Es muy probable que conozcas los beneficios que puede aportarte la práctica
regular de ejercicio físico moderado.
Pues si conoces todo esto, imagina por un momento una actividad que te
ofrezca los beneficios de los tres; ejercicio físico adecuado, ejercicios de diferentes
tipos de respiración, y práctica de ejercicios de concentración/meditación…
Pues esto es lo que te ofrece el chi kung, ¡y más concretamente el Lohan chi
kung!
Pero cada vez más se insiste en los hábitos saludables de vida como método
preventivo para cuidar nuestra salud. Una correcta alimentación, ejercicio físico
moderado, respirar correctamente, descanso adecuado, etc.
Y es aquí donde la práctica del Chi kung nos puede ayudar. En realidad,
como podrás ver más adelante, ese es uno de los grandes objetivos del chi kung;
preservar nuestra salud.
Pero para poder llevar a cabo con éxito cualquier actividad es necesario
saber con exactitud qué queremos obtener con ella, conocer cual es el objetivo con
la que la realizamos.
Existen multitud de libros sobre chi kung, y entre ellos algunos dedicados al
sistema Lohan. Los hay que son realmente buenos y por lo general más
“complejos” que el que tienes ahora entre tus manos.
Pero precisamente uno de mis objetivos al escribir este libro es que resulte
sencillo. Considero que lo más importante en el aprendizaje de Lohan Chi kung es
la práctica. Puede parecerte algo obvio, pero puedo asegurarte que algo tan lógico
suele fallar en muchos practicante o incluso en maestros de este arte.
Por lo tanto, ya tenemos una primera definición de chi kung que nos ayuda
a entender su significado y la finalidad con la que lo vamos a practicar:
1.-Una de las formas más habituales para clasificar dichos estilos es aquella
en la que tenemos en cuenta tanto el origen, es decir, el grupo de personas que lo
empezaron a desarrollar así como la finalidad con la que fueron creados. Podemos
destacar tres grandes grupos o escuelas;
- Chi kung médico (Yi Jia 醫 家 ); este grupo se puede dividir en otros dos
subgrupos.
Suelen ser muy conocidos y con una gran aceptación o arraigo popular.
Algunos ejemplos de estos sistemas son los siguientes;
2.-Otra de las formas con las que normalmente se clasifican los diferentes
trabajos de chi kung es en Wai Dan (elixir externo) 外丹 y Nei Dan (elixir interno)
內丹. Veamos con más detalle el significado de estos términos;
- Wai Dan: “Wai” significa “externo o exterior” y Dan significa “elixir”. Con
el término externo se hace referencia a las extremidades del cuerpo humano. La
palabra elixir en este caso designa a una supuesta sustancia que alarga la vida y
que los taoístas han buscado desde hace siglos. Al principio creían que era una
sustancia física que buscaron obtener por diversos medios. Pero con el tiempo
descubrieron que en realidad se encontraba dentro del cuerpo, con lo cual debían
conservarlo y trabajarlo.
Por lo tanto, podemos englobar como Wai dan todos aquellas prácticas que
se centran en el movimiento y el el trabajo de las extremidades para favorecer la
circulación del chi.
Un ejemplo típico que podemos encontrar en este grupo es el “Yi Jin Jing 易
筋經 (Clásico del cambio del músculo / tendón)”
Por lo tanto, podemos clasificar como Nei dan todas aquellas prácticas que
se centran en la respiración y el trabajo de la zona interna del cuerpo para
favorecer la circulación del chi.
Un conocido ejemplo englobado en este grupo sería “La Limpieza de la
Médula Ósea (Xi Shui Jing 洗髓经)”
3. Qué es Lohan Chi kung. Porqué practicarlo
1. - Parte física; es todo aquello que podemos ver y tocar. Engloba todo
nuestro cuerpo físico; desde la piel, hasta los órganos internos, pasando por
huesos, músculos, tendones, etc.
El CHI circula por una serie de canales llamados JIN-LOU, que le permiten
llegar a todas la partes del cuerpo. Para la medicina china existen varios tipos de
chi según su origen, función o localización. Se le atribuyen diversas funciones
como propulsión, calentamiento, defensa, etc.
3. - Parte mental; es aquello que dirige al chi (energía) para que pueda
funcionar el jing (cuerpo). Es decir, es nuestra actividad mental que dirigirá el
funcionamiento de nuestro cuerpo a través de la energía, ya sea de forma
consciente o inconsciente. Es lo que los chinos denominan SHEN 神 ( traducido
muchas veces como “espíritu”, “mente” o “consciencia”).
Centrémonos en uno de nuestros brazos. Eso sería el JING, o parte física. Se puede
ver y tocar. Ahora vamos a moverlo. Para ello necesitamos algo que no podemos verlo ni
tocarlo, pero que sí podemos sentir, eso es la energía, o CHI. Y también necesitamos algo
que dé la orden para ejecutar el movimiento, que es nuestra mente, o SHEN. Por lo tanto,
ya podemos ver en este ejemplo, que estas tres partes siempre irán de forma conjunta; mi
mente (shen) manda energía (chi) al brazo (jing) para poder moverlo.
En realidad, jing, chi y shen son términos que podríamos analizar y explicar
de forma mucho más extensa y completa. Pero al principio lo importante es
entender que de forma muy general y muy básica, estamos compuestos de estos
tres aspectos.
En realidad, todos los ejercicios del Lohan chikung contienen estos tres
apartados; movimiento, respiración, y concentración. Hay ejercicios en los que se
enfatiza o se trabaja especialmente cada uno de ellos, dependiendo del objetivo que
se pretende conseguir, pero siempre van a estar presentes los otros dos.
Vamos a ver con más detalle cada uno de los tres métodos
1.-Trabajo de JING
“El chi es el comandante de la sangre” y “la sangre es la madre del chi” son
dos expresiones muy utilizadas en medicina china para explicar esta
interdependencia entre estos dos elementos.
3.-Trabajo de SHEN
Volviendo a la medicina china, ésta nos indica que “allá donde va la mente
va el chi”.
Una vez entendido el objetivo general del Lohan chi kung, es necesario
conocer con claridad el significado de la teoría del YIN ( 陰 ) y del YANG (陽 ). No
solo saber lo que representa, sino también cual es su aplicación a los ejercicios que
vamos a realizar.
Podemos clasificar todos los fenómenos que en ella acontecen mediante esta
teoría, y como no, también es aplicable al ser humano. Tanto su anatomía como sus
acciones pueden ser clasificadas según el concepto de Yin o Yang.
Qué es YIN-YANG
En el lado soleado hay luz, calor, y como consecuencia hay más actividad.
En la parte sombreada hay frío, oscuridad, y como consecuencia hay más quietud.
La parte soleada es el Yang. La parte con sombra es el Yin.
Como explicaba antes, esta concepción binaria se aplica a todos los aspectos
de la naturaleza.
Como norma general, podemos clasificar como yang todo aquello que sea:
•móvil
•caliente
•ascendente
•centrípeto
•luminoso
•exterior
•superficial
•actividad
•inmóvil
•frío
•descendente
•centrífugo
•oscuro
•interior
•profundo
•descanso
El ser humano no escapa a esta regla. Como dice el Su Wen (un tratado
antiguo de “medicina china”): “toda estructura tisular del organismo puede
dividirse en dos partes opuestas que están encarnadas por el Yin-Yang”
Pero hay que tener en cuenta, que la naturaleza Yin o Yang de cualquier
elemento o acción no es absoluta sino relativa. Es decir, será Yin o Yang en relación
a otro elemento.
Además es importante entender que Yin y Yang no son dos tipos diferentes
de energía, sino que representan los dos polos opuestos, pero al mismo tiempo
complementarios de cualquier cosa.
- Forma Yang; pondremos más énfasis en la fase o en los elementos Yang del
ejercicio con la intención de tonificar, aumentar o subir la energía.
Esto es una idea general para entender como la teoría del Yin y del Yang nos
va a ayudar a conseguir nuestros objetivos. Hay momentos en los que necesitamos
activarnos, en otros relajarnos, y en otros simplemente queremos trabajar los tres
tesoros de forma equilibrada.
Hay ejercicios que pertenecen a cada uno de los grupos. Pero también
existen algunos muy sencillos que con pequeñas variaciones podremos entrenar
con una u otra finalidad.
A estas alturas ya tenemos un poco más claro hacia dónde se dirige nuestra
práctica de Lohan Chi kung. Hemos aprendido que su gran objetivo es el trabajo
de los tres tesoros, es decir, jing, chi y shen (sam bao). También sabemos que los
vamos a trabajar con el movimiento, la respiración y la concentración. Y por último
acabamos de ver que la teoría del Yin y del Yang nos ayudará a definir como
queremos que sea nuestro trabajo (neutro o equilibrado, de tipo yang para tonificar
o de tipo yin para relajar.)
Se trata de tres elementos que van a guiar cada uno de los tres métodos que
conocemos para el trabajo de los tres tesoros. Son los siguientes:
Denominamos como “tres puertas” o “tres puertas del chi” a tres puntos
situados a lo largo de la columna vertebral. La función de estos tres puntos o
puertas, es la de dirigir nuestro movimiento. En realidad se trata de tres puntos
imaginarios que nos servirán de referencia en cada movimiento que realicemos en
los ejercicios.
Es decir, las puertas son puntos desde donde se inician los movimientos de
la cabeza, los brazos y las piernas. Como vimos con anterioridad, el movimiento es
una de las formas de mover y dirigir el chi o energía, así como nuestra principal
herramienta para trabajar el jing (parte física). Las puertas nos ayudarán por tanto
a dirigir el chi a cada una de las partes del cuerpo.
Lo que conseguimos con esto es, no solo mover piernas, brazos y cabeza,
sino también involucrar la parte correspondiente de nuestro tronco o cuerpo
central (bajo, medio o alto), mejorando la eficacia del movimiento y ampliando
nuestra zona de trabajo, y por tanto, los beneficios que vamos a conseguir.
Lo que logramos con esto es, por ejemplo, que los brazos no se muevan de
forma independiente al tronco. Cada movimiento de brazos se inicia con un
movimiento de la puerta media, que producirá una expansión de nuestro pecho,
involucrando de esta manera toda la musculatura de dicha zona, aumentando de
esta manera el área de trabajo, así como la eficacia del movimiento de los brazos.
Lo mismo sucede con las piernas y la puerta baja y la cabeza con la puerta alta.
- Sirve como pasaje del chi; controla todas las energías, controlando el chi ji
(movimiento de la energía). Esto quiere decir que como envoltura anatómica de
todos los órganos internos, será de vital importancia mantener una correcta
circulación de chi por el samjiao para que éste pueda llegar a todos los órganos.
Los tres tantiens son tres zonas situadas en la parte anterior del cuerpo, un
poco hacia el interior. No son puntos concretos, sino zonas un poco más amplias.
El concepto chino de “tantien (丹田)” se compone de dos partes;
- tan o dan (丹); como explicábamos en el término “nei dan” hace referencia
a cierta sustancia o elixir que se suponía proporcionaba salud y longevidad.
Muchas veces se representa con una bola o perla.
Cuando nos referimos a los tres tantiens hablamos de tres áreas principales
de almacenamiento de chi. Cada una de estas zonas ejerce un control en la función
de los tres tesoros.
•TANTIEN MEDIO (中丹田): Situado en la zona del pecho, entre los puntos
Ren17 y Du9. Se considera que es la residencia del Chi.
Como norma general, los Yang son los que circulan por la parte posterior y
lateral del cuerpo, mientras que los Yin se corresponden con los que circulan por la
parte anterior y medial del cuerpo.
Como hemos podido ver, estos dos meridianos emergen del perineo para
recorrer cada uno de ellos la parte posterior (yang) y la anterior (yin) del cuerpo y
volverse a encontrar a la altura de la boca.
Dentro del sistema Lohan los meridianos Du y Ren funcionan de una forma
conjunta y complementaria.
Aplicado a la práctica de los ejercicios, siempre habrá un trabajo de los dos
meridianos. Cuando contraigamos el canal Du, es decir, la parte posterior o trasera
del cuerpo (que coincide con las tres puertas), estaremos estirando el canal Ren, o
parte anterior del cuerpo (que generalmente se relaciona con los tan tiens ). Esto
nos ayudará a conseguir un movimiento ascendente de la energía, y se
corresponde con la fase Yang de la mayoría de los ejercicios y la inspiración.
Por el contrario, si contraemos el meridiano Ren, estiraremos el Du mo, es
decir, toda la parte posterior del cuerpo. Con ello conseguiremos un movimiento
descendente de la energía y se suele corresponder con la fase yin del ejercicio y la
espiración.
Shaolín
Uno de los pocos monjes que logró escapar fue Choy Fook, que huyó hacia
el sur, escondiéndose en la provincia de Guandung (Cantón), en unas montañas
llamadas Lau Fu San.
Entrada al Templo Shaolín
Chan Heung (陳享) era un joven natural de la aldea de King Mui (京梅), en
la provincia de Guandung. Empezó a practicar artes marciales a los 7 años con su
tío, Chan Yuen Wu (陳遠護). Chan Heung tenía una habilidad natural para el kung
fu y un gran espíritu de superación.
Esto hizo que pronto absorbiese todos los conocimientos que le podía
transmitir su tío. Su afán por seguir mejorando su kung fu le llevó a conocer al
maestro Lee Yau San ( 李 友 山 ), que se convertiría en su segundo maestro y con
quien siguió aprendiendo hasta adquirir todos los conocimientos que podía
transmitirle.
Años más tarde, ambos oyeron hablar de un monje solitario que vivía en la
montaña Lau Fu cuyo nombre era Choy Fook (蔡褔). Se decía que este monje tenía
conocimientos de medicina china, y dedujeron que también debía saber kung fu,
por lo que decidieron ir en su busca. Al llegar al templo se encontraron con un
hombre entrado en años, alto, musculoso y con mirada penetrante. Dijo ser
discípulo de Choy Fook, que éste había salido y les invitó a tomar té hasta el
regreso del monje. Para prepararlo empezó a cortar leña con sus propias manos, lo
que llamó poderosamente la atención de Chan Heung y su maestro Lee Yau San.
Este último interpretó este hecho como una señal a la que debían responder y
decidió actuar pateando un moledor que había cerca lanzándolo al suelo.
Sorprendido, el viejo se acercó al moledor, cortó una esquina y la pulverizó con sus
manos, tirando el polvo resultante delante de Lee Yau Shan. Al mismo tiempo les
anunció que en realidad él era Choy Fook, y el polvo era un recordatorio para los
visitantes que se comportaban de una manera inapropiada.
Ante este hecho Lee Yau Shan se sintió avergonzado y con mucho respeto, le
dio las gracias al monje y se marchó dejando allí a Chan Heung. Ansioso por seguir
aumentando sus conocimientos, éste consideró que era una ocasión perfecta para
seguir mejorando su Kung fu, con lo que se arrodilló frente al monje y le rogó que
le aceptara como discípulo.
Choy Fook observó al joven y consideró que su petición era genuina. Pero
para acceder a ella, tendría que cumplir con requisitos, o si no debía marcharse
inmediatamente:
Durante los siguientes diez años Choy Fook enseñó Kung Fu a Chan Heung
con disciplina y precisión. Cada técnica nueva necesitaba días en ser aprendida y
Chan Heung debía dominarla con velocidad, exactitud, fuerza y entendimiento
antes de poder aprender la siguiente. Una combinación de trabajo duro,
dedicación, habilidad natural y la guía de su buen maestro, permitieron a Chan
Heung completar su entrenamiento en un periodo de diez años.
Chan Heung fue el creador y primera generación del sistema Choy Lee Fut.
Tras su muerte, fue su hijo Chan Koon Pak el que ocupó el lugar de Guardián del
estilo (Jeong Moon). Posteriormente le sucedió Chan Yiu Chi. Luego Chan Wan
Hon, y finalmente llegamos a Chen Yong Fa (Chan Wing Fa), actual guardián, y
pionero en la organización y expansión del sistema Lohan Chi Kung de la familia
Chan.
CHAN HEUNG
Siguiendo con esta estructura, muchas veces se han clasificado las formas
del Lohan Kung en tres niveles también, quedando distribuido de la siguiente
forma;
Primer Nivel
• Siu lohan
• Dai lohan
Segundo Nivel
• Pa kwa Kung
Tercer Nivel
• 9 Palacios
1.Budistas
2.Taoístas
3.Médicos
4.Marcial
Evidentemente, todas las formas del Lohan chi kung tienen algo de los dos
grupos: las formas de chi kung también trabajan posiciones, técnicas y aplicaciones
marciales y las formas de kung fu interno también pueden aportarnos beneficios
para la salud.
De esta otra forma, podemos clasificar las formas en dos grandes grupos;
• Pakwa kung
Considero que esta clasificación es más lógica, y sobre todo más práctica.
Las formas del primer grupo desarrollan principalmente uno de los tres tesoros
(aunque siempre están presentes los tres).
De hecho, existe una forma entera para el desarrollo de cada uno de los
tesoros. Veamos con más detalle cuales son estas formas, así como sus
características principales
Pero veamos con un poco más de detalle los beneficios que podemos
obtener con los ejercicios de estiramientos (o mejor dicho de estiramiento,
relajación, contracción), y por lo tanto, de ésta forma:
•Músculos;
-Uno de los efectos más interesantes que conseguimos con los ejercicios de
estiramientos es el de drenaje; si comparamos el músculo con una esponja que en
este caso está llena de sangre, al estirarlo ayudamos a vaciarlo, escurriendo la
sangre que había dentro y eliminando toxinas y productos de desecho. Al relajar y
soltar el estiramiento, al igual que haría una esponja, el músculo se vuelve a llenar
de sangre, en esta ocasión oxigenada, con lo que recibirá un mayor aporte de
nutrientes. De esta manera conseguimos favorecer la circulación de la sangre, y por
tanto de energía, en los diferentes grupos musculares, mejorando su nutrición y la
eliminación de productos de deshecho, con todos los beneficios que esto comporta.
•Huesos;
•Ligamentos;
•Tendones
-Otro de los grandes beneficiados de los ejercicios de esta forma son los
tendones. Como he comentado anteriormente, estirar un grupo muscular de forma
activa, implica contraer sus antagonistas. Además, después de una fase del
ejercicio en la que llegamos a su máxima extensión soltamos y vamos contrayendo
hasta que llega un punto en el que volvemos a iniciar un nuevo estiramiento. Con
esto lo que se consigue es que los estiramientos se inician desde la contracción del
músculo, convirtiéndolo en su fase inicial en un estiramiento excéntrico. Dichos
estiramientos, al estar el músculo inicialmente aún contraído, repercute
especialmente sobre el tendón, lo que lo mantiene más elástico y resistente.
Los tendones suelen ser una de las estructuras más olvidadas en el trabajo
de las diferentes actividades físicas. La práctica de Lohan chi kung nos ayuda a
cubrir este hueco.
Esta forma está dedicada en especial al desarrollo del aspecto CHI. Como ya
hemos visto con anterioridad, para conseguirlo usamos la respiración. Por lo tanto,
Siu Lohan se compone de una serie de ejercicios en los que lo más importante es la
respiración, que guiará tanto al movimiento como a nuestra mente o
concentración.
Estos son algunos de los beneficios que podemos obtener de forma general
con la práctica de ejercicios de respiración. Pero dentro del Sistema Lohan, y muy
especialmente en la forma de Siu Lohan, encontraremos varios tipos de respiración
con sus respectivos objetivos y beneficios concretos para la salud. Más adelante
profundizaremos sobre algunos de estos tipos de respiración.
Pero también podemos tomar el control y nos daremos cuenta que para
respirar necesitamos la acción de diferentes músculos.
Todo ello ayudará a mejorar todos los tejidos situados en dicha zona,
especialmente los órganos internos correspondientes.
En definitiva, lo que buscamos en llevar el aire a cada una de las alturas que
hemos visto. Con ello conseguimos que los músculos encargados de dirigir el aire a
cada una de ellas se contraigan y relajen, lo que produce una presión y relajación
sobre las estructuras orgánicas situadas en cada una de las alturas.
Dentro del Lohan chi kung utilizaremos una serie de elementos para
conseguir dirigir el aire a cada una de las alturas que hemos visto;
Dicho de otra manera, el uso correcto de las puertas será muy importante
para conseguir que el aire vaya a la zona que deseemos trabajar.
Los sonidos pueden ser más fuertes o más sutiles dependiendo del efecto
que queramos conseguir.
Es importante remarcar que aunque los sonidos que vamos a utilizar, y por
lo tanto las diferentes posiciones con la boca, se correspondan con algunas vocales
de nuestro vocabulario, eso es mera coincidencia. Como acabamos de ver, el
objetivo de utilizarlos es conseguir que el aire entre y salga de una forma diferente
y produzca varios tipos de vibración.
Veamos con más detalle como usamos estos elementos en cada una de las
alturas:
•Zona alta:
Cuando usamos la puerta media nos daremos cuenta que lo que hacemos es
aproximar las escápulas y expandir la caja torácica, lo cual nos ayuda a dirigir el
aire a esa zona
Con la lengua tocaremos el paladar inferior, justo donde nacen los dientes
inferiores tanto al inspirar como al espirar.
2. SEIS SISTEMAS DE RESPIRACIÓN
Como acabamos de ver, los dos métodos básicos de respiración nos sirven
para dirigir el movimiento del chi y las zonas donde queremos trabajar.
RESPIRACIÓN EQUILIBRADA
REPIRACIÓN YANG
RESPIRACIÓN YIN
Solo con este tipo de respiración básica y entendiendo la teoría del Yin y del
Yang, ya hemos visto cómo podemos obtener diferentes efectos en nuestro cuerpo
haciendo pequeñas variaciones en la duración de las diferentes fases de la
respiración.
-Una respiración más rápida nos obligará a realizar una respiración más
superficial, con lo que conseguiremos un efecto yang, ayudando a subir nuestras
pulsaciones, nuestra energía, et. Por el contrario, una respiración más lenta nos
llevará a hacerla más profunda, con lo que obtendremos un efecto más Yin; mayor
relajación, bajar nuestro ritmo cardíaco, etc.
Inspiración-pausa-espiración- pausa
Pero también podemos utilizar las pausas existentes entre ambas para
conseguir determinados objetivos.
De forma muy general, podemos decir que dentro del Lohan chi kung
utilizamos este tipo de respiración con la intención de mantener el chi o energía en
una zona concreta durante un tiempo determinado. La duración de la retención
que practicamos en nuestro sistema suele ser bastante corta, generalmente de uno
o dos segundos. Suele realizarse junto a una pausa en el movimiento del ejercicio
que estemos realizando y concentrándonos en la zona o punto donde queramos
mantener la energía.
2-En esta ocasión espiramos, hacemos entonces una pausa, para luego
seguir con la inspiración. Con ello se obtiene un efecto más Yin. Buscamos sostener
el chi en una zona o punto concretos pero con una finalidad más relajante.
Es la forma más utilizada de las dos, ya que permite relajar una zona sin que
haya pérdida de chi.
RESPIRACIÓN EMBRIONARIA (INVERSA)
Con ello se consigue una mayor presión sobre los órganos internos, ya que a
la presión que ejerce el diafragma hacia abajo al inspirar, sumamos la presión que
ejercen las paredes abdominales hacia el interior. Por lo tanto logramos aumentar
el efecto de masaje y de bombeo que ejercen dichos músculos sobre todos los
órganos internos durante la respiración.
Podemos aplicar cualquiera de los seis métodos a las dos formas básica que
hemos visto de respirar.
Es decir, podemos hacer que una respiración natural o lineal sea neutra, de
tipo yang o de tipo yin. También podemos añadirle quai sik, pao sik e incluso
hacerla embrionaria.
Pero sí que existe una sola forma de recorrer el camino que elijamos. Para
conseguir cualquiera de los beneficios que queramos obtener del Lohan Kung, es
imprescindible la práctica.
Parece algo tan obvio que muchas veces olvidamos que con solo teorizar
sobre el sistema, obtener certificados o diplomas, o asistir a cualquier cursillo de
formación no nos servirá de nada sin una conveniente práctica. A ser posible,
diaria. Aunque sea poco tiempo.
https://www.facebook.com/LohanChikung/
lohanchikung@yahoo.es