Está en la página 1de 24

Procesos Industriales Área Plásticos.

Rebollar Ortiz Carlos Alberto.


Resistencia de los Materiales.
3°A
Portafolio de evidencias.
Esfuerzo plano
El esfuerzo plano se define como un estado de esfuerzo en el cual el esfuerzo
normal σ en el eje de z, perpendicular al plano x-y y todos los esfuerzos cortantes
asociados perpendiculares al plano x-y son asumidos como de magnitud 0. En
resumen, el esfuerzo plano es un estado de esfuerzo en el cual no existen
esfuerzos perpendiculares al plano x-y por lo que todos los esfuerzos de
desarrollan en este mismo plano y no fuera. Un elemento en esfuerzo plano es
representado de la siguiente forma:

El estado de esfuerzos en dos dimensiones, es decir biaxial, también se conoce


como esfuerzo plano. El esfuerzo plano requiere que un esfuerzo principal sea
igual a cero. Esta situación es común en algunas aplicaciones

Para entender diagramas como los presentados en la figura 1 hay que tomar
varios aspectos en consideración. Un esfuerzo normal tiene un subíndice que
identifica la cara sobre la cual actúa, es decir, un esfuerzo σᵪ actúa sobre la cara x
del elemento mientras que un esfuerzo σᵧ actúa sobre la cara y del mismo. Dado
que cada elemento tiene un tamaño infinitesimal, entonces podemos asumir que
los esfuerzos normales actuando sobre caras opuestas son iguales en magnitud.
Finalmente, la convención de signos para estos esfuerzos es la usual, asociando
el positivo con la tensión y el negativo con la compresión.

Los esfuerzos cortantes τ tienen dos subíndices, donde el primero denota la cara
sobre la cual actúa el esfuerzo y el segundo representa la dirección sobre esa
cara. De esta forma un esfuerzo cortante representado por τᵪᵧ actúa en la cara x
en la dirección y. Deformación plana

Hay deformaciones principales asociadas con los esfuerzos principales. Si una de


las deformaciones principales (digamos ε3) es igual a cero, y las deformaciones
restantes son independientes de la dimensión a lo largo de su eje principal, n3,
éste se conocerá como deformación plana. Esta situación ocurre en geometrías
particulares.
Dirección de esfuerzos
Si consideramos un elemento diferencial cuadrado, notaremos que éste tiene seis
caras, y que en cada una de ellas puede existir un esfuerzo normal y dos
esfuerzos cortantes. En la figura mostrada, se muestran solo los esfuerzos de las
caras visibles. En las caras paralelas no visibles, deben ocurrir esfuerzos de la
misma magnitud y sentido contrario para que el elemento esté equilibrado.

Segundo momento de inercia


El Momento de Inercia también denominado
Segundo Momento de Área; Segundo
Momento de Inercia o Momento de Inercia de
Área, es una propiedad geométrica de la
sección transversal de los elementos
estructurales.

Tomando en cuenta, un cuerpo alrededor de


un eje, el momento de inercia, es la suma de
los productos que se obtiene de multiplicar
cada elemento de la masa por el cuadrado de
su distancia al eje.

El momento de inercia refleja la distribución


de masa de un cuerpo o de un sistema de
partículas en rotación, respecto a un eje de
giro El momento de inercia desempeña un
papel análogo al de la masa inercial en el
caso del movimiento rectilíneo y uniforme. Es
el valor escalar del momento angular
longitudinal de un sólido rígido. El momento
de inercia de un cuerpo depende de su forma
(más bien de la distribución de su masa), y de
la posición del eje de rotación. Aun para un mismo cuerpo, el momento de inercia
puede ser distinto, si se considera ejes de rotación ubicados en distintas partes del
cuerpo. Un mismo objeto puede tener distintos momentos de inercia, dependiendo
de dónde se considere el eje de rotación. Mientras más masa está más alejada del
eje de rotación, mayor es el momento de inercia.

Esfuerzo normal y cortante


El esfuerzo normal (esfuerzo axil o axial) es el esfuerzo interno o resultante de las
tensiones perpendiculares (normales) a la sección transversal de un prisma
mecánico. Este tipo de solicitación formado por tensiones paralelas está
directamente asociado a la tensión normal.

La tensión cortante o tensión de corte es aquella que, fijado un plano, actúa


tangente al mismo. Se suele representar con la letra griega tau

En piezas alargadas, como vigas y pilares, el plano de referencia suele ser un


paralelo a la sección transversal A diferencia del esfuerzo normal, es más difícil de
apreciar en las vigas ya que su efecto es menos evidente.

Los esfuerzos internos sobre una sección transversal plana de


un elemento estructura se definen como un conjunto de fuerzas y
momentos estéticamente equivalentes a la distribución de tensiones internas
sobre el área de esa sección.

Así, por ejemplo, los esfuerzos sobre una sección transversal plana Σ de una viga
es igual a la integral de las tensiones t sobre esa área plana. Normalmente se
distingue entre los esfuerzos perpendiculares a la sección de la viga (o espesor de
la placa o lámina) y los tangentes a la sección de la viga (o superficie de la placa o
lámina):

Esfuerzo normal (normal o perpendicular al plano considerado), es el que viene


dado por la resultante de tensiones normales σ, es decir, perpendiculares, al área
para la cual pretendemos determinar el esfuerzo normal.

Esfuerzo cortante (tangencial al plano considerado), es el que viene dado por la


resultante de tensiones cortantes τ, es decir, tangenciales, al área para la cual
pretendemos determinar el esfuerzo cortante.
• Para obtener la ley de esfuerzos cortantes, se proyectan las cargas
exteriores y las reacciones en sentido perpendicular a la directriz, en cada barra
de la estructura.

• Ley de cortantes = - Pendiente de la ley de momentos flectores.

• En secciones donde hay aplicada una carga puntual perpendicular a la


directriz, aparece un salto en la ley de cortantes de igual valor.

• En los tramos donde existe una carga uniformemente repartida en sentido


perpendicular a la directriz, la ley de esfuerzos cortantes es lineal.

• En los apoyos, el valor de la ley de cortantes es igual a la proyección de la


reacción en sentido perpendicular a la directriz.

• Si existe un momento exterior aplicado, la ley de cortantes no varía en dicho


punto.

• Si hay un cambio de dirección en la estructura, se produce un salto en la ley


de cortantes de valor igual al cambio de la proyectada en sentido perpendicular a
la directriz.
ESFUERZOS COMBINADOS
Los esfuerzos combinados representan la suma o la combinación del esfuerzo de
una carga axial, una carga por flexión o una carga por torsión.

El método de los esfuerzos combinados es utilizado para localizar el punto donde


la estructura llegaría a fallar, y también dimensionar y seleccionar el material
adecuado para el elemento.

LIMITACIONES

Este método está limitado a

 Que los esfuerzos combinados en todos los puntos de una sección deben
estar en la región elástica-lineal de modo que se aplique el principio de
superposición.
 Que las fórmulas de esfuerzos para acciones separadas se aplican
únicamente a tipos de elementos para los cuales son aplicables. Cuatro
son las combinaciones posibles de carga:

Carga axial y flexión Carga axial, torsión y flexión

Carga axial y torsión Torsión y flexión

Fuerza axial
Fuerza que actúa a lo largo del eje longitudinal de un miembro estructural
aplicada al centroide de la sección transversal del mismo produciendo un esfuerzo
uniforme. También llamada carga axial.

Para obtener la ley de esfuerzos axiles, se proyectan las cargas exteriores y las
reacciones sobre la directriz de cada barra. Cuando hay una carga puntual
aplicada en una sección, se produce en dicha sección un salto en la ley de axiles
de igual valor a la proyección de la carga sobre la directriz. Si hay una carga
exterior uniformemente repartida en sentido de la directriz, la ley de axiles es
lineal. Si hay un cambio de dirección en la estructura, se produce un salto en la ley
de axiles de igual magnitud que el cambio de la proyectada sobre la directriz.

Estas fuerzas pueden ser de compresión o de tensión, dependiendo de la


dirección de la fuerza. Cuándo una fuerza axial actúa a lo largo del eje longitudinal
y este eje pasa por el centro geométrico del objeto, será además una fuerza
concéntrica; en caso contrario será una fuerza excéntrica. Las fuerzas
perpendiculares al eje longitudinal del objeto se denominan normalmente como
fuerzas verticales.

Cuando una fuerza actúa directamente sobre el centro axial, coincida o no con el
centro geométrico, es una fuerza axial. Una fuerza axial actúa comprimiendo o
tensionando (estirando) el eje axial en dos direcciones opuestas. Una fuerza axial,
por tanto, no hace moverse al objeto. Un ejemplo típico de fuerza axial se puede
observar en las columnas de un edificio. La columna tiene un eje axial que la
atraviesa desde arriba hacia abajo. La columna está sometida constantemente a
una fuerza axial de compresión ejercida por el techo del edificio Flexión. Un
diagrama de fuerzas cortantes o un diagrama de momentos flexionantes es una
gráfica que muestra la magnitud de la fuerza cortante o momento flexionante a lo
largo de la viga. Se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras.
Un caso típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar,
principalmente, por flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a
elementos estructurales superficiales como placas o láminas.
FLEXIÓN EN VIGAS Y ARCOS

Las vigas o arcos son elementos estructurales pensados para trabajar


predominantemente en flexión. Geométricamente son prismas mecánicos cuya
rigidez depende, entre otras cosas, del momento de inercia de la sección
transversal de las vigas. Existen dos hipótesis cinemáticas comunes para
representar la flexión de vigas y arcos:

 La hipótesis de Navier-Euler-Bernoulli. En ella las secciones


transversales al eje Bari céntrico se consideran en primera aproximación
indeformables y se mantienen perpendiculares al mismo (que se curva) tras
la deformación.
 La hipótesis de Timoshenko. En esta hipótesis se admite que las
secciones transversales perpendiculares al eje Bari céntrico pasen a formar
un ángulo con ese eje Bari céntrico por efecto del esfuerzo cortante

Momento flector
En tramos no cargados, la ley de momentos flectores es lineal. En las
rótulas, el momento flector es nulo. En puntos donde hay aplicada una carga
puntual no paralela a la directriz, aparece un pico en la ley de momentos flectores.
En las secciones donde existe un momento exterior aplicado, aparece un salto en
la ley de momentos flectores de igual valor al del momento exterior aplicado.
Cuando hay una carga uniformemente repartida no paralela a la directriz, la ley de
momentos flectores es parabólica de segundo grado en el tramo donde actúa
dicha carga.

En donde

M representa el momento flector en la seccion deseada

y representa la distancia desde la linea neutra hasta cualquier fibra de la seccion

I representa el momento de inercia de la seccion.

Ley de hooke (esfuerzo flector práctico)


Según Singer (Pytel & Singer, 2008): “En el diagrama esfuerzo – deformación, la
pendiente de la parte rectilínea representa la relación entre el esfuerzo y la
deformación, se llama módulo de elasticidad (E)

E=σ/ϵ

σ=Eϵ

Esta relación representa la Ley de Hooke, Hooke fue quien enunció que el
esfuerzo es proporcional a la deformación, más tarde Young introdujo la expresión
matemática con la constante de proporcionalidad (módulo de Young o módulo de
elasticidad).

Circulo de Mohr
El círculo de Mohr es una representación grafica de
los estados de esfuerzo a los que están sometidos
los sólidos. El eje X nos entrega los valores de los
esfuerzos normales en los puntos en que corta el
circulo (ó1 y ó2). La línea paralela al eje Y que pasa
por el centro del circulo muestra los esfuerzos de
corte máximo y mínimo al intersecarse con lecirculo.

Christian Mohr fue un gran ingeniero civil que


hizo grandes aportaciones a la teoría de
estructuras. El más conocido y útil aun en la
actualidad a pesar de los desarrollos tecnológicos es el método para determinar
los esfuerzos máximos y mínimos de compresión y tensión además de los
esfuerzos cortantes el cual se lama Circulo de Mohr, este método fue desarrollado
cerca del año 1882. El método de Mohr consiste en representar el estado plano
completo de esfuerzo mediante el dibujo de un círculo en el plano sT. El círculo
de Mohr se dibuja en un sistema de ejes perpendiculares con el esfuerzo
cortante (τ) marcado en el eje vertical y el esfuerzo normal (σ) en el eje horizontal.
A continuación se hará una breve explicación sobre este método haciendo énfasis
en los conceptos más importantes además de la resolución de problemas
empleando este método.

1.- Circunferencia de Mohr para esfuerzos

Caso bidimensional
En dos dimensiones, la Circunferencia de Mohr permite determinar la
tensión máxima y mínima, a partir de dos mediciones de la tensión normal y
tangencial sobre dos ángulos que forman 90º:

Medida 1 (𝝈𝒙 , − 𝝉)

Medida 2 (𝝈𝒚 , 𝝉)

Ha de hacer notar que el eje vertical se encuentra invertido, por lo que


esfuerzos positivos van hacia abajo y esfuerzos negativos se ubican en la parte
superior.

Usando ejes rectangulares, donde el eje horizontal representa la tención


normal (𝝈) y el eje vertical representa la tensión cortante o tangencial (𝝉) para
cada uno de los planos anteriores. Los valores de la circunferencia quedan
representados de la siguiente manera:

 Centro del círculo de Mohr:

𝝈𝒙 + 𝝈𝒚
𝑪 ∶= 𝝈𝒎𝒆𝒅 , 𝟎) = ( , 𝟎)
𝟐
 Radio de la circunferencia de Mohr:

𝝈𝒙 − 𝝈𝒚 𝟐
𝒓 ∶= √( ) + 𝒓𝟐𝒙𝒚
𝟐

Las tensiones máxima y mínima vienen dados en términos de esas


magnitudes simplemente por:

𝝈𝒎𝒂𝒙 = 𝝈𝒎𝒆𝒅 + 𝒓 𝝈𝒎𝒂𝒙 = 𝝈𝒎𝒆𝒅 + 𝒓

Estos valores se pueden obtener también calculando los valores


propios del tensor tencion que en este caso viene dado por:
𝝈𝐱 𝛕
𝐓|𝐱 ,𝐲 = [ 𝛕 𝝈𝐲 ]
Caso tridimensional

El caso del estado tensional de un punto P de un sólido tridimensional es


más complicado ya que matemáticamente se representa por una matriz de 3x3
para la que existen 3 valores propios, no necesariamente diferentes.
𝝈𝐱 𝛕𝐱𝐲 𝛕𝐱𝐳
𝐓|𝐱 ,𝐲 ,𝐳 = [𝛕𝐲𝐱 𝝈𝐲 𝛕𝐲𝐳 ]
𝛕𝐱𝐳 𝛕𝐲𝐳 𝝈𝐳

En el caso general, las tensiones normal (𝝈) y tangencial (𝛕), medidas sobre
cualquier plano que pase por el punto P, representadas en el diagrama (𝝈, 𝛕) caen
siempre dentro de una región delimitada por 3 círculos. Esto es más complejo que
el caso bidimensional, donde el estado tensional caía siempre sobre una única
circunferencia. Cada uno de las 3 circunferencias que delimitan la región de
posibles pares (𝝈, 𝛕) se conoce con el nombre de circunferencia de Mohr.

2.2.- Círculo de Mohr para la tracción simple.

El círculo de Mohr es un círculo en el que las coordenadas de los puntos de


su circunferencia son la tensión normal y la tensión cortante que existen en una
sección inclinada cualquiera de la barra.

El círculo de Mohr es una técnica usada en ingeniería para representar


gráficamente un tensor simétrico y calcular con ella momentos de inercia,
deformaciones y tensiones, adaptando los mismos a las características de un
círculo (radio, centro, entre otros.). También es posible el cálculo del esfuerzo
cortante máximo absoluto y la deformación máxima absoluta.

El círculo de Mohr se construye de la siguiente forma:

Se toman unos ejes coordenados de forma que en el eje de abscisas


situamos las tensiones normales y en el de las ordenadas las tensiones cortantes.

Los puntos representativos de las tensiones que actúan en 2 caras


perpendiculares definen un diámetro del círculo de Mohr.

Las tensiones cortantes que actúan en dos secciones


perpendiculares son iguales y de sentido contrario.

Para dibujar correctamente el círculo de Mohr deben tenerse en cuenta los


siguientes detalles:
 El sentido de giro del ángulo en el círculo se corresponde con el sentido de
giro del plano AB en la realidad.
 El signo de las tensiones tangenciales (t) se toma como positivo si giran en
sentido de las agujas del reloj alrededor del elemento diferencial y negativo
en caso contrario.
 El ángulo entre dos radios del círculo equivale al doble del ángulo entre los
planos reales correspondientes.

4.- Esfuerzos principales.

Los esfuerzos principales son los mayores esfuerzos que actúan sobre el
elemento y se hallan por medio de una rotación de coordenadas. Los esfuerzos
normales principales se notan como 𝝈𝟏 , 𝝈𝟐 , 𝝈𝟑 , y donde 𝝈𝟏 > 𝝈𝟐 > 𝝈𝟑 , y en el
ángulo de rotación en el que sedan el esfuerzo cortante es cero. El esfuerzo
cortante máximo absoluto se nota como 𝝉𝒎𝒂𝒙 y en el ángulo de rotación al que se
da los esfuerzos normales son el promedio de los esfuerzos normales del tensor
de esfuerzos.

Construcción del círculo

Para graficar el círculo de Mohr se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Se deben calcular antes los esfuerzos principales .σx , σy , σz y σxy

σ= Fx/A σy=Fy/A σz=Fz/A

2. Dibujar un plano cartesiano con escalas iguales tanto en X como en Y.

3. El siguiente paso es ubicar los puntos

A(σx, σxy) y B(σy, -σxy).

4. Trazar una línea que una los puntos A y B.

5. Encontrar el centro del círculo con la ecuación

σc= (σx + σy)/2

6. Hallar el radio del círculo:


7. Trazar el círculo.

8. El ángulo 2È indica la deformación en grados, o cuanto se desplazo el solidó de


su eje

inicial.

9. Identificar los puntos extremos.Se dibuja un punto en X de coordenadas σx


y σxy, y un punto Y de coordenadas óy y -óxy.Se traza una línea uniendo los
puntos X y Y, la cual define el punto de intersección con el eje X (o Sigma) y se
dibuja el circulo con centro en C, con diámetro XY. Al observar que la abcisa de C
y el radio del círculo son respectivamente iguales a las cantidades ómed y R.

Las abscisas de los puntos A y B en donde el círculo interseca el eje ó


representan respectivamente los esfuerzos principales σmax y σmin en el punto
considerado.

Esfuerzos involucrados
En el caso del círculo de Mohr la convención puede ser diferente. La dirección
positiva de los esfuerzos de corte corresponde a aquellos esfuerzos que tienden a
crear una rotación en el sentido de las manecillas del reloj.

Los esfuerzos principales son los mayores esfuerzos que actúan sobre el
elemento y se hallan por medio de una rotación de coordenadas. Los esfuerzos
normales principales se notan como σ3 σ2 σ1, donde σ3 > σ2 > σ1, y en el ángulo
de rotación en el que se dan el esfuerzo cortante es cero. El esfuerzo cortante
máximo absoluto se nota como max T y en el ángulo de rotación al que se da los
esfuerzos normales son el promedio de los esfuerzos normales del tensor de
esfuerzos.

Los esfuerzos normales principales son los eigenvalores o valores propios del
tensor de esfuerzos. En el caso tridimensional, debe resolverse la ecuación

Medición de la deformación
Esfuerzos normales: Los que producen tensión son positivos.

Esfuerzos de corte: Si pensamos en un elemento cúbico, la dirección positiva de


los esfuerzos de corte corresponde a la dirección positiva del eje si el esfuerzo de
tensión que actúa en la cara está en la dirección positiva del eje coordenado (cara
positiva). Si el esfuerzo de tensión tiene una dirección opuesta a la dirección
positiva del eje coordenado entonces la dirección positiva del esfuerzo de corte es
opuesta. Sobre la convención.

La carga axial que da inicio a la inestabilidad por pandeo en un elemento


estructural se conoce como carga crítica de pandeo del elemento o carga de
Euler.

Pcr=(PI^2 x EI)/(K.L)^2

Donde la K: es un factor de cambio de la longitud que toma las siguientes


condiciones de borde totalmente definidos.

Esfuerzo critico

El esfuerzo es un medio conveniente para definir el límite de validez de la


ecuación de Euler, es útil expresar la ecuación en términos del esfuerzo, en lugar
de en términos de la carga.
𝑃 𝑃𝑐𝑟
𝜎=𝐴 𝜎𝑐𝑟 = 𝐴

𝜋 2 𝐸𝐼
𝑃𝑐𝑟 = Formula de Euler
𝐿2

Sustituimos la carga crítica en la ecuación de esfuerzo crítico.

𝜎 𝜋2 𝐸𝐼
𝑐𝑟=
𝐿2
𝐴

Donde I=Ar^2

A=área de la sección transversal

R=radio de giro

Sustituimos I=Ar^2

𝜎 𝜋2 𝐸𝐴𝑟2
𝑐𝑟=
𝐿2
𝐴
𝜎 𝜋2 𝐸
𝑐𝑟= 𝐿
( )2
𝑟

Donde:

E= modulo de elasticidad

L/r= relación de esbeltez de la columna

L=longitud de la viga, r= radio de giro

𝜎𝑐𝑟 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎

Esta ecuación muestra que el esfuerzo critico es proporcional al modulo de


elasticidad del material e inversamente proporcional al cuadrado de la relación de
esbeltez de la columna

Si se dibuja la ecuación de esfuerzo crítico para varios valores de L/r se obtiene la


curva mostrada en la figura. El límite de validez de esta ecuación nuevamente el
límite de proporcionalidad del material. Los valores de los esfuerzos que son
mayores que el límite de proporcionalidad no son validos (líneas interrumpidas en
la figura)

Método de longitud de tubería equivalente

Un método no completamente exacto pero válido a efectos de estimar las pérdidas


de carga localizadas consiste en expresarlas en forma de longitud equivalente
(Le), es decir, valorar cuántos metros de tubería recta del mismo diámetro
producen una pérdida de carga continua que equivale a la pérdida que se produce
en el punto singular.

Por tanto, la longitud equivalente de una singularidad puede determinarse


igualando las fórmulas para el cálculo de hs y hr:

La pérdida de carga total en una tubería de longitud L con i singularidades de


longitud equivalente Lei cada una de ellas, será la que produce una tubería del
mismo diámetro pero con una longitud total.

Por ejemplo, si la suma de los coeficientes de resistencia (K) en las singularidades


de una tubería de 250 mm de diámetro y f = 0.020 es K = 10, significa que para
calcular las pérdidas de carga totales, la longitud real de la conducción deberá
aumentarse en una longitud equivalente de Le = 125 m, es decir, 500 diámetros.
Esta longitud equivalente origina la misma pérdida de carga que los puntos
singulares a los que sustituye.

Si la pérdida de carga por rozamiento se expresa mediante la ecuación de Darcy


simplicada:
y haciendo:

resultará:

(6)

Se puede observar que el valor de m no sólo depende de la rugosidad y del


diámetro, sino también del nº de Reynolds, cuando el régimen no sea totalmente
turbulento.

La longitud equivalente de la conducción, Le, se obtendrá igualando las fórmulas


(5) y (6):

de donde:

El nomograma de la figura 3.20, facilita los cálculos. Este nomograma consta de


tres partes: uniendo con una recta el punto de la escala izquierda correspondiente
al accesorio de que se trate con el punto de la escala derecha correspondiente al
diámetro interior de la tubería, el punto de intersección de esta recta con la escala
central nos da la longitud equivalente del accesorio.

La carga axial que da inicio a la inestabilidad por pandeo en un elemento


estructural se conoce como carga crítica de pandeo del elemento o carga de
Euler.

Pcr=(PI^2 x EI)/(K.L)^2

Donde la K: es un factor de cambio de la longitud que toma las siguientes


condiciones de borde totalmente definidos.
Diseño de columnas bajo carga céntrica

En las secciones anteriores, la carga crítica de una columna se determinó


mediante la fórmula de Euler, y se investigaron las deformaciones y los esfuerzos
en las columnas cargadas excéntricamente usando la fórmula de la secante. En
cada caso, se supuso que todos los esfuerzos permanecían debajo del límite de
proporcionalidad y que la columna era inicialmente un prisma recto homogéneo.
Las columnas reales no se ajustan a esa idealización, por lo que, en la práctica, el
diseño de columnas se basa en ecuaciones empíricas que reflejan los resultados
de numerosas pruebas de laboratorio. Durante el último siglo, muchas columnas
de acero han sido probadas aplicándoles una carga axial céntrica e incrementando
la carga hasta producir la falla. Los resultados de tales pruebas se presentan en la
figura 1 donde, para cada una de muchas pruebas, se ha marcado un punto con
la ordenada igual al esfuerzo normal 𝜎𝑐𝑟 de falla y su abscisa igual al valor
𝐿
correspondiente de la relación efectiva de esbeltez 𝑟𝑒.

FIGURA 1

Aunque hay considerable dispersión en los resultados, se observan regiones


𝐿𝑒
correspondientes a tres tipos de falla. Para columnas largas, donde es grande,
𝑟
la falla se puede predecir con exactitud mediante la fórmula de Euler, y el valor de
𝜎𝑐𝑟 depende del módulo de elasticidad E del acero utilizado, pero no del límite de
cedencia 𝜎𝑦 . Para columnas muy cortas y bloques a compresión, la falla
ocurreesencialmente como un resultado de la cedencia𝜎𝑐𝑟 ≈ 𝜎𝑦 , y tenemos Las
columnas de longitud intermedia comprenden los casos en donde la falla depende
de 𝜎𝑦 y E. En este rango, la falla de la columna es un fenómeno complejo y se han
usado datos de laboratorio para guiar el desarrollo de ecuaciones de diseño y
especificaciones. Las ecuaciones empíricas que expresan esfuerzos permisibles o
esfuerzos críticos en función de la relación efectiva de esbeltez se introdujeron
hace más de un siglo y han experimentado un proceso continuo de refinamiento y
mejora. Algunas ecuaciones empíricas típicas, utilizadas para aproximar datos de
laboratorio, se muestran en la figura 2. Como una sola ecuación no es adecuada
𝐿𝑒
para todos los valores de , se han desarrollado ecuaciones diferentes, cada una
𝑟
con un rango de aplicabilidad, para los diversos materiales. En cada caso debe
𝐿𝑒
verificarse que la ecuación que va a usarse es aplicable para el valor de , de la
𝑟
columna seleccionada. Además, debe determinarse si la ecuación proporciona el
valor del esfuerzo crítico para la columna, en cuyo caso este valor debe dividirse
entre el factor de seguridad apropiado, o si da directamente el esfuerzo permisible.

FIGURA 2

A continuación se estudiarán fórmulas específicas para diseñar columnas de


acero, aluminio y madera sometidas a cargas céntricas.

Acero estructural Diseño del esfuerzo permitido

Las ecuaciones más usadas para el diseño de columnas de acero bajo carga
céntrica se encuentran en las especificaciones para las construcciones con acero
estructural del American Institute of Steel Construction. Como se verá, una
expresión exponencial se usa para predecir en las columnas de longitudes cortas
e intermedias, y una relación de tipo Euler se utiliza para columnas largas. Estas
relaciones se desarrollan en dos pasos:
𝐿
1. Primero se obtiene una curva que representa la variación de 𝜎𝑐𝑟 frente a 𝑟 ,
(figura 3). Es importante observar que esta curva no incorpora ningún factor de
seguridad.§ La porción AB de esta curva se define mediante la ecuación

DONDE

FIGURA 3

La porción BC se define mediante la ecuación

Se observa que cuando L/r= 0, 𝜎𝑐𝑟 = 𝜎𝑦 .

En el punto B el valor de la esbeltez L/r en la unión entre las dos ecuaciones es

2. Se debe introducir un factor de seguridad para obtener las ecuaciones finales


de diseño de la AISC. El factor de seguridad indicado por la especificación es
1.67. Las fórmulas obtenidas pueden emplearse con unidades SI o con unidades
de uso común en Estados Unidos.

Aluminio

Hay muchas aleaciones de aluminio disponibles para usarse en la construcción


estructural y de máquinas. Para la mayoría de columnas las especificaciones de la
AluminumAssociation† proporcionan tres ecuaciones para el esfuerzo permisible
en las columnas bajo carga céntrica. En la figura 10.31 se muestra la variación de
sperm con L/r definida por estas ecuaciones. Para las columnas cortas se usa una
relación lineal entre sperm y L/r, y para columnas largas se utiliza una ecuación
del tipo de Euler. Abajo se dan las ecuaciones específicas para el uso en edificios
y estructuras similares en unidades SI y americanas para las aleaciones
comúnmente utilizadas

Aleación 6061-T6:

𝐿
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 = [20.2 − 0.26. ( )] 𝑘𝑠𝑖
𝑟
𝐿
= [139 − 0.868 (𝑟 )] 𝑀𝑃𝐴 para

𝐿
≤ 66
𝑟
51000𝑘𝑠𝑖 351𝑥103 𝑀𝑃𝐴 𝐿
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 = 𝐿 2
= 𝐿 2
para𝑟 ≥ 66
( ) ( )
𝑟 𝑟

Aleación 2014-T6:
𝐿 𝐿
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 = [30.7 − 0.23. (𝑟 )] 𝑘𝑠𝑖para𝑟 < 55

𝐿
= [212 − 1.585. ( )] 𝑀𝑃𝐴
𝑟

54000𝑘𝑠𝑖 𝐿
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 = .𝐿 2
para𝑟 ≥ 55
( )
𝑟

Madera

Para el diseño de columnas de madera, las especificaciones de la American


Forest and PaperAssociation proporcionan una sola ecuación para obtener el
esfuerzo permisible en columnas cortas, intermedias y largas bajo carga céntrica.
Para una columna con sección transversal rectangular de lados b y d, donde d <b,
la variación de 𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 con L/d se muestra en la figura 4.

FIGURA 4
Para columnas sólidas fabricadas con una sola pieza de madera o con láminas
aglutinadas, el esfuerzo permisible 𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 es

en donde 𝜎𝐶 es el esfuerzo ajustado admisible para la compresión paralela a la


fibra. Los ajustes realizados para obtener 𝜎𝐶 se incluyen en las especificaciones
para dar cuenta de las diferentes variaciones, tales como la duración de la carga.
El factor de estabilidad de la columna 𝜎𝑃 interviene en la longitud de ésta y queda
definido por la siguiente ecuación:

El parámetro c tiene que ver con el tipo de columna, y es igual a 0.8 para postes
de madera y 0.90 para columnas de láminas de madera aglutinada. El valor de 𝜎𝐶𝐸
se define por

Diseño de columnas bajo carga axial excéntrica

Existen varias formas de tratar casos donde la carga en la columna es excéntrica.


Trataremos en esta ocasión los métodos más comunes: el método del esfuerzo
admisible y el método de interacción. Método del esfuerzo admisible. En este
caso, se comparan del esfuerzo máximo producido en la viga y el esfuerzo
admisible dictado por la ecuación de Euler. El esfuerzo máximo vendría dado por:

P M c
 max  
El esfuerzo admisible según la ecuación A
de Euler: I

2 E
 adm 
(L / r )2
Y debe cumplirse:

 max   adm

Método de Interacción. Se llama así pues en él se observan cómo interactúan


las tensiones producidas por la carga de compresión y por el momento flector
ejercidos en la viga.

En este caso, la condición que debe cumplirse es:

P M c
 A  I 
     1
 adm axial  adm flexión
Donde “[sadm]axial” y “[sadm]flexión”se calculan a partir de códigos de diseño
estipulados para carga axial y carga excéntrica respectivamente. Note que a
diferencia del caso anterior, los esfuerzos producidos por carga axial y flexión se
comparan por separado con el esfuerzo crítico para cada caso. Según el método
anterior se comparan ambos esfuerzos respecto al esfuerzo admisible
proporcionado por la ecuación de Euler.

También podría gustarte