Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Se expone una propuesta para el segundo ciclo de educación infantil basada en los proyec-
tos de trabajo y las manifestaciones artísticas a través de la obra de Sorolla. Concretamente,
se aborda el arte y las categorías de tiempo y espacio. Antes se pensaba que el alumnado no
tenía la capacidad para tratar estos aspectos, pero estudios recientes prueban lo contrario. En
nuestra escuela defendemos que se pueden y deben trabajar en esta etapa.
Contexto
desarrollo holístico: físico, afec- y las niñas a partir de los 5 años Descripción de la propuesta
tivo, social e intelectual. Mediante pueden tener una idea de la dura-
situaciones lúdicas de relación ción del tiempo y un cierto sentido Proyecto para el segundo ciclo de in-
y aprendizaje y por medio de la de la historia. Damos importancia fantil. Duración aproximada de tres
transformación del espacio, el arte a la creación de aprendizajes y de semanas, en 15 sesiones. La impli-
permite gestionar y explorar los ob- sus propias obras, mediante la ex- cación y colaboración de las familias
jetos, expresar sentimientos… perimentación, imaginación, la crea- es esencial. Proponemos su partici-
tividad, la capacidad de decisión, la pación mediante la recopilación de
Con este proyecto se pretende manipulación del material, el juego fotografías, charlas de sus oficios o
adquirir conceptos espacio-tem- y el trabajo en equipo. ayuda en la representación de cua-
porales, para estructurar el pen- dros.
samiento histórico infantil. Nos En el cuadro 1 se concretan los
basamos en investigaciones (Cal- objetivos, contenidos y criterios de Las primeras actividades son para
vani, 1988, Egan, 1994, Cooper, evaluación de este proyecto; y en el conocer e investigar sobre Sorolla, a
2002) que concluyen que los niños cuadro 2 los recursos utilizados. través del cuento El sueño de Soro-
lla (Riviera, 2006) (véase cuadro 3).
OBJETIVOS CONTENIDOS
CRITERIOS Evaluación
DE EVALUACIÓN
El sueño de Sorolla. ¿Quién es Observamos El baño de Sorolla, buscamos información del autor. Contamos el
Sorolla? cuento y reflexionamos sobre colores, luz...
¿Qué ropa nos ponemos?1 Actividad web de las estaciones del año.
Arte:2 crear con arena Disponemos mesas con material marino: arena, conchas, piedras, etc.; y otras con
arena y tizas de colores aplastadas.
Cada uno puede realizar la creación que desee. Al acabar, colocamos cola en un
folio y lo ponemos encima. Dejamos que se seque y al día siguiente comprobare-
mos el resultado.
Línea del tiempo: ¿cómo Observarán fotografías familiares: bisabuelos, abuelos, padres. Así verán diferentes
somos?, ¿cómo vestimos? épocas, generaciones, ropas...
A continuación, elegirán un criterio (lista de clase, edad de los padres...) para orga-
nizar las fotografías y pegarlas en papel continuo.
La red Un niño o niña para y grita: «Echo la red». Sale a pillar a sus compañeros y compa-
ñeras y, conforme los atrapa, se unen a la mano del que paga.
El sueño de Sorolla. Creamos Combinando los acontecimientos más significativos sobre Sorolla y las experien-
un cuento cias del alumnado, creamos nuestro cuento.
Arte: animales marinos Disponemos bandejas con material en las mesas: papel, cartón, cartulinas, telas,
botones..., para crear animales marinos.
Línea del tiempo: ¿cómo somos Actividad continuación de la semana anterior. Ahora son sus imágenes de bebés.
de mayores?, ¿cómo vestimos? Seguimos el mismo criterio o elegimos otro. Exponemos los murales en el pasillo.
El contorno de mi cuerpo Formamos parejas. Primero uno se tumba, imitando el cuadro de El baño, mientras
su pareja marca su contorno con una cuerda. A partir de la silueta, identifican par-
tes del cuerpo.
Luz y oscuridad Experimentan con elementos de la vida cotidiana: luz, sombra y oscuridad. Ven
conceptos erróneos y refuerzan los correctos.
Visita de un pescador Nos cuenta su oficio, sus vivencias... Recogemos la información, textos, imágenes,
objetos... en un mural.
Arte: retrato Observamos retratos de Sorolla. Luego formamos parejas con el alumnado.
Primero uno realiza un retrato del otro y viceversa.
El día y la noche Ponemos pegatinas en un globo terráqueo y proyectamos un haz de luz. Podemos
relacionar las pegatinas iluminadas con el día y las oscuras con la noche.
Representamos cuadros Creamos grupos. Eligen un cuadro y deciden con qué material van a representarlo:
de Sorolla vestuario, complementos, etc. Fotografiamos y exponemos sus representaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de entrevistas con las familias. Tam- Con la puesta en común comparti-
bién se lleva un diario de aula. mos aprendizajes. Con el trabajo de CALVANI, A. (1988): Il bambino, il tempo,
la storia. Florencia. La Nuova Italia.
arte se fomenta y desarrolla una ac-
COOPER, H. (2002): Didáctica de la
Conclusión titud de respeto hacia la coeduca-
historia en la educación infantil y prima-
ción, cooperación, empatía. ria. Vol. 37. Madrid. MECD/Morata.
El trabajo por proyectos permite el EGAN, K. (1994): Fantasía e imagina-
«aprender a aprender», fomenta el tra- NOTAS ción. Madrid. Morata.
bajo colaborativo y relaciona los dis- RIVERA, M. (2006): El sueño de Sorolla.
* Nuestro agradecimiento a Dr. J. C. Co-
tintos aprendizajes e informaciones Barcelona. Brosquil.
lomer, profesor del Departamento de Di-
de una manera globalizada, a la vez dáctica de las Ciencias Experimentales HEMOS HABLADO DE:
que respeta las características y di- y Sociales de la Universidad de Valen- - Técnicas de la expresión visual y plástica.
versidad del alumnado, el principio cia, por su colaboración en la elabora- - Proyectos de trabajo.
- Enfoque globalizador.
de enseñanza individualizada y fa- ción de esta propuesta didáctica.
vorece la integración. 1. http://bit.ly/2szKPEB, http://bit.
AUTORAS
ly/1k70G2J M.ª José Planes Ferrer
2. Organizamos el taller del arte en gru- Natalia Martínez Melado
El objetivo del proyecto es crear un
pos interclases, en los que mezclamos CEIP Mestre Rafael Noguera. Daimús
ambiente de libertad y respeto por (Valencia)
al alumnado de 3, 4 y 5 años. Cada uno
la espontaneidad del alumnado, tiene asignado un docente del equipo de
mjoseplanes@gmail.com
namarme@alumni.uv.es
con actividades que fomentan la ciclo, alternativamente. Todos pasan por
creatividad e imaginación y respe- todos los talleres. Este artículo fue recibido en AulA de InfAntIl en
mayo de 2015 y aceptado en enero de 2016 para su
tan su forma natural de aprender. 3. http://bit.ly/2yJ7ykm publicación.