Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE MI CASA
1
ÍNDICE
1. Introducción
2. Sociedad griega
2.1. Atenas
2.2. Esparta
3. Segunda República española (1931-1939)
4. Comparación entre el modelo social griego y el modelo social español
5. Conclusiones
6. Bibliografía
2
SOCIEDAD GRIEGA
vs SOCIEDAD DE LA REPÚBLICA
ESPAÑOLA
1. INTRODUCCIÓN
3
2. SOCIEDAD GRIEGA
La sociedad griega era muy diferente según las polis. Por ejemplo, Esparta era
una sociedad guerrera donde la vida política, familiar, escolar... se basaba en la
guerra; pero vemos también a Atenas, polis de filósofos y políticos.
Por lo general, las sociedades griegas se dividían en dos grupos a causa de las
stasi que eran luchas continuadas entre ellos. Por un lado, encontramos a los
libres que tenían el título de ciudadano de la polis, y con ello, unos derechos y
obligaciones como la de luchar en las filas de hoplitas (soldados griegos),
participar en la vida política y judicial de la polis o contribuir con los impuestos y
en las ceremonias religiosas. Este grupo de hombres libres y, remarco lo de
hombres, se subdividían según su nivel económico y se les consideraba libres
por nacimiento.
Había otro grupo de libres que carecían de título de ciudadanos, y eran los
metecos o extranjeros, que pagaban impuestos especiales y sólo a cambio de
favores podían conseguir puestos de ciudadano. También estaban los clerurcos
que eran los enviados a las colonias por rebelión, asignándoseles unas tierras
en la colonia.
El grupo de los no libres estaba compuesto por los esclavos, que llegaban a esa
posición como prisioneros de guerra, por nacimiento o por haber contraído
deudas. Se encargaban de los trabajos duros como la minería o el campo y
también servían en las casas de los ciudadanos. Algunos esclavos griegos eran
utilizados como profesores porque el culto a la razón en Grecia estaba
arraigándose.
La mujer griega, salvo en alguna polis, tenía una función simplemente
reproductiva y de cuidado de la casa y de los hijos. No se les consideraba
ciudadanas ni tenían derecho alguno.
La religión también era fundamental en Grecia y se basaba en creencias
politeístas otorgando así un poder extraordinario a los representantes de los
dioses.
Económicamente, los griegos eran principalmente comerciantes marítimos, pero
también tenían una importante artesanía y además explotaban la tierra.
En la sociedad griega era relevante la educación. En esos tiempos, el
profesorado era respetado y valorado y, por eso, surgieron los Sofistas.
Filósofos que impartían clases de oratoria y de conocimientos a cambio de un
sueldo, algo muy criticado por su contemporáneo rival Sócrates, que creía que
la educación debía ser para todos los ciudadanos gratuita y que la política, otra
importante faceta griega, debía defender unos valores, no el interés propio e
individual.
4
2.1. ATENAS
La sociedad ateniense se dividió según la procedencia básica de las personas
en sus inicios:
Eupátridas: descendientes de los primitivos atenienses. Se hicieron con las
mejores tierras.
Diacrinos: habitaban la montaña
Paralinos: habitaban las costas
Tetes: se dedicaban a mendigar
Esclavos: eran la gran mayoría de la población
La sociedad ateniense evolucionó para evitar las luchas de clases que según
Karl Marx “son la historia de las sociedades” para convertirse en una sociedad
democrática con ciudadanos, metecos y esclavos.
Los hijos de los ciudadanos eran enseñados para ser buenos en el arte de la
política y la oratoria, pues la influencia política significaba poder, aunque todos
los ciudadanos fueran iguales ante la ley y la política se eligiera a sorteo. Como
medio de protección de su sistema democrático, crearon el ostracismo que
consistía en desterrar a una persona que había acumulado mucho poder y podía
convertirse en un tirano.
La sociedad ateniense clásica era una sociedad dedicada al culto de la razón y
del conocimiento, elemento que permitió la aparición de una incipiente
democracia ateniense, y la aparición de personajes intelectuales como Sócrates,
Eurípides, , Tucídides… claramente, era una sociedad en la que no se valoraba
el cuerpo sino el intelecto.
No obstante, esta sociedad disponía también de un ejército dispuesto a
garantizar la seguridad y la prosperidad de la ciudad y de sus habitantes. Una
especie de estado del bienestar. De hecho, en esa época, en Grecia se libraban
5
constantes conflictos entre polis enemigas como Atenas y Esparta, las llamadas
guerras del Peloponeso.
En Atenas, la religión se centraba en el culto a Atenea, diosa de la sabiduría, su
protectora, que le daba nombre a la ciudad.
6
2.2. ESPARTA
En contraposición a Atenas, encontramos su polis antónima Esparta. La
sociedad espartana se subdividía (en época clásica) en tres grandes grupos en
forma de pirámide.
7
3. SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1939)
La dictadura de Primo de Rivera no solo cayó por los efectos de la crisis
económica, sino también porque la clase política tradicional había quedado
marginada y deseaba el regreso al parlamentarismo, los líderes obreros
aspiraban a recuperar su ascendiente poder sobre las masas, y una parte del
ejército se mostraba descontento con la cuestión marroquí. El rey Alfonso XIII
permitió su caída y dispuso la formación de gobiernos multipartidistas.
Aprovechando las circunstancias, los partidos republicanos se aliaron, al igual
que las alianzas entre polis griegas, para propiciar el cambio de régimen. El rey
se exilió tras ver que nadie lo defendía.
8
4. COMPARACIÓN ENTRE EL MODELO SOCIAL
GRIEGO Y EL ESPAÑOL
La sociedad republicana que he descrito y la griega, tenían infinitud de
similitudes, pero también diferencias.
La sociedad republicana se asemejaba más a la sociedad griega ateniense por
varios motivos:
Las sociedades republicana y ateniense, defendían el culto a la razón
como base de todas las cosas y como fundamento principal de la política.
Tenían unos ideales sociales comunes como el progreso o la educación
pública.
Sus economías eran básicamente agrarias aunque la segunda república
disponía de industrias modernas. Evidentemente, son muchos los siglos
de evolución que las separan.
Compartían una preocupación por los temas morales, que en muchas
ocasiones, eran problemáticos pues son muy ambiguos o tienen distintas
visones. Como la justicia o la libertad.
Ambas eran sociedades machistas, pero la república mejoró la situación
de la mujer legalmente.
Nuestras protagonistas pecaban de tener unas altas esferas que
controlaban todo, aunque se esforzaban en disfrazarlo como igualdad
libertad u otros utópicos sustantivos. En el caso griego, la política era
accesible para todos, todos los que tenían conocimientos suficientes para
mantener un debate o defender unas ideas, es decir, los que podían
costearse una educación. Por otra parte, en la república española, las
élites las volvían a acaparar los burgueses poderosos que lideraban las
revoluciones y las conducían a sus intereses.
No obstante, se diferenciaban en cosas como su postura religiosa que en el caso
de la república era laica pero la sociedad griega era politeísta.
Por todo ello, veo en la República una evolución del sistema ateniense, cosa que
produce diferencias lógicas pues el desarrollo avanzado de la moral, la filosofía,
la agricultura… permiten una visión ligeramente distinta del mundo. Si no las
hubiera, no podríamos hablar de dos sociedades.
Sin embargo, la sociedad espartana también tiene su descendencia, que ahora
mismo, creo que es la actual sociedad. Se valora el cuerpo y todas aquellas
cosas que tengan un esfuerzo físico mayor que intelectual.
9
5. CONCLUSIONES
10
6. BIBLIOGRAFÍA
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc322ca4.php
Blog
https://sites.google.com/site/asunciondios/home
La mujer en Esparta
https://historiae2014.wordpress.com/2017/05/24/la-mujer-en-la-antigua-esparta/
11