipertonicidad de la misma)
Péptido natriurético cerebral (BNP), Contribuye al escape del sodio al disminuir la
respuesta de retroalimentación tubuloglomerular.
Además de estos péptidos de origen cardiaco existen
otros estructuralmente relacionados con la familia
ANP/BNP, ellos son:
CNP (péptido natriurético tipo C) que no posee
efectos natriuréticos.

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 8


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

A nivel de la glándula suprarrenal: INTEGRACIÓN DE LOS MECANISMOS


Inhiben la síntesis de Aldosterona en la zona REGULADORES:
glomerulosa.
Como hemos visto, el volumen de LEC determina el
En cuanto al modo de acción de los péptidos volumen plasmático, y el principal determinante del LEC
natriuréticos activos cardiacos (hormonas ANP y BNP), es el Cloruro de Sodio. Tambien se vio que el volumen
éstos se unen a receptores NPR-A que provocan el de agua determina la osmolalidad de los líquidos
aumento de cGMP intracitoplasmático en las células corporales.
efectoras como 2º mensajero, que media todos sus
efectos. En un estudio americano se encontró que la Entonces tenemos que la regulación de la excreción
unión de ANF a su receptor requiere la presencia de tanto de Cloruro de Sodio como de Agua va a mantener
cloruro y ocurre de manera dependiente de la la volemia dentro de límites normales. Esta regulación se
concentración de cloruro. Los receptores ANF cloruro- lleva a cabo a nivel renal, fundamentalmente, por medio
dependientes pueden funcionar como un mecanismo de de la interacción entre los mecanismos hormonales y
feedback que regula la acción del ANF y de la excreción nerviosos descriptos. Lo que vamos a hacer es
de sodio renal. integrarlos para ver cómo actúan específicamente en la
regulación de la volemia.
ADRENOMEDULINA
La adrenomedulina (ADM) es un nuevo péptido Para ello vamos a tomar las 2 situaciones fundamentales
vasoactivo aislado originalmente a partir de en que se requiere regulación del volumen: expansión
feocromocitoma humano este péptido pertenece a la del LEC y contracción del LEC. Y más adelante, cuando
superfamilia de CGRP Fisiológicamente, la hablemos un poco de las patologías, vamos a ver que
adrenomedulina tiene un potente y prolongado efecto éstas dos situaciones se repiten en cada una de ellas,
vasodilatador. Además, posee efectos diurético y pero con características propias.
natriurético, que están mediados por un aumento del Entonces, veamos qué sucede en caso de expansión del
filtrado glomerular y disminución de la reabsorción LEC, por ejemplo en una situación fisiológica como el
tubular de sodio a nivel distal embarazo o por el simple hecho de aumentar el
consumo de sal.
La distribución tisular y expresión génica de este factor
es ubicua, y está especialmente presente en el sistema Para ello vamos a tomar la figura N° 1
cardiovascular, riñón, pulmón y glándula suprarrenal. El aumento del LEC va a darse junto con una
Asimismo, la ADM se encuentra en plasma a disminución de la Osmolaridad Plasmática. Ambos van
concentraciones en el rango picomolar, y sus niveles a estimular a los diferentes receptores que intervienen en
plasmáticos se hallan aumentados en diversas la regulación de la volemia de la siguiente manera:
enfermedades tales como la hipertensión arterial, la
insuficiencia cardíaca o la insuficiencia renal. Todo ello !" Los Barorreceptores de Baja Presión
sugiere que la ADM juega un papel en la regulación de la (presentes en aurícula izquierda y vasos pulmonares)
presión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico. van a responder de 2 formas: liberando FNA a la
circulación y disminuyendo la actividad simpática renal.
ADM está ampliamente distribuida en tejidos, incluyendo El FNA produce entonces vasodilatación de arteriola
la médula y córtex suprarrenal, riñón, pulmón, corazón, aferente y vasoconstricción de arteriola eferente con el
hipófisis anterior, tálamo e hipotálamo. A nivel renal se consiguiente aumento del filtrado glomerular, y al
ha demostrado la presencia de ADM en glomérulo, aumentar éste aumenta la filtración de Sodio. Al mismo
túbulo distal cortical y túbulo colector medular. Además, tiempo, la disminución de la actividad simpática renal
la ADM se sintetiza y secreta por células endoteliales, inhibe la secreción de Renina.8(E12.4(a) 5 Tc0)21.9r.4(A )]TJ/c5 TT12 112
fibra muscular lisa vascular, cardiomiocitos, fibroblastos,
macrófagos y células mesangiales, entre otras estirpes
celulares.

Estudios en animales y en el hombre indican que la


circulación pulmonar es el lugar de aclaramiento de
ADM. La ADM se detecta en plasma y en orina humana
y los niveles urinarios de este péptido son seis veces
superiores a los niveles plasmáticos

OTROS : PGE2, Oxido Nítrico, Endotelina, factor


neuronal reflejo.

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 9


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

SPSC SIADH

   


  


  
  



  

 


  
  

 
  
 
  
   
  


  


 


 

 
   
 
 


     
 
 


Los síndromes mencionados cursan con poliuria y -polidipsia, ya que el riñón pierde su
elevación de ADH pero también hay situaciones donde capacidad para concentrar la orina y se activan los
ésta hormona se secreta en menor cantidad o es normal mecanismos ya mencionados, y por lo tanto
pero no puede cumplir su función. Así tenemos una presentan -hipostenuria (disminución de la
entidad llamada DIABETES INSÍPIDA que se osmolalidad urinaria). Podemos ver en el cuadro la
divide en 2: diferencia entre los síndromes donde la ADH es
NEFRÓGENA (por falta de respuesta de los insuficiente y donde la ADH es excesiva y para
conductos colectores a una secreción de ADH recalcar están: la osmolalidad urinaria, la
normal) y osmolalidad plasmática, y el sodio plasmático
NEURÓGENA (por insuficiente liberación
de la hormona). Ambas van a presentarse con -
.

 
  

 
  
 
   




    
 




   


!

 "

#  ! !

 "

 % & 
 
 "

# $$ !
' 
   ()
Supresión de Aldosterona
*+ 
 
' 
,  # $ ()

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 11


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

SPSC SIADH

   


  


  
  



  

 


  
  

 
  
 
  
   
  


  


 


 

 
   
 
 


     
 
 


Los síndromes mencionados cursan con poliuria y -polidipsia, ya que el riñón pierde su
elevación de ADH pero también hay situaciones donde capacidad para concentrar la orina y se activan los
ésta hormona se secreta en menor cantidad o es normal mecanismos ya mencionados, y por lo tanto
pero no puede cumplir su función. Así tenemos una presentan -hipostenuria (disminución de la
entidad llamada DIABETES INSÍPIDA que se osmolalidad urinaria). Podemos ver en el cuadro la
divide en 2: diferencia entre los síndromes donde la ADH es
NEFRÓGENA (por falta de respuesta de los insuficiente y donde la ADH es excesiva y para
conductos colectores a una secreción de ADH recalcar están: la osmolalidad urinaria, la
normal) y osmolalidad plasmática, y el sodio plasmático
NEURÓGENA (por insuficiente liberación
de la hormona). Ambas van a presentarse con -
.

 
  

 
  
 
   




    
 




   


!

 "

#  ! !

 "

 % & 
 
 "

# $$ !
' 
   ()
Supresión de Aldosterona
*+ 
 
' 
,  # $ ()

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 11


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

*+ 
 

!

 
, 
  !

 
, 
# %-
! !

HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO,
Pasemos ahora al Sistema Renina
como se observa en la figura, el paciente va a presentar
Angiotensina Aldosterona y aquí tenemos que los
-hipertensión arterial, -síntomas de Hipopotasemia
trastornos de la corteza suprarrenal pueden modificar la (debilidad muscular, astenia, parálisis, calambres), -
concentración de Aldosterona y alterar la regulación poliuria y -polidipsia entre otros síntomas, ya que hay -
renal de Na+ y de la volemia. La secreción de ésta disminución de la excreción renal de Na+, -aumento de
hormona puede estar aumentada la eliminación de K+, -Renina plasmática baja, y en
(HIPERALDOSTERONISMO) o disminuida consecuencia aumento del volumen del LEC. Todo lo
(HIPOALDOSTERONISMO). En el contrario va a suceder en el HIPOALDOSTERONISMO
por lo que no me voy a detener en ésta patología.

HIPERALDOSTERONISMO HIPERALDOSTERONISMO
PRIMARIO SECUNDARIO
Hipernatremia Asintomática Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial Hipopotasemia
Hipopotasemia (menor a 3 mEq/L) Actividad de Renina plasmática ALTA
Hiperpotasuria (mayor a 30 mEq/24 hs) Hiperpotasuria
Actividad de Renina plasmática BAJA Causas:
Aldosterona urinaria en 24 hs ALTA (mayor -Enfermedades con edema: por ej. el
a 14 ug/24 hs) Síndrome Nefrítico
TAC positiva: Adenoma Solitario 70 % de -Enf. con Hipertensión Arterial
casos Renina-Dependiente por ej Estenosis
TAC negativa: Hiperplasia Nodular de Art. Renal
-Síndrome de Bartter y Síndrome de
Liddle
mortalidad. De los Sistemas vasoconstrictores: el
De las patologías que aumentan el volumen de primer sistema vasoconstrictor que se activa es el
LEC, vale la pena mencionar una de las más importantes sistema nervioso simpático, el segundo es el
tanto por su frecuencia como por su gravedad, que es la sistema renina angiotensina Aldosterona. Otra
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA. Se define hormona que está activada es la ADH que genera
como la falla del corazón como bomba donde los dos vasoconstricción y retención de agua. Entre los
ventrículos están afectados produciendo un aumento de Sistemas vasodilatadores el FNA es el antagonista
la presión venosa pulmonar y sistémica con volumen más potente y genera vasodilatación.
minuto disminuido. Con la disfunción ventricular se
ponen en juego mecanismos de adaptación. Esos Estos mecanismos son básicamente adaptativos y por
mecanismos son básicamente dos: lo tanto permiten que un paciente que tiene deterioro de
El remodelado ventricular, al cual no me voy a la capacidad de dilatación o contracción ventricular,
referir. mantenga un volumen sistólico adecuado, al menos en
La activación neurohormonal: que surge de la condiciones de reposo. Sin embargo estos mecanismos,
relación entre dos sistemas: sistemas que son persistiendo a lo largo del tiempo, de ser adaptativos
vasoconstrictores, retenedores de sodio y agua y pasan a ser mecanismos mal adaptativos. Se
que favorecen el desarrollo de hipertrofia por un transforman entonces en mecanismos que son
lado, opuestos a sistemas que son deletéreos para el corazón mientras favorecen la
vasodilatadores, diuréticos y natriuréticos, e progresión sintomática. En la figura podemos observar
hipotróficos por el otro. A mayor predominio de los los criterios clínicos para diagnóstico de Insuficiencia
sistemas vasoconstrictores peor evolución de los Cardíaca, y vemos que los más importantes son los
pacientes, peor el cuadro clínico y mayor la síntomas de congestión pulmonar y sistémica.

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 12


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

CRITERIOS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA


Mayores Menores (*)
Disnea paroxística nocturna Edema de los miembros inferiores
Ingurgitación yugular Tos nocturna
Estertores Disnea de esfuerzo
Cardiomegalia Hepatomegalia
Edema agudo de pulmón Derrame pleural
Galope por tercer ruido Capacidad vital 1/3 de la prevista
Reflujo hepato-yugular Taquicardia > 120 lat/min
Pérdida de > 4,5 kg de peso con el (*) Sólo válidos si se excluyen otras causas
tratamiento

Como ejemplo de patología que disminuye el volumen FUNCIONAMIENTO METABÓLICO DE


del LEC tenemos al SHOCK HIPOVOLÉMICO. LAS CÉLULAS. Sus causas más frecuentes son *la
Este es un síndrome entendido como un FALLO AGUDO hemorragia en sus diversas formas, *la deshidratación
Y GENERALIZADO DE LA PERFUSIÓN por una intensa y la *pérdida de plasma.
DISMINUCIÓN AGUDA E INTENSA DEL CONTENIDO
INTRAVASCULAR. y de esto se derivan dos grandes Se divide en 4 fases, que vemos en la figura, de las
trastornos: primero: no llega suficiente oxígeno a los cuales la que más nos interesa es la FASE 1, ya que en
tejidos, habrá HIPOXIA CELULAR; segundo: por este y ella están en juego todos los mecanismos de
otros mecanismos, habrá ALTERACIONES EN EL compensación de la volemia.

FASE I

RESPUESTA BARORRECEPTORA

RESPUESTA DEL APARATO

YUXTAGLOMERULAR

FASES DEL COMPENSADA RESPUESTA DE LOS OSMORRECEPTORES


SHOCK
HIPOVOLÉMICO RESPUESTA CARDÍACA
FASE II
ALTERACIÓN DE MICROCIRCULACIÓN
(VASODILATACIÓN PARALÍTICA)
HIPOXIA
ALTERACIONES METABÓLICAS
ACIDOSIS/HIPERVENTILACIÓN
IRREVERSIBLE FASE III
LESIÓN Y NECROSIS
CID - HEMORRAGIAS
FASE IV
LESIÓN DE ÓRGANOS
SHOCK MIXTO IRREVERSIBLE
g
Cuando se pierde volumen y se instaura la hipovolemia
lo primero que ocurre es un discreto descenso de la Respuesta de los Barorreceptores: Su
tensión arterial. Por ello, se produce de inmediato UNA estímulo provoca una respuesta neurovegetativa tanto
RESPUESTA VASOCONSTRICTORA PERIFÉRICA, del centro vasomotor del tronco cerebral, como de los
que tiene como objetivo centralizar la volemia disponible osmorreceptores hipotalámicos con liberación de
en los órganos internos vitales (cerebro, células del noradrenalina y adrenalina, con lo que se consigue
miocardio y riñón principalmente). Esta respuesta ocurre centralizar la circulación. Se produce aumento de la
a cuatro niveles: frecuencia cardiaca y de la fuerza contráctil en un intento

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 13


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

de compensar el gasto cardiaco deteriorado por la Respuesta Cardíaca: El corazón responde


pérdida de volemia. aumentando la frecuencia cardíaca para paliar los
Respuesta de los Receptores efectos de la pérdida de volemia (se dispone de menor
Yuxtaglomerulares: La pérdida de volumen de volumen, pero si éste volumen circula más veces por
perfusión del aparato yuxtaglomerular estimula el SRAA. minuto, se logra compensar el problema, al menos en
La Angiotensina II tiene efectos VASCULARES ya parte).
que es vasoconstrictor y el hipertensor arterial más De los efectos de la suma de hipovolemia más los
fuerte conocido, y efectos METABÓLICOS: aumenta la mecanismos compensadores se derivan dos grandes
consecuencias: una es la CLÍNICA CARACTERÍSTICA
secreción y liberación de Catecolaminas, y de del Shock Hipovolémico; la otra consecuencia es una
Aldosterona, todo ello en un intento de incrementar la importante alteración de la entrada de líquidos a los
volemia perdida. capilares y de la perfusión tisular. El resto de las fases
Respuesta de los Osmorreceptores: las podemos observar en la filmina pero ya escapan de
Aumentan la síntesis y liberación de ADH que produce los límites de ésta clase.
efectos VASCULARES sobre los receptores V1 Esto quiso ser una pequeña revisión de cómo
produciendo vasoconstricción esplácnica y periférica; y intervienen los mecanismos reguladores de la volemia
efectos METABÓLICOS cuando actúa sobre los en diversas patologías, de modo que se tenga presente
receptores V2 del túbulo renal, como la reabsorción la importancia de éstos en la clínica diaria.
tubular de agua, todo lo cual es un intento de compensar
la hipovolemia.

Fig. 1

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 14


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

Fig. 2

BIBLIOGRAFÍA
7. Xiao-Yan Wang, Shyama Masilamani,
1. Birgitte Mønster Christensen, Marina Jakob Nielsen, Tae-Hwan Kwon, Heddwen
Zelenina, Anita Aperia and Søren Nielsen. L. Brooks, Søren Nielsen and Mark A.
“Localization and regulation of PKA- Knepper.”The renal thiazide-sensitive Na-
phosphorylated AQP2 in response to V2- Cl cotransporter as mediator of the
receptor agonist/antagonist treatment”. Am aldosterone-escape phenomenon “. J Clin
J of Physiology, Vol. 278, Issue 1, 29-42. Invest, , Volume 108, Number 2, 215-222.
Enero 2000 July 2001
2. Wright, Ernest M. “Transport of carboxylic 8. Kunio S. Misono.”Atrial Natriuretic Factor
acids by renal membrane vesicles”. Annual Binding to Its Receptor Is Dependent on
Revision of Physiology 47: 127-141, 1985 Chloride Concentration. A Possible
3. François Verrey. “Early aldosterone action: Feedback-Control Mechanism in Renal
toward filling the gap between transcription Salt Regulation”. Circulation Research
and transport”. Am J Physiology Vol. 277, 2000;86:1135. 2000
Issue 3, F319-F327. September 1999 9. Hassane Amlal, Qian Chen, Khalid Habo,
4. Alexander Shigaev, Carol Asher, Hedva Zhaohui Wang, and Manoocher Soleimani.
Latter, Haim Garty, and Eitan Reuveny “Fasting downregulates renal water
“Regulation of sgk by aldosterone and its channel AQP2 and causes polyuria”. Am J
+
effects on the epithelial Na channel” . Am Physiology Vol. 280, Issue 3, F513-F523.
J Physiology Vol. 278, Issue 4, F613-F619. March 2001
April 2000 10. Thomas E. N. Jonassen, Dominique
5. Albert Quan and Michel Baum “The renal Promeneur, Sten Christensen, Jørgen S.
nerve is required for regulation of proximal Petersen, and Søren Nielsen. “Decreased
tubule transport by intraluminally produced vasopressin-mediated renal water
ANG II “. Am J Physiology Vol. 280, Issue reabsorption in rats with chronic
3, F524-F529. March 2001 aldosterone-receptor blockade”. Am J
6. Anne-Kristine Meinild, Donald D. F. Loo, Physiology Vol. 278, Issue 2, F246-F256.
Ana M. Pajor, Thomas Zeuthen, and February 2000
Ernest M. Wright. “Water transport by the 11. Nicolette Farman and Marie-Edith
+
renal Na -dicarboxylate cotransporter”. Am Rafestin-Oblin. “Multiple aspects of
J Physiology Vol. 278, Issue 5, F777-F783. mineralocorticoid selectivity”. Am J
May 2000

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 15


Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste

Physiology Vol. 280, Issue 2, F181-F192. Blood Pressure and Renal Function”.
February 2001 Hypertension 2000;35:155. 2000
12. Jian Wang, Pascal Barbry, Anita C. 18. G. Alonso I. Bergadá J.J. Heinrich
Maiyar, David J. Rozansky, Aditi “Resonancia magnética en niños y
Bhargava, Meredith Leong, Gary L. adolescentes con diabetes insípida
Firestone, and David Pearce. “SGK central: hallazgos al diagnóstico y durante
integrates insulin and mineralocorticoid su seguimiento”. Anales de Pediatría
regulation of epithelial sodium transport”. Volumen 53 - Número 02 p. 100 – 105.
Am J Physiology Vol. 280, Issue 2, F303- Agosto 2000
F313. February 2001 19. Aleix Cases MD.
13. Johannes Loffing, Marija Zecevic, Eric “ADRENOMEDULINA “. Unidad de
Féraille, Brigitte Kaissling, Carol Asher, Hipertensión y Sección de Diálisis.
Bernard C. Rossier, Gary L. Firestone, Hospital Clínico y Provincial. Universidad
David Pearce, and François Verrey de Barcelona. IDIBAPS. Barcelona.
“Aldosterone induces rapid apical España. 2° Congreso Internacional de
translocation of ENaC in early portion of Nefrología por Internet. 2000
renal collecting system: possible role of 20. Rodrigo Tagle. “Síndrome perdedor de
SGK “. Am J Physiology Vol. 280, Issue 4, sal de origen cerebral. (Cerebral Salt
F675-F682. April 2001 Wasting Syndrome)” CUADERNOS DE
14. Kenneth A. Fisher, Sung H. Lee, NEUROLOGÍA - Vol. XXIV – 2000 -
Jeffrey Walker, Christine Dileto-Fang, Depto. de Nefrología Escuela de Medicina
Leonard Ginsberg, and Susan R. - P. Universidad Católica de Chile. 2000
Stapleton. “Regulation of proximal tubule 21. Brezis Mayer and Rosen Seymour.
sodium/hydrogen antiporter with chronic “Hypoxia of the renal medulla – its
volume contraction”. Am J Physiology Vol. implications for disease”. The New
280, Issue 5, F922-F926. May 2001 England Journal of Medicine, vol 332 (10):
15. Fumiki Yoshihara; Toshio Nishikimi; 647-655, 1995.
Ichiro Okano; Takeshi Horio; Chikao 22. Rémon A. M. H. Van Aubel, Rosalinde
Yutani; Hisayuki Matsuo; Shuichi Masereeuw, and Frans G. M. Russel.
Takishita; Tohru Ohe; Kenji Kangawa. “Molecular pharmacology of renal organic
“Alterations of Intrarenal Adrenomedullin anion transporters”. Am J Physiology Vol.
and Its Receptor System in Heart Failure 279, Issue 2, F216-F232, August 2000
Rats”. Hypertension 2001;37:216. 2001 23. Johannes Loffing, Laurence Pietri,
16. Melin B, Jimenez C, Koulmann N, Fintan Aregger, May Bloch-Faure, Urs
Allevard AM, Gharib C. “Hyperhydration Ziegler, Pierre Meneton., Bernard C.
induced by glycerol ingestion: hormonal Rossier, and Brigitte Kaissling .
and renal responses”. Can J Physiol “Differential subcellular localization of
Pharmacol; 80(6):526-32. Junio 2002 ENaC subunits in mouse kidney in
17. Robert M. Carey; Zhi-Qin Wang; response to high- and low-Na diets”. Am J
Helmy M. Siragy. “Role of the Angiotensin Physiology Vol. 279, Issue
Type 2 Receptor in the Regulation of
24. 2, F252-F258, August 2000

Disertantes: ALEGRE María Cecilia – ALERICH José María – CHALLIOL Camila 16

También podría gustarte