Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
carbón casas charco compañero corazón formada invierno lloró muñeco nevar pueblo
rayos tormenta viejecito
El muñeco de nieve
Érase una vez un (1) en las altas montañas de los Pirineos. Como había dejado de (2), después de varios
días de una terrible (3) todos los niños, ansiosos de libertad, salieron de sus (4) y empezaron a corretear por
la blanca y mullida alfombra recién (5).
Nuria, la hija única del herrero del pueblo, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó a
la tarea de moldearla.
--Haré un (6) como el hermanito que hubiera deseado tener --se dijo.
Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de (7) y un botón rojo por boca. La pequeña estaba
entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su inseparable (8) durante los tristes días de aquel (9).
Le hablaba, le mimaba...
Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los (10) de sol más cálidos... Y el muñeco se fundió sin
dejar más rastro de su existencia que un (11) de agua con dos carbones y un botón rojo. La niña (12) con
desconsuelo al descubrirlo. Un (13), que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente:
--Seca tus lágrimas, bonita, porque acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que no debe ponerse el
(14) en las cosas breves o que desaparecen.
amigo bosque circo cuerpo cueva domesticado esclavo flecha gratitud herido lanzas
ordenó pata pestilente poder prisionero rugido
La gratitud de la fiera
Un pobre (1) de la antigua Roma que se llamaba Androcles, en un descuido de su amo, escapó al (2).
Buscando refugio seguro, encontró una cueva. A la débil luz que llegaba del exterior, el muchacho descubrió
un soberbio león. Se lamía la (3) derecha y rugía dolorido de vez en cuando. Androcles, sin sentir temor, se
dijo:
--Este pobre animal debe de estar (4). Parece como si el destino me hubiera guiado hasta aquí para que
pueda ayudarle. Vamos, (5), no temas, vamos...
Así, hablándole con suavidad, Androcles venció el recelo de la fiera y tanteó su herida hasta encontrar la
punta de una (6) profundamente clavada. Se la extrajo y luego le lavó la herida con agua fresca. Durante
varios días, el león y el hombre compartieron la (7). Hasta que Androcles, creyendo que ya no le buscarían,
se decidió a salir. Su alegría duró poco: varios centuriones romanos armados con sus (8) cayeron sobre él y
le llevaron (9) al circo.
Pasados unos días, fue sacado de su (10) mazmorra. El recinto del (11) estaba lleno a rebosar de gentes
ansiosas de contemplar la lucha.
Androcles se aprestó a luchar con el león que se dirigía hacia él. De pronto, con un espantoso (12), la fiera
se detuvo en seco y comenzó a restregar cariñosamente su cabezota contra el (13) del esclavo.
--¡Extraordinario! ¡Es extraordinario! ¡César, perdona al esclavo, pues ha (14) a la fiera! --gritaron los
espectadores.
El emperador (15) que el esclavo fuera puesto en libertad. Lo que todos ignoraron fue que Androcles no
poseía ningún (16) especial y que lo ocurrido no era sino la demostración de la (17) del animal...
1. característico logotipo de la marca, por el que hijo y nieto de confiteros, quien en 1956 de madera.
En 1969, Salvador Dalí ideó el tuvo la ocurrencia de comercializar un dulce que Una de las golosinas
más internacionales es el Chupa Chups, creado por el catalán Enric Bernat, una simple bola de
caramelo con un palo no ensuciaba las manos. El primer ejemplar era cobró un millón de pesetas.
2. umbrosas, abundan especies curiosas nace en sus montañas y cubiertos de flores y coronados por
altivos picos. fluye hacia Francia. Gracias a Lo formó el río Garona, que las condiciones creadas
por las El pirenaico Vall d'Aran es un paraíso de brisas húmedas y las laderas 600 kilómetros
cuadrados de bosques y prados de mariposas y flores silvestres.
3. otro lado, demuestra una inteligencia y no son sino fruto de la escritores y poetas no se ajusta
amante de la vida tranquila. Por la verdadera condición psicológica de este fantasía. En efecto, el
caballo es La imagen del caballo presentada por una sensibilidad poco comunes. a la realidad y no
respeta animal. Su gran valor y arrojo un animal tímido y perezoso,
4. países coloniales regidos y explotados directamente, Asia, América del Sur vive una grave
situación de de Europa sobre el mundo y África se ven sometidas el poder de los países
industrializados es completo. Además de los A principios del siglo XX, explotación económica y
opresión política. ejemplo más característico es el de la inmensa China, que a un régimen
semicolonial. El
5. Desde la antigüedad, muchas culturas como símbolo de la paz su uso como insulto o la
democracia (por la equivalencia utilizado en la guerra) o, (por oposición al caballo, animal
modernamente, como símbolo político de algunos pueblos lo han considerado han otorgado al asno un
establecida entre el asno y con un significado peyorativo). Pero valor simbólico negativo (de ahí no
siempre ha sido así: el pueblo).
6. viola. Vengerov, Rostropóvich. EMI. del siglo XX en el Reino Unido. El de En la partitura de
Walton, el enorme de la discografía. ÁNGEL CARRASCOSA violinista Vengerov empuña la viola
término de la cual fue estrenado compuestos cuando sus autores contaban con igual dominio. Su
estrecho le dejó la Guerra Civil española, al Britten revela la profunda huella que Antonio Brosa,
dirigiendo "Barbirolli". entendimiento con Rostropóvich eleva De 1939 y 1929, estos conciertos
fueron de ambos, dos de los músicos más relevantes BRITTEN, WALTON. Conciertos para violín y
en Nueva York por el tarraconense 25 años y son decisivos en el desarrollo ambas obras a lo más alto
7. escribiera en latín algunas de sus obras. Sin embargo, ("dama angelical") de Dante, sino una mujer
real, varias (canciones, baladas y madrigales). El tema Laura. Ésta ya no es sólo la "donna angelicata"
la fama de Petrarca se debe a su poesía en italiano: rico en matices, de los sentimientos personales. del
Renacimiento. No es de extrañar por eso que está compuesto de 300 sonetos y 49 composiciones un
gran estudioso y admirador de los autores como uno de los primeros humanistas y precursor "Trionfi"
("Los triunfos"), poema alegórico a la manera introspección amorosa y el análisis minucioso, clásicos
grecolatinos, por lo que es considerado aunque idealizada, primero por la lejanía y la imposibilidad de
alcanzarla, y después por la muerte; una mujer que central del libro es su amor -no correspondido- por
El italiano Francesco Petrarca (1304-1374) fue humanos. Con el "Canzoniere" aparece en la lírica la
despierta en el poeta sentimientos y deseos plenamente de Dante, y "Canzoniere" ("Cancionero"). Este
último
8. Párrafo
Con el espejo preparado a tal efecto -si bien dicha preparación no puede ser captada por los ojos del público-
, se invita a uno cualquiera de los espectadores a que formule una pregunta (preferiblemente, que pueda
responderse con un SÍ o con un NO), con la seguridad de que el espejo ha de brindarle la respuesta.
Párrafo
Hecha la pregunta por parte del voluntario, se le ruega que eche el aliento sobre el espejo, presentándoselo
por la parte que convenga para que, misteriosamente, aparezca escrito el monosílabo SÍ o NO, según
interese de acuerdo con el interrogante planteado. Es obvio que sólo pueden formularse un par de preguntas.
Párrafo
En un espejo se escribe con tiza el monosílabo SÍ en la parte superior; luego se le da la vuelta y, también en
su parte superior, se escribe NO. A continuación se borran las palabras frotándolas suavemente con un
pañuelo de seda.
9. Párrafo
Para que el huésped continuara entretenido, el granjero le encargó el sacrificio de mil quinientos pollos que a
la mañana siguiente debía entregar. Le dio un enorme cuchillo y le explicó que bastaría con que los
decapitase. El agricultor supuso que esta tarea le llevaría al directivo hasta bien entrada la noche. Apenas
habían transcurrido dos horas cuando volvió con la cara y la ropa manchadas de sangre, el cuchillo mellado
y una sonrisa en la boca: ya había terminado. El granjero no salía de su asombro, y fue a comprobarlo: ni él
lo hubiera hecho mejor.
Párrafo
Al día siguiente, se levantaron temprano, antes de salir el sol. El granjero, conocedor de las limitaciones de
la gente de ciudad y temiendo algún estropicio irreparable, resolvió asignarle tareas simples en las que no
pudiera causar daño alguno. Le entregó una pala y le pidió que recogiera el estiércol acumulado en la
pocilga y lo repartiera por el sembrado para abonarlo. El granjero calculó que el directivo estaría ocupado
dos días, pero al cabo de tres horas ya había terminado y estaba de regreso con cara de satisfacción.
Párrafo
Entonces le encargó la tercera faena. Le llevó ante un montón de patatas y le dijo que las separara: las
grandes a la derecha y las pequeñas a la izquierda. Pensó el agricultor que en menos de una hora tendría otra
vez al directivo pidiéndole trabajo. Pero no fue así. Pasó la hora de la comida, la hora de la cena, se hizo de
noche y el directivo no aparecía. Temiendo que le hubiera ocurrido algo, el granjero se llegó hasta donde lo
había dejado y se lo encontró sentado delante del mismo montón de patatas: no había apartado ninguna. Le
preguntó extrañado si le pasaba algo. El directivo se volvió con una patata en la mano y le contestó: "Mire, a
repartir mierda y a cortar cabezas estoy muy acostumbrado. ¡Pero esto de tomar decisiones...!".
Párrafo
Cuentan que un directivo muy importante de una conocida multinacional tuvo una crisis cardíaca por exceso
de trabajo. Fue dado de baja y enviado al campo con el objeto de que recuperara las fuerzas y se relajara un
poco. Después de pasar dos días sin hacer nada, el hombre ya estaba harto de la vida bucólica y se aburría
soberanamente. Así que decidió hablar con el agricultor que le hospedaba y solicitarle alguna tarea sencilla
para pasar el rato y hacer algo de ejercicio.
Adaptado de: Agustín Rodríguez Mas, E-mail. Historias de humor que circulan por la red
Estrofa
Y había también
un príncipe malo
y un pirata honrado.
Estrofa
Cuando yo soñaba
un mundo al revés.
Estrofa
un lobito bueno
al que maltrataban
Párrafo
En estas condiciones, también la Tierra se iría enfriando lentamente. El agua se congelaría y las regiones
polares serían cada vez más extensas. En último término, ni siquiera las regiones ecuatoriales tendrían
suficiente calor para mantener la vida. El océano entero se congelaría en un bloque macizo de hielo, e
incluso el aire se licuaría primero y se congelaría luego. Durante billones de años, esta Tierra gélida (y los
demás planetas) seguiría girando alrededor del difunto Sol. Pero aun en esas condiciones, la Tierra, como
planeta, seguiría existiendo.
Párrafo
En tales condiciones, es probable que la Tierra se convierta en un ascua y luego se vaporice. En ese
momento, la Tierra, como cuerpo planetario sólido, acabará sus días. Pero no os preocupéis demasiado:
echadle todavía ocho mil millones de años.
Párrafo
Hasta los años treinta, parecía evidente que el Sol, como cualquier otro cuerpo caliente, tenía que acabar
enfriándose. Vertía y vertía energía al espacio, por lo cual este inmenso torrente tendría que disminuir y
reducirse poco a poco a un simple chorrito. El Sol se haría naranja, luego rojo, iría apagándose cada vez más
y, finalmente, se apagaría.
Párrafo
Sin embargo, durante la década de los treinta, los científicos nucleares empezaron a calcular por primera vez
las reacciones nucleares que tienen lugar en el interior del Sol y otras estrellas. Y hallaron que, aunque el Sol
tiene que acabar por enfriarse, habrá períodos de fuerte calentamiento antes de ese fin. Una vez consumida
la mayor parte del combustible básico, que es el hidrógeno, empezarán a desarrollarse otras reacciones
nucleares que calentarán el Sol y harán que se expanda enormemente. Aunque emitirá una cantidad mayor
de calor, a cada porción de su ahora vastísima superficie le tocará una fracción mucho más pequeña de ese
calor y será, por tanto, más fría. El Sol se convertirá en una masa gigante roja.
Párrafo
Los padres de los jóvenes se opusieron totalmente a su amor y sembraron su camino de obstáculos, pero
ellos no les hicieron caso. Por último, llegó un día en que advirtieron definitivamente a Hero y Leandro que
sus citas debían cesar.
Párrafo
Al día siguiente, al amanecer, mientras Hero, angustiada, esperaba en la orilla a su amante, una gran ola
depositó su cuerpo a sus pies, sobre la arena. Horrorizada, Hero vio que era el cadáver de Leandro, que el
temporal había arrojado a la orilla. Incapaz de contener su desesperación y de vivir sin Leandro, la infeliz
doncella se arrojó al mar y fue engullida por las olas.
Párrafo
Así se vieron los jóvenes durante algún tiempo. Noche tras noche, Leandro desafiaba a la muerte en las
traidoras olas para ver a su amada Hero. No se atrevían a prolongar sus encuentros amorosos más allá de dos
horas por miedo a que los padres de la joven los descubrieran. Cuando advertía la más leve señal de peligro,
Leandro se apresuraba a lanzarse a las aguas.
Párrafo
Hace muchísimo tiempo vivía en Grecia, en las orillas opuestas del Helesponto, una pareja de jóvenes
profundamente enamorados. La doncella, que se llamaba Hero, era sacerdotisa de Venus y había sido
admirada y cortejada por Apolo y Cupido. Un día, hallándose en el templo de la diosa, vio al bello Leandro,
que había acudido a llevar sus ofrendas a Venus, y se enamoró de él. Desde aquel día, incluso los dioses
perdieron su atractivo para ella. Por su lado, Leandro, cautivado también por la joven sacerdotisa, le confesó
su amor y fue correspondido por ella.
Párrafo
Tan fuerte era el amor que ambos se profesaban que, desoyendo los avisos paternos, tramaron un plan para
verse en secreto. Mediante una linterna puesta en su ventana, Hero avisaba a Leandro, que se encontraba en
la orilla opuesta, para que pudiera ir a visitarla. Cuando Leandro veía brillar la luz en la ventana, se arrojaba
al Helesponto y lo cruzaba a nado para reunirse con su amada.
Párrafo
Una noche, un fuerte viento encrespó las aguas del Helesponto. Leandro, que braceaba penosamente, vio
consternado que el vendaval había apagado la lámpara. Sin aquella luz para guiarlo, no tardó en perderse en
el mar embravecido. Aunque era un gran nadador, no pudo resistir el asalto de las impetuosas olas y empezó
a hundirse, completamente agotado. Pocos momentos después, perdió el conocimiento. Una enorme ola pasó
sobre su cabeza y pereció ahogado.
Adaptado de: J.J. Gómez Palacios, Taller de narraciones. Mitos, leyendas y poemas
13. Efectos ambientales derivados del uso de los ríos
Párrafo
En la actualidad, las actividades humanas en relación con los ríos podrían denominarse de multiusos, ya que
además de los usos tradicionales se han utilizado sus cursos regulándolos, urbanizándolos, distribuyendo sus
aguas, modificando su curso e incluso construyendo en su lecho. El resultado de todo esto es la aparición de
impactos ambientales de distintos tipos, algunos de ellos ligados a la construcción de presas, embalses,
diques, puentes o trasvases.
Párrafo
En las ocasiones en que se utilizan las aguas fluviales como refrigeración de los sistemas correspondientes
en las centrales térmicas y nucleares, el agua retorna al cauce y en el mejor de los casos con varios grados de
temperatura por encima de sus parámetros normales. En todas las circunstancias se producen consecuencias
no deseables tanto para la salud humana, animal, como para las cosechas regadas con estas aguas.
Párrafo
De tipificación difícil, ocupan una amplia gama de productos que va desde los vertidos de residuos
orgánicos fecales sin tratamiento en depuradora -que incorporan gran cantidad de bacterias y virus entéricos,
[...]-, hasta el vertido industrial de aceites pesados, compuestos hidrocarburos o metales pesados como
productos más nocivos, pasando por la infiltración, desde la superficie a los acuíferos, de los fertilizantes
nitrogenados y los compuestos fosfatados, sin olvidar la incorporación al caudal, de los pesticidas usados
para controlar las plagas agrícolas.
Párrafo
Los ríos tradicionalmente han sido utilizados por el hombre con diversos fines. Antiguamente se utilizaban
como barrera defensiva frente a enemigos hipotéticos o reales, para regar los cultivos que les suministraban
el alimento o como vehículo de transporte de sus actividades comerciales.
Párrafo
Además de estas acciones, la mayoría de las veces se utilizan los cursos fluviales como colector de residuos,
como vertederos o como refrigerante de centrales térmicas y nucleares. Cualitativamente los vertidos son la
actividad antrópica más importante por señalar.
Adaptado de: G.T. Jimeno (dir.) y M. Herrero, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
- Sólo se permite cortar treinta robles de cada cien. Algunos gobiernos han tomado diversas medidas
contra la explotación masiva de los árboles. El control de la tala de algunas especies impide su
desaparición. Hay una gran preocupación en todo el mundo por la desaparición de muchos bosques.
- Últimamente se habla mucho de los perros de presa o de lucha por los numerosos accidentes que han
protagonizado. Hay muchas clases de perros, las cuales han sido utilizadas con distintos fines. Una
característica destacable de estas razas caninas es su potente y fuerte mandíbula. Entre los perros más
peligrosos de este tipo cabe citar al rottweiler, al perro de presa canario o al doberman.
- Durante el siglo XX se ha producido un extraordinario desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los
juegos por ordenador se dirigen básicamente a un público infantil y juvenil. Los avances tecnológicos
han implicado una verdadera revolución en muchos campos. La informática ha tenido también sus
aplicaciones en el ámbito del ocio y el tiempo libre.
- Los fenómenos meteorológicos se producen en la atmósfera. La atmósfera es una capa de gas que
envuelve la Tierra. Cuando se forman los cumulonimbos, se produce una acumulación de electricidad.
Una tormenta es una intensa borrasca local. Un rayo es una chispa eléctrica de gran intensidad.
- La energía siempre ha sido un elemento imprescindible y mucho más hoy en día. Una central eólica es
una central eléctrica que funciona con la fuerza del viento. Los modernos molinos de viento tienen una
forma muy aerodinámica. En la actualidad, se prefieren las energías no contaminantes. A partir de la
revolución industrial, las fuentes de energía se han diversificado y renovado.
- La clasificación de las obras literarias en géneros es discutible pero útil. Plauto (254-184 a. de C.) fue
un comediógrafo romano de gran renombre. La literatura es el arte de la palabra. El teatro supone la
existencia de un espacio, unos hechos y unos personajes. Se dice que la comedia es el subgénero teatral
más popular.
- Las flores femeninas del pino se lignifican cuando maduran. La altura de los vegetales leñosos es muy
variable: desde 4 ó 5 m hasta casi 100. Un árbol perennifolio presenta hojas verdes todo el año. La
botánica es la ciencia que tiene por objeto de estudio el mundo vegetal. La rama de la botánica que se
dedica a estudiar los vegetales en sí mismos se llama biobotánica.
- Algunos planetas tienen satélites, es decir, cuerpos opacos que giran a su alrededor. La Vía Láctea es la
galaxia a la que pertenece el sistema solar. El Meteosat es un satélite artificial que sirve para elaborar
previsiones meteorológicas. El universo es un conjunto constituido por todos los cuerpos celestes y el
espacio que los contiene. Una galaxia es una nebulosa que forma algún gran sistema estelar. Los
planetas describen órbitas elípticas alrededor de una estrella. A diferencia de otros planetas, la Tierra sólo
tiene un satélite natural, la Luna.
15. Ahora debes poner un título a cada texto. Debes elegir la respuesta correcta de entre las tres propuestas.
Sólo una es válida.
1.
Museo de Roma, también llamado Museo Nazionale Romano. Ocupa una gran parte de la antigua cartuja de
Santa Maria degli Angeli (posiblemente obra de Miguel Ángel), construida sobre los restos de las grandes
termas (terme en italiano, baños públicos de los antiguos romanos) de Diocleciano (298-306), y recoge una
de las mejores colecciones mundiales de mosaicos, pintura mural y, sobre todo, escultura antigua.
Inaugurado en 1889 con los fondos del Anticuario del Palatino y los materiales descubiertos desde 1870, fue
ampliado en 1901 y 1923 con colecciones diversas. Entre las piezas exhibidas destacan el Trono Ludovisi,
original griego del siglo V a. de C., la Doncella de Anzio, original griego del siglo III a. de C., y el
Discóbolo Lancellotti, la mejor réplica de mármol conservada del Discóbolo de Mirón.
El título que corresponde al artículo 1 es...
El Museo de Lancellotti
2.
Conflicto bélico (1702-1714) originado por la cuestión sucesoria a la corona hispánica por la extinción de
esta línea de la dinastía de los Austria. Carlos II, último monarca sin descendencia de esta dinastía, nombra
heredero universal de la corona española a Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión no
es aceptada por Inglaterra y Holanda porque pone en peligro el concepto inglés del equilibrio europeo; en
cambio, apoyan los derechos del otro pretendiente, el archiduque Carlos de Austria. El conflicto se
extenderá por toda Europa. Catalunya se alinea al lado del archiduque. Al final, la Paz de Utrecht (1713)
pondrá fin a la contienda, menos en Catalunya, donde se acabará un año más tarde con gravísimas
consecuencias: las constituciones catalanas serán abolidas, las ciudades serán privadas de sus universidades
en beneficio de Cervera y otras.
La guerra de Sucesión
La Paz de Utrecht
3.
[Alcalá de Henares 1880 - Montauban, Francia 1940] Político y escritor español. Hijo de una familia
acomodada, en 1900 se doctoró en Derecho por la Universidad de Madrid. Fue alto funcionario, por
oposición, de la Dirección General de Registros y ejerció distintos cargos. En varias ocasiones viajó a
Francia, cuya vida política e intelectual conoció en profundidad. Su actividad como escritor se plasmó en
libros de crítica literaria, traducciones, ensayos y obras de creación (novela y drama). Como político, fundó
la agrupación Acción Republicana; fue ministro de la guerra al proclamarse la República (1931-1933) y
presidente de la República (mayo 1936), cargo que ejerció durante la guerra civil hasta febrero de 1939,
cuando ya se había exiliado a Francia.
4.
Acuerdo de paz firmado en la isla de los Faisanes, en el río Bidasoa, el 7 de noviembre de 1659, entre los
representantes de Felipe IV de Castilla y Catalunya-Aragón y los de Luis XIV de Francia, que ponían fin a
la guerra iniciada entre ambos estados en 1635. El tratado estipulaba la cesión a Francia de distintos
territorios hasta el momento pertenecientes a la corona española, entre ellos los territorios catalanes del
condado del Rosellón (con las comarcas de Conflent, Vallespir y Capcir) y la mitad norte del condado de
Cerdaña (excepto la villa de Llívia), sin consultarlo ni comunicarlo a las cortes catalanas.
Desmembración de Catalunya
5.
Diario de la Ciudad del Vaticano fundado en 1861 para contrarrestar la propaganda anticlerical,
librepensadora y laica del Giornale di Roma. Es el diario oficioso de la Iglesia Católica, y su redacción está
directamente vinculada a la Secretaría de Estado del Vaticano, que nombra al director. Tiene la misión de
fijar la posición de la Iglesia ante los acontecimientos mundiales. Desde 1933, edita un suplemento semanal
ilustrado, L'Osservatore Romano della Domenica.
6.
La Giralda de Sevilla
7.
Denominación que se dio a los campos de concentración establecidos por los alemanes en Polonia durante la
Segunda Guerra Mundial, en aplicación de la llamada "solución final" que Hitler dio a la cuestión judía:
exterminio en masa de la población judía de los países ocupados. Además de los construidos junto a los
campos de concentración de Auschwitz y Maidanek, se crearon los de Chelmno, Belcec, Sobibor y
Treblinka, controlados por las temibles SS. El exterminio se llevaba a cabo en grandes cámaras de gas, y
luego los cuerpos eran destruidos en hornos crematorios. Se calcula que entre cinco y seis millones de judíos
fueron exterminados en estos crueles e inhumanos campos
El título que corresponde al artículo 7 es...
Los campos de concentración y las SS
Los campos de exterminio nazis, muestra de la crueldad humana
Las SS y la persecución de los judíos
8.
Hecho histórico de mayor transcendencia de la transición del siglo XVIII al XIX y que marca el inicio de la
Edad Contemporánea, ya que supone una ruptura total con la etapa anterior y comienza una nueva era de la
Historia, por lo menos, de Europa. Las causas que la provocaron pueden resumirse en dos: difusión y
penetración de las ideas ilustradas (libertad e igualdad de los ciudadanos, separación de poderes, extensión
de la cultura, racionalismo, etc.) y malestar y descontento de la burguesía y de las capas populares por la
crisis económica y financiera y por la pervivencia de las estructuras tradicionales. Fue un proceso que se
prolongó desde 1789 hasta 1799 y sufrió numerosas vicisitudes
1. Papelera:
los cultivos por los que pasa
respecto a los problemas ambientales
las raíces se abran paso con facilidad
se cargan en la memoria del ordenador
la hormiga cortadora de césped de Brasil
3. Danzas de cortejo
Una noche, agachado al pie del muro con una linterna, logré entrever algunas de sus maravillosas danzas de
cortejo. Los vi de pie, con las garras entrelazadas, los cuerpos erguidos en el
aire, ; les vi describir lentos círculos de vals por entre los almohadones de musgo,
cogidos de las garras. Pero mi contemplación del espectáculo era siempre muy
breve, , quedaban quietos un momento, y luego, en vista de
que no apagaba la luz, me volvían la espalda , garra con garra, costado con
costado. Estaba claro que estos animales preferían reservar para sí su intimidad. Manteniendo en cautividad
una colonia probablemente , pero la familia me tenía prohibido meter
escorpiones en casa, a pesar de mis argumentos a favor.
4. La brújula
Aunque los chinos conocían desde mucho antes la existencia y las propiedades de la magnetita, un mineral
imantado de manera natural, hasta el siglo XII . Este instrumento permite
orientarse durante la navegación gracias a que señala siempre .
El fenómeno en el que se basa el funcionamiento de las brújulas, el magnetismo, recibe su nombre de la
ciudad griega de Magnesia, que poseía yacimientos de magnetita. Existen múltiples modelos de brújulas
magnéticas, pero en todas . Si se deja girar libremente, tiene la
propiedad de orientarse siempre hacia la misma dirección, el polo norte magnético. Una vez conocida la
situación del polo norte y el polo sur (magnéticos), es posible orientar la
brújula o calcular una dirección determinada (que se mide
en grados).
Ana Torán y Pura C. Roy (coords.), Inventos del milenio. Los inventos que han marcado nuestra vida
4. Papelera:
la pieza más importante es la aguja de metal imantado
no se popularizó el uso de la brújula
la escritura china es ideográfica
para conocer la posición del resto de los puntos cardinales
un punto muy cercano al polo norte de la Tierra
en Italia se lee poco el periódico
5. PARÁSITOS EN EL SOFÁ
Los ácaros domésticos más importantes son parásitos del polvo. Abundan en colchones y ropa de cama,
sillones mullidos y alfombras y moquetas de fibras naturales. Los ácaros del polvo causan tres de cada
cuatro casos de alergia respiratoria infantil y más de la mitad de estas alergias en adultos. La lucha contra
estos microorganismos es una batalla perdida de
antemano, .
Los ácaros están siempre presentes en el polvo doméstico, pero especialmente durante los meses de abril y
mayo, y de septiembre y octubre. Algunos pacientes alérgicos a estos ácaros sufren molestias constantes,
que alcanzan la intensidad álgida en estas épocas. Otros, cuya sensibilidad es menor, sólo se ven afectados
en los máximos estacionales. Mientras que unos terceros presentan .
La reacción alérgica es distinta en cada paciente, aunque resultan especialmente vulnerables la piel y la
mucosa nasal, junto con la tráquea y los bronquios. La hipersensibilidad a los ácaros es causa de asma
(dificultad respiratoria) y de rinitis alérgica (inflamación de la mucosa nasal), aunque también puede
originar eczema, conjuntivitis, estornudos o tos seca.
, carecen de antenas y están diferenciados en
cefalotórax y abdomen. La especie más usual del polvo doméstico es el Dermatophagoides
pteronysinus que, tal como su nombre de género indica, es un "comedor de piel", pues se alimenta de las
escamas humanas que se desprenden constantemente del organismo. En colchones de lana, almohadas de
pluma, edredones de seda o alfombras de algodón se llegan a congregar hasta 4.000 de estos ácaros por
gramo de polvo, aunque su densidad poblacional habitual es de sólo unos centenares. En una cama de
matrimonio pueden coexistir unos dos millones de individuos. Los alérgenos de los ácaros del polvo son, de
hecho, sus defecaciones. Cada ácaro ; sin embargo, estas
partículas sólo logran penetrar en los bronquios si se han pulverizado. Entonces, un paciente sensibilizado
puede desarrollar un serio cuadro de asma alérgico.
La lucha contra los ácaros más que en pretender erradicarlos, pues
raramente se consigue, ni aún con potentes aracnicidas. De todos modos, cuando los ácaros son causa de
reacciones alérgicas, es conveniente limpiar a fondo la casa una vez por semana, y barrer y fregar a diario. A
la vez, debe eliminarse la ropa o los elementos de decoración que acumulen polvo o sean difíciles de
limpiar, como alfombras y cortinas. El aspirador sólo es eficaz si dispone de un filtro especial o del sistema
que "tuesta" el polvo aspirado.
Las consecuencias que una utilización indiscriminada de las aguas fluviales -sobre todo cuando esas
aguas - tiene para la salud humana son de diferente tipo y de gravedad
variable.
La acumulación de contaminantes industriales provocan en la fauna y flora del ecosistema fluvial la muerte
y, por tanto, la alteración de su estructura. De ellos, , que
pueden llegar a incorporarse a los órganos y aparatos humanos a través de la dieta y acumularse en algunos
de ellos, como en el caso de los riñones, provocando diferentes enfermedades y alteraciones.
A continuación hay que tener en cuenta los nitratos disueltos en el
agua, , desde el embarazo hasta la edad adulta.
Así, durante el desarrollo embrionario son frecuentes las malformaciones del feto. En el niño, los principales
problemas son el envenenamiento sanguíneo y la hipertensión arterial. En el adulto parece existir una
relación directa entre tumores cancerosos gástricos y los nitratos.
La asociación química de distintos productos utilizados en la fabricación de pesticidas favorece la formación
de nitrosaminas, con una doble acción clínica: aparición de tumores malignos y alteraciones genéticas.
Además, en todos y en cada uno de los casos, está presente la posibilidad de ingesta de aguas no
tratadas, -bacterias y virus- asociados a los vertidos fecales. Las
infecciones subsiguientes pueden tener distintas causas y dar lugar a diversas manifestaciones, todas ellas
graves y a veces con carácter epidémico, como son: parálisis, gastroenteritis, hepatitis, meningitis,
enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades cutáneas, etc.
Por todo ello, : evitar la contaminación de las aguas de los ríos, en
todas las formas posibles, y consumir agua tratada. Así, no se pondrá en peligro la salud humana ni la de
nuestra fauna y flora.
Adaptado de: G.T. Jimeno (dir.) y M. Herrero, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Material
curricular para su aplicación en el aula
Papelera 6:
se hace indispensable una doble acción preventiva
el documento establece tres líneas de actuación
que pueden afectar a la salud humana en todas las etapas del desarrollo
las cuales están contaminadas por microorganismos
en este caso, se recomienda la quimioterapia
los contaminantes más importantes son los metales pesados
o no se tratan o se hace de forma incorrecta