Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

Nadie discute hoy en día, que la salud es un componente fundamental en nuestra


calidad de vida. Lo que quizás menos personas saben es el impacto que los trastornos
del ritmo sueño-vigilia tienen sobre la salud.
Se pueden estar muchos días sin ingerir alimentos, pero unos pocos días sin dormir
pueden alterar la personalidad del individuo hasta convertirlo en un ser casi
desconocido por toda la gente de su entorno.
El sueño ha sido desde hace mucho tiempo objeto de investigación. Investigaciones
que demuestran que los trastornos del sueño son muy comunes.
Es habitual Las consultas a los profesionales de los padres sobre el sueño de sus hijos,
las dificultades para conciliar el sueño, el despertarse durante la noche...
Es frecuente escuchar la angustia que se genera en ellos cuando relatan todas las
ceremonias, a veces bastante complejas, para lograr que el niño se duerma y el
cansancio crónico que sufren tanto los padres como los hijos.. Esto produce alteración
de la armonía y organización familiar.
Para entender porqué sucede ésto debemos conocer algunos conceptos básicos sobre
el sueño normal del niño y el resto dependerá del temperamento, de la enseñanza y
hábitos que se le imparta a los niños desde muy corta edad.

1. EL SUEÑO EN LOS NIÑOS

La duración habitual del sueño experimenta variaciones considerables en el transcurso


de la vida.
Según los estudios realizados, el promedio de horas ( día y noche ) que duerme el niño
de acuerdo a su edad es la siguiente:

1 AÑO O MENOS 14 HORAS


2 A 5 AÑOS 12 HORAS
6 A 10 AÑOS 11 HORAS
10 – ADULTOS 9-8 HORAS

Es muy importante saber que durante el sueño normal todos los niños ( y adultos )
tienen despertares, generalmente breves, que se continuan sin darnos cuenta con el
sueño.Conociendo las características del sueño infantil se evitarán cometer errores
con respecto al dormir de los niños.
1.1. Las fases del sueño

Se Han descrito cuatro fases en el sueño del niño:

– Fase A : estado de adormecimiento. El niño puede despertarse y dormirse con


facilidad.
– Fase B : dormir sosegado.

– Fase C : dormir sosegado.

– Fase D : configura el sueño paradójico. Es un momento de sueño agitado, con


movimientos oculares ( sueño REM ).

2. DEFINICION DE TRASTORNO DEL SUEÑO EN LA


INFANCIA

Cuando las alteraciones normales del sueño infantil, se presentan en una intensidad y
frecuencia que comprometen el curso normal del desarrollo evolutivo del niño,
entonces hablamos de trastorno del sueño. Generalmente viene acompañado de una
alteración de la dinámica familiar.
La mayoría de los niños pasa por alguna epoca durante la que presentan algún problema
o dificultad para conciliar el sueño o durante el sueño.
La definición de los trastornos del sueño en la infancia es sorprendentemente dificil
por varias razones de las cuales destacamos :

1. A menudo existen problemas del sueño en lugar de verdaderos trastornos del


sueño.
2. Frecuentemente el problema es para los padres y no para el niño. De igual
forma, situaciones que para unas familias son problemáticas no lo son para otras
del mismo entorno.
3. Las diferencias entre lo normal y lo anormal muchas veces es definido segun la
edad y no según el patrón del sueño: los mismos síntomas pueden tener
significados muy diferentes según la edad del niño.Por ejemplo es de poco valor
saber que un niño moja la cama si desconocemos la edad del mismo pues es una
situación normal a los tres años y patológica a los nueve.

Por otro lado, su importancia en la infancia se ve incrementada por tres razones


fundamentales:

1. El sueño es para el niño la actividad en que más horas invierte.


2. Hay una estrecha relación entre los problemas nocturnos y las alteraciones
diurnas del comportamiento.
3. Las alteraciones de los problemas del sueño del niño producen stress familiar y
disfunciones escolares.

El trastorno del sueño se definirá como una alteración real, no una variación, de una
función fisiológica que controla el sueño y opera durante el mismo. No todos los
problemas del sueño son anormalidades ni todos precisan tratamiento. Así pues, el
trastorno representa una función anormal mientras que el “problema” puede
representarla o no.

PROBLEMA = INSATISFACCION
TRASTORNO = FUNCION ANORMAL

En ocasiones, el tratamiento va a ser semejante se trate bien de un trastorno bien de


un problema del sueño, debido a que las alteraciones de los patrones específicos del
sueño infantil pueden causar serios problemas, incluso cuando se trate unicamente de
variaciones de la normalidad.

3. PRINCIPALES TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA


INFANCIA

La clasificacion actual de los trastornos del sueño:

a. Disomnias: -Insomnio
- Apnea
– - Sindrome de piernas inquietas
– -Narcolepsia....

b. Parasomnias: -Sonambulismo
-Terrores nocturnos
- Somniloquia
- Pesadillas
- Bruxismo
- Enuresis
- Apnea....

c. Trastornos del sueño asociados a enfermedades organicas o psiquiatricas


– Trastornos de ansiedad
– Trastornos de Panico
– Enfermedades degenerativas...

Dentro de ésta clasificación, en el niño las patologías más frecuentes son las
alteraciones del ritmo vigilia/sueño,los terrores nocturnos, las
pesadillas,bruxismo,somniloquia, apnea.

Insomnio por hábitos incorrectos

Es la causa más frecuente, el rasgo que más agobia, debilita y desborda a los padres.
Se manifiesta de diferentes formas:
– Difucultades relacionadas con el hecho mismo de ir a dormir.
– Niños que despiertan a sus padres repetidamente durante la noche.
– Niños que despertan a sus padres muy temprano por la mañana.
Cada niño puede presentar una, dos o incluso las tres alteraciones juntas.
El tratamiento consiste en reeducar al niño.
La prevención de este trastorno tan frecuente es establecer desde el primer
momento las recomendaciones para un sueño adecuado.

Sonambulismo

El niño sonambulo se levanta de su cama permaneciendo dormido hace actividades que


pueden ser habituales. La edad más frecuente de aparición es entre los 4/8 años y se
resuelve espontáneamente en la adolescencia.
La fiebre, la falta de sueño y algunos medicamentos actúan como factores
predisponentes.
Se debe consultar para establecer estrategias que eviten riesgos en estos niños.

Bruxismo

Consiste en el rechinar de dientes durante el sueño. En ocasiones hay que visitar al


dentista para evitar el desgaste de las piezas dentales.

Somniloquia

Se trata de la emisión de palabras durante el sueño.


No constituye ningún problema y no requiere tratamiento.
Pesadillas

Son sueños con experiencia de miedo que generalmente despiertan. Es un sueño largo
que suele ocurrir en el ultimo tercio de la noche.Se acompaña siempre con ansiedad,
que suele ir acompañada de una reaccion motora brusca que es generalmente la que
despierta al niño.
El niño presenta un contacto normal con la realidad.

Tiene la sensacion de haber soñado con una amenaza inmediata.


Su contenido es elaborado y se recuerda con detalle.
Suelen ser mas frecuentes cuando el niño esta preocupado por algo.

Terrores nocturnos

Muchos padres las confunden con las pesadillas , pero hay varios puntos que las
diferencian.
Los terrores suelen ocurrir en el primer tercio de la noche. El niño que hasta ese
momento estaba durmiendo de una forma calmada, se sienta de forma brusca en la
cama gritando intensamente.Se pueden producir toda una serie de vocalizaciones,
acompañadas de una ansiedad intensa, sudoracion, piloereccion y taquicardia. Se
pueden producir gestos incoordinados y rapidos, y una fijacion en la mirada en un
punto central.
A pesar de toda esta activacion inicial, el niño puede tardar entre cinco y diez minutos
en despertarse, en el caso de que esto ocurra.
El niño no llega a responder a los estimulos ambientales, mostrando una desorientacion
espacio-temporal, por lo que puede mostrar indiferencia ante la presencia de los
padres.
Son poco elaborados, por lo que no se recuerdan.
Tienen un componente hereditario importante.
Por muy alarmante y angustiosos que sean, son inofensivos y desaparecen solos con el
tiempo.

Apnea Infantil

Se caracteriza por multiples paradas respiratorias durante el sueño asociadas con


ronquidos y a una somnolencia excesiva durante el dia.
Este tipo de problema suele ir asociado a cambios conductuales diurnos como
hiperactividad, bajo rendimiento escolar...
Otras caracteristicas son:
– Ronquidos intensos
– Respiracion con la boca abierta
– Actividad intensa de musculos del torax y diafragma para respirar ( el pecho se
hunde )
– Es muy comun la presencia de amigdalas y vegetaciones aumentadas de tamaño
– Cansancio
– Escasa ganancia de peso y talla
– Dolores de cabeza
Es un problema que requiere la visita al pediatra.

4.¿ Que hacer en estos casos ?

Para empezar, no perder el control de la situación y reconocer estas tres condiciones:

– Cada niño tiene su individualidad con respecto al sueño, siempre dentro de los
parámetros esperados para su edad.
– La mayoria de los problemas del niño arrancan desde las primeras edades, debido
al inadecuado entrenamiento impartido por los padres y/o cuidadores.
– Las situaciones del ambiente familiar tienen una gran influencia en la generación y
mantenimiento de èstas conductas.

Una vez reconocido lo anterior, lo ideal es consultar con el pediatra, para que evalue si
hay o no una causa organica del problema. De no ser así se acudirá a un psicologo
infantil que nos dará las pautas apropiadas para manejar y solucionar la situación.

5. Higiene del sueño


Muchas de las conductas realizadas durante la vigilia influyen en los trastornos del
sueño. Por tanto la intervención en los trastornos debe incidir en la eliminación o
disminución de aquellas actividades que impiden o dificultan el sueño y en la
potenciación y/o instauración de otras que lo favorezcan.
Estas pautas positivas se conocen como higiene del sueño.
Para aprender a dormir sólo hay dos metodos:

a.-Decirle afectuosamente que tienen que dormir y abandonar la habitación.


– Comprender, aprender y dejar que los pequeños aprendan a dormirse solos, desde
muy corta edad.
– Si el llanto arremete con toda su furia o no, teniendo en cuenta que sus
necesidades ( hambre, pis, caca...) ya fueron satisfechas,se debe dejar sin temor
alguno, llorar al niño.
– No ofrecerle biberon o teta ( si ya se alimentó )
– No levantarlo de la cuna.
– No mecerle, ni darle palmaditas en la espalda.
– No agregarle ningún elemento externo para que concilie el sueño ( television,
pasarlo a nuestra cama...). Es esperable que sino el pequeño demande y espere cada
vez que se despierte éstos pequeños actos.
– De allí la importancia de conocer para no dejarse llevar por la angustia y la culpa de
creer que no se está haciendo nada. Deben tener firmeza, confianza y el mutuo
acuerdo entre padre y madre, de enfrentar la situacíondel llanto, a veces
inconsolable, el cual no durará más de una semana y será cada vez menos
inquietante.
– El niño así aprenderá a dormirse sólo en su cuna sin la necesidad de la intervención
de sus padres, se mantendrá la armonía familiar, y lo más importante, el
pequeñoávido de aprender no pierde la oportunidad de un nuevo aprendizaje y de
dar un paso más hacia su madurez.

b.-Si no nos vemos con la suficiente fuerza para seguir las pautas anteriores, podemos
actuar de la siguiente forma.
– Decirle afectuosamente que tiene que dormir y darle las buenas noches. A
continuación salir de la habitación.
– Si se pone a llorar, se le acaricia y calma pero sin sacarle de la cuna. Despues
salimos de la habitación aunque no se haya dormido.
– Si sigue llorando dejamos pasar cinco minutos, repitiendo luego el proceso de
acariciarle/no cogerle. Esto se debe repetir siempre ya que así comprenderá que
no le vamos a sacar de la cuna.
-El proceso de abandonar la habitación se puede hacer tambien gradualmente:
. Sentarse al lado y acariciarle
.Sentarse al lado sin tocarle
.Sentarse alejados de la cama y permanecer callados
.Sentarse junto a la puerta de su habitacion
. Sentarse fuera de la habitacion.

6.Consejos basicos.

1.Levantarse todos los dias a la misma hora aunque se duerma mal.


2.Dormir lo necesario, pero no en exceso.
3.Realizar ejercicio fisico regular durante el día.
4.Temperatura de la habitacion fresca ( ni muy alta, ni muy baja ).
5.No ir a la cama con hambre.
6.La habitacion debe ser tranquila.
7.No consumir productos excitantes.
8.Acostumbrar desde el principio al pequeño a un ritual de sueño sencillo.
9.Si los problemas del sueño persisten hay que acudir al especialista.
BUENAS NOCHES Y FELICES SUEÑOS

7. BIBLIOGRAFIA

– “ Cuentos para antes de ir a dormir “. Dr. Eduard Estivill.


– “ Una pesadilla en mi armario “. Mercer Mayer. Ed. Kalandraka
– “ Un monstruo debajo de mi cama “. Angelica Glitz-Imke. Ed. Timus Mas
– “ Monstruos en la noche”. Pablo Muttini. Ed. Nicanitasantiago
– “ Monstruos queridos” Sergi Camara-Victor Escandell. Ed. Parenting Tris Tras
– “ Misterio en la profundidad de mi cama” Alejandra Gil-Carlos Magnasco
– Ed. Nicanitasantiago
– “ Cuentame algo alegre antes de ir a dormir” Joyce Dunbar-Debi Gliori
Ed. Timus Mas.

También podría gustarte