Está en la página 1de 52

ESCUELA POLITECNICA

NACIONAL

Nombre: Pazos C. Plinio

Ing. Mecánica

Asignatura: Dibujo
Mecánico

Consulta N°8
Ing. Carlos Jaramillo
1.- CONSULTA

REPRESENTACIÓN Y ACOTACIÓN DE ROSCAS

Las normas UNE-EN-ISO 6410-1 y UNE-EN-ISO 6410-3 definen los métodos de


representación y acotación de las roscas y elementos roscados en los dibujos técnicos,
teniendo en cuenta las normas generales de representación y acotación.
1. REPRESENTACIÓN

1.1. Representación detallada.


La representación detallada de las roscas solo se emplea en los dibujos técnicos cuando es
absolutamente necesario. No es necesario representar a escala el paso o el perfil de la
rosca. En estos casos se recomienda representar la hélice mediante líneas rectas.

Fig. 1 Representación realista de la rosca

Fig. 2 Representación de la hélice mediante líneas rectas

1.2. Representación convencional.

Habitualmente la representación de las roscas y elementos roscados se hace mediante


su representación simplificada.
En la representación simplificada la cresta de la rosca se representa mediante una
línea continua gruesa, mientras que el fondo de la rosca se representa mediante una
línea continua fina.
La cresta de la rosca se refiere al diámetro exterior de la ros ca exterior y al diámetro
interior de la rosca interior.
El fondo de la rosca se refiere al diámetro interior de la rosca interior y al diámetro
exterior de la rosca interior.
El límite de rosca útil, o longitud roscada útil, se representa mediante una l ínea
continua gruesa. Si está oculto, se representa mediante una línea discontinua fina. Su
representación finaliza en las líneas que definen el diámetro exterior del roscado.

En la vista frontal de la rosca (aquella en la que su representación es una


circunferencia) el fondo de la rosca debe representarse mediante un arco que abarque
aproximadamente tres cuartas partes de la circunferencia, dejando libre
preferentemente el cuadrante superior derecho. Este arco esta trazado mediante una
línea continua fina.

Fig. 3 Representación de roscas exteriores

En el caso de cortes en elementos roscados los rayados han de prologarse hasta la


línea que representa la cresta de la rosca (línea gruesa), rayando por lo tanto la línea
fina que representa el fondo de la rosca.

Fig. 4 Representación en corte de elementos roscados

Fig. 5 Representación de roscas interiores


Cuando sea necesario representar roscas ocultas la cresta y el fondo de la rosca se representan
mediante líneas discontinuas finas, preferiblemente alternos. El límite de la longitud roscada útil
también se representa mediante una línea discontinua fina.

Fig. 6 Representación de roscas ocultas


1.3. Representación de uniones roscadas.

En las uniones roscadas se aplican los criterios establecidos anteriormente, teniendo


prevalencia las roscas exteriores sobre las interiores, es decir, las roscas exteriores deben
ocultar a las roscas interiores y no deben de ser ocultadas por estas.

Fig. 7 Representación de uniones roscadas

2. ACOTACIÓN

2.1. Designación de roscas.


La designación de una rosca engloba los siguientes elementos:

Abreviatura del tipo de rosca: M (métrica), G (rosca de gas - Whitworth),


Tr(trapecial), S (diente de sierra)…
Diámetro nominal o tamaño. Generalmente se corresponde con el diámetro
mayor de la rosca: diámetro exterior (cresta de la rosca) en roscas exteriores y
diámetro interior (fondo de la rosca) en roscas interiores.

Opcionalmente, dependiendo del tipo de rosca, se incluyen los siguientes datos:

Paso
Sentido de la hélice: RH (rosca a derechas) y LH (rosca a izquierdas). Las roscas a
derechas, al ser las más habituales, generalmente no es necesario indicarlas.
Clase de tolerancia

Ejemplos de denominación de roscas métricas:

M16 (M16 con paso grueso de 2 mm)


M16x1 (M16 con paso fino de 1 mm)
2.2. Acotación de roscas

A la hora de acotar una rosca hay que indicar generalmente dos medidas:

Designación de la rosca (por ejemplo: M20). La designación de la cota se acota


en las líneas (vista longitudinal), circunferencia o arco de 3/4 de circunferencia
que representen al diámetro nominal.
Longitud roscada.

Fig. 8 Acotación de roscas exteriores

En el caso de roscas interiores cuando el agujero es ciego es necesario acotar la


longitud del roscado, pudiendo omitir la profundidad del agujero ciego. Si no se
específica la longitud del agujero ciego, esta debe ser igual a 1,25 veces la longitud del
roscado. El diámetro del agujero ciego (fig. 9, ø10.2) puede omitirse. También puede
usarse la acotación simplificada mostrada en la fig.9 derecha.

Fig. 9 Acotación de roscas interiores. Agujeros roscados


2.3. Roscas de pequeño diámetro.
Se puede simplificar la representación y/o la indicación de las dimensiones si:

El diámetro de la rosca en el dibujo (es decir, una vez aplicada la escala) es ≤ 6 mm


ó
Si existe un conjunto regular de agujeros o roscas del mismo tipo y de la misma dimensión.

La designación debe indicarse sobre una línea directriz dirigida al eje del agujero. Dicha directriz
debe terminar por una flecha.

Fig. 10 Representación simplificada de roscas de pequeño diámetro

1.Elementos de unión.

1.1.Tornillos

Los tornillos son elementos de unión cuya función principal es la sujeción de dos piezas,
aunque como indicamos anteriormente también puede tener la función de transformación de
movimiento. En este caso se le suele llamar husillo.
En el tornillo podemos distinguir dos partes:
a) Cabeza. Es el elemento de agarre para su colocación.
b) Cuerpo, espiga o vástago. Es la zona donde tallada la rosca.
1.1.1. Tipos de cabeza de tornillos. Representación.

Según la herramienta que utilicemos para su montaje la cabeza puede ser. Hexagonales,
cuadrada, cilíndricas con hueco hexagonal o allen, avellanadas, etc.
a) Representación de cabezas Hexagonales.
Son las más corrientes en su utilización, ya que ofrecen el apriete más firme.
Las cabezas están biseladas con 60º, por tanto en la representación en el plano, debemos
determinar cómo dibujar las hipérbolas que resultan de la intersección de un prisma recto
hexagonal regular con un cono de ángulo 120º. Construcción que es bastante sencilla
empleando cualquier programa de CAD, pero que se hace engorrosa por los procedimientos
tradicionales.
A modo de curiosidad describiremos la forma de realizar este tipo de trazado. Este dependerá
del valor del entre caras. En las “figura 79A” pueden obtenerse estos valores, que como
puede apreciarse difiere de algunos textos realizados con anterioridad al diseño por CAD.
Puede simplificase este proceso si las cotas se relacionan con el diámetro nominal d .
En la “figura 79B” pueden verse algunos tornillos de cabeza hexagonal, cuyas

Características son las siguientes:


1) Tornillo de cabeza hexagonal roscado totalmente DIN 933. ISO 4017
2) Tornillo de cabeza hexagonal roscado parcialmente DIN 931. ISO 4014.
3) Tornillo de cabeza hexagonal con collar biselado ISO 272.
4) Tornillo de cabeza hexagonal de perforación para acero DIN 7504K
5) Tornillo de seguridad de cabeza hexagonal con collar.
6) Tornillo rosca chapa cabeza hexagonal.
b) Tornillos de cabeza cilíndricas.
Entre la gran variedad existente, en la “figura 79C”, se representan algunos de ellos.
1) Tornillo de cabeza hueca hexagonal DIN 912. ISO 4762
2) Tornillo de cabeza hueco hexagonal parcialmente roscado. DIN 912. ISO 4762
3) Tornillo de cabeza plana hexagonal Brazalete.ISO 7380.
4) Tornillo de cabeza cilíndrica con entalla, DIN 85 ISO 1580
5) Tornillo Phillips Pan cabeza BANGLE “Pozidriv”. DIN 7985
6) Tornillo Cabeza cilíndrica hexagonal BAJA DIN 7984
7) Tornillo cilíndrico cabeza hexagonal de brida.
La “figura 79 D” muestra las características del tornillo DIN 912, ISO 4762 de cabeza cilíndrica
con hexágono interior.

Como puede apreciarse todos los valores están en función del diámetro del tornillo d.
En la “figura 79 E”, podemos ver representado un tornillo cilíndrico con cabeza avellanada a
90º, con entalla, DIN 963. La longitud del tornillo se mide desde la cabeza del

mismo.
Figura 79F. Tornillo cabeza plana phillips “Pozidriv”, Según DIN 7989 ISO

7045
Figura 79G. Tornillo cilíndrico abombado con hueco

hexagonal.
1.1.2. Espigas
La espiga es la parte roscada de un tornillo, estas suelen estar ros cadas total o parcialmente.
El extremo puede adoptar tres formas distintas: bombeada (A), chaflán (B) o de punta (C).
Figura 79H.

1.1.3. Espárragos
El esparrago es una varilla cilíndrica roscada por ambos extremos. Este va introducido en un
agujero roscado ciego o no. Se utiliza para aquellos casos en que el elemento hay que
desmontarlo con regularidad o requiere un centrado rápido.
1.1.4. Acotación de tornillos y espárragos.
La norma UNE 17 050-78, equivalente a la ISO 225, y las alemanas DIN 938 y DIN 939, define
la acotación de los tornillos y espárragos. En la “figura 79 I”, se definen la longitud nominal o
de caña l y la longitud roscada b, de acuerdo con la norma anterior. En donde:

a) Tornillos de cabeza, hexagonal, cuadrada, etc. la longitud l de la espiga corresponde a la


longitud total del tornillo sin contar la cabeza.
b) Para tornillos cilíndricos de cabeza avellanada la longitud total l se corresponde con la
caña y cabeza.
c) Para tornillos con extremos en punta o espiga, la longitud roscada b incluye el valor c del
extremo.
El valor máximo de x se adoptará de acuerdo con la norma DIN 76.
La UNE 17-051 equivalente a la ISO 888, establece las longitudes nominales “l”, normalizadas
para tornillos y espárragos. En la “tabla M”, se muestra la longitud nominal l y la fórmula para
el cálculo de longitud roscada b en función del diámetro del tornillo d.
Longitudes nominales l en mm. Longitud roscada b
Mayor de 0 hasta 125 2d + 6
Desde 125 hasta 200 2d + 12
Mayor de 200 2d + 25
d = diámetro nominal rosca
Tabla M

1.1.5. Designación de tornillos


Un tornillo se designa por el tipo de rosca seguida de una x, de la longitud total de la rosca, de
la calidad y de la norma que se ha tenido en cuenta para su fabricación. Por ejemplo:
Tornillo de cabeza cilíndrica con hueco hexagonal de 10 mm de diámetro 45 mm de longitud,
sistema métrico, paso 1,5, calidad 12,9. Este quedaría designado de la forma siguiente: M10 x
1,5 x 45, clase 12,9 ISO 4762. Figura 79D.
Tornillo de cabeza hexagonal roscado parcialmente de 12 mm de diámetro nominal, longitud
70 mm., sistema métrico, calidad 10,9. Quedaría designado como: M12 x 70, clase 10,9, DIN
931.
1.2. Tuercas.
De acuerdo con el sistema de apretado, las tuercas pueden ser:
a) Apretadas con llave.
b) Apretadas a mano.
a) Apretadas con llave.
Son la más usuales ya que el apriete es más eficaz. Entre ellas tenemos las hexagonales
normales, “figura 79J” (a), definidas por la Norma DIN 934. Tipo gruesa (b) DIN 936 y de perfil
bajo DIN 936- ISO 4035. Se completa esta serie con aquellas otras más comunes reflejadas en
la “figura 79K”. Estas se describen a continuación:
Tuerca hexagonal con collar DIN 6331, se evita el empleo de la arandela, presentando una
mayor superficie de apoyo.
Tuerca DIN 6923 con collar biselado.
Tuercas almenara DIN 935 y 937, su empleo es para conseguir una inmovilización de la tuerca.
Tuercas cuadradas DIN 557. Este tipo de tuercas se emplea fundamentalmente en
construcción por tener una importante superficie de apoyo.
Tuerca cilíndrica con ranuras DIN 804, se requiere una llave especial para su accionamiento.
Tuerca hexagonal de seguridad con arandela de nylon DIN 985. Se emplea cuando se usa con
elementos vibratorios para impedir su aflojamiento.
a) Apretadas a mano
No requiere herramienta alguna para su montaje, su ventaja es la rapidez de maniobra. Su
desventaja apriete menos eficaz. En la figura 79L, se representan algunas de las que se
encuentran
normalizadas.

Tuerca moleteada DIN 466, 467, 6503, tiene su superficie exterior moleteada para facilitar el
apriete.
Tuercas con tirador de bolero DIN 6335.
Tuercas de manivela DIN 6337, DIN 99, facilita el apriete por la longitud de la manivela.
Tuercas de mariposa DIN 315, presentan distintas alas.
Tuercas levanta ojos DIN 580, 582.
1.2.1. Designación de las tuercas.
Una tuerca se designa por el tipo de rosca, seguida de la calidad y de la norma que la define.
Por ejemplo; tuerca hexagonal gruesa métrica de paso 6 y calidad 10. M10 clase 10 DIN 936.
1.3. Pernos
Un perno es la unión de un tornillo y de una tuerca. Se emplea para ensamblar piezas
pasantes sin roscar, “figura 79M”. Existen distintos tipo de pernos en función de su utilidad,
siendo el más común el de cabeza hexagonal.

A modo de ejemplo la “tabla N” nos proporciona datos de diversos pernos ISO 4014.Tabla N
1.4.Arandelas
Las arandelas se colocan entre la tuerca o la cabeza del tornillo y el elemento a unir. Su
función principal es aumentar la superficie de apoyo y evitar que con el giro del tornillo la
pieza pueda rayarse.
Algunos tipos de arandelas sirven como sistema de inmovilización, para impedir que las
tuercas se aflojen por el movimiento vibratorio del elemento a
unir.
Entre las primeras y como más comunes tenemos la arandela DIN 6319 en las modalidades C y
D., “Figura 79P”. Sus dimensiones se indican en la “tabla O”.

DIN 6319 C DIN 6319 D


Diámetro Tornillo
d1 D1 h1 r d D h ds
6 6,4 12,0 2,3 9,0 7,1 12,0 2,8 11,0
8 8,4 17,0 3,2 12,0 9,6 17,0 3,5 15,0
10 10,5 21,0 4,0 15,0 12,0 21,0 4,2 19,0
12 13,0 24,0 4,6 17,0 14,2 24,0 5,0 20,0
16 17,0 30,0 5,3 22,0 19,0 30,0 6,2 26,0
20 21,0 36,0 6,3 27,0 23,2 36,0 7,5 31,0
24 25,0 44,0 8,2 32,0 28,0 44,0 9,5 37,0
30 31,0 56,0 11,2 41,0 35,0 56,0 12,0 49,0

Tabla O
La “figura 79Q”, nos indica algunos ejemplos de algunas de las diversas arandelas
normalizadas que se pueden encontrar en el mercado, que se describen a continuación:
DIN 6319D y 6340, son arandelas planas, que tienen como función aumentar la superficie de
apoyo.
DIN 6319C, figura 79P, arandela cóncava, se usa cuando el as iento no es perpendicular al de la
superficie donde se apoya el tornillo.
DIN 6372, arandela abierta, puede permitirnos el desmontaje de una pieza sin quitar la tuerca.
Las siguientes arandelas, tienen como función evitar que la tuerca se afroje por efectos de la
vibración de la máquina.
Arandela DIN 127, llamada “Grower”.
DIN 432, arandela de freno con tetón exterior. Se usa para evitar que la tuerca gire.
DIN 137B, arandela elástica alabeada de resorte o muelle.
DIN 137A, arandela elástica onduflex.
DIN 6797, arandela exterior de dientes superpuestos.
DIN 6798A y B, arandela dentada.
ISO 2982, arandela de seguridad para tuerca de cierre.

6. REPRESENTACION DE MEDIOS DE UNION

6.1 Representación de roscas y elementos roscados.

6.1.1 La rosca externa e interna de toda clase se representa de acuerdo a las figuras 329 a 337. Si es necesario

dibujar expresamente la forma de una rosca, por ejemplo rosca trapezoidal, puede hacerse según la figura 332 o

mejor aún puede dibujarse una parte del perfil de la rosca como detalle a escala ampliada.

6.1.2 Un avellanado hasta el diámetro exterior de un agujero roscado, dibujado en corte, no se

representa en la vista en dirección del eje (ver Fig. 334).

6.1.3 En representaciones de corte, las roscas de tornillos y tuercas se dibujan según las figuras 338

y 339. Las tuercas pueden dibujarse esquemáticamente.

1989
6.1.5 Tuercas y cabezas de pernos se dibujan a escala con las simplificaciones indicadas en la figura
341. Las aristas del bisel se dibujan como arcos de circunferencia. El valor de las cotas se indica en
las normas correspondientes.

6.1.6 En representaciones simplificadas, se puede prescindir de las aristas de bisel de tuercas y

cabezas de tomillos, así como de los extremos de los pernos (ver Figs. 342, 343).

6.1.7 La representación simplificada de tornillos se muestra en las figuras 344, 345 y 346.

En vistas en dirección a la cabeza del tornillo, se representan las ranuras de tomillos de cabeza
redonda a 45° y en tornillos hexagonales a 30°.

6.1.8 La representación simplificada de tomillos con hexágono interior se indica en la figura 347.

6.2 Representación de soldadura y uniones soldadas.

6.2.1 Generalidades.

6.2.1.1 Las soldaduras pueden indicarse de acuerdo a las recomendaciones generales para el dibujo
técnico. Sin embargo, con el propósito de simplificación, es conveniente adoptar para sueldas
comunes la representación simbólica descrita en esta sección.

6.2.1.2 La representación simbólica debe ofrecer claramente todas las indicaciones necesarias para

una soldadura específica, pero sin sobrecargar el dibujo con notas o vistas adicionales.

6.2.1.3 La representación simbólica incluye un símbolo elemental que puede ser completado con:

- un símbolo suplementario;
- indicación de dimensiones;
- algunas indicaciones complementarias (en particular para dibujos de taller).

6.2.1.4 A fin de simplificar los dibujos en cuanto sea posible, deben hacerse referencias a instrucciones

específicas o especificaciones particulares, dando detalles sobre la preparación de las piezas para la

soldadura o sobre los procesos de soldadura, antes que escribirlas por entero junto al dibujo.

6.2.2 Símbolos.

6.2.2.1 Símbolos elementales.

Cada tipo de soldadura está representado por un símbolo característico, que, en, general, es similar a

la forma de la soldadura.

El símbolo no especifica los procesos empleados en su realización.

Los símbolos elementales se muestran en la Tabla 13.

-118- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-119- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-120- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-121- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-122- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-123- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

6.2.2.2 Combinación de símbolos elementales.

En caso necesario pueden usarse combinaciones de símbolos elementales. E jemplos típicos se


indican en la Tabla 18.

6.2.2.3 Símbolos suplementarios.

Los símbolos elementales pueden completarse con otro símbolo que caracteriza la superficie exterior
de la soldadura. La ausencia de símbolos suplementarios significa que no es necesario precisar la
forma de la superficie de la soldadura.

Los símbolos suplementarios se indican en la Tabla 14.

TABLA 14. Símbolos suplementarios

Forma de la superficie de la
Símbolo
soldadura

a) Plana (al ras)

b) Convexa

c) Cóncava

-124- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

TABLA 15. Ejemplos de la aplicación de símbolos suplementarios.

Ejemplos sobre la aplicación de símbolos suplementarios se muestran en la Tabla 15.

6.2.3 Posición de los símbolos en los dibujos.

6.2.3.1 Los símbolos definidos son solamente parte del método completo de representación (ver Fig.

348) que incluye además del símbolo:

- una línea de señal (1) por cada junta;


- una línea de referencia (2);
- cierto número de signos convencionales y dimensionales (3).

6.2.3.2 La posición de la línea de señal con relación a la representación esquemática de la soldadura


puede ser cualquiera (ver Fig. 349),excepto para los tipos de soldadura 4,6 Y 8 de la Tabla 13, en los
cuales la línea de señal será dirigida a la plancha que ha sido preparada (ver Fig. 350). La línea de
señal forma un ángulo con un extremo de la línea de referencia y generalmente termina en una
cabeza de flecha, la misma que puede omitirse o reemplazarse por un punto.

6.2.3.3 Los ejemplos de las figuras 351 y 352 definen el significado de los términos:

- "del lado de la línea de señal",


- "del lado opuesto a la línea de señal u otro lado".

6.2.3.4 La línea de referencia se traza horizontalmente según se indica en los ejemplos de la Tabla
16.

6.2.3.5 La posición de los símbolos con relación a la línea de referencia está definida por las reglas

ilustradas en la Tabla 16 (ver nota 7).

__________
NOTA 7. El método de proyección utilizado es ISO E.

-125- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

TABLA 16. Posición de los símbolos de soldadura.

6.2.3.6 Las Tablas 17, 18 y 19 muestran ejemplos del uso de los símbolos de soldadura.

6.2.4 Acotación de las soldaduras.

6.2.4.1 En general, cada símbolo de soldadura puede estar acompañado por un cierto número de

dimensiones, las mismas que se escriben de la manera siguiente (ver Fig. 353):

- a la izquierda del símbolo, la dimensión principal relativa a la sección transversal (a);


- a la derecha del símbolo, la dimensión longitudinal (l).

6.2.4.2 Las dimensiones principales están definidas en la Tabla 20, en la misma que se indican
también las reglas de acotación. Otras dimensiones de menor importancia pueden ser indicadas, si es
necesario.

6.2.4.3 A menos que se especifique otra cosa, la soldadura a tope se entenderá como de penetración

completa y continua a lo largo de toda la junta.

6.2.4.4 La ausencia de cualquier indicación a la derecha del símbolo significa que la soldadura es

continua en toda la longitud de la pieza.

-126- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-127- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-128- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-129- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-130- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-131- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-132- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-133- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-134- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-135- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-136- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

-137- 1980-0001
CPE INEN 003 1989

6.2.4.5 Normalmente, para soldadura en ángulo (filete), la dimensión indicada


correspondiente al método de proyección ISO E es la "a" (ver Fig. 354 a). Si
excepcionalmente esta indicación no fuera posible, se indicará la dimensión z (Método ISO
A), en cuyo caso deberá colocarse la letra z delante de la dimensión correspondiente en el
dibujo.

6.2.5 Indicaciones complementarias.

6.2.5.1 Soldaduras periféricas.

Cuando la soldadura debe efectuarse sobre el contorno de una pieza, esto se indicará

trazando una circunferencia como se indica en la figura 355.

6.2.5.2 Soldadura en obra.

Cuando la soldadura debe ejecutarse en obra, se indicará mediante una bandera como en la
figura 356.

6.2.5.3 Indicaciones sobre el procedimiento de soldadura.

Cuando sea necesario precisar el procedimiento de soldadura, éste será identificado por una
cifra (n) (ver nota 8) colocada junto a la bifurcación en el extremo de la línea de referencia
(ver Fig. 357).

2.- RESUMEN

Representación de Elementos de Unión

Representación de roscas y elementos roscados


La rosca externa e interna de toda clase se representa de acuerdo a la Figura 1. Si es
necesario dibujar expresamente la forma de una rosca, por ejemplo rosca trapezoidal,
puede hacerse según la Figura 2 o mejor aún puede dibujarse una parte del perfil de la
rosca como detalle a escala ampliada.
Figura 18. Ejemplos de roscas internas y externas.

Figura 19 . Ejemplo representación avellanado.

En representaciones de corte, las roscas de tornillo y tuercas se dibujan según la Figura


4. Las tuercas pueden dibujarse esquemáticamente.

Figura 1. Representaciones de corte de roscas de tornillo y tuercas .

En la representación de piezas atornilladas, la rosca interna aparece en el corte


solamente donde no está oculta por la rosca externa. En la Figura 5, el tubo (rosca
externa) está dibujado en la tuerca de racor y brida, cortada como si el tubo estuviera
solo. También se puede observar la Figura 4.

En representaciones simplificadas, se puede prescindir de las aristas de bisel de


tuercas y cabezas de tomillos, así como de los extremos de los pernos (ver Figura 7 ).

a) b)
FIgura 21. En representaciones simplificadas, se puede prescindir de las aristas de bisel
de turcas y cabezas de tornillo.

En vistas en dirección a la cabeza del tornillo, se representan las ranuras de tomillos de


cabeza redonda a 45° y en tornillos hexagonales a 30°.
Figura 2. Representación simplificada de tornillos

La representación simplificada de tomillos con hexágono interior se indica en la Figura


9.

Figura 9. Representacion de
tornillos con hexágono interior.

Representación de soldaduras y elementos soldados

Generalidades
Las soldaduras pueden indicarse de acuerdo a las recomendaciones generales para el
dibujo técnico. Sin embargo, con el propósito de simplificación, es conveniente
adoptar para sueldas comunes la representación simbólica descrita en esta sección.
La representación simbólica debe ofrecer claramente todas las indicaciones necesarias
para una soldadura específica, pero sin sobrecargar el dibujo con notas o vistas
adicionales.

La representación simbólica incluye un símbolo elemental que puede ser completado


con:
- Un símbolo suplementario
- Indicación de dimensiones
- Algunas indicaciones complementarias (en particular para dibujos de taller)

A fin de simplificar los dibujos cuanto sea posible, deben hacerse referencias a
instrucciones específicas o especificaciones particulares, dando detalles s obre la
preparación de las piezas para la soldadura o sobre los procesos de soldadura, antes
de escribirlas por entero junto al dibujo.

Símbolos

Símbolos elementales

Cada tipo de soldadura está representado por un símbolo característico, que, en


general, es similar a la forma de la soldadura.
El símbolo no especifica los procesos empleados en su realización.
Los símbolos elementales se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Símbolos elementales


No. Designación Ilustración Símbolo

Soldadura a tope de pestañas (bordes levantados completamente


1
fundidos)

2 Soldadura a tope sobre bordes derechos (a tope en escuadra)

3 Soldadura a tope en V simple

4 Soldadura a tope en media V (a chaflán simple con cara de raíz)

5 Soldadura a tope en Y

6 Soldadura a tope en media Y (a bisel simple con cara de raíz)

7 Soldadura a tope en U (simple)

8 Soldadura a tope en J

9 Soldadura con respaldo

10 Soldadura en ángulo (a filete)

11 Soldadura de entalladura (de tapón)

12 Soldadura por puntos (o por protuberancias)

13 Soldadura en línea continua (de costura)


Combinación de símbolos elementales

En caso necesario pueden usarse combinaciones de símbolos elementales. Ejemplos


típicos se encuentran en la Tabla .

Símbolos Suplementarios

Los símbolos elementales pueden completarse con otro símbolo que caracteriza la
superficie exterior de la soldadura. La ausencia de símbolos suplementarios significa
que no es necesario precisar la forma de la superficie de la soldadura.

Los símbolos suplementarios se indican en la Tabla 2.


Tabla 2. Símbolos suplementarios.
Forma de la superficie de la soldadura Símbolo
Plana (al ras)

Convexa

Cóncava

Ejemplos sobre la aplicación de símbolos suplementarios se muestran en la Tabla.

Posición de los símbolos de soldadura

Los símbolos definidos son solamente parte del método completo de representación
(ver Ilustración ) que incluye además del símbolo:

- Una línea de señal (1) por cada junta


- Una línea e referencia (2)
- Cierto número de signos convencionales y dimensionales

Figura 3. Los símbolos definidos son solamente parte del método completo de
representación que además incluyen:

La posición de la línea de señal con relación a la representación esquemática de la


soldadura puede ser cualquiera (ver Figura 10),excepto para los tipos de soldadura 4,6
Y 8 de la Tabla 1, en los cuales la línea de señal será dirigida a la plancha que ha sido
preparada (ver Figura 11).
La línea de señal forma un ángulo con un extremo de la línea de referencia y
generalmente termina en una cabeza de flecha, la misma que puede omitirse o
reemplazarse por un punto.

Figura 4. La posición de la línea de señal con relación a la representación esquemática


de la soldadura puede ser cualquiera, excepto para los tipos de soldadura 4,6 Y 8 de la
Tabla 13.

Figura 5. La línea de señal será dirigida a la plancha que ha sido preparada en juntas
específicas

Los ejemplos de las Figuras 12 y 13 definen el significado de los términos:

- "del lado de la línea de señal",


- "del lado opuesto a la línea de señal u otro lado".

Figura 6. Unión T con soldadura en ángulo.


Figura 7. Unión cruciforme con dos soldaduras en ángulo

La línea de referencia se traza horizontalmente según se indica en los ejemplos de la Tabla 3.


La posición de los símbolos con relación a la línea de referencia está definida por las reglas ilustradas en
la Tabla 3.

Tabla 3 Posición de los símbolos de soldadura

Ilustración Representación Símbolo Descripción de posición

Sobre la línea de referencia si la superficie


exterior de la soldadura está del lado de la
línea de señal de la junta.

Bajo la línea de referencia si la superficie


exterior de la soldadura está del lado opuesto
de la línea de señal de la junta.

A través de la línea de referencia en el caso de


soldaduras hechas dentro del plano de la junta.

Las tablas 17, 18 y 19 muestran ejemplos del uso de los símbolos de soldadura.

Acotación de las soldaduras

En general, cada símbolo de soldadura puede estar acompañado por un cierto número
de dimensiones, las mismas que se escriben de la manera siguiente (ver Figura 14):

- A la izquierda del símbolo, la dimensión principal relativa a la sección


transversal (a);

- A la derecha del símbolo, la dimensión longitudinal (l).


Figura 8. Cada símbolo de soldadura puede estar acompañado por un cierto número
de dimensiones.

Las dimensiones principales están definidas en la Tabla 4, en la misma que se indican


también las reglas de acotación. Otras dimensiones de menor importancia pueden ser
indicadas, si es necesario.

A menos que se especifique otra cosa, la soldadura a tope se entenderá como de


penetración completa y continua a lo largo de toda la junta.

La ausencia de cualquier indicación a la derecha del símbolo significa que la soldadura


es continua en toda la longitud de la pieza.

Normalmente, para soldadura en ángulo (filete), la dimensión indicada


correspondiente al método de proyección ISO E es la “a” (ver la Ilustración 15a). Si
excepcionalmente esta indicación no fuera posible, se indicará la dimensión Z (Método
ISO A), en cuyo caso deberá colocarse la letra Z delante de la dimensión
correspondiente en el dibujo.

Figura 9. Método ISO E y Método ISO A.

Ejemplos de aplicación de símbolos elementales y suplementarios

Ejemplos de aplicación de símbolos elementales

Tabla 4. Ejemplos de aplicación de símbolos elementales.

No. Designación Ilustración

Representación Simbología
Soldadura a tope de pestañas en
bordes (bordes levantados
1 completamente fundidos)

Soldadura a tope sobre dos


bordes derechos (a tope en
3 escuadra)

Soldadura a tope en V simple

Soldadura a tope en media V (a


chaflán simple con cara de raíz)
8

9
10

Soldadura a tope en Y
11

12
Soldadura a tope en media Y (a
chaflán simple con cara de raíz)

13

Soldadura a tope en U (simple)


14

15

Soldadura a tope en J

16

17

Soldadura en ángulo (a filete)

18
19

20

Soldadura en ángulo reverso (a


filete) (10)
21

22

Soldadura en entalladura
(tapones o muescas)

23

24
Soldadura por puntos (o por
protuberancias)

25

26
Soldadura en línea continua por
recubrimiento (de costura)

27

Ejemplos de aplicación de la combinación de símbolos elementales


Tabla 5 Ejemplos de aplicación de la combinación de símbolos elementales.

No. Designación Ilustración

Representación Simbología

Soldadura a tope con pestañas en


bordes con respecto a lado opuesto
1

Soldadura a tope sobre bordes


derechos, efectuada a ambos lados.
2

3
Soldadura a tope en V y refuerzo
lado opuesto

Soldadura a tope en V (ambos


lados)
5

6
Soldadura a tope en media V
(ambos lados)

Soldadura a tope en Y doble (ambos


lados)
8

Soldadura a tope en media Y


(ambos lados)
9
Soldadura a tope en U (ambos
lados)
10

Soldadura en mitad de J (ambos


lados)
11

Soldadura a tope en U y en el lado


opuesto, Soldadura a tope en V
12

Soldadura en ángulo (a filete)


13

Soldadura en ángulo (a filete) en


ambos lados
14

Ejemplos de aplicación de la combinación de símbolos elementales y suplementarios

Tabla 6. Ejemplos de aplicación de la combinación de símbolos elementales y


suplementarios.

No. Designación Ilustración

Representación Simbología
Soldadura lisa a tope de pestañas
en bordes con respaldo en el
lado opuesto.
1

Soldadura lisa a tope de pestañas


en bordes con respaldo chato en
2 lado opuesto.

Soldadura convexa a tope sobre


bordes rectos.
3
Soldadura lisa a tope en V chata
con respaldo en el lado opuesto.
4

Soldadura a tope en V chata con


refuerzo chato en el lado
opuesto.
5

Soldadura a tope convexa en V


ambos lados.
6

Soldadura en ángulo cóncavo (a


filete)
7

Dimensiones principales en soldadura

Tabla 7. Dimensiones principales en soldadura.


Designación
No. de la DEFINICIÓN INSCRIPCIÓN
soldadura

S: Distancia
mínima de la
superficie de la
chapa a la raíz del
Soldadura a
1 cordón, que en
tope
ningún caso puede
ser mayor al
espesor de la
chapa más delgada

S: Distancia
Soldadura a
mínima desde la
tope con
2 superficie exterior
bordes de
de la suelda hasta
pestañas
la raíz del cordón.
a: Altura del mayor
triángulo isósceles
que puede ser
Soldadura inscrito en la
3 en ángulo sección.
continua
Z: Lado del mayor
triángulo isósceles
que puede ser
inscrito en la
sección.
l: Longitud de la
soldadura (sin
cráteres lineales)

Soldadura
e: Distancia entre
4 en ángulo
tramos soldados
descontinua
adyacentes

n: número de
tramos soldados
l
(e) (Ver No. 4)
Soldadura n
5 en ángulo
alternada a (Ver No. 3)

l
(e) (Ver No. 4)
Soldadura n
6
de muesca
c: ancho de la
muesca.
l
(e) (Ver No. 4)
Soldadura n
7
de costura
c: ancho de la
muesca.

n: (Ver No. 4)
Soldadura (e): espaciamiento
8
de tapón d: diámetro del
agujero

n: (Ver No. 4)
Soldadura (e): espaciamiento
9
por puntos d: diámetro del
punto

Soldaduras periféricas y en obra

Soldaduras periféricas

Cuando la soldadura debe efectuarse sobre el contorno de una pieza, esto se indicará
trazando una circunferencia como se indica en la Figura 15.
Figura 10. Soldadura aplicada sobre el contorno de la pieza.

Soldadura en obra

Cuando la soldadura debe efectuarse en obra, se indicará mediante una bandera como
en la Figura 16.

Figura 11. Soldadura efectuada en obra.

Indicaciones sobre el procedimiento de soldadura

Cuando sea necesario precisar el procedimiento de soldadura, éste será identificado


por una cifra (n) colocada junto a la bifurcación en el extremo de la línea de referencia
como se observa en la Figura 18.

Figura 12. Forma de acotar cuando es necesario precisar el proceso de soldadura.

3.- CONCLUSIONES

 Todos los elementos roscados tienen lo que se denomina rosca, que


se caracteriza por el canal o filete que describe una trayectoria helicoidal
cilíndrica alrededor del eje del elemento. La rosca se caracteriza por varios
aspectos: El paso que se define como la distancia entre dos filetes consecutivos;
la distancia recorrida lineal equivalente para dar una vuelta entera a la rosca por
el filete; la inclinación de la rosca con el sentido de giro; y la geometría del
propio filete que puede ser cuadrada, diente de sierra, trapezoidal, triangular o
redonda.
 Dado el número de parámetros que condicionan un elemento roscado existen
diferentes sistemas de normalización que fijan el paso de la rosca. En Europa
estamos acostumbrados a trabajar con la rosca métrica o – tornillos tipo M1, M2,
M3, etc..- pero existen otros sistemas que conviene conocer dado que muchas
veces debemos incorporar o acoplar módulos embebidos de fuera del continente.
Alguna de estas normas: Whitworth, Sellers, Gas, SAE o UNF.

 El tornillo es una pieza cilíndrica que está formada por el cuerpo con la rosca
exterior y por la cabeza mediante la cual transmitimos la presión y giro. La
cabeza del tornillo se caracteriza por su forma y la ranura, aunque en función de
la forma no tiene por qué tener ninguna ranura o orificio de sujeción. La cabeza
del tornillo está igualmente regulado mediante sistemas de normalizado.

 Como en el caso del tornillo, el pasador es un elemento de fijación que se sirve


de un agujero común en las piezas a unir. Este tipo de uniones se utilizan para
soportar esfuerzos paralelos al plano de la unión y se caracterizan por su
facilidad de desmontaje. En los dispositivos electrónicos se utilizan
normalmente para la fijación –no presión- de elementos independientes. Un
ejemplo claro que he visto en diferentes montajes es el de la sujeción de los
módulos GSM y GPRS de Cinterion, si habéis trabajado con ellos sabéis a qué
me refiero. Como en el caso de los tornillos los más utilizados en sistemas
embebidos son de metal o bien de nylon.

 La soldadura se define como la unión de dos piezas de metal del mismo material
o semejantes, formando una sola pieza, mediante de fusión localizada, con o sin
aporte de material.

La soldadura se caracteriza por:


 Asegurar resistencia y cohesión igual al la del material base
 Notable desarrollo, sustituye al remachado y con grandes ventajas sobre la forja
y la fundición. Muy buenas aplicaciones para la reparación y reconstrucción
 Se aplica en muchas áreas principalmente en la industria mecánica y la
construcción de estructuras metálicas y en la industria naval.

Bibliografía

Que es el GD&T. Consultado el 3 de Septiembre del 2009. Geometric dimensioning and


tolerance for mechanical design. Gene R. Cogorno.
Origen de la GD&T. Consultado el 4 de Septiembre del 2009. Geometric dimensioning
and tolerance for mechanical design. Gene R. Cogorno.

Para que usamos la GD&T. Consultado el 4 de Septiembre del 2009. Geometric


dimensioning and tolerance for mechanical design. Gene R. Cogorno.

Utilidad de la GD&T. Consultado el 4 de Septiembre del 2009. Geometric


dimensioning and tolerance for mechanical design. Gene R. Cogorno.

Rectángulo de tolerancias. Consultado el 4 de Septiembre del 2009. Geometric


dimensioning and tolerance for mechanical design. Gene R. Cogorno.

Datum. Consultado el 4 de Septiembre del 2009. Geometric dimensioning and tolerance


for mechanical design. Gene R. Cogorno.

Direcciones electrónicas

Anónimo. (nd). Que es la GD&T. Consultado el 3 de Septiembre del 2009.


http://www.icicm.com/files/CurTolGeom.pdf

Anónimo. (nd). Que es la GD&T. Consultado el 3 de Septiembre del 2009.


http://www.mechsigma.com/MechSigma_GD&T_Public_3-day.pdf

Anónimo. (nd). Que es la GD&T. Consultado el 3 de Septiembre del 2009.


http://www.etinews.com/gdt_glossary.html

Anónimo. (nd). Origen de la GD&T. Consultado el 4 de Septiembre del 2009.


http://www.advanceddimensionalmanagement.com/gdt_justification.php

Anónimo. (nd). Utilidad de la GD&T. Consultado el 2 de Septiembre del 2009.


http://materias.fi.uba.ar/6712M/tolerancias_geometricas.pdf

Anónimo. (nd). Diagrama de donde se usan la GD&T. Consultado el 4 de Septiembre


del 2009. http://www.cenam.mx/cmu-mmc/Evento_2008/Presentaciones/CMU-
MMC_2008_Navarrete.pdf

Símbolos modificadores y reglas de GD&T. Consultado el 5 de septiembre del 2009.


http://www.icicm.com/files/CurTolGeom.pdf

Simbología. Consultada el 3 de Septiembre del 2009.


http://cursos.itchihuahua.edu.mx/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=20111

También podría gustarte