Está en la página 1de 12

|

|
 |
|


|
|

|||

|
 ||||||||||| |

|

| || |
Pobreza extrema y hambre

En el año 1999, Ecuador ocupaba el puesto 17 entre 22 países


latinoamericanos, según el índice de pobreza humana. En la primera mitad de
la década del 2000 ha habido una reducción significante de la pobreza (14%
de 1999 a 2006) y de la extrema pobreza (8%). Aun así, en 2006, casi el 13%
de los ecuatorianos se encuentra en extrema pobreza y un 38% en pobreza;
mientras que la Amazonía, la zona más pobre del Ecuador, posee 40% de
pobreza extrema y 60% de pobreza. De similar manera, ocurre en la zona rural
cuyo índice de pobreza es dos veces más alto que en la zona urbana, y la
pobreza extrema es 5 veces más alta que en la ciudad.
En el año 2006, un 70% de las mujeres ecuatorianas no tenían ingresos propios,
comparado a un 34% de los hombres que si lo tuvieron.
La etnia más afectada por la pobreza, se concentra en el sector indígena,
quienes poseen dos veces más índice de pobreza que la raza blanca así como
los afroecuatorianos de la costa.

El porcentaje de personas desnutridas o que padecen hambre se redujo de 26%


en 1999 a un 18% en 2006; la reducción global en estos años ha sido del 5%

:8 6% c   2006
    
   y  S    

 24%          c       c   
12 5%


 cc 
 


     c     v c 


c c    C Bv y c     c 

  c   83%  1999 y  90 9%    2006 

         47%       c 

 cc  c


 c  c y c    c  c  c   c  7% y 

 cc  c c   40%   2004   24   

  y 32       8%        

     cc         c    c 10

   8  c      cc   c    c   2 

   c      c  
c       cc  c  4  c 10   c 

  2006  9 1%   c     


   
c       cc  1 7%   1999   

   c  3 5 vc    c   c  y  35% 

     65   
Igualdad de genero

La brecha en las tasas de analfabetismo entre mujeres y hombres persiste, y es


más alta en el sector los indígena. Las tasas de matriculación de educación
básica ya casi ha desaparecido, pero aún existe deserción en lo que se refiere
a esta.

Las mujeres, pese a ser más de la mitad de la población, representando el 40%


de la población económicamente activa, poseen tasas de desempleo del doble
o triple en relación a las masculinas. El 95% del PEA (Población
Económicamente Activa) se relaciona con tr abajos en el sector doméstico,
sector informal y moderno, y aproximadamente 41% de este total son mujeres,
estas ganan un 14% menos que los hombres por cada hora trabajo a este tipo
de discriminación también hay que sumarle el hecho de ser indígena y/o
discapacitada.
Según las evaluaciones más conservadoras que existen, un 41% de las mujeres
ecuatorianas ha sufrido violencia y en realidad estos datos podrían llegar a ser
hasta del 70%. Las tasas más altas de violencia física y sexual se encuentran en
la zona urbana y en la Amazonía, y corresponden al sector indígena y
afroecuatoriano, en mujeres separadas y solteras, mayores de 19 años con
educación primaria incompleta o en algunos casos sin ella y que perciben
ingresos bajos. omo dato de referencia tene mos que en el 2004, 10% de las
mujeres una vez casadas o unidas han vivido violencia intrafamiliar física
durante los últimos doce meses, y un 4% de ellas ha sido víctima de violencia
sexual.

Mortalidad Infantil y Salud

En el 2004, la tasa de mortalidad de infantil fue de 21.8 por cada mil niños
nacidos vivos, es decir, 1.9 veces menor que en 1990. En esto, Ecuador ocupa
el tercer lugar entre los países latinoamericanos con mayor índice de
mortalidad de infantil (lugar que también lo ocupa en referencia a mortalidad
materna). La mortalidad de la niñez es una muestra de las condiciones y
calidad de vida a la que esta expuesta la población, a su capacidad de
acceso a los distintos servicios y a los medios necesarios para satisfacer sus
necesidades mínimas de vida; las mismas que están asociadas directamente
con las condiciones del cuidado infantil, los niveles de nutrición, la
vacunación, la prevención o el tratamiento de procesos prevalentes como las
infecciones respiratorias y digestivas agudas.
El 23% de los menores de cinco años de edad, presenta desnutrición crónica en
Ecuador. Los hijos de indígenas y de madres con bajo nivel de educación
pertenecientes a la zona rural, son los que se encuentran en mayor peligro. La
prevalencia de enfermedades diarreicas y respiratorias con un índice alto en
menores de cinco años se concentra específicamente en las zonas rurales de la
sierra y la amazonía y va al 30% a más del 50% respectivamente, mientras que
la cobertura de vacunas, en cambio, es bastante alta.

En el año 2004, el 72% de las mujeres casadas o unidas usaron algún método
anticonceptivo, el 51% de la población ecuatoriana usó condón para
protegerse del VIH / Sida, y un 28% estuvo en riesgo de infección. La mayor
parte de las infecciones corresponde a homb res heterosexuales.

Medio ambiente

La vegetación en los ecosistemas naturales del Ecuador fue del 55% de la


superficie continental en el año 2001. Solo el 5% corresponde a vegetación en
zonas secas andinas y 21 % a zonas húmedas. Los bosques ocupan entre el 30 y
el 80%, según la región.
La mayor cantidad de áreas protegidas se encuentran en las provincias de
Galápagos, Napo, Orellana, Sucumbíos, Tungurahua y !otopaxi, y la minoría
en la costa. Las emisiones de !O2 han crecido enormemente por causa del
sectorindustrial.
!abe recalcar que el 27.3% de la superficie del Ecuador es tierra destinada a
la agricultura.

Flora

Ecuador posee un 10% de todas las especies de plantas que hay en el planeta.
De este porcentaje, la mayor cantidad crece en la cordillera de los Andes, en
la zona noroccidental, donde se calcula que hay aproximadamente 10 mil
especies. En la región amazónica existe también un alto número de especies
vegetales, alrededor de 8.200. Por ejemplo, solo de orquídeas se han
identificado 2.725 especies. En Galápagos, en cambio, hay cerca de 600
especies nativas y otras 250 introducidas por el hombre, aproximadament e. De
las doce zonas claves de biodiversidad identificadas por el naturalista Norman
Myers, tres se encuentran en el Ecuador continental.
La diversidad climática ha dado lugar a más de 25 mil especies de árboles.

Fauna

Ecuador cuenta así mismo con el 8% d e especies animales del mundo y el 18%
de las de aves del planeta. !erca de 3.800 especies de vertebrados han sido
identificadas, así como 1.550 de mamíferos, 350 de reptiles, 375 de anfibios,
800 especies de peces de agua dulce y 450 de agua salada. Igual mente, tiene
cerca del 15% del total de especies endémicas de aves en el mundo, las cuales
habitan en los Andes, la costa y la región amazónica, principalmente. Las
especies de insectos sobrepasan el millón, y las mariposas llegan a las 4.500,
entre otras.

Agua, medios sanitarios

En el año 2006, un 48% de las viviendas tubo acceso a agua entubada por red
pública, mientras que la mayoría de las viviendas sin acceso, se encontraron en
la "osta y la Amazonía. En la zona urbana, la cobertura fue del 66% y en la
zona rural solo del 14%. Los viviendas indígenas y afroecuatorianas tuvieron
una cobertura mucho más baja en relación las viviendas de personas mestizas.
Sin embargo, alrededor del 90% de los hogares tuvieron acceso a los sistemas
de eliminación de excrementos a través de medios sanitarios y solo el 59%
corresponde a sistema de alcantarillado mientras que el 73% hogares tuvo
acceso a servicios de recolección de basura.
Economía

El PI# mostró una tasa de crecimiento de 4.7% en el año 2005, y el coeficient e


de apertura comercial fue del 5.2%. En el 2006, la balanza comercial creció
por 3.3%. La inversión extranjera directa por PI# fue del 5.2% (2005). La
deuda externa se disminuyó en un 12% en el 2006, las exportaciones de bienes
y servicios crecieron al 8% mientras que las importaciones fueron del 9.2%.
Los ingresos promedios son particularmente bajos en el sector informal,
agrícola y pecuario. Los sectores mas fuertes son los servicios (59%) y la
industria (39%).

La desocupación total fue de 8% en el 2005, comparado con 11.5% que se dio


en el 2003. $asi el 70% de los desempleados son mujeres y de estos, el 57%
están en la zona urbana.

Población

Según el %anco Mundial, la población Ecuatoriana es de 13.2 millones e n


2008. La predicción del %anco Mundial para el crecimiento de la p oblación es
de 18% hasta el año 2015. El 63% de la población vive en la zona urbana.
Ecuador, ubicado en Sudamérica, es uno de los países más pobres de toda
Latinoamérica. De 22 países se encuentra en el puesto 17. Y la pobreza del
país es de 38,28% y un 12,86% de pobreza extrema. Según el informe
presentando por el PNUD en el año 2001.

Pero en el campo la pobreza y pobreza extrema crecen en 61,54% y 26,88%


respectivamente. Un estudio efectuado por la INE& señala que después que se
tomaron las medidas de dolarizar la economía ecuatoriana para luchar contra
la pobreza, esta no mostró los cambios esperados. En cambio, la pobreza se
acrecentó más. Esto cambió a partir del 2003, en cierta medida, gracias alza
del petróleo y por el aumento de las remesas de los emigrantes.

Otro factor que origina la diferencia entre las personas entre los que son
económicamente solventes con lo s pobres son las remesas económicas. La
diferencia de envíos de estos recursos a estos sectores económicos del país es
abismal. Solo un poco más del 5% de las remesas llega a los bolsillos de los más
pobres del Ecuador, lo que es insuficiente para sus nece sidades.
'OMENTARIO

EL PRESENTE TRA (AJO ME AYUDO A VER LA 'RITI'A REALIDAD QUE


VIVEN 'IERTAS FAMILIAS TODOS LOS DÍAS YA QUE LA PO (REZA ES EL
MAYOR FA'TOR EN LOS HOGARES E'UATORIANOS EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS DIVIDO AL DESEMPLEO 'IENTOS DE PERSONAS VIVEN 'ON UN
DÓLAR DIARIO LO 'UAL REPRESENTA QUE 'ADA FAMILIA AL MES
SO (REVIVE 'ON 25 DÓLARES YO PIENSO QUE ESTE GO (IERNO
DE (ERÍA TOMAR MAS EN 'UENTA ESTA 'RUDA REALIDAD Y DAR
SOLU'IÓN YA QUE EL PAÍS SE MUERE DE HAM (RE.

También podría gustarte