Está en la página 1de 203

1

GUSTAVO WALDO ZAVALA GARCIA


gustzaga@hotmail.com

EXPERIENCIAS DE
RECUPERACIÓN EMOCIONAL,
TERREMOTO DE PISCO - PERU 2007

SEGUNDA EDICIÓN

(Experiencias de Intervención Psicológica después del terremoto del 15


de Agosto de 2007 en el distrito de Túpac Amaru Inca - Pisco, Perú.
Seguimiento del trabajo a Junio de 2010)

ICA - PERU 2017

2
Gustavo Waldo Zavala Garcia estudió Psicología en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima – Perú.
Posee una Maestría en Administración y Dirección de
Empresas y estudia una segunda Maestría en Psicología
Clínica en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Actualmente se desempeña como Consultor de Empresas y
Asesor Educativo. Director Gerente de ODÍN “Buscando lo
mejor de ti…” (Empresa dedicada al Desarrollo Personal
mediante sus programas de Consejería, Capacitación y
Orientación Personalizada). Docente Universitario. Psicólogo
casi 20 años de experiencia profesional trabajando temas de
capacitación y motivación personal. Miembro de la Sociedad
Peruana de Psicología de Emergencias y Desastres y
Miembro de la Comisión de Movilización Regional del
Gobierno Regional de Ica, Perú (2012 – 2014). Responsable
de los Programas de Recuperación Emocional para los niños
del distrito de Túpac Amaru Inca de Pisco – Perú, víctimas del
terremoto del 15 de agosto de 2007 y seguimiento del trabajo
a Junio de 2010.

3
Este trabajo se ejecutó gracias al inmenso aporte del Señor
Tomás Andía Crisóstomo, Alcalde del Distrito de Túpac
Amaru Inca de Pisco – Perú y de la Señora Adela Falconí de
Meza, representante de la Asociación de familias del Banco
Interamericano de Desarrollo BID.

4
“Entonces les dijo que hicieran sentar a la gente en
grupos sobre el pasto.
Se acomodaron en grupos de cien y de cincuenta.
Tomó Jesús los cinco panes y los dos pescados,
levantó los ojos al cielo, pronunció la bendición, partió
los panes y los iba dando a los discípulos para que los
sirvieran a la gente. Asimismo, repartió los dos
pescados entre todos. Todos comieron hasta saciarse.
Incluso se llenaron doce canastos con los pedazos de
pan, sin contar lo que sobró de los pescados.
Los que habían comido eran unos cinco mil”.

Marcos 6, 35.

5
DEDICATORIA
A mi amada esposa Mirtha Belinda Olaechea Carlos y a mis hijos
Gustavo, Verónica y Nikolai. Ellos con su sacrificio permiten que yo
alcance mis metas.

6
AGRADECIMIENTOS
Queremos enviar nuestro más sincero agradecimiento
a Don Tomás Andía Crisóstomo, Alcalde de la Municipalidad de Túpac Amaru
Inca de Pisco. Hombre valiente y decidido que no dudó en desatender su
integridad personal para ponerse al servicio de su comunidad. Para él, mi
aprecio y gratitud.

Al Dr. Víctor Córdova, Jefe del Área de Salud de Casalla, por sus grandes
esfuerzos en bien de la salud mental de la población. Por haber confiado en
nosotros y abrirnos la puerta a esta bella experiencia.

A la Sra. Adela Falconí de Meza, representante de la Asociación de Familias


del Banco Interamericano de Desarrollo, por su gran amor y su espíritu
solidario para con los más necesitados.

A los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad “Alas


Peruanas” Filial Ica, Por su valentía y gran capacidad, que permitió sortear los
inconvenientes más difíciles para llevar esperanza a los niños y sus familias en
medio de la devastación.

A Santiago Valero Álamo, sin cuya contribución nada hubiéramos logrado, por
su desprendimiento y su gran preocupación por la salud mental de las víctimas
de los desastres naturales.

A todos y cada uno de los hombres y mujeres del distrito de Túpac Amaru Inca
de Pisco en Perú. Gentes llenas de valor y compromiso hacia ideales de
superación y desarrollo social. Por haberse puesto de pie y habernos enseñado
que a pesar de la devastación, siempre se puede ser feliz.

7
AGRADECIMIENTOS
SEGUNDA EDICIÓN

A mi esposa Mirtha y a mis hijos Gustavo, Verónica y Nicolai, por el apoyo


constante que me dan para dedicarme a las tareas que Dios me manda.

A Don Tomás Andía Crisóstomo, Alcalde de la Provincia de Pisco, quien nos


enseña en todo momento con su ejemplo y dedicación al trabajo, que juntos
podemos hacer cosas maravillosas en bien de la población necesitada. Por sus
valiosos aportes a esta segunda publicación y su apoyo constante al autor de la
misma.

Al Prof. Jesús Peña Tume por el diseño de la caratula y por todas sus
atenciones al autor de la presente.

A mi buen amigo Psic. Dennis David Dávila Picón, quien en todo momento está
allí, presto a apoyarme y ayudarme en el logro de mis objetivos.

8
PRÓLOGO A LA PRIMERA
EDICIÓN

Cuando los desastres naturales nos afectan directamente, la magnitud del dolor
y el sufrimiento humano sobrepasa cualquier expectativa, de ahí que tan
importante como llevar lo más pronto posible la asistencia humanitaria
requerida a la población afectada es poder contribuir a mitigar el sufrimiento y
mantener la dignidad humana ayudando a los afectados a retomar el control de
sus propias vidas lo más pronto posible, entendiendo que estos no son
pacientes ni víctimas sino que son personas normales respondiendo de una
manera esperada frente a un evento inesperado

Trabajar prestando apoyo psicológico a estas personas demanda de unas


características especiales por parte del psicólogo y voluntarios, requiere de una
capacidad de empatía y resiliencia especial, empatía para entender el dolor y el
sufrimiento humano y resiliencia para no involucrarse hasta el punto de poner
en riesgo su propia salud mental.

De ahí que siempre resulta gratificante poder apoyar los esfuerzos y


motivaciones de los colegas psicólogos que solos con la motivación de su
altruismo están dispuestas a sacrificar sus horas de descanso, su propia
economía, las comodidades de su hogar y su propia salud mental para brindar
asistencia psicológica a estas poblaciones afectadas.

Este trabajo realizado por el psicólogo Gustavo Waldo Zavala García, en el


cual utilizando un estilo narrativo, describe sus experiencias en la intervención
psicológica con la población del distrito de “Túpac Amaru Inca” en la Provincia
de Pisco después del terremoto de Pisco del 15 de Agosto del 2007, constituye
un aporte más al desarrollo de la Psicología en Emergencias y Desastres en
nuestro país.

En su primer capítulo denominado “Grupos de Autoayuda” describe como se


organizó este trabajo y del compromiso del alcalde de esta localidad por cuidar
la salud mental de su población, este capítulo nos enseña como los programas
de intervención psicológica deben de insertarse dentro de la propia estructura
orgánica de la comunidad y sustentarse en las propias organizaciones de base

9
y líderes naturales de esta; asimismo nos recuerda el valor de la comunicación
y brindar espacios para el desahogo emocional.

Dentro de las poblaciones identificadas como vulnerables están los niños, niñas
y adolescentes en alto riesgo, en este sentido en el capítulo segundo
“Programa de recuperación emocional para niños de 6 a 10 años” el autor nos
describe con sencillez y claridad como desarrolló su programa de trabajo con
esta población infanto-juvenil y que constituye la fuerza de su trabajo,
describiendo paso a paso las tareas realizadas y las técnicas aplicadas
acompañadas de ilustraciones puntuales que permite al lector darse una idea
clara de las acciones realizadas, asimismo se puede apreciar como otros
voluntarios se van uniendo al programa dando una lección de humanitarismo
desinteresado.

En el capítulo tercero el autor nos habla del modelo piramidal de la intervención


psicológica en desastres, coincidiendo con múltiples autores que nos señalan
que la base de toda intervención psicosocial se debe de sustentar en la
organización de la comunidad lo que nos recuerda que somos los propios seres
humanos los artífices de nuestra propia vulnerabilidad y de nuestro propio
proceso de rehabilitación y reconstrucción, las comunidades que están bien
organizadas que tienen una fuerte red de soporte social y líderes
comprometidos estarán en mejores condiciones de enfrentar el fenómeno
disruptor del desastre, de ahí la importancia de su pronta reestructuración para
poner en marcha el proceso de rehabilitación y reconstrucción, el Informe
mundial sobre desastres 1998 de la Federación de la Cruz Roja usando un
modelo piramidal para la salud mental en desastres similar nos dice que la
base está constituida por “la gente que ayuda a la gente”, el Dr. Joseph O.
Prewitt Díaz de la Cruz Roja Americana en el 2001 en su libro de Primeros
Auxilios Psicológicos coincidiendo en su modelo piramidal de la “Salud
Psicosocial en Desastres” indica que la base está Ayudando a las personas a
ayudarse a sí mismas, dar información clara y establecer contacto con
personas angustiadas. Finalmente el Dr. Nrumo R. Murtomaa del Ministerio
de Asuntos sociales y sanidad de Finlandia, en 1996 usando un modelo
piramidal similar para la Asistencia psicosocial para la gestión de las crisis nos
indica que en la base están las Redes sociales de las comunidades vecinas, en
este sentido podemos decir que la base de toda intervención oportuna es la
propia organización social preexistente.

En conclusión podemos decir que este es un libro que muy bien puede servir
de texto de consulta para los estudiantes universitarios y para los profesionales
que deseen incursionar en esta especialidad de la psicología contemporánea y
por su estilo ágil y didáctico de lectura y estilo narrativo permitirá su fácil
asimilación y servirá de guía inspirativa para quienes deseen estructurar
programas de intervención psicológica en desastres.

Psic. Santiago Valero Álamo


Presidente de la Sociedad Peruana de Psicología
en Emergencias y Desastres.

10
PRÓLOGO
A LA SEGUNDA EDICIÓN

Es sabido que los peligros naturales como los terremotos y tsunamis, han
ocurrido y seguirán ocurriendo mientras nuestro planeta Tierra tenga vida.
Debemos entender que para la naturaleza no somos indispensables, pero
nosotros si necesitamos de ella, razón adicional para aprender a convivir con
ellos. Sin embargo, más allá de mejorar nuestros modos de construcción y
capacitarnos con los simulacros, realmente al ocurrir el sismo, es el momento
de conocernos, saber cómo reaccionamos antes estos peligros y sobre todo, si
perdemos familiares o nuestras propiedades, llegar a recuperarnos
emocionalmente para volver a ser las mismas personas de antes, aunque los
recuerdos sigan hasta el final de nuestros días.

Ante la falta de sismos en el Perú, son pocas las experiencias documentadas


sobre el comportamiento emocional de las personas durante y principalmente
después de ocurrido los sismos. Se ha sabido de familias y personas que ante
las experiencias vividas decidieron dar por terminada sus vidas, otros que no
han sabido reaccionar y encontrar sentido a sus existencias. Quedar en el
abandono emocional, espiritual y económica, realmente genera problemas de
personalidad que difícilmente pueden ser curadas.

En este sentido, el trabajo realizado por el psicólogo Gustavo Zavala en


documentar, usando un estilo netamente narrativo, sus experiencias con la
población del distrito de Túpac Amaru Inca de la provincia de Pisco, después
de haberse ocurrido el sismo del 15 de agosto del 2007, puede ser considerado

11
uno de los primeros aportes sobre la aplicación de técnicas y metodologías
sobre psicología a personas post sismo.

La obra está constituida por diversos capítulos en los cuales se detalla la


manera como se organizó el trabajo a ejecutarse, las reuniones con las
autoridades locales para buscar el apoyo necesario , y sobre todo, el trabajo
realizado con niños y adolescentes; es decir, el grupo social más vulnerable. El
trabajo desarrollado con los niños de 6 a 10 años, es descrito con sencillez y
claridad, llegando a enumerar en orden las tareas realizadas, técnicas
aplicadas y resultados obtenidos.

Finalmente, debemos aceptar que el libro que presentamos puede ser usado
como texto de consulta dentro de las actividades universitarias, para las
organizaciones que prestan apoyo en la gestión del riesgo y para los padres de
familia a fin de prever los estados emocionales de sus hijos post sismo. La
lectura del texto es ágil, amena y de fácil comprensión. Realmente, recomiendo
su lectura y usarse como guía para quienes desean, ya con conocimiento,
estructurar programas de preparación e intervención psicológica post sismos
y/o peligros naturales que puedan afectar al país.

Hernando Tavera PhD


Director de Ciencias de la Tierra Sólida
Instituto Geofísico del Perú

12
PARTE PRIMERA

13
INDICE
PAG.

1. Introducción. 14

2. Lecciones Aprendidas en el distrito de Túpac Amaru


Inca de Pisco. 17

3. CAPITULO I
Instalación de Grupos de Autoayuda 21

4. CAPITULO II
Programa de Recuperación Emocional
para niños de 6 a 10 años. 33
4.1. Otros logros Importantes 51
4.2. Visita desde Lima 55
4.3. Fin de la Intervención 58

5. CAPITULO III
Pirámide de Intervención Psicológica
en Desastres. 69

6. Referencias Bibliográficas 83

7. Anexos.
7.1. Algunas reflexiones importantes 85

14
INTRODUCCIÓN

Los últimos eventos sísmicos producidos en el mundo (Perú-Pisco 2007,


China-Sichuan 2008, Haiti-2009, Chile-2010, China-Yunnan 2010, Indonesia
1020 y EEUU California 2010) han mostrado lo indefensos que somos los seres
humanos ante los eventos naturales y como la catástrofe y la devastación
dañan fuertemente el tejido social y destruyen la salud mental de la población,
en especial la de los niños, niñas y adolescentes quienes son los más
perjudicados.

El presente trabajo busca compartir la experiencia vivida en el distrito de Túpac


Amaru Inca de la provincia de Pisco – Perú, al cual fuimos convocados para
contribuir a la recuperación de la salud mental de la población luego del
terremoto del 15 de agosto del año 2007, trabajo que realizamos gracias al
esfuerzo de los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad “Alas
Peruanas” Filial Ica, de Don Tomás Andía Crisóstomo, Alcalde del distrito; del
Dr. Víctor Córdova, Jefe del Área de Salud de la zona de Casalla y del
maravilloso aporte de la Asociación de Familias del Banco Interamericano de
Desarrollo, representado por la Sra. Adela Falconí de Meza, quien con su gran
amor por los niños fue el motor de esta intervención.

Tenía este material almacenado en mi computadora, con las fotos, los videos y
reportes de los chicos. Mis obligaciones con otro tipo de actividades me
estaban quitando la oportunidad de presentarlo, ya que se pasaba el tiempo y
no lográbamos sistematizar la información que parecía se estaba perdiendo,
pero el entusiasmo de mi esposa Mirtha Olaechea Carlos y de mis hijos
Gustavo y Verónica me hicieron retomar esta labor de comunicar al mundo lo
que allí encontramos y vivimos. Además, los últimos sucesos ocurridos en
diferentes partes del mundo nos indican que esta experiencia puede servir de

15
guía para intervenir en diferentes emergencias y desastres. Creemos ahora
que la organización comunal es la mejor forma de prevenir los desastres
naturales, pero como dice Don Tomás Andía Crisóstomo, “Dotar a la población
del poder de organizarse y la fuerza del conocimiento no es bien visto por
muchas autoridades que ven en la función pública, la oportunidad de
enriquecerse a costas de los más necesitados”. Esperemos que eso no suceda
más y que comprendamos que se vienen momentos difíciles para la humanidad
y que en este libro podemos encontrar la estrategia para afrontarlos.

Pobladores de Túpac Amaru – Pisco, terremoto 2007

Comenzaremos la narración haciendo una presentación del antecedente de la


localidad y de cómo organizó Don Tomás Andía su distrito para satisfacer las
necesidades de la población antes del terremoto. Abordaremos el Capítulo I en
el cual mostramos toda la experiencia vivida en la instalación de los Grupos de
Autoayuda los cuales nos permitieron aportar de manera importante a la
recuperación emocional de la población adulta.

Seguidamente mostraremos el Capítulo II en donde compartiremos nuestras


vivencias en el Programa de Recuperación Emocional para los niños de 6 a 10
años del distrito. Trabajo realizado gracias al entusiasmo de la Sra. Adela
Falconí de Meza, representante de la Asociación de Familias del Banco
Interamericano de Desarrollo. En este mismo Capitulo, hablaremos acerca de
Otros logros importantes que surgieron a partir de la intervención como son el
caso de Richard, el cual es un paciente Psiquiátrico y de una niña con
síndrome de Down, quienes no solo disfrutaron del programa, sino que se
integraron al grupo con alegría. También mostraremos la vivencia de un equipo
de Psicólogos del Hospital Víctor Larco Herrera y del Instituto de Ciencias
Neurológicas, quienes llegaron a conocer nuestra labor, sorprendiéndose de lo
que encontraron. Asimismo, compartiremos con ustedes algunas reflexiones
importantes y mostraremos el fin de la intervención en la cual trabajamos una
gran Gymkana como parte del cierre.

16
En el Capítulo III, mostraremos nuestra experiencia expresada a través de lo
que llamamos la “Pirámide de Intervención Psicológica en Desastres, lo cual no
es otra cosa, que el esquema que se debe seguir para preparar las
organizaciones comunales antes de los desastres naturales y como se debe de
obrar luego de estos, valiéndonos de la teoría de las necesidades humanas de
Abraham Maslow, planteamos esta pirámide, a partir de la cual postulamos que
la parte más importante de la prevención está referida a la organización
comunal, tal como Don Tomás Andía lo planteo y que luego del desastre, esa
organización comunal debe de aportar a la satisfacción de las necesidades de
la población y a la búsqueda de la recuperación de la cotidianidad en las zonas
devastadas por los desastres naturales.

En este capítulo, mostramos nuestros planteamientos respecto de lo que se


debe constituirse en el esquema de intervención ante los eventos naturales y
como el trabajo de afrontamiento del desastre y la recuperación de la salud
mental de la población tiene en el profesional psicólogo a un asesor y consultor
que tiene como principal tarea la organización comunal.

Esperamos que el tiempo nos permita sentarnos a compartir estas vivencias y


que podamos enriquecerlas con el aporte de todos cuantos tuvimos la gran
oportunidad de estar al lado de las víctimas de tan devastador terremoto, cuyas
secuelas las vemos hoy, luego de casi tres años, en los niños y jóvenes de los
distritos de las Regiones de Ica y Huancavelica, quienes vienen siendo víctimas
de la violencia familiar, la desatención, el abandono moral y de todos los males
sociales, los cuales son la verdadera consecuencia del terremoto.

El Autor

17
LECCIONES APRENDIDAS
EN EL DISTRITO DE
TÚPAC AMARU INCA DE PISCO

TERREMOTO DEL
15 DE AGOSTO DE 2007

18
El principal activo de una organización son las
personas y el grado de compromiso con unos Valores
y unos Ideales de progreso, de innovación y de servicio
a la Sociedad.

Ken Blanchard

19
El distrito de Túpac Amaru Inca es uno de los 8 distritos de la Provincia de
Pisco. Antes del terremoto del 15 de Agosto contaba con casi 10 000
habitantes. Al mes de Diciembre 2007, tenía más de 14 000, debido a que
un gran número de pobladores de Pisco Ciudad y Pisco Playa, habían buscado
refugio en el distrito huyendo de la posibilidad de un maremoto o tsunami.

El Alcalde del distrito Don Tomás Andía Crisóstomo en su primera gestión en el


año 1998, tuvo la gran idea de organizar su población en 42 Juntas Vecinales
para trabajar temas referidos a Participación Ciudadana, Presupuestos
Participativos, Trabajos Comunales de agua, desagüe, luz, pistas, veredas, etc.
Incluso mucho antes que se diera la Ley de Participación Ciudadana.

El día jueves 16 de Agosto de 2007 teníamos una capacitación para las madres
del distrito, pero el miércoles 15 de Agosto, la naturaleza nos jugó una mala
pasada y un terremoto de 7,9 grados desoló el distrito.

Casalla – Pisco, al día siguiente del terremoto 2007

Resulta que Túpac Amaru fue la 2da. zona más devastada después de Pisco
ciudad. En la parte de Casalla, el 90 % de las viviendas quedaron destruidas.

El presente trabajo nos permitirá mostrar al lector la importancia de la


organización comunal como eje fundamental de la prevención de los desastres
naturales y como a partir de ella, se facilita la atención de las necesidades de la
población, lo cual contribuye grandemente en la recuperación emocional y a la
búsqueda de la cotidianidad los cuales son los objetivos fundamentales luego
de la devastación.

20
APORTES SIGNIFICATIVOS

21
CAPITULO I

INSTALACIÓN DE GRUPOS
DE AUTOAYUDA PARA LOS
DAMNIFICADOS DEL DISTRITO DE
TÚPAC AMARU DE PISCO – PERÚ,
LUEGO DEL TERREMOTO DEL 15
DE AGOSTO DE 2007.

22
La noche misma del terremoto, Don Tomás Andía Crisóstomo, Alcalde del
distrito de Túpac Amaru Inca, nos solicitó ayuda para intervenir en la
recuperación emocional de los pobladores de su distrito. “Doctor, ayúdame a
recuperar mi pueblo” fue su llamado. En ese mismo momento se encontraba
coordinando las acciones a realizar junto al Dr. Víctor Córdova, Jefe del Área
de Salud de Casalla, la cual resultó ser la segunda zona más devastada
después de Pisco Ciudad; el 90% de las casas se habían destruido en esta
zona del distrito.

Al día siguiente, sorteando muchos obstáculos, nos hicimos presentes en el


lugar, logrando observar la magnitud real de la devastación. Era indescriptible
la forma como la naturaleza se había ensañado con esta tierra, “el distrito
parecía que había sido bombardeado”. Por doquier se miraba destrucción. Las
casas destruidas y la gente había pasado la noche en medio de los escombros.
“Esa había sido una noche interminable” referían los pobladores. Muchas casas
mostraban el segundo piso al nivel de la tierra, “se habían hundido”, otras cual
castillos de naipes estaban totalmente destrozadas, la gente corría de un lugar
a otro sin saber que hacer; sus cabezas llenas de tierra, sus ropas sucias,
cansadas y desorientadas, los niños lloraban y todos, todos clamaban por
ayuda.

La municipalidad estaba abarrotada de gente buscando algún tipo de ayuda,


para enterrar a sus muertos o para atender a sus heridos y nadie, nadie tenía
idea de que cosas se tenían que hacer. Nos comprometimos con el Alcalde
para viajar a la ciudad de Lima a buscar ayuda y generar un programa para
recuperar la salud mental de la población, sobre todo de los niños y niñas. Es
así que gracias a la invalorable ayuda de mi gran amigo Dennis Dávila Picón,
nos hicimos presentes en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos para entrevistarnos con nuestros maestros y recoger sus
consejos acerca de lo que se debía hacer para ayudar a esa población y
después de muchas desagradables sorpresas y frustraciones conocimos al Dr.
Santiago Valero Álamo, Presidente de la Sociedad Peruana de Psicología de
Emergencias y Desastres, quien dando una lección de desprendimiento y

23
solidaridad, nos permitió el acceso a su hogar y compartió con nosotros sus
conocimientos sobre la instalación de Grupos de Autoayuda y nos brindó
mucho material que nos sirvió para organizar nuestra intervención.

En la foto, sentados en la Plaza de Armas del distrito de Túpac Amaru después de una mañana
de intenso trabajo, preparándonos para ejecutar el Programa de Recuperación Emocional para
la población afectada por el terremoto del 15 de agosto del 2007. Josué, Laura, Sandy, Chío y
Tomás. Al centro Psic. Gustavo Zavala Garcia, Responsable del proyecto

A partir del día 20 de Agosto comenzamos la planificación e implementación


del programa de Recuperación Emocional, con la participación de un grupo de
estudiantes voluntarios de la Escuela de Psicología de la Universidad “Alas
Peruanas” de Ica. Josué, Laura, Sandy, Chío y Tomás fueron los primeros en
involucrarse con el proyecto. Mientras ellos se comunicaban y tomaban la
decisión de unirse al grupo de trabajo, viaje a la ciudad de Lima para buscar
ayuda y conseguir información que nos ayudara a plantear nuestras estrategias
de intervención. Llevado por mi emoción y deseo de ayudar, me tome un
tiempo para reflexionar y me di con la sorpresa de que lo que estaba deseando
hacer era algo muy grande y complicado. “Tratar de ayudar a la recuperación
de la salud mental de una población afectada por semejante terremoto no iba a
ser tarea sencilla. Tal vez no tenía conciencia de en lo que me estaba
metiendo. Es por esa razón que pensé en mi buen amigo Dennis Dávila Picón,
quien tenía mucho acercamiento hacia los docentes de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde estudiamos
juntos. “Dennis siempre tenía una idea acerca de lo qué se puede hacer ante
determinada situación”, así que recurrí a él y no me equivoque, al llamado se
puso de pie y con él fuimos en busca de ayuda. La sorpresa fue grande al ver
que ninguno de nuestros docentes tenía en claro lo que se debía hacer en la
zona del desastre, “Esa sin duda era la mayor tragedia”. En el tiempo
encontraríamos mucho más de eso. En realidad, nadie sabe por dónde
empezar ni qué hacer en el momento justo de la devastación.

Felizmente, la Dra. Lupe Garcia Ampudia, Directora de la Unidad de Post-


Grado de la facultad de Psicología de la UNMSM nos brindó información sobre

24
el especialista en intervención psicológica en desastres, se trataba de Santiago
Valero Álamo, el cual había capacitado un grupo de estudiantes en temas de
intervención psicológica en desastres. Él era la persona que estábamos
buscando.

Luego de contactarnos con Santiago, éste gentilmente nos brindó una


entrevista en su domicilio a donde acudimos presurosos. Esa misma tarde,
Santiago Valero nos brindó toda la información que tenía con respecto a la
intervención en desastres y a la implementación de “Grupos de Autoayuda”,
nos capacitó en el tema, nos enseñó la técnica y nos invitó al Salón Verde del
Ministerio de Salud en donde se llevaría a cabo una reunión de trabajo al día
siguiente. Sorpresa fue para nosotros ver como ninguno de los asistentes a la
reunión de trabajo tenía información de lo que había sucedido ni de la magnitud
de la devastación.

Hicimos amistad con el representante de UNICEF y tomamos la palabra para


explicar lo que habíamos visto en Pisco e Ica de dónde provenía. Al final, la
reunión era para autorizar a todas las ONG allí reunidas para intervenir en el
desastre “Todos los proyectos serán aprobados” dijo el Viceministro de Salud y
allí terminó todo.

Una vez de regreso a Ica, comenzó el proceso de capacitación de los


estudiantes voluntarios. Nos capacitamos en el manejo de la técnica de
Implementación de los “Grupos de Autoayuda” y en el manejo de las
situaciones que encontraríamos en Túpac Amaru. Leímos una y otra vez los
manuales de la OPS/OMS y los Protocolos Mexicanos de Intervención que
Santiago Valero nos entregó. Hicimos las coordinaciones con Don Tomás
Andia, Alcalde del distrito de Túpac Amaru para asegurar la alimentación y el
transporte del equipo; puesto que, nos trasladaríamos de la ciudad de Ica en
donde residíamos hasta Pisco todos los días mientras durará el programa.

Diseñamos el programa de Intervención, firmamos los contratos con el Sr.


Alcalde y en la noche 19 de Agosto, les avise a los chicos que comunicaran a
sus familiares que al día siguiente nos iríamos a Túpac Amaru.

Llegar al distrito fue muy sencillo, teníamos un pase que el alcalde había
gestionado ante la empresa “SUYOZ y PERU BUS”, la cual nos brindaría el
transporte durante todo el tiempo de la intervención.

Cuando llegamos a Túpac Amaru, el distrito estaba muy diferente a como lo


encontré el día posterior al terremoto; la gente de Pisco ciudad, se había
apoderado de la Plaza de Armas, la lotizaron y levantaron en ella sus carpas.
Días antes de nuestra llegada, delincuentes habían corrido la voz de que
ocurriría un tsunami en Pisco Cuidad y Pisco Playa y alarmaron a la población.
Por esa razón, la gente entró en pánico, abandonando sus casas y sus
pertenencias y raudamente huyeron, dejando todo a merced de los
delincuentes. El único lugar para escapar estaba en las partes altas en donde
está ubicado el distrito de Túpac Amaru.

25
Nosotros creímos que la gente estaría en calma y organizada, pero no fue así,
había mucho desorden y confusión, la gente corría de un lado a otro buscando
“algo” que les ayude a satisfacer sus necesidades. Comenzamos a darnos
cuenta que todo lo programado rígidamente en situaciones de desastres
naturales, no sirve. Nuestro programa se vio completamente alterado al ver la
cantidad de gente necesitada de ayuda. Muchos llegaban a la municipalidad en
busca de ataúdes para enterrar a sus muertos, otros buscaban alimentos,
agua, carpas o cualquier cosa que se les pudiera ofrecer. Sus necesidades
básicas insatisfechas no les permitían todavía pensar en salud mental.

Lo primero que hicimos fue poner a los voluntarios a disposición del Área de
Asistencia Social para que apoyen la labor de la única persona que había allí y
para que los miembros del equipo tomen contacto con la población y sean
reconocidos como parte de la ayuda que recibirían.

Posteriormente fuimos invitados por el Sr. Alcalde para participar de las


reuniones con los Presidentes de las Juntas Vecinales para tratar de orientar y
asesorar en la búsqueda de alternativas para satisfacer las necesidades de la
población. Recuerdo que una de las primeras indicaciones del Alcalde fue la de
organizar las Ollas Comunes en cada Junta Vecinal, para lo cual se
distribuyeron los alimentos que existían en el almacén de la municipalidad y
que pertenecían a los comedores populares. “No guarden los alimentos en sus
casas, muéstrenlos a los vecinos para que se sepa con que cuentan y de qué
manera pueden contribuir en la preparación de los alimentos, organícenlos y
comprométanlos a participar” fue la indicación de don Tomás esa noche, “Ya
llegó la ayuda psicológica, el Dr. Zavala y su equipo de “psicólogos”, llegarán a
las Juntas Vecinales para brindar la ayuda emocional que se requiere” volvió a
expresar el alcalde.

“Tomás visita una Junta Vecinal en el distrito de Túpac Amaru de Pisco, a los días de ocurrido
el terremoto para levantar información sobre el estado emocional de los niños y para comunicar
que los promotores de salud mental iniciarían su labor de instalación de los “Grupos de
Autoayuda”

26
Recordando la pirámide a Abraham Maslow, pudimos notar que el autor tenía
razón, lo primero que la gente busca luego del desastre es la satisfacción de
las necesidades básicas: Hambre, sed, sueño; y así justamente lo hacían.
Nada más les interesaba, tan sólo satisfacer su necesidad fisiológica. Corrían
de un lugar a otro, despeinados, desposeídos, buscando quien les anote en la
lista para que pudieran recibir ese “algo” que estaban seguros llegaría en algún
momento.

Y así sucedió, al tercer día comenzó a distribuirse la ayuda. Los Presidentes de


las Juntas Vecinales llegaron a sus bases y reorganizaron a sus pobladores.
Como los cargos en cada Junta estaban claramente definidos, las personas
asumieron sus responsabilidades con eficiencia. Eso facilitó mucho la
administración de los pocos recursos con que contaban, comenzaron a
ayudarse y atenderse con entusiasmo. Una señora expresó: “Tanto tiempo
viviendo juntos y nunca me había tomado el trabajo de conocer a mis
vecinos, ahora que no hay pared, compartimos frazadas, platos, cucharas
y hasta ropa. Perdí todo y mis vecinas me han dado de lo que tenían para
ayudarme, comemos de la misma olla y dormimos todos juntos. No todo
es malo, esto nos enseña a apoyarnos entre todos, a compartir”. Se
instalaron muchas Ollas Comunes en el distrito. En las esquinas solíamos ver a
las señoras reunidas por la mañana preparando los alimentos, esperaban que
llegara la ayuda, corrían tras los camiones que repartían el agua y una vez que
lograron satisfacer el hambre y la sed, se prepararon para demoler sus casas y
preparar sus refugios: chocitas, ranchitos, era lo que construían con los restos
de sus casas, Veíamos a las mujeres, los niños y las ancianas destruyendo sus
muros con combas, martillos o piedras en sus manos. En equipos rompían los
techos destruidos, los desmontes eran arrojados a las pistas. Los trabajadores
de la municipalidad repusieron el agua y la ayuda comenzó a llegar desde
Lima. Comenzaba otro momento en la zona de desastre; la búsqueda de
seguridad. Nosotros seguíamos implementando nuestra participación.

Después de participar de las reuniones de coordinación con los Presidentes de


las Juntas Vecinales, acordamos realizar dos tipos de intervención: primero,
ejecutar un censo de niños que nos permita tener una idea de la cantidad de
niños y niñas entre 6 y 10 años que había en el distrito y así conocer sus
necesidades emocionales y plantear un programa de intervención emocional
que les ayude a afrontar y superar el impacto del sismo y segundo, instalar los
Grupos de Autoayuda para los adultos.

De pronto, en la primera semana de la intervención se terminó el censo de


niños y niñas y el día 8 de setiembre se instalaron de manera simultánea en
diferentes Juntas Vecinales los primeros Grupos de Autoayuda del distrito.

El trabajo no fue sencillo, no teníamos medios para movilizarnos dentro del


distrito, todo debía hacerse a pie; los Promotores de Recuperación Emocional
tenían que desplazarse por el distrito caminando. Llegábamos a las 7 am. Y
nos retirábamos de noche, en ocasiones, lográbamos embarcar a las chicas a
las 8 pm. Debido a que en el cruce de Pisco la gente de amontonaba luchando

27
por subir al bus. Nosotros éramos 15, con Josué y Tomás, éramos los últimos
en tomar el bus a Ica, muchas veces llegamos a casa a las 10:00 pm. Muy
cansados, pero contentos de la labor realizada y prestos a regresar al día
siguiente.

La coordinación con los vecinos que integraban las diferentes Juntas Vecinales
fue fundamental, los Promotores de Recuperación Emocional fueron bien
recibidos por los pobladores debido a que ya habíamos tomado contacto con
los Presidentes de las Juntas y sus Directivas; además, hacer el censo de
niños y niñas nos permitió llegar a las diferentes juntas vecinales y conversar
con las señoras que estaban a cargo de la preparación de los alimentos y con
quienes tenían la información sobre las familias empadronadas que integraban
cada Junta Vecinal.

La gente había visto a los promotores de Recuperación Emocional caminar por


el distrito bajo el sol inclemente, durante el día, la tarde y hasta la noche, los
recibían, escuchaban y les ofrecían algo de comer o tomar. Esto nos permitió
un buen acercamiento con la población, “Nos sentían parte de ellos, ya que nos
veían todo el día caminando, preguntando y entrevistando. Comenzamos a
integrarnos a ellos y convivir juntos”. Cuando supieron que se iniciaría el
programa para atender a sus niños y niñas, lo apoyaron con entusiasmo.

En las reuniones de coordinación se acordó brindar la capacitación en el


manejo de los “Grupos de Autoayuda” a los Presidentes de las Juntas
Vecinales para que ellos instalen de manera simultánea los talleres en sus
Juntas Vecinales, pero sus múltiples responsabilidades y su falta de pericia en
el tema, además de su estado emocional quebrado, no les permitió asumir la
responsabilidad. Eran víctimas y en ese estado, su accionar era muy limitado.

En la vista, Sandy realiza una sesión de “Grupos de Autoayuda” en la Junta Vecinal “Vecinos
en Acción” del distrito de Túpac Amaru de Pisco a los pocos días de ocurrido el terremoto. La
participación de los jóvenes voluntarios fue importantísima, ya que permitió llegar a los lugares
más apartados del distrito.

28
Se logró la Capacitación de un total de 35 personas entre Presidentes de las
Juntas Vecinales y representantes de las mismas. “Volvimos a entender a
Abraham Maslow, la gente buscaba satisfacer sus necesidades básicas”.

Ya en las Juntas Vecinales, al ejecutar los Grupos de Autoayuda,


identificábamos síntomas diversos entre los miembros de los grupos. Muchas
evidenciaban crisis emocionales, otras se desmayaban, personas que se
encontraban asustadas, angustiadas, apáticas, confundidas, con estados de
impotencia y minusvalía, atemorizados y ansiosos; algunos con dificultades
para aceptar la realidad o disconformes con ella. En otros casos, aflicción,
miedo y nerviosismo, tristeza y dolor emocional; otros en estado de duelo
psicológico y depresión, o con manifestaciones somáticas diversas; dolores de
cabeza, entumecimiento de los músculos de la cara, algunos referían
imposibilidad para conciliar el sueño y hasta pérdida del apetito. También
encontrábamos personas irritables y molestas. Disconformes con la ayuda que
se les brindaba, en general cansados, agotados, con sus ropas llenas de polvo,
sus cabellos sucios y despeinados, evidenciando mucho stress emocional.

Se implementaron “Grupos de autoayuda” en las siguientes Juntas Vecinales:


- J. V. Pachacutec
- J. V. 15 de Agosto
- J. V. Túpac Amaru
- J. V. Vecinos para el Desarrollo
- J. V. Alfa y Omega
- J. V. Huayna Cápac
- J. V. San Luis - Santa Mónica
- J. V. La Unión hace la Fuerza
- J. V. Cambiemos mi barrio
- J. V. Santa Rosa
- J. V. Unidos por Siempre
- J. V. Fuerza y Trabajo
- J. V. Micaela Bastidas
- J. V. Señor de Luren
- J. V. Julia Regina
- J. V. José Condorcanqui
- J. V. Amauta
- J. V. Las Dunas de Villa
- J. V. Unión y Fuerza
- J. V. Vecinos Unidos
- J. V. Buenos Vecinos
- J. V. Cancha Taurina
- J. V. Nueva Juventud
- J. V. Vista al Valle
- J. V. A trabajar vecinos por el futuro
- J. V. Vista Alegre
- J. V. Las Lomas
- J. V. Nueva Juventud
- J. V. Miguel Grau

29
Realizamos muchísimas sesiones de Grupos de Autoayuda, la hora ideal era al
momento en que se preparaban los alimentos, después de comerlos y antes de
que cayera la noche, que eran los momentos en que los vecinos se
concentraban y juntaban. Diseñamos 3 horarios:

Mañana : de 10:00 am. a 12:00 m.


Tarde : de 03:00 pm. a 05:00 pm
Noche : de 06:00 pm. a 08:00 pm.

Era tan gratificante realizar los Talleres de los Grupos de Autoayuda, que
comenzamos a notar como la gente se iba deshaciendo de los síntomas que
inundaban su ser, se mostraban más abiertos/as, más participativos, más
animosos, serenos y optimistas. Recibían a los promotores de Recuperación
Emocional con alegría, se pasaban la voz “Llegaron los Psicólogos” gritaban,
sacaban sus sillas, mostraban su alegría, nos preguntaban si habíamos
comido, nos alcanzaban fruta o agua, estaban preocupados por nosotros. Los
promotores nos desplazábamos por el distrito de un lugar a otro caminando,
bajo el sol inclemente, realizábamos los talleres sobre los escombros, sentados
en ladrillos, en la base de lo que antes fue una casa, junto a la leña del fogón.

“La Organización Comunal fue la base sobre la cual


descansó toda la intervención y permitió la atención
rápida de las necesidades de la población. Sin ella, el
caos y la desesperación hubieran dominado la vida
aquí y pensar en Recuperación Emocional hubiera sido
muy difícil”.

30
Sandy dirige un Grupo de Autoayuda, nótese como son las mujeres las más interesadas en la
recuperación de la salud mental de la población; se organizaban, se pasaban la voz, prestaban
sus sillas, banquitos, esperaban a los promotores de salud mental y les apoyaban en su labor,
al final les ofrecían comida de sus Ollas Comunes y las acompañaban hacia la municipalidad.

Al terminar, nos alcanzaban comida “sírvase un platito” decían, nos habían


guardado lo que ellos habían comido; dentro de su carencia, compartían con
nosotros su comida. Se quedaban satisfechos y agradecidos, pero siempre nos
encargaban a los niños, los cuales necesitan tanta ayuda como ellos.

Entre los beneficios que obteníamos de los Grupos de Autoayuda, tenemos el


desahogo (catarsis) que las personas lograban gracias a la confianza y apoyo
de los integrantes del grupo; ello permitía la liberación de muchos síntomas y
la reducción progresiva de la ansiedad, del temor y del estrés. Se mostraban
atentos/as y escuchaban a la persona que tomaba la palabra, reconocían los
valores que trabajaron durante y luego del evento; se comprometían a seguir
participando de la reconstrucción de su comunidad, aprendían a trabajar sus
tristezas al sentirse apoyadas/os. Se sentían felices y reían al participar de la
“Terapia del Abrazo”.

Escuchamos historias de todo tipo. Algunos habían logrado escapar de sus


casas antes que se destruyeran, otros habían logrado escapar por debajo de
los escombros, pero otros habían logrado escapar por debajo de los escombros
dejando a sus familiares sepultados. Muchos habían perdido a sus seres
queridos. Uno, dos, toda la familia….

Descubrimos que habían dos herramientas importantes para liberarse de los


síntomas instalados por el terremoto: la primera era la comunicación; Después
de un evento de grandes magnitudes, las personas cargan muchas cosas
negativas consigo (el terremoto vulnera la capacidad del sistema nervioso para
afrontar el impacto y sobreponerse de la situación estresante que se genera, se
instalan en el ser muchos sentimientos negativos, que producen
manifestaciones de todo tipo) que al contarlas a alguien permite la liberación de

31
un peso muy grande. “Entre dos, la carga se hace más llevadera” dijo alguien,
en las primeras sesiones, los participantes primero gritaban para hablar,
lloraban, se desesperaban, perdían el control, se desmayaban, Luego de
desahogarse, daban paso a la razón, aceptando lo sucedido e interesándose
por aportar y contribuir con los demás. “Yo nunca me hablé con mi vecino, pero
ahora que no hay paredes, hemos compartido las frazadas, la comida, el agua,
el techo, hasta la ropa” mencionaban.

La segunda herramienta que encontramos para superar las manifestaciones


del stress producido por el sismo era el amor. Las personas que rompían a
llorar eran abrazadas y consoladas por quienes estaban sentados a su
derecha, luego por quienes estaban a la izquierda, lloraban mucho, a veces
sentíamos temor de no poder manejar la situación, pero nos dábamos cuenta
que era algo natural, se desahogaban. Cuando alguien se desmayaba, se
asustaban y querían terminar con la sesión, pero al ver la calma de los
promotores y recibir la información que era algo normal porque su sistema
nervioso prefería “apagarse” a afrontar el sufrimiento y que esa persona
requería de mucho amor y atención de parte de todos, se interesaban por
contribuir. “todos podemos contribuir a la recuperación emocional de quien
sufre” les decíamos, “cada vez que vea a alguien sufrir, ofrézcale escucha,
escúchele y déjelo desahogar su pena, luego dele un abrazo y dígale que todo
va a salir bien, que tenga fe y confianza que todos juntos saldremos adelante.
Que lo que sienten es lo más natural del mundo, que ellos habían sido víctimas
de un evento de grandes magnitudes y era normal el sentirse así”. Eso ayudó
mucho a las personas a afrontar la devastación, lo cual resultaba increíble.
Aprendimos mucho y crecimos junto a ellos...!

De pronto, comenzamos a darnos cuenta que la gente en la medida que tenía


comida, comenzaban a destruir sus casas y remover sus escombros, entre
todos comenzaron a ayudarse para sacar sus desmontes hacia la pista.
“habían cerros de escombros en la pista, no se podía caminar” y la gente
comenzó a luchar por retomar la cotidianidad.

Hasta el día 21 de Setiembre logramos instalar un total de 30 Grupos de


Autoayuda en igual número de Juntas Vecinales, beneficiando a una población
de 873 personas entre hombres y mujeres.

Tuvimos muchísimas limitaciones y dificultades que afrontar para llevar a cabo


nuestra labor, salíamos muy temprano desde Ica para llegar 7:45 a Pisco, nos
desplazábamos a pie desde el cruce de Pisco hasta la municipalidad, los
promotores de recuperación emocional teníamos que desplazarnos por el
distrito caminando, cubriendo grandes distancias para llegar a las diferentes
Juntas Vecinales que se habían asignado, soportando el sol inclemente, a
veces sin agua. Al caer la tarde, era peligroso regresar hacia la municipalidad
para reencontrarnos todos pero la gente nos acompañaba. Una vez que
estábamos todos juntos nos retirábamos hacia el paradero en el cruce de Pisco
y teníamos que luchar con decenas de personas que se agolpaban al igual que
nosotros para tomar el bus, primero nos encargábamos de las chicas y hasta

32
que no estaban todas embarcadas, no podíamos irnos, a veces partíamos a las
9 a 10 pm hacia Ica y nos juntábamos muy temprano para volver otra vez.
Este fue un trabajo muy duro y agotador, a la vez que hermoso y aleccionador
para nosotros. Crecimos todos y aprendimos a mirar la vida de modo diferente.

Los Grupos de Autoayuda permitieron aceptar las


propias emociones y sentimientos y reconocerlos en
los demás, lo cual facilitó la escucha y el apoyo
emocional”

33
CAPITULO II

PROGRAMA DE
RECUPERACIÓN EMOCIONAL
PARA LOS NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS
DEL DISTRITO DE TÚPAC AMARU
DE PISCO – PERÚ, LUEGO DEL
TERREMOTO DEL 15 DE AGOSTO
DE 2007.

34
Esa mañana me encontraba dirigiendo un Grupo de Autoayuda en una Junta
Vecinal. Todo estaba bien, los participantes comenzaron a manifestar lo que
sentían, unos compartían al grupo sus penas, otros sus historias y anécdotas,
cuando de pronto llegó el Alcalde del distrito, acompañado de un grupo de
periodistas quienes comenzaron a filmar y a tomar fotografías. Trate de
hacerles ver que no era adecuado hacerlo porque era un tema emocional y que
tenían que respetar a las personas, pero hicieron caso omiso a la indicación,
entrevistaron a algunos miembros del grupo y preguntaron sobre quien dirigía
la actividad y de qué se trataba, a lo cual alguien explicó quién era yo y qué
hacíamos. Cuando terminamos el taller, se me acercaron y uno de ellos me
entrevistó, era un periodista del diario “El Comercio”.

Preguntó sobre las condiciones emocionales de la población, del trabajo que


estábamos realizando y qué cosas eran apremiantes para mí, a lo cual
mencione que los niños requerían de atención psicológica urgente, que
nosotros solos no podíamos darnos abasto y que habían niños que habían
perdido el habla incluso; pidieron ir a buscarlos y eso hicimos, trajeron a los
niños y el reportero se asombró, se ofreció para hacer conocimiento de la
situación en Lima y que regresaría con ayuda. No lo volví a ver.

El día siguiente por la noche cuando nos retirábamos hacia Ica después de la
jornada, recibí una llamada: Era la Sra. Adela Falconí de Meza, representante
de la Asociación de Familias del Banco Interamericano de Desarrollo, la cual
había leído la entrevista en el diario “El Comercio” y se interesó por nuestra
necesidad de ayuda. “¿Es el Dr. Gustavo Zavala?”, preguntó y a la afirmación
prosiguió: “Tenemos el deseo de apoyar la intervención psicológica para los
niños del distrito. ¿Puede Ud. Encargarse de todo? , insistió, a lo cual dijimos
que sí y allí comenzó a realizarse el deseo que todos los miembros del equipo
y de la comunidad teníamos, ¡Atender a los niños! Después de muchas
coordinaciones y jornadas de planificación, comenzamos la intervención.

Gracias a la Asociación de Familias del Banco Interamericano de Desarrollo, logramos


implementar un programa de intervención para niños de 06 a 10 años, el cual ejecutamos
desde el 28 de Setiembre al 02 de Diciembre del 2007.

35
Lo primero que hicimos fue reunirnos con el equipo de trabajo para ver la
manera de ampliar el número de promotores, lo cual tuvo mucha acogida, ya
que los chicos habían comentado la experiencia en Túpac Amaru a sus
compañeros y muchos de ellos estaban interesados en participar con nosotros.
Entonces el grupo creció de 8 a 15 promotores con los cuales nos reunimos
para diseñar las estrategias a realizar en nuestra intervención esta vez con los
niños del distrito. Nos sirvió de mucho los manuales de la OPS/OMS que
Santiago Valero nos proporcionó, además de los Protocolos Mexicanos, pero lo
que más nos sirvió fue nuestra propia experiencia, la iniciativa y el entusiasmo
de los jóvenes estudiantes de psicología.

Tomando en consideración el censo de niños y niñas de 6 a 10 años que


realizamos en los primeros días de nuestra intervención, en el cual pudimos
recoger de los padres de familia las manifestaciones emocionales de sus hijos,
los niños y niñas que participarían del programa manifestaban los siguientes
estados emocionales:

- Se mostraban muy ansiosos y agresivos.


- Poco comunicativos.
- Se aislaban
- Con llanto excesivo
- Dolores de cabeza
- Pánico nocturno
- Muy temerosos
- Con conductas regresivas en muchos casos
- Hiperactivos
- Irritables
- Desobedientes
- Con ideas repetitivas (solo hablaban del terremoto)
- Mucha tristeza
- Faltos de atención y concentración

La meta del programa era atender a los niños y niñas de 6 a 10 años de 15


Juntas Vecinales, las cuales fueron elegidas tomando en consideración las
facilidades que brindaban y el entusiasmo que mostraban al asumir el proyecto
de atender a los niños prioritariamente.

Los niños de cada Junta Vecinal recibieron 10 sesiones de 3 horas de duración


por taller de recuperación emocional desde el 20 de setiembre al 10 de
diciembre del 2007,

Cada taller estaba diseñado para generar un espacio emocionalmente rico que
permitiera a los niños desfogar sus emociones negativas para dar paso a la
recuperación de emocional; siendo el esquema de trabajo el siguiente:

- Dinámica de entrada
- Sesión de Dibujo
- Sesión de cuento

36
- Momento de reflexión
- Dinámica de salida

Había una gran cantidad de niños necesitados de ayuda emocional esperando ser atendidos.
En la vista, Tomas dejó los Grupos de Autoayuda para intervenir ahora con los niños de Túpac
Amaru.

A partir de la información que teníamos del estado en que se encontraban los


niños y niñas, diseñamos nuestras estrategias tomando como elemento
principal de nuestra intervención al juego como herramienta integradora, ya que
teníamos como marco referencial las herramientas que nos sirvieron en los
Grupos de Autoayuda; esas herramientas eran nuevamente la comunicación y
el amor.

La dulzura y el carisma de María permitieron a muchos niños integrarse rápidamente y


participar de las dinámicas grupales, lo cual les ayudaba para superar sus temores y
ansiedades.

37
Miguel con un grupo de niños y niñas de la Junta Vecinal “Buenos Aires”, aplicando la técnica
del dibujo. Cualquier lugar era bueno para trabajar con los niños y ellos lo disfrutaban al
máximo.

Entonces pensamos que si reducíamos la ansiedad y el temor en los niños, se


daría paso a la comunicación y ellos mismos nos harían conocer sus estados
emocionales, lo cual nos permitiría crear espacios enriquecedores en donde
ellos pudieran ayudados por el grupo, superar sus miedos y ansiedades; para
esto seleccionamos una serie de dinámicas grupales y juegos.

Psic. Gustavo Zavala Garcia con los niños de la Junta Vecinal “Santa Rosa de Lima”.
El entusiasmo era muy grande, los padres de familia confiaban mucho en los promotores de
recuperación emocional y contribuían con el trabajo.

38
El objetivo era reducir los niveles de ansiedad en los niños para dar pase a la
comunicación y generar espacios gratificantes que permitan superar los
síntomas instalados por el terremoto.

Las coordinaciones con la Sra. Adela Falconí de Meza fueron muy frecuentes,
su gran amor por los niños necesitados nos permitió realizar nuestra
intervención. Una vez que tuvimos el programa diseñado, la Asociación de
Familias del BID, corrió con todos los gastos materiales y los viáticos para el
equipo de trabajo. Recibimos tableros para dibujo, cajas de crayolas, papel
bond, lápices, borradores, tajadores, cuentos, mochilas, cuadernos, etc. La
alimentación de los miembros del equipo y el transporte estaba a cargo de la
municipalidad de Túpac Amaru.

Nancy, María, José Antonio y Brisilla conformaban el equipo de narradores de cuentos; su labor
en Túpac Amaru fue fundamental para conseguir nuestros objetivos. Ayudaron muchísimo para
que los niños superaran sus estados emocionales negativos.

Para reforzar el equipo de trabajo, la Sra. Adela Falconí de Meza nos envió un
equipo de narradores de cuentos, sin la ayuda de los cuales muy poco
hubiéramos podido lograr.

El trabajo de los narradores de cuento contribuyó de manera significativa en la


disminución de los niveles de ansiedad y temor en los niños, cosa que con los
juegos y las dinámicas no se podía lograr. Antes de su llegada, los niños
jugaban, pintaban, conversaban de lo que sentían, pero la recuperación era
lenta; sin embargo, con la llegada de los narradores de cuento, los niños se
sintieron mucho más interesados en el trabajo de recuperación emocional, la
motivación y el interés por esperar a los promotores y a los narradores de
cuento se mantuvo muy alto hasta el final de las jornadas. El trabajo tomó otro
rumbo y el objetivo se veía cada vez más cercano.

Ya no pensábamos tanto en la superación de los estados emocionales que el


terremoto les instaló, ahora les veíamos felices,

39
El trabajo de Nancy, sus marionetas y títeres ayudó a que los niños hicieran “catarsis”
y gozaran de momentos de alegría y diversión.

Los títeres y las marionetas permitían que los niños concentraran su atención a
lo que queríamos lograr, el “anclaje” era la técnica que nos permitió utilizar las
marionetas y los títeres para que los niños “comunicaran” sus estados
emocionales e hicieran catarsis. Ahora si nos decían como se sentían y que
deseaban “Osito, ya no quiero estar triste”, “Perrito, ayúdame a sanarme”, “Soy
una niña fuerte verdad amiguito”, eran algunas expresiones frecuentes entre
los niños.

¿Cómo es posible que una marioneta pueda hacer tanto por un niño?, era la
expresión continua de los promotores de recuperación emocional, pero no era
la marioneta, era el arte de quien le daba vida al instrumento y lograba con este
que el niño se “enganchara” emocionalmente y diera paso a la catarsis o
desahogo de sus emociones reprimidas.

Increíblemente, los títeres y marionetas ejercían sobre los niños un efecto terapéutico
muy importante, les ayudaba a desfogar y a compartir sus experiencias y vivencias.

40
“A medida que el desafío crecía,
la necesidad de un trabajo en equipo aumentaba cada
vez más y felizmente, todos estuvieron a la altura”.

41
Tanto los protocolos Mexicanos como los de la OPS - OMS nos sirvieron de marco
para plantear nuestras propias estrategias. María narra un cuento a pleno sol.

Cada uno de los narradores de cuento tenía su propia luz. Nancy usaba sus
marionetas y títeres, María narraba cuentos que dejaba a los niños pensantes e
intrigados. José Antonio y su guitarra merecen una mención especial. Brisilla.
Con su espontaneidad, ternura y habilidad nos dejó muchas enseñanzas a
todos.

42
Los niños también hacían “catarsis” y expresaban sus sentimientos y vivencias.
El alcoholismo, la violencia familiar y el maltrato se habían incrementado en sus
casas y eso comenzaba a ser la real consecuencia del terremoto.

Esa mañana José Antonio llegó con el grupo de narradores de cuento, con su
guitarra a cuestas, se veía un chico alegre y divertido, su gran carisma le
permitió hacer empatía muy rápidamente con los niños y con los miembros del
equipo de recuperación emocional. Recuerdo que en su primer día un auto
atropelló a un perro y ese fue su bautizo en Túpac Amaru; bajó de la mototaxi,
se acercó al perro y sufrió su muerte, creo que ese fue el momento en que
José Antonio se ganó el cariño de todos quienes lo vimos en acción en el
distrito.

43
Los cuentos que tan hábilmente narraba, acompañados de su guitarra, dejaban
absortos a los niños, quienes disfrutaban grandemente su intervención.

El cuento “la vaca” era el preferido de los niños y de todos quienes


trabajábamos junto a José Antonio, este narrador de cuentos, tenía una
habilidad muy grande para comprometer las emociones de los niños y
trasladarlos a un mundo de ensoñación que los mantenía absortos y los hacía
participar con mucha alegría.

Su carisma y afecto hacia los niños permitió que todos disfrutaran de


momentos de alegría y satisfacción que ayudaron a la superación de los
sentimientos negativos que guardaban en su ser.

44
El trabajo de Brisilla como narradora de cuentos merece reconocimiento
especial. Su don de persona, su gracia y amabilidad; esa sencillez de quien
brilla con luz propia, su agilidad, el manejo de la inteligencia kinestésica eran su
especialidad. Una artista natural que utilizaba todo su ser para ensoñar a los
niños y mantenerlos intrigados con las historias que compartía, su afecto, su
belleza espiritual,

nos hicieron disfrutar no solo de su arte sino de toda una personalidad, Brisilla
nos enseñó mucho con su arte y dejó huellas en la formación de los
promotores de recuperación emocional, tanto así que hasta Richard quien era
un paciente psiquiátrico disfrutaba de su arte, sentado junto a los niños, fue uno
de los logros más importantes del trabajo de esta hábil narradora de cuentos.

45
A partir del trabajo de los narradores de cuento, los promotores de
recuperación emocional encontraron el camino para alcanzar la superación de
los síntomas que mostraban los niños participantes del programa. Williams se
sumó al equipo y mostró su habilidad para el Claun o teatro de las narices
rojas, lo cual fue sumando en el éxito de la intervención.

A partir de los aportes de todos los miembros del equipo de recuperación


emocional, los niños se mostraban más abiertos al diálogo y a la comunicación
de sus vivencias y experiencias y es a partir de este momento que
comenzamos a darnos cuenta que estábamos por el camino correcto. La
comunicación era más fluida y los niños y niñas disfrutaban cada vez más de
las sesiones y de los beneficios de las mismas. Hablábamos de lo que sentían
y de las cosas que sucedían en casa y como debían hacer para que las cosas
que habían vivido durante el terremoto y lo que sucedía ahora en sus hogares
no maltrate su alegría y su deseo de ser felices.

En la foto Josué, Williams y María participan de una jornada de Pataclaun con


tambores, bongos, matracas, silbatos, etc.

46
Laurita tuvo un desempeño brillante durante toda la intervención, su fuerza y
entusiasmo le sirvió para asumir el liderazgo del equipo y contribuir al
enriquecimiento de sus compañeros. Cuantas tardes caminaron incansables
bajo el sol abrazador, con sus tableros de dibujo a cuestas, sin descanso sobre
la arena caliente. Sus pasos y los de sus compañeros dejaron huellas
imborrables en nuestros corazones. ¡¡Qué buena labor!! Cuanto compromiso y
dedicación. Junto con Josué, y Sandy, cumplieron una labor brillante que es
necesario destacar.

Laura, Tomás y María posan junto a un grupo de niños de la Junta Vecinal


“Buenos Aires”. Los equipos de trabajo funcionaron bien,

“El trabajo de Recuperación Emocional se vio


enriquecido con la participación de todos y cada uno
de los miembros del equipo. Todos sin excepción
realizaron una estupenda labor. Ellos hicieron que las
cosas sucedan”

47
Descubrimos que la terapia del dibujo, las dinámicas grupales y los juegos, el
teatro; las marionetas, los tambores, la música, los cuentos, las canciones, nos
sirvieron para generar ese espacio emocional que tanto buscábamos y que nos
permitió ayudar a los niños a cambiar sus tristezas por alegrías.

El trabajo conjunto de los promotores de recuperación emocional y de los


narradores de cuento fue dando sus frutos. Por fin llegamos al nivel que tanto
buscábamos; los niños habían logrado disolver sus ansiedades y miedos.
Ahora se acercaban a los promotores para hacer conocer sus historias, sus
dramas y comunicar lo que sentían. Mientras se llevaban a cabo los talleres,
los niños se paraban y buscaban ayuda.

Al comentar sus experiencias durante el terremoto, pudimos conocer sus


sufrimientos y brindarles la ayuda necesaria, anotar sus datos personales para
derivarlos o buscarles ayuda especializada. Lamentablemente en muchos de
los casos, estos niños habían perdido seres queridos o habían sido
abandonados.

48
1

En la foto Nª 1, un niño comenta a Gerardo que había perdido a toda su familia


en la iglesia de Pisco la noche del terremoto y que su vecina lo había acogido
en su hogar. Gerardo le brinda apoyo emocional y consejo.

En la foto Nº 2, Cecilia atiende a una niña quien le comenta que su madre


murió en el terremoto y que su padre a los días le dijo que ya volvía, pero que
ya no regreso más, ella al verse abandonada, se fue a vivir con su vecina
llevando a su hermanito menor consigo.

49
3

En la toma Nº 3, Tomas brinda escucha a un niño que le comparte su pena,


debido a que su padre tomaba mucho y ejercía mucha violencia en su hogar.
“Mi papá llega borracho a la casa y le pega a mi mamá refirió el niño”, Tomas le
brinda la ayuda emocional.

En la foto Nº 4, Brizilla atende a un niño que le narra sus miedos y temores , su


imposibilidad de conciliar el sueño debido a que su madre murió en la noche
del terremoto y él no sabia cómo quitarse ese recuerdo de su mente.

En la foto Nº 5, Karell brinda ayuda emocional a un niño que llora


desconsoladamente debido a la muerte de su abuelito durante el sismo, lloraba
tanto el niño, que tuvo que alejarse del grupo para consolarlo y acompañarlo en
su dolor.

50
5

El objetivo se cumplió, las actividades planteadas redujeron significativamente


la ansiedad de los niños, rompió el hielo y permitió la comunicación.
Identificamos 71 niños necesitados de ayuda psicológica permanente por
trauma severo.

“A pesar de todo lo que ha sucedido siempre tienes


derecho a ser feliz “
Era la frase que manejábamos en cada sesión.

51
OTROS LOGROS
IMPORTANTES DURANTE EL
TRABAJO DE RECUPERACIÓN
EMOCIONAL EN EL DISTRITO DE
TÚPAC AMARU.

52
Una niña con Síndrome de Down y un paciente psiquiátrico se adaptaron al
trabajo terapéutico y disfrutaron de sus beneficios.

A medida que avanzábamos con los talleres de recuperación emocional,


encontramos dos hechos que llamaron mucho nuestra atención, fue el caso de
María, una niña con síndrome de Down y Richard, paciente psiquiátrico,
quienes no solo se integraron al trabajo terapéutico, sino que disfrutaron de sus
beneficios.

María era llevada puntualmente por su madre a las sesiones que se llevaban a
cabo en la Junta Vecinal “La Unión hace la Fuerza”, en donde los promotores
de recuperación emocional eran recibidos con mucho entusiasmo por los
padres de familia, en especial por la señora dueña de la casa, la cual muy
entusiasta preparaba chicha morada, mazamorra y sándwich para los niños y
para todo el equipo de trabajo. Era casi una costumbre reunirnos en casa de
esta buena mujer al final de cada jornada.

Cada tarde María era llevada por su madre a las sesiones de recuperación
emocional; al principio solo lloraba y se mostraba asustada e insegura, hasta
que Anita comenzó a acercarse a ella y al brindarle su cariño y afecto, María
comenzó a integrarse y disfrutar de los beneficios de los talleres.

Poco a poco fue cambiando su comportamiento hacia el grupo y hacia los


promotores, Disfrutaba de los cuentos, bailaba, reía. Al final de las jornadas,
ella estaba totalmente integrada y disfrutaba de los beneficios del trabajo de
recuperación emocional.

53
El otro caso fue el de Richard, el cual es un paciente psiquiátrico que durante
las primeras sesiones de los talleres de Recuperación Emocional se mostraba
interesado por conocer lo que estábamos haciendo, los vecinos indicaban que
su madre había muerto antes del terremoto y que él ya estaba así antes del
evento, su padre se iba a trabajar a Pisco y lo dejaba solo en casa, sin nadie
que lo atendiera.

De pronto, al vernos llegar, se acercaba y observaba con cierta suspicacia


como los niños se reunían junto a las promotoras para dar inicio a las sesiones.
Primero de lejos, luego cada vez más cerca, hasta que cierto día Julia y Karell
me lo hicieron notar: “Prof. Gustavo, Richard se acerca al grupo y parece que
quiere participar”, a lo cual indicamos que si veían que lo podían manejar,
trataran de incluirlo e integrarlo al grupo. ¡Sorpresa! fue para nosotros ver como
Richard participaba del trabajo.

Cierto día llegué en la mototaxi para supervisar el trabajo y lo encontré con su


tablero y sus crayolas: “¿Qué estas dibujando Richard?, pregunté, a lo cual
respondió: “El arco Iris”, ¿Y por qué el Arco Iris? Insistí e indicó: “Porque quiero
que todo sea como antes, quiero que todo sea bonito y lleno de color” acotó.

Era costumbre desde ese momento, verlo disfrutar de los cuentos de José
Antonio y de Brisilla, a cuyo trabajo se integró con mayor facilidad. Al final nos
dejó una enseñanza muy grande: “A pesar de todo, es un ser humano y tiene
derecho a ser feliz”. Lo veíamos disfrutar cada sesión y esperar cada domingo
el inicio del trabajo. Ese fue uno de los logros más gratificante del trabajo
realizado.

54
Dos años y medio después cuando hicimos el trabajo de intervención
psicológica con este mismo grupo de niños, encontramos a Richard, pero esta
vez se notaba muy deteriorado, ya no era ese paciente alegre que disfrutaba
de los cuentos y del trabajo de recuperación emocional, ahora su personalidad
se notaba muy deteriorada, estaba delgado y daba muestras de mucha
perturbación emocional. Los vecinos nos informaron que los muchachos del
barrio lo atacaban diciéndole cosas hirientes: “loco, loco”, mientras le arrojaban
cosas, lo cual lo había convertido en agresivo y huraño; ahora Richard
perseguía a los muchachos tratando de arrojarles piedras y tratando de desatar
su agresividad contra ellos. Con Richard tuvimos contacto con el concepto de
morbimorbilidad.

“El amor por el prójimo y la pasión que le ponían los


promotores a cada acción que se realizaba era el
catalizador que nos permitió en el tiempo disfrutar la
labor, dejando de lado la presión por lograr una meta o
cumplir una labor”

55
CIERTA TARDE, RECIBIMOS UNA
VISITA DESDE LIMA

56
Recibimos la visita de un grupo de colegas psicólogos del Hospital “Víctor
Larco Herrera” y del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, los cuales se
interesaron por conversar con la población del distrito para recoger sus
impresiones. Los pobladores manifestaban con entusiasmo su agradecimiento
por el trabajo de recuperación emocional que se estaba realizando

La señora Adela Falconí de Meza junto a otros representantes de la Asociación


de Familias del Banco Interamericano de Desarrollo llegaron al distrito de
Túpac Amaru de Pisco a supervisar el trabajo de recuperación emocional
acompañados de un grupo de colegas psicólogos del Hospital “Víctor Larco
Herrera”. La Jefa del Área de Psicología del Hospital llegó con ellos, también
acompañaron la comitiva colegas psicólogos del Instituto Nacional de Ciencias
Neurológicas, los cuales quedaron muy admirados con los logros obtenidos por
nuestro trabajo, luego de acercarse a la población y constatar in situ los
beneficios del programa.

57
Una vez en el distrito, visitaron las diferentes Juntas Vecinales en donde
estábamos trabajando y recogieron de los propios vecinos y padres de familia,
información sobre el trabajo que veníamos realizando.

Junto a Don Tomás Andia Crisóstomo, alcalde del distrito de Túpac Amaru,
compartimos ese tarde el almuerzo junto a los promotores de recuperación
emocional y los narradores de cuento

En la foto, luego de visitar el distrito y después de compartir el almuerzo con los


promotores de recuperación emocional y los narradores de cuento, posan para
el recuerdo, de derecha a izquierda: la Sra. Adela Falconí de Meza,
representante de la Asociación de Familias del Banco Interamericano de
Desarrollo, el Psic Gustavo Zavala Garcia, responsable del programa de
Recuperación Emocional para los niños del distrito; amigos de la Asociación de
Familias del BID, Don Tomás Andía, alcalde del distrito de Túpac Amaru y los
psicólogos del Hospital Víctor Larco Herrera y del Instituto Nacional de
Enfermedades Neurológicas.

58
FIN DE LA INTERVENCIÓN

“PROGRAMA DE RECUPERACIÓN
EMOCIONAL PARA LOS NIÑOS DE 0
A 10 AÑOS DE DISTRIRTO DE
TÚPAC AMARU DE PISCO – PERÚ,
LUEGO DEL TERREMOTO DEL 15
DE AGOSTO DE 2007.

59
Para terminar nuestra intervención en el distrito de Túpac Amaru, diseñamos
una Gymkana, la cual se llevaría a cabo en el frontis del local de la
municipalidad. Teníamos mucho entusiasmo, también los materiales y hasta los
regalos, solo faltaba llevar a los niños hacia allá.

Al principio pensamos que no se iba a poder, pero analizándolo bien, esto


serviría para evaluar nuestra labor con los niños; así qué; comenzamos a
diseñar la estrategia y a ponernos en acción.

En la vista, Tomás y Anita guían una larga fila de niños hacia la Gran
Gymkana. Los padres organizados acompañan otro grupo de niños y niñas.

Para sacar adelante la Gran Gymkana, comunicamos a las mamás de los niños
que el día 10 de diciembre sería el evento y que ellos deberían llevar a los
niños hacia la Plaza de Armas del distrito. Coordinamos con el Sr. Alcalde para
que nos permitiera la realización de nuestro evento y él gustosamente aceptó;
entonces, coordinamos con la Sra. Adela Falconí de Meza para que nos
colaborara con los regalos, a lo cual ella nos envió 100 cuadernos, 100
mochilas, 100 cajas de crayolas con colores. Raúl consiguió una donación del
PRONAA consistente en 100 tarros de leche NAN y biberones, los chicos y
chicas miembros del equipo donaron vivieres. Al final, tuvimos regalos y
premios para casi 600 niños.

Sorpresa fue para todos nosotros, ver cómo la mañana del 10 de diciembre, en
todas las Juntas Vecinales con las que estuvimos trabajando, los padres de
familia se habían organizado y estaban esperándonos para ayudarnos a
desplazar a los niños hacia la Plaza de Armas y para ayudarnos con la
actividad planeada.

60
Organizamos el equipo de promotores y narradores de cuento en grupos de
trabajo y nos dispusimos a ir a las Juntas Vecinales para guiar a los padres de
familia hacia la municipalidad.

En la foto, los padres de familia organizadamente comenzaron a llegar a l


frontis de la municipalidad para contribuir. Inflaban sus globos y ensayaban su
canciones para motivar a sus niños.

Desde las diferentes zonas del distrito en donde estaban ubicadas las Juntas
Vecinales, se veian largas colas de niños y niñas, entusiastas por llegar a la
municipaliad para alcanzar un lugar importante y asi poder participar de la
Gymkana.

Anita y José Antonio presurosos acompañan a los niños de otras juntas


vecinales.

61
Josué, Nancy y José Antonio serían los encargados de animar la Gymkana y
dirigir los diferentes juegos y dinámicas.

Los niños participaban con mucho agrado de los juegos y dinámicas


planeadas, lo cual nos demostraba la eficacia del programa, habíamos llegado
a un buen nivel de confianza y aceptación. Todos se divertían y se mostraban
contentos, habían dejado atrás la pena y el temor

62
La carrera de encostalados, los lanzadores de globos, Los glotones, el bailetón,
entre otros permitieron que los niños encontraran un espacio para disfrutar,
alentar a sus compañeros; expresar emociones positivas, sus afectos y gratitud
hacia los miembros del equipo de recuperación emocional, lo cual nos llenó de
alegría y sorpresa, puesto que no esperábamos semejante respuesta de la
población.

Había mucho orden, los padres de familia acompañaron a sus niños, se habían
preparado para el momento, les pusieron gorros para resistir el fuerte sol
reinante, llevaron sus refrescos y gaseosas. Por todos lados había gente
apoyando a sus Juntas Vecinales, disfrutando de la fiesta.

63
Con asombro pudimos ver como la población inclusive había preparado sus
números artísticos. Unos niños y niñas bailaron un “festejo” ataviados con sus
trajes típicos y otros adolescentes mostraron un baile moderno.

Se generó una simbiosis entre la población y los promotores de Recuperación


Emocional, cuando cerramos el programa realizamos una gran Gymkana en
donde expresaban sus muestras de cariño y agradecimiento por el trabajo
realizado.

64
Con un cartel como medio probatorio, los padres de familia agradecían a
algunos miembros del equipo de recuperación emocional por el trabajo
realizado con sus niños/as. Al final de la jornada, los miembros del equipo
quedamos satisfechos.

65
Se había logrado el objetivo de llevar esperanza a estos niños y niñas del
distrito de Túpac Amaru y lo más interesante de todo era que todos lo
habíamos disfrutado mucho. Fue una experiencia que nunca olvidaremos y de
la cual aprendimos muchísimo. Sobre todo del hecho que cuando la comunidad
está organizada y todos comparten los mismo ideales y objetivos, las cosas
salen siempre bien y son los niños como sucedió en este caso, los
beneficiados.

“Todos quedamos muy satisfechos por los logros


obtenidos y disfrutamos cosas bellas y preciosas que
quedarán en nuestras mentes por siempre”

66
CUADRO Nª 01

RELACIÓN DE JUNTAS VECINALES BENEFICIADAS CON EL PROGRAMA


DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL PARA NIÑOS DE 06 A 10 AÑOS DEL
DISTRITO DE TÚPAC AMARU DE PISCO –
SETIEMBRE A DICIEMBRE 2007

NIÑOS DE 6 A
JUNTA VECINAL 10 AÑOS TOTAL
NIÑOS NIÑAS
Beatita de Humay 25 17 42
La Unión hace la Fuerza 23 21 44
Vecinos en Acción 14 13 27
Vecinos al Desarrollo 38 25 63
San Martín 14 9 24
Vista al Valle 16 16 32
Las Palmas 20 13 33
Buenos Aires 14 10 24
15 de Agosto 27 16 43
Buenos Vecinos 15 19 34
San Luis en Acción 28 27 55
Los Arenales 9 18 27
Julia Regina Lujan 21 19 40
Túpac Amaru II 29 27 56
A trabajar vecinos para el futuro 11 7 18
TOTAL DE NIÑOS/AS 304 257 561

67
Equipo de Promotores en Recuperación Emocional que intervino en el distrito de
Túpac Amaru – Pisco, luego del terremoto del 15 de Agosto de 2007.

Equipo de Narradores de Cuentos posan junto al


Psic. Gustavo Waldo Zavala Garcia, responsable del Programa de Recuperación
Emocional en el distrito de Túpac Amaru de Pisco - Perú, luego de terremoto del 15 de
Agosto de 2007.

68
¿QUÉ APRENDIMOS
DE TODO ESTO?

69
CAPITULO III

PIRAMIDE DE INTERVENCIÒN
PSICOLÓGICA EN DESASTRES
COMO PRODUCTO DE NUESTRA
INTERVENCIÓN

70
ESQUEMA Nª 01
Pirámide de Intervención Psicológica en Desastres GUWAZAGA 2007

AUTOR:
GUSTAVO WALDO ZAVALA GARCIA - 2007

71
La siguiente es la descripción de las conclusiones a las que arribamos después
de casi cuatro meses de intervención en el distrito de Túpac Amaru Inca de
Pisco, ejecutando el Programa de Recuperación Emocional para los niños de 6
a 10 años.

1. LA ORGANIZACIÓN COMUNAL
Para nosotros, que tuvimos la gran suerte de acudir en ayuda de la
población del distrito de Túpac Amaru Inca de Pisco, conocer el distrito
antes de la devastación ocasionada por el terremoto del 15 de agosto del
2007 fue algo muy importante, puesto que nos permitió conocer una de las
fortalezas que tenía este distrito y que fue la piedra angular que le permitió
afrontar el desastre en condiciones muy ventajosas. Éste era un pueblo
muy organizado y acogedor, sus calles siempre estaban limpias, la gente
era muy trabajadora y se encontraba muy bien organizada, sus veredas,
sus pistas, alumbrado público y otros servicios, había sido producto del
esfuerzo de la población organizada.

Esa experiencia de organizar el distrito mucho antes de que suceda el


evento sísmico, no se vio en ningún otro distrito de la Provincia de Pisco ni
de la Región Ica, ni en alguno de los tantos distritos devastados de los
otros departamentos del país ni de otras zonas del extranjero en donde han
ocurrido eventos telúricos o desastres de grandes magnitudes.

Esta fue una experiencia inédita que sirve de marco para plantear nuestras
recomendaciones, ya que en el distrito de Túpac Amaru, la organización
comunal permitió a la población enfrentar la devastación en mejores
condiciones que cualquiera de los otros distritos afectados.

El distrito estaba organizado en 42 Juntas Vecinales con su respectiva


Junta Directiva, la cual se había elegido para representar a los vecinos de 6
a 8 manzanas.

Si bien es cierto que la función principal de estas Juntas Vecinales era la


de representar a los vecinos en las Jornadas de Presupuestos
Participativos (incluso mucho antes de que se diera la Ley de Participación
Ciudadana), sirvió de base para la atención de la urgencia luego de pasado
el sismo del 15 de Agosto del 2007 que desoló el distrito.

El tener una organización representada por las Juntas Directivas de las 42


Juntas Vecinales, evitó el desorden y el caos en el que cayeron otros
distritos o zonas devastadas en otras zonas del país que sufrieron los
embates del terremoto como Ica y Huancavelica.

Este hecho facilitó no solo la atención de la urgencia, permitiendo que la


ayuda llegara justamente a las familias que más necesitaban, democratizó
el reparto de alimentos y permitió transparencia en el mismo, ya que los
miembros de las juntas directivas eran los únicos que podían retirar

72
alimentos y demás donaciones de la municipalidad; ayudó a conocer las
reales necesidades de la población.

El otorgar poder a los empleados del municipio para que asumieran la


atención de la comunidad organizada, permitió al alcalde dedicarse a
realizar diferentes gestiones que concluirían en más ayuda para la
población, a la planificación y organización de la recuperación emocional
de los niños y adultos, a la planificación de la recuperación de la
cotidianidad y reconstrucción del distrito. Asimismo, esta forma de trabajo
comunal prácticamente evitó el pillaje, la corrupción, los saqueos y la
desinformación que son de Los problemas más difíciles de afrontar luego
de un sismo o desastre de grandes magnitudes.

Es en este nivel de prevención en donde se enmarca el inicio del trabajo


del profesional psicólogo, el cual está referido a promover la organización
comunal y la planificación de las contingencias a utilizar en caso de
desastres naturales; es decir, la labor del psicólogo es la de servir como un
consultor en temas de prevención, organización comunal y diseño de
estrategias de recuperación emocional. Capacitación de la población en
temas referidos a organización de Juntas Vecinales, Organización de Ollas
Comunes, instalación de Grupos de Autoayuda, etc.

Como conclusión tenemos que en todos los distritos o comunidades, cada


6 u 8 manzanas deben conformar una Junta Vecinal y en ella se debe
instalar una Junta Directiva, la cual debe tener una organización basada en
representantes elegidos democráticamente. La Asociación de Presidentes
de las Juntas Vecinales estará presidido por el Alcalde de distrito.

En dicha Junta Vecinal, se debe de levantar información referida a cantidad


de profesionales de la salud existen (médicos, enfermeras, psicólogos,
etc.), número de jóvenes estudiantes universitarios, cantidad de niños,
niñas y ancianos, cantidad de personas mayores hombres y mujeres para
poder en base a eso, organizar la atención de las primeras respuestas
luego de un evento natural de grandes magnitudes como son terremotos,
inundaciones o huaycos.

Cuando no hay organización comunal, la población afectada se encontrará


en desventaja y será víctima del caos, lo cual empujará a la gente al
saqueo y el pillaje, al desgobierno y la sensación de abandono.

2. EL DESASTRE NATURAL
El evento natural de todas maneras llegará, contra eso nada se puede
hacer, pero la diferencia estará entre aquel distrito, provincia o región del
mundo que se encuentre debidamente organizada y preparada, y aquella
que no lo esté.

73
Definitivamente, aquella población que se encuentre organizada resistirá
los embates de la naturaleza en mejores condiciones que aquella que no
cuente con la debida organización y capacitación.

Ejemplos de falta de organización y “no saber qué hacer” existen


muchísimos en el mundo. Experiencias en donde las donaciones son
saqueadas o desviadas por malos funcionarios también. Los saqueos, la
desatención de los damnificados y la imposibilidad de atenderles son el
verdadero “desastre” luego del fenómeno natural.

En la época actual, los desastres naturales son muy frecuentes y


devastadores; sin embargo, la capacidad de respuesta frente al desastre
en la población se verá potenciada con una adecuada preparación que les
permita afrontar los embates en mejores condiciones emocionales y
organizativas.

3. NECESIDADES FISIOLÓGICAS:
Tomando como marco de referencia la Pirámide de las necesidades
humanas de Abraham Maslow, tenemos que luego de sucedida la
devastación por efectos de un evento de grandes magnitudes, la población
en general tendrá entre sus prioridades, la satisfacción de sus necesidades
fisiológicas (satisfacción de la sed, del hambre y del sueño).

Estas necesidades básicas motivarán a la población a salir en su búsqueda


hasta lograr satisfacerlas. La experiencia de Túpac Amaru nos enseñó que
la organización de 42 Juntas Vecinales mucho antes del evento del 15 de
agosto de 2007, permitió atender muy rápidamente las necesidades
básicas de la población, debido a que los Presidentes de cada una de las
Juntas Vecinales acompañados de los miembros de sus Juntas Directivas
elegidos por los vecinos mucho antes del terremoto, eran los únicos que
podían retirar alimentos y agua de la municipalidad en una movilidad
contratada por todos los vecinos organizados. Los alimentos no eran
llevados a ningún “depósito“ en especial, eran mostrados a la población
para que todos pudieran mirar y saber con qué contaban para satisfacer el
hambre de sus familias.

Esta estrategia contribuyó muchísimo a la formación de las Ollas Comunes


en las Juntas Vecinales y permitió a los vecinos tener la información
precisa de lo que tenían para paliar el hambre de “todos” en especial de los
más necesitados. Incluso les permitió aportar económicamente para
mejorar lo que habían recibido de la municipalidad.

Los presidentes de las Juntas Vecinales tuvieron un rol muy importante en


este proceso de satisfacción de las necesidades básicas de la población y
la supervisión de los pobladores permitió transparencia en la gestión y una
comunicación y manejo de la información de manera muy fluida.

74
Cuando la ayuda llegó, las primeras carpas, herramientas, cocinas,
colchones, frazadas, etc. Se distribuyeron democráticamente, buscando
ayudar a las familias más necesitadas.

Una vez satisfechas las necesidades de hambre, sed y sueño, los


pobladores estuvieron en condiciones de pasar al otro peldaño de la
pirámide, la cual consiste en buscar seguridad como veremos más
adelante.

Una característica peculiar de las personas en estado de crisis por eventos


de grandes magnitudes es que mientras están dominadas por determinada
necesidad básica, toda filosofía de futuro tiende a cambiar; no podremos
hablar de realizar talleres de ningún tipo, ni tratar de hablarles de
recuperación emocional mientras sean víctimas de la preocupación por
satisfacer el hambre, mientras no tengan que beber o hayan pasado días
sin dormir bien.

“Si una persona tiene insatisfecha alguna necesidad básica (hambre, sed,
sueño, etc.) cualquier otra cosa será definida como algo sin importancia, la
libertad, el amor, el sentimiento de comodidad, de respeto, la filosofía,
todos se pueden rechazar como cursilerías que son inútiles , ya que no
sirven para llenar el estómago o saciar la sed” (A. Maslow, 1991).

Como conclusión se puede ver que son precisamente aquellos individuos


que se sienten satisfechos en sus necesidades básicas aquellos
predispuestos para organizarse y actuar en bien de la comunidad
necesitada. Por esa misma razón es importante que entre los planes de
prevención de los desastres naturales se tenga en consideración el
almacenamiento de alimentos y agua por parte de las familias, de los
gobiernos locales o regionales, a fin de atender rápidamente la necesidad
de población.

4. NECESIDAD DE SEGURIDAD:
Cuando la población tiene hambre es capaz de todo para conseguirlo.
Ejemplo de esto es la barbarie que se produjo en Haití o los saqueos
ocurridos en Chile luego del terremoto de febrero del 2010 entre otros.

Una vez que la población de Túpac Amaru logró satisfacer sus


necesidades básicas, era muy común ver como las familias organizadas y
unidas se entregaban a las tareas de demolición de lo que había quedado
de sus viviendas y la remoción de sus escombros. Inclusive mirábamos
señoras y ancianas con su martillo en la mano, tratando de remover los
adobes para “recuperar” lo que podían y con esos materiales reciclados
construir “ranchitos” o “chocitas” para cobijarse del intenso frio.

Una vez más, tal como nos lo había enseñado Abraham Maslow, el tener
resueltas las necesidades fisiológicas empuja a las personas a buscar

75
“seguridad”. Para estas personas la seguridad estaba vinculada a tener un
lugar seguro para dormir y para guardar lo poco que habían recuperado de
los escombros.

“De otro modo se ve la necesidad de seguridad como un movilizador activo


y dominante de los recursos del organismo sólo en casos reales de
emergencia, tales como la guerra, la enfermedad, las catástrofes naturales,
la desorganización de la sociedad o situaciones crónicamente malas. Las
personas reaccionan a peligros psicológicos desconocidos en un mundo
que perciben hostil, agobiante y amenazador” (Maslow, 1991). Es por esta
razón que después del terremoto se veía a personas que trabajaban sin
desmayo por remover sus escombros, tratando de recuperar algunos
enseres o materiales que les permitieran construir algún tipo de refugio
seguro, sin probar alimentos inclusive.

Asimismo, encontramos mucha gente que evidenciaba mucha aprehensión


por “sus cosas”, ansiedad, tensión emocional y nerviosismo como muestra
de su frustración al no encontrar seguridad y es eso justamente contra lo
que todos necesitan luchar para progresar en la recuperación de la salud
mental.

Los vecinos solían narrar todo tipo de anécdotas: “Nunca me hablaba con
mi vecina y ahora que no hay paredes, hasta hemos compartido las
frazadas, los platos y hasta las chompas, sin paredes hay más
comunicación” refirió una pobladora al descubrir como el terremoto y el
trabajo comunal le habían ayudado a descubrir cosas valiosas no solo en
sus vecinos, sino en ellas mismas.

5. LOS TALLERES DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL


Una vez que la gente logró satisfacer sus necesidades fisiológicas y
encontró seguridad, pudimos atender las necesidades emocionales, las
cuales dividimos en dos grandes momentos: la implementación de los
grupos de Autoayuda y los Talleres de Recuperación emocional para los
niños de 7 a 10 años que se muestran a lo largo del libro.

6. RECUPERACIÓN DE LA COTIDIANIDAD
Son muchísimos los factores que contribuyeron a la recuperación de la
cotidianidad en Túpac Amaru.

La gestión municipal.
Es necesario hacer una mención especial para todos y cada uno de los
trabajadores de la municipalidad de Túpac Amaru Inca de Pisco, por su
valentía, por su esfuerzo, su fortaleza moral, espiritual y física. Por haber
soportado la tragedia de haber sido víctimas de la devastación y a la vez
soporte de toda la intervención que la municipalidad realizó en bien de su
comunidad. Fueron ellos, indesmayables soldados que viendo la necesidad

76
del prójimo, nunca abandonaron sus trincheras. A cada uno de ellos,
nuestra gratitud y aprecio, por su constancia y su gran desempeño
profesional, técnico y humano. Cargando sobre sus hombros la
responsabilidad de hacer que las cosas sigan funcionando. Gracias a todos
ellos, por soportarnos, por entendernos y por estar siempre dispuestos a
apoyarnos.

El grupo humano con que contó Don Tomas Andia, asumió el reto de llevar
adelante la recuperación de la cotidianidad en Túpac Amaru. Son las
personas, quienes al fin y al cabo hacen las cosas, son ellos con su
esfuerzo y entrega los que permiten las más grandes realizaciones y sin
ellos no se logra nada.

No sé cuántos días se pasó el Alcalde en el municipio sin regresar a su


casa, yo fui testigo de la llegada una y otra vez de sus hijos y siempre
escuche la misma respuesta “ahora no puedo”, cuantas veces le
recomendamos descanso y se negó a aprovecharlo, no sé cuántos días o
semanas o meses se pasó sin dormir sus horas completas o descansar
adecuadamente, lo que sí puedo decir, es que este hombre de gesto
amable, noble y dedicado dio todo por su pueblo y no dudó en entregar
todo de si por apoyar al más necesitado.

Homenaje pues para Don Tomás Andia y su equipo municipal, ¡¡Esta mis
amigos fue una gran labor!!

El papel de las ONG:


Existió mucha ayuda en Túpac Amaru. Parece ser que la mala
organización existente en la ciudad de Pisco y la cercanía a esta,
contribuyó a que muchas organizaciones de ayuda se afincaran e
identificaran en Túpac Amaru un lugar propicio para aportar. Llegó ayuda
de todo tipo y de diferentes lugares, de diferentes credos y nacionalidades.

El papel de las ONG apoyó muchísimo a la recuperación de la población,


ya que entregaron carpas, utensilios de cocina, colchones, frazadas,
alimentos, agua, módulos de vivienda, ropa, etc. Brindaron ayuda
psicológica, espiritual, moral y muchísimo más, lo cual contribuyó
grandemente a que las personas retomaran la cotidianidad.

Vimos mucha gente ayudando y esa es la mejor forma de recuperarse,


saber que no estás solo y que hay quienes se preocupan por ti. Al final, la
gente poco a poco fue saliendo de la situación de tragedia en la que se
encontraba en los días posteriores al sismo y poco a poco fue encontrando
en la crisis, la brillante oportunidad para crecer. Comenzaron a salir a
trabajar, a buscar empleo, en la remoción de escombros, en la
reconstrucción, etc. El estado hizo su parte con las jornadas de demolición
y luego poco a poco cada uno comenzó a asumir sus responsabilidades
otra vez.

77
El rol del Estado:
Lamentablemente no se puede decir muchas cosas positivas del papel del
estado en la recuperación de las poblaciones afectadas, Túpac Amaru no
fue la excepción, el caos reinante en la base aérea de Pisco y la mala
administración y distribución de los recursos y donativos, fue el verdadero
“desastre”, la incompetencia de muchos funcionarios también.

Lo que si debemos resaltar es el esfuerzo del personal de ESSALUD y del


MINSA quienes a pesar de todas las limitaciones pudieron brindar el apoyo
y la ayuda que la comunidad necesitaba. Totalmente enterrados y
agotados. Con sus zapatos llenos de tierra y maltratados por el sol
inclemente encontramos a muchos médicos, enfermeras, asistentas
sociales, psicólogos/as y otros especialistas quienes en equipos y brigadas
acudían en ayuda de la población necesitada.

7. AUTOESTIMA Y AUTORREALIZACIÓN
Después de dos años y medio hemos retornado a Túpac Amaru para hacer
el seguimiento de trabajo realizado y encontramos un distrito diferente a
como lo dejamos a diciembre de 2007 cuando terminamos nuestra
intervención. Aún recuerdo las emociones de muchos de los promotores de
recuperación emocional el día de la clausura de nuestra intervención,
soltando lágrimas de alegría por la labor cumplida o de tristeza porque ya
no volverían a ver a los niños con quienes se habían encariñado y
compartido tantos momentos bellos y hermosos.

Esta vez, en marzo de 2010, el distrito lucía diferente, ordenado, con


nuevas pistas y veredas, con alumbrado público mejorado, el local de la
municipalidad había sido demolido para dar paso a un local moderno y
funcional.

El local de la Juventud es un edificio de tres pisos debidamente


implementado para realizar todo tipo de eventos y capacitaciones para los
jóvenes del distrito y que nos sirvió mucho en nuestra segunda intervención
con los niños del distrito.

La Asociación de Familias del Banco Interamericano de Desarrollo donó los


implementos completos para instalar una panadería que beneficiará a la
población, el municipio gracias a la labor de su alcalde implemento una
ladrillera para brindar ladrillos a bajo costo y contribuir a la rápida
reconstrucción de las viviendas, se ofrecieron lotes de terreno a S/. 1.00 el
metro cuadrado entre otras muchas acciones que hacen que hoy el distrito
se muestre recuperado y todo esto gracias a la participación comunal como
elemento fundamental ya no de la prevención sino de la reconstrucción.

Para nosotros esto nos llena de satisfacción por que encontramos a la


población con muchas ganas de progresar y salir adelante haciendo

78
muestra de su gran capacidad para sobreponerse a sus problemas y sus
ganas de vivir. Lo cual demuestra la autoestima de la gente que vive allí.

Autorrealización:
La autorrealización en este caso, al igual como lo plantea A. Maslow, nos
habla de la independencia respecto al entorno, no significa falta de relación
con él, significa que en estos contactos, los fines de la persona ya no
buscan ser atendidos por el entorno; sino, de intervenir sobre éste
transformándolo y que el entorno es primordialmente un medio para los
fines autorrealizadores de las personas. En otras palabras, la persona se
siente autorrealizada cuando logra reconstruir su mundo y sale airoso en su
lucha por superar la crisis que le produjo la devastación en su vida. Esto es
según Maslow, la verdadera libertad psicológica.

Al regresar después de casi dos años y medio, encontramos un distrito


diferente, la gente ha superado en muchos casos el desastre, han
retomado sus vidas y están concentrados en progresar. Ya muchas familias
han reconstruido sus casas, hasta se ven nuevas y modernas viviendas; ya
no usan el adobe como material de construcción, ahora usan ladrillos.
Muchos han puesto negocios, otros van a trabajar, en suma, se sienten
mejor y eso se traduce en bienestar. Una vez más, lamentablemente, esto
no se ve en Pisco ciudad.

8. SALUD MENTAL
En la Pirámide de Intervención Psicológica en Desastres que postulamos,
la Salud Mental de la población (tal como lo expresaba nuestro amigo
Jorge Moreyra, Gerente de Participación Ciudadana de la Municipalidad de
Túpac Amaru)) se hizo evidente en todo momento, desde el principio
mismo de la organización comunal, ya que brindarle a la población la
oportunidad de sumar esfuerzos y comprometerse en solucionar los
problemas de agua, desagüe, luz, pistas y veredas, les brindó la
oportunidad de sentirse bien y disfrutar los frutos de su esfuerzo, y sentirse
bien es sinónimo de salud mental.

Como consecuencia de nuestra experiencia de Recuperación Emocional en


Túpac Amaru, postulamos transversalizar con el concepto de salud mental
todos los peldaños de la Pirámide que ponemos a vuestra disposición,
dado que en todo momento vimos su influencia a través de la fuerza, el
optimismo y la voluntad de la gente por modificar lo que en esos momentos
les tocaba vivir.

En Túpac Amaru comprendimos muchas cosas acerca de los procesos de


recuperación emocional. Si bien es cierto que la organización comunal es
la mejor manera de hacer frente a los desastres naturales y que la salud
mental estuvo siempre presente y se hizo evidente en el desempeño de la

79
gente, el trabajo de recuperación emocional de la población tiene sus
momentos.

Cuando comenzábamos el trabajo de los Grupos de Autoayuda,


encontrábamos muchos obstáculos para realizarlos. Primero estaba la
desconfianza de la población; razón por lo cual, al llegar a Túpac Amaru,
dispusimos en coordinación con el Alcalde, que los promotores de
recuperación emocional apoyaran el trabajo del Área de Asistencia Social
de la Municipalidad, como una forma de buscar el acercamiento de los
promotores a la comunidad y que los pobladores los reconozcan como
parte de la ayuda y los observaran trabajando en algo de importancia para
ellos. Esto incluso no fue bien comprendido por algunos promotores
quienes pensaban que llegaban como “salvadores” de los afectados. ¡Todo
tiene su momento!, primero había que coordinar mucho con las autoridades
y con los representantes de la población organizada para obtener los
permisos psicológicos y el apoyo que se necesitaba de la gente para poder
intervenir.

El segundo escollo para intervenir está centrado en los dos primeros


peldaños de la pirámide. En los momentos posteriores al evento, la
población se muestra muy desorientada y perturbada. Nadie piensa en
reunirse para conversar acerca de lo que sienten, su sistema nervioso esta
tan vulnerado que se pierde esa capacidad de mantenerse ecuánime.
Buscan encontrarse con sus seres queridos, saber cómo están, tratan de
informarse de lo que ha sucedido y la magnitud de los daños, evaluar los
efectos del desastre en sus viviendas, tratar de recuperar sus enseres y
otras propiedades, no aceptan lo que ha sucedido, se niegan a aceptar la
realidad, etc. A partir de allí, comienza la búsqueda de satisfacción de las
necesidades fisiológicas; buscan que comer, conseguir el alimento, el pan
en la mañana, los productos para el almuerzo escasean, los niños lloran de
hambre o desesperación y todo eso les tiene muy confundidos. “No hay
calma ni paz en esos momentos. Incluso el agua escasea”. En Túpac
Amaru, la red de agua colapso y tardaron muchos días en restablecerla
completamente. Todo esto hace casi imposible organizar la ayuda
emocional, hay que esperar otro momento en donde la gente haya
superado los primeros momentos del shock emocional y comience a sentir
las manifestaciones de stress.

Cierto día me encontraba en la Posta Médica de Casalla brindando


atención psicológica a una cantidad bastante grande de personas entre las
que habían muchas mujeres y niños/as, cuando de pronto una señora se
acercó cogiéndose la cabeza, temblando y gritando desesperadamente
“Ahhhhhhhh, Doctor, ¡¡”Me duele mucho la cabeeeeeeezaaaaaaaa”!!
Ahhhhh” gritaba la pobre mujer, a lo que le conteste, “siga” y continuó
diciendo: “ni siquiera hay agua para tomarrrrrrrrrrr, me dijo, a lo que
respondí: “¿sabía Ud. que en la municipalidad están repartiendo agua en
bidones?”, ante esto respondió “¡Así, no sabía!”, entonces continué: “anda
corazón, corre, allí hay agua, ve y luego regresas”. La señora no volvió,

80
pero al día siguiente por la tarde la encontré en el camino y ella se me
acercó junto a un grupo de mujeres a las cuales les dijo: “¡el doctor me
quitó el dolor de cabeza, yo me sentía morir y el doctor me curó!”,
¡¡¡Gracias doctor, Muchas gracias!!!“. En realidad yo no hice nada por esta
mujer, sólo le indique donde estaba el agua, lo cual redujo grandemente su
estrés emocional, liberándola de la tensión y angustia de la cual era
víctima. Esa experiencia, fue el indicador que nos permitió reconocer que el
momento de iniciar el trabajo de recuperación emocional había comenzado.
La gente ya no soportaba los niveles de sufrimiento ansiedad y angustia.

Antes de la experiencia que acabo de narrarles, cuando comenzamos a


instalar los grupos de Autoayuda, juntábamos a los pobladores en torno a
las Ollas Comunes (ese fue el mejor lugar para organizarlas), llegábamos
junto a los miembros de la junta directiva y apoyados por estos, dábamos
inicio a nuestra labor, cuando de pronto, sin que lo haya, alguien lanzaba
una bola “¡Dicen que han llegado alimentos a la municipalidad…!”, “¡Están
repartiendo agua en la municipalidad…!”, “¡Llegó un camión con
donaciones…!”, y eso era suficiente para que todos salgan corriendo
dejando abandonado el trabajo psicológico... Aún no era el momento para
intervenir inclusive.

Una vez que los pobladores habían comprendido que solamente los
miembros de la Junta Directiva junto al presidente de la Junta Vecinal eran
los únicos que podían retirar alimentos y otras donaciones de la
municipalidad, hubo calma y tranquilidad. Para esos momentos, ya tenían
resuelta las necesidades de alimentación y comenzaban a buscar
seguridad al construir sus chozas y ranchitos con lo que reciclaban de sus
viviendas. Recién allí pudimos intervenir con eficacia.

Nótese que no es sencillo organizar la ayuda; hay que tener presente algo
que quedaba como conclusión en casi todas las jornadas de intervención;
era que los esquemas rígidos que uno lleva, no siempre serán válidos para
trabajar con la población. El promotor de recuperación emocional, debe
tener muchas alternativas para lograr una intervención eficaz. A veces nos
dábamos con la sorpresa que las personas no estaban lo suficientemente
animadas para comenzar el Grupo de Autoayuda y para eso se requería
animarlos con dinámicas grupales o experiencias que habíamos recogido
en otras Juntas Vecinales o alguna información acerca de la ayuda que se
estaba consiguiendo brindando alguna estrategia que les ayude a
organizarse mejor o simplemente escucharles sus dudas y temores o sus
rabias y hasta sus denuncias de que algo era percibido como dañino a la
organización, luego de romper el hielo, proseguíamos a organizar nuestro
taller.

Esta experiencia de recuperación emocional de la población de Túpac


Amaru, nos dejó una enorme satisfacción y un gran aprendizaje, ya que se
constituye un espacio de amor y entrega hacia seres humanos que son
personas normales que han vivido una situación anormal y que cuales

81
niños, necesitan que alguien les haga sentirse comprendidos y apoyados,
lo cual les brindará seguridad para asumir la realidad tal y como está
planteada, acomodarse a ella “así como lo expresaba Viktor Frankl en su
obra “El hombre en busca de sentido” e interesarse en prepararse para
encontrar el sentido a su existencia a pesar de lo infrahumano que parecía
en ese momento su mundo, sobreponiéndose a lo adverso y luchando por
vivir y ser motor de la recuperación de la comunidad.

Como consecuencia de todo el trabajo, y según conversaciones que


tuvimos con el Gerente de Desarrollo social y Participación Ciudadana de
la Municipalidad de Túpac Amaru, Jorge Moreyra y con don Tomás Andia
Crisostomo, Alcalde del Distrito, los aspectos vinculados a la Salud Mental
estuvieron siempre presentes, desde el momento de iniciar el proceso de
organización comunal ¡ya había salud mental!; “sin darnos cuenta inclusive,
brindamos a la población, la posibilidad de ser fuertes y esa fortaleza fue la
que les permitió afrontar la devastación en las mejores condiciones”, lo cual
arrojó como resultado, la recuperación de la cotidianidad en forma muy
rápida y ventajosa. Por esta razón, en la Pirámide de Intervención
Psicológica en Desastres, transversalizamos todos los peldaños de la
pirámide con el tema de la salud psicológica y lo resaltamos como parte
fundamental del proceso.

“Una crisis nos da la oportunidad de un


cambio positivo, aprender de ella, mejorar
o rehacer mejor nuestra vida...
Siempre las situaciones más difíciles pueden
enseñarnos una solución nueva que tal vez
no podíamos ver antes”.

Albert Einstein

82
“Queremos agradecer y reconocer el
esfuerzo y la capacidad de todos los
Promotores de Recuperación Emocional
que participaron de esta bella experiencia y
la labor tan profesional del equipo de
Narradores de Cuentos”

¡¡Son ellos los que hicieron todo,


sin ellos no se hubiera logrado nada!!

83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Manual para Recuperación Emocional de personas en crisis, para uso
de Promotores Comunitarios.
Msc. Gustavo Pineda y Dr. Carlos Manuel Fernández, Save the
Children, Noruega Managua, Nicaragua, Septiembre, 2000.
2. http://mentalhealth.samhsa.gov/_scripts/printpage.aspx?FromPage=http
%3A//mentalhealth.samhsa.gov/publications/allpubs/KEN-01-
0099/default.asp.
3. INEI - Censo de Damnificados del Sismo del 15 de Agosto 2007.
4. Lecciones Aprendidas: terremoto del sur - Perú 15 de agosto del 2007
intervención psicológica
5. Valero Álamo Santiago, (1999). El Cuidado de la salud mental en los
equipos de primera respuesta. Lima, documentos de trabajo.
6. Valero Álamo Santiago, (1999). Ayudando a ayudar, Manual para el
psicólogo emergencista. Lima Documentos de trabajo.
7. Valero Álamo Santiago, (1998) Técnicas psicológicas para el manejo de
incidentes críticos en estrés. Lima Documentos de Trabajo
8. Valero Álamo, Santiago (2001) Psicología en Emergencias y Desastres:
Una nueva especialidad. Revista Paradigmas año 2 Vol. 2 CPsP.
9. Campuzano, M. (1987). Revisión histórica de algunas de las corrientes
teóricas en la psicoterapia de grupo. Revista de Análisis Grupal
(México), IV (4): 3-23.
10.Abraham Maslow (1991) Motivación y Personalidad
Ed. Díaz de los Santos – Madrid, España.
11.Informe Mundial sobre Desastres. Federación de la Cruz Roja
Internacional. 1998.
12.Dr. Joseph O. Prewitt Díaz. “Primeros Auxilios Psicológicos”. 2001
13.Informe del Dr. Nrumo R. Murtomaa. Ministerio de Asuntos sociales y
Sanidad de Finlandia. 1996.
14.“El hombre en busca de Sentido”, Viktor Frankl, 1949

84
ANEXOS

85
ALGUNAS REFLEXIONES
IMPORTANTES

86
El maltrato y la desatención de los niños, el alcoholismo y la posterior violencia
familiar se ven incrementados como consecuencia del terremoto.

Descubrimos que todo consistía en disfrutar con los niños de un momento de


alegría y diversión que resulte ser un espacio que les permita darse cuenta que
a pesar de todo siempre hay derecho de ser felices y que el amor es la
herramienta más importante para superar todos los problemas que la vida nos
pondrá en frente.

87
La terapia del abrazo ayudó muchísimo a los niños y niñas a superar sus
estados de miedo y ansiedad y les ayudó a encontrar en el otro ese cariño,
confianza y calor emocional que hace tanta falta cuando uno sufre y carga una
pena.

La drogadicción, el alcoholismo, la violencia familiar, el


abandono y la delincuencia se ven incrementados
como consecuencia del terremoto.

88
El juego, la música, el baile, los cuentos, las matracas, el movimiento, la risa,
generaban un momento de alegría y felicidad.

Las sesiones de dibujo ayudaron mucho a superar las tristezas y a proyectarse


al futuro pensando en felicidad y tranquilidad.

89
El mejor trabajo estaba fundamentado en el cariño, el aprecio, el amor y ese
desprendimiento que los promotores de recuperación emocional junto con los
narradores de cuento brindaron a los niños y niñas de Túpac Amaru y que fue
el ingrediente fundamental para crear ese espacio de felicidad y satisfacción
que todos disfrutamos. La recuperación emocional consiste pues en brindar
esperanza.

“Si no se brinda ayuda psicológica a las poblaciones,


el impacto de los eventos de grandes magnitudes
sobre la salud mental de los grupos más vulnerables
entre ellos los niños y las niñas podría tener
consecuencias negativas en el tiempo, dañando la
capacidad para poder disfrutar de la felicidad y la
autorrealización”

90
El trabajo de los especialistas en narración de cuentos y de los promotores en
recuperación emocional fue altamente significativo. Ayudó mucho a ganar
confianza en los niños.

91
El entusiasmo de Josué, su carisma, su fuerza y alegría contagiosa, empujó a
los demás integrantes del equipo a disfrutar de momentos llenos de calor y
felicidad junto a los niños y niñas de Túpac Amaru.
Gracias Josué, el trabajo fue genial.

92
Todo consistía en generar espacios que permitieran disfrutar momentos
cargados de amor, alegría y felicidad con los niños y niñas, esa fue la mejor
herramienta para afrontar el desastre, ser uno mismo y entregarse al amor y el
cariño de los niños. Al final de cuentas, ellos están llenos de eso.

“El secreto del éxito de la intervención consistió en


disfrutar cada momento y demostrarle a los niños y las
niñas que a pesar de todo lo vivido, siempre se puede
ser feliz, porque la felicidad es un derecho a la cual
nadie puede renunciar. Eso minimizó la presión y
ayudó a generar espacios emocionalmente muy ricos”

93
PARTE SEGUNDA

94
Lic. Gustavo Waldo Zavala Garcia
gustzaga@hotmail.com
www.odin.com.pe

“DE REGRESO A LA
DEVASTACIÓN, TRES AÑOS
DESPUÉS DEL TERREMOTO DEL
15 DE AGOSTO DE 2007”
(Programa de Intervención Psicológica para niños de 7 a 12 años víctimas
del Terremoto del 15 de agosto de 2007. Seguimiento a la experiencia de
recuperación emocional en el distrito de Túpac Amaru, Pisco - Perú 2010)

Junio 2010

95
“No existe un hombre con una prosperidad tan alta o
tan firme que dos o tres palabras no puedan
desanimarlo; pero tampoco existe ninguna calamidad
que con las palabras adecuadas no se empiece a
disolver”

Ralph Waldo Emerson

96
DEDICATORIA
¡Otra vez amor, me alejé de ustedes!
Una vez más, espero que me disculpen.

A mi amada esposa Mirtha y a mis hijos Gustavo, Verónica y Nikolai.


Como siempre, su sacrificio permite que yo alcance mis metas.

97
AGRADECIMIENTOS

Esta vez comenzaremos agradeciendo a la Sra. Adela Falconí de Meza,


representante de la Asociación de Familias del Banco Interamericano de
Desarrollo, por su gran amor y su espíritu solidario para con los más
necesitados.

A los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad “Alas


Peruanas” Filial Ica, Por su valentía y gran capacidad que permitió sortear
los inconvenientes más difíciles para llevar esperanza a los niños y sus
familias en medio de la devastación.

A Santiago Valero Álamo, sin cuya contribución nada se hubiera logrado,


por su desprendimiento y su gran preocupación por la salud mental de
las víctimas de los desastres naturales.

A la Psicóloga Española Patricia Ordoñez Chica, por su orientación


oportuna y su ayuda constante.

A mi gran amigo Dennis Dávila Picón, quien en todo momento se


entusiasmo con el proyecto y estuvo siempre a mi lado.

A mi amigo Don Tomas Andia Crisostomo, Alcalde la Municipalidad de


Túpac Amaru Inca de Pisco. Hombre de ideas claras y de espíritu
incobrable. Valiente y decidido “Hay que darle al pueblo, lo que es del
pueblo” me supo decir un día.
Para él mi aprecio y gratitud.

98
INDICE
PAG.

8. INTRODUCCIÓN 99

9. CAPITULO I
Construcción del equipo e implementación
del programa 101

10. CAPITULO II
Marco Teórico 109

11. CAPITULO III


Determinación de la muestra y evaluación
de los participantes. 118

12. CAPITULO IV
Ejecución del programa 124
12.1. Sesión 1 125
12.2. Sesión 2 128
12.3. Sesión 3 136
12.4. Sesión 4 145
12.5. Sesión 5 151
12.6. Sesión 6 156
12.7. Sesión 7 159
12.8. Sesión 8 164

13. CONCLUSIONES 176

14. RECOMENDACIONES 178

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 180

16. ANEXOS 181

17. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN


EMOCIONAL EN LOS CENTROS EDUCATIVO DE ICA. 182

18. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN RECUPERACIÓN


EMOCIONAL EN INSTITUCIONES DE ICA. 191

99
INTRODUCCIÓN

Todavía quedan grabados en la memoria de la población los recuerdos de


aquel 15 de agosto del año 2007 en donde la naturaleza descargó su furia
contra las poblaciones del sur del Perú. Pisco, Ica, Huancavelica y Ayacucho
fueron las zonas más afectadas por un sismo de grandes magnitudes (7,9
grados en la escala de Richter) que devastó ciudades enteras y causó gran
daño no solo a la infraestructura, comunicaciones y red vial, sino también a la
salud mental de los miembros de las comunidades de los pueblos afectados
que a nuestro entender es una de las consecuencia más lamentables del
desastre.

Los que tuvimos la gran suerte de acudir en ayuda de las poblaciones


afectadas pudimos ser testigos de la magnitud del daño, ya no del evento en
sí, sino aquel referido al caos que se produce cuando la población afectada se
siente abandonada y desprovista de los elementos necesarios para afrontar los
días posteriores al sismo y de cómo la desorganización y el “no saber qué
hacer” se convierten en el verdadero “desastre”,

Nosotros, como miembros del equipo de intervención psicológica, al hacernos


presentes en el distrito de Túpac Amaru para atender las necesidades
emocionales de las poblaciones afectadas aprendimos mucho acerca del amor,
la solidaridad, la compasión y el desprendimiento (convivimos con ellos,
comimos de sus ollas comunes y disfrutamos de su hospitalidad) y fuimos
testigos de cómo a pesar de todo siempre se puede ser feliz y que nada es
imposible cuando la necesidad es atendida rápidamente y los objetivos
compartido por todos.

El presente busca mostrar los resultados del Programa de Intervención


Psicológica en niños de 7 a 12 años del distrito de Túpac Amaru de Pisco –

100
Perú. El cual se realizó por encargo de la Asociación de Familias del Banco
Interamericano de Desarrollo y ejecutado entre los meses Marzo, Abril y Mayo
del año 2010 gracias al esfuerzo de un equipo conformado por 15 estudiantes
de la Escuela de Psicología de la Universidad “Alas Peruanas” de Ica y el autor.

Iniciaremos comentando el Capítulo I, en donde compartiremos las incidencias


que vivimos en la formación del equipo de Intervención, la capacitación del
equipo de trabajo y la implementación del programa de intervención.
Seguidamente analizaremos brevemente el marco teórico utilizado en nuestra
intervención. Como tercera parte tenemos la determinación de la muestra y de
la implementación del programa, cabe resaltar la ayuda y entusiasmo que
mostró la Psicóloga Española Patricia Ordoñez Chica al compartirnos material
de las Jornadas del Mind and Life Institute de Washington de octubre de 2009,
los cuales nos sirvieron de marco para el diseño de nuestras estrategias de
intervención.

En el Capítulo II mostraremos un extracto de las Jornadas, de las experiencias


de Linda Lantieri y de cómo su trabajo de implementación de las técnicas
contemplativas, ayudó notablemente al afrontamiento del desastre el 11 de
setiembre del 2001 en la zona cero de New York el día del desastre de las
torres gemelas; asimismo, mostramos la importancia de las técnicas
contemplativas, yoga, meditación, relajación y control de la respiración y sus
beneficios en los niños.

El Capítulo III nos informa acerca de la forma como quedó estructurada la


muestra y algunos datos de la evaluación a la cual fueron sometidos los niños y
niñas, lo cual nos permitió tener una idea acerca del estado emocional de los
mismos.

Luego, en el Capítulo IV se muestran las acciones desarrolladas durante las 10


semanas que duró nuestra intervención en el distrito de Túpac Amar de Pisco
en Perú y de los resultados encontrados al aplicar las técnicas contemplativas
a los niños y niñas participantes del programa.

Finalmente les presentaremos algunas de las conclusiones a las cuales


arribamos y las recomendaciones formuladas como parte de la experiencia
vivida.

Esperamos que el presente sirva de guía a quienes tienen la oportunidad de


intervenir en ayuda de las poblaciones afectadas por emergencias y desastres
y que se constituya en un soporte para los jóvenes estudiantes y profesionales
del Perú y del mundo. Ya tendremos oportunidad para sentarnos a discutir los
alcances del mismo y enriquecerlo con las experiencias de cada uno de los
lectores.

El Autor.

101
CAPITULO I

CONSTRUCCION DEL EQUIPO E


IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
PARA NIÑOS DE 7 A 12 AÑOS DEL
DISTRITO DE TÚPAC AMARU DE
PISCO – PERÚ

SEGUIMIENTO DEL TRABAJO


REALIZADO EN 2007

102
Después de dos años y medio de ocurrido el terremoto del 15 de agosto de
2007, el 10 de Marzo de 2010 fuimos convocados nuevamente por la Sra.
Adela Falconí de Meza, representante de la Asociación de Familia del Banco
Interamericano de Desarrollo para retomar el trabajo de Recuperación
Emocional con los niños del distrito de Túpac Amaru de Pisco, víctimas de
aquel fatal terremoto.

Conformamos un nuevo equipo de trabajo con estudiantes de la Escuela de


Psicología de la Universidad “Alas Peruanas”- Filial Ica, para regresar a la zona
del desastre y buscar a los 70 niños participantes del programa de
Recuperación Emocional ejecutado entre Agosto y Diciembre de 2007 que
fueron identificados con daño severo debido a que el terremoto que azoló esta
zona del país vulneró su capacidad para sobreponerse a los síntomas que se
instalaron en su ser.

El nuevo equipo estaba integrado por Egresados de la Carrera de Psicología:


Laura, Josué, Sandy, María y Rocío quienes integraron el equipo que intervino
en 2007, más diez estudiantes nuevos. Laura y Josué trabajaron como
coordinadores de programa. Sandy, María y Rocío como jefes de grupo,

103
Estos cinco estudiantes tenían la experiencia del trabajo realizado en Túpac
Amaru entre Agosto y Diciembre del 2007; conocían muy bien el distrito y a los
niños que participarían del programa, ya que habían convivido con ellos
muchos días posteriores al sismo, lo cual resultaba una fortaleza muy grande,
ya que cuando iniciamos las reuniones previas a la intervención en donde
diseñábamos la estrategia para el trabajo a realizar, fueron estos jóvenes
(Laura, Josué, Sandy, María y Rocío) quienes con sus experiencias y
vivencias, motivaron a los demás integrantes del equipo y sirvieron de ejemplo
y guía para el accionar de los demás. Asumieron con mucha responsabilidad
sus funciones y guiaron a sus equipos hacia la consecución de las metas
planteadas.

Asimismo, conocían al responsable del Programa, existía una muy buena


relación y amistad entre todos, conocían bien la forma del trabajo y sabían de
la metodología a utilizar. Todo esto hizo que el equipo se sintiera fuerte y unido
desde el principio. Los nuevos integrantes, se adaptaron muy rápidamente al
trabajo y disfrutaron del mismo.

104
Las reuniones de trabajo fueron muy intensas durante las dos semanas previas
al inicio de programa. Debíamos transmitir toda la experiencia previa a los
nuevos integrantes de equipo para que lleguen a Túpac Amaru listos para
intervenir y tengan todas las herramientas necesarias para la acción.

Utilizamos dos semanas para preparar al equipo en el manejo de las técnicas


del Yoga, la meditación, el control de la respiración y la relajación. Conceptos
conocidos por todos los integrantes del equipo y que se constituirían en la base
de nuestra intervención.

105
Finalmente se planificó trabajar la siguiente estrategia:
1. Presentar la propuesta al Sr. Alcalde del distrito don Tomás AndÍa.
2. Coordinar con los Presidentes de las Juntas Vecinales.
3. Ubicar a los niños que participarían del programa “visita casa por casa”.
4. Evaluar a los niños con el Test de Machover.
5. Aplicar una encuesta a los Padres de Familia para conocer el estado
actual de las emociones de los niños, sus niveles de ansiedad,
agresividad y falta de atención-concentración en la escuela.
6. Preparar los talleres de Intervención Psicológica
7. Implementar y ejecutar los Talleres en dos Grupos.
Grupo 1: En el local de la “Casa de la Juventud” en Túpac Amaru.
Grupo 2: En el local de la Posta Médica de Casalla.
8. Diseñar el cierre del programa.

Gracias a la experiencia previa del trabajo realizado en 2007,


Josué y Laura asumieron con gran facilidad la conducción del nuevo
equipo de trabajo.

106
En las dos semanas previas a la intervención, el esfuerzo estaba concentrado
en el diseño e implementación del material a utilizar en la evaluación
Psicológica, la preparación de la encuesta, el diagnóstico de los niños que
participarían del programa; el manejo de las técnicas contemplativas que nos
permitirían intervenir sobre ellos y el diseño de las sesiones.

El trabajo quedó diseñado para intervenir 08 semanas, durante los meses Abril
y Mayo de 2010, en las cuales desarrollaríamos con los niños/as una serie de
dinámicas grupales y sesiones de yoga, relajación, meditación y el control de la
respiración como medio para reducir en ellos la agresividad, la ansiedad y el
stress y entrar a temas referidos al aprendizaje del manejo de las emociones.

Todos tuvimos que aprender el manejo de las técnicas contemplativas.


En la foto, todos practicando Yoga. Chío se convirtió en experta y nos dirigía
con mucha habilidad.

107
El contenido del programa quedó diseñado de la siguiente manera:

Cada sesión terapéutica se desarrollaría tomando en consideración el siguiente


esquema:

- Dinámica de entrada.
- Sesión de Yoga y Relajación
- Tema de discusión
- Dinámica de salida

Los temas de discusión para cada sesión fueron:

Sesión 1: ¿Qué cosa es eso llamado Autoconcepto?


Sesión 2: ¿Por qué es importante la autoestima?
Sesión 3: Sesión de cine: “Kun fu Panda”
Sesión 4: ¿Quién soy yo? - conciencia del sí mismo.
Sesión 5: Cómo controlar mis emociones.
Sesión 6: Construyendo buenas relaciones con los demás.
Sesión 7: Como tomar buenas decisiones “El perdón”.
Sesión 8: Cierre del Programa “Gymkana” y “La hora Loca”

108
“Cuando se trata de organizar una intervención, la
construcción del equipo resulta ser la parte más
importante. Todos debemos estar convencidos de la
importancia de nuestra participación y comprometidos
con las acciones a realizar. Esa es la verdadera fuerza
del equipo”

109
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO DEL


PROGRAMA

110
Estas líneas representan uno de los peldaños de la pirámide de Abraham
Maslow, que forma parte de su teoría sobre las motivaciones humanas. Nos
referimos al nivel de Autorrealización que es la etapa más elevada del
desarrollo humano según el autor.

Resulta que en Diciembre de 2007, al finalizar el Programa de Recuperación


Emocional para los niños del distrito de Túpac Amaru que fueran víctimas del
terremoto del 15 de Agosto de ese año, pensamos que nuestra contribución
había terminado; sin embargo, para nosotros fue una grata sorpresa recibir (en
febrero de 2010) nuevamente el llamado de la Sra. Adela Falconí de Meza,
representante de la Asociación de Familias del Banco Interamericano de
Desarrollo, quien nos comunicó su deseo de invitarnos a volver a la zona del
desastre para hacer un seguimiento del programa realizado y encargarnos
trabajar con los niños que habían sido diagnosticados con trauma severo en la
primera intervención debido a los elevados niveles de ansiedad, angustia,
depresión y stress que mostraban. El trabajo consistiría en buscar a esos niños
y verificar sus estados emocionales y a partir de ello, diseñar un programa de
intervención psicológica que les ayude a superar el sufrimiento y los estados
emocionales que estarían maltratando sus vidas.

Cuando llegamos al distrito a coordinar con el Alcalde Don Tomás Andía


Crisóstomo, nos comentó que no se había realizado ningún tipo de seguimiento
a las acciones de recuperación emocional y que gustosamente nos apoyaría en
nuestra nueva experiencia, ya que ella arrojaría información valiosa para
diseñar nuevas estrategias de intervención y ayuda social.

111
Patricia Ordoñez Chica es una colega Psicóloga Española con quien habíamos
estado compartiendo la experiencia de Recuperación Emocional con los niños
del distrito. Al recibir la llamada de la Sra. Adela Falconí de Meza, me
comunique con ella para comentarle el nuevo encargo de la Asociación de
Familias del Banco Interamericano de Desarrollo, lo cual le pareció muy
interesante y decidió brindarnos su apoyo; para lo cual, nos envió información
acerca de las Jornadas “Educando Ciudadanos para el siglo XXI” que el “Mind
and Life Institute” había realizado en la ciudad de Washington en Octubre de
2009 y en cuyas jornadas habían participado Daniel Goleman y sus
colaboradores; Linda Lantieri, Richard Davidson, entre otros científicos y el
Dalai Lama. En estas jornadas se resaltaba la unión entre el trabajo científico y
el aporte de los contemplativos, tal como hacen referencia a los que cultivan el
yoga, la relajación, la meditación y el control de la respiración como medio para
encontrar el equilibrio interno, la paz y la felicidad.

De la información que Patricia Ordoñez nos brindó, nos llamó mucho la


atención el trabajo realizado por Linda Lantieri a partir del desastre de las torres
gemelas el 11 de setiembre del 2001, en donde utilizando técnicas
contemplativas, lograron reducir los niveles de ansiedad, el miedo, la
agresividad y el stress en los niños de la zona cero de New York. Entonces,
bajo este marco decidimos organizar e implementar nuestra intervención.

LAS EXPERIENCIAS DE LINDA LANTIERI:


Según la información que pudimos encontrar en la red, Linda Lantieri, es una
experta de fama mundial en el campo del aprendizaje social y emocional, la
resolución de conflictos y la intervención en situaciones de crisis. Refería la
nota que esta gran profesional se desempañaba como directora en el The Inner
Resilience Program, un proyecto que es una iniciativa para la formación del
personal escolar en las habilidades y las estrategias para fortalecer su
adaptabilidad interior y así actuar como modelos para los jóvenes a su cargo.

Comenzamos a investigar más acerca de ella y encontramos que la


mencionada experta tiene cuarenta años de experiencia en educación; que
había trabajado como profesora, subdirectora y directora de una escuela
alternativa de educación primaria en el este de Harlem de Nueva York y que
había participado de muchas publicaciones importantes.

Una nota que llamó mucho nuestra atención es la que a continuación citamos.

“Desde que Daniel Goleman publicara su libro Inteligencia Emocional en 1995,


el aprendizaje social y emocional se ha extendido a decenas de miles de
escuelas en todo el mundo. Hoy está generalmente admitido que “los
estudiantes estarán más dotados para la vida si en su programa de estudios,
además de los fundamentos académicos, se incluye una preparación en los
fundamentos de las aptitudes sociales y emocionales”.

112
Algo que llamó muchísimo nuestra atención fue conocer que Linda Lantieri, era
una estrecha colaboradora de Daniel Goleman y que había desarrollo un
programa de aprendizaje social y emocional para niños y adolescentes de las
escuelas de Nueva York. Y que estos programas incluían una serie de
ejercicios que estaban consignados en su libro “Inteligencia Emocional Infantil y
Juvenil”. Entonces, nos interesamos por conocer su trabajo y así lo hicimos.

Un conocimiento muy práctico


Investigando, encontré este párrafo que deseo reproducir para ustedes con el
permiso del autor de la nota.

“La importancia en la vida de la serenidad, el autocontrol y, en definitiva, la


preparación interior, no necesita ser subrayada. Pueden encontrarse
numerosos ejemplos de situaciones difíciles resueltas con éxito gracias a esas
cualidades”. La nota comunica que la autora recuerda que el 11 de septiembre
de 2001, mientras la destrucción y el caos se apoderaban de la zona que
rodeaba a las Torres Gemelas, la evacuación de las escuelas cercanas se
desarrolló con orden y de manera segura debido a la preparación interior de los
niños que en ellas estudiaban. Y refería la nota que esa preparación es lo que
persigue el aprendizaje social y emocional. “El objetivo es proporcionar
técnicas y estrategias para serenar la mente, relajar el cuerpo e identificar y
emplear las emociones con más eficacia. Los medios para conseguirlo son:
desarrollar la capacidad de apreciar el silencio y la serenidad, y compartir
momentos frecuentes de tranquilidad”

“Las dos técnicas que presenta Linda Lantieri en su libro son: relajar el cuerpo
(mediante la relajación muscular progresiva y un ejercicio de examen corporal)
y concentrar la mente (mediante un ejercicio de atención plena). Las ventajas
que se derivan de la práctica de estos ejercicios tienen que ver con la mayor
autoconciencia y autocomprensión, la capacidad de relajar el cuerpo y liberar la
tensión, el aumento de la concentración (esencial para el aprendizaje), la
capacidad de enfrentarse a situaciones estresantes, el control de los
pensamientos (con el consiguiente menor sometimiento a los no deseados), y
la mejor comunicación y comprensión más profunda entre padres e hijos”. Esto
llamó muchísimo nuestra atención, así que decidimos investigar acerca de las
técnicas contemplativas para organizar a partir de ellas, la implementación de
nuestros programas.

“Siempre, el logro de una meta, nos empuja a


desarrollar nuevas metas”

113
LAS TÉCNICAS CONTEMPLATIVAS:

El yoga en los niños


Esta disciplina de origen indio, relacionada con la naturaleza y el alma
humana, trabaja mediante un sistema de ejercicios físicos, técnicas de
respiración y meditación que mejoran la salud, tonifican el cuerpo y llevan a la
persona a un estado de equilibrio y armonía.

Enseñando yoga a los niños nos dimos cuenta de que para ellos estirar el
cuerpo, respirar y relajarse, son actividades naturales. Los niños con el
trascurso de las sesiones lograban relajarse, salían de su rutina y eran
capaces de soltar su cuerpo y mente para descansar de tanto stress y
ansiedad que manejaban. Al final de cada sesión de yoga, realizábamos
una relajación y notábamos como se quedaban dormidos, otros en cambio,
no lograban relajarse y sus bracitos y piernas se enroscaban, sus dedos se
retorcían y se ponían tensos sin poder concentrarse en descansar.

Gracias al esfuerzo de Krizia, Chio y demás miembros del equipo, los niños se
conectaron muy rápidamente con el yoga y lo disfrutaron mucho a medida que
avanzaban en su práctica. Hasta hicimos Reyki, una técnica de imposición de
manos que busca transmitir energía corporal para que la persona logre
tranquilidad y relajación.

114
Elementos Claves para la práctica del yoga:
Según Makarena Kojakovic, autora del libro “Yoga para niños”, los elementos
claves para la práctica del yoga son:

Meditación:
Comenzar siempre la práctica con una pequeña meditación, de esta forma
se prepara la mente y el cuerpo para la clase de yoga. La desconexión
del mundo y la conexión con uno mismo, son claves para la concentración
de los niños.

Respiración:
Desde el comienzo de la práctica de yoga, se pone énfasis en la respiración.
Es importante recordarles a los niños que respiren solo por la nariz y que
traten de coordinar el movimiento con la respiración

Posturas:
Las posturas deben ser realizadas paso a paso, para que ellos aprendan
como se llega a ellas y luego realizarlas. Para los niños que hacen yoga
no es tan importante exigir la alineación correcta de la postura , tampoco
mantener la postura por mucho tiempo, lo importante es que disfruten
haciéndolo

Relajación:
Después de haber terminado la secuencia de yoga, es vital realizar una
relajación, pues con ella además se crea en los niños la costumbre y
necesidad de relajar sus cuerpos y mente.

Beneficios del yoga en los niños


 Desarrollan conocimiento y conciencia corporal.
 Desarrollan fuerza, equilibrio, coordinación, resistencia y flexibilidad.
 Mejoran la postura corporal.
 Incrementan la concentración y la memoria.
 Potencian su creatividad e imaginación.
 Aprenden a respirar correctamente.
 Desarrollan técnicas de relajación liberando estados de ansiedad,
tensión y estrés.
 La práctica de yoga ayuda a calmar el sistema nervioso.
 Aumentan su autoestima y autoconocimiento.
 Aprenden a conectarse con su espiritualidad y a reflexionar sobre
distintas situaciones.
 Mejoran su metabolismo.
 Toman conciencia del cuidado de sus propios cuerpos.
 Comprenden lo fundamentales que en el respeto, la tolerancia, la no
violencia hacia ellos y hacia todos los seres que habitan el planeta.

115
La meditación en los niños
El estrés, la ansiedad, el miedo y algunas otras emociones similares son cada
vez más frecuentes en los niños y jóvenes, los cuales cada vez con más
frecuencia suelen enfrentarse a información y problemas que antes no se
tenían. El uso de internet, las películas, la televisión, aunado a los padres que
están fuera de casa por mucho tiempo o conviven escasamente con los hijos,
provocan que los niños tengan que manejar con su pequeña comprensión la
información y experiencias que escuchan, ven y sienten cada día.

Estas emociones pueden provocar mucha tensión interior, conductas de


rebeldía o inseguridad que a la larga, si persisten, puede derivar en todo tipo de
afecciones como insomnio, estrés, hiperactividad, déficit de atención, mala
memoria, alergias, etc., debido al desgaste severo que sufre el sistema
nervioso e inmune al estar a la defensiva o temiendo ciertas situaciones.

Para menguar un poco esto, es necesario que los padres o personas


encargadas del pequeño realicen una meditación antes de acostarse, de
manera que el pequeño se vaya a dormir con pensamientos de tranquilidad y
seguridad, que nutran su mente y liberen la tensión de su cuerpo, ayudándoles
a amanecer con nuevos ánimos.

Beneficios de la meditación en niños.


• Relajación física.
• Más consciencia sobre los procesos del pensamiento.
• Tranquilidad creciente y capacidad para superar el estrés.
• Desarrollo de la consciencia.
• Fomento de la autocomprensión.
• Desarrollo del pensamiento creativo.
• Desarrollo de la memoria.
• Fomento del desarrollo espiritual.

La Relajación:
El concepto de relajación se define como un estado de conciencia de la calma
y ausencia de tensión o estrés. Si se suman las dos definiciones, relajación
sería un estado de satisfacción tanto física como psicológica, donde el gasto
energético y metabólico se reducen considerablemente.

En este estado se estimula el sistema nervioso parasimpático, que al activarse


se caracteriza por generar una sensación de bienestar general; mantiene los
sentidos tranquilos y sosegados, disminuye el ritmo cardiaco y la frecuencia
respiratoria, y adicionalmente se experimenta una calma o dicha interior,
progresivamente en la medida que se profundiza en el estado de relajación.

La relajación es muy necesaria para aquellas personas que viven en


constantes situaciones de estrés y tensión que muchas veces hacen que se

116
pierda el control. La falta de relajación puede traer consigo repercusiones a
nivel fisiológico, emotivo, cognitivo y conductual.

Hay muchas razones que justifican la práctica habitual de la relajación, pero


hay una muy simple y sencilla; el placer, bienestar y calma que provocan este
tipo de prácticas en lugar de la tensión cotidiana que se sufre día a día.

Otro tipo de razones; se da un mayor equilibrio homeostático; retraso del


envejecimiento; prevención frente a enfermedades relacionadas con la
hipertensión o infartos; aumento del rendimiento del sistema defensivo del
cuerpo; mayor facilidad para abandonar malos hábitos (como consumo de
alcohol y tabaco); se disminuye la sensación constante de cansancio propio del
estrés; se disminuye la ansiedad; se aumentan los niveles de atención; mayor
desarrollo de la creatividad; mejora la comunicación con el resto de las
personas; entre muchas otras más.

Beneficios de la Relajación en los niños


 Disminuye la ansiedad
 Aumenta la capacidad para afrontar situaciones estresantes.
 Estabiliza la función cardiaca y respiratoria.
 Aumenta la velocidad de reflejos.
 Aumenta la capacidad de concentración y de memoria.
 Aumento en la eficiencia en la capacidad de aprendizaje.
 Incrementa la capacidad de relajarse cuando lo estime conveniente.
 Sintoniza la armonía entre mente y cuerpo.
 Aumento de la capacidad de reflexión.
 Aumento de la tendencia natural de conocerse a sí mismo.
 Aumento de la disposición del organismo a curarse a sí mismo.
 Incrementa la capacidad creativa.
 Aumento de la capacidad de pensar en positivo.
 Tendencia creciente al mejoramiento de la autoimagen positiva.
 Aumento de la confianza en sí mismo.
 Disminución de la tensión arterial.
 Mejora en la circulación sanguínea.
 Normalización de la respiración.
 Aumento de la recuperación física y mental.
 Aumento de la oxigenación cerebral.
 Ensanchamiento del campo de la conciencia.
 Mejora en la calidad del sueño.

117
“YOGA PARA NIÑOS”
El libro de Makarena Kojakovic “Yoga para niños” de Editorial Grijalbo; 2006,
fue el material utilizado por los miembros del equipo como guía metodológica
para la intervención con los niños del distrito de Túpac Amaru. Gracias a su
estupenda presentación y a la sencillez de sus explicaciones, pudimos
adentrarnos al mundo del yoga y disfrutar los beneficios que estos causaban no
solo en los niños participantes del programa, sino en nosotros mismos.

Las 17 posturas y la técnica de relajación que ofrece, cautivaron a los niños y


niñas y les brindó la oportunidad de tomar contacto consigo mismos y descubrir
lo maravilloso de su propio ser.

Al final de la Intervención, Krizia y Chio se hicieron expertas en el manejo del


Yoga y nos enseñaron a disfrutar de los beneficios de esta técnica. Desde aquí
nuestro agradecimiento a la autora por tan bella contribución al mundo.

118
CAPÍTULO III

DETERMINACIÒN DE LA
MUESTRA Y EVALUACIÓN DE
LOS PARTICIPANTES

119
La muestra debía estar compuesta por 70 niños/as de 7 a 12 años del distrito
de Túpac Amaru de Pisco, que habían participado del programa de
Recuperación Emocional ejecutado en el marco de la emergencia por el
terremoto de Agosto del 2007 y formaban parte de una lista de niños
necesitados de ayuda psicológica por trauma severo del cual eran víctimas,
debido a los elevados niveles de ansiedad, angustia, depresión y stress que
mostraron durante la intervención.

Encontrar a los niños que participaron del programa anterior fue muy sencillo,
cuando llegamos a las diferentes Juntas Vecinales a comunicar nuestro
objetivo, los pobladores reconocían a los Promotores de Recuperación
Emocional que trabajaron en el año 2007 y se mostraban muy interesados en
apoyar el nuevo programa. Esto nos permitió darnos cuenta que el trabajo
realizado en el 2007 fue significativo. “Su efecto perduró en el tiempo”.

Sin embargo, nos encontramos con un problema. Ubicamos a los niños que
habían logrado disfrutar del programa de Recuperación Emocional y lograron
disfrutar de sus beneficios, pero de los niños necesitados de ayuda por trauma
severo, que estaban consignados en nuestra lista solo ubicamos a 17; el resto,
según los mismos vecinos, se había mudado de Junta Vecinal. Algunos,
simplemente se habían ido y otros, debido a que el municipio había repartido
terrenos a S/. 1.00 el metro cuadrado, se habían mudado con sus familias
hacia las zonas altas del distrito, lugar al que no accedimos por considerar que
no reunía las condiciones de seguridad, falta de conocimiento de la zona,
carencia de contacto con Presidentes de esas Juntas Vecinales y por estar
muy lejos de nuestra área de acción.

120
Al final la muestra quedó conformada por 89 niños, los cuales fueron incluidos
en el programa debido a que sus madres, solicitaron su participación, puesto
que según ellas, mostraban desajustes emocionales diversos. Es así como
después de muchas coordinaciones se acordó que el programa se ejecutara de
todas maneras y así lo hicimos.

A todos los niños se les aplicó el Test de Machover y en él se encontraron


indicadores de ansiedad, agresividad e inmadurez afectiva.

A los padres se les aplicó la Encuesta de Recolección de Datos, en la cual


encontramos interesantes datos que nos permitieron diseñar nuestra
intervención:

121
Algunos resultados de la encuesta Túpac Amaru 2010
aplicada a los padres de 89 niños de 7 a 12 años
víctimas del terremoto del 15 de Agosto del 2007

¿Tiene recuerdo de los talleres de


recuperación emocional que se TOTAL %
trabajaron después del terremoto?
SI 63 71.00
NO 26 29.00
89 100.00

A partir del terremoto ¡Cómo es el


TOTAL %
comportamiento de su hijo/a ahora?
Agresivo 34 38.00
Nervioso 26 29.00
Miedo a quedarse solo 17 19.00
Distante con los demás 12 13.00
89 100.00

¿El comportamiento de su hijo trae


problemas en la comunidad, el TOTAL %
hogar o la escuela
SI 58 65.00
No 31 35.00
89 100.00

¿Cómo es la relación del niño con


los miembros del hogar? TOTAL %

Muy Bueno 02 02.00


Bueno 09 10.00
Regular 43 48.00
Malo 22 25.00
Muy Malo 13 15.00
89 100.00

¿Con quién vive el niño?


TOTAL %
Papá, mamá, hermanos 62 70.00
Papá, mamá, hermanos, abuelos, tías, 27 30.00
otros
89 100.00

122
¿Pasan momentos juntos? ¿Cuáles
son esos momentos? y que hace en TOTAL %
ellos?
En las comidas 26 29.00
Pasean 15 17.00
Ver tv/ juegan/ conversan 32 36.00
No pasan tiempo juntos 16 18.00
89 100.00

¿Cuáles son los problemas más


TOTAL %
comunes dentro del hogar?
Falta de comunicación 41 46.00
Discusiones con los hijos 23 26.00
Padre llega mareado 25 28.00
89 100.00

En relación al terremoto, el niño


TOTAL %
actualmente:
Se muestra muy agresivo 32 36.00
Tiene pesadillas frecuentes 7 08.00
Sufre dolores de estómago 9 10.00
Tiene “nerviosismo” 12 13.00
Teme que pueda suceder otro 4 04.00
terremoto
Tiene Miedo a estar solo 8 09.00
Muestra bajo rendimiento escolar 17 19.00
89 100.00

¿Se muestra más irritable o sensible


TOTAL %
que lo típico?
Irritable 32 35.00
Sensible 57 65.00
89 100.00

TOTAL %
¿Tiene problemas en la escuela?
SI 52 58.00
NO 37 42.00
89 100.00

123
“Volver al distrito de Túpac Amaru Inca de Pisco a dos
años y medio del terremoto, fue para nosotros una
experiencia muy rica y enriquecedora. No solo
disfrutamos de la hospitalidad de la población y
comprobamos que en su memoria guardaban nuestros
rostros y una gran gratitud hacia los promotores de
recuperación emocional. También corroboramos que
nuestra labor en el distrito ayudó mucho a los
pobladores y sus familias”.

124
CAPITULO IV

EJECUCIÒN DEL PROGRAMA DE


INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
PARA NIÑOS DE 7 A 12 AÑOS DEL
DISTRITO DE TÚPAC AMARU DE
PISCO – PERÚ

SEGUIMIENTO DEL TRABAJO


REALIZADO EN 2007

125
El día 04 de Abril comenzamos los talleres de Intervención Psicológica para los
niños de Túpac Amaru, logrando los siguientes resultados:

1ra. Sesión – domingo 04 de abril:


Esta fecha sirvió para buscar a los niños que participarían del programa,
evaluarlos y aplicar la encuesta a los padres de familia. Los buscamos casa por
casa en las siguientes Juntas Vecinales:

- “La unión hace la fuerza”


- “Julia Regina”
- “Vecinos en Acción”
- “Beatita de Humay”
- “Santa Rosa de Lima”
- “15 de Agosto”
- “San Luis en Acción”
- “A trabajar vecinos por el desarrollo”
- “Buenos Vecinos”
- “Buenos Aires”
- “Túpac Amaru II”

126
Nos encontramos con que la gente a la cual acudimos para solicitar ayuda y
ubicar a los niños consignados en nuestra lista, Tenían en su recuerdo el
trabajo de Recuperación Emocional realizado en 2007 y reconocían a los
miembros del equipo. Eso les daba alegría se interesaron por ayudarles.

Lamentablemente, muchos de los niños a los que llegamos a buscar y que


estaban consignados en la lista resultado del trabajo ejecutado en 2007, ya no
vivían en el distrito o se habían cambiado a otras Juntas vecinales a las cuales
no pudimos acceder, lo cual perjudico nuestro accionar y se hizo muy difícil
encontrarlos,

127
Sin embargo, aparecían otros niños que según sus padres, necesitaban de la
ayuda psicológica por que evidenciaban problemas en su comportamiento en
casa o desadaptación en la escuela. Entonces, los invitamos a participar del
programa, lo cual generaba el agradecimiento de los padres. Al final logramos
evaluar a 89 niños.

Comunicamos a los padres de familia que los talleres se realizarían en los


siguientes locales:

- Posta Médica en la zona de Casalla


- “Casa de la Juventud” para los que viven cerca de Túpac Amaru

Y los invitamos a llevar a sus niños para la siguiente sesión.

“Dialogando con los niños en la posta médica de Casalla”

128
2da. Sesión – domingo 11 de abril:
Para esta segunda sesión, nuestra expectativa era muy grande, llegamos a
Túpac Amaru muy temprano (cómo en el trabajo anterior, nos embarcábamos
desde Ica muy temprano para llegar al distrito de Túpac Amaru a las 07:30 am),
organizamos los grupos de trabajo y nos dispusimos a salir en busca de los
niños que participarían del programa.

Nos encontramos con muchos inconvenientes, ya que las personas que habían
sido comprometidas para convocar a los niños y ayudarnos a llevarlos a los
diferentes locales, se habían olvidado o se desentendían de su compromiso,
referían que tenían que salir al mercado, o manifestaban que se habían
olvidado de avisar a sus vecinos. Por otro lado, muchos de los padres
encuestados, referían que se habían olvidado y que sus niños aún estaban
durmiendo. Así que los promotores tuvieron que dedicarse a juntar a los niños y
llevarlos ellos mismos a los diferentes locales para iniciar el trabajo.

Esta sesión nos sirvió para presentarnos a los niños y explicarles los objetivos
del programa:

129
Trabajamos una dinámica de animación con los niños y les enseñamos la
técnica del yoga, la relajación y la meditación.

Logramos beneficiar 96 niños ese día, distribuidos de la siguiente manera:

Total Total Total niños/as


LOCAL
niños Niñas beneficiados
Posta Médica de
15 27 42
Casalla
“Casa de la Juventud”
23 31 54
Túpac Amaru

TOTALES 38 58 96

130
En la foto, Krizia Junchaya enseña la técnica del yoga a los niños del distrito de Túpac
Amaru

Comenzábamos a descubrir que para muchos niños era muy difícil


concentrarse y alcanzar la relajación. Evidenciaban mucha dispersión,
ansiedad y falta de atención-concentración. Otros, mostraban mucha
agresividad.

131
Muchos niños aprendieron el Yoga muy rápidamente, pero otros no,
evidenciando su gran dificultad para seguir indicaciones o para concentrarse en
la tarea asignada. Se retorcían y movían sus extremidades, sin reparar en el
fastidio y malestar que causaban a sus compañeros/as

132
Los promotores de Intervención Psicológica que habían trabajado en los
programas del 2007, encontraron una realidad muy diferente a la vivida en los
días posteriores al terremoto. Ahora los niños ya no estaban asustados y
tímidos; se mostraban ansiosos, faltos de la capacidad para estar tranquilos y
muy agresivos.

Reflexionamos acerca de la importancia del autoconcepto y la autoestima, pero


nos dimos cuenta que los grupos eran muy diferentes en referencia a las
edades y las problemáticas que presentaban, por lo que tuvimos que trabajar
en pequeños grupos para poder escucharles y debatir sobre el tema.

133
Había un grupo de niños que se mostraba muy agresivos y antisociales, entre
los que destacaba un niño al que llamaban “Tatán”, el cual golpeaba a las
promotoras, tiraba las cosas y maltrataba a los demás niños y niñas.

134
Les informamos que a la siguiente sesión tendríamos una función de cine, en la
cual veríamos la película “El Kun Fú Panda”, lo cual causó mucha expectativa
entre los niños.

La Sra. Adela Falconí de Meza nos informó que nuevamente contaríamos con
la participación de los Narradores de Cuentos, lo cual nos llenó de alegría “El
trabajo de José Antonio, Brisilla, María y Nancy, había resultado muy
significativo en el programa de Recuperación Emocional ejecutado entre
Agosto a Diciembre del 2007 y sabíamos que ellos contribuirían mucho en esta
segunda etapa. “La expectativa de los nuevos miembros del equipo por
conocerles era muy grande”.

135
136
3ra. Sesión – domingo 18 de abril:
Cada noche nos reuníamos para analizar los resultados de la intervención y
para diseñar las dinámicas y las estrategias a trabajar con los niños,
comenzábamos a notar como había niños que no podían controlar sus
impulsos y se mostraban agresivos; incluso agredían a las promotoras de
Intervención Psicológica y boicoteaban el trabajo con sonidos y silbatinas.

Días antes de la 3ra. Sesión, se tomó la decisión de realizar una sesión de cine
para que los niños utilizando una película “El Kun Fú Panda” tuvieran la
oportunidad de analizar algunos aspectos referidos a la autoestima y a los
valores que los personajes de la película mostraban.

Las reuniones de coordinación nos ayudaron a planificar y diseñar las


estrategias con anticipación.

Se dispuso la preparación del evento. Acondicionaríamos el segundo piso de la


“Casa de la Juventud” como Sala de Cine. Incluía repartir mucha Canchita “Pop
Corn” en bolsas de 1 Kilo y gaseosas en vasos grandes de 700 cc. antes y
durante la proyección de la película. La entrada a la sala sería un abrazo.

137
Así lo hicimos, trabajamos las actividades de Intervención Psicológica de
acuerdo a lo planeado de 08:00 a 11:00 mientras un equipo acondicionaba la
sala y disponíamos lo necesario para nuestro momento de cine. A las 11:00 am
trasladamos a los niños de la Posta Médica de Casalla hasta la “Casa de la
Juventud” en una combi para que aprecien la película y disfruten de su canchita
pop corn y tomen su gaseosa. “Todo parecía genial”

138
Comenzamos la sesión con la dinámica grupal, seguimos con el trabajo del
yoga y la relajación

Los niños tenían el recuerdo de los talleres de recuperación emocional


trabajados en 2007 y eso les permitía un acercamiento hacia las promotoras de
Intervención Psicológica.

Muchos niños y niñas, evidenciaban su incapacidad para disfrutar de los


movimientos del yoga, estaban muy ansiosos y temerosos.

139
Esa mañana con alegría notamos que los niños llegaron bastante motivados y
dispuestos al trabajo. A pesar que muchos evidenciaron dificultad para
relajarse y disfrutar del yoga, lo hacían poniendo su esfuerzo por seguir las
indicaciones. Parece que la expectativa por la sesión de cine era muy grande,
tan grande que los empujaba a mostrar su lado más positivo. Eso nos hizo ver
que si tenían energía, sólo era cuestión de canalizarla hacia lo bueno.

Y nos fuimos a la sesión de cine….

Una vez en la “Casa de la Juventud”, los niños fueron ingresando al recinto,


habíamos tapado las ventanas para lograr oscuridad, pero eso parece que los
ponía ansiosos, se empujaban y golpeaban; razón por la cual, tuvimos que
quitar un poco de papeles de las ventanas para que entre la luz y evitar que se
maltraten en la oscuridad. En las escaleras otros niños querían pasar
prepotentemente, los más agresivos no respetaban su turno y causaban
malestar a los más pequeños y así de a pocos fueron ingresando.

Habían niños a los que les resultaba muy costoso pagar la entrada (la cual
consistía en dar un abrazo a las promotoras que les daban la bienvenida),
evidenciando su poca capacidad para dar amor “su tanquecito de amor está
vacío” nos decíamos. Una vez dentro de la sala, cogían su paquete de cancha
pop corn, su gaseosa y entraban a sentarse.

Algunos peleaban en plena proyección de la película, haciendo muestra de su


falta de interés por el video y su agresividad.

140
Otro grupo de niños daba gritos o silbaban tratando de llamar la atención
molestando a quienes trataban de disfrutar de la película, trataban de desviar la
atención, buscando ser el centro de la misma.

141
Otros jugaban a otras cosas en plena película o hacían grupos y daban la
espalda a la proyección para dedicarse a diferentes cosas. Parece que sólo
habían asistido con la intención de comer la cancha y tomar la gaseosa, no
tenían interés ni disfrutaban del espectáculo.

Muchos niños se dedicaron a pedir cancha y gaseosa, evidenciando su


necesidad básica insatisfecha, comían la cancha con mucha ansiedad.

Los gritos y silbatinas de los niños, el desorden que se creaba, el stress que
sentían los otros niños que no podían disfrutar tranquilamente de la sesión de
cine. Unos agredían a sus amigos, lanzándoles puñetes o empujándose, otros
querían retirarse, otros jugaban diferentes cosas, otros le daban la espalda a la
pantalla, algunos incluso corrían dentro de la sala persiguiendo a alguien. En
fin, mucho caos y desorden

Esto llamó fuertemente la atención de los promotores y de los narradores de


cuento que justamente habían llegado ese día, provenientes de la ciudad de
Lima, los cuales comenzaron a pedir que se papara la sesión de cine puesto
que “solo veían desorden”.

142
Luego de la sesión de cine, aprovechamos para sentarnos a socializar lo
ocurrido, lo que habían pensado y sentido acerca de lo ocurrido y en ese
momento, todos hacían conocer su decepción por lo que habían visto: “yo vi
como se empujaban en plena película”, “Pude ver cómo le daban la espalda a
la pantalla y jugaban chipitaz”, “Yo vi que un niño silbaba y molestaba a otros
con el sonido que hacía y otros comenzaron a silbar con él”, “Que no les

143
interesaba la película”, “que otros hasta corrían dentro de la sala de cine”, etc.,
fueron entre otros los comentarios de los miembros del equipo de Intervención
Psicológica y del equipo de Narradores de Cuento.

Luego de escuchar los comentarios de todos los integrantes del equipo, les
hice ver que, contrariamente a lo que ellos habían mirado, esta actividad me
había dejado una riqueza de contenidos muy grande, ya que “yo pude
observar” a los niños en su real magnitud. “Ellos eran así, agresivos,
violentos, faltos de atención y concentración, ansiosos, manejaban mucho
stress y controlaban sus impulsos, totalmente desinteresados por lo que se les
ofrecía. Imposibilitados de disfrutar. No era que la actividad estaba mal
diseñada, lo que sucedía era que ellos no la podían disfrutar”.

Mientras se proyectaba la película, sus mentes estaban en otra parte menos


allí con nosotros. “Es muy probable que en la escuela y en sus hogares
también actuaran así”.

Logramos beneficiar un total de 112 niños/as, distribuidos de la siguiente


manera:

Total Total Total niños/as


LOCAL
niños Niñas beneficiados
Posta Médica de
17 32 49
Casalla
“Casa de la Juventud”
23 40 63
Túpac Amaru
TOTALES 40 72 112

Esta sesión nos sirvió para darnos cuenta que los estados emocionales
negativos de los niños, no les permitían disfrutar lo que habíamos preparado
para ellos.

144
“Esta sesión de cine nos ayudó a conocer a los niños
en su real magnitud, su escaza capacidad de atención
concentración, su poca valoración de las cosas y su
incapacidad para disfrutar lo que recibían, eran los
comportamientos más saltantes ese día. Sumado a eso,
la agresividad, el stress y la ansiedad de los niños
llamó fuertemente nuestra atención”

145
4ta. Sesión – domingo 25 de abril:
En esta cuarta sesión, llegamos a la “Casa de la Juventud” y encontramos
muchos niños esperándonos. Nos organizamos y comenzamos a trabajar.
Fueron llegando uno tras otro, lo cual nos dio mucha alegría. Entonces,
después de realizar las dinámicas grupales, entramos al tema de la relajación y
el yoga, lo cual ya comenzaba a rendir sus frutos entre los niños y niñas,
puesto que un buen número de ellos ya había logrado aprender los
procedimientos y las posturas del yoga, encontrando beneficio en ello.

Luego procedimos a abordar el tema del reconocimiento de las propias


emociones, para lo cual, los miembros del equipo de intervención psicológica
diseñaron un material en donde había una serie de “Caritas” mostrando
diferentes estados emocionales, los cuales sirvieron para que los niños/as
identificaran como se sentían y a partir de allí adentrarnos al tema del
reconocimiento de las emociones, meditando sobre ellos y debatiendo para
conocer sus vivencias. Las preguntas estaban referidas a:

146
- ¿Qué son las emociones?
- ¿Para qué sirven?
- ¿Cuándo estoy triste?
- ¿Cuándo estoy contenta?
- ¿Cuándo tengo miedo?
- ¿Cuándo estoy feliz?
- ¿Cuándo estoy enojado?

Logramos beneficiar un total de 113 niños/as, distribuidos de la siguiente


manera:

Total Total Total niños/as


LOCAL
niños Niñas beneficiados
Posta Médica de Casalla 14 32 46
“Casa de la Juventud” Túpac
26 41 67
Amaru
TOTALES 40 73 113

147
“Una vez que los niños encontraran un espacio para
desahogar todos sus impulsos reprimidos,
comenzaron a disfrutar con mayor entusiasmo el yoga
y la relajación. Se mostraban más comprometidos y
entusiastas; sin embargo, aún quedaban aquellos que
no podían disfrutarlo”

148
Luego del abordaje al tema de las emociones, llegaron los Narradores de
Cuentos para ayudarnos con su labor. Había una gran expectativa por
recibirlos, ya que los niños y niñas tenían un recuerdo muy grato de José
Antonio y el trabajo de los demás narradores en el año 2007.

149
En esta sesión volvimos a encontrar indicadores de agresividad y ansiedad en
los niños, falta de atención concentración; los niños se lanzaron contra José
Antonio y su compañera. Un niño jaló de los cabellos al narrador de cuentos y
lo golpeo por la espalda.

150
“Cómo en la experiencia anterior, el trabajo de los
narradores de cuento fue muy importante, los niños los
recordaban y participaban de las canciones.
Hasta pedían a José Antonio aquella bella canción
“La vaca”.

151
5ta. Sesión – domingo 02 de mayo:
Bastante motivados por los logros encontrados, llegábamos muy temprano
para disponer el trabajo. Después de llevar a cabo las dinámicas grupales,
trabajamos las técnicas de la relajación y el yoga, con gran alegría
comenzamos a notar que los niños conocían mucho más las técnicas de yoga y
participaban de la relajación logrando concentrarse y llegar a quedarse
dormidos, cosa que no sucedía en las sesiones anteriores. Sin embargo,
también encontramos niños y niñas que durante la sesión al momento de la
relajación, aún no lograban disfrutarla, y sin embargo, se contorneaban y
retorcían al tratar de concentrarse en el control de la respiración, eso nos llamó
muchísimo la atención, ya que estos niños evidenciaban mucha perturbación
emocional.

“Algunos niños y niñas referían que practicaban el yoga en sus casas con sus
familiares, por esa razón lograban dominarlo y disfrutar sus beneficios”

152
Esta vez, para ayudar a los niños y las niñas a concentrarse en la relajación,
recurrimos al violín de Nancy, con el cual logramos que muchos de los niños
que no lograban alcanzar la relajación, pudieran hacerlo; sin embargo, todavía
existía un grupo importante de ellos que aún no lo conseguía a pesar del
sonido del bello instrumento.

153
Luego del Yoga y la relajación procedimos al análisis del tema ¿Cómo controlo
mis emociones?, en el cual reflexionamos acerca de las diferentes emociones
como la alegría, la tristeza, el llanto, la cólera, la rabia, la ira, etc. Y les pedimos
a los niños que identificaran situaciones en donde habían sido víctimas de
estos sentimientos, luego analizamos sentimientos positivos como la alegría, la
felicidad, el amor, el perdón, y les pedimos a los niños que expresaran
situaciones en las que habían vivido esos sentimientos. Seguidamente les
invitamos a comentar acerca de a quienes consideraban que ellos debían

154
amar, querer, perdonar. La mayoría llegó a la conclusión que debían de
perdonar a sus papás, porque ellos les pegaban, les hablaban lisuras, los
maltrataban y también manifestaban que debían perdonar a sus mamás,
porque discuten mucho con sus papás y luego se desahogan con ellos.

155
Este día se atendió un total de 56 niños/as

Total Total Total niños/as


LOCAL
niños Niñas beneficiados
Posta Médica de Casalla 11 26 27
“Casa de la Juventud” Túpac
12 17 29
Amaru
TOTALES 23 53 56

Nos propusimos ir a las juntas vecinales a conversar con los vecinos para que
nos ayudaran a conseguir más niños para que se beneficien del programa.
Dejamos afiches.

“A estas alturas del programa, las promotoras y


promotores de recuperación emocional se convirtieron
en expertos manejando las técnicas del yoga y la
relajación”

156
6ta. Sesión – domingo 16 de mayo:
Esta sesión fue bastante satisfactoria, ya que a pesar que los niños acudieron
en un número menor que en fechas anteriores, los beneficios del yoga y la
relajación fueron dando sus frutos. Los niños que acudieron al programa,
fueron los que realmente valoraban el trabajo de los promotores en
Intervención Psicológica, se entregaban al trabajo y disfrutaban de sus
beneficios.

Luego de las dinámicas grupales, el yoga y la relajación se trabajó con


bastante entusiasmo por los participantes. Incluso los niños que se mostraban
agresivos y desconcentrados en sesiones anteriores, al ver que había menos
niños, se sintieron mejor atendidos.

Hablamos con la madre del niño al que llamaban “Tatán” y le brindamos mucha
información acerca del daño que le causa al golpearlo con “manguera” como
manifestaba el niño. Le indicamos que debería recibir ayuda especializada y
que en la sesión siguiente le llevaríamos algunas ropitas para su hijo. La
señora se sintió agradecida.

157
Descubrimos que a los niños que no podían concentrarse en la relajación, les
servía muchísimo el Reyki (Imposición de manos), lo cual les ayuda muchísimo
cuando las promotoras de Intervención Psicológica, les acariciaban sus
cabezas o imponían sus manos sobre sus frentes, para ayudar a la relajación.

158
Finalmente atendimos un total de

Total Total Total niños/as


LOCAL
niños Niñas beneficiados
Posta Médica de Casalla 12 20 32
“Casa de la Juventud” Túpac
10 11 21
Amaru
TOTALES 22 31 53

Comenzamos a comunicar que el cierre del programa era solo para los niños
que acudían a los talleres y con esa información conversamos con las
representantes de las juntas vecinales.

Los efectos del yoga y la relajación eran evidentes, los


niños y las niñas comunicaban que lo practicaban con
frecuencia en sus casas, antes de acostarse e incluso
algunos, hacían referencia que cuando sus padres
discutían o peleaban, ellos se encerraban en sus
habitaciones a practicarlo y eso les daba paz y
tranquilidad”

159
7ma. Sesión – domingo 23 de mayo:
Para este día ya se evidenciaban los resultados del programa; los niños y las
niñas conocían muy bien el yoga y la relajación. Disfrutaban de las posiciones
del yoga y se entregaban a la relajación. A aquellos niños y niñas que tenían
dificultades para alcanzar los niveles de relajación, se les ayudaban con el
Reyki (imposición de manos) y eso les hacía mucho bien, ya que facilitaba la
relajación.

Al final de la jornada manifestaban que el Yoga y la relajación les habían


ayudado mucho en sus vidas personales. Expresaban que en la escuela
estaban más calmados y que entendían mejor a las maestras, que estudiaban
más y que cada vez que había discusiones en casa, el yoga les ayudaba a
estar tranquilos/as.

160
Inclusive, los niños que antes no podían relajarse, ahora participaban
activamente y se beneficiaban del yoga y de la relajación. Las dinámicas

161
grupales ayudaron a que los niños se muestren a gusto con las promotoras de
Intervención Psicológica.

Prosiguieron los debates. En esta sesión se trabajó “el perdón”, con lo cual los
niños se sintieron muy a gusto, ya que tuvieron la oportunidad de hablar del
maltrato y la violencia que recibían en sus hogares de parte de sus padres.
Encontraron un espacio emocionalmente rico que les permitió liberarse de

162
sentimientos negativos y se reconfortaban al saber que tenían la oportunidad
de ser libres de penas, de tristezas, de odios y rencores gracias al perdón y la
compasión. Luego, identificaban a las personas a quienes debían ofrecer sus
perdón, explicando el por qué al grupo.

163
Las dinámicas fueron muy importantes al momento de romper el hielo con los
niños más pequeños inclusive.

Se benefició un total de

Total Total Total niños/as


LOCAL
niños Niñas beneficiados
Posta Médica de Casalla 12 24 36
“Casa de la Juventud” Túpac
10 22 32
Amaru
TOTALES 22 46 68

“Como en la oportunidad anterior, el final del programa


llegó. Algunos promotores y promotoras sienten
mucha pena y tristeza al saber que todo terminará y
sienten nostalgia al saber que ya no volverán a verse
con los niños, pero el final de la intervención llegó y así
hay que entenderlo.

164
8va. Sesión – domingo 30 de mayo:
Inevitablemente el fin del programa llegó. La despedida fue planificada con
mucho entusiasmo por los promotores de Intervención Psicológica. “La Hora
Loca” fue la actividad que se llevaría a cabo junto a la Gymkana. La actividad
se llevó a cabo en el local de la IE “Túpac Amaru Inca”

Participaron un total de 148 niños de la zona de Casalla y Túpac Amaru, para


lo cual, se movilizaron 66 niños desde la zona de Casalla hasta el local del
Centro Educativo en una combi.

165
Don Tomás Andia Crisóstomo, alcalde del distrito de Túpac Amaru de Pisco
muy alegre posa al lado de los niños beneficiarios del programa de Intervención
Psicológica.

“Los padres de los niños participantes del programa


confiaban en los promotores y nos enviaban a sus
niños a la Gran Gymkana para disfrutar del cierre del
programa. Nadie sabía que teníamos preparada una
gran sorpresa. “La hora loca” fue la actividad escogida
para el cierre. Los chicos y chicas del “Gimnasio Tab”
de la ciudad de Ica, nos ayudaron con la diversión”.

166
Se llevó a cabo una demostración del taller de yoga y relajación para que los
representantes de la Asociación de Familias del Banco Interamericano de
Desarrollo y el alcalde del distrito pudieran apreciar las técnicas utilizadas en el
programa.

Don Juvenal Meza, funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo,


disfruta de las técnicas del Yoga junto a los niños

167
La presentación del yoga estuvo a cargo de Rocío Antezana y la parte de la
relajación fue con Krizia Junchaya y Laura Arquiñego

168
169
Nancy contribuyó tocando el violín, el cual nos había servido mucho durante el
programa para ayudar a los niños y niñas a alcanzar la relajación.

Luego del taller de presentación del Yoga y la Relajación, comenzó la


Gymkana y luego “La Hora Loca”

170
La señora Adela Falconí de Meza, representante de la Asociación de Familias
del Banco Interamericano de Desarrollo, disfruta de la alegría y el amor de los
niños beneficiarios del Programa de Intervención Psicológica. Su gran amor y
entrega por ayudar a estos niños y niñas fue el motor de la intervención.

En la vista Don Juvenal Meza (funcionario del Banco Interamericano de


Desarrollo) y el Psicólogo Gustavo Waldo Zavala Garcia responsable de los
programas de Recuperación Emocional de la Asociación de Familias del Banco
Interamericano de Desarrollo.

171
172
Las promotoras de Intervención Psicológica recibieron cartas de
agradecimiento de los niños y niñas que participaron del programa.

173
En la foto, las promotoras del programa de Intervención Psicológica, posan
junto a la Sra. Adela Falconí de Meza, Don Juvenal Meza y el Psicólogo
Gustavo Waldo Zavala Garcia.

Cuando entrevistamos a la Directora de la Institución Educativa “Túpac Amaru


Inca”, nos supo decir que los niños y niñas que habían participado del
programa de Intervención psicológica, habían tenido un desempeño mejor en la
escuela, se notaban menos ansiosos y más deseosos de participar de sus
aprendizajes.

174
“Hago lo mejor que sé hacer, lo mejor que puedo
hacerlo y deseo seguir haciéndolo así hasta el final”

Abraham Lincoln

175
“Una vez más, el reconocimiento a los Promotores/as
de Intervención Psicológica. Por su gran capacidad y
profesionalismo. Como siempre, son ellos los que le
dan vida a los sueños y le ponen alegría a la tristeza”

176
CONCLUSIONES:
- Hemos corroborado las Tesis del equipo de Linda Lantieri, Daniel Goleman,
Richard Davidson y el Dalai Lama, en el sentido que las técnicas
contemplativas: El Yoga, la Relajación, la Meditación y el Control de la
Respiración influyen significativamente en la reducción de la ansiedad.
agresividad, el miedo, el temor, el stress, la baja autoestima y falta de
atención concentración en los niños y que estas técnicas resultan de mucha
ayuda para las víctimas de terremotos y otros eventos naturales.
- El Yoga y la relajación ayudaron mucho a los niños/as a restablecer y
retomar la tranquilidad en sus vidas. Expresaban que en la escuela estaban
más calmados y que entendían mejor a las maestras, que estudiaban más y
que cada vez que había discusiones en casa, el yoga les ayudaba a estar
tranquilos/as.
- Los niños/as participantes del programa encontraron un espacio
emocionalmente rico que les permitió liberarse de las emociones y
sentimientos negativos y se reconfortaban al saber que tenían la oportunidad
de estar libres de penas, de tristezas, de odios y rencores, miedos y temores
gracias al perdón y la compasión.
- El terremoto tiene como una de tantas consecuencias, la pérdida de la salud
mental de los miembros de la comunidad y en especial de los niños, niñas y
adolescentes, puesto que ellos son la parte más vulnerable del tejido social.
- Son los niños los que más sufren las consecuencias del “desastre” que se
genera luego del evento natural, debido a que la salud mental de estos se ve
fuertemente afectada y con ella sus capacidades cognitivas, lo cual genera
una disminución considerable del rendimiento en la escuela.
- Los niños se muestran agresivos, ansiosos, temerosos, inseguros, con baja
autoestima y carentes de atención-concentración como consecuencia ya no
del terremoto, sino de la violencia familiar, el maltrato y el descuido del cual
son victimas
- 12 de los 17 niños que participaron del programa de recuperación Emocional
2007 necesitados de ayuda por trauma severo, superaron sus estados de
angustia, ansiedad, agresividad y stress gracias a la influencia de las
técnicas contemplativas.
- 5 de los 17 niños necesitados de ayuda permanente por trauma severo, no
lograron superar los niveles de perturbación emocional; se mostraban muy
agresivos, distraídos y dispersos, interrumpían constantemente las sesiones
con comportamientos disruptivos, alteraban el orden y agredían física y
emocionalmente a las promotoras de Intervención Psicológica.
- 118 niños disfrutaron y aprendieron el yoga, la relajación, la meditación y el
control de la respiración, lo cual les sirvió para alcanzar tranquilidad, paz
mental y por consiguiente salud mental. Refirieron que las técnicas
aprendidas en los talleres de intervención psicológica, les ayudaron a
superar muchas dificultades en su vida cotidiana.
- De 148 niños participantes del programa, 30 de ellos no lograron disfrutar los
beneficios de las técnicas contemplativas, debido a los estados de ansiedad,
agresividad y stress que vivían eran muy altos.

177
- Las dinámicas grupales, los juegos, la música, los cuentos, fueron elementos
claves para ayudar a los niños a integrarse a los grupos de intervención
psicológica.
- El Reiki o técnica de Imposición de manos, ayudó muchísimo a los niños que
mostraban mucha ansiedad y se veían imposibilitados de relajarse y
concentrarse en el yoga y meditación.
- Los jóvenes universitarios son un elemento muy valioso en el trabajo
comunal, ya que su fuerza, alegría y optimismo, fue el motor de la
intervención psicológica con los niños participantes del programa.
- La música del violín contribuyó muchísimo a la relajación de los niños con
altos índices de ansiedad y stress.
- El tiempo fue una limitación, puesto que, si hubiéramos contado con la
posibilidad de seguir interviniendo en los niños, los resultados serían mucho
mejores, se podría haber mejorado los niveles de recuperación emocional.
- Los niveles de agresividad, ansiedad, stress y perturbación emocional de los
niños, no les permite disfrutar las actividades programadas.
- La falta de interés de muchos padres, impidió que otros niños se vean
beneficiados con el programa.

178
RECOMENDACIONES:
- Diseñar políticas públicas que permitan compartir con la población el
conocimiento y enseñar las técnicas necesarias para superar el miedo, el
temor, la ansiedad, la inseguridad, el stress, la depresión y todos los
sentimientos y emociones negativos que el terremoto instalará en sus vidas
luego de vulnerar su sistema nervioso.
- Implementar en los centros educativos, en las instituciones públicas y
privadas, en las empresas y en la sociedad civil, talleres de yoga, relajación,
meditación y control de la respiración, como estrategia para reducir los
niveles de miedo, temor, ansiedad, inseguridad, stress, depresión y todos los
sentimientos y emociones negativos
- Instruir a todo el personal de los centros educativos en el manejo de las
técnicas contemplativas, para que ellos ejerzan de modelos en los niños y
niñas y los acompañen en el proceso de superación de la agresividad, la
ansiedad, el stress.
- Generalizar la práctica de las técnicas contemplativas para ayudar a mejorar
la capacidad de atención concentración y a brindar paz mental en los niños
niñas y adolescentes.
- Los gobiernos locales y regionales de las zonas afectadas por los últimos
terremotos deben programar talleres de recuperación emocional para los
niños y adolescentes en donde se incluya la enseñanza del yoga y la
relajación, el control de la respiración y la meditación como una forma de
ayudarles a superar los sentimientos y emociones que el desastre les
instaló.
- Los gobiernos locales y regionales de las zonas vulnerables deben
programar talleres de prevención para los niños y adolescentes en donde
se incluya la enseñanza del yoga y la relajación, el control de la respiración
y la meditación como una forma de ayudarles a superar los sentimientos y
emociones que el desastre les instalará en su ser.
- Hacer seguimiento con equipos multidisciplinarios a los niños participantes
del programa y a sus familias, para contribuir al cambio de hábitos de vida
que permitan una mejor calidad de la misma.
- Los gobiernos locales, regionales y el gobierno central deberían evaluar las
condiciones emocionales de los estudiantes de las zonas afectadas por los
desastres naturales, debido a que las necesidades de estos niños no son
cognitivas, sino emocionales y si no superan sus carencias, no podrán
concentrarse en el estudio.
- Las Universidades deben de conformar equipos multidisciplinarios y
capacitados en técnicas de recuperación emocional para casos de desastres
naturales, los cuales deben intervenir en las zonas devastadas para ayudar
a la recuperación de la salud mental de las poblaciones afectadas.
- Los protocolos de Defensa Civil deben de incluir enseñar a los niños qué
hacer con el miedo, la angustia, la ansiedad, la inseguridad, la perdida de la
atención concentración y la baja autoestima, el miedo, la depresión y el
stress que el terremoto les va a instalar en su ser luego de haber vulnerado
el sistema nervioso.
- Los Gobiernos Locales, Regionales, las UGEL, Universidades, Ministerio de
educación y el estado en su conjunto deben impulsar y fomentar la difusión

179
de esta experiencia para que sirva como modelo de prevención emocional
ante sismos de grandes magnitudes y otros desastres naturales.
- En las escuelas debe enseñarse Técnicas Contemplativas (uso del yoga, la
meditación, relajación y control de la respiración) para que los niños sepan
qué hacer con el miedo, el temor, la inseguridad, la baja autoestima, la
depresión, la falta de atención concentración, etc., entre otros estados
emocionales negativos que el terremoto instalará en su ser luego de vulnerar
el sistema nervioso.

180
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Makarena Kojakovic “Yoga para niños” - Ed. Grijalbo, 2006.


- Linda Lantieri “Inteligencia emocional en niños y adolescentes” –
Planeta, 2010. 2da. Edición.
- http://www.redesparalaciencia.com/1799/redes/2009/redes-50-
meditacion-y-aprendizaje
- http://www.redesparalaciencia.com/tag/neuropsicologia
- http://yogaymedicinaoriental.blogspot.com/2010/05/prueban-que-en-la-
zona-izquierda-del.html

181
ANEXOS

182
1.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA


DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL
EN CENTROS EDUCATIVOS DE ICA

183
El viernes 28 de Octubre del 2011 sucedió un sismo de
6,7 grados y los alumnos ya no querían acudir a sus
centros de estudio.
Implementación del Programa de Recuperación
Emocional en Centros Educativos de Ica

184
IEP “SAN VICENTE” - ICA

185
186
IEP “SANTÍSIMO CRISTO MORENO” – ICA

187
188
IEP “SANTA ROSA DE PARCONA” - ICA

189
190
191
2.

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
EN RECUPERACIÓN EMOCIONAL
ANTE SISMOS DE GRANDES
MAGNITUDES EN LA CIUDAD DE
ICA – PERÚ.

ACCIONES LLEVADAS A CABO CON EL


GOBIERNO REGIONAL DE ICA – PERÚ

192
Directores de las I.E. de la Región de Ica
Centro de Operaciones de Emergencia (COER – GORE ICA, PERÚ)

193
Capacitación en Intervención Psicológica en Desastres a miembros del Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios del Distrito de La Tinguiña – Ica, Perú.

194
Ejercicio de Recuperación Emocional Post sismo – Agrícola Monsanto

195
Taller de Relajación – Municipalidad de la Tinguiña

196
Taller de Relajación – Municipalidad de la Tinguiña

197
Capacitación Emocional I.E.P. “San José María” – Taller de Relajación

198
Capacitación Emocional I.E.P. “Castillo Mágico”

199
Capacitación Emocional I.E.P. “Redención” – Taller de Relajación

200
Capacitación Emocional I.E.P. “Redención” – Taller de Relajación

201
Sesión de Relajación con docentes del Distrito de Pueblo Nuevo

202
203

También podría gustarte