Está en la página 1de 10

Organización y vertebración del sector de la Agricultura Ecológica en

España
V Gonzálvez, M Martín
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)
Cami del Port, s/n Edif ECA Patio int. 1º Apdo 397
E-46470 Catarroja, Valencia
Tel + 34 961267200. Fax 961267122. Móvil + 34 627343399
E-mail: vgonzalvez@agroecologia.net. http//:www.agroecologia.net

Resumen
El desarrollo inicial de la agricultura ecológica en España se produjo hasta su
reconocimiento legal a fines de los 80, por el impulso de las asociaciones
propias del sector, surgidas entre colectivos y grupos interesados en su
promoción (consumidores, técnicos e investigadores, productores y otros), al
igual que ocurrió en la mayoría de países del entorno europeo, aunque con un
cierto retraso.

Aunque a inicios de la década del 2000, se incrementó el interés de las


Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs) por el sector, gracias a la
adopción del Reglamento UE 2092/91 y la promulgación del Reglamento (CE)
1804/1999 de ayudas agroambientales a la producción ecológica, y de la
creación por separado de algunas federaciones y/o asociaciones de ámbito
estatal para aglutinar a los agentes que actúan en el sector (entidades de
certificación pública, técnicos e investigadores, asociaciones regionales de
elaboradores ecológicos, recuperación de semillas tradicionales, asociaciones
consumidores o de productores de insumos), la vertebración de este sector es
todavía endeble, a pesar de haberse creado una estructura informal a nivel
estatal en 2007.

El sector de la AE todavía padece de excesiva atomización, carencia de


estructuras que conecten las diferentes fases de la cadena agroalimentaria
ecológica o poder de influencia a nivel europeo. La dispersión geográfica de los
operadores ecológicos, su reducido número, en comparación con el
convencional, el escaso grado de asociacionismo de los operadores (30,1%),
la convicción de muchos operadores de que sus Consejos o Comités
reguladores, cumplen el papel de representatividad de las asociaciones, o la
propia diversidad de las asociaciones, tanto en su composición, como en el
ámbito de actuación, son las principales causas de esa situación. Esta
situación impide encontrar mecanismos ágiles y dinámicos de vertebración y
coordinación entre ellas.

Además, más recientemente han proliferado también empresas cooperativas


de comercialización y Agrupaciones de Defensa Vegetal en producción
ecológica, que complican la situación. Novedosamente el Plan Andaluz de
Agricultura Ecológica, ha reconocido el papel de las asociaciones del sector
adoptando medidas de apoyar al asociacionismo en el sector

El trabajo describe y analiza la evolución y causas de la situación actual,


sugiriendo algunas medidas para una mejor organización y vertebración del
sector de la AE, que le permita afrontar los grandes retos que se avecinan
Palabras clave: Asociacionismo, vertebración, articulación, organización
I. Introducción

Aunque en España los orígenes del asociacionismo en una agricultura natural,


se remonta a los años 30, en concreto a la cultura naturista y asamblearia,
surgida en torno a los Liceos Naturistas, que reivindicó una producción agrícola
y vida rural más natural, no es hasta ya bien entrados los años 70 que
podemos ubicar el origen de la agricultura biológica y del movimiento que lo
impulsó, con la conformación de pequeños grupos de naturistas y vegetarianos
en Barcelona, donde no existían agricultores. Fue el Colectivo Vida Sana,
surgido en 1974, quien estableció los primeros contactos con el movimiento de
la agricultura biológica francés, en busca de una alimentación más sana,
concretamente con “Nature et Progrès”, que ya gozaba de cierto predicamento
desde los años 60.

De esa forma surgió el movimiento 1 de la agricultura ecológica (AE) que,


como en el resto de países europeos (aunque con algo de retraso), se apoyó
en estructuras organizativas propias formados generalmente por técnicos y
estudiosos comprometidos y, en algún que otro agricultor, los que iniciaron el
asociacionismo para apoyar su desarrollo.

Como veremos mas adelante, en general el movimiento de Agricultura


Ecológica (AE) en España desde su origen padece de una excesiva
atomización, debida a la dispersión geográfica de los operadores, su reducido
número en relación con respecto al sector convencional, pero también cuenta
con la simpatía que despierta en sectores afines, ambientalistas o académicos,
entre otros, circunstancias que han desembocado en esta situación. Por otro
lado, la notable carencia de estructuras que conecten las diferentes fases de la
cadena agroalimentaria (suministro de insumos, almacenes, transformación de
la producción, plataformas comercializadoras, etc.), ha planteado serios
obstáculos en su desarrollo todavía no superados.

II. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

El presente trabajo tiene por objetivo identificar las asociaciones del sector de
la AE y analizar sus principales actividades, en particular las relacionadas con
la información, el asesoramiento e incidencia política en torno a la agricultura
ecológica, para proponer instrumentos de colaboración y coordinación que
mejoren el papel de estas entidades como instrumentos de vertebración y
participación del sector que contribuyan a su desarrollo

Para llevar a cabo este trabajo se han hecho una revisión de la información
disponible, cotejando documentos (estatutos, boletines, artículos, etc.) de las
asociaciones más importantes. También se han revisado los registros
nacionales, autonómicos y provinciales de asociaciones, en cuyo nombre u
objetivos se manifestaba la intención de apoyar o fomentar la agricultura,
ganadería y alimentación ecológica, biológica, agroecológica o biodinámica.

1
Modernamente se denomina Sector al movimiento de AE, por su relevante orientación comercial
El trabajo se ha completado con la revisión de comunicaciones presentadas a
los eventos de SEAE y en diversas entrevistas estructuras a expertos del
sector. Además para completar información adicional se elaboró y envió una
encuesta a todas las asociaciones del sector conocidas que recogen
información más específicos sobre las actividades que desarrollan, en
particular en aspectos de información y asesoramiento en AE. Los resultados
provisionales se presentaron y debatieron con expertos del sector en las XIII
Jornadas Estatales SEAE sobre Educación Universitaria y Asesoramiento en
AE, celebrado en Madrid en 2007 y en un taller adicional especifico.

III. PRINCIPALES HALLAZGOS

Sumario
El desarrollo inicial de la agricultura ecológica en España se produjo en los años
ochenta por el impulso de las asociaciones privadas sin ánimo de lucro, surgidas entre
los interesados en promover esta agricultura (consumidores, técnicos e investigadores,
productores y otros), al igual que ocurrió en la mayoría de países del entorno europeo,
aunque con un cierto retraso

Hasta su reconocimiento legal a fines de los 80, se conformaron diversas asociaciones


tanto a nivel estatal como a nivel autonómico que de una forma u otra, se ocuparon de
aplicar las normativas de producción de IFOAM, desarrollar un mercado de consumo
local ecológico, en las principales ciudades de nuestro país o de promover las
exportaciones a Europa (principalmente Francia y Alemania). Estas mismas
asociaciones fueron las que negociaron con las Autoridades el establecimiento de un
marco legal para la agricultura ecológica

Con la aplicación del Reglamento CEE 2092/91 y la transferencia de competencias a las


Comunidades Autónomas, se crearon algunas organizaciones de ámbito estatal como
SEAE y FANEGA, aunque los esfuerzos se concentraron en muchos casos en establecer
un sistema semi-público mixto de certificación y promoción de la AE autonómica con la
creación de los Comités y Consejos Reguladores de la Agricultura Ecológica, que
contempla la participación de los representantes del sector en sus órganos de gobierno,
siguiendo el modelo de la Ley del Vino. Esta época también fue prolífica en la creación
de la mayor parte de las asociaciones de consumidores y productores ecológicos.

El establecimiento de ayudas agroambientales en la Unión Europea que incluyeron a la


AE atrajo el interés de las principales Organizaciones Profesionales Agrarias OPAs)
estatales, que abrieron secciones para atender las necesidades de este sector.
Recientemente, también la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE),
ha constituido un Grupo de trabajo en Agricultura Ecológica

A inicios de la década del 2000, se han creado diversas asociaciones que han reunido a
la mayoría de entidades de certificación pública, a las asociaciones regionales de
elaboradores ecológicos o las iniciativas de recuperación de semillas tradicionales o las
asociaciones consumidores. Además han proliferado las empresas cooperativas de
comercialización de la producción ecológica (incluyendo a las SAT) o las Agrupaciones
de Defensa Vegetal en producción ecológica y el reconocimiento de las Agrupaciones
de Productores Ecológicos (APEs) en algunas Comunidades Autonómicas en
Extremadura y Andalucia. En Andalucia gracias al Plan Andaluz de agricultura
Ecológica, se han abierto ayudas a las actividades de éstas asociaciones y se ha
impulsado la creación de asociaciones de productores para comercializar conjuntamente
sus productos y suministrarlos a las creciente demandas de consumo social en escuelas
y hospitales

3.1.- Los primeros pasos del asociacionismo en AE

Como se ha indicado, el Colectivo Vida Sana, fue el primer germen asociativo de la


AE, al registrarse como asociación en 1981 e inició la conformación del movimiento
con su llamado a agricultores y consumidores a fomentar la cultura y el desarrollo
biológicos, con la producción y el consumo de productos biológicos, avalados por el
sello de garantía “Producto Biológico” (Vida Sana, 1975), que posibilitó abrir una
cadena de tiendas en Barcelona que comenzaron a comercializar productos
“biológicos”, a partir de 1981. La Asociación Vida Sana inició la organización de la
primera edición de la feria “BioCultura” en 1984 en Madrid que seguido organizando
ininterrumpidamente desde aquel año hasta hoy.
Casi paralelamente a este hecho, algunas personas 2 de forma individual comenzaron
una labor de difusión de las bases ideológicas y conocimientos técnicos de la
agricultura ecológica (AE) recogiendo información de autores franceses
principalmente 3. Así en 1975 se celebró la primera conferencia sobre AE en la
Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de Barcelona, donde se creó un grupo de
estudiantes interesados. En 1977 la misma entidad organizó un Seminario más
amplio sobre AE, que cedió unas parcelas donde el mencionado grupo empezó a
realizar ensayos de campo. Integrantes de este grupo, junto a personas vinculadas a
la Editorial Integral creada en 1978, formó el núcleo promotor de la Coordinadora de
Agricultura Ecológica (CAE), creada en 1981 y registrada en 1983. Esta
organización organizó una de las primeras “Ferias Alternativas”, dentro de la
tradicional feria agrícola del municipio de Molins de Rei y publicó el boletín
“Ecoagricultura” y pronto se convirtió en la referencia ideológica del sector. Como
veremos más adelante, la CAE, propulsó también la creación de estructuras
asociativas autonómicas de fomento de la AE en varios lugares
Aparte de las dos asociaciones pioneras mencionadas, en la década de los 80,
surgiendo otras que se mencionan en cuadro siguiente:

Cuadro 1. Principales estructuras asociativas en AE de los años 80 ordenadas según


año de creación y principales actividades desarrolladas
Año Estructura asociativa Ámb Act
1972 Federación Internacional Movimientos Agricultura Ecológica, IFOAM lnt Co, D
1974 Manifiesto AB Colectivo Vida Sana Est Co
1979 1ª Cooperativa consumo alimentos biológicos El Brot Reus Loc Co, P, D
1981 Movimiento Alternativo Rural (MAR), recoge la AE Est F
1981 Asociación de Agricultura Biodinámica de Canarias Reg F
1981 Asociación Vida Sana Barcelona Est Ce,F,Co
1981 Coordinadora Agricultura Ecológica, CAE Est F, D, P
1983 Grupo de Agricultura Ecológica, Mallorca Reg F,P
1983 Coordinadora Asturiana AE, CADAE Reg F
1993 Coordinadora Agricultura Ecológica, CAE Reg F, D, P
1985 Asociación Bioland, Andalucía Reg Co, P
1986 Colectivo Agrícola y Ganadero Alternativo, Madrid Reg P,F, D

2
Serafín Sanjuán, Alvaro Altés
3
Jean Marie Roger, Claude Aubert, Jean Pain y Xavier Florín, entre otros
1987 Asociación BioAndalus, Andalucía Reg P
1987 Asociación Umbela (Andalucia) Reg P
1987 Federación Española Agricultura Biológica, FEAB Barcelona Reg D
1987 Asociación Bioindalo, Almería Reg F,P,D
1987 Asociación de Agricultura Biodinámica de España Reg F,P,D
1988 Cooperativa La Verde de Villamartín, con apoyo del SOC Loc Pr
1989 El ISEC, creado en 1975, se establece en la ETSIAM Córdoba Est F, E
1989 Consejo Regulador AE CRAE (BOE 239 5.10.89) Est P, Ce
1989 Comité Territorial Andaluz AE, delegación CRAE Reg P, Ce
Fuente: Elaboración propia
Abreviaturas: F = Formación; D= Defensa e incidencia; Ce = Certificación; A = Asesoramiento; P =
Promoción y Difusión; CO = Comercialización; E = Investigación y experimentación; Pr = Producción

En esta época se comenzaron a perfilar dos corrientes asociativas en el movimiento


de AE en nuestro país: una con objetivos más funcionales, orientado a la cubrir las
necesidades de un emergente mercado ecológico cuyo exponente principal fue la
Asociación Vida Sana y, la segunda, ideológico-protesta más enfocado a propiciar un
cambio radical en los estilos de vida rural. Estas dos corrientes convivieron durante un
largo periodo, enfrentándose en ocasiones, hasta que las organizaciones
profesionales agrarias (OPAs), comenzaron a interesarse por el sector AE y
comenzaron a integrar a los agricultores ecológicos más activos en el modelo sindical
profesional, algo que diferencia al movimiento de AE de España, del resto de Europa.

3.2. El desarrollo del asociacionismo en AE en la década de los años 90

A principios de los 90, cuando se generaron las primeras asociaciones de


consumidores y productores en España, no existía un mercado consolidado, por lo que
se convirtieron en el principal catalizador de su desarrollo. En la actualidad el mercado
interno se halla escasamente desarrollado aunque en esta última década se ha
producido un cierto auge de la demanda de productos ecológicos como consecuencia
del incremento de la oferta y la labor de difusión realizada por las asociaciones de
consumidores de estos productos, por los propios agricultores y por algunos
organismos de control.

Cuadro 2. Hitos en el desarrollo de la AE


Año Estructura asociativa Ámb Act
1991 Grupo trabajo regional IFOAM UE Reg UE 2092/91 de AE EU D
1991 Comité Territorial Andaluz de AE (CTAAE) Reg Ce, P
1991 Asociación Agricultores Biológicos Región Murcia (ASABIM) Reg F, D, P
1992 Constitución de SEAE en España A, F, E
1993 FA-BIO representa a miembros de IFOAM de España
1994 I Congreso SEAE, Toledo
1994 Federación Agricultura Ecológica (FANEGA), revista Savia
1994 Cesión competencias AE a Andalucia, Baleares y Valencia Ce, P
1994 Constitución Comisión Nacional Reguladora AE (CRAE)
1995 Cesión competencias AE a Aragón y Cataluña Ce, P
1995 Grupos trabajos CRAE sobre normas y certificación AE Est D
1996 Cesión competencias AE: Asturias, Canarias, Cantabria, Reg Ce, P
CyL, CLM, Extremadura, Rioja, Madrid, Murcia y Euskadi
1996 II Congreso SEAE, Pamplona Est E, D
1996 Maestría Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible, ISEC F
1997 Creación Biosegura
1997 Cesión competencias AE en Galicia Ce, P
Fuente: Elaboración propia
El cambio de siglo y la situación actual
A partir de fines de los años 90 y principios de los 2000 se suceden distintos hechos
que afectan al desarrollo del mismo. Algunos de ellos se expresan en el cuadro
siguiente

Cuadro 3.-Hitos del sector de la AE en España


Año Estructura asociativa Ámb Act
1998 OPAs (COAG, UPA) crean secciones AE Est D, F, P
1999 Amics de L´Escola Agraria de Manresa
Red de semillas "Resembrando e intercambiando" Est F, E, D
Se crea el CAE Región de Murcia
2000 Coordinadora Estatal Organizaciones Consumo PE (CEOCPE)
SEAE asume representación de miembros IFOAM Grupo UE
Intereco Asociación entidades certificación públicas
Organismo autónomo ODECA Cantabria
2001 Asociación Profesionales Producción Ecológicas Andalucía
Jornadas “Agua y AE” Palma Mallorca
Autorización certificación privada (Sohicert), Andalucia
Encuentro “Alianza” AE, Benifaió/Córdoba
Discusión Plan Andaluz AE, GT sector AE
Asociación Empresas Producción Ecológica Andalucía (EPEA)
Conformación Federación AE Euskadi Ekonekazaritza
CCPAE se transforma en Corporación Derecho Público
2002 Se crea Asociación Comité Andaluz en, AAEA
Inicio 1º Plan Andaluz de Agricultura Ecológica
Autorización certificación privada: CLM y Aragón
Relanzamiento Asociación Bioindalo, Almería
Conferencia internacional IFOAM “ECOLIVA” en Jaén
Creación el CIFAED en Granada
Creación Plataforma Rural por un mundo rural Vivo
2003 Propuesta Plan Estratégica AE COAG, c/ apoyo SEAE
Autorización certificación privada en Aragón
Consulta internet del Plan estratégico AE (MAPA)
Encuentro sobre Agroecologia en CIFAED Granada
Fuente: Elaboración propia

Situación actual

En general el sector de la agricultura ecológica (AE) ha sufrido de una insuficiente


vertebración, una falta de estructuras que conecten las diferentes fases de la cadena
agroalimentaria ecológica, tales como el suministro de materias primas, almacenes,
transformación de la producción, plataformas de comercialización.

De acuerdo con diversas encuestas que se han realizado, actualmente el nivel general
de asociacionismo en el sector AE no es en absoluto más elevado que en el conjunto
del sector agrario. Un estudio del MAPA de 2002, indica que el 43,4% de los
operadores ecológicos estaban en asociaciones, de los cuales un 30,1% en
asociaciones de agricultura y/o ganadería ecológica, un 24,5% en cooperativas, un
15% en las organizaciones profesionales agrarias y un 30,4% que consideraban los
organismos reguladores como asociaciones del sector. Estos datos son más bajos que
los recogidos en otro estudio del Instituto del Medio Ambiente en el año 1991. Los
hitos más destacados en esta época se muestran en el siguiente cuadro
Cuadro 4. Hitos recientes
Año Estructura asociativa Ámb Act
2004 Dirección General AE Junta Andalucia, dinamiza sector And Todas
Red Agroecología y Ecodesarrollo, Región de Murcia
Asociación Riojana Profesional AE ARPA-ECO
Asociación Empresas AE Navarra (AEN)
Asociación ECOPALMA
Relanzamiento de ASABIM
Asociación empresas AE Extremadura
2005 APECPAE, Cataluña
Plan estratégico AE C. Madrid APRECO
Federación Española Empresas Productos Ecológicos (FEPECO)
Jornadas estatales reflexión sobre AE, Ministra
2006 Reunión organización sector AE, c/ apoyo DGAE JA-SEAE
Jornadas debate normas vino (FEPECO, DGAE, SEAE)
Establece Mesa interlocución Sector AE-MAPA
Creación Sociedad Galega de Agroecologia (SOGA), Galicia
Asociación Mallorquina Productores ecológicos
Planes de acción en diversas CCAA (Asturias y otras)
Plan de Acción MAPA, Mesa Informativa y de Interlocución
2007 Mesa en Defensa de la Agricultura Ecológica (MEDAE) Est D
Fuente: elaboración propia

El desarrollo de las asociaciones ligadas a la producción, tales como las cooperativas


se ha disparado en la producción ecológica, en los últimos años alcanzando un
número importante orientado fundamentalmente a la comercialización de productos
ecológicos, con predominio del aceite y de los frutos secos.

Muchas de las cooperativas sólo comercializan la producción que hacen parte de sus
socios; algunas han creado una sección de AE, y hay otras pocas formadas sólo por
productores ecológicos, principalmente SAT dedicadas a la producción, distribución y
comercialización de productos ecológicos o que importan y distribuyen productos
ecológicos y de comercio justo.

Un tipo particular de asociaciones son las Agrupaciones de Defensa, que permiten


agrupar las fincas de distintos propietarios con el propósito de trabajar colectivamente
en la solución a problemas comunes de alcance territorial. Se generan masas críticas
de producción, para alcanzar niveles superiores de producción, de calidad o de
participación en la comercialización y diferenciación de la producción con diversos
modelos que gozan del apoyo de la Administración para la prestación de servicios a
la empresa agraria. Este tipo de agrupaciones comenzaron a conformarse en torno a
problemas de Sanidad Vegetal (ADVs), de la Producción Integrada, ampliándose más
tarde a otros aspectos 4. Estas son también las más comunes en la producción
ecológica. En Cataluña se han creado varias, unas integradas exclusivamente por
agricultores ecológicos (Montsià-Baix Ebre, Cooperativa Hortec), otras integran en
mayor o menor medida, a productores ecológicos (Cooperativa Sant Jaume Apòstol
d'Ulldemolins, la ADV de Ponent –en las comarcas de Lleida– y la ADV del Baix
Llobregat).
4
Actualmente existen diversos tipos de agrupaciones (de sanidad animal, defensa contra incendios
forestales o sobre temas como la transferencia tecnológica, la asistencia y los servicios, que superan a la
propia empresa y que requieren un esfuerzo conjunto.
También en Andalucia se ha promulgado una orden para la implantación y
adaptación del servicio de asesoramiento en agricultura ecológica Orden de 18
de abril de 2008, por la que se regula el reconocimiento de entidades y se
establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para la
implantación y adaptación del servicio de asesoramiento técnico específico en
agricultura ecológica y la Orden 9/05/2008 (BOJA nº 100, 21/05/2008) que
reconoce a las agrupaciones de producción ecológica (APEs). Además por
primera vez se han establecido ayudas para el fomento y difusión de la
Agricultura Ecológica (BOJA 14/05/2007, Orden 30/04/2007) de apoyo a
estudios para el diseño de programas de fomento, y difusión de la producción
ecológica, canales cortos de comercialización y consumo de alimentos
ecológicos; b) implementación de programas de fomento y difusión de la
producción ecológica, canales cortos de comercialización y consumo de
productos ecológicos; c) dinamización de la producción y consumo de
productos ecológicos y d) Experiencias piloto sobre certificación alternativa de
productos ecológicos (excluyendo la formación y el asesoramiento). También
se ha creado la Red Andaluza de Experimentación Agraria en Agricultura
Ecológica (RAEA-AE), para apoyar la investigación y la transferencia de
tecnologías, que incluye a un amplio número de fincas demostrativas y de
formación concertadas. Por último mencionar que se ha creado la Red
Andaluza de Compostaje para la Agricultura Ecológica (RACAE).
En Extremadura se ha regulado recientemente el reconocimiento y apoyo (Decreto
319/2007 15/11/08, DOE nº 132 de 09/11/08) a las Agrupaciones de Productores
Agrarios Ecológicos (APAEs), que debe agrupar a 20 productores como
mínimo y reciben entre otras, ayuda para contratar a un técnico para
llevar a cabo el desarrollo de los programas de producción ecológica.
Similares normativas existen ttambién en otras comunidades Autónomas (Valenciana,
la Región de Murcia, etc).

Tipologias
Debemos mencionar también que últimamente proliferado diversas asociaciones
profesionales (de ganaderos ecológicos, de productores ecológicos, de productores y
consumidores, etc.) especialmente en Andalucia, con el objetivo de apoyar la
comercialización directa en la mayoría, tanto para la salida de la producción como para
la compra de materias primas.

Las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPA´s), que defienden los intereses


generales de los agricultores son otro tipo de estructuras importantes en el desarrollo
de la AE. Entre estas tenemos a la Coordinadora Estatal de Organizaciones de
Agricultores y Ganaderos COAG, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y más
tarde la Asociación Sindical de Jóvenes Agricultores (ASAJA), han creado secciones o
departamentos internos de agricultura y ganadería ecológicas, ofreciendo servicios
profesionales de asesoramiento, cursos de formación e información en agricultura y
ganadería ecológica.

Las asociaciones cooperativas de consumidores ecológicos son grupos de


personas y familias comprometidas, que han aprovechado o creado estructuras
organizativas ya existentes o creado nuevas para facilitar el acceso a los productos
ecológicos. Entienden el consumo de productos ecológicos como un paso necesario
para la transformar la sociedad.
Las asociaciones de fomento de la producción agraria ecológica, son las mas activas y
dinámicas del sector y se ocupan principalmente de apoyar el desarrollo del sector con
la organización de actividades en torno a la formación, el asesoramiento, el
intercambio y difusión de información técnica, estimulo al desarrollo de estudios e
investigaciones y acciones de incidencia política en defensa de la AE

En las Jornadas de reflexión organizadas por el Mº Agricultura, Pesca y Alimentación


(MAPA) en el año 2005, se abordaron los aspectos sobre la estructura del sector y se
propusieron las siguientes acciones para apoyar su mejor estructuración: a) Incentivar
el asociacionismo empresarial, dando preferencia a las asociaciones de profesionales
del sector sin ánimo de lucro; b) favorecer la integración en todos los niveles, tanto
horizontal como vertical; c) Puesta en marcha de medidas de concentración de la
oferta; d) Asociacionismo como vehículo de dinamización, asesoramiento técnico,
entre otros.

Aunque no hay una organización interprofesional 5 de AE, las asociaciones de ámbito


estatal ha constituido recientemente en el año 2007, una Mesa de Defensa de la
Agricultura Ecológica, creada por 8 organizaciones (Asociación CAAE, Asociación
Vida Sana, FACPE, FEPECO, Intereco, Red de Semillas y SEAE) a la que se han
unido recientemente otras dos organizaciones sindicales (COAG y Grupo La Unión),
que ha elaborado un Decálogo y que pretende convertirse en un órgano interlocutor
con las autoridades de ámbito estatal, más allá del Ministerio de Medio Ambiente,
Medio Rural y Marino (MARM)

Además el MARM desde hace dos años, ha establecido un Grupo informal de consulta
e información sobre el desarrollo del Plan Integral de Actuaciones de Fomento de la
Agricultura y Alimentación Ecológica 2007-2010 de la Administración estatal con los
principales agentes del sector. Aunque sus fines no están todavía perfilados las
funciones son las de dar apoyo a iniciativas del sector; estimular el establecimiento de
acuerdos interprofesionales; considerar, analizar y proponer soluciones a los
problemas estructurales y de coyuntura del sector.

Conclusiones
Las asociaciones que tienen como objetivo promover la agricultura ecológica
(AE) en nuestro país son muy diversas, tanto en su composición como en el
ámbito de actuación, adoptando diferentes ámbitos y tipos. Así podemos
encontrar organizaciones comarcales, provinciales, autonómicas o estatales
de productores, productores y elaboradores o comercializadores, productores y
consumidores, consumidores sólo o una mezcla de todos éstos con técnicos y
asesores o ambientalistas. A esto hay que agregar los escasos mecanismos o
estructuras de coordinación entre todas estas entidades

Asimismo, la tardanza de las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPA´s),


mayoritarias en el campo español, en reconocer al sector y abrir secciones
para acoger a los agricultores ecológicos y asumir sus reivindicaciones, a
veces en conflicto con los agricultores convencionales, e integrar en sus
órganos internos o la confirmada resistencia del agricultor a asociarse, son
factores que han contribuido configurar esta situación actual y han dificultado

5
Las asociaciones interprofesionales agroalimentarias están constituidas por organizaciones representativas de
empresarios de la producción, la transformación y la comercialización de un sector o un producto del sistema
alimentario, con la misión aglutinar toda la cadena agroalimentaria hacia un esfuerzo colectivo de mejora del sector.
sin duda la coordinación, defensa e influencia política del sector de la
Agricultura Ecológica en España

Bibliografía

Asociación Vida Sana 1980. Manifiesto de la agricultura biológica


Alonso A. 2002. Desarrollo y situación actual de la Agricultura Ecológica: Elementos de análisis para entender el caso
Español. Rev. Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros. nº 192 (1), pp. 123-159.
th
Altieri 2000. Multifuntional dimensions of ecologicallly-based Agriculture in Latin America” in Proceedings 13
International IFOAM Scientific Conference Basel. Alfoeldi, T. Lokeretz, W. and Niggli U. (eds) pp 628
EISfOM 2003. “Objetives & work description”, en http://www.eisfom.org/
FAO 2001. Codex Alimentarius - Alimentos producidos orgánicamente. Directrices para la producción, elaboración,
etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente
www.fao.org/DOCREP/005/Y2772S/Y2772S00.HTM
FAO 2001. Report Form the Interdepartamental Working Group on Organic Agriculture to the XVth Session of
Committee on Agriculture, March, Rome FAE
FAO (2002). Organic Agriculture, environment & food security. Environment & Natural R. pp 252
FAO (2003a). World agriculture: towards 2015/2030. An FAO perspective. Organic Agriculture. pp 313-314
FAO/CCI/CTA (2001): Los mercados mundiales de frutas y verduras ecológicas 334 Páginas
FIBL (2005). URL http://www.organic-europe.net. Último modificacion: 01.12.05 Helga Willer
Garcia Jaime E. (2002): “Situación actual y perspectivas de la agricultura orgánica en y para Latinoamérica”, Centro
Educación Ambiental. Universidad Estatal a Distancia, S. José, Costa Rica.
www.organicts.com/organic_info/articles/downloads/latinamerica2002.doc
Gonzálvez V. (2002a) La revisión de la normativa básica de IFOAM: Un ejemplo de integración del sector. Referencia
ultima revisión de Victoria (Canadá) Actas V Congreso SEAE, Gijón, España, 1439-1446.
Gonzálvez, V. (2001. Organic Farming in Spain 2002 (SEAE) Country report (www.organic-europe.net)
Gonzálvez, V. (2002b). Contribución del Grupo Regional de IFOAM-UE al desarrollo de la AE en Europa”, Actas V
Congreso SEAE, Gijón ( 101-112pp)
Hamm, U.; Gronefeld, F.; Halpin, E. (2002). Analyses of the European Market for organic food. OMIaRD. pp 156
Hopkins, K. (2001). “The risk on the table”. Scientific American Magazin, Issue April, www.scientificamerican.com
Ifoam (2001) 0rganic Agriculture worldwide. IFOAM Directory of Members Organizations and Associates 2002. Tholey
Theley (Alemania). Ed Ifoam
IFOAM (2002). Norms for Organic Production and Processing. IFOAM Basic Standards and Acreditation Criteria pp 144
Ifoam (2003). Carta interna nº 83. pp 4
ISEAL (2003) “Memberships” in http://www.isealalliance.org/membership/founding.htm
ITC/UNCTAD/WTO (1999): “Organic food and beverages: World supply and major European markets”. Ginebra (Suiza)
www.intracen.org/itcnews/newsrel/182eng.htm
Jaramillo, Felipe (2002) Incentivos Económicos en Agricultura Orgánica. Banco Mundial. Informe Consultoría Misión
Residente en Colombia pp 154
Lampkin Nic. 2001. Efectos de la reforma de la PAC y posibles desarrollos futuros en la UE.
Mapa .2005. Hechos y cifras 2002.Agricultura Ecológica en España. (www.mapya.es)
Meldgaard, M; Einarsson, P.; Pinschof, A.; Azeez, G.; Dosch, T.; Gonzálvez, V.; Oliveira, A.; Costa A., Woodward, L.;
Slabe A. 2002. Organic Farming as an inspiration in changing agricultural policy” in Proceedings 14 th IFOAM Organic
World Congress, Victoria (Canadá) 2002. (pp 283)
Minou, Y. & Willer, H. (editors) (2003): The world of organic agriculture: Statistics and future prospects. 128 paginas
(www.ifoam.org)
Niggli, Urs & Willer, H. (2001) Stimulating the potential for innovation in organic farming by research”, en Proceedings of
the Organic Food and farming - Towards Partnership and Action in Europe. Copenhagen, Danish Ministry of Agriculture
and Fisheries (editors) page 194-199.
Organic Monitor (2003) The Global Market for Organic Food & Drink. Report 7001-40. pp 147
(www.organicmonitor.com)
Organicinputs (2003). Project description, in http://www.organicinputs.org/
Organic Revision (2004). Project description in http://www.organic-revision.org
Parrot N. & Marsden T. 2002. The real green revolution. Univ Cardiff. Dpto Planif. Urb y Reg. Ed Greenpeace pp 147
Rundgren, G (2002) “Overview of the implementation of the eu organic regulatory system”, The Organic Standards
(TOS). Issue 9 January 2002. pp 3-10
Scooby, J. (2003). State of the States, 2nd Edition: Organic Systems Research at Land Grant Institutions, 2001 – 2003.
Ed OFRF. PP 143 (www.ofrr.org)
SEAE (2001) Declaración de Copenhague. Boletín nº 6 (www.agroecologia.net)
Willer, H. & Yussefi, M., Eds. (2005) The World of Organic Agriculture 2005 - Statistics and Emerging Trends .
International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM), Bonn.
Witte, R. P.; Chinankonda, D.;Reddy S.T.S.; Lanting, H.M.; Robbins, C. J.; Gonzálvez V.; Salmerón , F. Verschuur M. &
Orozco, F. (2000). “Farm level Comparison of Organic, Conventional and Traditional farms”. IFOAM OA `99.
Programme: First year´s results regarding famer self-reliance, nutrient balances and labour”, in Proceedings of the 13 th
International Ifoam Scientific Conference, Basel 2000 (pp 436)
Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007. Decreto 319/2007, de 9 de noviembre, por el que se regulan las
Agrupaciones Productores Agrarios Ecológicos (APAEs) en Extremadura. BOEX 15 Noviembre 2007

También podría gustarte