Está en la página 1de 15
INDIA, EL DESARROLLO DE UNA CIVILIZACION Benjamin. Preciado Solis El Colegio de México La cultura y civilizacién de la India representan uno de los altos logros de la historia humana. A lo largo de yarios milenios se ha desarrollado en la India una cultura caracteristica formada por multiples y fascinan- tes facetas. La cultura India ha atraido y continia atrayendo el interés de otros pueblos debido a su riqueza y profundidad. Su alcance civiliza- torio ha llegado a todos los rincones del mundo en contribuciones ta- Jes como el sistema de numeraci6n que usamos. Sus religiones y filosofias han guiado la vida de cientos de millones de personas a través de los siglos. Sus mitos y leyendas, sus dioses y sus héroes, contintian poblan- do la imaginacién de muchas sociedades. La civilizacién europea descubrio en la India una parte importan- te de su pasado, nada menos que los origenes de casi todas sus lenguas. El tronco lingitistico indoeuropeo, descubierto al investigar el sanscri- to, forma el nticleo del que surgen, ademas del sanscrito, lenguas como el latin, el griego y el germ4nico antiguo. De esta manera el inglés, el francés y el aleman modernos estan emparentados con las modernas lenguas de la India, y nuestro propio espafiol es primo lejano del hindi y el panyabi, del bengali, el guyarati y el marathi. Gran parte de las palabras empleadas en este mismo trabajo derivan del tronco indoeu- ropeo y tienen correspondencias etimoldgicas en el sanscrito y el resto de la familia lingitistica indoaria. Pero en la India no existe tmicamente esta familia lingitistica, hay otras como las lenguas dravidicas, que cuentan con cientos de millones de hablantes. Esto nos da una idea de la enorme diversidad cultural que exis- te en el pais, Las diferentes regiones forman a su vez centros culturales semiauténomos que, aunque se reconocen en un complejo cultural mas amplio, reivindican rasgos propios y distintos en su propia variedad de la cultura nacional. La situacién actual de la India contemporanea es una prueba de lo dicho, ya lo largo de la historia la diversidad regional ha sido un factor central en la construcci6n de una unidad politica nacional. La historia de la India puede ser vista como un proceso de unifica- cién y disgregacién repetido muchas veces. La lucha entre los primeros reinos hasta que uno triunfa sobre los demas y se constituye en el primer 63 64 Benjamin Preciado Solis imperio unificado, para terminar disgregandose después de unos siglos, se repite en varias ocasiones hasta nuestra propia €poca. A lo largo dela historia la India ha vivido bajo un Estado unificado solamente seis veces: de fines del siglo IV a principios del siglo Il a. C., bajo el imperio Maurya. De mediados del siglo IV a mediados del siglo VI, bajo el imperio Gupta. En el siglo XIV, bajo el sultanato de Delhi. En el siglo XVII bajo el imperio mon- gol y desde mediados del siglo XIX hasta hoy, bajo el imperio britanico y la repiiblica de la India. Todos estos estados, menos el tiltimo, han logrado la supremacia tras un esfuerzo de conquista y dominacion de estados regionales, y han perdido el poder ante el surgimiento de varias fuerzas locales que finalmente logran su independencia. La diversidad hist6rica de la India es un producto de su diversidad geografica. La India histérica se extiende desde las fronteras de Iran en el oeste hasta la Birmania en el este, desde el extremo norte de Cachemi- ra hasta el Cabo Comorin en la punta de la peninsula. Este enorme terri- torio es un subcontinente claramente definido y separado del resto de Asia por barreras montanosas infranqueables como los Himalaya. Co- mtinmente se considera que la India se divide en dos partes principales: el norte, es decir, la planicie indogangética, y el sur, es decir, la peninsula propiamente dicha, separada del norte por la cadena montafiosa de Vin- dhya. Ademas encontramos miltiples unidades regionales marcadas por caracteristicas geograficas propias. Tenemos asi regiones como Punjab, Sindh, Rajasthan, Gujarat, el valle del Ganges, Bengala y Assam en el norte. © la region Maratha, la regién Telugu, la regién Kanaresa y la regién Tamil, en el sur. Cada uno de estos sitios es habitacion de pueblos diferenciados por la lengua, habitos y costumbres. Sus montaiias y sus rios dan la diversidad regional. Los sistemas fluviales del norte se originan todos en las heladas alturas del Tibet, en el Trans-Himalaya. Los glaciares montafiosos producen las corrientes que dan vida a las lanuras de la India. La cadena del Himalaya es tam- bién la causa del régimen climatico de la parte norte del pais, y lo que determina la distribucién del régimen pluvial de los monzones. Desde las selvas de Bengala, hasta los desiertos de Rajastén, desde los valles montafiosos de Cachemira, hasta los calurosos y fértiles deltas del sur, la diversidad cultural india esta marcada por su situacién geogrdfica. El desarrollo histérico de los pueblos esta ligado a factores geograficos que afectan su vida econGmica, politica y social. La historia de la India puede verse también como el avance desde el noroeste de un movimiento de unificacién cultural. La implanta- cién de una cultura en regiones cada vez mas alejadas y diferentes del INDIA, EL DESARROLLO DE UNA CIVILIZAGION ry sitio que la vio nacer. La transformaci6n de esta cultura con el paso de los kilémetros y de los siglos en algo propio de cada regién y a la vez uniforme en toda la India. La religion brahmanica es el centro de gra- vedad alrededor del cual se conforma la cultura India. La ideclogia social y religiosa a la vez de brahmanismo primero y el hinduismo des- pués, trata de imponerse universalmente pero resiente oposiciones en muchos casos. El mosaico cultural de la India se forma sobre la base del sistema brahmanico que le da coherencia y soporte. Aproximadamente mil quinientos afios antes de nuestra era se empezé a desarrollar en el valle del Indo una cultura agricola que establecié varios centros urbanos. La cultura del Indo continué du- rante mas de mil anos hasta su desapariciGn a mediados del siglo XV antes de nuestra era. Sus dos principales ciudades, descubiertas a prin- cipios de este siglo, Mohenjo Daro y Harappa también han dado nom- bre a esta cultura que ha sido llamada cultura de Harappa o de Mohenjo Daro. Los arquedlogos han descubierto mas de cien centros urbanos después de estos dos primeros. La extensién alcanzada por la cultura del Indo es mucho mayor que la ocupada por los imperios del antiguo Egipto y Mesopotamia, culturas contemporaneas de la del Indo. Es notable la continuidad cultural encontrada en los restos arqueo- légicos. Durante cientos de afios a través de miles de kilometros, la civilizaci6n del Indo mantuvo patrones culturales casi idénticos. Las ciudades fueron construidas todas siguiendo los mismos métodos, el trazado urbanistico era ¢l mas desarrollado de su época. Las ciudades se levantaron sobre una planta cuadriculada y contaban con adelantos tales como drenaje subterraneo y alumbrado piblico. A diferencia de otras antiguas civilizaciones no se han conservado textos que permitan ~ conocer mas sobre su organizaci6n politica, econémica y social. La es- eritura de la cultura del Indo no ha podido ser descifrada hasta ahora, pero los restos arqueolégicos dan indicaciones de que se trata de una sociedad agricola al mismo tiempo que era dependiente en gran medi- da del comercio. Las ciudades contaban con embarcaderos sobre el rio _ Indoy sus afluentes, también se han encontrado los restos de grandes almacenes de grano, lo que permite suponer que se transportaba esta ‘mercancia por via fluvial a otras ciudades. Se han encontrado materia- les procedentes de la civilizacién del Indo en los antiguos restos de Mesopotamia, esto indica que el comercio de la civilizacién del Indo Hlegaba hasta las margenes del Fufrates. No tenemos indicaciones sobre el sistema de organizacién politica de esta cultura, ni sobre sus creencias religiosas o sus costumbres. Se han 66 Benjamin Preciado Solis encontrado cientos de pequeiios sellos para estampar sobre arcilla, la mayoria de estos sellos cuenta con inscripciones de cuatro o cinco signos cada una, pero estas breves inscripciones no han podido ser descifradas, como dijimos. No se han encontrado restos de palacios ni de templos, o por lo menos no han podido ser identificados como tales. Sin embargo sé nota una diferencia en el tipo de las viviendas, con una mayoria de viviendas estrechas, y una minoria de habitaciones mas cémodas. Ade- mas de un nimero grande de habitaciones levantadas en materiales pe- recederos, construidas en los campos para los cultivadores, Los cultivos principales eran el trigo, la cebada, y el algodén, que se encuentra aqui por primera vez en la historia. Las ciudades estan construidas con una avanzada técnica del uso del ladrillo cocido y la produccidn de la ceramica estaba igualmente adelantada. La red co- mercial de las ciudades del Indo se extendia hasta la Mesopotamia a donde se exportaban diversos productos. La civilizaci6n del Indo per- dur6 por mas de mil anes, pero finalmente s¢ ¢xtinguid debido a diver- sos factores. Probablemente los cambios climaticos, la desertificaci6n de la zona, cambios en el curso de los rios y la desaparicién de la red comercial, conuibuyeron a la caida de los numerosos centros urbanos. Algunos autores han atribuido la desaparicion de la cultura del Indo a Jas invasiones indoarias, pero probablemente cuando se produjeron éstas las ciudades ya levaban siglos de decadencia. Unicamente en Mohenjo Daro se han encontrado signos de destruccién y saqueo atri- buibles a la guerra, pero bien pudiera ser que el incendio de la ciudad se debiera mas a las tribus montamesas de Baluchistan que a las fuerzas de los indoarios, quienes siguieron una ruta mas al norte en suentrada al subcontinente. Con la legada de los indoarios a la India se inicia la historia propiamente dicha de este pais, pues, al no haberse descifrado su escritura, la cultura del Indo queda en la prehistoria. Con los in- doarios sucede un caso contrario al de la cultura de Harappa, tene- mos una extensa literatura pero practicamente ningtin resto arqueolégico. El extremo cuidado puesto por las tribus indoarias en preservar su literatura sagrada ha permitido a los estudiosos modernos reconstruir en gran parte un panorama de la vida, creen- cias y costumbres de este pueblo, aunque faltan los detalles propia- mente histéricos sobre eventos precisos. Las tribus indoarias llegaron a la India procedentes de la regién de Afganistan donde habian arribado después de muchos siglos de nomadismo. No existe la certeza de cuando, o donde, se iniciaron estas INDIA, EL DESARROLLO DE UNA CIVILIZACION 67 migraciones, pero a mediados del segundo milenio antes de nuestra era, las tribus indoarias entraron por los pasos montanosos del noroes- te conduciendo sus rebanos de ganado vacuno. Se trataba de un puc- blo némada pastoral que mantenjia lazos culturales a través de la lengua que posteriormente se llamaria sanscrito, perteneciente al tronco in- doeuropeo. Los arya, término que significa noble, como ellos se deno- minaban a si mismos, continuaron Ilegando a la India durante varios siglos, y durante varios siglos siguieron avanzando dentro del territorio del subcontinente indio. Los arya desarrollaron una tradicién poética sagrada que se plas- ma en los himnos védicos, o pertenecientes al Veda o conocimiento revelado. Estos altimos se reunieron en cuatro diferenies colecciones, por lo que se habla de los cuatro Veda. Debido a la importancia que tienen los himnos en la conformacién de la cultura indoaria se deno- mina a esta etapa de la historia india periodo védico y se extiende du- rante casi mil anos. A lo largo del periodo védico vemos el proceso de implantaci6n y de transformacion de la cultura arya en el suelo de la India, hasta constituirse en la cultura nacional. Desde los cantos eleva- dos a los dioses en los campamentos némadas, la literatura sagrada de los Veda adquirié una forma litirgica muy extensa que revela la cre- ciente complejidad de la vida de los arya al asentarse permanentemen- te y adoptar una existencia sedentaria. Las tribus indoarias pasaron de la jefatura de guerra y organiza- cién clanica, hasta los sistemas mondrquicos plenamente constitui- dos. Adoptaron la agricultura y establecieron aldeas, pueblos y finalmente ciudades. Siempre mantuvieron el ideal de la pureza de Taza y rechazaron toda mezcla con las poblaciones indigenas, sin embargo, con el paso de los siglos y el contacto con los cientos de grupos étnicos prearios, el mestizaje se fue llevando a cabo. El siste- ma de castas quedé6 establecido desde el periodo védico tardio dando a cada grupo el lugar en la jerarquia social encabezada por los brah- manes, miembros de la casta sacerdotal. Este sistema continua vigen- te hasta nuestros propios dias. Con la formacién de los estados monarquicos y la aparicién de formas cada vez mas complejas del entramado social, la exclusiva reli- gién védica qued6 cada vez mas alejada de la creciente mayoria de la poblacién. Surgieron religiones antibrahmanicas como el budismo y el jainismo y dentro del propio brahmanismo crecieron las raices de una religi6n mas abierta y popular. El budismo gan6 fuerte apoyo entre las nuevas dinastias y también entre las clases urbanas. Con el estableci- 68 Benjamin Preciado Solis miento de Magadha, en el curso medio del Ganges, como la potencia hegeménica asistimos también al fin del periodo védico, ala adopcion del budismo por las casas reinantes, y al surgimiento de un poder im- perial. El imperio fuertemente centralizado de la dinastia Nanda de Ma- gadha fue tomado por la fuerza por un golpe de Estado dirigido por Chandragupta Maurya, el general en jefe del ejército de los Nanda, y por Kautilya, el brahman primer ministro y gran tedrico de la ciencia politica, Chandragupta inicia la dinastia de los Maurya que duraria por cerca de doscientos anos y que se convirtié én el primer poder imperial que dominé toda la India. Desde finales del siglo [V a.C., hasta media- dos del siglo II a.G., los Maurya administraron un territorio que iba desde el Asia central hasta el extremo de la peninsula, El gobierno Maurya estaba altamente centralizado y una enorme burocracia con- trolaba multiples aspectos de la vida econémica y social. Después de una breve incursién en ¢l noroeste de la India los ¢jércitos macedénicos de Alejandro E] Magno ocuparon un vasto terri- torio en esa zona y fundaron reinos independientes. Estos reinos indo- griegos continuaron durante mas de tres siglos y después de la caida del imperio Maurya hicieron incursiones hasta el valle del Ganges. Tanto los Maurya como los griegos favorecieron el budismo y esta religién se extendié mas alla de las fronteras de la India. Ashoka el mas grande de los monarcas Maurya fue un gran propagador del budismo y envid misiones y mensajeros al sudeste de Asia, a China y al Asia central. Des- pués del fin de la dinastia Maurya su imperio se vio desmembrado y surgicron dinastias locales, pero el poder supremo sobre el norte de Ia India cayé pronto en manos extranjeras. Los Kushana de la raza escita del Asia central conquistaron el valle del Indo y el Punjab para pene- trar luego hasta el valle del Ganges y la India central. Establecieron un gran imperio con capital en Mathura y también favorecieron al budis- mo. En el sur de la India se establecié la dinastia de los Satavahana ocupando los territorios de lo que hoy en dia son los estados de Maha- rashtra y Andhra Pradesh. Esta dinastia también patrocin6é la religion budista. Durante estos siglos florecieron las artes y las ciencias, s¢ for- maron los grandes sistemas filos6ficos y se compilaron los libros sagra- dos del hinduismo. Pero esta etapa de florecimiento intelectual y artistico llegaria a su culminacién con la dinastia Gupta que fundada a principios del siglo TV d.C., trajo nuevamente el poder politico a manos de los indios. Los Gupta unificaron nuevamente el norte y el sur bajo una sola corona, expulsaron a los extranjeros ¢ inauguraron una etapa INDIA, EL DESARROLLO DE UNA CIVILIZACION 69 de renacimicnto del brahmanismo, ahora bajo la forma popular del hinduismo. Después de mas de quinientos anos de ascenso del budismo, pe- tiodo durante el cual esta religién alcanzé6 altos logros, los Gupta sur gen como los campeones del hinduismo y de la tradicin brahmanica. Entre los siglos IV y V de nuestra era Jos Gupta marcaron una época considerada como la edad de oro por generaciones posteriores. Flore- cieron entonces, patrocinados por la monarquia y la nobleza, los gran- des poetas y dramaturgos de la lengua sanscrita. Se constituyeron los sistemas filoséficos ortodoxos para oponerse a la filosofia budista, y se construyeron suntuosos templos para las divinidades hinduistas como Shiva y Vishnu que vendrian a sustituir a Buda en el corazén de las masas. Ademas de la filosofia se escribieron tratados sobre astronomia ymatematicas, sobre medicina y derecho, sobre arquitectura, poética y dramaturgia. La antigua division social aria de las castas queds estrati- ficada para siempre bajo la ideologia brahmanica. Los grandes cédigos legales rigieron desde entonces todos los aspectos de la vida social ¢ individual en la India. Las castas quedaron separadas unas de otras sin posibilidades de cambio pese al ingreso de nuevas razas y pueblos ocu- rrido en los siglos pasados. Las normas establecidas en los campos de la religion, la filosofia, las ciencias y las artes se convirticron en patrones con los que se mediria de aqui en adelante el éxito 0 fracaso de cual- quier obra. Durante la época Gupta y en los siglos subsiguientes la cultura india fue llevada lejos de sus fronteras. Un movimiento de expansién comer- cial hacia el sudeste de Asia llevaria a la fundacién de reinos con cultura brahménica en aquellos territorios. Nunca se produjo una invasion mili- tar o una migracién en gran escala, pero la vitalidad y fuerza del hinduis- mo y el budismo hicieron que éstos fueran adoptados con todas sus implicaciones culturales por los reinos locales de Indochina e Indone- sia. Junto con las religiones estos reinos adoptaron la lengua sagrada y las costumbres de la India. En Kampuchea, Tailandiay Viemam, en Malasia y en Java florecicron ciudades y reinos bajo el influjo cultural indio. Monumentos arquitecténicos como los de Angkor o Borobudur dan cuenta aun hoy del esplendor alcanzado por ¢stos reinos. También en el norte, en Asia central y China, se dejé sentir fuerte- mente el influjo de la cultura india. A través de la ruta de la seda el budismo se expandié inconteniblemente hasta llegar a Corea y Japon. Fuentes hist6ricas de primera mano nos han sido legadas por peregri- nos budistas chinos que viajaron a la India en busca de escrituras sagra- 70 Benjamin Preciado Solis das para llevar a su pais, donde serian traducidas. Estos peregrinos nos han dado testimonio de un grado de cultura avanzado y de una gran tolerancia practicada por las monarquias y la poblacién hinduistas. Pero también la dinastia Gupta llega a su fin y de nuevo asistimos al surgi- miento de poderes regionales. A mediados del siglo VI la dinastia Gupta cayé bajo el embate de las invasiones de los hunos, que desde hacia cien afios asolaban también a Europa. La caida de los Gupta provocé el surgimiento de dinastias loca- les que se enfrentaron entre si buscando el establecimiento de un nuevo poder supremo. Durante la primera mitad del siglo VII el rey Harsha de Kanauj, logré temporalmente el dominio del norte de la India, mientras en el sur surgian los reinos rivales de los Chalukya de Badami y de los Pallava de Kanchipuran. A lo largo del siglo VII y el VIII se enfrentaron estas dinastias con algunas victorias de ambos lados pero sin que ningu- na pudiera tener el dominio absoluto sobre las demds. En otras regiones de la India surgieron también dinastias importantes como los Pratiharas en Gujarat, los Pala en Bengala, o los Rastrakuta en Maharastra. Todas estas dinastias mantuvieron el ideal Gupta de la ideologia brahmanica y el patronazgo de las ciencias y las artes. Los monarcas competian entre si en la construcciGn de fastuosos templos y en el apoyo a maestros religio- sos, a poctas y a cruditos de todas clases. La organizacién politica era una especie de feudalismo en la que el monarca recibia el vasallaje y el tribu- to de sefiores locales, pero les permitia un cierto grado de independen- cia. Estos sefiores locales buscaban siempre la oportunidad de convertirse en reyes por derecho propio. De esta manera, con el paso de los siglos, asistimos a surgimientos de nuevas castas reinantes que vienen a sustituir a las antiguas y ya debilitadas. A principios del siglo VIII tenemos el primer embate del islam en tierras de la India. Una expedicién enviada por el califa de Damasco invadi6 el Sind derrotando a la dinastia local y avanzando por el valle del Indo hasta Multan. Los arabes establecieron el primer reino islami- co en la India que duraria cerca de doscientos afos. Sin embargo, no intentaron penetrar mas en la India, y durante este periodo las dinas- tias indias continuaron enfrentandose entre si sin preocuparse dema- siado del nuevo poder que surgia en el Occidente. A principios del siglo XI aparecié en el noroeste de la India un nuevo poder islamico que arras6 por igual con los arabes de Sind y Multan, y a los reinos hinduistas del Punjab, Rajastan y Gujarat. Mahmud de Ghazna, sobera- no de unas tribus turcas del Asia central, dirigié frecuentes ataques hacia la India acabando con varias dinastias locales y saqueando sin INDIA, EL DESARROLLO DE.UNA CIVILIZACION nm cesar las ciudades y reinos de toda la regién. Como los arabes antes que él establecié un reino en el Sind, pero también ocupé el Punjab. Este reino fundado por Mahmud perduraria cerca de doscientos afios mas, periodo durante el cual los reinos de la India continuaron su existen- cia de conflictos dinasticos locales. Afines del siglo XII aparece en el Asia central un nuevo poder que avanzaria hacia la India. Muhamad de Ghor conquisté Afganistan yse lanzé sobre el reino ghaznavida que ocupaba el valle del Indo y el Punjab. Pero este conquistador no se conformaria con los territorios ocupados por sus antecesores musulmanes. En 1190 avanz6 sobre Dehli conquistandola al ano siguiente, y en menos de seis afios ocupé todo el norte de la India hasta la bahia de Bengala. Sin embargo la India era para Muhamad de Ghor apenas una mas de sus conquistas que se ex- tendian hasta Samarkanda. A su muerte en 1206, sus herederos deci- dieron otorgar la independencia a las provincias indias que habian quedado bajo el gobierno del general Qutab Ud-din Aibak. Este, un antiguo esclavo de Muhamad Ghor, se proclamé sultan de la India, fundando asi el sultanato de Delhi, el nuevo poder imperial que final- mente unificaria de nuevo a la India bajo una sola monarquia. Por mas de doscientos afios el sultanato de Delhi impuso su domi- nio sobre la mayor parte de la India. Sucesivas dinastias ocuparon el trono con mayor o menor fortuna. Grandes monarcas y estadistas y también tiranos y reyes sin voluntad o fuerza gobernaron la India im- poniendo el islam como cultura dominadora sobre una mayoria indi- gena que nunca pudo ser convertida. A pesar de su convivencia durante siglos las dos culturas, la hin- duista y la islamica, permanecieron separadas y los musulmanes fueron considerados como extranjeros. Al principio se dieron conyersiones en masa bajo la presién de la espada, pero hubo gran derramamiento de sangre y pronto los musulmanes tuvieron que aceptar que no podrian matar a toda la poblacion por rehusar la conversién al islam. Los go- bernantes accedieron a permitir a los indios la practica de su propia religion siempre que acataran ¢l dominio islamico y pagaran un im- puesto especial para los infieles. La sociedad estuvo asi dividida entre dominadores y dominados sin que pudieran integrarse realmente. Sin embargo ambas culturas sufrieron cambios cada una bajo el influjo de la otra. El islam adquirié caracteristicas particularmente in- dias al establecerse durante siglos en las nuevas tierras conquistadas, y el hinduismo también se fue transformando con el contacto de la cul- tura extranjera. E] movimiento religioso islamico conocido como sufis bs 3 Benjamin Preciado Solis mo, penetré a la India desde los inicios de la presencia musulmana a través de predicadores religiosos que seguian una forma mistica del islam. Los sufis vagaron por las tierras de la India proclamando el con- tacto directo con la divinidad y el abandono de los ritos, estas caracte- risticas los volyian parecidos a los yoguis hinduistas que practicaban una religién de caracteristicas similares. E] uso de las lenguas vernacu- las, de la simbologia popular, de la misica, las canciones y la danza, hizo a estos dos grupos de religiones opuestas similares a los ojos del pueblo. Tanto sufis como yoguis y santones hinduistas predicaban y practicaban la pobreza frente al ritualismo y la riqueza de las jerarquias religiosas establecidas. Con el tiempo estos hombres fueron adorados como santos por ambas comunidades. Posteriormente surgieron nue- vos grupos religiosos que tomaban aspectos particulares tanto del is- lam como del hinduismo y que proponian una nueva sintesis religiosa. Tales son los sikh, secta monoteista del Punjab que rechaza la discrimi- naci6n de las castas. Igualmente surgieron otros grupos que reflejan la interaccién cultural indomusulmana ocurrida en estos siglos. También otros aspectos de la vida, ademas del religioso, reflejan esta interaccién: el vestido, la dieta, la lengua, la misica, la pintura, la literatura, etcétera, son manifestaciones de los cambios ocurridos por la convivencia de dos culturas antagénicas. Habian de pasar sin em- bargo varios siglos mas para que la India asistiera al nacimiento de una conciencia nacional compartida por la mayoria de la poblacién. Mientras tanto volvemos a asistir a la fragmentacién del poder central del sultanato, entre varios poderes locales, tanto hinduistas como is- lamicos. Ya desde mediados del siglo XIV se inicié el proceso de fragmenta- cién del sultanato cuando el gobernador afgano de Bengala proclamé un reino independiente. En el extremo sur apenas recientemente con- quistado resurgié el poder hinduista con la fundacién del reino de Vijayanagara, que se convertiria en bastién brahmanico frente al domi- nio musulman durante los siguientes trescientos anos. Tanto en Vijaya- magara como en Bengala, y posteriormente en los reinos independientes de Gujarat, Bijapur y otros que se fueron liberando del imperio de Delhi, se produjeron manifestaciones culturales propias de cada regién. Surgieron las nuevas lenguas verndculas que dieron origen a las que existen hasta hoy en dia, y se crearon las condiciones para la constitu- cién de estados independientes. La sintesis cultural indomusulmana, que mencionamos anteriormente, se llevé a cabo en cada lugar con caracteristicas propias. Conforme pasaban los anos y los siglos, el sulta- INDIA, EL DESARROLLO DE UNA CIVILIZACION 73 nato de Delhi se vio reducido en territorio e influencia, hasta que des- pués de las invasiones de Tamerlan a fines del siglo XIV, qued6 conver- tido en solamente uno mas entre los multiples reinos regionales que se formaron en el subcontinente. El] panorama politico yuelve a ser de miltiples enfrentamientos en busca de una supremacia sobre los de- mas. A principios del siglo XVI gobernaba en Delhi la ultima dinastia del sultanato, cuando aparecen nuevamente en el horizonte del Asia central las fuerzas que habrian de conquistar la India. En el antiguo imperio de los mongoles, en el Asia central, se en- frentaban entre si varios jefes por el derecho al trono de Samarkanda. Uno de éstos era el joven Babar, descendiente tanto de Tamerlan como de Gingis Khan. Babar habia sido despojado de su herencia y expulsa- do del Asia central hacia Afganistan, alli se apoderé del reino de Kabul yen 1525 invadié el norte de la India. Nuevamente la division interna entre los poderes locales facilité la entrada del invasor, quien con fuerza, valor y decisién se apoderé de Delhi en el ano de 1526 y se proclama emperador de la India. Inicia entonces desde alli una serie de campaiias de conquista por todo el valle del Ganges hasta los limites de Bengala. Las campanas de con- quista de Babar duraron apenas cuatro afios pues murié en 1530 dejan- do su labor sin completar. Fue sucedido en el trono por su joven hijo Humayun, quien prosi- guid las campanias guerreras de su padre en Rajastan y Bengala. Duran- te diez afios Humayun tuvo que enfrentar la resistencia de los jefes locales a un nuevo dominio de Delhi, la oposicién mayor vino por par te de Sher Khan el general afgano duefio de Bengala. Los ejércitos de Sher Khan se enfrentaron con éxito a Humayun, hasta que en 1540 lo derrotaron definitivamente y lo expulsaron de la India. Entre 1540 y 1555 se establecié el reino afgano de Delhi, y parecia que el efimero imperio de Babar y Humayun habia sido apenas un episodio mas en la larga historia de las conquistas de Delhi. Pero Humayun no habia muerto, se refugié en la corte de Persia y desde alli regresé con la ayuda del Shah para reconquistar su perdido reino, En 1555 Humayun se apoderé de su antigua capital de Delhi derrotando a los sucesores de Sher Khan quien habia muerto unos afios antes, Sin embargo el reino afgano habia consolidado nuevamen- te un poder imperial que serviria de base a la creacién del imperio mongol. Esta tarea estaba reservada para el hijo de Humayun, pues éste no pudo gozar de la reconquista ya que murié en un accidente apenas una ano después de su regreso. 74 Benjamin Preciado Solis En 1556 ascendié al trono de Delhi Akbar que contaba apenas catorce atros de edad. Durante los primeros afios de su reinado conté con Ja ayuda de un habil y fiel tutor que lo auxilié en la consolidacién de su poder pero a los veinte afios de edad tomé él mismo las riendas del gobierno y se dedicé a engrandecer sus dominios por medio de las conquistas y las alianzas. Akbar supo asumir el papel de un verdadero monarca indio y logré mediante alianzas matrimoniales con los princi- pes hinduistas la constitucién de una clase gobernante fiel a la corona que no buscaria mas la independencia personal. La figura del monarca mongol pasé a constituir desde los tiempos de Akbar un simbolo de unidad nacional. Akbar liberé a sus stibditos hinduistas del impuesto obligado para los infieles y mediante su politica de tolerancia religiosa supo ganarse el afecto y la fidelidad de todos los indios por igual, tanto musulmanes como hinduistas pudieron sentir que pertenecian a un gran imperio que les daba paz, seguridad y confianza. El reinado de Akbar duré cerca de cincuenta afios y fue una épo- ca de crecimiento y prosperidad para el imperio. Poco a poco Akbar fue conquistando casi todos los reinos regionales independizados du- rante la época del sultanato, pero la conquista total del territorio del subcontinente quedaria para su hijo y su nieto. Durante el siglo XVII el imperio mongol se expande sin cesar ha- cia el sur bajo el reinado de tres monarcas descendientes de Akbar. Su hijo Jahangir, su nieto Shah Jahan y su bisnieto Aurangzeb, realizan permanentes campajias de conquista que engrandecen el imperio y le dan un sentido a su gobierno. Durante esta época se alcanza una pros- peridad y riqueza que se manifiestan en el lujo y en el dispendio de la corte y la nobleza. Se construyen monumentales edificios como el Taj Mahal que todavia hoy son la admiracién del mundo. Pero ya durante el reinado de Aurangzeb se vuelven a manifestar las tendencias inde- pendentistas regionales, En la segunda mitad del siglo XVII aparece en el Decan una fuer- za que va a enfrentarse con éxito al poderio imperial. Los Maratha eran un pueblo guerrero de las montanas del occidente de la peninsu- la. Ferozmente independientes empezaron a formar bandas y ejércitos para oponerse al pago del tributo exigido por los mongoles. Aurang- zeb envi a ejército was ejército para reducirlos, pero los Marathas de- rrotaron a uno después de otro y fueron extendiendo su territorio hasta convertirse en un verdadero peligro para el imperio mongol, Bajo su lider Shivaji Hegaron a ocupar todo el Decan occidental y exigieron tributo en sus territorios. En su vejez Aurangzeb tuvo que trasladarse INDIA, EL DESARROLLO DE UNA CIVILIZACION 8 desde Delhi para dirigir las campamas contra los Marathas, pero éstos no presentaron nunca una batalla frontal y mediante la guerra de gue- trillas continuaron hostigando a los mongoles durante décadas. La muerte de Aurangzeb en 1707 marca el fin de la gran época de auge del imperio mongol y el principio de su desmembramiento, Durante la primera mitad del siglo XVII asistimos al crecimiento de los poderes que habrian de poner fin a mas de doscientos anos de predominio mongol. Nuevamente las fuerzas extranjeras aparecen buscando apoderarse de la India, pero esta vez no llegarian de la plani- cies del Asia central sino a través del mar y desde la lejana Europa. Los ingleses se habian establecido como comerciantes en varios puertos de la India desde principios del siglo XVII, pero con la decadencia del imperio mongol pudieron convertirse en un factor de la politica india que finalmente los Ileyaria al dominio de toda la regi6n. Con el] ascenso del poderio inglés en la India se inaugura una nueva etapa en la historia de esta nacién. El imperio inglés represen- ta la expansi6n del capitalismo europeo, en su forma imperialista, hacia todos los puntos del planeta. De alli en adelante la historia in- dia estard ligada a las necesidades y ambiciones del capital europeo y a las politicas imperialistas de la corona inglesa y de sus rivales. Tabla cronolégica Antes de nuestra era Hacia el afio 2500 = Culturas del Indo después del 1400 —_ Invasiones de los arios védicos c. 1300-10000 Periodo védico temprano c. 1000-600 Periodo védico tardio Siglo VI Formacién del reino de Magadha c. 563-483 Gautama Buda c. 350-320 Dinastia nanda 327-325 Expedicién de Alejandro a la India. cc. 320-185 Dinastia Maurya (Chandragupta, Bindusara, As- hoka, Samprati) ¢. 320 (3227)-298 Chandragupta Maurya c, 268-232 Asoka ¢. 230a.C.50d.C, — Dinastia Satavahana (Andhra) en el Decan c, 185-72 Dinastia Sunga . 180-75 Los indogriegos en las regiones noroccidentales ¢.75a.C.50¢d.C. Los Shaka y los partos en las regiones norocci- dentales 76 Después de nuestra era Siglo IV c. 300-400 320-500 c. 400 c. 428 510-517 606-674 609-642 c. 630-660 712 c. 740-1125 c, 740-1036 ¢. 757-973. ¢, 985-1012 998-1030 1192 1211-1290 1221 1290-1316 1320-1398 1336-1565 1347-1527 1898-1399 1526-1857 1540-1555 desde 1600 1627-1680 Benjamin Preciado Solis Colonias indias en el Asia sudoriental Los Vakataka en el Dec4n septentrional Dinastia Gupta (Chandragupta I, Samudragpta, Chandragupta II, Kumaragupta I, Skandagupta, Budhagupta) Periodo de esplendor cultural: viaje por la India del peregrino chino Fa-hsien Invasién de los “hunos blancos” Dominaci6n extranjera de los hunos Toramana y Mihirakula El imperio de la India septentrional bajo Harsha El rey Chalukya, Pulakesin II, rival de Harsha en el sur El rey de los Pallava Narasimhavarman, rival de Pulakesin II, construye Mamallapuram Los arabes conquistan el Sind Dinastia Pala en Bengala Dinastia Gurjara-Pratihara Dinastia Rastrakuta Con Rajaraja I los Chola se convierten en una gran potencia maritima de la India meridional Mahmud de Ghazna: 17 incursiones en la India Muhamad de Ghor derrota a la confederacién in- dia a las puertas de Delhi Los “reyes esclavos” de Delhi Chingis Khan en el Indo Dinastia Khalji de Delhi (1296-1316 Ala-Ud-Din Khalji) Dinastia Tughlaq de Delhi (1325- Muhammad Ibn Tughlaq, 1325-1388 Firuz Tughlaq) Reino de Vijayanagar Dinastia Bahmani en el Decan; el desmembra- miento del reino bahmani en los “cinco sultana- tos del Dec4n” tuvo su inicio en el siglo XV Expedicién de Tamerlan a la India Dinastia mongol (Babar, 1526-1530; Humayun, 1555-1556; Akbar, 1556-1605; Jahangir, 1605-1627; Shah Jahan, 1628- 1658; Aurangzeb, 1658-1707; a continuacion una serie de reyes disminuidos) Interregno de la dinastia Sur (Sher Shah, 1540-1545) Compaiiias comerciales inglesas y holandesas Shivaji, fundador de la potencia maratha. INDIA, EL DESARROLLO DE UNA CIVILIZACION 7 Bibliografia ALL. Basham, The wonder that was India, Londres, Fontana-Collins, 1967. __ AT. Embree y F. Wilhem, India: historia del subcontimente desde tas cuclturas del Indo hastec el comienso r del dominio inglés, México, Siglo XX1, vol. 17 (Historia Universal), 1974. J. Auboyer, La vida cotidiana en la India antigua, Buenos Aires, Hachette, 1958. P, Masson-Oursel (+f al), La India antigua y sw civilizaciin, México, UTHEA, 1957, -P, Spear, Historia de la Indie 2, México, FCE (Breviario 207) 1969. R Thapar, Historia de ln India 1, México, FCE (Breviario 206) 1969. Revista Estudias de Asia y Ajriea, El Colegio de México. _T.M.P Mahadevan, Jnvitacidin a la filosofia de ta India, México, FCE, 1984. T. Madan, Ginco sociélogus occidentales en torno a ta sociedad india, México, FCE, 1991, W. Fairservis Jr, India, México, Joaquin Mortiz, 1977, W. Th. De Bary (comp), Sources of Indien tradition, Nueva York, Columbia University Press, 1958.

También podría gustarte