Está en la página 1de 11

LA REPÚBLICA GRIEGA

DE MI CASA

Xavi Agulló Máñez


1 BACH C

1
ÍNDICE

1. Introducción
2. Sociedad griega
2.1. Atenas
2.2. Esparta
3. Segunda República española (1931-1939)
4. Comparación entre el modelo social griego y el modelo social español
5. Conclusiones
6. Bibliografía

2
SOCIEDAD GRIEGA
vs SOCIEDAD DE LA REPÚBLICA
ESPAÑOLA

1. INTRODUCCIÓN

He elegido tratar este tema (organización social griega y la comparación de la


misma con otra sociedad de la historia) porque creo que debo aprender su
organización para comprender la de todas las sociedades posteriores a ella,
pues, parecen basarse o tener cierta influencia de los griegos. Al fin y al cabo,
son nuestros predecesores en infinidad de ámbitos como la política, la filosofía,
la moral, la ciencia…
Compararé la sociedad griega con la de la segunda república española porque
veo muchas similitudes tanto en la organización misma como en objetivos que
buscaban o progresos conseguidos.
Debido a la inmensidad de la historia de lo que conocemos como Grecia, me
centraré en la historia de la Grecia comprendida entre los siglos VIII y I a.C., pues
es donde se ve más claramente nuestros orígenes, es decir en las polis o
ciudades.

3
2. SOCIEDAD GRIEGA
La sociedad griega era muy diferente según las polis. Por ejemplo, Esparta era
una sociedad guerrera donde la vida política, familiar, escolar... se basaba en la
guerra; pero vemos también a Atenas, polis de filósofos y políticos.

Por lo general, las sociedades griegas se dividían en dos grupos a causa de las
stasi que eran luchas continuadas entre ellos. Por un lado, encontramos a los
libres que tenían el título de ciudadano de la polis, y con ello, unos derechos y
obligaciones como la de luchar en las filas de hoplitas (soldados griegos),
participar en la vida política y judicial de la polis o contribuir con los impuestos y
en las ceremonias religiosas. Este grupo de hombres libres y, remarco lo de
hombres, se subdividían según su nivel económico y se les consideraba libres
por nacimiento.
Había otro grupo de libres que carecían de título de ciudadanos, y eran los
metecos o extranjeros, que pagaban impuestos especiales y sólo a cambio de
favores podían conseguir puestos de ciudadano. También estaban los clerurcos
que eran los enviados a las colonias por rebelión, asignándoseles unas tierras
en la colonia.
El grupo de los no libres estaba compuesto por los esclavos, que llegaban a esa
posición como prisioneros de guerra, por nacimiento o por haber contraído
deudas. Se encargaban de los trabajos duros como la minería o el campo y
también servían en las casas de los ciudadanos. Algunos esclavos griegos eran
utilizados como profesores porque el culto a la razón en Grecia estaba
arraigándose.
La mujer griega, salvo en alguna polis, tenía una función simplemente
reproductiva y de cuidado de la casa y de los hijos. No se les consideraba
ciudadanas ni tenían derecho alguno.
La religión también era fundamental en Grecia y se basaba en creencias
politeístas otorgando así un poder extraordinario a los representantes de los
dioses.
Económicamente, los griegos eran principalmente comerciantes marítimos, pero
también tenían una importante artesanía y además explotaban la tierra.
En la sociedad griega era relevante la educación. En esos tiempos, el
profesorado era respetado y valorado y, por eso, surgieron los Sofistas.
Filósofos que impartían clases de oratoria y de conocimientos a cambio de un
sueldo, algo muy criticado por su contemporáneo rival Sócrates, que creía que
la educación debía ser para todos los ciudadanos gratuita y que la política, otra
importante faceta griega, debía defender unos valores, no el interés propio e
individual.

4
2.1. ATENAS
La sociedad ateniense se dividió según la procedencia básica de las personas
en sus inicios:
Eupátridas: descendientes de los primitivos atenienses. Se hicieron con las
mejores tierras.
Diacrinos: habitaban la montaña
Paralinos: habitaban las costas
Tetes: se dedicaban a mendigar
Esclavos: eran la gran mayoría de la población

También aparecían otras clasificaciones según la renta i a la producción de sus


tierras impuestas por Solón y se dividían en:
Pentacosiomedimnos: disponían de grandes riquezas
Hippeis: eran la caballería ateniense
Zeuguitas: se les llamaba así por utilizar bueyes en el campo o por el modo
cerrado en el que luchaban en la falange.
Tetes: se trataba del grupo más pobre de Atenas y representaba el 50% de la
población

La sociedad ateniense evolucionó para evitar las luchas de clases que según
Karl Marx “son la historia de las sociedades” para convertirse en una sociedad
democrática con ciudadanos, metecos y esclavos.
Los hijos de los ciudadanos eran enseñados para ser buenos en el arte de la
política y la oratoria, pues la influencia política significaba poder, aunque todos
los ciudadanos fueran iguales ante la ley y la política se eligiera a sorteo. Como
medio de protección de su sistema democrático, crearon el ostracismo que
consistía en desterrar a una persona que había acumulado mucho poder y podía
convertirse en un tirano.
La sociedad ateniense clásica era una sociedad dedicada al culto de la razón y
del conocimiento, elemento que permitió la aparición de una incipiente
democracia ateniense, y la aparición de personajes intelectuales como Sócrates,
Eurípides, , Tucídides… claramente, era una sociedad en la que no se valoraba
el cuerpo sino el intelecto.
No obstante, esta sociedad disponía también de un ejército dispuesto a
garantizar la seguridad y la prosperidad de la ciudad y de sus habitantes. Una
especie de estado del bienestar. De hecho, en esa época, en Grecia se libraban

5
constantes conflictos entre polis enemigas como Atenas y Esparta, las llamadas
guerras del Peloponeso.
En Atenas, la religión se centraba en el culto a Atenea, diosa de la sabiduría, su
protectora, que le daba nombre a la ciudad.

6
2.2. ESPARTA
En contraposición a Atenas, encontramos su polis antónima Esparta. La
sociedad espartana se subdividía (en época clásica) en tres grandes grupos en
forma de pirámide.

En la cúspide se situaban los descendientes de los dorios, que eran los


ciudadanos de la polis que tenían derechos políticos y se oficiaban en las armas.
Se les llamaba también homoioi.
En segundo lugar, los periecos, similares a los metecos atenienses, pero que no
necesariamente eran extranjeros. Tenían una relación de servidumbre con los
espartanos, a los que les daban víveres, recursos y tropas para el ejército. Sin
embargo, mantenían su libertad y el derecho a tierras.
Por último, los ilotas, que eran lo más similar a los esclavos, trabajaban las tierras
sin derecho a abandonarlas, vivían cerca de Esparta y luchaban junto a ella en
las guerras.
La política espartana era una oligarquía de cinco sabios que controlaban a un
rey que tenía la función de vigilar y evitar que el segundo rey se convirtiera en
tirano y que controlara bien al ejército. Lo llamamos diarquía. También existía
una asamblea de ciudadanos mayores de treinta años que proponían leyes.
La mujer espartana recibía una durísima educación con la finalidad de soportar
los partos y traer hijos que lucharan por Esparta. Se les prohibía la vida política
y militar.
Los niños desde muy pequeños eran educados en el arte de la guerra por lo que
los ejércitos espartanos estaban muy bien preparados y por ello eran temidos.
La espartana era una sociedad dedicada a la guerra en su práctica totalidad, y
se expresa por los historiadores y los autores en leyendas como la del paso de
las Termópilas y los 300 espartanos.
La religión espartana rendía principalmente culto al dios de la guerra, Ares.

7
3. SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1939)
La dictadura de Primo de Rivera no solo cayó por los efectos de la crisis
económica, sino también porque la clase política tradicional había quedado
marginada y deseaba el regreso al parlamentarismo, los líderes obreros
aspiraban a recuperar su ascendiente poder sobre las masas, y una parte del
ejército se mostraba descontento con la cuestión marroquí. El rey Alfonso XIII
permitió su caída y dispuso la formación de gobiernos multipartidistas.
Aprovechando las circunstancias, los partidos republicanos se aliaron, al igual
que las alianzas entre polis griegas, para propiciar el cambio de régimen. El rey
se exilió tras ver que nadie lo defendía.

La sociedad republicana se centró mucho en la evolución social. Su mayor


aspiración fue en el ámbito de la educación. Intentaron crear una educación laica,
gratuita, pública y sin discriminación. En estos momentos un tercio de la
población española era analfabeta y vivía del campo, que al igual que en Grecia,
daba los frutos de la evolución. Los gobiernos republicanos también obraron por
el bien social en cuanto a sanidad, creando una estructura pública sanitaria.
También trabajaron en los empleos de la gente, obligando a los empresarios a
asegurar a sus empleados.
También se planteó una división entre los poderes del estado (legislativo, judicial
ejecutivo), para garantizar el correcto funcionamiento de los mismos.
Otra idea que se modificó durante la república fue la de la igualdad de géneros.
Por primera vez, la mujer podía votar, tenía derechos, libertades…Con todo, la
sociedad seguía siendo muy machista.

Aunque parecía estar muy bien organizada y preparada, la república sufría de


elitismo. El gobierno democrático, no era libre del todo, pues se mantenían los
mismos, manteniendo siempre el poder un grupo reducido de personas.

Este sistema de gobierno, al igual que Atenas, disponía de un ejército para


mantener la defensa del pueblo y de la justicia español, pero por cuestiones de
organización, había más coroneles, generales, etc. que soldados rasos, se
sublevaron contra el gobierno, apoyados por la gente adinerada y por los jefes
militares de la guerra de Marruecos. La desamortización de la tierra, los errores
de interpretación (involuntarios o no) y la división social que conllevó, crearon
una guerra, rompiendo así el sistema social planteado.

8
4. COMPARACIÓN ENTRE EL MODELO SOCIAL
GRIEGO Y EL ESPAÑOL
La sociedad republicana que he descrito y la griega, tenían infinitud de
similitudes, pero también diferencias.
La sociedad republicana se asemejaba más a la sociedad griega ateniense por
varios motivos:
 Las sociedades republicana y ateniense, defendían el culto a la razón
como base de todas las cosas y como fundamento principal de la política.
 Tenían unos ideales sociales comunes como el progreso o la educación
pública.
 Sus economías eran básicamente agrarias aunque la segunda república
disponía de industrias modernas. Evidentemente, son muchos los siglos
de evolución que las separan.
 Compartían una preocupación por los temas morales, que en muchas
ocasiones, eran problemáticos pues son muy ambiguos o tienen distintas
visones. Como la justicia o la libertad.
 Ambas eran sociedades machistas, pero la república mejoró la situación
de la mujer legalmente.
 Nuestras protagonistas pecaban de tener unas altas esferas que
controlaban todo, aunque se esforzaban en disfrazarlo como igualdad
libertad u otros utópicos sustantivos. En el caso griego, la política era
accesible para todos, todos los que tenían conocimientos suficientes para
mantener un debate o defender unas ideas, es decir, los que podían
costearse una educación. Por otra parte, en la república española, las
élites las volvían a acaparar los burgueses poderosos que lideraban las
revoluciones y las conducían a sus intereses.
No obstante, se diferenciaban en cosas como su postura religiosa que en el caso
de la república era laica pero la sociedad griega era politeísta.

Por todo ello, veo en la República una evolución del sistema ateniense, cosa que
produce diferencias lógicas pues el desarrollo avanzado de la moral, la filosofía,
la agricultura… permiten una visión ligeramente distinta del mundo. Si no las
hubiera, no podríamos hablar de dos sociedades.
Sin embargo, la sociedad espartana también tiene su descendencia, que ahora
mismo, creo que es la actual sociedad. Se valora el cuerpo y todas aquellas
cosas que tengan un esfuerzo físico mayor que intelectual.

9
5. CONCLUSIONES

¿De qué sociedad venimos?

¿Somos los españoles el producto de la evolución griega?

¿Será necesaria una nueva república española?

¿Podremos sobrevivir sin el ostracismo?

¿Estaba la sociedad griega camino a la utopía?

¿Cuándo es tiempo de revolución? ¿Está por llegar?

¿Hay otra realidad social?

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”

Espartano a tus sandalias, ateniense a pensar.

10
6. BIBLIOGRAFÍA

Blog estatal de cultura clásica

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc322ca4.php

Historia de Grecia Wikipedia


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia#Or.C3.ADgenes_de_Grecia

Blog
https://sites.google.com/site/asunciondios/home

Atenas: organización social de Atenas


http://atenas-estoes.blogspot.com.es/2011/01/organizacion-social-ateniense.html
Blog
https://divulgarlahelade.wordpress.com/2013/04/05/economia-y-sociedad-en-la-epoca-
clasica/

La mujer en Esparta
https://historiae2014.wordpress.com/2017/05/24/la-mujer-en-la-antigua-esparta/

Los 5 logros de la II República española


http://www.publico.es/politica/cinco-grandes-luchas-ii-republica.html

Gran enciclopedia temática escolar s. XXI Historia Universal


ISBN: 84-7254-473-7

11

También podría gustarte