Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PORTADA
DEDICATORIA……………………………………………………………………………...ii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………..…iii
RESUMEN…………………………………………………………………………………...iv
ABSTRACT…………………………………………………………………………………..vi
CAPÍTULO I
1
1.2.4. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA MANUSCRITA .............. 17
21
CAPITULO II
2
2.3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 35
2.10.2.1. Datos de la ficha de cotejo (f. c.) antes de la técnica de óvalo (pre - test) ..... 59
2.10.2.2. Datos de la ficha de cotejo (f. c.) después de la técnica de óvalo (pos - test) ... 64
3
2.11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................. 70
ESTUDIANTES ................................................................................................................... 71
ESTUDIANTES ................................................................................................................... 72
CAPITULO III
DE LA TÉCNICA DE ÓVALO.
3.3. OBJETIVOS................................................................................................................... 77
4
3.6. ACTIVIDADES ............................................................................................................. 78
5
CAPÍTULO I
escritura que se realizó con 439 estudiantes distribuidos en cuatro niveles escolares, que son
estudiantes de 3ro y 6to grado de primaria; 3ero y de 5to año de secundaria. Este estudio se realizó
resultados muestran que los estudiantes perciben más los efectos de la lectura sobre la escritura.
Los enunciados hacia los cuales se muestran menos de acuerdo conciernen la posibilidad que la
escritura ayuda a leer mejor, las transferencias de actitudes entre la lectura y la escritura así como
Ibagué (Colombia), su objetivo fue describir y analizar las relaciones sociales predominantes en
sobre los conocimientos, creencias, prácticas y valores en una muestra de 786 estudiantes de
educación básica y media que asignan a estas prácticas sociales. Entre sus principales hallazgos
encontró que la relación social sobre lectura y la escritura hace referencia al carácter instrumental
pragmático, estas prácticas son requisito para la existencia de dichos procesos comunicativos.
6
(Ortiz Casallas, 2009). Esta investigación afirma que la escritura es un proceso comunicativo que
Mazzuchino (2006) afirma a través de una investigación descriptiva exploratoria sobre la práctica
de escritura académica y sobre las representaciones sociales que poseen los estudiantes sobre la
lectura y la escritura académica; por otra parte, para indagar asociaciones entre las concepciones
relevadas, las habilidades y las dificultades detectadas. La muestra estuvo constituida por
estudiantes de 1ro, 2do y 5to año de la Universidad de Córdoba se formaron 5 categorías donde la
primera categoría corresponde por medio de comunicación y expresión el segundo por ser medio
cuarto por la necesidad de una recepción correcta por el destinatario y la quinta es por ser
herramienta epistémica.
El análisis de los enunciados indica que una mayoría de los estudiantes asocia la escritura con la
conocimiento. Es la escritura como factor para el desarrollo personal y sociocultural y las que
focalizan la importancia de una recepción correcta o adecuada por el destinatario son expresadas
como necesidad. La escritura permite aprender vocabulario, tipos de textos, saber escribir según
la situación, para conocer códigos, estrategias y maneras de escribir. Se puede destacar las
respuestas a algunos ítems indicando que escribir bien se presenta para muchos como un objetivo,
un perfil del alumno lector con intereses hacia la literatura, la información masiva. La escritura
7
En la investigación Sosa de Montyn, Conti de Londero, Mazzuchino se comprobó que la escritura
Gonzales (2006)) afirma según una investigación en Andalucía acerca de la importancia del
cualitativa de estudio de casos, en la que se utiliza la entrevista cognitiva para la obtención de datos
Esta investigación ha permitido constatar que los alumnos son capaces de realizar las siguientes
seleccionar ideas, ordenar ideas, tener en cuenta el auditorio y plantearse las finalidades de la
composición, lo que permite detectar las dificultades que encuentran algunos niños a la hora de
realizar estas operaciones. Se comprobó que la efectividad de una composición escrita depende
escrita en niños de privación cultural, para ello; los sujetos fueron 3 niños, 2 niños y 1 niña de etnia
gitana del tercer ciclo de educación primaria. Se utilizó el método de estudio de casos sobre los
cuyo objetivo fue detectar los procesos cognitivos que se producen en el sujeto cuando éste se
expresa por escrito. García Guzmán (2003). García en su investigación en Granada está
confirmando que la escritura es un proceso cognitivo pero dicho trabajo posee una deficiencia que
es la secuenciación de la ortografía.
8
1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES
Según Fernández Blas, Latorre Boza y Vera Zuloaga (2013) en la tesis titulado representaciones
sociales que se hacen los estudiantes de diferentes niveles escolares de la relación entre la lectura
y la escritura donde ellos presentan una descripción y análisis de las representaciones sociales
(RS) que se hacen los estudiantes sobre la relación de la lectura y la escritura. Es una investigación
que fueron recogidos mediante dos técnicas: la entrevista semi estructurada y el cuestionario.
análisis cualitativo, nos permitieron establecer las categorías que conforman el sistema de las
representaciones sociales de la relación entre la lectura y la escritura, éstos indican que los
estudiantes perciben más los efectos positivos de la lectura sobre la escritura, que los de la escritura
sobre la lectura. En esta investigación confirma que la lectura y la escritura posee relación en el
proceso de aprendizaje para los estudiantes pero la lectura ayuda más que la escritura en los
proceso de aprendizaje.
Esta investigación nos muestra la necesidad de implementar proyectos, con propuestas que
consideren las representaciones sociales que se hacen los estudiantes sobre la relación de la lectura
analizar las representaciones sociales que se hacen los estudiantes de 6to grado de primaria, 3ero
cuestionario sobre las representaciones sociales de la relación entre la lectura y la escritura en los
estudiantes de 6to grado de primaria, 3ero y 5to año de secundaria y describir y analizar las
representaciones sociales que se hacen los estudiantes de 6to grado de primaria, 3ero y 5to año de
9
secundaria sobre los efectos de la lectura sobre la escritura. Dando como conclusiones el
y confiable; no existe diferencia en las representaciones sociales que se hacen los estudiantes de
6to. Grado, 3ro de secundaria y 5to de secundaria sobre la categoría efectos de la lectura sobre la
escritura y existe una tendencia estadísticamente muy significativa que a menor año de estudio se
presenta una más alta representación de la categoría efectos de la escritura sobre la lectura.
adaptación de los procesos de escritura en estudiantes de sexto de primaria a 1er año de secundaria
en colegios particulares y estales en Lima metropolitana el objetivo del presente estudio fue
adaptar los procesos de escritura PROESC (Cuetos, Ramos y Ruano, 2004) en los estudiantes de
sexto grado de primaria y 1er año de nivel secundaria de instituciones educativas estatales y
Los procesos de escritura PROESC evalúa cada uno de los aspectos que constituyen el sistema
de escritura, desde los más complejos, como la planificación de las ideas, hasta los más simples,
como es la conversión fonema y grafema en sílabas. El tipo de muestreo fue de tipo probabilístico,
estando conformada la muestra por 560 estudiantes de 14 instituciones educativas. Los colegios
posteriormente se empleó una estratificación uniforme por grado y tipo de colegio a fin de precisar
Los resultados indican que la estandarización del PROESC ha demostrado tener confiabilidad
y validez, habiendo corroborado el modelo teórico de los procesos de escritura, bajo el enfoque
10
diagnóstico. En esta investigación los proceso de escritura PROESC es importante la evaluación
de los procesos de la escritura, por ello se sugiere hacer una réplica de la presenta investigación en
territorio del Perú porque el proceso de escritura ayuda en los proceso cognitivos.
La escritura ha sido definida de muchas maneras y vista desde muchos ámbitos; para el caso de
Para Vygotsky (como se citó en Skaidritte Velarde y Flores Castro, 2014) afirma que la
escritura consiste en un sistema de signos que designan los sonidos y las palabras del lenguaje
hablado, y que, a su vez, son signos de relaciones y de entidades reales. Así mismo, fundamenta
que el dominio de este complejo sistema de signos no pueda realizarse de modo puramente
mecánico y externo, sino que más bien es la culminación de un largo proceso de desarrollo de
determinadas y complejas funciones de la conducta del niño. Vygotsky menciona que la escritura
Guerra, Ajuria (como se citó en Skaidritte Velarde y Flores Castro 2014) define a la escritura
como el fruto de una adquisición y la constituyen signos que por su forma no tienen ningún valor
simbólico; se convierte simbólica en relación con el significado que el sujeto adquiere por el
con varios factores como, la maduración general del sistema nervioso; el desarrollo psicomotor
general, el sostén tónico, la coordinación fina de los dedos y la mano; la adecuada estructuración
de las habilidades comunicativas y el manejo del espacio. Según Guerra la escritura es una
11
La escritura que es grafismo y lenguaje, está íntimamente ligada a la evolución de las
conocimiento.
Skaidritte Velarde y Flores Castro 2014) quienes coinciden en definir a la escritura como un
visual y los procesos mentales complejos de planificación, redacción y revisión, los cuales llevan
caracteriza por ser un proceso constructivo. De acuerdo con la ideas de Flower la escritura es un
Santa María Jiménez afirma “Que la escritura es un código dependiente de la lengua es decir es
un código comunicativo; en la vida moderna, los dos códigos más importantes son: el oral y el
escrito y ambos está al servicio del hombre” (p. 127). Menciona que la escritura es fundamental
La escritura está constituido por un sistema que representa los signos orales de una lengua Por
eso es justo decir que la escritura es signo de signo. Gonzales Pastor (como se citó en Santa María
Según Flores García, Rodrigo (2012) la escritura es uno de los procesos cognitivos más
imágenes mentales que se correspondan con un sistema alfabético y luego trasformar este proceso
en íconos que representa un sonido y se traza sobre un papel otro material. Es notable como ya los
oradores griego indagaban sobre ideas previas y como buscaban información en caso de necesitarla
12
con qué seriedad enfrentaban al auditorio, porque escribían, memorizaban y luego ensayaban la
acto, es decir actuaban el texto para lograr mantener la atención de las masas y trasmitir un mensaje
calor y conceptual.
Menciona Hernández, José A. (como se citó en Flores García 2012) afirma que la escritura es
escribir y escribir es pasmar, mediante signo gráficos, sonidos articulados que, enlazados de
acuerdo con las normas de una determinada lengua, constituyen palabras, oraciones y frases,
y completar hasta cierto punto objetivado, el fondo más preferido de nuestras vivencias interiores.
Cuetos (2006) afirma que la planificación concite como la información que se va a transmitir y
la forma como se va a decir de acuerdo a los objetivos que se hayan planteado. (p. 10) el proceso
de planificación es el proceso de mayor complejidad cognitiva y por tanto, el que más tiempo
demanda. En él se desarrollan varios subprocesos, Hayes y Flower (como se citó en Cuetos 2006)
Van Dijk (como se citó en Cuetos 2006) desarrolla un modelo sobre la forma en que se extrae la
Este modelo nos habla de la elaboración de una macro proposición, la cual es almacenada en la
memoria de trabajo y es utilizada para elaborar representaciones más específicas, es decir las
proposiciones que formarán el tema. Todo discurso debe mantener una coherencia lineal y una
coherencia global. En este sentido solo cuando es posible construir una macro estructura sobre un
discurso se podrá afirmar que este es coherente globalmente. Así, todo texto presenta una
macroestructura y microestructura. La macro estructura es aquella que se utiliza para hablar del
13
contenido global de un discurso y la microestructura es aquella que nos habla de la estructura local
del discurso, es decir, de la relación de conexión y coherencia que se da entre las oraciones, así
Cuando la información ya ha sido generada, como segunda etapa se realiza la selección de los
tercera y última etapa se establecen los criterios o preguntas que se utilizarán en el proceso de
Marinkovich (como se citó en Bocca y Vasconcelo 2009) señaló que cuando planeamos escribir
a través de los gráficos, se crea una representación mental personal que incluye asociaciones, cosas
que no podemos decir, palabras claves, imágenes, sentimientos, etc. Cuando se expresa esa
representación en lenguaje escrito, estamos componiendo una nueva y diferente representación del
significado.
Consideramos que esta definición explica de manera sencilla como el escritor va construyendo
una representación cognoscitiva sobre el concepto o tema que se está desarrollando. Así mismo,
Bocca y Vasconcelo (2009) consideran que las representaciones sociales de la escritura son
En relación a este proceso Cuetos (2006, p. 10) indica “Cuando se transmite a través de la
escritura hay que utilizar construcciones lingüísticas, esto es, estructuras en las que encajar las
palabras de contenido que transmiten el mensaje” Por lo tanto una vez definido lo que se quiere
decir, el escritor elabora las estructuras gramaticales que hagan posible la expresión del mensaje.
14
Existen dos factores que intervienen en la construcción de las estructuras gramaticales: tipo de
Este proceso permite al escritor encontrar las palabras para llenar las oraciones que se han
construido para expresar el mensaje. Esta búsqueda se inicia a partir del significado o concepto
que aún se encuentra en forma abstracta. La elección de la palabra se da casi de manera automática
al buscar en el almacén de palabras aquella que represente mejor el concepto que deseamos
expresar, seleccionando la más adecuada según una serie de restricciones que operan en ese
puede hacer uso de dos rutas: la ruta fonológica o indirecta y la ruta léxica o directa. Sobre la ruta
indirecta Cuetos (2006, p. 31) menciona: “Para llegar a la forma ortográfica de la palabra una
posible vía de actuación podría ser. Primero, a partir del mensaje que se quiere transmitir, se activa
Sobre la ruta léxica o directa, Cuetos (2006) señala que el escritor al igual que en la ruta
ortográfico. Por último esta representación será puesta en la memoria operativa para su ejecución.
Como último proceso Cuetos (2006) menciona que según el tipo de escritura a realizarse y de
letra a utilizarse, se activan los programas motores encargados de producir los signos gráficos
seleccionado el gráfico, es decir la forma en la que se representará cada letra, través de los
15
movimientos musculares, dando como resultado el grafo (término que se utiliza para la realización
grafos es una tarea perceptivo motora sumamente compleja, pues supone una coordinación en la
secuencia de movimientos.
En la escritura reproductiva la participación del sujeto que escribe es pasiva; y comprende dos
El dictado es el análisis acústico de los sonidos, reconociendo los fonemas que componen las
palabras, luego se identifican las palabras en el almacén léxico auditivo y pasando luego por el
almacén semántico, activándose el sistema del almacén grafémico, desde donde empieza la
léxico y la atención, así como a desarrollar la ortografía, la capacidad para escuchar, la percepción
extrayendo el significado de la palabra. A su vez se pone en conexión con los procesos motores,
con la recuperación de los ológrafos y con los patrones motores para la ejecución de la copia. La
1990)
16
1.2.4. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA MANUSCRITA
Condemarin y Chadwick (1990) expresan que la escritura es una destreza adquirida, que se
desarrolla a través de ejercicios específicos y como tal se distinguen tres etapas en su desarrollo:
Está etapa comprende entre los 6 y 8 años dependiendo de las características psicológicas de
los niños, de los ejercicios y del contexto escolar; se caracteriza por mostrar la inmadurez del rasgo
gráfico, así como la irregularidad y la falta de dominio del acto gráfico. Los principales rasgos que
se observaran son:
El mejor desarrollo de esta etapa se da entre los 10 y 12 años, cuando el niño muestra un
dominio de su motricidad fina, mostrando un patrón caligráfico bueno, respeta los márgenes, la
regularidad en la letra es una constante. En esta etapa el niño manifiesta su expresión personal por
medio de la escritura.
La etapa se presenta a partir de los doce años hasta los 16 años, esta etapa se caracteriza por la
pérdida del equilibrio de la escritura, por la búsqueda de una caligrafía personalizada y la exigencia
17
de rapidez que llevan al estudiante a unir las letras con mayor frecuencia y eficiencia, llevándolo
Para ser un escritor competente, es necesario automatizar los mecanismos del proceso escritor,
el cual toma tiempo. Basándonos en el estudio realizado por Ajuria Guerra (como se citó en
Velarde Pastor y Flores Castro Luque, 2014) el cual es descrito en su libro la escritura del niño
La postura ideal en el momento de la escritura es sentada, con los pies apoyados en el suelo, el
cuerpo debe estar recto con ligera inclinación hacia delante, el cuerpo no debe tocar el borde de la
mesa, los codos a una distancia de dos palmos del cuerpo para la caída cómoda de los hombros.
La inclinación de 10 grados del papel hacia la izquierda permite la rotación del antebrazo alrededor
1.2.5.2. Movimientos
La disociación de hombro, codo, muñeca y dedos, así como la coordinación conjunta de todos
conduce al trazo; este movimiento complejo tiene dos componentes: la función de inscripción y la
función de progresión. Los movimientos inscriptores realizan el trazo de los escritos y los de
progresión dan el desplazamiento del útil escritor a lo largo de la línea del papel interviniendo en
1.2.5.3. La tonicidad
movimiento del trazo de la escritura. Evitar las crispaciones de los dedos y de la mano.
18
1.2.5.4. Estrategias para desarrollar la motricidad de la escritura
mostrando etapas definidas desde el garabato hasta la escritura formal. Condemarín y Chadwick
ella están las actividades de gatear, caminar, correr, saltar, rodar y arrastrarse.
b) El equilibrio estático, dinámico y la relajación, por medio de los cuales el niño disminuye la
tensión muscular y con ejercicios de contracción y distensión el niño toma conciencia de su estado
tónico.
c) La disociación de movimientos, son ejercicios que contribuyen al uso de partes del cuerpo,
d) El esquema corporal, que brinda al niño la toma de conciencia del eje corporal, de los lados
del cuerpo, reconoce y proyecta el lado izquierdo y derecho, adquiere la noción de simetría.
propio. La motricidad fina, tareas por la cuales el niño desarrolla la precisión, coordinación,
g) Técnicas pictográficas cuyo objetivo es desarrollar el gusto por la actividad gráfica, favorecer
Entre estas técnicas podemos mencionar la pintura y el dibujo libre, arabescos, rellenos de
superficies.
19
h) Técnicas escrito gráficas, que contribuyen a la buena postura y los movimientos gráficos,
entre ellas tenemos los trazados deslizados, ejercicios de progresión, y ejercicios de inscripción
de atender primero el cómo se aprende a escribir. Decíamos en párrafos atrás que la escritura es
una actividad compleja. Si partimos de este supuesto, el acto de aprender a escribir implica cierto
nivel de complejidad que el enseñante tiene que considerar en el momento de diseñar actividades
¿Cómo aprende a escribir el alumno? ¿Qué necesita el estudiante para que aprenda a escribir?
Es necesario que el docente tenga en cuenta los procesos cognitivos, intelectuales, emotivos,
culturales y procedimentales que vive el alumno durante el aprendizaje del lenguaje escrito, como
lo plantean D’ Ángelo y Oliva (como se citó en Ramos, 2009). Para que las aulas sean ambientes
y cultural de los grupos de aula sea posible, se hace necesario que todas las metodologías didácticas
asimilen los aportes de las investigaciones del siglo XX (provenientes del campo de la lingüística,
los errores cognitivos en los procesos de aprendizaje del lenguaje escrito (independientemente de
los métodos de enseñanza que el profesorado utilice) y por otro, la diversidad de la biografía socio
Tomar en cuenta la diversidad textual, cultural y comunicativa que se puede vivir en el aula,
tramas textuales que puede emplear para comunicarse con los otros mediante el uso del lenguaje
escrito.
20
1.2.6.1. La enseñanza clásica de la escritura versus la enseñanza
procesual funcional.
caligráfico de las grafías, copiado de letras, sílabas. La escritura es vista como un objeto de
lucimiento personal. Como lo señala Bellés (como se citó en Ramos, 2009). El alumno en su
interacción –social: con otros, epistémico: con el objeto de conocimiento, o sea, la lengua escrita-
Entonces, la enseñanza debe de procurar el uso de interacción que frecuente con fines
comunicativos del lenguaje, como lo dice Galindo (como se citó en Ramos, 2009). El sistema de
escritura es parte del mundo social que el estudiante está construyendo mediante el lenguaje. Como
objeto cultural, la alfabetización 34 es un objeto que puede ser manipulado a través de una variedad
de usos de diferentes tipos de representaciones gráficas, así como también por medio de las ideas
Dentro del enfoque funcional, se asume el lenguaje como un acto comunicativo, se habla, se
lee y se escribe para comunicar socialmente algo en un contexto determinado. Entonces, la escuela
tiene que diseñar actividades donde los alumnos vivan situaciones cotidianas de comunicación
social. Escribir una carta, redactar un informe, elaborar un aviso, etc. deben ser lo más
más bien determinar si el texto es el adecuado o inadecuado par la situación concreta en que se da
21
el acto comunicativo. Aquí lo que importa es saber si la intención comunicativa se cumple o no,
es decir se representa a través de la escritura las ideas que quiere representar o dar la intención.
La escritura se concibe como la forma de comunicación más compleja que posee el hombre y
Para Tsvétkova (como se citó en Pardo Rodríguez, 2017) la lectura es un proceso que tiene
mucho en común con la escritura y que a la vez se distingue de ella en muchos aspectos. Mientras
que la escritura va desde la representación de la expresión que procede anotar, pasa por su análisis
sónico y termina en el descifrado de los sonidos (fonemas) en letras (grafemas), la lectura comienza
por la percepción del conjunto de las letras, pasa por su descifrado en sonidos y termina con la
identificación del significado de la palabra. Tanto la escritura como la lectura son procesos
analíticos - sintéticos que comprenden el análisis sónico y la síntesis de los elementos del discurso.
Por su parte, Studdert, Kennedy (como se citó en Pardo Rodríguez, 2017) expresa que los
estudios sobre el habla y la escritura se enfrentan a una paradoja: las discretas unidades de la
articulatoria y acústica. Es posible resolver la paradoja, señalando que las unidades de la escritura
(ideogramas, signos silábicos, letras alfabéticas) son símbolos para estructuras discretas,
Sawyer y Butler (como se citó en Pardo Rodríguez, 2017) explican que al adquirir la
competencia para leer construimos sobre bases ya disponibles (LENGUA) en el sistema primario
del discurso hablado: la fonología, o estructura del sonido de la lengua que incluye sílabas y
fonemas; la sintaxis, o conjunto de reglas que gobiernan el ordenamiento secuencial de las palabras
22
en frases y oraciones; y la semántica, o sistema de significado que se adhiere a las anteriores como
Todas las tres dependen de las capacidades y funcionamiento de la memoria a corto y largo
gráfica, o las tareas de establecer las correspondencias entre sonido / símbolo al comienzo de las
trazas para la lectura -no solamente desde las competencias fonológicas y la memoria-, también
dependen del descubrimiento de que las palabras están hechas de partes muy pequeñas y aislables.
conciencia metalingüística.
investigativos, que consideraban la ejecución de los lectores deficientes en varias clases de tareas
semántico del lenguaje, o cualquier combinación de éstos, probablemente contribuían para las
severas dificultades que muchos de los niños experimentan al adquirir la lectura. Estas hipótesis
en el déficit verbal han ganado un considerable respaldo en los pasados años, desde una amplia
variedad de reportes de estudios. Tal déficit puede resultar de una de dos condiciones:
lenguaje.
El lenguaje es una facultad de la mente humana con base en la cual se codifica o descodifica un
mensaje. Tal facultad mediante una estructura neuropsicológica que está conformada por una red
23
a) La organización de la producción y el reconocimiento de las cadenas sonoras del habla,
b) Las reglas que gobiernan el ordenamiento secuencial de las palabras en frases y oraciones.
Es importante señalar que los centros cerebrales relacionados con el lenguaje se formaron y
evolucionaron a medida que el hombre necesitó una comunicación más eficaz para la
supervivencia de la especie y la tecnificación del trabajo. Luria (como se citó en Pardo Rodríguez,
2017) indica que el lenguaje se pudo originar en la actividad productiva y surgió bajo la forma de
Sólo en el curso de un periodo histórico muy largo en el cual, generación tras generación, fueron
disociación entre gesto y sonido. Los sonidos que el hombre primitivo emitía reiteradamente en
una situación determinada, provocaban una actividad analítico sintética diferenciada de los
conducta, reforzaba la correspondiente reacción vocal, así como la adecuada imagen acústica,
afianzando en la corteza las asociaciones útiles Spirkin (como se citó en Pardo Rodríguez, 2017).
Durante este proceso, se desarrolló un complejo código verbal mediante el cual era posible no sólo
representar objetos separados, sino abstraer la acción y la cualidad, categorizar a los objetos,
lenguaje, entonces, surge por la necesidad que tiene el hombre de relacionarse con sus semejantes
24
Todo este largo proceso enunciado como desarrollo de la humanidad es fiel copia de lo que
pasa en el niño en unos pocos años. Para que ocurra una efectiva comunicación, el cerebro, a través
de las redes del sistema nervioso central, debe recibir, transmitir, seleccionar y organizar toda la
información antes de llegar a la comprensión. Todas las estructuras cerebrales identificables están
Conde (como se citó en Pardo Rodríguez, 2017) según la estimulación que se proporcione al niño
La escritura Ovalada consiste en aprender a escribir las letras en forma redonda es una actividad
que solo trata de pasma los escritos en forma de óvalo del mismo tamaño, con la misma inclinación,
etc.
La técnica del óvalo trata de hacer una inclinación hacia la derecha, iniciado arriba, bajando por
Figura I
Figura I. Demuestra la forma que se debe realizar la técnica del óvalo en la escritura gráfica.
25
1.2.8.2. La escritura en forma de óvalo
Según González Cristóbal (1963) menciona que la escritura ovalada es escribir los trazos
legibles para una mejor compresión en los escritos, posee una dirección en los trazos que grafica
las letras o gráficos cerrado u abierto. Donde la escritura ovalada no debe de poseer líneas
ondulantes como líneas con forma de ángulos e igual que garabatos y distribuye una separación
En las letras minúsculas son todas aquellas que tienen un tamaño menor al de las mayúsculas
y que se utilizan como una forma simple de escribir rápido un texto, a diferencia de las letras
distinción entre letras mayúsculas y minúsculas sólo se da en tamaño y trazo, y no tienen cambios
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
González Cristóbal (1963) afirma que las letras mayúsculas, diferentes en tamaño y trazo,
representan los mismos sonidos que las minúsculas, pero son usadas en un texto con el fin de dar
énfasis. Las letras mayúsculas del abecedario (alfabeto) del idioma español son:
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
Figura II
26
Figura II. Demuestra la forma que se debe realizar la escritura minúscula para la escritura
Figura III
Figura III. Demuestra la forma que se debe realizar la escritura mayúscula para la escritura
27
Cuando hablamos de escrituras redondas nos referimos grafológicamente a aquellas en donde los
movimientos que producen las letras son redondos o circulares, esto se presenta especialmente en
los óvalos de todas las letras que lo poseen: “a”, “o”, “d”, “g”, “q”, pero también en los anchos
excesivos en las letras “u”, “m, “n”, en la escritura que adjuntamos también se presenta en la
Psicológicamente y a nivel simbólico las formas circulares ponen de manifiesto el sentimiento del
Yo, recordemos que el círculo, a través del dibujo del monigote es la primera forma de representar
gráficamente a una persona. Así cuando a un niño pequeño le decimos que dibuje una persona,
dibuja su famoso monigote que es un círculo al que luego agrega ojos boca y desde donde luego
salen brazos y piernas. Esto se lo pidamos o no son las expresiones gráficas espontáneas en niños
pequeños.
He allí desde esta observación gráfica donde relacionamos el carácter oral con las formas
circulares.
El camino evolutivo del ser humano parte del si mismo hacia al mundo de los objetos, primero
mas difusos y como parte del propio yo, luego progresivamente, esos objetos se van recortando
de la subjetividad del niño y así el mundo externo va tomando cuerpo propio. En un principio la
forma de vincularse del niño (bebe) con el medio (simbolizado primero en su madre que es la
representante y presentadora del mundo externo), es a través de la boca, de allí que hablemos de
etapa oral que en un futuro según las características del atravesamiento por la misma se podrá
28
La acción principal durante la etapa oral, que es la forma de supervivencia, es a través de la succión,
incorporación, primero del pecho materno proveedor del alimento y garante de supervivencia,
luego se sumaran otros alimentos. Al no estar desarrollado aun el área cognitiva, todo lo que se
incorpora tiene esta característica, el rol o posición del sujeto es el de receptor pasivo, no solo de
alimento, sino del afecto o caricias, protección que el medio le brinda, pensemos que toda esta
El recién nacido recibe del medio lo que este puede darle, no siempre lamentablemente lo que
realmente necesita, en esta etapa las necesidades primarias de un niño son fundamentalmente
biológicas y de seguridad, aun el afecto se percibe desde una perspectiva física principalmente.
Pensemos que pasara algún tiempo para que el niño pueda ser activo en pedir lo que necesita o
rechazar lo que le desagrade, para ello necesitara dos soportes mas, el poder desplazarse por si
mismo y el uso del lenguaje ambos logros lo pasarán evolutivamente a la etapa posterior, la etapa
La característica psicológica característica del carácter oral pasa por un lado por la tendencia a
las dependencias orales, afectivas, alimenticias, es decir el sujeto espera mas del medio que de su
propia iniciativa a la hora de resolver situaciones mas allá de la índole de estas. Así puede ser muy
posesivo en sus vínculos, demandante cual si fuera un niño, la oralidad es lo esperable en los
primeros años de vida, pero luego deberá ir evolucionando por otras etapas, la anal, la fálica y la
genital cada una con una necesidad y un desafió diferente. No obstante cuando se produce una
29
fijación a esta etapa por mas que el sujeto siga atravesando el resto, su personalidad se vera mas
En el sentido positivo la persona en general tenderá a sobradaptarse al medio, por otra parte es
común en estas personas que repriman o traten de tener bajo control todo aquello que tenga que
ver con lo agresivo. Le cuesta conectarse con lo agresivo, expresar el enojo, por supuesto lo hace
La escritura cuanto más predominio de las formas redondas o circulares posea más subyacente
Si sumamos además otros signos ligados a dependencia tales como adosados entre letra y letra,
poco espacio entre palabras, mas necesitara sentirse sostenido y reconocido y aceptado por el otro,
es decir gran parte de su sentimiento autoestimativo deberá ser respaldado por los que le rodean,
de calor y apoyo, es decir, partiendo de una base infantil. Espera comprensión, simpatía y amor, y
es excesivamente sensible a cualquier gesto de frialdad por parte de su pareja, amigos o medio
ambiente Muchas veces se defiende de esa dependencia adoptando la actitud contraria "Si soy
30
Cuando si bien hay escritura redonda, pero por ejemplo los espacios entre letras son adecuados,
hay buenos espacios entre palabras e interlíneas, presencia de signos de evolución gráfica tales
como simplificaciones, podrá expresar sus necesidades afectivas de forma menos demandante,
teniendo un carácter más flexible, amable y compresivo. Podrá armonizar mejor sus necesidades
A nivel cognitivo la letra redonda denota buena tolerancia a las tareas de rutina, paciencia y buena
Si la letra es redonda pero además los óvalos están muy anillados, bucleados hay retoques, puede
indicar egoísmo y tendencia a ocultar cosas, por lo cual seria un indicador de baja confiabilidad.
Como parte practica adjuntamos una letra de estilo de ejecución (forma) redonda, presenta
adosados las hampas son bajas el margen derecho muy grande, el margen izquierdo es muy
reducido y leve tendencia a creciente. Los espacios entre líneas son muy espaciados, el cuerpo de
la letra mide 2mm. Y los espacios interlinea son casi de 10m. Los espacios entre palabras son de
normal (5mm. A concentrados (3mm) dado la medida de su “m” las hampas son extremadamente
bajas, al igual que las jambas, no llegan ni a una relación 1 a 1 con el cuerpo por lo cual se trata de
una letra rebajada. Sin embargo en la firma se ven angulosidades, y los óvalos están muy aplastados
Esto implica que a nivel íntimo busca afirmarse, reprime su agresividad con el fin de sentirse
reconocida. Si integramos con la lectura del contenido del test mis manos, es interesante la
correlación entre ambos. Recordamos a nuestros alumnos que solo leemos el texto una vez que
realizamos algún tipo de análisis grafológico del mismo, lo importante es deducir los aspectos
psicoemocionales etc. Del análisis de los signos grafológicos, el contenido ayudara a ampliar,
31
profundizar y darnos un nivel más de comprensión de la persona cuya letra analizamos. Mas en
este caso que el texto es referente al test de redacción “mis manos”, por ello su valor es doble, por
un lado como muestra grafológica, y segundo como test, que nos aporta datos respecto a como se
CAPITULO II
Institución Educativa San Fernando se detectaron que los estudiantes no escriben con legibilidad
los gráficos que realizan. Los estudiantes tienen dificultad en realizar la escritura gráfica, porque
poseen una complicación y dicha dificultad hacen que sus escritos no se lean o no comprendan las
mayoría de los estudiantes no posee un uso correcto de la escritura gráfica, por ese motivo no
lograr transcribir las ideas que ellos desean, unas de sus causas seria que la psicomotricidad fina
no está bien desarrollada, y esto impide efectuar de forma precisa los movimientos escriturales
que se hace con la muñeca y con los dedos. Porque no se pone el suficiente interés en imitar el
modelo que se enseñan en las instituciones. Y porque la letra es además de ser un medio de
comunicación, también se revela cómo es el carácter o la personalidad. Por eso, cuando nuestra
32
letra se ve rara, o es de difícil comprensión, o está mal estructurada, o cuando se omitan palabras,
sílabas, etc.,
En realidad esta mala escritura que tiene algunas disfunciones de tipo personal o intelectual, tal
¿Para qué se utiliza la escritura grafica en las instituciones educativas? La escritura gráfica se
utiliza para escribir en un documento las ideas que quieren trasmitir, expresar sentimientos,
hechos, forma de comunicar, integrar información, recoger datos, listas, recordar, esquematizar
conocimientos, exponer información y etc. Los estudiantes utiliza la escritura digital y la gráfica,
donde la escritura digital es más utilizado por los estudiantes cuando presentan un trabajo y no a
través de la escritura gráfica ¿Dónde surge este problema ? los estudiantes al inicio de su educación
formal en el nivel de primaria utiliza una herramienta que es la caligrafía para mejorar el estilo de
sus gráficos pero al llegar a nivel secundario esta herramienta se pierde porque algunos docente,
en vez de que los estudiantes practique la escritura gráfica , lo utiliza como una forma de castigo
donde solo los estudiantes escribe su castigo pero no con uso correcto de la escritura gráfica.
¿Quiénes practican la escritura gráfica? Todas las personas que saben escribir ¿Para qué los
estudiantes deben poseer una buena escritura en este mundo digital? La globalización y la
tecnología es digital eso no significa que todo posee esa tecnología, en el Perú y otros países no
poseen la tecnología como en Europa. El Perú es un país multicultural y hay lugares donde la
tecnología no llega, la escritura gráfica es utilizada para expresar ideas y trasmitir información es
por ello que se utiliza. ¿Cómo surge este problema de investigación? Este problema surge porque
los estudiantes no comprenden en forma racional su propia información que trascribe y como una
solución los docentes usa la caligrafía pero nadie enseña un uso adecuado de la caligrafía ni los
33
El efecto de problema es que los estudiantes no comprenden sus propios gráficos, cuando van
a estudiar no entiende los trazos que ellos grafican, esto afecta en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
2.2. JUSTIFICACIÓN
Las instituciones educativas ha sido afectado por la globalización donde el estudiante utiliza
constantemente la escritura digital para dar información, mientras que la escritura gráfica los deja
a un lado y más aún algunos estudiantes no entiende sus propios escritos y poseen complicaciones.
Pero este problema como es visto en la política educativa, donde no hay una planificación que
pueda demostrar que los estudiantes realizan una escritura legible, donde se pueda comprender las
ideas de los escritos. En el curso de gramática y ortografía solo está el uso correcto de la escritura
castellana y también el sentido lógico, pero no hay un manual o taller que les indique la forma de
escribir correctamente en el nivel secundaria. En forma académica se nota que en las instituciones
termina con un buenos resultados en el nivel secundario, será porque no estudiantes no práctica
que los escritos gráficos se comprenderán con dicho taller. Por este motivo nuestra propuesta tiene
relevancia social, académica y aplicabilidad práctica, para que los estudiantes en el ámbito
34
En los últimos años, el Ministerio de Educación, como de otras organizaciones privadas, se han
planteado diferentes propuestas para que lo estudiantes tenga una letra legible, pero no tienen una
La técnica del óvalo ayuda a que lo estudiantes posea una escritura legible y esto ayudaría en
el ámbito educativo.
2.3. OBJETIVOS
2.3.1 OBJETIVOS GENERALES
Demostrar que la técnica de óvalo mejora la escritura gráfica logrando una legibilidad en los
escritos gráficos.
2.4 HIPÓTESIS
Determinar que la técnica del óvalo mejora la escritura gráfica en los estudiantes de quinto año
de nivel secundario.
2.5 VARIABLES
2.5.1 VARIABLE DEPENDIENTE
Escritura gráfica.
35
2.5.2 VARIABLE INDEPENDIENTE
La técnica de óvalo
educación básica regular, al culminar está etapa se demostrara si se comprende su escritura gráfica.
5to grado
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Encuesta Cuestionario
36
Nota: Esta investigación se utilizó dos técnicas que es la observación y la encuesta; cada técnica
La licenciada Mary Elizabeth Paco Deza, directora de la Institución Educativa San Fernando
de investigación.
de cotejo.
2.10.1 CUESTIONARIO
Según Aparicio, Aurora afirma que el cuestionario es un documento que recoge en forma
organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta. Es una técnica
de recogida de información muy usada para conocer las opiniones, preferencias y/o puntos de vista
abiertas o mixtas) dirigidas a la totalidad de personas que conforman una población en estudio
ser aplicado en un tiempo relativamente breve y a través de diferentes vías: presencial, por teléfono
37
2.10.1.1. Datos de análisis del cuestionario de los estudiantes antes de la
estudiantes que respondieron además lo porcentajes obtenidos a través de la hoja de cálculo Excel
y los puntajes que tuvo cada pregunta sabiendo sus escalas de las respuesta como la respuesta tiene
TABLA 2
compañeros.
Total 8 18 100%
con sus porcentajes de la primera pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
38
La primera pregunta consiste en el reconocimiento de escritura que es la capacidad de distinguir
o identifica la escritura gráfica, es decir aquella capacidad donde el estudiante identifica el símbolo
de la escritura gráfica. La tabla 2 muestra que dicha pregunta se encuentra 2 estudiantes nunca
identifican los símbolos de sus compañeros que equivale un 25 % después 3 estudiantes raramente
poseen dificultad en entender que equivale un 37% luego 2 estudiantes ocasionalmente entienden
pero a veces posee dificultad y esto es un 25% y solo 1 estudiante frecuentemente comprende los
gráficos de sus compañeros que vale un 13% y ninguno que reconoces sin ninguna dificultad.
Tabla 3
Total 8 18 100%
Nota: La tabla se demuestra la cantidad de los estudiantes que respondieron en el cuestionario con
sus porcentajes de la segunda pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
La segunda pregunta consiste en la forma de la escritura si escriben letras con trazo legibles, es
decir los trazos que haces en el acto de escribir una palabra, consonante o vocal se entienda. Donde
la tabla 3 muestra que dicha pregunta se encuentra 2 estudiantes nunca escriben trazos legibles que
39
equivale un 25 % después 3 estudiantes que poseen dificultad en trazar letras legibles raramente
que equivale un 37%; 2 estudiantes traza pero poseen dificultad ocasionalmente y esto es un 25%
y solo 1 estudiante frecuentemente escribe trazos legibles vale un 13% y ninguno marco muy
frecuente.
Tabla 4
Total 8 15 100%
Nota: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con sus
porcentajes de la tercera pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como puntaje
15 según la tabla 4.
Interpretación
aquella capacidad donde el estudiante direcciona el símbolo de la escritura gráfica. Donde la tabla
4 muestra que dicha pregunta se encuentra 3 estudiantes nunca direcciona que equivale un 37 %
40
después 3 estudiantes raramente realiza dicho acto que equivale un 38% luego 2 estudiantes
ocasionalmente direcciona sus trazos y esto es un 25% teniendo como puntaje en la respuesta 15
puntos.
Tabla 5
Total 8 24 100%
Nota: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con sus
porcentajes de la cuarta pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como puntaje
24 según la tabla 5
Interpretación
La cuarta pregunta consiste en el trazar figuras o símbolos escritos de manera cerrada. Donde la
tabla 5 muestra que dicha pregunta se encuentra 2 estudiantes que raramente traza figura cerradas
que equivale un 25 % después 4 estudiantes que ocasionalmente traza figuras cerradas y equivale
41
un 50%, 2 estudiantes frecuentemente realiza trazos de figuras cerradas y esto es un 20% y
TABLA 6
Total 8 33 100%
sus porcentajes de la quinta pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
La quinta pregunta consiste en los trazos de las figuras abiertas, es decir aquella capacidad
donde el estudiante grafica la escritura en forma abierta. Donde la tabla 6 muestra que dicha
42
pregunta se encuentra 2 estudiantes que ocasionalmente trazan figuras abierta que equivale un 25
estudiantes muy frecuente escribe trazos abiertos y esto es un 38% y ningún estudiantes a
TABLA 7
Total 8 16 100%
sus porcentajes de la sexta pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
La sexta pregunta consiste en trazar líneas ondulantes en la escritura, es decir aquella facultad
donde el estudiantes escribe ondulante los gráficos. Donde la tabla 7 muestra que dicha pregunta
se encuentra 2 estudiantes nunca trazas las líneas que equivale un 37 % después 2 estudiantes
43
raramente traza líneas ondulantes que equivale un 25% y 3 estudiantes ocasionalmente trazas
dichas líneas y esto es un 38% y ningún estudiantes a marcado frecuente o muy frecuente en
TABLA 8
Total 8 31 100%
sus porcentajes de la séptima pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
La séptima pregunta consiste en trazar líneas con angulaciones, es decir aquella habilidad donde
el estudiante traza líneas angulares en la escritura gráfica. Donde la tabla 8 muestra que dicha
44
pregunta se encuentra 3 estudiantes ocasionalmente realiza trazos de líneas angulares y equivale
un 37 % según el grafico circular, después 3 estudiantes frecuentemente realiza este acto pues
equivale un 38% y 2 estudiantes muy frecuente traza líneas con angulaciones y esto es un 25% y
TABLA 9
Total 8 28 100%
sus porcentajes de la octava pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
45
La octava pregunta consiste en los trazos de garabatos angulosos en la escritura, es decir aquella
escritura en donde estudiante realiza garabatos en la forma de escribir. Donde la tabla 9 muestra
que dicha pregunta se encuentra 2 estudiantes que raramente realiza este acto y que equivale un 25
% después 2 estudiantes ocasionalmente hace garabatos angulosos por lo cual equivale un 25%
después 2 estudiantes realiza este acto frecuentemente y esto es un 25% y 2 estudiantes realiza
TABLA 10
Total 8 15 100%
sus porcentajes de la novena pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
46
La novena pregunta consiste en los trazos de garabatos ondulares, es decir donde los estudiantes
sus garabatos tiene la forma ondular en la escritura gráfica. Donde la tabla 10 muestra que dicha
ocasionalmente hace los trazos de garabatos ondulares que vale un 25% y ninguno estudiantes
TABLA 11
Total 8 24 100%
sus porcentajes de la décima pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
47
La décima pregunta en distribuir una separación entre palabras y letras, es decir aquella capacidad
donde el estudiante separa las letras en la escritura gráfica. Donde la tabla 11 muestra que dicha
frecuentemente realiza este acto que es la separación de las palabras que vale un 25% después
Se aplicó el mismo cuestionario pero después de aplicar la técnica de óvalo y el resultado está
TABLA 12
compañeros.
Total 8 27 100%
48
NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con
sus porcentajes de la primera pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
símbolo de la escritura gráfica. Donde la tabla 12 muestra que dicha pregunta se encuentra 2
estudiantes que raramente identifica los símbolos de sus compañeros que equivale un 25 %
después 2 estudiantes ocasionalmente entiende los gráficos que equivale un 25% luego 3
estudiantes frecuentemente reconoces los gráficos y esto es un 25% y solo 1 estudiante comprende
los gráficos de sus compañeros muy frecuente que vale un 13% y ninguno estudiantes marco nunca
Tabla 13
Total 8 29 100%
49
Nota: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con sus
porcentajes de la segunda pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como puntaje
29 según la tabla 13
Interpretación
La segunda pregunta consiste en la forma de la escritura si escriben letras con trazo legibles, es
decir los trazos que haces en el acto de escribir una palabra o, consonante u vocal se entienda.
Donde la tabla 13 muestra que dicha pregunta se encuentra 1 estudiantes raramente escribe los
trazos legibles que equivale un 12 % después 3 estudiantes escribe ocasionalmente trazos para
tener letras legibles que equivale un 38% luego 2 estudiantes frecuentemente escribe trazos
legibles esto es un 25% y solo 2 estudiante escribe muy frecuente trazos legibles pues vale un 25
Tabla 14
Total 8 26 100%
50
Nota: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con sus
porcentajes de la tercera pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como puntaje
Interpretación
tabla 14 muestra que dicha pregunta se encuentra 2 estudiantes raramente direcciona sus trazos
que equivale un 25 % después 2 estudiantes ocasionalmente direcciona que equivale un 25% luego
2 estudiantes frecuentemente direcciona sus trazos y esto es un 25% y solo 2 estudiantes muy
frecuente direcciona y esto vale un 25% y ninguno marco nunca como en la anterior encuesta.
Tabla 15
Total 8 28 100%
51
Nota: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con sus
porcentajes de la cuarta pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como puntaje
Interpretación
La cuarta pregunta consiste en el trazar figuras o símbolos escritos de manera cerrada. Donde la
tabla 15 muestra que dicha pregunta se encuentra 1 estudiantes que raramente traza figura cerradas
que equivale un 12 % después 3 estudiantes que ocasionalmente traza figuras cerradas y equivale
un 37% luego 3 estudiantes frecuentemente realiza trazos de figuras cerradas y esto es un 38% y
1 estudiantes muy frecuentemente traza figuras cerradas que equivale un 13% por consiguiente
TABLA 16
Total 8 22 100%
52
NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con
sus porcentajes de la quinta pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
La quinta pregunta consiste en los trazos de las figuras abiertas, es decir aquella capacidad donde
el estudiante grafica la escritura en forma abierta. Donde la tabla 16 muestra que dicha pregunta
se encuentra 4 estudiantes raramente traza figuras abiertas que es un 50% según el grafico circular
luego 2 estudiantes ocasionalmente trazan figuras abierta que equivale un 25% después 2
estudiantes frecuentemente escribe trazos abiertos que equivale un 25% y ningún estudiantes a
TABLA 17
Total 8 23 100%
53
NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con
sus porcentajes de la sexta pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
La sexta pregunta consiste en trazar líneas ondulantes en la escritura, es decir aquella facultad
donde el estudiantes escribe ondulante los gráficos. Donde la tabla 17 muestra que dicha pregunta
se encuentra 3 estudiantes raramente trazas las líneas que equivale un 37 % según el grafico
circular después 3 estudiantes ocasionalmente traza líneas ondulantes que equivale un 38% y 2
estudiantes frecuentemente trazas dichas líneas y esto es un 25% y ningún estudiantes a marcado
TABLA 18
Total 8 23 100%
54
NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con
sus porcentajes de la séptima pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
La séptima pregunta consiste en trazar líneas con angulaciones, es decir aquella habilidad donde
el estudiante traza líneas angulares en la escritura gráfica. Donde la tabla 18 muestra que dicha
% después 3 estudiantes ocasionalmente realiza este acto pues equivale un 38% y 2 estudiantes
frecuentemente traza líneas con angulaciones y esto es un 25% y ningún estudiantes marco nunca
TABLA 19
Total 8 29 100%
55
NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con
sus porcentajes de la octava pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
La octava pregunta consiste en los trazos de garabatos angulosos en la escritura, es decir aquella
escritura en donde estudiante realiza garabatos en la forma de escribir. Donde la tabal 19 muestra
que dicha pregunta se encuentra 1 estudiante que nunca realiza este acto y que equivale un 12 %
después 3 estudiantes raramente hace garabatos angulosos por lo cual equivale un 37% después 3
estudiantes realiza este acto ocasionalmente y esto es un 38% y 1 estudiantes realiza trazos
garabatos frecuentemente hace esta actividad y ningún estudiantes marco nunca o muy frecuente
en esta pregunta.
TABLA 20
56
5ta pregunta 0 Muy frecuente 0%
Total 8 25 100%
sus porcentajes de la novena pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
La novena pregunta consiste en los trazos de garabatos ondulares, es decir donde los estudiantes
sus garabatos tiene la forma ondular en la escritura gráfica. Donde la tabla 20 muestra que dicha
pregunta se encuentra 2 estudiantes raramente hace que sus garabatos son ondulares y que equivale
estudiantes frecuentemente hace los trazos de garabatos ondulares que vale un 38% y ninguno
TABLA 21
57
5ta pregunta 1 Muy frecuente 13%
Total 8 28 100%
sus porcentajes de la décima pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como
Interpretación
La décima pregunta en distribuir una separación entre palabras y letras, es decir aquella capacidad
donde el estudiante separa las letras en la escritura gráfica. Donde la tabla 21 muestra que dicha
frecuentemente realiza este acto que es la separación de las palabras que vale un 38% después 1
estudiante muy frecuente separa las letras en la escritura y esto vale 13% por lo siguiente ningún
Este instrumento de la investigación de campo. Se ha usado para registrar datos que aportan
de acciones. La lista de cotejo se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos
alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente; entre otros. Es conveniente para la
construcción de este instrumento y una vez conocido su propósito, realizar un análisis secuencial
58
de tareas, según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos
(pre - test)
En la ficha de cotejo consta de 10 ítems para evaluar la escritura gráfica y la técnica de óvalo,
por lo tanto la ficha de cotejo tiene dos escalas y cada escala posee un puntaje de lo cual la escala
Los resultados se va a demostrar a través de tablas donde ira la cantidad de estudiantes y las
Tabla 22
3 No 3
5 Sí 10
Total 13
Nota: En el primer ítem, la muestra siendo ochos estudiantes tuvo la siguiente calificación de
13 puntos.
Interpretación:
En el primer ítem de los trazos superiores de la letras se observó que 3 estudiantes no son corto
las letras b, d, f, k, l, ll pero 5 de ellos posee los trazos muy corto en dichas letras.
Tabla 23
4 No 4
4 Sí 8
Total 12
Nota: En el segundo ítem, se tuvo el puntaje de 12 puntos.
Interpretación:
En el segundo ítem se observó que 4 estudiante tiene trazos inferiores de las letras f, g, j, p, q,
y, z son muy cortos y 4 de ellos no son tiene trazos inferiores de las letras f, g, j, p, q, y, z
Tabla 24
4 No 4
4 Sí 8
Total 12
Nota: En el tercer ítem, se tuvo el puntaje de 12 puntos
Interpretación
Tabla 25
60
ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE
5 No 5
3 Sí 6
Total 11
Nota: En el cuarto ítem se obtuvo el puntaje de 11 puntos
Interpretación
Se observó que 5 estudiantes no realizan espacio entre las letras cuando escriben la palabra
mientras que 3 estudiantes si realiza una separación regular en las letras cuando escribe la palabra
Tabla 26
3 No 3
5 Sí 10
Total 13
Nota: En el quinto ítem se obtuvo 13 puntos en el espacio entre palabra y palabra.
Interpretación
Se observó que 3 estudiantes no realiza el espacio entre palabra y palabra pues su espacio es
regular y 5 estudiantes realiza sus espacios entre las palabra irregulares es decir la palabra escrita
está muy separadas y eso conlleva a que no se pueda entender la palabra escrita.
Tabla 27
61
Ítem 6: Los trazos aparecen curvos, especialmente en: t, d, q.
2 No 2
6 Sí 12
Total 14
Nota: En el sexto ítem, se tuvo el puntaje de 14 puntos.
Interpretación
estudiantes si realiza trazos curvos en las letras mencionadas y esto complica en el significado de
la palabra.
Tabla 28
h, j, l, ll, y, z, e.
3 No 3
5 Sí 10
Total 13
Nota: En el séptimo ítem, se tuvo el puntaje de 13 puntos.
Interpretación
las letras b, f, g, h, j, l, ll, y, z, e y esto complica en el grafico escrito que ellos producen.
62
Tabla 29
4 No 4
4 Sí 8
Total 12
Nota: En la octava ítem, se tuvo el puntaje de 12 puntos.
Interpretación
Se observó que 4 estudiantes no realizan las letras con trazos rectos presentan lazos,
especialmente: d, t, i, u. Mientras que 4 estudiantes sí realizan las letras con trazos rectos presentan
lazos, especialmente: d, t, i, u.
Tabla 30
6 No 6
2 Sí 4
Total 10
Nota: En la novena ítem, se tuvo el puntaje de 10 puntos.
Interpretación
Tabla 31
63
Ítem 1O: La escritura aparece apretada. Letras dentro de la palabra demasiado juntas, al igual
2 No 2
6 Sí 12
Total 14
Nota: En la décima ítem se tuvo el puntaje de 14 puntos.
Interpretación
En esta observación se obtuvo que 2 estudiantes no realiza la escritura aparece apretada. Letras
dentro de la palabra demasiado juntas, al igual que las palabras entre sí. Mientras que 6 estudiantes
sí realizan la escritura aparece apretada. Letras dentro de la palabra demasiado juntas, al igual que
El puntaje obtenido en las tablas fue un total de 124 puntos en la ficha de cotejo.
(pos - test)
En la ficha de cotejo consta de 10 ítems para evaluar la escritura gráfica dicha ficha fue
Tabla 32
64
ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE
6 No 6
2 Sí 4
Total 10
Nota: En el primer ítem, la muestra siendo ochos estudiantes tuvo la siguiente calificación de
10 puntos.
Interpretación:
En el primer ítem de los trazos superiores de la letras se observó que 6 estudiantes no realizan
los trazos superiores de las letras b, d, f, k, l, ll son muy cortos. Mientras 2 de ellos posee los trazos
Tabla 33
6 No 6
2 Sí 4
Total 10
Nota: En el segundo ítem, se tuvo el puntaje de 10 puntos.
Interpretación:
65
En el segundo ítem se observó que 6 estudiante no realizan los trazos inferiores de las letras f,
g, j, p, q, y, z son muy cortos .y 2 estudiantes sí realizan los trazos inferiores de las letras f, g, j, p,
q, y, z son muy
Tabla 34
7 No 7
1 Sí 2
Total 9
Nota: En el tercer ítem, se tuvo el puntaje de 9 puntos
Interpretación
de 7 puntos y se ha obtenido que 1 estudiante repasabas los escritos y tuvo una puntuación de 2.
Tabla 35
7 No 7
1 Sí 2
Total 9
Nota: En el cuarto ítem se obtuvo el puntaje de 9 puntos
Interpretación
66
Se observó que 7 estudiantes no realizan espacio entre las letras cuando escriben la palabra
mientras que 1 estudiante si realiza una separación regular en las letras cuando escribe la palabra
Tabla 36
6 No 6
2 Sí 4
Total 10
Nota: En el quinto ítem se obtuvo 10 puntos en el espacio entre palabra y palabra.
Interpretación
Se observó que 6 estudiantes no realiza el espacio entre palabra y palabra pues su espacio es
regular y 2 estudiantes realiza sus espacios entre las palabra irregulares es decir la palabra escrita
está muy separadas y eso conlleva a que no se pueda entender la palabra escrita.
Tabla 37
67
Ítem 6: Los trazos aparecen curvos, especialmente en: t, d, q.
6 No 6
2 Sí 4
Total 10
Nota: En el sexto ítem, se tuvo el puntaje de 10 puntos.
Interpretación
estudiantes si realiza trazos curvos en las letras mencionadas y esto complica en el significado de
Tabla 38
h, j, l, ll, y, z, e.
7 No 7
1 Sí 2
Total 9
Nota: En el séptimo ítem, se tuvo el puntaje de 9 puntos.
Interpretación
68
En la observación se detectó que 7 estudiantes no realiza trazos demasiados cerrados en las
las letras b, f, g, h, j, l, ll, y, z, e y esto complica en el grafico escrito que ellos producen.
Tabla 39
2 No 2
6 Sí 12
Total 14
Nota: En la octava ítem, se tuvo el puntaje de 14 puntos.
Interpretación
Se observó que 2 estudiantes no realizan las letras con trazos rectos presentan lazos,
especialmente: d, t, i, u. Mientras que 6 estudiantes sí realizan las letras con trazos rectos presentan
lazos, especialmente: d, t, i, u.
Tabla 40
1 No 1
7 Sí 14
Total 15
Nota: En la novena ítem, se tuvo el puntaje de 15 puntos.
Interpretación
69
Se observó que 1 estudiante no realizan angulación de los arcos de las letras: m, n, ñ, u, v, w.
Tabla 41
Ítem 1O: La escritura aparece apretada. Letras dentro de la palabra demasiado juntas, al igual
7 No 7
1 Sí 2
Total 9
Nota: En la décima ítem se tuvo el puntaje de 9 puntos.
Interpretación
En esta observación se obtuvo que 7 estudiantes no realiza la escritura aparece apretada. Letras
dentro de la palabra demasiado juntas, al igual que las palabras entre sí. Mientras que 1 estudiantes
sí realizan la escritura aparece apretada. Letras dentro de la palabra demasiado juntas, al igual que
El puntaje obtenido en las tablas fue un total de 105 puntos en la ficha de cotejo.
Los análisis fueron documentados a través de una ficha de cotejo para los estudiantes y un
cuestionario.
70
2.11.2. DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SALIDA
Se realizó una tabla de comparación de antes y después del uso de la técnica de óvalo en la el
ESTUDIANTES
sabiendo que el cuestionario esta en escala de Likert dando un valor de 1 a 5 dando que nunca
Tabla 42
Datos comparativos del pre test y pos test en el cuestionario sobre la escritura gráfica
Total
PUNTAJES
PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
222
PRE TEST 18 18 15 24 33 16 31 28 15 24
273
POS TEST 27 29 26 28 22 23 23 19 25 28
Nota: En la tabla se demuestra los puntajes obtenido por cada pregunta que es obtuvo a través
de la encuesta siendo una diferencia de 51 puntos entre el pre test y pos test.
Interpretación
gráfica el pre test tiene un puntaje de 222 puntos, mientras que después de la aplicación de la
técnica se obtenido 273 punto demostrando que la técnica de óvalo mejora la escritura y logra una
71
2.11.2.2. TABLA DE COMPARACIÓN DE LA FICHA DE COTEJO EN
LOS ESTUDIANTES
ficha de cotejo.
Tabla 43
Nota: En la ficha de cotejo antes de la aplicación la técnica de óvalo se obtuvo 117 puntos
Interpretación
72
2.12. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
2.12.1. COMPROBACIÓN DEL CUESTIONARIO DE LOS ESTUDIANTES
Tabla 44
Comprobando el cuestionario
MODA 18 29
MEDIA 20.46860169 25.7530361
PRUEBA T
0.157138162
Nota: Esta comparación que se hace a través de la prueba t donde muestra que 0.157138162 tuvo
Interpretación
En la tabla 44 se demuestra la diferencia de puntajes en el pre test y pos test verificando que la
técnica de óvalo mejora la escritura gráfica y determinando a través del cuestionario la eficacia de
la técnica.
73
2.12.2. COMPROBACIÓN DE LA FICHA DE COTEJO DE LOS
ESTUDIANTES
Tabla 45
Interpretación
A través de la prueba t se está determinando que la técnica de óvalo mejora la escritura grafica
en los estudiantes.
74
CAPITULO III
DE LA TÉCNICA DE ÓVALO.
3.1. FUNDAMENTACIÓN
La importancia de la escritura a mano mejorar la memoria, así como de otras capacidades
cognitivas. Como es estudio que realizo Urquijo, Sebastián en el año 2007 en su obra titulado
La pérdida de esta habilidad explica los trastornos en el aprendizaje, que los profesores
últimamente están detectado en los estudiantes. ¿La tecnología nos ayuda a mejorar las
capacidades cognitivas? Claro que sí. Lógicamente ayuda si es que le das un uso racional e
inteligente.
A través de la técnica de óvalo que implica en realizar escritura ovalada en las letras que se
trascribe con legibilidad para su mejor entendimiento del mensaje ayuda en las capacidades
cognitivas.
escritura gráfica es una habilidad que nos permite realizar de forma correcta las ideas que forman
capacidad de poder expresar tus ideas con exactitud y argumentos sólidos. Puede ser en cualquier
75
3.2 JUSTIFICACIÓN
En la política educativa la técnica de óvalo aplicado en un taller ayuda en la mejora de la
escritura gráfica en los estudiantes, pues esto ayudaría no solo a ellos sino a los estudiantes de
nivel primario como a los docente porque en la vida real no todas las personas poseen una buena
En lo social dicho taller ayudara a los estudiantes a crear textos gráficos donde pueden expresar
sus ideas a través de un documento o académico ayudaría a los estudiantes en realizar apuntes y
cuando quieren leer sus apunten ellos mismo entenderá su escritura gráfica sin ningún problema.
También no solo ayudaría en los escritos también en el proceso de aprendizaje porque según el
francesa INSERM-CEA, dice: "Es un hecho bien conocido ahora que aprender a escribir con la
mano, al mismo tiempo que aprender a leer facilita la lectura mediante el desarrollo de la
Al escribir a mano, la mente, las ideas y los pensamientos se plasmaran en un papel, mediante
Al realizar esta actividad, la mente coordina lo que estás pensando, y prepara tu mano para
poder realizar el trazo. Escribir o practicar la escritura se puede comparar con aprender un nuevo
Académicamente en las instituciones educativas deben de tener los estudiantes superiores una
letra legible que se pueda leer y entender pero este caso no se cumple y no realizas en la realidad
76
3.3. OBJETIVOS
3.4. METAS
Los destinatarios y beneficiarios directos serán los estudiantes de la institución educativa San
participen en el taller se le otorgará un manual para que en los tiempos futuros lo practiquen,
podrán favorecerse de los beneficios los estudiantes de nivel primario que se le otorgará folleto de
estudiantes de los docentes que participen en las actividades. Para una mayor adecuación de la
3.5. ESTRATEGIAS
Se realiza la técnica a través de un taller en donde los estudiantes tendrán conocimiento del
77
3.6. ACTIVIDADES
La primera actividad es recoger a través de una práctica realizado por los estudiantes para
identificar si posee una escritura legible en los escritos que realizan o no además comprobar si el
estudiante reconoce los escritos de sus compañeros esta información de obtendrá a través de ficha
de cotejo y el cuestionario.
A través del cuestionario se descubrió que la mayoría de los estudiantes no puede reconocer el
conjunto de señales o símbolos de la escritura de sus compañeros y también no posee una escritura
con letras legibles como el manejo direccionar de los trazos.
En la ficha de cotejo se observó que los trazos que los estudiantes realizan los trazos superiores
de las letras de b, d, f, k, l, ll muy cortos además los trazos inferiores de la g, j, p, q, y también si
la escritura de las letras está repasada en la escritura como los espacio de la letras y palabras
también los trazos curvos en la t, d, q y trazos cerrados o angulosos en las letras b, f, g, h, j, ll, y,
z, e.
Los trazos rectos en los estudiantes lo realizan con dificultades como la angulación de los arcos
en las letras y su escritura aparece apretada y están demasiada junta las palabras como las letras.
Organización de actividades
3.- Analizar los datos obtenidos a través de del instrumento de ficha de cotejo y el cuestionario.
78
4.- Realizar el taller de óvalo
5.- Recoger los datos de la escritura gráfica que los estudiantes manipula después de realizar el
taller.
6.- Analizar los datos obtenidos de la escritura gráfica que posee el estudiante.
7.- Realizar la conclusión del trabajo de investigación y comprobar si la técnica de óvalo mejoró
su escritura gráfica.
Ejecución de la actividad
Antes de comenzar con las actividades prácticas los estudiantes recibirán una charla sobre en
qué consiste el taller de óvalo como los ejercicios que van a realizar.
La primera actividad es que cada estudiante a través de un repaso de 30 minutos realiza practica
de escritura es decir tendrá que repetir las letras hasta que manipulen el uso correcto y se realizara
iniciando con las vocales y después con los consonantes.
La segunda actividad conste en unir las letras y ver la separación de la escritura que ellos
realizan.
de la escritura.
Evaluación de la actividad
La evaluación final es comprar los resultados obtenidos y aplicar la prueba t en las dos variables
79
3.7. RECURSOS
El uso de los medios, ayudas y recursos es una consideración importante para el desarrollo del
taller. Los recursos necesarios se constituyen en una gran oportunidad de desarrollar la creatividad,
Tabla
Recursos de la investigación
SUBTOTAL 239.00
80
Copias de Folios 200 0.20 40.00
módulos
SUBTOTAL 3329.00
SUBTOTAL 1680.00
Nota: Esta figura se realizó en el programa Excel dando forma a una tabla donde te demuestra
81
3.9. CONCLUSIONES
PRIMERA: El taller de óvalo como una práctica de proceso de mejorar la escritura gráfica
donde los estudiantes reforzar la capacidad en su actividad de escribir, que a través del taller los
estudiantes pueden tener un buen manejo de la escritura gráfica porque se comprobó que a través
del taller que consiste en realizar escritura ovalada los estudiantes reconoce los símbolos gráficos
de sus compañeros a demás produce letras con trazos legibles ayudando el entendimiento de los
SEGUNDA: La escritura según los autores ya mencionados en el primer capítulo se afirmó que
en el proceso de escribir mejora las capacidades cognitivas por lo tanto la práctica del taller
favorece en los proceso cognitivos de los estudiantes porque al poseer un buen manejo de la
escritura gráfica podrá comprende lo que los estudiantes producen pues el taller de óvalo en el
proceso de escritura tuvo un avance positivo pues dicho taller en su objetivo al mejoramiento de
factor educativo
la escritura gráfica pues esta técnica ayudaría a entender racionalmente los gráficos escritos que
realiza los estudiantes puesto que el problema era que los mismo estudiante no comprende los
texto gráficos que ellos mismo producen como también escribir en forma correcta las vocales y
CUARTA: La propuesta alcanza su meta favoreciendo a los estudiantes que entienda sus
propios textos gráficos como la separación de las letras y palabras logrando a través de prácticas
82
3.10. SUGERENCIAS
escritura gráfica puesto que el diseño curricular nacional demuestra a los estudiantes sus
es que se implementa un uso del taller de escritura gráfica para los estudiantes para lograr obtener
SEGUNDA: A las instancias en las instituciones educativas otorgar un manual de cómo se debe
de realizar la técnica de óvalo para mejorar la escritura gráfica, este manual debe tener el contenido
de cómo se puede desarrollar la escritura gráficas en textos así para ayudar a los estudiantes y para
los docente proporcional un manual de manejo del taller de óvalo para que ellos mismo practique
lograron un manejo adecuado del taller de óvalo proporcional en la planificación anual dicho taller
así para que los estudiantes no pierdan el uso correcto de escribir los gráficos en un texto.
CUARTA: A nivel de la institución dar una capacitación del taller de óvalo a los docente y la
los estudiantes sobre este taller y la forma de cómo se puede desarrollar el taller de óvalo y a todos
los investigadores sobre la base de los resultados encontrados, continuar con estudios de alto nivel
83
3.11. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
3.11.1. BIBLIOGRAFÍA
Bocca, Ana María y Vasconcelo, Nélida Beatriz (2008). Algunas reflexiones acerca de las
http://200.69.103.48/comunidad/grupos/lenidencultura/revista/enunciaci%F3n%2013/4.%20Algu
nas%20reflexiones%20.
BBC (31 de enero de 2016). Por qué es mejor que sigamos escribiendo a mano. BBC.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160125_escribir_a_mano_cerebro_finde_dv
Defior Citoler, Sylvia (1996). Las Dificultades de Aprendizaje: En enfoque Cognitivo. Málaga,
España: Aljibe.
84
Fernández Blas, Karen Elida; Latorre Boza, Adriana y Vera Zuloaga, Mónica (2013).
relación entre la lectura y la escritura (tesis de posgrado) Pontificia Universidad Católica del Perú,
Perú.
García Guzmán, Antonio (2003). Procesos cognitivos en la composición escrita en niños con
Giguère, Jacinthe ; Giasson, Jocelyne et Simad, Claude (2010). Les relations entre la lecture et
González Cristóbal, Margarita (1963). La letra minúscula redonda visigoda en los siglos X y
Javeriano (2011). Normas APA sexta edición. Universidad Javeriano. Bogota, Colombia.
Recuperado de http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co.
Pardo Rodríguez, Néstor Antonio (2017). Hacia la comprensión del lector - escritura como
Pozo Andrés, María del Mar; Álvarez Castillo, José Luís; Luengo Navas, Julián y Otero Urtza,
Nueva.
85
Ortiz Casallas, Elsa María (2009). Representaciones sociales de la escritura y la lectura en la
educación básica y media (tesis de posgrado) Universidad del Tolima Facultad de Educación Altos
Santa María Jiménez, Juan Jacobo (2014). Lengua, teoría y operaciones lingüísticas básicas.
Sosa de Montyn, Silvia; Conti de Londero, María Teresa y Mazzuchino, Maribel. (2006) ¿Por
qué es necesario saber escribir bien en la universidad? Córdoba, Argentina. Recuperado a través
de http://www.fhuc.unl.edu.ar/escrituraylectura/.
Velarde Pastor, Skaidritte y Flores Castro Luque, Jessica (2014). Estudio comparativo del
desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio
estatal y uno privado del distrito de surco (tesis de posgrado). Pontificia Universidad Católica del
Perú, Perú
Van Dijk, Teun (1996). Estructura y funciones del discurso. 10ma edición. México: Siglo
Veintiuno Editores.
86
87