Está en la página 1de 149
—— ne Presentacién . ‘Aborigenes del Departamento de Madriz Creencias, Usos, Costumbres ete. de los Aborigenes . . . - Creacién del Departamento de Madtiz . Geografia Fisica del Departamento Geografia Politica del Departamento Demograffa del Departamento Geografia Econémica del Departamento . Municipio de Somoto . EI Antiguo Pueblo de “Tepesomoto” La actual ciudad de Somoto . . ‘Municipio de Telpaneca. . . . El Pueblo Aborigen de Telpaneca La Actual Poblacién de Telpaneca Municipio de San Juan del Rio Coco . INDICE Pagina 1 12 20 29 33 38 43 50 56 58 14 17 89 96 El Pueblo Actual de San Juan de . Rio Coco . Municipio de Palacagiiina . Historia Antigua de Palacagiiina . . . EI Pueblo Actual de Palacagitina Municipio de Totogalpa . « El Pueblo de Totogalpa . - Municipio de Yalagiiina . El Pueblo de Yalagtiina . El Muniéipio de San Lucas . EI Actual Pueblo de San Lucas Municipio de Las Sabanas . . El Pueblo de Las Sabanas . . . El Municipio de San José de Cusmapa . El Pueblo de San José de Cusmapa Valores Humanos del Departamento . - - 127 131 - 146 - 150 Pagina 102 - 108 - W2 116 _ 120 124 136 144 152 Els 160 PRESENTACION La cortesia patristica e imperiosa de aten- der las solicitudes de los municipios de las ciu- dades de Rivas y Teustepe, retrazaron por un aiio la publicacién de la presente décima-ter- cera monografia de nuestra “COLECCION NI- CARAGUA”, correspondiente al departamen- to de Madriz. Teustepe celebré en febrero del aio 1,970, el doscientos aniversario de su traslacién a su actual asiento y, ademas, el noble suceso de habérsele conferido con ese mismo motivo, el titulo de Ciudad; y Rivas, en mayo del mismo afio, el doscientos cincuenta aniversario de ha- bérsele otorgado, en la época colonial, el titu- lode Villa. Para ambos municipios y con desinteré nacionalista, escribimos y se publicaron en su oportunidad el affo pasado, dos obras que re- cogieron las informaciones de los sucesos his- toricos de la vida de ambas poblaciones. Por otra parte, solicitados en el mismo aio de 1,970, para atender la edicién de nues- tra tercer obra dariana “Rubén Dario, Escri- tor— Antologia de su Prosa”, que se realiza- ba en los Talleres de la Imprenta Nacional, por cortesia del Ministerio de Ia Gobernacién, 2 cargo del Excmo. Seftor Ministro Doctor Mariano Buitrago Aja, nos vimos obligados a un nuevo atrazo para la publicacién de esta monograffa del departamento de Madriz. Valgan, pues, estas necesarias aclaracio- nes para los municipios del departamento, ins- tituciones bancarias, comerciantes y amigos que nos dieron su ayuda para la publicacién de esta obra, pues la presente monograffa debié aparecer durante el afio 1,970. | | 2 MONOGRAFIA DE MADRIZ Sentimos satisfaccién con la publicacién de la presente monografia del departamento de Madriz, con la que completamos el nime- ro trece de Ia “Coleccién Nicaragua”, cuyo fi- nal esperamos realizar en todo el curso del aito 1,971, pues cuando esté circulando esta obra, estaré por circular también la “Monografia de Granada”, la que por su gran volumen, dada su extensa historia, nos hemos visto forzados a retardar su publicacién por mas de tres afios. Por lo que hace a la presente obra, la ofrecemos con gran contento al departamento que ella estudia y, de manera especial, a la memoria del ilustre patricio y ex-Presidente de la Repiblica Doctor José Madriz, eminente jurisconsulto, escritor brillante e integérrimo ciudadano de nuestra Patria, en cuyo honor lleva su nombre el actual departamento de Ma- driz. En lo estrictamente personal, el Doctor Tulién N. Guerrero C., siente satisfaccién in- tima por la publicacién relacionada con el de- partamento, a cuya creacién —como lo cono- cerdn los lectores de la obra— contribuyé con todo entusiasmo como Diputado al Congreso Nacional de la Reptblica el afio 1,936, pues no obstante controversias meramente partidis- tas que se suscitaron entre las alas parlamen- tarias de la época, el doctor Guerrero C., fue uno de los firmantes y colaboradores en Ia re- dacci6n del proyecto creador del departamen- to de Madriz y uno de sus mas fagosos y en- tusiastas defensores. |. Guerrero C. Lola Soriano de Guerrero. Managua, junio de 1,971. ABORIGENES DEL DEPARTAMENTO DE MADRIZ, En varias de nuestras monograffas depar- tamentales hemos expuesto y comprobado con documentos y corroborado con argumentacio- nes l6gicas y valederas, de que los primitivos aborigenes de la actual region de Nicaragua fueron, por su orden: los Quiribies 0 Caribies, primero; legados con procedencia de las re- giones del Noroeste de la actual nacién de los Estados Unidos de América; los Chorotega- nos, Chorotegas o Cholutecas, después, de in- dubitada procedencia mejicana; y en tercero y iltimo lugar, los Niquiranos o Nicaraguas, de ancestro también mejicano. Sobre la época del arribo de los Quiri ies 0 Caribjes nérdicos, no se tiene noticia histérica exacta, pero si sabemos que efectua- ron su peregrinaje hasta nuestro actual territo- rio, por via maritima y no terrestre, pues s4, idioma fue absoltuamente desconocido entre Jas tribus de la extensa regién. que més tarde se conocié con el nombre de Capitania Gene- ral de Guatemala, de la que la Provincia de Nicaragua formé parte durante la dominacién espafiola; y que, igualmente, sus costumbres y cultura rio tenfan semejanzas con las de cho- Toteganos y nicaraguas, pobladores tinicos de nuestra regién del Pacifico a la llegada de los espafioles al itsmo de Rivas primero y a toda Ja costa del Océano Pacifico, después. Sin embargo, no obstante lo expuesto en el pirrafo anterior, es muy probable, como ocu- rrié con los niquiranos o nicaraguas, viajeros por ruta terrestre, después, que los antiquisi- mos caribies o quiribies nérdicos, hayan tam- ign avanzado después de su desembarco pro- able en el Golfo que mas tarde se lamé de Chorotega, por via terrestre, hacia las regio- nes de la antigua Segovia y la faja costanera picaragiiense hasta la regia itsmica del actual departamento- de Rivas. i i ( 4 MONOGRAFIA DE MADRIZ Efectivamente, en los actuales departa- mentos de Nueva Segovia, Madriz, Esteli y otros de la regin Occidental nicaragiiensé, se conservan atin una serie de nombres y pa- labras que no tienen la raiz linguistica det idio- ma de chorotegas y niquiranos o nicaraguas; y que por deducciones muy probables y légicas, deben haber pertenecido a su desaparecido idio- ma, del cual nos trasmitieron algunos vocablos los cronistas de la colonia, recogidos en la re- ‘gidn del Pacifico; y otros, recogidos siglos des- pués por viajeros del Oriente montafioso na- cional, en la antigua primitiva region de los “chontales”, lugar del tltimo fincamiento de Jos antiquisimos quiribies o caribies, en su ru- ta hacia las selvas de nuestra Costa Atlinti- ca, vencidos por nuevas tribus mas podero- ° sas, que los arrojaron de 1a cuenca compren- Gida entre el Océano Pacifico y nuestros gran- des lagos, y especialmente del itsmo de Rivas, gue habian poblado pacificamente por muchos siglos. 'Y asi encontramos en Ia region de nues- tro estudio o departamento de-Madriz, una se- rie de nombres que no tienen origen linguisti- co en el idioma de choroteganos y niquiranos o nicaraguas del Pacifico nacionai, tales como estas: Unile, quisuntite y limantur, en el mu- nicipio de Somoto; bijagual y carrizal, en Tel- paneca; sumusa, cujilica y guascasoni, en To- togalpa; muta y carvadero, en Yalagiiina; y masila en San Juan del Rio Coco; tuna, en Pa- jacagiiina y quisiguagre, en Las Sabanas, con la especialidad de que la voz palabra “TU- NA”, significa “mujer” en el vocabulario re- cogido por el doctor: Julio Fruebel en 1,850 en la montafas de las fuentes del Rio Mico, donde también existe el témino “QUISAU- RA”, ambas voces de la regién del antiguo “Chontales”, usada la tltima para designar, con cierta alteracién entre ambas, un lugar del municipio de Las Sabanas, del departamento de Madri Con relacién a la época del arribo a nues- tra faja territorial del Océano Pacifico por los inmigrantes choroteganos y nicaraguas, llama- dos también niquiranos, ‘hay una conformi- GUERRERO Y SORIANO 5 dad manifiesta entre los historiadores antiguos € inyestigadores modernos, de que llegaron a nuestro territorio en el afio 596 de la Era Cris- tiana; y en la tltima “oleada”, como dicen los antiguos historiadores, hacia el aiio 1,505 0 sea tres afios después del arribo del Almiran- te Colén a nuestras costas del Océano Atlan- tico y diecisiete afios antes de Ia Ilegada del Capitan espafiol Gil Gonzalez Davila al itsmo de Rivas, Pero antes de proseguir en Ia exposicién de nuestra tésis sobre los aborfgenes del actual departamento de Madriz, es necesario hacer tres advertencias fundamentales sobre la pri- mitiva 0 més antigua tribu Iegada a nuestro actual territorio nacional, a saber: Primero.— Que los Quiribies o Caribies ilegados del Noroeste del Continente Ameri- cano, no deben confundirse con los nticleos tribales de nuestra Costa Atlantica, muy pos- teriormente Hamados “CARIBES” 0 “CARL BICIS”, ain cuando éstos pueden reputarse descendientes de aquéllos, pero como resulta- do de una serie de mezclas con tribus salv: originarias de Las Antillas y de las regiones del Norte y del Oriente suramericano, ya que aquellos primeros inmigrantes a nuestro actual territorio, se fincaron en nuestra regin Atlan- tica desde muy remotos tiempos. Nuestra tesis se comprueba ampliamente por la existencia en varias islas de Las Anti- las y en regiones de los rfos Orinoco y Ama- zonas, de una serie de costumbres tribales idén- ticas a Tas que practicaban los quiribies 0 ca- ribjes originarios de la actual region de Ca- tifornia y sin relacién ninguna con la genera- lidad de costumbres de los pueblos antiguos antillanos, Segundo.— Que los cronistas_espafioles de los primeros tiempos de la conquista de Ni- caragua, recogieron en el itsmo de Rivas y en Ja region nuestra del Océano Pacifico, el apo- do de “CHONTALES” 0 “CHONDALES”, dado por los pobladores niquiranos 0 nicara- guas y chorotegas 0 choroteganos del Pacifico, a los indigenas que poblaban el centro y Orien- 6 MONOGRAFIA DE MADRIZ te nicaragiiense, con el significado de “pueblo de afuera o extranjero”, muy conforme con el diferente origen de aquellas tribus nérdicas, comparado con las tribus de indubitado origen nahoa o nahuatlaca de los pueblos de proce- dencia mejicana; y, ‘Tercero.— Que el mismo apodo de “chon- tales” 0 “chondales” fue aplicado a las tribus del antiguo departamento de Chontales mas tarde, producto de la mezcla de los primitivos quiribies o caribfes con micleos choroteganos que se adentraron siglos después en aquellas regiones, pues un dialecto muy diferente del idioma mejicano de chorotegas y nicaraguas se habl6 en las regiones del antiguo Chonta- les y atin se conservé en algunos pueblos co- mo Lévago, Acoyapa, Lovigilisea y Boaco hi ta mediados del siglo pasado, como lo refé mos ampliamente en nuestra’ “Monografia de Chontales”, con testimonios indubitados. Hechas las anteriores advertencias, de su- yo necesarias para Ia mejor comprensién del estudio sobre los aborigenes del actual depar- tamento de Madriz, afirmamos que sus primi- tivos pobladores fueron los “choroteganos” o “chorotegas 0 cholutecas” del actual Golfo de Fonseca, pues los terceros inmigrantes a nues- tro territorio o sean los “nicaraguas” o “niqui- anos”, no tuvieron fincamiento en la regién de la antigua “Segovia” o de la “Nueva Sego- via” de los espaiioles, pues fueron tribus en trdnsito hacia una tierra orografica e hidro- grificamente sefialada por sus alfaquies 0 sa- cerdotes. Efectivamente, el historiador Torquema- da y algunos otros cronistas antiguos, refieren que los “nicaraguas” © “niquiranos” peregri naron hacia el Sur de Mesoamérica, en busca de una “tierra de promisién” identificada por sus sacerdotes junto a un lago y una isla con dos cerros © voleanes, que para éllos no fue otra sino la actual regin del itsmo de Rivas, junto a nuestro Gran Lago y frente a Ia isla de Ometepe, cuya voz o palabra, en su idio- ma, significa, precisamente, “dos cerros”, que hoy se conocen con los nombres de Concep- cién y Ometepe. GUERRERO Y SORIANO 7 COMPROBACION DE LA TESIS. Siendo la regién del actual departamento de Madriz. parte integrante de lo que antigua, mente s¢ conocié durante la colonia, como re- gidn de “LAS SEGOVIAS”, nuestros lectores encontraran con harta extensién, en nuestra “Monografia de Nueva Segovia”, las citas y argumentos que aqui exponemos sobre el par- ticular, en forma breve pero completa, para no incurtrit en trascripciones extensas ¢ inne- cesarias. Ofrecemos, pues, las citas histéricas do- cumentales en forma integra, asi como la com- probacién linguistica de la tesis; y al final con tradecimos, por imperiosa necesidad como hi toriadores, la errada afirmacién de algunos es- critores que asignan origen “SUMO” a los pri- mitivos pobladores de la actual regién del de- partamento de Madriz, cuando histéricament esta comprobado que fueron “CHOROTE- GAS” o “CHOROTEGANOS” los. primeros pobladores de Ia regién, de auténtico origen mejicano, derivandose su nombre del golfo en: que se fincaron desde remotos tiempos o sea el Golfo de Chorotega, llamado posteriormen- te Golfo de Fonseca, donde se refugiaron en su peregrinaje hacia el Sur de México, pues la_ voz “chorotega” significa, precisamente, “lugar de huida o de refugio”, en el milenario idioma nahuatlaca, nahoa o mejicano. DOCUMENTAL HISTORICA. El cronista espaiiol Gonzalo Fernande: de Oviedo y Valdez, que vivid en Nicaragua, en la ciudad de Ledn Viejo, por los aftos de 1,528 y 1,529, en su famosa obra “Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano”, al referirse a los pri- mitivos pobladores de la Provincia de Nicara- gua, afirma textualmente: «los pueblos autéetonos 0 mas anti- guos de la Provincia de Nicaragua, eran los CHOROTEGAS; pero de no ser éstos lo se- rian los “chondales 0 chontales’, El Licenciado Francisco de Castafieda, Alealde Mayor de ta Provincia de Nicaragua 8 MONOGRAFIA DE MADRIZ y més tarde Gobernador interino de élla, at producirse el 6 de marzo de 1,531 la muerte Ge Pedrarias Davila, en carta fechada en Leén Viejo el 30 de marzo de 1,529, escribe al rey de Espaiia textualmente lo siguiente: “....y los indios de esta tierra, con po- co fayor que se Tes dé, no servirin (a los espa- fioles), porque muchos de los CHOROTE: GAS, por no servir, se han dejado morir o hui donee Fray Juan de Torquemada, en su celebra- da obra “Monarquia Indiana”, publicada en Ia ciudad de Sevilla de Espaiia en el aito 1,613, con precision absoluta, afirma expresa y tex- tualmente: “Inmigrantes mejicanes poblaron Nicara- gua, después de fincarse y permanecer por lar- g08 aiios en el Golfo de Choluteca 0 Chorote- ga”. COMPROBACION LINGUISTICA. En cl aio 1,585 0 sea sesenta y tres afos después de la visita del Capitén espaol Gil Gonziilez Davila al itsmo de Rivas, el Comi- sario franciscano Fray Alonso Ponce, efectué un viaje desde México a Nicaragua, donde vi- no a presidir un Capitulo o Sinodo de los re- ligiosos de su orden en nuestra actual ciudad de Granada. Fray Alonso Ponce que efectué su viaje, visitando en su gran mayoria, los pueblos de su ruta, pas6 por Condega, Somoto, El Viejo y_ otras poblaciones indigenas, en viaje hacia Granada, Y en su “Relacién de Viaje”, publi- cada recientemente en el N? 58 de la “Revis- ta Conservadora del Pensamiento Centroame- ricano”, afirma categéricamente que en nues- tro territorio Occidental se hablaba “LA LEN: GUA MEJICANA CORRUPTA” y diferen- tes dialectos derivados de la misma lengua o antiguo idioma nahuatlaca o de los primitivos nahoas mejicanos; lengua ala que los espaiio- les dieron el nombre genérico de “lengua me- jicana”, constantemente citada por los cronis- tas y documentos oficiales de la Colonia. En comprobacién de lo afirmado por Fray Alonso Ponce y en favor de nuestra tesis pro- GUERRERO Y SORIANO 9 puesta de que eran y fueron CHOROTEGA- NOS los primitivos pobladores del actual d partamento de Madriz, citamos a continuacién tuna serie de nombres de absoluta rafz linguts- tica mejicana o nahuatlaca, con que ain hoy se designan lugares de los municipios del d: partamento de Madriz, tales como: Somoto, ‘Totogalpa, Palacagiiina, Yalagitina, Cusmapa, Cacauli, Teatupe, Musunce, Namamcanbre, Ologalpa, Chiguagua, Lacaguasca, Quiliguas- ca, Cuyali, Cumaji, Musuli, Ducuali, Paqui, Inali, Olosi, Sinimuli, Salamasi, Guatacay:in, Salacayan, Sasalucin, Teayan, Acagmis, y msi chas decenas mas que podrfamos citar. RUTAS PROBABLES DE ARRIBO DE LOS CHOROTEGANOS A LA REGION DE SOMOTO, La condicién esencial de marineros que tuvieron los choroteganos del Golfo de Choro- tega, hoy de Fonseca, y la falta de medios ade- cuados en su época para conducirse con co- modidad por las asperas montafias segovianas y abruptas serranias de su regién Sur, hace presumible que hayan penctrado a la actual regién del departamento de Madriz, por las rutas fluviales de los rios Choluteca, Guaséu le 0 Torondano o bien remontando las cabece- ras del rio Negro; y, afios mas tarde, siguiendo el curso de las aguas del rf0 Coco superior, hasta aleanzar en su expansién pobladora las regiones de Telpaneca; de la desaparecida po- blacién de Comalteca, en su primitive 0 mas antiguo asiento, y las actuales del municipio de San Juan del Rio Coco Creemos, igualmente, y con calidad de muy probable, que buen mimero de los primi- tiyos pobladores choroteganos de la antigua re- gidn de “Las Segovias” y en especial de los te- rritorios del actual departamento de Madri hayan alcanzado las alturas del actual mu- nicipio de Cusmapa y descendido lentamente hacia las planicies de Las Sabanas, San Lu- cas, Somoto y dem4s municipios del Oriente departamental, pues debe recordarse que fue costumbre normal entre Ios aborfgenes de ori- 10 MONOGRAFIA DE MADRIZ gen nahoa o nahuatlaca, fincarse inicialmen- te en las altas montafias o “peiioles”, para resguardarse en sus asientos tribales, de inva- siones extranjeras o de tribus enemigas de su misma raza. CONTRADICION DE LAS ‘TESIS OPUESTAS. Como en otras monografias lo hemos ex- puesto, algunas obras escolares bastante atra- zadas en investigaciones hist6ricas, de costum- bres y linguisticas, especialmente las de factu- 1a teligiosa, han afirmado con testarudez in- lificable que la regién de la antigua “Sego- via” fue poblada por indios sumos de la Cos- ta Atléntica nicaragtiense, siguiendo el error justificable en historiadores investigadores Gel siglo pasado y de algunos afisionados al estudio de seménticas de idiomas aborigenes, que han atribuido con ligereza incalificable, origen sumo a algunas voces indigenas de Ia antigua regién segoviana, como “SOMOTO”, “TISAY" —no “tisey"—, que son de autént ca procedencia idiomética nahuatlaca o “len- gua mejicana corrupta” de que nos dejé indu- bitado y fehaciente testimonio la relacion de viaje dé Fray Alonso Ponce. Nuestros lectores encontraran en el capi- tulo sobre el Municipio de Somot6 y origen de este nombre, derivado de las voces chorotega- nas “TEPEC — XOMOTL"” que segtin el so- nido agudo o esdrdjulo de su primer compo- nente, puede significar “Cerro de los Gansos” © “pueblo o valle de los gansos”, porque “te- pée”, significa “cerro” y “tepec”, poblado o va- lie; pues se olvida lamentablemente que la voz. “SOMOTO” asi, a secas; y la voz “TEPESO- MOTO”, fueron invensiones fonéticas de los espaioles 0 espaitolismos de los nombres cho- roteganos que se dieron a la regién o pucbles indigenas que los Ilevaron 0 lo Ilevaron.r* En error semejante han incurrido los qu> afirman que las voces o nombres “tisay”, “sa- labuci” o “salabuca”, existentes en lugares de Ja regién del departamento de Esteli, tienen GUERRERO Y SORIANO n origen sumo; y con més trascendente inconsis- encia y falsedad, quien ha sostenido que la voz o palabra “somoto” es de origen sumo y hasta el grado de considerarla un gentilicio para tribus de sumos, ulvas, ulias, etc., por las siguientes razones que es imperativo fij indubitadamente: 1) La palabra o vor ta y pronunci “somoto”, asi eseri- la, no es ni puede calificarse de \digena, pues como hemos ex- presado, responde a una corruptela espafola de las dos voces o palabras indigenas “tépec 0 tepée-xomotl”; y 2) Que la voz o palabra “SUMO” no es ni ha sido nunca ni lo fue en su origen, nom- bre de una tribu en el sentido racial, sino sen- cillamente, y muy Hanamente, un apodo se- mejante al apodo “ua”, que los mosquitos 0 misquitos de nuestra Costa Atlintico le dieron 2 108 indios de algunas regiones del Noroeste del actual departamento de Zelaya, que al me- de la época de 1a dominacién espafiola, se sometieron décilmente y se mezclaron con los conquistadores, pues tanto Ja palabra “SU- MO” como la voz “ULUA", significan: ES- CLAVO. ¥ tales errores no son esporddicos en al- gunos viejos como recientes investigadores, pues unos y otros han afirmado que las voces © palabras “abay”, “aguantique”, “suma”, “alu bata”; “Musunce™ y “mustin”, con que se de- signan lugares del Pacifico y centro nicaragiien- se, pertenecen a los dialectos o idiomas subtia- yay matagalpa, pues se trata tinicamente de palabras propias de dialectos desaparecidos de nuestros antepasados, quienes habitaron las ac tuales regiones del departamento de Matagal- pa y el desaparecido Cortegimiento de Subtia- va, que estrictamente corresponden tan sélo a Jo que fueron: dialectos derivados del idioma nahoa, nahua 0 nahuatlaca mejicano, 0 como mejor lo expres6 Fray Alonso Ponce: “idioma mejicano corrupto”. CREENCIAS, USOS, COSTUMBRES, ETC. DE LOS ABORIGENES DEL DEPARTAMENTO DE MADRIZ. Antes de referitnos a las caracteristicas de Jos aborigenes del departamento de Madriz, indicados en el titulo de este capitulo, es con- veniente hacer del conocimiento de nuestros Jectores, que todo hace suponer que no existie- yon en la regin de estudio, grandes poblacio- nes ni Sefiores Indigenas de categoria seme- jante a Ia de caciques poderosos y notables co- mo los de Chinandega, Rivas, Managua, Ma saya, Granada, etc., que Hevaron, por su or- den, nombres célebres como Agateyti o Age- teyte, Nicaragua, Tipitapa, Nindiri y Tender algunos tomados del nombre de sus sefiorfos © cacieazgos. Esa misma circunstancia, confirmada por el absoluto silencio de los expedicionarios es- pafoles que cruzaron las regiones de Ia anti- gua “Segovia”, nos hace suponer con. buena ldgica que, salvo hallazgos futuros, no se cons- truyeron ni existicron en éltas templos religio- sos ni poblaciones de estructuras de persisten- cia; y, atin mas, que Ia regin, por lo menos hasta el presente, es muy pobre en fdolos y ce- rémicas, que tanto abundan en las regiones de Jos antiguos cacicazgos que hoy ocupan los departamentos de Le6n, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas y, recientemente, en el actual departamento dé Chontales y en el de Rio San Juan, Nosotros hemos creido y asi lo expusimos en nuestra obra “Monografia del departamen- to de Nueva Segovia", que es muy probable gue los choroteganos de la antigua “Segovia”, hayan_permanecido aistados de sus conterra- neos de Ja cuenca de los lagos, olvidando en cierto modo, la practica de su primitiva reli- gin; y que por la vecindad de sus pueblos con Tas regiones habitadas por las tribus xicéquez, GUERRERO Y SORIANO 13 hayan sufrido Ja influencia chamanista y de crudo culto a la Naturaleza, que los xicdquez practicaban, pues los misioneros catélicos de una y otra region, no hacen referencias a la existencia de templos ni de pricticas religio- sas a divinidades principales de choroteganos © niquiranos, y antes bien afirman y confirman Ja existencia de un absurdo maierialismo y précticas, en cierto modo, de tipo salvaje que s6lo tienen explicacién entre los choroteganos de la antigua regién “Segoviana”, por un ex- trafio olvido de su primitiva cultura Hechas estas explicaciones y siguiendo las informaciones que sobre las costumbres, ves- tuario, habitaci6n, etc., de los choroteganos Ge la regién de nuestros lagos nos dejaron los cronistas espafioles como Oviedo y Valdez, de quien hemos hecho mencién en capitulo ante- rior y las breves informaciones de Fray Alon- so Ponce, quien cruz6 la regin de nuestro es- tudio, en su viaje desde México a nuestra ac- tual ciudad de Granada, ofrecemos Jas infor- maciones propuestas en este capitulo. GOBIERNO LOCAL DE LOS PUEBLOS El gobierno de los pueblos era ejercids por el “calpulli?, institucién semejante a nues- tras municipalidades de hoy, aunque aquélla tenfa una jurisdiccién meramente urbana 0 sea el conjunto de familias unidas por vinculos de sangre o afinidades, a la manera de un “clan”. Los miembros del “calpulli” eran electos por voto popular directo y sus funciones esta- ban limitadas: a mantener el orden entre los vecinos; vigilar y hacer cumplir el respeto a Ja propiedad ajena; la administracién del “tian- guez” o mercado; la atencién a Jos comercian- tes forasteros y la aplicacién de penas meno- res por las falias que se cometieran en perjui- cio de la comunidad o de sus miembros. Estos “calpulli” fueron lamados, mas tar- de, por los conquistadores espaiioles: “barrios” © “parcialidades”. Sus miembros eran electos para cortos perfodos de una o cinco lunas, cu- yo fenémeno astrolégico marcaba el tiempo exacto para el ejercicio de sus funciones. 14 MONOGRAFIA DE MADRIZ ORGANIZACION FAMILIAR. EI matrimonio, contraido por la libre dis- posicién de los propios cényuges © por conve nios de sus familias, cuando se trataba de me- nores de edad, constitufa la base del orden social y familiar. Solamente podia tenerse una esposa, con excepcién de los caciques o Jefes locales, quie- nes podian tener varias mujeres, pero para los efectos de sus cargos, cuando eran heredit: ios o de la distribucién de la herencia en caso de muerte, solamente eran Tamados para el ejercicio de la autoridad, los hijos varones del primer matrimonio y todos los descendientes de esa unién, para la distribucién de bienes. El divoreio © mas bien la separacién con- yugal, no existia como institucién oficial; pero Ja infidetidad de ta esposa o el doble matrimo- nio del varén, autorizaban e] abandono del ho- gar por parte del cdnyuge inocente y el con- siguiente castigo de los infractores. E] matrimonio era efectuado ante el ca- cique 0 Jefe del Calpulli o de sus Tugartenien- tes, con ceremonias de caracter civil y religio- s0, pero prevaleciendo éstas a aquéllas. La ce- remonia se efectuaba en el edificio o casa del propio “calpulli” o en la casa destinada para reuniones de tipo religioso, con amonestacio- nes sobre la conducta correcta de los cényu- ges y quema de materiag odoriferas en honor de los motivos u objetos de veneracién 0 de exéticos temores. HABITACION Y MOBILIARIO. El rancho pajizo, de simples varas o de varas y embarro, con techo de hojas o palmas, era la habitacién comiin entre Jos antiguos cho- roteganos y atin sigue siendo habitacién co- rriente entie nuestros campesinos, cuando ca- recen de _medios econémicos para proporcio- narse mejores viviendas. El mobiliario doméstico, con las salveda- des de indole econémica o de-influencia civilie GUERRERO Y SORIANO 15 zadora de ancestro espafiol, sigue siendo igual fl que usaron nuestros primitivos antepasa- dos: el camastro, para dormir; el tapesco so- bre el fog6n, para proteger los alimentos de corrupcién; la piedra de moler o antiguo me- tlate o metate, para la preparacién de la ma- sa para las tortillas y harinas para otros usos alimenticios; el molendero o mesa para la pre- paraci6n de los alimentos y colocacién cémo- da de las piedras de moler; el clasico fogén en el suelo o sobre pequefios camastros, con las no menos clisicas piedras o “tenamastes”; y os duhos 0 pedazos de piedra o de madera pa- ra sentarse, cuyo uso fue sustituide mas tarde por las hamacas, patas de gallina y taburetes, de influencia espafiola. Utencilios de Cocina y doméstico.— Los utencilios de cocina 0 uso personal, siguen sien- do como antafio: comales, ollas, tinajas, tina- jones, platos, etc., fabricados con barro; y los huacales, jicaras, jicarones, cucharas, etc., fa- bricados de cortezas de frutos silvestres; y los molinillos, casoletas, salvillas, platos, etc., la-~ brados en madera. VESTUARIO ABORIGEN. El traje tipico de los aborigenes de la ac- tual region de nuestro estudio y de los pobla- dores de la antigua “Segovia”, ino fue el actual huipil o giiipil, de largas y anchas enaguas, de absoluta influencia espaiiola y que hoy, con in- tenciones comerciales, se trata de hacer apa- recer como traje tfpico de nuestros aborigenes nicaragiienses, siendo regocijante invencién de indole desconocedora de nuestra historia. Fray Alonso Ponce, en su “Relacién de Viaje” de que hicimos mencién en capitulo an- terior, nos dice y afirma categ6ricamente “que desde Nacaome (en Honduras) hasta nuestra actual ciudad de Granada”, Ios indigenas usa- ban una especie de “CAPISAYUELO”, que él mismo nos lo describe asf: Eran a manera dz camisas 0 camisetas de dos picos; uno por de- ante y otro por detris. Estos picos, tanto va- rones como mujeres, se los cruzaban por la horcajadura o medio de las piernas y los suje- tabun a Ja altura de Ia cintura, con tiras 0 fa- ee mae 16 MONOGRAFIA DE MADRIZ jas tej tido, Los “capisayuelos” de los varones, ade- mas de cubrirles el torso, llevaban mangas pa- ra protegerse del sol, del frio y de la luvia, durante sus faenas en el campo. jas con algodén o cintas de cuero cur- AGRICULTURA Y ALIMENTACION La agricultura aborigen estaba constitui- da esencialmente por el cultivo del maiz, los frijoles, el cacao, rafces comestibles y frutas. EI maiz era base esencial y fundamental de su alimentacién, pues con él preparaban: tortillas, tamales, pozole 0 pozol, pinol, atole o atol, chicha, nacatamales, tiste, pinolillo, etc. Como carnes alimenticias usaban: las de venado, guardatinajas, iguanas, garrobos, pa- vos, aves del monte y pescados, etc., y para condimentar sus alimentos empleaban: chile, chilmol, vinagres, achiote y otras especies odo- riferas © picantes. Sus comidas las preparaban con sal del mar o sal mineral, pues ésta la ex- trafan de hejucos especiales, hoy desconocidos, que sometian a coccién o calor especial. Cultivaban en abundancia el algodén pa- ra tejerse sus vestidos y mantas de uso domés. tico; y los decoraban con tintas 0 colorantes para darles cierta vistosidad, aunque segin afirma Fray Alonso Ponce, los “capisayuelos” cran ordinariamente de color negro u oscuro, ARTES INDUSTRIALES. Los aborigenes choroteganos de la actual regin del departamento de Madriz, al igual que todos los de 1a antigua regién segoviana, eran expertos tejedores de algodén y palmas. ‘Usaban colorantes naturales y minerales para colorear sus telas y mantas y atin en la fabri- cacién de cerdmicas, de las que se han encon- trado verdaderas maravillas de arte, en dibu- jos y colores, en diferentes lugares de la re- gién, especialmente en los municipios de Pue- blo Nuevo y Somoto. GUERRERO Y SORIANO 7 Es cierto que esos mismos aborigenes no conocieron el hierro, pero eran expertos en tra- bajar el oro y adn decoraban con incrustacio- nes de jade y otras piedras de atractivos colo- es, sus adofnos suntuarios personales. Vidria- ban el barro por procedimientos insospecha- dos hoy; curtfan pieles de animales y con pal- mas silvestres tejfan petates, sombréros y atin ciertas telas de uso personal y doméstico; y de bejucos resistentes, obtenfan ‘cintas de amarre para sus ranchos y otros menesteres propios del campo y del uso familiar. De maderas finas fabricaban flechas y ar- cos, adaptindoles a aquéllas, puntas de piedra y hachas del mismo material, tanto para su defensa personal o del clan o “calpulli”, como para Ja pesca y la caza, Es detalle muy digno de hacerse notar, que los aborigenes choroteganos del actual de- partamento de Madriz no practicaban el arte pictografico o ruprestre, pues durante nuestros frecuentes recorridos por los municipios del departamento, no encontramos modelos de ese arte, los que son abundantes en regiones po- bladas por tribus de la misma raza, como en Esteli, Managua, y Matagalpa. ARMAS INDIGENAS. Los pueblos de ancestro chorotegano usa- ban el arco y Ia flecha, pues se les considera como los introductores de éllas a Centroamé- rica. Usaban, también, la flecha de impulso individual muscular, a’la manera de las jaba- linas modernas; cuchillos de piedra y de m: dera; el mazo, el hacha, etc., armas que utili zaban para la defensa en tiempo de guertras y para sus actividades de caza y pesca. CLASES SOCIALES. podrfamos calificar de principal 0 noble, for- mada por los caciques, miembros del “calpu- Tii", los guerreros y Ios sacerdotes, chamanes, adivinos 0 agoreros; 1a clase media, integrada ee 18 MONOGRAFIA DE MADRIZ por los artesanos: tejedores, tintoreros, curti- dores, ete. y la clase trabajadora, integrada por los que prestaban sus servicios mediante paga o jornal. La esclavitud fue desconocida entre los choroteganos, como institucién oficial 0 per mitida; salvo en aquellos casos en que el suje- to, voluntariamente 0 por otros motivos muy personales, se sometia a élla o le era impues- ta para satisfacer indemnizaciones en casos de delitos 0 faltas graves. JNSTRUMENTOS MUSICALES. Usaban para las celebraciones de sus fies- tas populares, familiares, religiosas 0 patristi- cas: el “tapanabad”, que era una especie de tambor o tamboril, tocado con bolillos con pe- lotas de brea o de hule en sus extremos, como en el caso de los timbales modernos; pitos de carrizos 0 de barro cocido, a manera de flau- tas miisticas; earacoles y variado: de percusién, en forma de figuras de anima- les, con adaptaciones de cuero curtido, curio- samente adheridas. En el “Musco de Cerémi- cas” del “Liceo Lola Soriano— Casa de Arte y Cultura”, de la ciudad de Managua, propie- dad de los autores, se conserva una curiosa tortuga labrada en barro negro, con base de cuero curtido y de sonoridad perfecta como instrumento de percusién. Recientemente conocimos un instrumento indigena hondureiio, durante un festival folkl6- rico centroamericano en el “Liceo Lola Soria- no” de Managua, muy semejante a un pito alargado con una cuerda adherida a él, usado en la regién del Golfo de Fonseca y Nacaome, cuyo sonido es muy semejante al obtenido con nuestros desaparecidos “jueos”, cuyo uso debe haber tenido aceptacién entre los aborfgenes de la antigua regién espafiola de “Las Sego- vias”, por la vecindad y relaciones que man- tenfan los pueblos de uno y otro lado de las cordilleras de Dipilto y Jalapa, donde tal ins- trumento indfgena es conocido con el nom- bre de “caramba”, GUERRERO Y SORIANO 19 DANZAS INDIGENAS. La danza constituyé una de Jas manifes- taciones esenciales religiosas, guerreras y po- pulares de los pueblos choroteganos, pues las pabfa para cada una de las festividades de esos tipos; y atin algunas de indole estrictamente funeral. EI ilustre historiador nicaragiiense Leo- nardo Montalvan refiere en su obra “Historia de la América Central”, que el Abate francés Braseur de Bourbour encontré entre las tribus choroteganas de la actual regign de Momotom- bo, tres danzas indigenas que llevaban los nom- bres de: Danza de los Novios, Canto del Ham- bre, Viento Sur y una Danza’ de la Muerte. JUEGOS POPULARES INDIGENAS. _ Es muy posible, por la afinidad de origen racial, que los choroteganos de la regién del actual departamento de Madriz, al igual que los tenfan los conterraneos de éllos de la re-~ gion de los lagos y la costa del Océano Paci- fico, practicaran los juegos populares del “vo- Jador” descrito y dibujado admirablemente en su obra citada por el cronista Oviedo y Val- dez, Este juego consistfa en un gran arbol sem- brado en la plaza, como nuestro “Palo Lucio”, del cual pendfan cuerdas asidas a una canasta en su parte més alta, a la que se ataban nifios (© j6venes que parecian volar, al desembolver- se 0 enrrollarse en el drbol las cuerdas de Ja canasta. Es también muy posible que en la region de nuestro estudio se practicara el “deporte de Ja mazorea”, comtin entre los choroteganos de la regién de Matagalpa, consistente en un jue- go de destreza y habilidad, pues lanzaban al espacio una mazorca de maiz y con flechazos Je desprendian los granos, antes de volver a tierra. CREACION DEL DEPARTAMENTO DE MADRIZ, Como lo expusimos en nuestra obra “Mo- nografia de Nueva Segovia”, por desmembra- ciones de su antiguo y extenso territorio de, aproximadamente, 13,200 kilémetros_cuadra- dos, surgieron los departamentos de Esteli en el afio 1,891 y el de Madriz en el aio 1,936, con més Ia anexién del Distrito de Bocay al departamento de Jinotega en el afio 1,894, quedando reducida la actual extensién del de Nueva Segovia, a una superficie de solamen- te 3,341 kilémetros cuadrados. No cabe ninguna duda, atendiendo al es- piritu progresista y muy personal de Ia mayo- tia de Diputados y Senadores que integraron el Congreso Legislativo, al ascender a la Pre- sidencia de la Repiblica el Doctor Juan Bau- ista Sacasa, el primero de enero de 1,933, que Ja creacin del departamento de Boaco, en el extremo Noroeste del territorio del antiguo de- partamento de Chontales, estimulé a los Re- presentantes congresistas de Ia region del Dis trito de Somoto, para la presentacién del pro- yecto creador del actual departamento de Ma- riz, cuya aprobacién ¢ historia completa dei suceso politico nos proponemos ofrecer a nues- tros lectores, para perpetua memoria de su acaecimiento, que puso término a malos enten- didos entre los pueblos de Ocotal y de Somo- to, por la primacia por Ia designacién de la cabecera departamental del departamento de Nueva Segovia, que tuvieron ambos en dife- rentes épocas de su historia local. LOS JEFES DEL MOVIMIENTO CREACIONISTA. Correspondié a los Representantes al Cor greso por el departamento de Nueva Segovia en 1,933, General Don Luis Fiallos y Doctor Juan Benito Bricefio, lamentablemente falle- cidos ambos, haber iniciado con entusiasmo y GUERRERO Y SORIANO 21 devocién muy naturales, en favor de la region Ge su nacimiento y adopcién, el movimiento {que culminé con la creacién del departamento de Madriz. Creemos sinceramente y, muy justo es, gue Jos vecinos de Ia ciudad de Somoto y del Gepartamento de Madriz, para perpetuacién de sui propia histérica local y politica del departa- mento, consagren un monumento a la memo- ria de esos dos esclarecidos varones de 1a ciu- dad de Somoto, pues fue incansable la labor de conyencimiento que desarrollaron entre sus compafieros Diputados y Senadores de aquella €poca, para obtener en favor de su movimien- to creador, un éxito que solamente su entusi mo, su fe'y su cultura, convrtieron en reali dad. LOS PROYECTISTAS. Suscribieron el proyecto inicial de la erea- cign del actual departamento de Madriz, los Diputados General Don Luis Fiallos, Doctor Juan Benito Bricefio, Doctor José W. Mayor- ‘ga, Doctor Alonso Castellén, Doctor Agapi- to Jiménez Obregén, Don Pedro Mayorga Gue- rrero y el Doctor Julién N. Guerrero C., a quien corresponde, ademas, con la_ presente obra escrita y publicada en’asocio con su Se- flora esposa Dofia Lolita Soriano de Guerre- ro, escribir con igual entusiasmo y devoci6n, la historia del nuevo departamento, treinta y cinco afios después de su creacién. Y como informacién curiosa, cabe ano- tarse que de los Sefiores Diputados proyect tas, sélo viven los doctores Alonso Castellén y el Doctor Julién N. Guerrero C., pues los otros cinco Diputados que suscribieron el proyecto de creacién del departamento de Madriz, han dejado solamente para la historia de éste, por razén de su fallecimiento, el recuerdo de su espiritu progresista y de visionarios, en favor de la actual regién del departamento de Ma- riz. 22 MONOGRAFIA DE MADRIZ DIPUTADOS QUE APOYARON EL PROYECTO, Y para que quede consagrada en esta obra, en forma completa, la historia de la crea- cidn del departamento en estudio, dejamos cons- tancia de que prestaron su apoyo y su voto pa- ra el proyecto creador, los Diputados: Gene- zal Andrés Murillo, General Francisco Sanchez Espinosa, Don Eleazar Meza, Don Santos Ra- mirez Z., Don W. Hodgson, Don Augusto Ar- giiello, Doctor Rosendo Cerda Ulloa, Don Sa- lomén Juarez, Doctor Leopoldo Argiiello Gil, Doctor Pio Ortega Aguilar, Doctor Evaristo Océn, General Alfredo Noguera Gémez, Don Ramén Emesto Gonzalez, Don José Marfa Borgen y Don Emilio Ortega De estos récordados Diputados han cau- sado baja en las filas de Ia ciudadania nacio- nal, once de éllos, viviendo atin al presente: Jos ex-Diputados Doctor Rosendo Cerda Ulloa, residente en Chichigalpa; los Doctores Evaris- to Océn y Pio Ortega Aguilar, residentes en ta ciudad de Managua y el Doctor José Ma- ria Borgen, residente en la ciudad de Grana- da. LA LEY CREADORA DEL DEPARTAMENTO. El Proyecto del decreto creador del de- partamento de Madriz fue aprobado por la Camara de Diputados el 11 de agosto de 1,936 y por la Camara del Senado, el 13 del mismo mes y aiio. El Poder Ejecutivo, ejer- cido en aquel entonces por el Doctor Carlos Brenes Jarquin, lo sancioné con su Ministro de Gobernacién Doctor Jerénimo Ramirez Brown, el 14 de agosto de 1,936; y aparece publicado en La Gaceta, Diario Oficial, del martes 18 del mismo mes y afio. El texto de Ia ley creadora, copiado tex- tualmente del Diario Oficial, es el siguiente: “EL PRESIDENTE DE LA REPUBLI- CA, a sus habitantes, SABED: Que el Con- greso ha ordenado Io siguiente: GUERRERO Y SORIANO | e232 EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS, DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, DECRETAN: ‘Art, 19— Créase un nuevo departamento en la parte Sur del actual de Nueva Sego- via, el cual se formard con todos los mu- nicipios comprendidos dentro del Distri- to Electoral de Somoto, o sean las po- blaciones de Somoto, San Lucas, Toto- galpa, Yalagilina, Palacagiiina y Telpa- neca. Art. 22— Los limites del nuevo departamen- to seran: por el Norte, el departamento de Nueva Segovia o sea la parte Sur del actual departamento de dicho nombr: por el Sur, los departamentos de Chi- nandega y Esteli; por el Oriente, el de- partamento de Jinotega; y por el Occi- dente, la repiiblica de Honduras. La It nea divisoria entre el nuevo departamen- to y el de Nueva Segovia estard deter- minada por las jurisdicciones de las po- Dlaciones que, estando comprendidas en el nuevo departamento, colindan con el de Nueva Segovia. Art. 3°— EI nuevo departamento se Iamari “DEPARTAMENTO DE MADRIZ” y tendrd por cabecerd la ciudad de Somo- to, en el municipio del mismo nombre.. Art. 4°— La circunscripcién electoral de los dos nuevos departamentos en que, en virtud de esta ley, queda dividido el departamento de Nueva Segovia, seri la siguiente: a) El departamento de Nueva Segovia comprenderé dos Distritos electora- les, a saber: El Distrito de Ocotal, constituido por la ciudad de Ocotal y los pueblos de Macuelizo, Santa Maria, Dipilto, Mosonte, Ciudad Antigua y San Fer- $a 24 nando, y sus respectivas jurisdiccio- nes, El Distrito de El Jicaro, constituido por los pueblos de El Jicaro, Murra, Jalapa y Quilali y sus respectivas ju- risdicciones, b) El departamento de Madriz compren- der dos Distritos Electorales, a sa- ber: El Distrito de Somoto, constituido por la ciudad de Somoto y los pue- blos de San Lucas y Totogalpa y sus respectivas jurisdicciones. El Distrito de Telpancea, constituido por las poblaciones de’ Yalagitina, Palacagtiina y Telpaneca y sus respec- tivas jurisdicciones, Art. 5°— EI Registro Puiblico del departamen- to de Madriz se formara trasladando in- Art. Art. MONOGRAFIA DE MADRIZ tegramente a nuevos libros, los asientos relativos a derechos, personas, ete., que estdn inscritos en el Registro Paiblico de ‘Nueva Segovia y pertenezcan a la juris- diccién del que se crea por esta ley. 6°— El nuevo departamento que se crea por la presente ley, se organizaré el 11 de Noviembre, aniversario del movimien- to de Independencia ocurrido en la ciu- dad de Granada en 1,811. 72— Votase la suma de trescientos cér- dobas (C$300.00) para los gastos de instalacién del nuevo Departamento y I de Quinientos Catorce Cérdobas y Vein- ticinco Centavos (C$514,25) mensuales, a contar del 11 de Noviembre proximo © del dia de su inauguracién, para el pago de los funcionarios y empleados del mismo departamento, durante el afio fiscal de 1,936 a 1,937; y se autoriza al Poder Ejecutivo para que dentro de es- ta titima suma, asigne los sucldos a GUERRERO Y SORIANO 25 los funcionarios y empleados ejecutivos correspondientes. Art. 8°— Esta ley empezaré a regir desde su publicacién en “La Gaceta Oficial”. DADO en el Salén de Sesiones de la Cé- mara de Diputados. Managua, 11 de agosto de 1,936.— H. Alvarado.— D. P.— Alonso Castellén.— D. S— Casimiro Sotelo— s— Al Poder Ejecutivo.— Camara del Se- nado. Managua, 13 de agosto de 1,936. José D. Estrada.— S. P.— Horacio Hodgson. — S. S.— Leénidas Segundo Mena.— S. S.— POR TANTO: Ejectitese.— Managua, D. N., Casa Presidencial, catorce de agosto de mil novecientos treinta y seis— C. BRENES JARQUIN.— G. Ramirez Brown. — Ministro de la Gobernacién”. LA INAUGURACION DEL NUEVO. DEPARTAMENTO. De conformidad con Jo dispuesto en el Art. 6? de la ley creadora del departamento de Madriz, que dejamos copiada fielmente, se sefialé para su inauguraci6n, el dia 11 de Noviembre del mismo afio de 1,936 “aniver- sario del movimiento de Independencia ocu- rrido en Ia ciudad de Granada en 1,811”. En ejecucién de ese mandato del Con- greso Nacional de la Repiiblica, el 11 de no- viembre de 1,936, el Doctor Jorénimo Ramé- rez Brown, en su doble cardcter de Ministro de la Gobernacién y de Delegado del Poder Ejecutivo a los actos de inauguracién, se tras- lad6 a la ciudad de Somoto, para presidir los actos oficiales, legales y sociales del gran acon- tecimiento politico del nacimiento de una nuc- va seccién departamental en el territorio na- cional En parrafos posteriores trascribimos tex- tualmente las actas en que consta la inaugu- 26 MONOGRAFIA DE MADRIZ racién oficial del departamento, para su con- servacién y perpetua memoria en los tres mil ejemplares que comprende la edicién de esta obra. PRIMERAS AUTORIDADES DEPARTAMENTALES. Correspondié al probo e ilustre ciudada- no segoviano General Juan Simén Padilla, ha- ber sido el Primer Jefe Politico del departa- mento de Madriz; a don César Fiallos, su Pri- mer Administrador de Rentas; y a don Eduar- do Gonzalez, su Primer Director de Policia. ‘Desempefiaban cargos piiblicos en la ciu- dad de Somoto, al momento de inaugurarse el nuevo departamento, los siguientes ciuda- danos: Alcalde Municipal, don Octavio Mo- razn; Juez de Distrito, don Clodomiro de la Rocha; Comandante Militar del Distrito, Ca- pitan G. N. Fulgencio Sevilla; Director de la Escuela Superior de Varones, el hoy Sena- dor don Victor Manuel Talavera; y a la Pro- fesora Elisa Cuadra, Directora de la Escuela Superior de Nifias. ACTA DE INAUGURACION DEL DEPARTAMENTO Trascribimos a continuacién, certificada debidamente por la actual Jefe Politico del departamento de Madriz, Dofia Tulita Baca de Lopez Nuifiez, el acta de inauguracién del departamento, Su texto integro y fiel es el si- guiente: “Jerénino Ramirez Brown, Ministro de la Gobernacién y Anexos, como Delegado del Poder Ejecutivo para la inauguracién del de- partamento de Madriz, creado por Decreto Legislativo de 14 de agosto del afio corrien- te-— ACUERDA:— Declarar solemnemente inaugurado el Departamento de Madriz, que tendra por cabecera esta ciudad de Somoto, en el municipio del mismo nombre; y com- prender4, ademés, las poblaciones de San Lu- cas, Totogalpa, Palacagiiina, Yalagtiina y Tel- paneca dentro de estos linderos: por el Nor- te, el departamento de Nueva Segovia o sea la parte Norte que ha quedado a dicho depar- — GUERRERO Y SORIANO 27 tamento; por el Sur, los departamentos de Chinandega y Estelf; por el Oriente, el depar- tamento de Jinotega; y por el Poniente, la re- publica de Honduras* “Dado en la ciudad de Somoto, a las diez de la mafiana del dia once de noviem- bre del afio mil novecientos treinta y seis, a los ciento veinticinco afios del movimiento de independencia ocurtido en la ciudad de Gra- nada”.— G. RAMIREZ BROWN.— Ante mf, Juan. Marcos Lépez Miranda— Nota- rio”. — ACTA DE ASISTENTES A LA INAUGURACION. “JUAN SIMON PADILLA, Jefe Politi- co del Departamento de Madriz y Comandan- te de Armas de este mismo departamento, de- ja constancia en el Libro Matiz de esta Ofi- cina, que en el acto de inauguracién del nue- vo departamento, se hicieron presentes, acom- pafiando al Sefior Ministro de la Gobernacién Doctor Jerénimo Ramfrez Brown, como De- Jegado y Representante Personal y especial del Sefior Presidente de la Reptiblica, los sefio- res: Doctor Julio Daniel Ramirez Brown, co- mo Representante del Poder Judicial; el Ca- pitén Lizandro Delgadillo, representante en io militar, del General Anastasio Somoza Gar- el General Luis Fiallos, como represen- tante en lo civil, del mismo General Somoza Garefa; el Capitan Diego Lépez Roiz, como Edecén y acompafiante del Sefior Delegado; el Senador don Marcelino Lépez Callejas, co- mo Representante del Poder Legislativo de la Repiblica; Don Norberto Salinas de Aguilar y el Dr. Juan Marcos Lépez Miranda, como Secretarios Especiales del Sefior Representan- te del Ejecutivo; y el Capitan Fulgencio Se- villa, como Comandante de la ciudad de So- moto. También estuvieron presentes en el mis- ‘mo acto, el Comité de Festejos pro-inaugura- cin del Departamento de Madriz; 1a Corpo- racién Municipal de Somoto; el clero, las nuc- vas autoridades nominadas; personajes impor- tantes de la ciudad y un piblico de més de un 28 MONOGRAFIA DE MADRIZ mil ciudadanos.— Somoto, once de noviembre de mil novecientos treinta y seis— Corregi- do— Roig — Vale— Entre lineas — un pic blico de mas — de Aguilar — Valen.— JUAN, S. PADILLA.— LUIS FIALLOS.— A. FLO- REZ VEGA.— Julio D. Ramirez, B.—N. Sa- linas_de Aguilar— Juan M. Lépez Miran- da, Diego Lopez Roig— Victor Manuel Ta- lavera— L. Delgadilio— Cap. G.N. del Area Norte— C. de la Rocha.— Eduardo Gonzalez— A. Armijo— M. I. Ocampos.— Francisco Ocampos.— Juan de Dios Hernan- dez.— J. R. Béez— A. Padilla— Manuel Fiallos S— Juan B. Bricefio— J. Antolin Talavera, Representante de la Camara de Co- mercio de Occidente.— J. A. Ocampos.— Re- presentante del Administrador de Rentas de Matagalpa— Juan F. Montoya T.— Lola Matamoros, Representante de Ia Municipali- dad de Teipaneca— Salvador Jarquin L. Representante del Comité de Propaganda De- partamental del P. L. N. de Nueva Segovia, pro-Somoza-Navarro.— Juan Pablo Diaz Ruiz, Alcalde de San Lucas.— Juan Simén Padi- lla, Representante del Comité pro Somoza- Navarro y del Liberalismo de San Lucas, de la Camara de Comercio de Leén y de don Cipriano y Mauro Vilchez”. GEOGRAFIA FISICA DEL DEPARTAMENTO. El departamento de Madriz presenta sis- temas montafiosos por sus rumbos Occidental, Norte y Oriental, a manera de murallas que cnmarcan el Valle de Somoto, que ocupa el 4rea central del departamento, con proyeccio- nes definidas hacia el Sureste, desde la Adua- na del Espino hasta el extremo Sureste del municipio de Palacagilina, afectado en su ex- tensién por pequefios montes 0 cerros de po- ca significacién. El sistema montafioso del Oriente com- prende las alturas que van desde la margen izquierda del rio Coco, dentro del area del municipio de Telpaneca hasta las tierras del municipio de Quilali, cuyas estribaciones de gran altura constituyen divisaderos de los cur- sos del tfo Jicaro, por el Oriente y del rfo Coco por el S. E., hacia la confluencia de és- te con el rio Pantasma, en las inmediaciones de la Vigia y del Cerro de a. Zompopera. EL sistema montaiioso del Occidente, ocu- pa las altas mesetas de més de 4,500 pies de clevacién, que separan los municipios de Cus- mapa, San Lucas y Las Sabanas, del territo- tio de la repablica de Honduras y con incli- nacién de Norte a Sur, hasta empalmar con los espolones montafiosos de Ia Cordillera de Limay, en el departamento de Esteli, que cu- bre parte del municipio de Limay. EI sistema montafioso del rumbo Norte del departamento, es conocido desde antiguo con el nombre de “Cordillera de Somoto” y corre y extiende sus macizos hacia el Sur de Ja cuenca superior del rio Coco, desde los ex- tremos Occidentales de los municipios de To- togalpa y Somoto hasta la margen izquierda del mismo rfo, cuyas aguas en linea inclinada de N. O. a S. E. cruzan el territorio munici- pal de Telpaneca, separando las antiguas mon- tafias de la “Cordillera de Somoto”, de las co- 30 MONOGRAFIA DE MADRIZ nocidas actualmente con el nombre de “Cor- dillera de Telpaneca”, que cubre gran parte del rea del municipio de ese nombre y par- te del municipio de San Juan del Rio Coco. Al estudiar separadamente el aspecto ft sico de los municipios departamentales, ofre- cemos amplias informaciones relacionadas con los fenémenos montafiosos de cada uno de éllos, completando asf todo lo relacionado con Ta orografia departamental. RIOS DEL DEPARTAMENTO. Dos son los principales rios que corren por el area departamental de Madriz, a sa. ber: el rio Coco, que en su curso superior lo bajia por el Occidente y Norte; y el rio de Esteli, que bafia la parte Oriental, desde el i mite con el municipio de Pueblo Nuevo hai- ta su confluencia con las aguas del rio Coco, ‘unos pocos kilémetros abajo del paso real fren- te al pueblo de Telpaneca. Los otros rios importantes son: Inali, Musunce, Aguas Calientes, Ducuali, Musulf, Casilf, Quitacali o Agua Fresca, el’ Achiote, el Pericén y el de Namasli. De otras corrientes menores hacemos mencién al estudiar la hidrografia de cada municipio. LAGUNAS Y LAGUNETAS. Solamente existen en el departamento de Madriz, las lagunas de Lid y de Santana, ea el municipio de Las Sabanas. Abundan, sin embargo, las lagunas arti- ficiales que alcanzan un ntmero mayor de veinte, cuya enumeracién hacemos en el estu- dio parcial de cada municipio. VALLES DEL DEPARTAMENTO, Como lo expusimos en otro lugar, el am- plio “Valle de Somoto”, conocido con tal nom- GUERRERO Y SORIANO 31 bre desde hace varios siglos, ocupa aproxima- damente una quinta parte del area departa- mental de Madriz y leva en sus secciones del centro y Sureste de su drea, los nombres de “Valle de Somoto”, Llano de Cacauli, 0 Lla- no Limpio, Llanos de la Canoa, para citar so- lamente los de mayor significacién por su ex- tensi6n particular. MINERALES. La actual regién del departamento de Madriz fue, sin duda alguna, region de minas de oro y plata en remotos tiempos, a juzgar por las minas y planteles abandonados que atin existen dentro del territorio de sus muni- cipios, tales como los abandonados planteles de “Las Minitas”, “El Coyol”, “Candelaria” y otros de que haremos mencién oportuna al estudiar los municipios del departamento. Del mineral Antimonio existe una mina abandonada en el municipio de Palacagitina; y varias mAs de Nitro y de piedras de varia- dos colores, que esperan la mano progresis- ta de los industriales. CLIMA, VIENTO, LLUVIA. Y HUMEDAD. Enclavado el departamento de Madriz dentro de la regién que los cientificos de la Oficina de Geodesia de la Repiiblica han Ila: mado “Regién Sub-Tropical y Seca del Paci- fico”, la temperatura media de su area es de veintiocho grados centfgrados, en las partes bajas y de veinte grados en las partes altas y montafiosas. Sin embargo, por la desigualdad topo- grdfica del terreno departamestal, con notables elevaciones, extensos valles, depresiones y me- setas de considerable altura, es natural que el Gepartamento ofrezca I6gicamente, variantes muy notables en humedad y temperaturas, que como es natural, no pueden sujetarse a una escala regional aproximada. ——— or 32 MONOGRAFIA DE MADRIZ Mientras en las extensas mesetas que cu- bren el municipio de Cusmapa y parte de los municipios de San Lucas y Las Sabanas, con 4,500 pies de elevacién sobre el nivel del mar en el primero y de 3,700 en los otros, se ex- perimentan temperaturas muy bajas, en cam- bio, en los municipios de Somoto, Yalagiiina y Palacagitina y atin en las regiones monta- fiosas de Telpaneca y San Juan del Rio Coco, se observan en la mayor parte del afio, tem- peraturas fuertes, como ocurre, igualmente, con el Valle de Esteli y montafias aledafias a la ciudad de este nombre, enmarcadas dentro de la misma “Region Sub-Tropical y Seca del Pacifico”. Precipitacién Pluvial.— Este fendmeno atsmosférico oscila en el area del departamen- to de Madriz, entre los mil y dos mil doscien- tos cincuenta’ milimetros por afio; pero en las 1egiones propiamente montafiosas y de consi- derable altura, la precipitacién pluvial varfa desde los 1,500 hasta los 2,750 y atin 3,000 milimetros por aiio. La Humedad— Este fenémeno, y con calidad absolutamente relativa, sufre variacio- nes notables, segiin la seccién escogida para la observacién. En algunos lugares baja has- ta los veinticinco grados en el verano, pero du- rante la estacién Iluviosa se aproxima al mé- ximun de saturacién, Los Vientos.— Estos fenémenos sufren, dentro del rea departamental, variaciones muy notables, segin se trate de alturas, valles © montafias; y en irregularidad tal, que es ca- si imposible fijar promedios de velocidad, du- racién y épocas dentro del afio. GEOGRAFIA POLITICA EI departametno de Madriz, creado por Ley legislativa del 14 de agosto de 1,936, es uno de Ios departamentos més pequefios de Ia Reptiblica, pues cuenta solamente con mil setecientos cincuenta y ocho kilémetros cua- drados de superficie. En este sentido Te co- rresponde el décimotercer lugar entre los die: ciscis departamentos en que hasta hoy se ha- ya dividido el territorio nacional. LIMITES DEPARTAMENTALES. El departamento de Madriz esti com- prendido dentro de los siguientes linderos: al Norte, con cl departamento de Nueva Sego- via, del que fue desmembrado su territorio: al Sur, los departamentos de Esteli y Chinande: ga; al Oriente, el departamento de Jinotegs; y al Occidente, con Ia repiblica de Honduras. DEL DEPARTAMENTO. MUNICIPIOS QUE FORMAN EL DEPARTAMENTO. El departamento de Madriz comprende nueve municipios que se conocen con el nom- bre de Ia ciudad 0 pueblo que les sirve de cabecera, a saber: Somoto, Telpaneca, San Juan del Rio Coco, Palacagiiina, Yalagitina, Totogalpa, San Lucas, Las Sabanas y Cus- mapa. El total de comareas que comprenden es- tos nueve municipios es de sesenta y dos, de las cuales corresponden: doce al de Somoto; trece a San Juan del Rfo Coco; doce, a Tel- paneca; seis a Totogalpa; cuatro a cada uno de los municipios de Palacagitina, San Lucas y Yalagilina; cinco, a San José de Cusmapa; y dos, a Las Sabanas. En sus correspondientes y especiales ca- pitulos indicamos la extensién, poblacién, fe 34 MONOGRAFIA DE MADRIZ némenos orogrificos, hidrograficos, etc., de cada municipio. De las poblaciones que comprenden el departamento, solamente Somoto tiene titulo de ciudad, aunque por su riqueza agricola, movimiento comercial y planta urbana, la po- blacién de Telpaneca merece ampliamente que se le otorgue por el Congreso Nacional el ti- tulo de ciudad y los representantes del depar- tamento debieran presentar el correspondien- te proyecto; y los ciudadanos de Telpaneca gestionar tan merecido galardén politico, que no, involuera erogacién ninguna para el Es tado. GOBIERNO POLITICO DEPARTAMENTAL. El departamento de Madriz est gober- nado actualmente, por un Jefe Politico y un Juez de Policia, cuyas respectivas jurisdiccio- nes civiles comprenden todo el territorio de- partametnal. Ambos funcionarios son nombrados por el Presidente de la Repiblica, sin perfodo li- mitado para el ejercicio de sus funciones. Los actuales Jucces de Policfa ejercen las funcio- nes que antiguamente correspondian a los ya desaparecides cargos de Directores de Poli- cia y Mayores de Plaza. Las ciudades y pueblos del departamen- to estén gobernadas por Concejos Municipa- les, integrados por Regidores electos por vo- to popular y para un perfodo de cinco afios, conforme a’ la Constitucién vigente, El Concejo Municipal esta presidido por un Alcalde, electo cada afio por el mismo Con: cejo y con libertad de reeleccién en el ejerci- cio de sus funciones. El Alcalde Municipal puede ser electo Jegalmente entre los mismos Concejales 0 Re- gidores, pudiendo ser electo también un ciu- dadano extrafio al Concejo. En el mimero de Regidores 0 Concejales corresponde por mandato constitucional, un Regidor al parti- do politico de la Minorfa, conforme el “co- ciente electoral” 0 sea conforme a la propor- cionalidad de votos depositados por el parti- do 0 partidos no vencedores en la eleccién. En lo militar, esté gobernado el depar- tamento por un Comandante Departamental, miembro de 1a Guardia Nacional de Nicara- ‘gua, con jurisdiccién en toda el area del de- partamento, teniendo bajo su mando inmedia- to los cuarteles y puestos militares de ciuda des, pueblos 0 comarcas rurales, En cada poblacién del departamento, con excepcién de Ia cabecera departamental, asien- to del Comando, existen jefes locales. milita- res de la Guardia Nacional de Nicaragua, con jurisdiccién sobre la respectiva poblacién 0 sobre el valle 0 comarca en que, por necesi- dades del orden piiblico, se haya creado un puesto militar. Las autoridades civiles estén sujetas a la autoridad del Ministro de la Gobernacién, co- GUERRERO Y SORIANO 35 mo dependencia del Poder Ejecutivo de la Re- publica, cuyas funciones ejerce el Presidente de Ja misma. Las autoridades militares estén sujetas, de modo inmediato, al Jefe Director de la Guardia Nacional de Nicaragua y, en forma mediata, al Comandante General de la Repti- Dlica, cuya alta jerarquia corresponde al Jefe del Estado 0 Presidente de la Republica. Para la recaudacién de impuestos, ver ta de especies fiscales como papel sellado, e tampillas, etc., existe un Administrador de Rentas departamental y Agencias Fiscales en Jas ciudades y pueblos del departamento. Es- tos funcionarios son nombrados por ¢l Minis- terio de Hacienda, sin limitacién de tiempo para el ejercicio de sus funciones rentisticas del Gobierno. El Administrador de Rentas del departa- mento ejerce sus funciones con jurisdiccién en toda el area de aquél y los Agentes Fisca- Jes en la localidad 0 puesto para el que se les nombra. 36 MONOGROFIA DE MADRIZ ADMINISTRACION JUDICIAL. La administracién judicial del departa- mento est4 a cargo de Jueces de Distrito, que atienden los ramos de Jo criminal y el de lo civil. Estos jueces residen en la ciudad de So- moto y actualmente s6lo existe un Juez para zmbos ramos y tiene jurisdiccién sobre todos Jos juzgados locales de las ciudades y pueblos del departamento. En los pueblos o ciudades distintas de la ciudad de Somoto, hay un Juez Local que administra la justicia civil y la de los delitos © faltas, con jurisdiccién en el respective mu- nicipio y conocen de los juicios civiles y cau- sas criminales como delegados nates del Juez de Distrito. En lo civil tienen, ademas, atri- buciones propias o privativas sefialadas por las leyes civiles 0 para lo criminal, actuando en esos casos con derecho propio, como jue- ces de primera instancia. Tanto los Jueces Locales como los de Distrito estéin sujetos a la jurisdiccion de la respectiva Corte de Apelaciones, con residen- cia en la ciudad de Le6n. La Corte de Ape- laciones, como su mismo nombre lo indica, conoce de las resoluciones y fallos de los Jueces de Distrito, en virtud de apelacién de Jas partes litigantes ante élla, en materia ci- vil; y en apelacién o en consulta, en cuestio- nes del ramo de lo criminal. Los Jueces de Distrito y los Jueces Lo- cales son electos por la Corte Suprema de Justicia, para perfodos determinados; pero con libre derecho y facultad para reclegirl sin ninguna limitacin, ya que nuestra legis- Jacién fundamental o constitucional propende al establecimiento de la “earrera judicial” 0 sea a la inamovilidad de los funcionarios, en tanto no den causa justa para ser destituidos. Los Jueces de Distrito conocen de los fa los dictados por los Jueces Locales, en cau- sas civiles de menor cuantia o en los casos que se Ilaman de jurisdiceién voluntaria, expres: mente indicadas por las leyes civiles vigente En materia criminal, conocen de los procesos GUERRERO Y SORIANO. 37 gue levantan o inician para la investigacién de los delitos o faltas que cometan los ciuda- danos, sin més facultad que 1a de ordenar con pruebas Iegales, In detencién provisional de Jos delincuentes. ADMINISTRACION LABORAL. Para la regulacién de los deberes y de- rechos de los patronos y de los obreros, esta- blecidos por las Leyes del Trabajo; y para resolver Jos reclamos por falta de cumplimien- tos de unos y otros o cuando surgen conflic- tos obrero-patronales de tipo colectivo, exis- ten en el departamento de Madriz, los siguien- tes funcionarios laborales: 1) Un Juez, det Trabajo, cuyas funcio- nes estén anexas actualmente al Juez de Dis- trito de Somoto, para lo Civil, en tanto no sean nombrados los funcionatios especiales para el ramo laboral. 2) Un Inspector departamental del Tra- bajo, quien ejerce las funciones de vigilancia propias del Ministerio del Trabajo, en el te- rritorio departamental; y actéan por Delega- cién de aquel Ministerio; y 3) Un Abogado Defensor de los Traba- jadores, quien tiene a su cargo la defensa “de oficio”, es decir, sin derecho a pago alguno, de los trabajadores, en sus demandas y recla- mos contra los patronos. En consecucncia ¢s al abogado gratuito de los obreros y dirige con calidad de apoderado de éllos, sus deman- das y reclamaciones. Los Jueces del Trabajo son nombrados por Ja Corte Suprema de Justicia; y los otros funcionarios mencionados, por el Ministerio del Trabajo. Tienen facuitades para resolver y fallar los juicios laborales que ante éllos se promueven y sean de su competencia, Actualmente desempefian las funciones de Juez del Trabajo de Madriz, el Juez de Di: ‘rito para lo Civil; y en Ios pueblos 0 ciud des del departamento, ejercen tales funciones Jos Jueces Locales; todos por Delegacién y nombramiento de la Corte Suprema de Jus- ticia. a DEMOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO. La poblacién del departamento de Ma- driz, para el pasado afio de 1,970, asciende a la cantidad de 59,488 habitantes; y su exten- sin territorial es actualmente de 1,758 kil6- metros cuadrados, correspondiéndole por ta- les motivos, una densidad de poblacién equi- valente a treinta y dos habitantes por cada Kil6metro cuadrado de su superficie. De los datos estadisticos oficiales ante- riores resulta que el departamento de Madriz ccupa el décimo-tercer lugar entre los otros departamentos de la Reptiblica, por razén de su extensién; el décimo-cuarto lugar, por el niémero de sus habitantes; y el noveno, por raz6n de su densidad de poblacion. INCREMENTO DE SU POBLACION. Estudiando Jas estadisticas antiguas de la poblacién de los actuales pueblos y ciuda- des que integran su territorio y que antes for- maron parte del departamento de Nueva Se- govia, encontramos un crecimiento considera- ble de su poblacién, a partir del aio 1,888, Efectivamente, en el aiio 1,888, segtin consta en el Informe rendido al Gobierno en ese aiio, por el Prefecto de Nueva Segovia, los actuales pueblos y comarcas del departa- mento de Madriz, tenfan una poblacion solamente 11,618 habitantes; cantidad que sc Cuplieé para el aio 1,909, con una poblacién de 20,748 habitantes. Veintiocho afos después de la creacién del departamentos 0 sea para el afio 1,964, el departamento de Madriz contaba con una poblacin de 50,224 habitantes; y para el afio 1,970, con 59,488 vecinos, resultando un cre- cimiento de un poco mas de cinco veces, Ia poblacién con que contaba en 1,888. GUERRERO Y SORIANO 39 TENDENQla ACTUAL DEL CRECIMIENTO. Comparando las estadisticas oficiales del censo del afio 1,960 y del censo del afto 1,963, se observa que el departamento presenta una tasa de crecimiento equivalente a 3,9%; sien- do de 6.9 la tasa del érea urbana y de 3.4 Ia del area rural. Estos datos comprueban de ma- nera evidente, que la tendencia del crecimien- to de poblacién favorece las Areas urbanas, con la consiguiente despoblacién del érea ru- ral. De los municipios departamentales, Jos de Somoto, Palacagitina, Las Sabanas, Telpa- nea y San Juan del Rio Coco y Cusmapa, ofrecen tasas de crecimiento urbano, en_tan- to que los municipios de San Lucas y Toto- galpa, ofrecen tendencia hacia el crecimiento rural, a tal extremo que el pueblo de San Lu- cas tiene tasa negativa absoluta de crecimien- to urbano, en favor del crecimiento de su area rural, Corolario de lo expuesto es el hecho del natural crecimiento o ensanche de las plantas ‘© asientos urbanos de los pueblos del depar- tamento, con la excepcién tinica de los dos pueblos ‘citados, San Lucas y Totogalpa, que permanecen estiticas por la fuga de sus veci- nos hacia el campo. SALUD E HIGIENE. El departamento de Madriz. cuenta para Ja atencién de la salud de su vecindario, con el hospital “San Luis” y la Unidad Sanitaria, ambos en la ciudad de Somoto y con sus co- rrespondientes dotaciones de Médicos, enfer- meras y medicinas; y el ajuar necesario para sus fines, En_ los pueblos del departamento, sola- mente Palacagiiina, Totogalpa y Telpaneca tienen Unidades Sanitarias, instalada la de es- ta tiltima poblacién en moderno y bello edi- fifcio del Estado y atendida por Médico de servicio permanente. 40 MONOGRAFIA DE MADRIZ AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, Tienen servicio de agua potable por ca- ierfa: la ciudad de Somoto y los pueblos de Palacagitina, Totogalpa, Yalagiiina, Telpane- ca y San Juan del Rio Coco. Sin embargo, el servicio de alcantarilla- do lo tiene inicamente Ia ciudad de Somoto, y atin en estado incompleto. En cuanto al agua potable en los otros pueblos del depar: tamento es proporcionada por pozos publi- cos, de muy dudosa categoria sanitaria La construccién de letrinas’ 0 “excusa- dos” se incrementa paulatinamente en el de partamento en Jas areas urbanas; pero muy po- co en las areas rurales, donde las condicion: plblicas sanitarias dejan mucho que deszar. VIVIENDA FAMILIAR, En éste acdpite nos referimos al concep- to vivienda, desde el punto de vista departa- mental, pues al estudiar los municipios damos detalles del ntimero de casas de cada cabece- ra y de su condicién como edificios moder- nos o corrientes, pues felizmente, el ranchc pajizo ha sido casi erradicado de las area: urbanas. Aqui especificamente aludimos al concep- to vivienda, relacionado con sus ocupantes, ya que es bien sabido que en nuestro pais la Vivienda constituye en realidad un hacinamien- to exagerado de Ja familia, con promiscuid: des lamentables no sélo de las personas sino de éstas_y los mismos animales doméstic. cuya desaparicién hard necesaria una acciéa eficaz del Estado y de las Comunidades u or- ganismos sociales privados; sacerdotes y au toridades locales y departamentales. El promedio de ocupantes por vivienda © casa de familia, es actualmente de un poco més de seis personas por habitacién o domi- cilio en el departamento, correspondiendo un porcentaje de 5,7 ocupantes en las areas ur- banas y de 6.2 en las areas rurales, con la ge- GUERRERO Y SORIANO 41 neralizada promiscuidad de sexos y edades y atin de ocupantes y sus animales domésticos, Conjurar esté grave problema es tarea dificil, pero debe ser emprendida persistente- mente por autoridades y asociaciones 0 Co- munidades de servicio social. ASPECTO EDUCATIVO, La ensefianza piblica en el departamen- to de Madriz esta a cargo exclusive de los centros oficiales del Estado, conténdose en la ciudad de Somoto con modernos y bien mon- tados Centros Escolares y un Instituto de Se- gunda Ensefianza, En los pueblos del departamento existen | escuelas piiblicas, algunas en edificios moder- nos como los de Telpaneca y Palacagiiina, inaugurados en los dos afios ‘precedentes al damon De parte de la iniciativa privada, existen | en Somoto y en Telpaneca, un colegio de re- | figiosas nicaragiienses en cada uno de esos pueblos, instalados en edificios téenicamente acondicionados y con dotaciones completas para su funcién educativa. El Colegio de Tel- paneca cuenta, ademds, con moderno edificio, contiguo al Templo Parroquial. E] total de Maestros en el sector oficial del departamento es de 218 Profesores; pero se reciente la falta de aulas para el nlimero de educandos, En el 4rea rural, la demanda de aulas es mayor. AUSENTISMO ESCOLAR.— Como en Ja casi_generalidad de Jos departamentos de Ia Reptiblica, el ausentismo escolar es un gra- ve problema y de muy dificil solucién. De los 15,236 niftos de edad escolar, con que cuen- ta el departamento de Madriz, solamente fi- guran matriculados para el presente ato de 1,971, un total de 7,316 nifios, resultando asi un cincuenta por ciento que ni siquiera se ma- tricula en las escuelas; y de Ios matriculados. un treinta por ciento de promedio que no asis te a su escuela. Lo indicado evidencia que mas del cin- cuenta por ciento de nifios de edad escolar no asisten a ninguna escuela, no obstante el 7 42 MONOGRAFIA DE MADRIZ formalismo de matricula en alguna escuela, realizado por cumplimiento, por los padres de familia, Como ocurre siempre, los padres matri culan frecuentemente a los hijos, pero lo re- iran de la escuela para dedicarlos al traba- jo, en beneficio de las necesidades de la fami lia, sin tomar en cuenta el grave dafio que causan a los hijos, dejandolos en ignorancia absoluta, Compete a las organizaciones civiles y religiosas, a los Curas de las religiones, Cli bes Sociales y autoridades civiles y militares, prestar su decidida cooperacién al Magisterio, para remediar tan grave mal social y para cl porvenir educativo de la misma region. Rendimiento Educacional.— No obstan- te el grave y agudo problema del ausentismo escolar en ‘el departamento, el rendimiento educativo ofrecié para el pasado curso esco- lar de 1,970, porcentajes de importancia, en. tre los presentados a examen y aprobados, tanto en el rea departamental como en las reas municipales. La iiltima estadistica acusa_porcentaycs de mas del setenta por ciento de nifios pre- sentados a: examen y aprobados, en ambas reas: urbana y rural; y, ademés, con el acae- cimiento sorpresivo y muy curioso de que en algunos municipios, “el rendimiento educativo fue superior en Areas rurales que en areas ur- banas. Concretando informaciones en éreas mu. nicipales, es significativo que corresponda a los municipios de Palacagiiina, Yalagiiina y Totogalpa, los mayores rendimientos educati- vos del departamento,. en tanto que en Las Sabanas y San Lucas, resultaron porcentajes muy bajos en las dreas urbanas y rurales. En otros municipios del. departamento, Jos rendimientos educativos sufren alternati- vas u oscilaciones notables, pues durante los Ghtimos diez afios, las tazas de rendimiento sufrieron alzas y bajas, sin una explicacién razonable para ‘tales variantes, cuando légi- camente debiera esperarse una tendencia al aumento de nifios presentados a examen y aprobados. El estudio de las estadisticas oficiales, acusan promedios muy bajos para el departa- mento de Madriz, comparandolo con 10s otros de la Reptiblica, tanto en Jo relacionado con su agricultura en general, como en los rubros especiales de la produccién de café y ganado. En materia comercial, el departamento de Madriz es esencialmente “ruta de transito”, por existir dentro de su Area territorial el puerto terrestre de El Espino, por donde sa- Jen y entran al pafs productos mercantiles de Ja regién centroamericana y de México. Esta circunstancia, desde el punto de vista depar- tamental, no deja ingresos porque el uso de la magnifica Carretera Interamericana, vuel- ve innecesario todo estacionamiento dentro de su perimetro. Hechas estas consideraciones y con es- tricto fundamento en las informaciones esta- GEOGRAFIA ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO. disticas oficiales, nos referimos a su agricul- tura; a su ganaderfa y a su produccién de café, en las tres principales zonas de cultivo de éste, a saber: San Juan del Rfo Coco, Tel- paneca y San Lucas, aunque los dos prime- 10s municipios constituyen basicamente la Zo- na Cafetalera por excelencia, del departamen- to. PRODUCCION AGRICOLA GENERAL. ‘Como antes lo expusimos, la produccién agricola del departamento de Madriz. es muy reducida y no amerita comparaciones con 1a de otros departamentos del pais. Para los fi- nes de nuestra obra, ofrecemos a continuacién Ja produccién agricola del departamento en el afio anterior de 1,970, ajustada estrictamen- te 2 los informes oficiales: Café.— Existen en el departamento de Madriz. 6,657,151 arboles de café en produe- 4 44 MONOGRAFIA DE MADRIZ cién, habiendo alcanzado en el citado aiio una produccién total de 27,843 quintales en oro. Majz.— De una siembra total de 12,023 manzanas de ma‘z, se obtuvo un rendimiento de 121,746 quintales. Sorgo 0 Millén.— De esta graminea se sembraron en el aiio de referencia 4,737 man- zanas; y se obtuvo una cosecha de 63,866 quintales. Frijoles— Fueron sembradas en 1,979 un total de 4,664 manzanas, con un produc- to bruto de 47,952 quintales. Caita de Azticar— La siembra de esta planta cubrié un total de 257 manzanas, con rendimiento de 6,720 toneladas. Arroz— En este cultivo hubo un nota: ble descenso, comparado con ajios anteriores, pues solamente fueron sembradas 28 manza- nas, con rendimiento de 591 quintales, No obstante las cifras indicadas en ren glones anteriores, es digno de hacer notar que algunos cultivos ‘agricolas han aleanzado, re- gionalmente hablando, aumentos apreciables con relacién a varios afios anteriores al de 1,970, como ocurre con el café que aumenté de 1,961 a 1,970, en dos millones de drbo- les en produccién. En lo referente al cultivo del maiz, fri- joles, y sorgo o millén, las manzanas sembra- das aumentaron por su orden: en dos mil; en cien y en trescientas, en relacién al periodo de 1,961 a 1,970. GANADERIA EN GENERAL. Anotamos, como lo hicimos en Jos ru- bros agricolas, las estadisticas relacionadas con. las principales lineas de la ganaderfa, en su mas. amplio sentido, Ganado Vacuno.— Cuenta el departa- sento de Madriz, para el afio 1,970, con un GUERRERO Y SORIANO 45 total de 30,000 cabezas de ganado_vacuno, de cuya cantidad corresponden 6,678 cabe- zas, a vacas de ordeio. Ganado Caballar— Por las necesidades impuestas por la falta de buenos caminos de penetracién en algunos municipios del depar- tamento, existen en el rea un total de 5,800 cabezas de caballos; 2,221 mulas; y 2,780 as- nos 0 sea un total de 10,801 cabezas. Ganado Porcino.— Existen_en el area del departamento, un total de 16,500 cabezas de cerdos. Aves de Corral.— Cuenta el departa- mento de Madriz con un total de 59,000 aves de corral, con calidad de promedio anual de existencia, para el afio 1,970. De estas aves de corral, se enumeran 26,976 gallinas pone- doras. Produceién y Consumo.— Produce el departamento y consume un total de 12,175 litros de leche por dia y 22,654 huevos, tam- bién por dia. El destace de ganado vacuno aleanza un total de 1,942 reses anuales; y unos 3,000 cerdos durante el mismo periods, ¢TENENCIA DE LA TIERRA. Corresponde, sin duda alguna, al depar- tamento de Madriz el excepcional privilegio de ser uno de los muy pocos departamentos, cuando no el tinico para el pasado aio de 1,970, que ofrece la existencia de solamente siete latifundios 0 sea propiedades que exce- den de las mil manzanas de extensién, con un total de 8.9% de las Areas oficiales censadas; y un poco menos de cien grandes propiedades —de 200 a 1,000 manzanas— con un total de 28.0% de las mismas, En cambio, el resto de, aproximadamen- te, el 77.0% de las mismas areas censadas oficialmente, corresponden a las categorfas de minifundio, pequeita propiedad y mediana pro- piedad. De tales datos estadisticos resulta pa- 46 ra el departamento de Madriz, una plausible y excepcional distribucién de las tierras labo: Tables, favoreciendo a pequefios propietarios. A continuacién ofrecemos un detalle de propiedades por categorfas, en su extensién, censadas: Minifundio o sea la propiedad desde 1 a 20 manzanas, con un total de 2,945 fincas. Pequeiia Propiedad, o sean fundos ris- ticos de 20 a 50 manzanas, con un total de 854. Mediana Propiedad, o sean las fincas de 50a 200 manzanas, con un total de 433 pro- piedades. Gran Propiedad, 0 sean fincas de 200 a 1,000 manzanas, un total de 96 propieda- des; y, Latifundios 0 propiedad de 1,000 y mis ‘manzanas, un total de 7 haciendas MONOGRAFIA DE MADRIZ VIAS DE COMUNICACION. La Carretera Interamericana, en su sec- cién Norte, es la principal arteria’ de comuni- cacién del’ departamento de Madriz, al que cruza en linea inclinada de N.O. a S.B. 0 sea desde la Aduana Terrestre de El Espino, en el Norte, hasta la Iinea divisoria entre los mu- nicipios de Palacagitina y Condega, en el S. E., con una extensi6n total de 51 kilémetros. Fuera de esta arteria vial y del trayecto de ocho kilémetros que median sobre el area de los municipios de Yalagiiina y Totogalpa, el departamento solamente cuenta con carre- teras macadanizadas algunas y de construccién provisional otras, entre las que merecen citar- se los ramales siguientes; Carretera macadanizada, con transito en invierno y verano, del pueblo de Palacagiiina a los de San Juan de Telpaneca y San Juan del Rio Coco, cortado solamente por dias u horas, por las fuertes crecientes del rio Coco, pues carece de puente de comunicacién entre Jos municipios de Telpaneca y San Juan del Rio Coco. Ramal de Somoto a Cusmapa, pasando por los municipios de San Lucas y Las Saba- nas, en muy mal estado e interrumpido con frecuencia durante la estacién de invierno, por los rfos que se cruzan, y cuyos pasos ca- recen de puentes siquiera’ provisionales. Ramal de Palacagitina a la ciudad de Pueblo Nuevo, de servicio permanente; y otro ramal que va del pueblo de San Juan del Rio Coco al municipio y pueblo de Quilali, det departamento de Nueva Segovia. Existe, ademds, un ramal_que pone en comunicacién al municipio de Telpaneca con pueblos del departamento de Nueva Segovia, como Ciudad Antigua, San Fernando y regio- nes rurales de los mismos municipios de esos nombres. GUERRERO Y SORIANO 47 Los caminos vecinales son numerosos y transitados por vehiculos de doble traccién, durante la casi totalidad del aio. ‘Transito Internacional.— Es interesante Gar a conocer que durante el ato 1,969, el movimiento de vehfculos motorizados, por la Aduana de El Espino, fue el siguiente: Entraron; 23,048 vehiculos; y salieron 23,038, entre automéviles, camiones, camio- netas y autobuses. Durante el aiio 1,970, el movimiento fue el siguiente: Enfraron, 20,300 vehiculos y sa- Hieron, 18,048. La baja del transito durante el aiio 1,970 ha tenido como causa fundamental, la Tama da “Guerra del Football” y crisis consiguien- te, ocurrida entre los paises de Honduras y EI Salvador, y que afect6 las relaciones co- merciales y diplomaticas entre ambos pafses, como el comercio entre éllos y las republicas de Nicaragua y Costa Rica. et 48 MONOGRAFIA DE MADRIZ Movimiento de Pasajeros y Turistas.— Durante cl aio 1,969 enfraron a Nicaragua por la Aduana de El Espino, un total de 55,381 pasajeros y salieron 54,045. Pero cl afio 1,970, por las causas bélicas indicadas, entraron a Nicaragua, solamente 15,232 pa- sajeros y salieron: 14,703, acusando una baja sensible en el movimiento general de pasaje- ros. En cuanto a la categoria de “viajero-tu- rista”, las estadisticas ofrecen durante los dos afios indicados, los siguientes datos: en 1,969 entraron a Nicaragua 30,382 turistas y salie- ron 29,922; en cambio, durante el afio 1,970, entraron al pais solamente 15,232 turistas y salieron, 14,703 o sea un cincuenta por cien- to menos que el afio anterior Telégrafos, Teléfonos y Correos,— Exis- ten en el departamento de Madriz servicios telegrificos, telefnicos y de correos, que po- nen en comunicacin a’ los pueblos y ciuda- des del departamento entre si y por conexio- nes, con todas las regiones de Ia Repiiblica. El servicio de correos es continuo, pues las Empresas de Transportes que hacen vin- jes a todos los pueblos del departamento, par- tiendo de la cabecera la ciudad de Somoto, se eneargan del transporte de la correspon- deneia, sin interrupeién ninguna. DUSTRIAS DEPARTAMENTALES. Aunque al estudiar cada uno de los mu- nicipios del departamento oftecemos a los lec- tores una enumeracién completa de las indus- trias de cada regién, en este lugar nos corres- ponde indicar que las industrias domésticas, como fabricacién de petates, sombreros, ce- ramicas, etc., existen en todos los municipios; pero corresponde a Ja ciudad de Somoto, te- rer fabricas de hielo y cerdmicas en conside- rable volumen regional, asi como la bien mon- tada Fabrica de Tallados en Madera, del cul- =a GUERRERO Y SORIANO 49 to y gentil caballero hondurefio Don Juan Jo- sé Molina, Cénsul de Honduras en Somoto, COMERCIO DEPARTAMENTAL. Por ser el departamento de Madriz, co- mo antes lo indicamos, una “regién de triin- sito” entre el Norte y el Sur del ‘rea Centro- americana, su comercio es muy reducido; y el observador anota, como agravante de esa situacién, que ain el comercio de algunos mu- nicipios, ‘como los de Telpaneca y Sen Juan del Rio Coco, se realiza preferentemente con la ciudad de Esteli y no con Ia ciudad de So- moto, cabecera del’ departamento. Esta Circunstancia afecta en mucho la riqueza y movimiento departamental, pues los dos municipios indicados, es decir, Telpane- ca y San Juan del Rio Coco, son indudable- mente los de mayor potencialidad en produc- cién de riquezay comercio interlocal, afir- méndose que todo es una consecuencia inevi- table del incremento comercial aleanzado por Ja ciudad de Esteli y el hecho de encontrar- se esta ciudad, en la ruta hacia la capital de Ja Repiblica. MUNICIPIO DE SOMOTO. El municipio de Somoto ocupa el primer lugar entre los demas municipios del depar- tamento, no s6lo por tener como capital a la misma poblacién que sirve de cabecera de- partamental, sino por razén de su extensién territorial y por su némero de habitantes, adn cuando en razén de estas dos tiltimas prerro- gativas le corresponde un sexto lugar en den- sidad de poblacién. Con respecto a su ubicacién topografi- ca ocupa este municipio el extremo N. O. del departamento, al Sur de los municipios que forman parte del actual departamento de Nue- va Segovia y que indicamos a continuacién, al referirnos a los limites municipales. EXTENSION, POBLACION Y DENSIDAD. El municipio de Somoto tiene una ex- tensién territorial de cuatrocientos cincuenta ineo kilémetros cuadrados, con una pobla- mn para el presente afio de 1,970, de quin- ce mil ciento setenta y tres habitantes (15,173 hab.); y como consecuencia légica, una den- sidad de poblacién de un poco mas de trein- ta y dos habitantes por cada kilémetro cua- drado de su superficie. LIMITES DEL MUNICIPIO. Los limites del municipio son: Norte, los municipios de Macuelizo y Santa Marfa del cepartamento de Nueva Segovia; Sur, los de San Lucas y Yalagiiina; Oriente, los de Ya- lagiina y Totogalpa; y Occidente, la repibli- ca de Honduras. - COMARCAS DEL MUNICIPIO. El municipio de Somoto comprende tre- ce comareas 0 poblados rurales que Hevan los GUERRERO Y SORIANO 51 nombres de San Antonio de Padua, Santa Bas- bara, Cacauli, Santa Emilia, Tealupe, Santa Isabel, San Juan de los Lopez, El Melonar, Santa Rosa, Sonis, Tamarindo, Santa Teresa y Unile. MONTANAS Y ALTURAS. Las principales alturas del municipio for- man parte de la cadena montafiosa que co- tre al Sur de la corriente superior del rfo Co- co, conocida con el nombre de “Cordillera de Somoto”. Sus principales alturas son: por el Norte, Cerros de Icalupe, El Cerro del Inglés; al Sur, La Cruz y Las Minitas; al Oriente, el Picacho y los cerros de San Antonio de Pa- dua; y al Occidente, los de La Canoa, El Aguacate y El Melonar. RIOS DEL MUNICIPIO. Los principales rios que riegan el terri- torio municipal son: el rfo Coco que cruza las regiones del Norte y del Occidente departa- mental; el Musunce, cuyas aguas corren de Sur a Norte; y el de Aguas Calientes, con abundantes hervideros, que corre de Sur a Po- niente. PLANICIES DE LA REGION. Dos grandes planicies ofrece la topogra- fia del municipio de Somoto: Llano Limpio, en Ia comarca de Cacauli, al Norte del mu- ricipio y de la ciudad de Somoto; y los Lla- nos de la Canoa. CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA. Existen en el municipio de Somoto, co- mo formaciones naturales, las Cuevas del Me- lonar; y en las margenes y vecindades del cu:- so superior del rio Coco: las rocas de Quisu- tite y Namancambre; y Las Tapias, éstas tl. timas, formaciones rocosas perpendiculares de trescientos metros de largo; y las famosas Mu- rallas rocosas de Las Papayas, que forman una angostura natural, bajo cuyo fondo pasan 52 MONOGRAFIA DE MADRIZ las aguas del rfo Coco, permitiendo sobre gran- des profundidades, que con vigas de madera de poco largo se formen por Jos vecinos, puen- tes provisionales para peatones. RIQUEZAS DE LA REGION. Atin cuando la regién actual del munici- pio de Somoto forms parte de la rica regién segoviana que durante la dominaciGn espaiio- Ja producfa abundante alquitrn y harina, que en aquel entonces se exportaba al Perd, ac- tualmente el municipio de Somoto es esencial- mente una Zona Ganadera, pues las. minas que existieron en el actual Certo da les Mani- tas, fueron abandonadas totalmente hace mu- chos afios, perdiendo 1a regién el concepto de distrito minero. Principales Haciendas de Ganado.— Fl municipio de Somoto cuenta entre sus princi- pales haciendas y fincas de ganado, las si- guientes: San Luis, de don Pastor Lovo; Tapa wales, del doctor Pedro Joaquin Rios; El Me- Jonar, de don José Padilla Cérdoba; el Patas- tule, de don Carlos Gadea; Santo Tomés, de don Guillermo Caceres; Hato Nuevo, de don Agustin Ortez; El Horno, de Eddi Alberto Espisosa; San Antonio del Potrero, de don Jo- sé Quintin Espinosa; El Cairo, de don Ansel- mo Gémez; Yarages, de don Julian Moncada; Santa Emilia, de don Juan Ramén Moncada Las Limas, de don Basilio Espinosa; Las Bri sas, de don Sebastian Corrales; Icalupe, de don Porfirio Moncada; San Ramén, de don Gabriel Moncada; San Juan, de don Alejan- dro Gaitdn; El Cascabel, de don Santos Lé- pez; y El Cerrito, de don Rafael Padilla. LAGUNAS ARTIFICIALES. No existen lagunas naturales en el érea municipal; pero, en cambio, abundan las la- gunas artificiales en mimero mayor de diecio- cho; y como obra de la ingenieria sanitaria moderna, existe la Hamada “Laguna de Oc- cidacién”, para el procesamiento sanitaria de Jas aguas negras de la cjudad de Somoto. GUERRERO Y SORIANO 53 Las lagunas artificiales no son solamen- te fuentes de aprovisionamiento de agua para ganados y otros usos, sino que estén sembra- das de peces alimenticios, aumentando asi la riqueza comestible de la regién del municipio, TERRENOS ESIDALES. En cumplimiento de dos Cédulas Reales expedidas el primero de Noviembre de 1,591, en la residencia real de El Prado, de Espaiia, se confirieron al pueblo de “Santiago de Te- pesomoto”, seis caballerfas de tierra, con tres- cientas varas mas “en tierras de pan Ievar", para ejidos y aprovechamiento del comin de indigenas del pueblo de Santiago de Tepeso- moto. Estas tierras fueron medidas el 2 de agos- to de 1,678 por el Comisario de Medidas y Composicién de Tierras de Ia Provincia de Nicaragua don Toribio de Posada y Valdez, actuando con los testigos y cadeneros Sargen= to Agustin de Vega, Miguel de Araujo y Ma- tias Pastrana; y con la comparecencia, ade- mas, de numerosos vecinos y del Escribano don Nicolas Galeano. Concurrieron a la medida, ademés, don Juan de Juan Guzman y don Francisco Arte- ta, Alcaldes Ordinarios de Tepesomoto. Las operaciones de medida fueron protestadas, aunque sin éxito juridico, por don Antonio Centeno de la Vega, vecino de la Nueva Ciu- dad de Segovia, hoy Ciudad Antigua. El titulo real de las tierras de Tepesomo- to fue expedido en la ciudad de Guatemala, e123 de mayo de 1,671, por el Capitan Inte- tino del Reino Tustrisimo, Sefior Obispo don Juan de Santamaria de Mafiosca y Murillo, Obispo de Guatemala y de la Verapaz, ac- tuando con su Secretario don José de Agui- lar. Es el primer titulo, entre los muchos que hemos conocido y leido sobre tierras adquiri- das por particulares 0 Comunidades, expedi- 54 MONOGRAFIA DE MADRIZ do por un Obispo-Gobernador y Capitén det reino de Guatemala Costo de las Tierras.— Los indigenas de Tepesomoto pagaron a la Real Hacienda, cin- cuenta pesos ¥ cinco tostones, cuya suma en- terd en las Cajas Reales, el apoderado de la Comunidad de Tepeesomoto en Ia ciudad de Guatemala, don Manuel de Farifias. Remedida de las Tierras.— El 10 de fe- brero de 1,908, después de realizadas las ope- raciones topograficas por el Ingeniero don Ma- nuel Reyes Mayorga, se obtuvo un total de 13,251 hectéreas y 745 metros o sea un to- tal de 294 caballerfas y veintiuna hectérea, con una fraccién de metros cuadrados de su- perficie. Aprobacién de Ia Remedida.— La reme- Gida de las tierras ejidales de Somoto fue apro- bada el 16 de junio de 1,908 por el Juez. de Tierras y Medidas, don Ramén Sequeira Mo- ra. Mojones de la Medida.— El perimetro de las tierras ejidales de Somoto se haya com- prendido dentro de los siguientes mojones: Ce- tro de El Frayle; Yaraquispal; Gualacayan; Caoba; Voleén de Somoto; Limantur; Salaca- y4n; Sasaluctia; San Francisco; Palomas Azu- les; Capotitl Prefiadas; El Melonar; Gua- DONACIONES DE TIERRAS AL MUNICIPIO. Por via de informacién, pues sobre su existencia actual nada pudimos saber, se do- paron al municipio de Somoto, conforme Ley Legislativa de 6 de febrero de 1,867, bajo el gobierno del General Fernando Guzmén, “los terrenos baldios de Ia montafia”, que queden dentro de Ia jurisdiccién de Ia expresada Villa (la de Somoto en aquel entonces). Por Ley Legislativa de 6 de febrero de 1,895, se donaron al municipio de “SOMC TO GRANDE”, 2,872 heetéreas en el lug2- de su libre escogencia, para venderlas y cons- truir con su producto edificios para escuelas dg su jurisdiccién. VIAS DE COMUNICACION. Cruzan las tierras del municipio de So- moto, el ramal pavimentado que lo conecta con la Carretera Interamericana; y los cami- ros vecinales que conducen de Ia ciudad de Somoto a los valles de Icalupe, San Lucas, Santa Teresa, Cacauli, Santa Rosa, El Horno, San Antonio y San José de los Lépez. Existe, ademas, una carretera permanen- te en su uso, que va de la ciudad de Somoto 2 las poblaciones de San Lucas, Las Sabanas y Cusmapa. En materia de comunicacién a larga dis- tancia, Somoto cuenta con servicio de correo diario’ con 1a ciudad de Managua, capital de la reptblica y con las poblaciones intermedias y semanalmente con los pueblos del departa- GUERRERO Y SORIANO 55 mento. Existe, también, comunicacién telegra- fica y telef6nica con tadas las poblaciones del pais, por conexiones del servicio; y directas, con todos los pueblos del departamento. MUNICIPES ACTUALES. Integran el municipio de la ciudad de Somoto y su comprensién municipal, para el periodo que expira el primero de mayo de 1,972, los siguientes Concejales: Don Oscar Pena Rivas, quien desempeiia actualmente las funciones de Alcalde Municipal Propietario, con el aplauso y satisfaccién de la ciudada- nia; y como miembro del Concejo, dofia Mer- cedes Talavera de Rodriguez y don Leopoldo Garcia Gémez EI personal del municipio lo integran: don Francisco Ramirez Treminio, en calidad de Tesorero; don Jorge Ordéfiez Morales, co- mo Registrador del Estado Civil; y don Ben- jamin Valeriano Garcia, como Secretario det Alcalde y del Municipio. 56 MONOGRAFIA DE MADRIZ ARCHIVOS LOCALES. Los Archivos municipales son muy_re- cientes, pues los antiguos fueron destruidos durante la guerra fratricida del afio 1,926, En cuanto a los Archivos Parroquiales, tuvimos informes de que son bastante antiguos y bien conservados, por medidas precautorias que tom6 hace varios aiios el entonces Parroco de Somoto Monsefior Luis Enrique Mejia Fajar- do, Lamentablemente no tuvimos oportunidad de estudiarlos por las muchas ocupaciones del Parraco actual de Somoto. EL ANTIGUO PUEBLO DE “TEPESOMOTO”. Adn cuando la existencia del pueblo in- digena de Tepesomoto se remonta a la épo- ca prehispanica o con mas propiedad, a la an- tigua aborigen, no es posible a los investiga- dores de hoy, por falta de archivos y docu- mentos antiguos, fijar aproximadamene su fun- dacién por nuestros antepasados de la region departamental en estudio, Tampoco podemos afitmar nada sobre su importancia durante los primeros afios de la dominacién espafiola en Nicaragua, presye miéndose tan solamente que fue pobre yeés- casa, pues en las Tablas de Tributaciones for- madas en Ia ciudad de San Salvador por los Magistrados de 1a Real Audiencia, en el afio 1,548, no se mencionan pueblos indige- nas de Ja regién actual de los departamentos de Madriz y de Nueva Segovia; y de haber pertenecido a dichas regiones algunos de los pueblos de dichas las tributarias, su desfi- gurada traslacién fonética al idioma castella- no, hace imposible identificarlos con los ac- tuales pueblos 0 lugares que conservan atin nombres estrictamente indigenas, tales como Somoto, Totogalpa, Palacagitina, Yalagiiina, Telpaneca y otros, pues ningtin de éstos apa. rece en dicho padrén de tributaciones. El mas antiguo documento de la época colonial que hace mencién de un pueblo Tla- mado “SOMOTO”, es la “Relacién de Via- je” del Comisario franciscano Fray Alonso GUERRERO Y SORIANO 57 Ponce, quien cruz6 de Norte a Sur, la actual regién nicaragiiense del Pacifico hasta la ciu- dad de Granada, en el aio 1,585. En esa “Relacién de Viaje” que comen- tamos en lo relacionado con la actual cabece- ra del departamento de Madriz, al referirnos concretamente al asiento de hoy, de Ia ciudad de Somoto, se informa que el Padre Ponce no visité el pueblo de Somoto y que pasé cerca de Gl; lo divisé y lo admiré como un pueblo bonito, Documento de la época colonial, com- pleto y descriptivo sobre la actual ciudad de Somoio, es la “Relacién de su Visita Pasto- ral” a su obispado, escrito por el Tlustrisimo Obispo de Nicaragua Fray Agustin Morel de Santa Cruz, fechada en la ciudad de Leén el 8 de diciembre de 1,752, cuya publicacién po- sefamos en nuestros archivos personales des- de hace varios aitos. Los lectores podran leer integro tan importante relacién, en el N? 82 de “Revista Conservadora del Pensamiento Cen: troamericano”, correspondiente al mes de ju- lio del aiio 1,967. SOMOTO EN EL ANO 1,752. El Ilustre Obispo-Cronista Morel de San- ta Cruz, en su aludida relacién, nos informa textualment ““TEPESOMOT.— La maiiana del quin- ce (15 de junio de 1,752), transitadas cinco Ieguas arribé a Tepesomot, cuyo titular es Santiago. Tiene su situacién en un Mano de monte pequeiio; por la parte del Sur es dilata- do; y por lo demas, estrecho y dominado de unos cerros eminentes. Goza de aire fresco, cielo alegre y aguas saludables. La iglesia es de tres naves, sobre pilares de madera, con paredes de adobes, y techo de tejas. Su sacris tia de lo mismo; trés altares faltos de adornos y tres campanas en cuatro palos, cubiertos de paja. Noventa y ocho bohfos (ranchos paji zos) y una de iejas que es la casa del cura, cercados de Arboles y hierbas; noventa y nue- 58 MONOGRAFIA DE MADRIZ CORONEL SEGUNDO CALONSE, talentoso y culto Comandante Militar del Departamento de Ma- Griz, en occasion de nuestra visita de estudios, a la que coopers con patriético entusiasmo. ve familias y quinientas nueve personas de in- dios y ladinos; éstos no tienen Juez sobre el lugar y aquéllos: dos Alcaldes, Alguacil Ma- yor, dos Regidores y Fiscal— Pagan de tri- buto trescientos noventa y tres pesos y cinco y medio real...Hubo muchas confesiones y comuniones y también reconciliaciones pibli- cas de algunas personas que vivian enemista: das”. LA ACTUAL CIUDAD DE SOMOTO. El domingo de Ramos de este afio de 1,970, dia _veintidos de marzo, arribamos a la ciudad de Somoto, en nuestra jira de estu- dios por las ciudades y pueblos del departa- mento de Madriz. Ya habjamos visitado Ia ciudad de So moto en diferentes viajes nuestros hacia las repiblicas de Honduras y de El Salvador, en- contrandonos ahora con notables progresos en su presentacién urbana y en lo cultural, al- canzados en los tiltimos veinte aiios, GUERRERO Y SORIANO 59 Pero antes de ofrecer a nuestros Jectores as informaciones pertinentes a su estado ac- tual y su progreso material, cultural y com: cial, es de suyo necesario, referimos al ori- gen y significado de su nombre; y a la temé- tica de si su asiento actual ha sido tinico y multisecular o estuvo antiguamente asentada en otro lugar de la regién de los actuales de- partamentos de Madriz o de Esteli. ORIGEN Y SIGNIFICADO. DEL NOMBRE. El nombre actual de “Somoto” y los de “Tepesomoto” y “Tépecsomoto”, frecuente mente usados por nuestros historiadores del siglo pasado, son corruptelas de ancestro_es- pafiol, del auténtico nombre indigena “TE- PEC-XOMOTL”, de estricta raiz del idioma chorotegano, pues como lo expusimos exten- samente en capitulos anteriores, los primitivos pobladores de la regién del actual departa- mento de Madriz, fueron los choroteganos, de indiscutido origen mejicano, avecindados des- de tiempos muy remotos en las regiones bafia- das por el Golfo de Chorotega, hoy Golfo Fonseca, y en las islas que encierra. “Tepéc-xomotl” significa, segtin algunos Linguistas de idiomas indigenas, “Cerro de los Gansos”, de las voces choroteganas: “tepéc-” que significa cerro y “xomotl”, ganso, pavo 0 ave desaparecida de hermoso plumaje y de gran estima entre los aborfgenes por su valor ‘ornamental y uso de sus plumas, de moneda para sus negocios. Sin embargo, nosotros creemos que el significado auténtico del nombre indigena “te- pec-Somoti”, quiere decir “poblado, valle o re- gién de gansos”, de las voces choroteganas Stgpec” “valle o regién 0 poblado” y “xomotl”, gansos 0 pavos, pues no es propio de la for- macién natural de tales aves, que anidaran en cerros o alturas (tepée), siendo por lo tanto més I6gico y natural que abundaran en Ia- nos 0 valles abiertos (tépec) y contiguos a pue- blos 0 caserios inmediatos a'las bajuras de las regiones montafiosas. 60 MONOGRAFIA DE MADRIZ ZTUVO VARIOS ASIENTOS URBANOS SOMOTO? No hay tradiciones en Ja antigua y ex- tensa regin de las Segovias, sobre Ia existen- cia de otro pueblo, distinto de Ja actual ciu- dad de Somoto, que llevara en la antigiiedad ese nombre. Sin embargo, como lo expone- mos en parrafos posteriores, Ia “Relacién de! Viaje” de fray Alonso Ponce realizado en 1,585, parece indicar la existencia de varios pueblos indigenas en el N. O, actual de nues- tra Nacién, que levaban el nombre de “So- moto”. Efectivamente, en esa Relacién de Via- je del Comisario franciscano Fray Alonso Pon- ce, leemos textualmente: “Martes veinte de mayo, salié el Padre Comisario Iuego que amanecié, de Condega, con un indio de caballo de guia; y andada una egua pequeiia, por unas ciénegas secas, que de estar ovidas le pusieran en aprietos, le- 26 a otro bonito pueblo del mismo Obispado de Nicaragua y de los mismos indios ulvas, iamado ZOMOTO, visita de Padres merce- darios. Pasé de largo y no lejos del pueblo pas6 un rio grande y de muchas piedras, muy peligroso, que llaman rfo de Fuego. ..y pro- siguiendo su jornada Ilegé a otro rio grande que Haman de Lagartos, tres leguas de Somo- ov. Si fray Alonso Ponce, al salir de Conde- ga y “andada una legua pequeiia”.... .llegs a oiro bonito pueblo, del mismo Obispado de Nicaragua. . . .lamado Somoto, conformando- se con divisarlo, es indudable que el asiento de tal pueblo no pudo ser nunca el actual pue- blo 0 ciudad de Somoto, cabecera del depar- tamento de Madriz, Bfectivamente, Ja consulta de cualquier mapa de Nicaragua o el recorrido de la dis- tancia que media entre Condega y la actual ciudad de Somoto, evidencia de manera con- cluyente que entre ambas poblaciones no pu- | GUERRERO Y SORIANO 61 go existir una distancia de “una legua peque- na”, pues atin en linea recta, existe entre Con- dega y la ciudad de Somoto, una distancia minima de quince a veinte kilémetros 0 sea tres 0 cuatro leguas de distancia, en medidas espafiolas antiguas, sea para peatones o gente de a caballo. Tanto mas se vuelve verosimil la tesis propuesta, por cuanto es bien conocido, por Ja misma Relaci6n de fray Alonso Ponce, que el Comisario viajaba con direccién hacia la poblacién indigena de El Viejo, en el actual departamento de Chinandega, asiento de un convento de su Orden o sea en direccién Sur- este y no con rumbo Noroeste, pues este rum- bo sf pudo haberle conducido, después de va rias largas leguas de caminats, a las inmedia- ciones de la actual ciudad de Somoto, hipote- sis inaceptable, pues Fray Alonso Ponce via- jaba desde México hasta la ciudad de Grana- da de Nicaragua, pasando por la antigua po- blacién indigena de El Viejo. Sin embargo, no es nada extrafio que existiera en la actual regién de los departa- mentos de Esteli y Madriz, varios y diferen- tes pueblos con el nombre de “SOMOTO”, pues era frecuente entre nuestros aborigenes, segtin lo leemos en las obras y relatos de los cronistas espafioles, tener varios poblados 0 caserfos con el mismo nombre o levemente di- ferentes en su promunciacién, como nos lo re- fiere el propio Padre Ponce en su aludida Re- laci6n, informéndonos que encontré en su re- corrido de la poblacién de El Viejo al pueblo de Subtiava, cuatro pueblos indigenas que Ik vaban el mismo nombre o nombres de “Ci nandega 0 Chinandega”. (Revista Conserva- dora—N? 58 del mes de julio de 1,965). Por la misma razén expuesta en el pé- rrafo anterior, no serfa remoto suponer y con mucha légica, que en la region occidental de los actuales departamentos de Estelf y de Ma- driz, hayan existido varios pueblos indigenas que Ilevaran el nombre de “Condega;.y que el pueblo que visité Fray Alonso Ponce en el 62 MONOGRAFIA DE MADRIZ aiio 1,585 haya sido otro, muy distinto dei actual pucblo o ciudad de Condega, del de partamento de Estelf, corroborando Ja ruta del viaje del misionero franciscano, que via- jaba de Norte a Sur, a la aborigen pobla de El Viejo. Y confirmando la hipétesis esbozada en Jos dos parrafos anteriores, informamos a nues- tros lectores la curiosa y auténtica informa- cién de la existencia en el afio 1,710, de un valle y pueblo de Ja antigua Segovia, en su region Sur, con el nombre de “SOMOTO GAITAN”, segiin se comprueba con Ja infor- macién que figura en la pagina 162 del libro Indice del “Archivo General— Seccién de Tie~ tras” de Ja reptiblica de Nicaragua, publica do por el Gobierno en Ia Imprenta Nacional de Managua en el afio 1,900, en que se ano- tan las dos siguientes. inscripciones: a) El 15 de marzo de 1,710 fueron ins- critas Jas diligencias de medida de cinco caba- Herfas de tierras a favor del Alférez Pedro de Omaiia y Castro, en cl sitio nombrado “San. tiago”, cerca del pueblo de “SOMOTO GAl- TAN"; y b) El 26 del mismo mes de marzo de 1,710, fueron inscritas las diligencias de re- medida de ocho caballerfas y tres cuerdas de tierras en el sitio de Dofia Marfa Omaia, nom- brado “Santa Rosa”, cerea del valle y pueblo de “SOMOTO GAITAN”. Y siempre con propésitos de investiga- cién exhaustiva, exponemos que en muchas citas histéricas nicaragiienses del siglo pasa- do, de Levy, Ay6n y otros investigadores, se hace alusion a la actual ciudad de Somoto, con el nombre de “SOMOTO GRANDE”, indicacién que hace presumir ldgicamente ta existencia de otros pueblos indigenas antiguos que, con inferior categoria urbana, levaran el simple nombre de “Somote” y que en el cur- so del tiempo desaparecieron totalmente del mapa geografico-politico de 1a Repdblica. GUERRERO Y SORIANO 63 PLANTA URBANA DE LA CIUDAD DE SOMOTO. La ciudad de Somoto ocupa un plano inclinado hacia el Oriente, rodeado de gran- des y pequefias alturas por sus demas rumbos, con visuales panoramicas de singular atrac- tivo, que se enmarcan por las alturas de “El Picudo”, La Cruz y el Cerro del Inglés. Esta ubicada la poblacién a dos mil cien pies de altura sobre el nivel del mar, propor- cionandole un clima agradable durante Ia ma- yor parte del afio, sin excluirse épocas de ca- Jor, agravadas constantemente por el alejamien- to de la montafia, por la obra persistente de los cultivos y el aumento creciente de pasti zales para la industria de la crianza del gana- do. La planta estrictamente urbana de Ja civ- ; El antiguo y coloniel TEMPLO PARROQUIAL dad de Somoto aleanza actualmente un fre pe SOMOTO. cave sonttrucclon ce intels al 8 do en figura de rectingulo, de seis avenidas cor- feptiembre de 1.661, ochenta afos nates de. tnic tadas por dieciocho calles. Su ntimero de ca- les trabajos de la Catedral de Ledn. + 64 MONOGRAFIA DE MADRIZ sas para el presente afio de 1,970, es de un poco mas de un millar. Ofrece a la vista del turista noventa edificios de estructura abso- lutamente moderna y entre éstos, cinco edifi- cios de dos pisos. Entre sus edificios de estructura impo: nente y un tanto antigua, se cuentan la Igle- sia Parroquial, de la que nos ocupamos en posteriores parrafos; y Ia Fortaleza-Cuarte!. asiento del Comando Militar y de la Guardia Nacional de Nicaragua. Entre los edificios modernos, de recien construccién, merecen especial mencién: el Centro Escolar “General Camito Lépez. Trias”; la Escuela Nuclear “Salomén de la Selva”; y el edificio parroquial de las “Juntas Comuni- tarias Cristianas”, obra del progresista parro- co Monseftor José del Carmen Suazo Hernan- ez, la Torre del Reloj Pablico, contigua al templo parroquial; el “Hospital San Luis”; 1a Unidad Sanitaria y el Club Social de Somoto. Barrios Urbanos.— La ciudad de Somo- to cuenta con los siguientes barrios urbanos Saragoza, Guadalupe, La Angustia, Santiago, La Palmera, El Zapote, San Juan, El Car- men, La Cruz, Montealegre, San José y Once de Noviembre, éste iiltimo perpetuando Ie fe- cha de la inauguracién del departamento en 1,936. Arterias 0 Calles Urbanas— Las calles y avenidas del centro de la ciudad estén en- cunetadas en su mayorfa; algunas recubiertas con hormigén; todas en su mayoria planas. Otras arterias urbanas siguen los desniveles del plano citadino y esperan un futuro encu- netado. De las arterias urbanas, algunas Jlevan nombres de personajes de nuestra historia pa- tria, como Jerez, Zelaya y Somoza. Servicios Piiblicos.— Somoto cuenta con buenos servicios de luz eléctrica; agua pota- ble por caferia; servicios hospitalarios y de sanidad popular, atendidos los ‘iltimos por el hospital “San Luis” y una “Unidad Sanita- ria”, respectivamente. Para el movimiento co- mercial y de pasajeros, existe una Empresa de Transportes bien organizada y con viajes ca- da quince minutos hacia los pueblos de Nue- va Segovia, Esteli y demas departamentos del pais. Lugares de Recreo.— Para recreacién de Jos vecinos, Ia ciudad de Somoto cuenta con un bello y amplio Parque Central que leva el nombre de “Parque Zelaya”, adornado con algunos monumentos y entre éstos el consa- grado a nuestro glorioso e inmortal poeta Ru- bén Dario. Entre sus paseos sub-urbanos se cuentan Jos balnearios de “La Bruja”, “El Limén” y “Aguas Calientes”; éste iil natacién y aguas ‘saludables. Hoteles y Restaurantes— Existe en la ciudad de Somoto el bien montado y mejor atendido hotel “Internacional”, propiedad de Ia distinguida familia L6pez Irfas, con habi- taciones higiénicas, servicios privados y esme- GUERRERO Y SORIANO 65 Un aspecto del bello “PARQUE ZELAYA” de la ciudad de Somoto. En primer plano, el monu- mento erigido al inmortal Posta nicaragiienso Ru: bén Darfo, en 1,967. 66 MONOGRAFIA DE MADRIZ rada atencién de sus propietarios. Existen tam- bién varias pensiones y casas de huéspedes. EL COMERCIO E INDUSTRIAS DE LA CIUDAD, Aiin cuando la ciudad de Somoto ha perdido en los ultimos afios el movimiento co- mercial que tuvo antiguameente, como plaza fronteriza con la regién hondurefia de Cho- luteca, San Marcos y otras poblaciones de aquel pais, antes de Ia construecién del ramal EI Espino-Esteli-Managua, de la “Carretera Interamericana”, mantiene siempre un comer- cio interlocal importante, con los pueblos del departamento y las comarcas de su jurisdic- cién. Tiendas.— Existen en Ja ciudad de So- moto veinte establecimientos de telas y varie- dad de mereaderfas; tres Farmacias; sesenta pulperias y abundantes puestos de comercio menor. Fabricas Industriales— Somoto cuenta con una bien montada fabrica de tallados en madera, de admirable acabado artistico y con modelos y motivaciones de estilo moderno y de caracterizaci6n aborigen, propiedad del ac- tivo, culto y caballeroso industrial Don Juan José Molina, actual Cénsul de Honduras en Somoto y_nicaragiiense por afecto a nuestro pafs, donde ha residido y convivido durante mas de veinte aiios. Existen, ademas, siete fabricas de ladri- Ilo cuarterén; dos de hielo y una de cerémi cas comerciales. Agencias Bancarias y de Agricultura — EI Banco de Nicaragua tiene una Sucursal magnificamente montada y con selecto perso- nal directivo. Existe, también, una “Agencia de Extensién Agricola” y Casas de Represen- tacién de empresas distribuidoras de las prin- cipales ciudades del pais. SITUACION CULTURAL DE SOMOTO. Somoto, en mayor amplitud que los lo- gros obtenidos por otras cabeceras departa- GUERRERO Y SORIANO. 7 mentales del pais, ha aleanzado en los dlti- mos veinticinco aftos un progreso cultural no- table y variado, como promesa inequivoca de gue en pocos futuros afios Jograré para sus proximas generaciones un extraordinario nivel cultural. Institutos y Colegios— Existen actual- mente en la ciudad de Somoto varios notables establecimientos docentes, tanto oficiales como privados, tales como el “Instituto Nacional Madriz”; el Centro Escolar “General Camilo Lépez Irfas”; Ia Escuela Nuclear “Salomon de la Selva”;’ y el Colegio “Cristébal Colén” de la congregacién nicaragiiense de Jas “Her- manas de Cristo Rey”. Escuelas Privadas.— Existen en la ciu- dad tres escuelas privadas que reclaman la ayuda oficial o del municipio, fundadas y re~ gentadas por Mercedes Beltran, Dolores Rios y Victoria Talavera. Escuelas de Capacitacién.— En otro or- den de mejoramiento cultural y de capacita- cién, existen en Somoto la “Escuela Mercan- til del Norte”; la “Escuela de Musica J. Vi- cente Gonzilez”; “Escuela de Costura Isabel Ureuyo de Somoza”; y la “Escuela de Artes Industriales y de Educacién para El Hogar”. Centro Parroquial de Promocién Huma- na.— Labor encomiable del Cura Parroco de Somoto y Vicario Departamental Monsefior José del Carmen Suazo Hernandez, es la fun- dacién catélica-cristiana de las Juntas Comu- nitarias. Actualmente y en el mismo predio aledafio a la iglesia parroquial, se construye y est por concluirse un moderno, amplio y elegante edificio de las Juntas, donde funcio- nardn: escuelas de capacitacién para ambos sexos; biblioteca para adultos y para nifios; Salones de recreacién y de estudio, ete. y sc impartiran, ademds, conferencias y’ciclos es- peciales educativos para el mejoramiento y de- fensa de la moral de la familia. Radiodifusoras.— Existen en la ciudad de Somoto dos radiodifusoras: “Radio Fron a Ty j 68 MONOGRAFIA DE MADRIZ tera” y “Radio Norte”, con excelente interven- cién en Ia cultura del departamento. ‘Clubes Sociales.— Existen en la cabera del departamento de Madriz, tres centros so- ciales: el Club Social de Somoto; el Club So- cial de Obreros; y La Casa del Maestro. ‘Teatros— En moderno y elegante edi- ficio ha sido instalado recientemente el “Ci- ne Madriz”, propiedad de una compaiifa par- ticular. El Teatro “Iris” propiedad del Sena- dor don Victor Manuel Talavera, quien pro- yecta a corto plazo, la construccién de un nue- Yo edificio para sus especticulos. La Primera Escuela de Ia Localidad.— La primera escuela péblica de la localidad de Somoto fue fundada e inaugurada por el Thus- trisimo Obispo de Nicaragua, ge6grafo © his- toriador, fray Pedro Agustin Morel de Santa Cruz, entre él 15 y 20 de junio del aito 1,752. Tuvo por objetivos esenciales y primordiales: Ja ensefianza de la doctrina cristiana y de las primeras letras y reglas aritméticas. Ya en tiempos recientes, al medio de} siglo pasado, se recuerda en el vecindario de Somoto, la fundacién de escuelas privadas co. mo las de dofia Marfa Josefa Rios y la de don José Julidn Rodriguez, quienes bien pueden considerarse como los maestros més antiguos de Somoto, ya que se desconocen hoy 1os nom: bres de los clérigos que tuvieron a su cargo la Escuela Misionera de fray Pedro Agustin Morel de Santa Cruz. Fiesta Patronal y Popular.— Desde los primeros tiempos de la dominacién espafiola en Nicaragua, la poblacién de Somoto ha ce- Iebrado como Patrono de la ciudad al Apés- tol Santiago, cuya fiesta religiosa tiene lugar el 25 de julio de cada afio. Y con calidad propiamente popular, So- moto conmemora anualmente el dia 11 de No- viembre, fecha en que fue inaugurado el de- partamento de Madriz, en el afio 1,936. Aneianos de la poblacién, refiriéndose a las fiestas patronales de Santiago, recuerdan GUERRERO Y SORIANO oo Jas tradiciones familiares sobre las festivida- des religiosas del Patrono de Somoto y con- cuerdan en que dificilmente se lograra en el tiempo superar a las que patrocinaba con en- tusiasmo el ilustre sacerdote parroco Presbi- tero Julian Garefa, quien fuera afios més tar- de impulsador decisivo en el viaje de Rubén Darfo hacia Chile en el afio 1,886, siendo ya para en ese entonces cura parroco de la igle- sia de San Antonio de Managua. HISTORIA DEL TEMPLO PARROQUIAL. Una inscripcién en cuadro de de made- 1a, que debiera desde ya convertirse en placa de bronce o marmol, pendiente de la pared la- teral derecha de la iglesia parroquial de So- moto, contiene la siguiente textual leyenda: “E19 de septiembre de 1,661 se empezé la edificacién de esta Santa Iglesia, siendo Al calde don Guadalupe Rin; y los’ carpinteros Angel de Aguilar y Juan Marquez”. Ante tan valiosa informaciéa, no cabe duda de que la actual iglesia parroquial y co- Jonial de Somoto, sin la cipula ni el frontis- picio que hoy luce con evidencias de adora- ble antigiiedad, fue el templo que visité el Obispo-cronista’ Monsefior Morel de Santa Cruz en Junio de 1,752, y cuya descripcién pormenorizada qued6 trascrita anteriormente en paginas precedentes. En la parte superior y lateral derecha del frontispicio del templo parroquial de So moto, existe gravada en alto relieve y sobre la misma estructura, una inscripeién que pa- rece indicar que el frontispicio, probablemen- te sin la torre del lado contrario, fue conclui- do en el afio 1,875, al efectuarse Ia repara- cién total de la colonial y antigua estructura, iniciada en 1,661. La inscripeién del frontispicio dice tex- tualmente: “Templo de Santiago.— SOMO- TO GRANDE.— Afio de 1,875.—F.F.” Coincidiendo con ta inscripcién anterior y confirmando el afio de a reconstruecién det a 70 MONOGRAFIA DE MADRIZ templo, existe un Acuerdo Gubernativo dic- tado por el gobierno del General Don Fer- nando Guzmén, el 24 de enero de 1,871, or- ganizando la Junta de Edificacién del Tem- plo de Somoto Grande, la que integraron el Cura Pfrroco Presbitero Julian Garcia, como Presidente; don José Martinez, como Vice- Presidente y como Vocales: los sefiores Angel Gutiérrez_y Pablo Moreno; y como Secreta- rio, don Serapio Hernandez, Con relacién a la construccién de 1a to- rre que se le agreg6 al frontispicio reconstrui- do en.el siglo pasado, nosotros considera- mos que debe haberse realizado en fecha pos- terior al afio 1,875, pues sus lineas no con- cuerdan con el estilo de Ia antigua edificacién general y la especial del frontispicio. Constituye, sin embargo, el Templo Pa- rroquial de Somoto un monumento colonial, digno de ser conocido por su sobria y elegan- te sencillez; su cipula de original estilo y por sus riquezas en antiguos altares, imagenes y vasos sagrados. Por lo demés, es uno de los monumentos més antiguos de Nicaragua, pues su construccién se adelanté en ochenta y seis afios a la iniciacién de los trabajos de cons- truccién de la actual Catedral de Leén. LA TORRE DEL RELOJ PUBLICO. Solamente en tres ciudades del pais, los relojes piiblicos ocupan torres propias, inde- pendientes de templos catélicos y entre esas ciudades se cuenta honrosamente la ciudad de Somoto, cuyo reloj piblico esta enclavado en una imponente, elegante y atractiva torre. Ocupa el lado derecho dei atrio del templo parroquial. La placa que exhibe Ia torre es toda una historia de su construccién_ y para _perpetua conservacién, la copiamos fielmente: “Obra realizada — indica la placa en bronce — por iniciativa del “Club Rotario” con la cooperacién econémica del pueblo y GUERRERO Y SORIANO 7 de los gobiernos del Ingeniero Luis A. Somo- za D., Dr. René Schick Gutiérrez y Dr. Lo: Jenzo Guerrero. (Construcciones Nacionales. — Mayo de 1,967)”. Edificios semejantes poseen as ciudades de Diriamba y Ciudad Darfo, cuna del inmor- tal poeta del habla castellana, nuestro glorio- so compatriota Rubén Dari Otros Templos Cristianos.— La ciudad de Somoto cuenta con cuatro centros de cul- tura religiosa el templo catélico parroquiat y tres templos evangélicos; uno de éllos en moderno edificio que constituye ornato indis- cutido de la ciudad. Maestros antiguos y modernos de Ia ciu- dad.— Somoto cuenta entre sus educadores de pasadas épocas y de afios recientes, una pléyade de ilustres varones dedicados a la no- bilisima misién de la docencia y de 1a forma- cidn cultural de las generaciones humanas de Ja poblacién, Se cuentan entre esos ilustres Maestros locales: Marfa Josefa Rios, Ramén Alfaro Rios, Alejandro Roque, Pedro J. Calderén, Nicanor Espinosa Palma, Romelia de Caste- I6n, Salvador Vilchez Fiallos, Dolores Ro- que, Amelia Guillén, Soledad Mujioz, Merce- des Alfaro Espinosa, José Julién Rodriguez, J. Antolin Talavera, Basilio Guillén Mendo- za, Victot Manuel Talavera Salazar y Eduar- do Gonzalez Alfaro. Hombres Notables de la ciudad.— Nun- ca le es posible al investigador, por causa de Jas mismas fuentes de informacién oral, ofre- cer completa la enumeracién de los Valores Humanos de una ciudad 0 pueblo. Pero en in- tento de no pasar en silencio el nombre d= algunos varones de méritos civicos, religiosos, politicos o militares de la ciudad de Somoto, mencionamos a los siguientes: Ilustrisimo Mon- sefior Octavio José Calderén y Padilla, has- ta hace pocos meses Obispo dé la didcesis de Matagalpa, de grandes virtudes y sapiencia; al. Doctor. Rafael. Antonio Diaz, distinguido. 72 MONOGRAFIA DE MADRIZ jurisconsulto nicaragiiense y actual Magistra- do de Ja Corte Suprema de Justicia; a los Ge~ nerales Luis Fiallos, Juan Simén Padilla y Ca- milo Lépez Irfas; al Coronel Agustin Peral- ta; al filarménico don Vicente Gonzalez; al recién fallecido Doctor Juan Benito Briceio quien aunque no nacié en Somoto, se dio por entero a la ciudad como segundo lugar de sus afectos y ficles devociones; la ilustre escri tora y poetisa Carmen Talavera de Caceres, autora de varias obras literarias; Sor Teresa Talavera; Senador Victor Manuel Talavera y el insigne compositor musical y autor radial Carlos Mejia Godoy, quien ha’ obtenido para su propia gloria y honor de la ciudad de su nacimiento, prestigiosos triunfos dentro de la patria y en América Latina, HISTORIA POLITICA DE LA CIUDAD. En diferentes épocas de su vida politica, Ja actual ciudad de Somoto fue cabecera del antiguo departamento de Nueva Segovia; y actualmente y desde el afio 1,936 es ‘cabece- ra del departamento de Madriz, como Io ex- pusimos al referimos a la creacién del depar- tamento, Titulo de Villa.— Por ley de 22 de ene- ro de 1,867 y bajo la administracién presi- dencial del General Don Fernando Guzmédn, se confirié al pueblo de Somoto Grande el té tulo de VILLA, pocos dias antes de elevarla a la categoria de cabecera del departamento de Nueva Segovia, designacién de principali- dad que le fue otorgada el 29 del mismo mes y afio. Titulo de Ciudad.— En el afio de 1,895, bajo el gobierno del General José Santos Ze- laya, se confirié a la Villa de Somoto Gran- de el titulo de ciudad. El deereto de 1a Asamblea Constituyente expresa literalmente en su texto: “LA _ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA, DECRETA: GUERRERO Y SORIANO 73 UNICO. —Erigir en Ciudad la villa de Somo- to Grande, cabecera del departa- mento de Nueva Segovia. Dado en el Salén de Sesiones de la Asamblea Nacional Legisla- tiva.— Managua, 27 de febrero de 1,895.— Francisco Montenegro.— Presidente— Francisco X. Rami- rez.— Secretario.— R. M. Zapa- ta— Secretario. Ejectitese— Palacio Nacio- nal; Managua, 4 de marzo de 1,895.— J. Santos Zelaya — El Ministro General — F. Baca, h—” Somoto pierde su condicién de Cabece- ra de Nueva Segovia.— Aunque por decreto de 25 de abril de 1,894, durante la adminis- tracién del General’ José Santos Zelaya, se confirié ala ciudad de Somoto Grande el ca- ricter de cabecera del departamento de Nue- va Segovia, perdié definitivamente tal privile- gio el 8 de diciembre de 1,910, por orden “manu militari” del entonces Vice-Ministro de la Gobernacién General José Maria Monca- da, por cuya gestién fue nombrado Jefe Po- litico del departamento de Nueva Segovia Don Salvador Moncada, ya entronizado en la Ca- sa Presidencial de’ Managua, el gobierno del General Juan José Estrada, con motivo del triunfo de la revolucién de'1,909, mas cono- cida en nueestra historia como “Guerra de la Costa”. Antes de este suceso y durante el go- bierno transitorio del ilustre patricio doctor José Madriz, el diputado neosegoviano don José Maria Paguaga obtuvo del Congreso Na- cional la aprobacién de una ley, en virtud de la que se trasladaba la cabecera del departa- mento de Nueva Segovia, de Somoto Grande a Ocotal. Sin embargo, esta ley fue vetada por el Presidente Doctor Madriz, gesto que determi- né la escogencia del apellido de aquel gran de Gobernante, para designar al actual depar- tamento de Madriz. MUNICIPIO DE TELPANECA, El municipio de Telpaneea, por su ri- queza agricola y comercial, ocupa el segundo lugar entre los otros municipios departamen- tales, asi como por Ja planta urbana de su cabecera. Extensién y Poblacién.— El municipio de Telpaneca cuenta con una extension terri torial de trescientos treinta y siete kilémetros cuadrados (337 kil. c.). Su poblacién, confor- me los datos estadisticos oficiales correspon- dientes al primer semestre del presente afio de 1,970, asciende a cinco mil ochocientos habi- tantes (5,800 hab.). De las cantidades indicadas resulta que el municipio de Telpaneca ocupa el segundo lugar entre los otros del departamento, por ra- z6n de su extensién territorial; el sexto lugar, por el ntimero de sus habitantes; y consecuen- temente, el noveno lugar, por su densidad de poblacién, pues le corresponde, aproximada- mente, un promedio de quince hat kilometro cuadrado de su superficie. LIMITES DEL MUNICIPIO. Los limites del municipio, son: Oriente, municipio de San Juan del Rio Coco; Occi- dente, los municipio de Palacagiiina y Toto- galpa; Norte, el municipio de Ciudad Anti- gua, del departamento de Nueva Segovia; y Sur, los municipios de Yalf, del departamen- to de Jinotega v el de Condega, del departa- mento de Estelf. COMARCAS JURISDICCIONALES. El municipio de Telpaneca cuenta con nueve comarcas o valles que llevan los_nom- bres de: Amucayin, San Andrés, El Carbo- nal, San Francisco, San Ignacio, El Ojochal, El Pericén, Quibuto y Los Ranchos. GUERRERO Y SORIANO 75 MONTANAS Y ALTURAS, Las principales alturas montafiosas del municipio, son: al Sur, el Cerro de San Anto- nio; al Oriente, montaiias de Santo Domingo, San Ignacio, El Rodeo y El Malacate; al Oc- cidente, el Cerro de la Cruz, con sus estrib ciones. Al Norte no existen ‘alturas importan- tes. RIOS DEL MUNICIPIO. La principal arteria fluvial del munici- pio es el rfo Coco, llamado antiguamente, en la region, “rio de Telpaneca”, por pasar por sus rondas, bordeando la poblacién por sus rumbos Oriental y Sur. Los otros rfos impor- tantes del érea, son: Cusili, Quitacali, Hama- do este tiltimo recientemente, rfo de “Agua Fresca”; el rio del Achiote; el de Pericén y el de Nayeasli. HACIENDAS DE CAFE, La regién de Telpaneca se considera co- mo una de las zonas cafetaleras de gran im- portancia en el pafs; pero también tiene una ganaderia y agricultura importantes, pues son numerosas las haciendas de ganado que en- cierra el territorio municipal y abundantes las fincas de agricultura. Las principales haciendas de café, son: Santo Domingo, de Don Pastor Ochoa; La Unién, del Ingeniero José Angel Ordéfiez; La Reina, de don Vicente Antonio Centeno Lé- pez; Los Balcanes, de dofia Dolores Matamo- ros Munguia; Los Alpes, de don Octavio Lo- vo; Miramar, de don Guillermo Ardén Me- jfa, El Achfote, de dofia Laura Lépez; y Las Flores, de don’ Feliciano Valladares. FINCAS DE GANADO. Las principales haciendas de ganado, son: Santa Marta y Terrero Azul, de don’ Luis Mauricio Portillo; Los Ranchos, de dofia An- tonia Medina viuda de Portillo; San Antonio, de don Guillermo Ardén Mejia; Los Lirios, de don Juan Nolasco Portillo; y Los Aledza- res, de don Modesto Torrez Portillo... << — 76 MONOGRAFIA DE MADRIZ MINAS DE LA REGION. Adin cuando actualmente no existen mi- nas en explotacién, sin embargo, atendiendo a la condicién minera de la region, existen va- rias minas importantes abandonadas, como son: El Coyol, en la comarca del Achiote; Candelaria, en la comarca del Pericén; y-sie~ te minas en las faldas del cerro de El Carate. TIERRAS EJIDALES. Como tierras ejidales corresponden ac- tualmente al municipio de Telpaneca, cuatro- cientas treinta y seis hectreas, conforme la donacién que se le hizo a la municipalidad en Acuerdo Ejecutivo de fecha 21 de Octubre de 1,905, en ejecucién de lo ordenado por. ley legislativa de 8 de matzo de 1,895. Esta do- nacién fue otorgada durante la administra- cién presidencial del General José Santos Ze- laya, siendo su Ministro de Gobernacién el Doctor y General Julidn Irias. VIAS DE COMUNICACION, Existen buenas carreteras en macédam en el rea territorial del municipio, contan- dose la carretera Somoto-Palacagilina-Telpane- ca; la carretera Telpaneca-San Juan del Rio Coco; y varios kilémetros de caminos de pe- netracién, traficados en invierno y verano y que van de Telpaneca a los valles de El Ro- deo, Santo Domingo, El Potrero, Quibuto y El Carbonal, dentro del area municipal y el que conduce de la poblacién de Telpaneca al poblado de Susucayén, en el departamento de ‘Nueva Segovia, INDUSTRIAS MUNICIPALES, Las principales industrias de la regién municipal, ademas de las que conllevan a in- dustria cafetalera, la de la ganaderia y Ia agri- cultura en general, existen en Telpaneca las de la fabricacién de sombreros de pita y de palma y una magnifica cerémica de objetos domésticos, 33 3. GUERRERO Y SORIANO 7 MUNICIPES ACTUALES. Los actuales funcionarios del municipio de Telpaneca, son: los Concejales por eleccién popular don Vicente Antonio Centeno Lépez, quien ejerce actualmente las funciones de Al- calde Municipal; don Pedro Ardén Mejia y don Francisco Barreda Torres. El pasado afio de 1,969 ejercié las funciones de Alcalde Mu- nicipal don Luis Mauricio Portillo. E] personal administrativo del municipio | y-municipalidad, fo ejercen actualmente: Don Modesto Torres Portillo, como Sindico; don Guillermo Vallecillo Delgado, como Secreta- | tio; y como Tesorero, don Rigoberto Ferndn- dez Portillo. |. EL PUEBLO ABORIGEN DE TELPANECA. : Munfcipes de la Ciudad de Tolpanecs, Sogun- Antes de referirmos a la actual y muy go dein isquierda: dom Vicente Antonto Lopes, Con bella poblacién de Telpaneca, maravillosa- tenor actual Alcalde ‘Municipal y el tercero, el Pro- mente:plantada-a la margen-derecha. del rio stesista ox-Alcalds ‘Don Luls -Maurlelo Portillo." - 78 MONOGRAFIA DE MADRIZ Coco, cuyas aguas bafian sus rondas por los sumbos Oriental y Sur, nos referimos a la an- tigua poblacién indigena de ese nombre, cu- ya fundacién se remonta a la época pre-co- jombina, pues desde los primeros afios de la conquista espafiola figuraba ya como uno de los principales pueblos de la regién que mas tarde se conocerfa en nuestra historia, con el nombre de “La Segovia o de Segovia”, como consecuencia inmediata y Iégica de la funda- cién de la primera “Nueva Ciudad de Sego- via”, por el Capitén Diego de Castafieda en el aiio 1,543, muy cerca de la confluencia de los rfos Coco y Jicaro, cuyas ruinas se cono- cen hoy con el nombre de “Ciudad Vieja”, en el actual municipio de Quilali. SIGNIFICADO DEL NOMBRE ‘TELPANECA. El fallecido linguista nicaragiiense Inge- niero Don Alfonso Valle, en Ia pagina 154 de su magnifica obra_“Interpretacién de Nom- bres Geogréficos Indigenas de Nicaragua”, atendiendo a la circunstancia de ser mencio- nado en documentos antiguos el pueblo ac- tual de Telpaneca, con los nombres de “Citel- paneca y de Telpaneca, le asigna al nombre Gos interpretaciones toponimicas, a saber: 1) “Telpaneca” significa —segin el In- geniero Valle— “gente o pueblo del puente © pasadizo de piedra”; de las voces mejicanas © choroteganas “Tetlpan”, que significa “lu- gar o pedregal” y “Feeat!”, pueblo, gente o tribu”, y 2) “Citelpaneca”, prosigue el Ingeniero Valle, es nombre de origen idiomatico, proba- blemente, mas antiguo que el de Telpaneca, pues la palabra “Citli”, significa “abuela” y por antonomasia “madre tierra” o “Tonani- zin”, que significa tierra. El primer origen o toponimia del nom- bre Telpaneca que le asigna el linguista sefior Valle, nos parece plenamente justificado para Ja geografia del lugar de su asiento, atendien- do a la costumbre indigena de motivar las nominaciones por el panorama geografico, u orografico de los Ingares, pues es indudable que los antiguos pobladores de Telpaneca ben haber usado puentes provisionales de pie- dras para cruzar el rio inmediato, en Ia época del verano, ya que para la estacién Iuviosa usaban como se usa hasta hoy por sus pobla- dores, el pipante o cayuco, cuando se vuelve imposible cruzar el rio Coco en vehiculos de traccién de sangre 0 de motor. En cuanto al segundo nombre de “Citel- paneca”, nuestras investigaciones personales nos permiten considerar —de acuerdo con el Ingeniero Valle— una designacién més anti- gua que la de Telpaneca y con pleno sentido racial y mistico, pues bien puede traducirse como “Tierra de nuestros mayores o antepa- sados Con mis ajustado criterio, el linguista ni- caragiiense Profesor Luis Cuadra Cea, en la pagina 39 de la “Revista de la Academia de GUERRERO Y SORIANO 79 Geogratia ¢ Historia de Nicaragua”, correspon- diente al afio 1,953, entre cuatro diferentes toponimias nahuatl, ‘idioma de ancestro me- jicano, para el nombre “Telpaneca”, sefiala una que nos parece légica y muy concordan- te con Ia opinion del lingusta Tngeniero Va- le. Efectivamente, el Profesor Cuadra Cea afirma: “Telpaneca” es corrupcién espafiola del nombre ndhuatl “Telpanekea”, corrupto también en “Telpaneca”, Admite varias dex composiciones, asf:....2) De “tetI”, que signifi- ca “piedra”; “pantli”, que indica “ringlera”, alineacién, bandera”; y de “ecatl”, vecinos 6 gente. Significa: “Veeinos de Ia ringlera de piedras”. Sin embargo, los citados linguistas nica- ragiienses han olvidado que en varios docu- mentos antiguos que hemos tenido a la vista, en archivos nicaragtienses y del Archivo Ge- neral de Centroamérica de la Ciudad de Gua- temala, se le da al actual pueblo de Telpane- 80 MONOGRAFIA DE MADRIZ ca, el nombre indigena de “LITELPANE- CA”, cuya toponimia néhuatl o con mas exac- titud de la lengua chorotegana, significa “ve- cinos del rio de Ia ringlera de piedras”, deri- vado de las voces choroteganas “Ii” que sig- nifica rio; tefl, que significa “piedras”; “pan- tl? que expresa el concepto de sucesién o de ringlera; y de “ecatl”, pueblo, vecinos o gen- tes. Y al calce de nuestra opinién e inter- pretacién, recordamos al lector que es fre- cuente en nuestros historiadores Ayén y Gé- mez y en los gedgrafos como Levy y Bravo, dar al rio Coco, en la seccién territorial del actual pueblo de Telpaneca, el nombre de “RIO DE TELPANECA”. Nosotros entendemos que lo de “Citel- paneca” y “Si-telpaneca”, con las variantes de Jas letras C 6 S es sencillamente defectuosa es- critura del vocablo chorotegano, fonéticamen- te puro, “LI” que significa “rio”. 'TELPANECA INTENTA CAMBIAR DE ASIENTO. Todos los historiadores nicaragitenses y cronistas coloniales se han ocupado extensa- mente de relatar las incursiones de los xicd- quez, mosquitos, zambos, etc., de la Costa e regién Oriental de Nicaragua, hacia el inte- rior del pais, y especialmente hacia las regi nes de la antigua Segovia, desde los comien- zos de la dominacién espafiola; y con mayor frecuencia y ferocidad, desde sus alianzas con ingleses y piratas de varias nacionalidades eu- ropeas, a partir del afio 1,611 en que tuvo ocurrencia la traslacién de la primera “Nueva Ciudad de Segovia” hoy Ciudad. Vieja al valle del Arrayan, asiento actual de Ciudad Anti- gua o sea la segunda “Nueva Ciudad de Se- govia”, EI historiador don José Dolores Gamez, en Ia pagina 78 de su obra “Historia de 1a Mosquitia”, nos informa textualmente: “Dos afios después, en 1,689, los filibusteros del Mar Caribe subieron por el rfo Coco hasta el interior de la Provincia de Nicaragua y en el pueblo de Telpaneca se encontraron con los del Sur, que acababan de saquear la ciudad de Le6n. Ambas partidas se aliaron para guir expedicionando juntas, dejéndose gui por el mismo rio. . Esas correrfas vandilicas _mantuvieron xr largos afios en continua zozobra a la re- jén segoviana, y especialmente a la pobla- cién de Telpaneca, por su ubicacién a la mar- gen derecha del rio Coco; via expedita y f4- cil para sus piraterias. UNA MISA TRAGICA EN TELPANECA. Prueba concluyente de ese estado de ner- viosismo en que vivia el pueblo de Telpane- ca en aquella época, es el episodio que nos relata el historiador Ayén —pagina 199 del Tomo II de su “Historia de Nicaragua”— ocu- rrido en Telpaneca el 2 de febrero de 1,705, cuyo relato textual dice: GUERRERO Y SORIANO 81 LA SUNTUOSA IGLESIA PARROQUIAL DE TELPANECA: y en primer plano, una seccién del Parque Central de Ia poblacién. “Celebraba_misa el cura don Bernardo Castellén en la festividad de Candelaria, cuan- do de improviso entraron en el pueblo los que tripulaban una canoa que habfa Ilegado por el rio. Creyéndose perdidos (los. telpanecas) vecinos del lugar, se dispersaron por todas di- recciones, sin pensar en defenderse; y no vol- ; vieron a sus hogares sino cuando se informa- ! ron de que los huéspedes, propietarios de las canoas, eran indios mansos que Hegaban como comerciantes, a vender sus frutos....” SOLICITUD PARA CAMBIAR DE ASIENTO. El tragic6mico suceso del 2 de febrero de 1,705 y la consiguiente y légica conside- racién de lo que hubiese ocurrido si en vez de pacificos vendedores de frutos, hubieran i arribado piratas 0 indios salvajes y aguerridos de la region de la Mosquitia, determiné en los vecinos de Telpaneca el inmediato envio de fut una Misién Especial a la ciudad de Guatema- i Ja, asiento de las supremas autoridades reales 82 MONOGRAFIA DE MADRIZ de la Provincia, para solicitar pronta defensa o Ia autorizacién para abandonar la pobla- cién, por los peligros que ofrecfa para sus ve- cinos, su asiento a orillas del rio Coco, y Ia necesidad de su traslacién a otro lugar ‘me- nos expuesto a invasiones. Integraron esa Comisién Especial los se- fiores Bonifacio Davila, Pedro y Andrés Gu- tiérrez, quienes con larga exposicién de moti. vos se presentaron al Capitan General del rei- no Don Toribio de Cosio y Campa, Caballero de la Orden de Calatrava y Marquez de To- rrecampo. El Capitén General, siguiendo los engo- rrosos tramites juridicos de la época, en. vez de atender de inmediato la peticién ‘0 dispo- ner la rapida defensa del pueblo de Telpane- ca, pidi6 informes al Obispo de Nicaragua Don Diego de Morcillo, al Cura de Tepeso- moto Don Andrés Granados y a su Coadjutor y Cura de Telpaneca Don Bernardo de Cas- iellén, GUERRERO Y SORIANO 123 En cuanto a servicios de caminos veci- nales, los hay de invierno y verano, de la poblacién a los valles de Santo Domingo y Sabana Grande, La poblacién goza de servi- cios de correos, telégrafos y teléfono. MUNICIPES ACTUALES. Por eleccién popular para un perfodo de cinco afios que concluyen en mayo de 1,972, ejercen el gobierno local y municipal de To- togalpa, los Concejales don Luis Alberto Lé- pez Florez, quien desempefia en este afio de 1,970 las ‘funciones de Alcalde Propietario: don Constantino Gémez, las de Alcalde Su- plente; y los sefiores Francisco Gadea Loza- no y Francisco Gutiérrez Gadea. Actiia co- mo Secretaria del Concejo y de la Alcaldis a sefiorita Emilia Lépez. asesfesse Don Luis Alberto Lépez Flores, actual Alcalde ‘Munlefpal de Totogalpa. 124 MONOGRAFIA DE MADRIZ EL PUEBLO DE TOTOGALPA Aunque en diferentes ocasiones, duran- te nuestros viajes de estudio por el departa- mento de Nueva Segovia en el afio 1,969, habfamos admirado la bonita y atractiva es- tampa del pueblo de Totogalpa, en superfi- cic absolutamente plana, no fue sino hasta el primero de julio de este afto de 1,970 que la visitamos en plan de estudio, para Ia pu- blicacién de la presente Monografia del De- partamento de Madriz, Totogalpa es una de las més pequefias pero, a la vez, de las més bonitas poblacio- nes del departamento, realzando su topogra- fia _y silenciosa estampa, su hermoso y bello templo parroquial, de ‘estructura colonial, aunque de muy pobre presentacién interior, en Io que al culto catélico se refiere. Su construccién, lenta y penosa para Ia feligresia catélica, fue iniciada en el afio 1,725 y concluida a finales del siglo pasado. El frontispicio que luce el templo da la im. presién a prima facie, de una més reciente construccién, anuque se conservé la auténti- ca estructura colonial. TOTOGALPA HACE 218 ANOS. El 11 de junio del aio 1,752, hace un poco més de doscientos dieciocho’ afios, vi- sité el pueblo de Totogalpa y permanecid en 41 por espacio de tres dias, el entonces Obis- po de la didcesis de Nicaragua Fray Agustin Morel de Santa Cruz. Del “Relato de su Vi- sita Pastoral” copiamos la situacién topogré. fica y descripeién urbana y politica que el Prelado hace de la poblacién, concebida en estos textuales términos: “Pasadas dos leguas (Ileg6 con proce- dencia de Mozonte) se entra en la jurisdic- nbnatbes & cién de Totogalpa, que esté a otras dos Ie- jguas algo penosas. Este pueblo, el de Tepeso- mot, Yalaguina y Pueblo Nuevo, son admi- nistrados por un s6lo Pérroco que es clérigo. Tiene Totogalpa como patrono titular a la Magdalena. Tiene su asiento en un Ilano que de Oriente a Poniente constar de un cuarto de legua y como cuarto de Norte a Sur. Cér- canla unos cerros y su temple (clima) es co- mo el de Mozonte.” “La Iglesia es una casa con un cuartito pequefio para sacristia, viejos, maltratados y de paja. En élla hay~dos altares indecentes y dos campanas chiquitas. Los moradores de este pueblo que son indios, se han dedicado a fabricar otra: capaz, de adobes, de tierra y teja. En el dilatado espacio de veintiseis aiios que la comenzaron, no han podido acabar no Ja Capilla Mayor, y la mitad de Ia iglesia, que es de tres naves. El resto est con las paredes enrazadas, pero sin techo ni puertas ni ventanas.” “Tiene sesenta y ocho casas de paja, me- tidas en el monte; ciento noventa’y siete fa- GUERRERO Y SORIANO 125 milias y seiscientas sesenta y siete personas. Hay dos Alcaldes, Alguacil Mayor, dos Re- gidores y un Fiscal. Pagan de tributo al rey, trescientos sesenta y dos pesos y dos reales...” ORIGEN DEL HOMBRE. Segin afirmacién del Tinguistanicara- guense Ingeniero Don Alfonso Valle, el nom- bre chorotegano o chorotega “Totogalpa”, significa “pueblo en el nido de las aves”, de las voces totolin, que significa ave 0 aves; calli, casas 0 poblado; y apan o pan, indica- cin geogrifica de lugar. PLANTA URBANA ACTUAL DE TOTOGALPA. El pueblo de Totogalpa cuenta actual- mente con solamente ciento trece casas o sea cuarenta y cinco mas de las que tenia hace doscientos dieciocho aiios. Las edifica- ciones son de piedra y barro algunas; la ma- yoria de adobes y ladrillo cuartern y no dejan de admirarse edificios de estructura bastante moderna y de fachadas elegantes. 126 MONOGRAFIA DE MADRIZ El ndimero de sus habitantes es de ocho- cientas personas. No se ven ya ranchos pa- jizos ni viviendas destartaladas. Hay servi- cio de luz eléctrica y una Unidad Sanitaria que presta oportunos servicios a la poblacién urbana y rural, La instalacién del agua po- fable se espera concluir el préximo aiio de 1971. Existe una Escuela Mixta Urbana; y en el Area rural, ocho escuclas elementales. Maestros Antiguos. De los antiguos Maestros del pueblo, los vecinos recuerdan a las Profesoras Marfa Célix e Isabel Esco- bar, quienes ensefiaron las primeras letras a sus padres y abuelos, a finales del siglo pa- sado, Archivos Locales. La municipalidad no tiene mas que archivos recientes, posterio- res a Ia fatidica guerra fratricida’ de 1,926, durante cuyas lamentables vicisitudes fueron quemados los antiguos y seculares archivos. Los parroquiales no pudimos consultarlos nj conocerlos porque los guarda el Pérroco de Totogalpa, quien reside fuera de la pobla- ion. Fiesta Patronal. Totogalpa celebra_ac- tualmente como Fiesta Patronal, a la Virgen de Mercedes; pero su festividad se celebra el 8 de septiembre, dia del nacimiento de la Virgen Marfa en el calendario catdlico, en vez del 24 del mismo mes, fecha sefialada para la conmemoracién de la advocacién re- ligiosa de Nuestra Sefiora de las Mercedes. Llama 1a atencién del investigador, el hecho de cambio de patrona de la ciudad, pues como lo refiere el Obispo Morel de San- ta Cruz, su antigua Patrona fue Santa Maria Magdalena; y en grado histérico tan constan- te que en un documento colonial y oficial, sobre tabla de tributaciones del afio 1,747, se Je da a Totagalpa el nombre de “Pueblo de Santa Maria Magdalena”, de la jurisdic- cién de Nueva. Segovia. MUNICIPIO DE YALAGUINA. El municipo de Yalaguina, con su abo- rigen cabecera de su mismo nombre, cons- tituye con el municipio de Las Sabanas, los dos mas pequefios del departamento de Ma- driz, pues Yalaguina con sus ochenta kil6é- metros cuadrados de superficie supera sola- mente en dos iklémetros a aquél. En este sentido le corresponde al de Yalaguina el octavo lugar entre los nueve municipio del departamento en estudio. POBLACION Y DENSIDAD DE ELLA. El municipio de Yalaguina cuenta pa- ra el corriente afio de 1,970, con una pobla- cién total de Cuatro Mil Doscientos Veinti- cinco habitantes; poblacién que con relacién a su extensién territorial le sefiala el primer lugar en densidad de poblacién en el depar- tamento, con un poco mas de cuarenta y ocho habitantes por kilémetro cuadrado de superficie; tasa que es superior a la de los restantes municipios. LIMITES MUNICIPALES. El municipio de Yalaguina esté com- prendido dentro de los siguientes linderos: Norte, el municipio de Totogalpa; Sur, el municipio de Pueblo Nuevo, del departamen- to de Esteli; Oriente, el municipio dé Pala- caguina; y Occidente, el municipio de Somoto. COMARCAS DEL MUNICIPIO. El municipio de Yalaguina comprende cuatro. comarcas que llevan los nombres de: Las Cruces, Chaguite Grande, La Esperan- za y Rio Abajo. MONTANAS Y ALTURAS Las principales alturas del territorio mu- nicipal, son: Al Norte, los cerros de El Guay- 128 MONOGRAFIA DE MADRIZ lo y de El Lim6n; al Sur, el Cerro del Co- bre; al Oriente, los del Sonsapote y La Man- sanilla; y al Occidente, los de Santa Ana y San Bartolo. RIOS DEL MUNICIPIO. Solamente el rio Escondido riega el te- rritorio municipal; pero existen quebradas de aguas permanentes y de aguas de invierno. CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA. Entre los fenémenos curiosos de forma- cién natural, existen en el municipio: Ia Cue- va del Duende, de profundidad extraordina- ria y realmente desconocida; y el Corral dz Piedras, que bien pudiera considerarse como vestigios antiquisimos de un redondel sagra- do, dedicado a la celebracién de ritos religio 508 a los dioses aborigenes. RIQUEZA DE LA REGION. EI municipio de Yalaguina es eminente- mente ganadero y agricola en su totalidad. Sus tierras son fértiles y su planicie permite tun desarrollo de mérito en la ganaderfa, pues Jas alturas no prestan la_elevacién necesa. ria para el cultivo del café ni de otros fru. tos que para su desarrollo exigen considera- le elevacién sobre el nivel del mar. Fineas de Ganaderin y Agricultura, Abunda Ia pequefia propiedad dentro del 4rea municipal; pero las fincas de alguna im- portancia son: Fl Aceituno, de la sucesién del recién fallecido e ilustre’ doctor Juan Be nito Bricefio; EI Guaylo, de don José Luis Quintanilla; ‘San Bartolo, de don Gregorio Lopez; y el Jiquelite, de don José Gregorio Gonzalez. Minerales. Los recientes estudios geo- l6gicos oficiales en la regin de la antigua Segovia, no consideran la existencia de zonas mineras en el municipio de Yalaguina, como lo afirmaron hace medio siglo historiadores y geégrafos nicaraguenses, Sin embargo, las iradiciones de la regin sostienen con vehe- GUERRERO Y SORIANO 129 mencia Ia existencia de variedad de minera- Jes y, muy especialmente de cobre, en el ce- rro de este nombre, de que antes hicimos men- cién, EJIDOS MUNICIPALES. Las tierras ejidales del municipio de ‘Yalaguina estn representadas por quince ca- ballerias, medida antigua, pues no han sido remedidas para determinar su rea en ca- ballerias modernas. Las tierras fueron adquiridas por los na- turales o aborigenes de la regién en el afio 1,739, habiendo sido medidas el siguiente afto por el Capitan espafiol don Miguel de Rivera Figueroa, actuando durante sus ope- raciones topograficas, por falta de Escribano, con los testigos don Fermin Fonseca, don Fernando Pérez de Resifloba y don Francis- co Giiete. A. la isquierda, Don Antonio Gonziler Carrasco, Alcala do Yalaguina, acompafiado de 130 MONOGRAFIA DE MADRIZ INDUSTRIAS. La Carretera Interamericana que cruza al territorio nacional pasa por las rondas oc- cidentales del pueblo de Yalaguina, ponién- dolo en comunicacién facil, por sucesivas co- nexiones, con los pueblos’ del departamento de Madriz y del pais en general. Una carre- tera macadanizada pone, igualmente, en co- municacién al pueblo y' municipio de Yala- guina con los municipios orientales del depar- tamento como Telpaneca y San Juan del Rio Coco. Dentro del érea municipal existen cami- nos de penetracién, transitables en toda épo- ca del afio, que comunican el pueblo de Ya- Jaguina con los valles de Chaguite Grande, San Antonio y San Ramén, MUNICIPES ACTUALES. El gobierno local y rural del municipio esta a cargo del Concejo Municipal, electo para un perfodo de cinco afios ¢ integrado ac- tualmente por los Concejales don Antonio Gonziilez Carrasco, como Alcalde: don Can- delario Gonzalez, ‘Caledrén que desempefia Jas funciones de Tesorero y don Pedro Gon- zales Lépez, representante de la Minorfa. El Secretario del Concejo y del Alcalde es actualmente, el competente oficinista y funcionario de gran experiencia y capacidad en el ramo administrativo don Juan Pérez Almanza. La mafiana del 30 de junio de 1,970 arribamos, durante nuestro viaje de estudios por el departamento de Madriz, a la pequefia poblacion de Yalaguina, cuya antiguedad se remonta, probablemente, a la época preco- lombina, como uno de los pueblos que forma- ron o debieron formar parte del territorio del antiguo Cacicazgo de Tepecsomoto, uno de los més antiguos sefiorios indigenas, in- mediato a la region de Yalaguina. YALAGUINA HACE 208 ANOS. El 20 de junio de 1,752, hace exacta- mente doscientos dieciocho afios visit6 el pue- blo de Yalaguina el Mustrfsimo Obispo de Nicaragua en aquel entonces, Fray Agustin Morel de Santa Cruz, quien leg6 al pueblo con procedencia de Somoto, durante su vi- sita a los pueblos del Noroeste de su didcesis. Del “Relato de su Visita Pastoral”, y refi- GUERRERO Y SORIANO 131 EL PUEBLO DE YALAGUINA 132 MONOGRAFIA DE MADRIZ riéndose a Yalaguina, expresa textualmente el Obispo: “El veinte pasé a Yalaguina, distante tres leguas del antecedente (Somoto). ‘Tiene por titular a Santa Ana y un terreno ano pero montuoso y circunvalado de cerros, que Je impiden los aires. Es cfllido, htimedo y malsano. Su iglesia de tres naves, sobre hor: cones, de adobes y tejas, con su sacristia, apuntaladas en parte por amenazar ruina. Hay un altar indecente y dos campanas pequefias, sobre Ia puerta principal. Compénese de in- dios; Ios bohios (ranchos pajizos) se reducen a treinta y cuatro, esparcidos en el monte. Las familias cuarenta y cuatro y las personas ciento ocho. Tiene dos Alcaldes, un Algua- cil Mayor, dos Regidores y un Fiscal. Pagan de tributo ciento cuarenta y tres pesos y cinco reales...” ORIGEN DEL NOMBRE “YALAGUINA”. El nombre “Yalaguina” es linguistica- mente de origen chorotega 0 chorotegano y no de una lengua o dialecto llamado “mata. galpa” por algunos investigadores, por co. rrupteles ocurrentes entre tribus alejadas de la costa del Océano Pacifico nicaraguense, de su idioma matriz. Aun cuando el notable lisguista nicara- guense Ingeniero Don Alfonso Valle, en su obra “Interpretacién de Nombres Geogréti- cos Indjgenas de Nicaragua”, afirma que el nombre “Yalaguina” significa “gente o pue- blo de pescadores”, de las voces matagalpas “Yal”, que significa “pez” y “guina”, pueblo, nosotros estimamos que tal afirmacién con- tradice abiertamente la costumbre aborigen de dar nombres a los lugares, en conformidad con su topografia o geografia natural. Efectivamente, el concepto “pueblo de peseadores” aplicado a Yalaguina, resulta completamente impropio, pues no ha_existi- do en Ia regién ningin rio de. significacién para la pesca, pues el tinico rfo que existe en sus inmediaciones es el Rio Escondido, el que t GUERRERO Y SORIANO 133 su reducida corriente y cauce antiguo, ho pudo ofrecer riqueza piscfcola capaz de ameritar la dedicacin de un pueblo a esa in- Gustria, como s{ pudo ocurrir con pueblos jnmediatos al Rio Coco, de cuya corriente Yalaguina esté extremadamente distante. ‘A nuestro juicio, el significado linguisti- co chorotegano 0 chorotega del nombre “Ya- Taguina es el de “pueblo de las alturas 0 de Ia montaiia”, de las voces “yale 0 yare”, que significan “monte, cumbre o altura” y de la voz “guina”, que indica “gente o pueblo”; traduccién u origen linguistico indigena que se ajusta a la ubicacién del pueblo de Yala- guina, descrita por el Obispo Morel de San- ta Cruz, antes trascrita, méxime atendiendo a su posicién elevada con respecto al anti guo camino de los naturales que conducia, entre bajuras, de Ia regién del actual Valle de San Lucas al pueblo de Condega, en la antigua ruta del Golfo de Chorotega, hoy Golfo de Fonseca, a este tiltimo pueblo y que describe y recorrié en 1,585 Fray Alonso Uno de los més ancianos pobladores de Yala guina, con la earacterizacién auténtica de nuestros antepasados choroteganos. 134 Ponce, en su viaje de México a nuestra ac- tual ciudad de Granada. La actual Poblacién de Yalaguina. La x circunstancia de pasar por sus rondas la C: rretera Interamericana, ha afectado sin nit guna duda, al desarrollo urbano y comercial de Yalaguina, pues para sus vecinos del érea urbana y de Ia rural les resulta mas e6modo realizar sus compras en las ciudades de So moto o de Estelf que en su cabecera muni pal, confirm4ndose con este caso, una vez més, el tradicional espfritu. del nicaraguense de viajar, atin con perjuicio de su economia Solamente asi se explica que una pobla- cién aborigen como Yalaguina, presente al viajero el reducido espacio urbano de tres calles cortadas por tres avenidas 0 sea con una rea total de nueve manzanas, demostra- cién_plena de Ia tendencia de su_poblacién municipal al abandono de su inmediata pobla- cién o cabecera territorial, prefiriendo el co- mercio con otros pueblos 'y una renuencia a vivir en élla, MONOGRAFIA DE MADRIZ Casas y Poblacién Locales. Yalaguina cuenta aproximadamente con una pobla- cin de aproximadanmente setecientos habi- tantes y el total de casas urbanas, es de cien- to cuatro. La poblacién ocupa un plano le- vemente inclinado hacia la Carretera Intera. mericana, en sus rumbos Occidental y Sur- Este, sin’ dejar de reconocer que en su mayo- rfa son de buena construccién y con agrada. ble estampa citadina, Servicios Pablicos. Sin embargo, es ne- cesario reconocer que Yalaguina posée ser- vicios de alumbrado piiblico, agua potable por cafierfa y un Puesto Sanitario, visitado este iiltimo cada quince dias por un Médico del Ministerio de Salubridad y Enfermeras So- ciales. Su Comercio Local. El comercio local de Yalaguina esta representado por un tinico buen establecimiento de abastecida miscel4- nea y, ademas, por tres pulperfas. El comer. cio interlocal, “Io realiza, especialmente, con GUERRERO Y SORIANO. 135 Ja ciudad de Estelf y en buena parte con So- moto y Condega. Yalaguina Cultural. Aunque Ia insta- lacién de una Sala de Cine es proyecto a corto plazo, la poblacién tiene bien dotada Escuela Mixta y en sus valles existen ocho Escuelas Elementales. Maestros Antiguos. Entre los antiguos Maestros de primeras letras, los ancianos de Ja poblacién recuerdan con afecto y recono- cimiento a dofia Carmen Roque, quien inicié su_ministerio docente en el afio 1,880; a dofia Casimira y dofia Marfa Célix, del afio 1,890 a 1,898; a dofia Carmen Sandres, en 1,899 y a dofia Candelaria Carrasco en 1,900. Archivos Locales. Grave motivo para dificultar una completa historia del pueblo de Yalaguina, fue el incendio de los archivos municipales y parroquiales, ocurrido durante la guerra fratricida del afio 1,926. Los ac- tuales archivos civiles datan del afio 1,937. El Templo Parroquial. El actual tem- plo parroguial es de construccién reciente, pues fue levantado en el afio 1,937. Su es- tructura es sencilla y carece de altares y ob- jetos sagrados de valor histérico. Del templo que conocié el Obispo Mo- rel de Santa Cruz no quedan ruinas; pues las que se admiran actualmente cerca del nuevo templo, corresponden al templo cuya_cons- truccién duré muchos afios y se inicié con ayuda del Estado en 1,880, presumiéndose que nunca qued6 terminado por falta de re- cursos del vecindario cristiano. Y para rema- tar su abandono, los yanques 0 fuerzas nor- teamericanas de ocupacién, durante la rebe- lién del General Sandino en Nueva Segovia, lo profanaron convirtiéndolo en cuartel. Fiesta Patronal. La fiesta hist6ricamen- te tradicional del pueblo de Yalaguina es !a de Santa Ana; y de algunos afios a esta par- te, celebran también popularmente una festi- vidad catdlica dedicada a la Virgen de Fé- tima, el dia 26 de mayo. MUNICIPIO DE SAN LUCAS Antes de referirnos a la actual situacién juridiea del municipio de San Lucas y de su realidad territorial y jurisdiccién rural, apun- tamos el hecho curioso de un municipio como éste, que nace por mandato de la ley emiti- da el 7 de febrero de 1,913, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, ‘del 14 de febrero del mismo afio; y muere 6 desaparece legalmente, por decreto legislative de 18 de agosto de 1942;...y renace, finalmente, por ley legis- lativa de 17 de agosto de 1,945. Explicaremos brevemente una curiosidad de nuestros legisladores en 1a delicada mate- ria municipal: Por la primera ley de 1,913, la Asamblea Nacional Legislativa de aquel afio, ordené textualmente lo siguiente: “Erigir en pueblo el Valle de San Lucas, del departamento de Nueva Segovia, siendo su comprensién jurisdiccional os valles de EI Naranjo, San Francisco, Espino, El Angel, Rio Negro, Agua Buena y Santa Isabel.” Por la segunda ley citada, de 18 de agos- to de 1,942, nuestros legisladores borran de- finitivamente y hacen desapatecer juri mente el pueblo y municipio de San Lucas, creado en el afio 1,913 al disponer en aque- Ta fecha lo siguiente: “Art. 10. El pueblo de San Lucas, del departamento de Madriz, creado por decreto legislativo de 7 de febrero de 1,913, se de- signaré con el nombre de “LAS SABANAS”. La linea divisoria entre este pueblo y la ciu- dad de Somoto, ser la establecida por la ley de 6 de febrero de 1,935”. “Art. 2. El actual Valle de LAS SABA- NAS, comprendido dentro de su jurisdiccién, serd la residencia de las autoridades locales”. GUERRERO Y SORIANO 137 Conforme esta ultima ley, al pueblo de San Lucas, erigido en 1,913 y con existencia egal por veintinueve afios en su actual asien- to material, se le cambia el nombre por el de “Las Sabanas” y se le mantiene como cabe- cera del antiguo municipio, pero con distinto nombre. Pero el caso es, que el caserio de “Las Sabanas”, actual cabecera del municipio de este nombre, existié desde mucho antes co- mo comarca de la jurisdiccién del municipio de Somoto, distinto absolutamente del pobla- doo valle de “San Lucas", perteneciente también desde muchos afios antes a la crea- cién de los municipios de sus nombres, como valles de la jurisdiccién del municipio de So- moto; y que por mandato de una ley de fe- cha de 17 de agosto de’ 1,945, que trascri- bimos en parrafo. posterior, es cabecera del municipio de San Lucas. ‘Aclarando conceptos, resulta que San Lucas como pueblo y Las Sabanas, también co- mo pueblo, han sido siempre y fueron valles enteramente distintos 0 sea valles 0 comarcas diferentes, enclavados ambos en la jurisdic- cién municipal antigua del pueblo de Somo- to, y, ademas, con plantas urbanas propias y diferentes entre si y distantes varios kiléme- tros el uno del otro, como atin subsisten hoy, pues mientras San Lucas ocupa una planicie cercana a la actual ciudad de Somoto, el in- ipiente pueblo de Las Sabanas, ocupa una altura considerable sobre el camino que con- duce del antiguo valle de San Lucas a la nue- va poblacién y municipio de Cusmapa. Lo expuesto es solamente una curiosidad digna de exponerse a juicio de los autores, pues nuestros legisladores de diferentes épocas de Ja historia de sus actuaciones, no se percata- ron con oportunidad, de que cambiaron el nombre del pueblo de San Lucas por el de Las Sabanas, como si hubiesen sido material- mente un mismo pueblo. Todo el problema, curiosidad jurfdica sin precedente, tuvo origen en Ja mala redac- CEE 138 MONOGRAFIA DE MADRIZ cién de la Ley de 18 de agosto de 1,924, pues en su articulado debié expresarse textualmen- te: “Art. 10. El municipio de San Lucas, del departamento de Madriz...se designa- r4 con el nombre de “Las Sabanas”; y en concordancia con esa redaccién, habria re- sultado légico y correcto el mandato del ar- ticulo segundo, cuyo texto expresaba: “El ac- tual valle de “Las Sabanas”, comprendido dentro de su jurisdiccién, seré Ia residencia de las autoridades locales”. En realidad, 1a intencién del legisladoc de 1,942 fue date un nuevo nombre al mu- nicipio de San Lucas y sefialarle una nueva cabecera municipal; pero el uso del té&mino © concepto “pueblo”, en vez de “municipio”, en el articulo primero, indujo a la. confusién, pues el pueblo de San Lucas nunca pudo ser el valle de Las Sabanas ni éste ser aquél, pues ambos fueron simepre ubicaciones de pobla- dos diferentes, por constituir caserios distan- tes el uno del otro. CREACION DEL ACTUAL MUNICIPIO DE SAN LUCAS El actual municipio de San Lucas, del departamento de Madriz, independiente del actual municipio de Las Sabanas y cada uno con cabeceras y jurisdicciones diferentes, fue creado nuevamente por Ley legislativa de 17 de agosto de 1,945, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, ‘del ‘viernes 24 de agosto dei mismo afio. El tenor de esa ley creadora, con sentido de correccién y restablecimiento del municipio creado en el afio 1,913, es textual- mente el siguiente: “El Presidente de la Republica, a sus habitantes, SABED: Que el Congreso ha ordenado lo siguiente: “Deereto No. 409. La Cémara de Di- putados y Ia del Senado de la Repiblica de Nicaragua, GUERRERO Y SIROANO 139 DECR ETAN: Art. 1° Elevar a la categoria de Pue- blo el caserio de San Lucas, en el departa- mento de Madriz, independiente del munic pio de “Las Sabanas”, creado por Decreto Legislative No. 211, de 18 de agosto de 1,942. Art. 29 La linea divisoria que separard las comprensiones municipales de ambos pue- blos, arrancaré del lado Oriental en el limite con Pueblo Nuevo y frente al caserfo de El Chorro, de la casa’ de Félix Casco, directa- tamente a la “Piedra de Apazopo”; después con rumbo general hacia el Noroeste se ditt ge la Iinea al costado Sur de los valles de Apanaje y Matazano; y de este iltimo lugar, con direccién Sur-Oeste sigue 1a linea hasta el portillo de Jas alturas denominadas “Las Mesitas”, terminando. en la frontera con la reptiblica de Honduras. Art, 39 Para los efectos de la adminis- tracién de los bienes pertenecientes a las Co- munidades Indigenas de “Las Sabanas” y “San Lucas”, habré dos Juntas, uma en cada pueblo, con jurisdiccién en su respectiva de- marcacién territorial. La reorganizacién de ambas Juntas se ara de acuerdo con la ley existen sobre Co: munidades Indigenas. Art. 4° El Poder Ejecutivo procederé ala organizacién del Municipio de San Lu- cas, tan luego entre en vigor la presente ley. Art. 5° El presente decreto surtiré sus efectos desde su publicacién en “La Gaceta” y también se publicaré por bando en la lo- calidad que se beneficia. Dado en el Salén de Sesiones de la Cé- mara de Diputados. Managua, D. N. 14 de agosto de 1,945. - A. Montenegro. - D. P. - ‘Andrés Largaespada. - D. S. - Victor Man Talavera. - D. S. 140 MONOGRAFIA DE MADRIZ Al Poder Ejecutivo. Camara del Sena- do. Managua, D. N. 16 de agosto de 1,945. - Onofre Sandoval. - S. P. - J. Solérzano Diaz. - S. S. - A. Aleman, S. - 8. S. Por Tanto: Ejectitese. Casa Presi- dencial, Managua, D. N. 17 de agosto de 1,945.- A. SOMOZA. - Presidente de la Re- piblica.- M. Salmerén, Ministro de la Go- bernacién y Anexos.” Notese, sin embargo, que el texto de la Jey anterior, nuestro. legislador _confunde lamentablemente lo que es elevar o erigir un poblado en “pueblo”, con Ja creacién de un “municipio”, que no tienen relacién ninguna jurfdica ni de sentido hist6rico; erigir un ca- serfo 0 valle en pueblo no implica la creacién de un municipio. Este descuido de investiga- cién ha dado origen a la confusién que he- mos sefialado en pérrafos anteriores, sobre dos pueblos diferentes como San Lucas y Las Sabanas. cabeceras de dos municipios dife- Tentes absolutamente. LIMITES DEL MUNICIPIO DE SAN LUCAS. El actual municipio de San Lucas se haya actualmente comprendido dentro de los siguientes linderos: Norte, Ia reptiblica de Honduras y el municipio de Somoto; Sur, el municipio de Las Sabanas; Oriente, el mu- nicipio de Pueblo Nuevo, ‘del departamento de Esteli; y Occidente, con la repiiblica de Honduras. EXTENSION, POBLACION Y DENSIDAD. La_extensién municipal del_municipio de San Lucas es de ciento sesenta kilémetros cuadrados, correspondiéndole bajo este as- pecto el quinto lugar entre los otros munici- pios del departamento de Madriz. Su poblacién es de siete mil ciento no- venta y cinco habitantes para el presente afio de 1,970, por cuya circunstancia ocupa el tercer lugar entre los demas municipios de- partamentales. een. alhomd Su densidad de poblacién, como conse- cuencia de los datos anteriores, es de un poco m4s de cuarenta y dos habitantes por kil6- metro cuadrado, ocupando en este aspecto el cuarto lugar. COMARCAS DE LA JURISDICCION. El municipio de San Lucas comprende cuatro comarcas que Hevan los nombres de El Espino, que sirve de asiento a la Aduana Terrestre de ese nombre, entre Nicaragua y Honduras; San Francisco, San Lucas del Cen- tro y El Naranjo. MONTANAS Y ALTURAS. Las principales alturas del 4rea munici- pal, son: por el Oriente. El Volcan, que en parte pertenece al departamento de Esteli; al Occidente, las alturas de Icayan y de El Es- pino; al Sur, las de El Mojén, El Mogote y EI Guayabal; y por el Norte, pequefias lomas en la Ifnea divisoria con la reptiblica de Hon- duras y’con el municipio de Somoto. GUERRERO Y SORIANO 141 RIOS DEL MUNICIPIO. El municipio cuenta solamente con el rio lamado de “Inalf”, en lengua chorotegane. Existen, ademés, quebradas de invierno. LAGUNAS ARTIFICIALES. No existen en el municipio lagunas ni lagunetas naturales; pero cuenta con dos la- gunas artificiales: una en la finca “Moropo- te” de don Victor Huete; y otra en Ia finca “Colama” del Coronel Gustavo Guillén. FUENTES TERMALES. Solamente existe en el municipi te termal conocida con el nombre de “Aguas Calientes”, en el Valle de Miquilse. RIQUEZAS DEL MUNICIPIO. EI municipo de San Lucas tiene zonas especfficamente destinadas al cultivo del ca- 142 MONOGRAFIA DE MADRIZ f& y zonas propias para la ganaderfa y la agricultura. Fineas de Ganado y Agricultura. Las fincas de ganado y agricultura de mayor im- portancia, son: Moropoto, Oruse, Santa Te- resa, El Porvenir y la de Inalf, de don Carlos Castillo y una perteneciente a don Antonino Sanchez. Fineas de Café. Todas las fincas de café estin enclavadas en Ia regién llamada de “El Volcan” y llevan los nombres de Apan- te, El Volcan, La Violeta y Los Placeres; y las que pertenecen a los doctores Edgard Pa- guaga y José del Carmen Gutiérrez Rocha; y las de los sefiores Gilberto Peralta y Ci- priano Ordéiiez. TIERRAS COMUNERAS. EI municipio de San Lucas carece de tierras ejidales y de uso comin. Todas las tierras de su rea pertenecen a la Comuni- dad Indigena de San Lucas. Esta circunstan. cia vuelve de muy pobres arbitrios al Tesoro ‘Municipal. INDUSTRIAS. Las industrias municipales, con excep- cién de las relacionadas con el café y la ga- naderfa, tienen cardcter meramente domés- tico e incipiente. Se producen en regular es- cala comercial: ollas, comales, tasas, platos de barro etc. en los valles de Inali y Loma Panda; y petates, piedras de moler, hamacas y tejas y ladrillos de barro en el valle de “Los Comales”. VIAS DE COMUNICACION. La poblacién de San Lucas cuenta con servicios permanentes de telégrafos y teléfo- nos y, dos veces por semana, el servicio de correos. Como arterias viales, todo el terri- torio municipal es cruzado por la carretera que. conduce de la ciudad de Somoto a Jos eS udwovrwad GUERRERO Y SORIANO 143 pueblos de Las Sabanas y Cusmapa, inte- rrumpida en buena parte del afio por las cre- cientes del rio de Inali y principalmente por la corriente del rio Coco, Existen también caminos vecinales que conducen hacia algunos valles y haciendas, aunque s6lo pueden ser traficados por lo ge- neral, por vehiculos a motor de doble tras- misién. MUNICIPES ACTUALES. Actualmente ejercen el gobierno local y municipal los seiiores Concejales don Diego Manuel Moreno, Alcalde Municipal para el presente afio y los caballeros Edgardo Pinell Guillén y don Victor Beltran Betanco. Las funciones de Sindico las desempefia don Pe- dro Celestino Vazquez; las de Tesorero, don Santiago Pérez; y las de Secretaria, la joven Dominga Pérez Videa. Los eaballeres Diego Manuel Moreno, Edgardo Pinell Guillén y Victor Beltran Betanco, municipes del pueblo de San Lucas; y Ia Seficrita Dominga Pérez Videa, Secretaria del municipio y del Alcal- de, Sefior Moreno. 144 MONOGRAFIA DE MADRIZ EL PUEBLO DE SAN LUCAS EI sibado 2 de mayo de 1,970 visita- mos el pueblo de San Lucas, cabecera del municipio que leva su nombre, durante nues- tro viaje.de estudios a este municipio y a los, de Las Sabanas y Cusmapa. San Lucas es una poblacién extremadamente reducida en su perimetro urbano. Cuenta con una sola calle un tanto alargada, a manera de antiguo camino de transito hacia la region actual de Las Sabanas, una plaza extensa y un total de sesenta y ocho casas, de las cua Tes el Templo Parroquial y siete casas mas tienen estructura sélida y de estilo relativa- mente modermno, Las calles son levemente quebradas 0 més bien planas, aunque cubiertas de casca- jo natural. No tiene 1a poblacién luz. eléctri ca; y el servicio de agua potable es propor- cionado por un pozo piiblico situado en uno de los angulos de la Plaza Publica, cuya cons- truccién fue realizada por el entusiasmo de los vecinos. Comercio Local. El comercio es muy pobre. San Lucas es mas bien un pueblo de transito entre Somoto y los un tanto flore- cientes municipios de Las Sabanas y Cusma- pa, Solamente tiene tres pequefias tiendas y seis pulperias. Todo hace suponer que los producots de Ja regién se expenden en So- moto. Escuelas, Existe en la poblacién, en elegante_y moderno edificio nacional, "una Escuela Mixta; y en Ia jurisdiccién rural exis- ten diez escuelas mixtas de una s6la aula y tun s6lo Maestro, GUERRERO Y SORIANO 145 Fiesta Patronal. La fiesta patronal es a de San Lucas, cuya celebracién efectiia la poblacién el 18 de octubre de cada afio. La imagen del Patrono es bastante antigua y pe- quefia y se le rinde culto desde hace mas de cien aiios. Una sdla campana, fabricada en 1,901 y colocada en forma ‘provisional y fuera del edificio del templo, sirve para con- vocar a los feligreses a los actos del culto ca- télico. Archivos Locales. No existen archivos parroquiales y los municipales datan de 1,945, afio de la segunda creacién del municipio. Los anterioers 0 sean los posteriores a 1,913, aunque incompletos, los conserva el munici- pio de Las Sabanas indebidamente. Maestros Antiguos. El primer Maes- tro del que se tiene grata memoria y admira- cién fue don Catarino Gutiérrez, quien en- sefié las primeras letras en el valle de 1,875 a 1,885; y en el afio 1,900, fue nombrada Maestra de la Escuela rural mixta del Go- bierno, la Profesora Mercedes Moreno. MUNICIPIO DE LAS SABANAS Por la reducida extensién territorial de este municipio, debe considerdrsele como el “benjamin” entre los otros municipios que comprende el departamento de Madriz. CREACION DEL MUNICIPIO, Con las observaciones de cardcter legal que expusimos al referimnos a la existencia juridica del municipio de San Lucas, cuyo nombre cambié equivocadamente nuestro Congreso por el de “Las Sabanas” como si se hubiese tratado de un pueblo tinico y en. clavado en un mismo asiento material, sien. do distintos entre si, copiamos la ley crea. dora del actual “MUNICIPIO DE LAS SA. BANAS”, que data del dia 18 de agosto de 1,942, cuyo texto expresa literalmente: “El Presidente de Ia Repiiblica, a sus habitantes: Sabed: que el Congreso ha or- denado lo siguiente: La Camara de Diputados y Ia del Se- nado de la Repiblica de Nicaragua, DECR ETAN: Art. 19 El pueblo de San Lucas, del departamento de Madriz, creado por Decre- to Legislative de 7 de febrero de 1,913, se designaré con el nombre de “Las Sabanas”. La linea divisoria entre este pueblo y la ciu- dad de Somoto, sera la establecida por la Ley de 6 de febrero de 1,935. Art, 2° El acutal Valle de “Las Sa- banas” comprendido dentro de su_jurisdic- cién sera la residencia de las autoridades Io- cales. Art, 3° Esta ley comenzaré a regir treinta dias después de su publicacién en La Gaceta. owes ew pl GUERRERO Y SORIANO 147 Dado en el Salén de Sesiones de la C4 mara de Diputados, Managua, D. N. 12 de agosto de 1,942. - E. Aguado. - D. P. - An- drés Largaespada. - D. S. - Victor Manuel Talavera. = D. S. Al Poder Ejecutivo. Camara del Se- nado. Managua, D. N. 18 de agosto de 1,942. - J. M. Moncada. - S. P. - J. Sol6r- zano Diaz. - S. 8. - Luis Salazar, S. S. Por Tanto, Ejeciitese. Casa Presiden- cial. Managua, D. N. diez y ocho de agos- to de mil novecientos cuarenta y dos. - A. Somoza. - Presidente de la Reptblica. - Leo- nardo Arguello. - Ministro de a Goberna- cin.” Por via de ilustracién para nuestros Jec- tores, copiamos a continuacién la parte con- ducente de Ia Ley de 6 de febrero de 1,935, 2, que se refiere la Ley creadora del Muni- cipio de Las Sabanas, antes trascrita y que fue publicada en La Gaceta No. 37 del 13 de febrero del afio 1,935: “La linea divisoria mencionada en dicha ley es la siguiente: “Partiendo del Mojén de Tnalf, sobre los mojones de Yaraquispal, Gualacayén, Caoba, Macaluyo, hasta el mo- jon de las minas del volcin de Somoto, los rumbos que establece el titulo de remedi- da practicado el 10 de febrero de 1,908, por el Ingeniero don Manuel Reyes Mayorga.” LIMITES MUNICIPALES. El municipio de Las Sabanas se haya comprendido dentro de los siguientes. linde- ros: Norte, el municipio de San Lucas; Sur, el municipo de San José de Cusmapa; Orien- te, el municipio de Pueblo Nuevo del de- partamento de Estel{ y Occidente, el municipio de Santo Tomés, del departamento de Chi- nandega. EXTENSION, POBLACION Y DENSIDAD DE HABITANTES. El municipio de Las Sabanas tiene sola- mente setenta y ocho kilémetros cuadrados 148 MONOGRAFIA DE MADRIZ de superficie. Su poblacién es, al_ presente afio de 1,970, de un total de Dos Mil Ciento Veintidés habitantes, por lo que le corres- ponde una densidad de poblacién equivalen- te aun poco menos de veinticinco habitantes por kilémetro cuadrado de superficie. COMARCAS DEL MUNICIPIO. Corresponden al municipio de Las Sa- banas solamente dos comarcas, fuera de al- ‘gunos caserfos que bien pudieran considerar- se también como comarcas o valles de su ju- risdiccién. Estas dos comarcas Ilevan los nombres de: El Encino y Las Sabanas. MONTANAS Y ALTURAS. Comprende el territorio municipal de Las Sabanas, las alturas montafiosas de: El Castillo, por el Norte; Aguacatal y Buena- vista, por el Sur; Santa Isabel, por ‘el Orien- te; y Miramar, por el Occidente. RIOS DEL MUNICIPIO. Fuera del rio Tapacales que bafia en muy reducida extensién el 4rea municipal, e| municipio de Las Sabanas carece de otro rio, pero encierra bastantes quebradas y fuentes de agua potable. LAGUNAS Y LAGUNETAS. Existen en el Grea municipal, dos lagu- nas naturales: la de Lié y la de Santa Ana; y siete lagunetas artificidles, a saber: uni en La Reforma; otra en Oruse; la de Cipién; y dos en el lugar llamado Matazano y dos en Las Delicias. CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA. Como curiosidades de Ja naturaleza exis- te en el municipio de Las Sabanas, la famosa “Cueva de Oruse”, empotrada en altas rocas y de antiquisima formacién geolégica. Existen también los monolitos de “La Pefia”, en la propiedad de los sefiores José Marfa’ Castellon y Marcos Umanzor; y las rocas monoliticas de “El Chorro de Agua” y Ia de “Los Angeles”. RIQUEZA AGRICOLA DE LA REGION. La existencia de notables alturas y pla- nicies en el territorio municipal de Las Sa- banas, convierte Ia regién en zona cafetalera y zona ganadera. Existen también zonas de pastoreo de cabros y ovejas, cuya crianza ocupé en afios pasados importante renglén de su industria pastoril, al extremo de haber existido telares en el Valle de Buenavista; cuya industria debieran promover nuevamen- te los Bancos nacional y privados del pafs para acrecimiento de la riqueza municipal. Fincas de Café Las principales fincas de café, son: La Unién, San JoséSan Be- nito, Cipién, Los Jilgueros, Pataste, Buena Vista, La Portada y Las Violetas, GUERRERO Y SORIANO a9 ino Vaea Espino, Alealde y Secretario® respectivamente. 3 150 MONOGRAFIA. DE MADRIZ Fineas de Ganado y agricultura. Ade- més de las indicadas anteriormente como ca- fetaleras, pues se dedican también a la ga- naderia, existen las siguientes fincas de ga- nado Santa Isabel, Chiguaga, El Silencio, La Montafiita. Oruse. El Caracol y la Insula. VIAS DE COMUNICACION. La tinica carretera que cruza el muni- cipio de Norte a Sur, es la que sale de Cusmapa hacia los municipios de San Lucas y Somoto. Hay ademés dos trochas de verano que van del pueblo de Las Sabanas a la ciudad de Pueblo Nuevo y de Buenavista a esta dltima poblacién, MUNICIPES ACTUALES. El Concejo municipal de Las Sabanas lo integran: don Juan de Dios Pinel, dofia Adela Cfceres de Aguirre y dofia Carmen Ramos, esta iiltima perteneciente al partido de la minorfa. Las funciones de Alcalde Propietario, durante el presente aiio, las ejerce don Car- men Gonzélez Castell6n, por eleccién unni- me del Concejo. Los otros funcionarios municipales son: Tesorero, don Bernardo Corrales; Sindico, don Julién Ramos; y Secretario, don José Catalino Vaca Espino. EL PEQUENO PUEBLO DE “LAS SABANAS” A las doce meridianas del dia 2 de ma- yo de 1,970 arribamos en nuestro viaje de estudios al pueblo de Las Sabanas, situado a 3,800 pies de altura sobre el nivel del mar; y después de ascender sobre empinada cues- ta desde el pueblo de San Lucas. La pobla- cién Je debe su nombre a las sabanas que lo rodean, asiento en otro tiempo de crianza de careros y_cabros. nodaad GUERRERO Y SORIANO 151 Estrictamente juzgado, el actual pueblo de Las Sabanas es mas bien un caserio, por su aspecto rural, pues no tiene ningiin traza- do ni alineacién urbanisticos. Las casas se presentan dispersas y sin calles que indiquen propésitos de urbanizacién, No existe plaza piblica. El néimero total de casas es de sesenta y dos, algunas de regular y sélida construc- ccién. El agua potable es proporcionada por un pozo artesiano. Como tinico servicio pi- blico, existe un Puesto del Pumar, en modes- to edificio construido por la iniciativa priva- da. No hay luz eléctrica ni Unidad Sanitaria. El Templo Parroquial, dedicado a su patrono San Isidro Labrador, cuya festividad se celebra anualmente el 15 de mayo, es de estructura de madera y constituye mas bien una ermita. Comercio Urbano, El comercio local esti representado por dos tiendas de tipo misceléneo, pero bien provistas para las ne- cesidades de la poblacion urbana y rural del municipio. Existen, ademés, tres pulperias. El comercio interlocal se realiza con las pla- zas de Somoto y la de San José de Cusmapa. Escuelas Pablicas. En el pueblo de Las Sabanas existe solamente una Escuela Elemen- tal Mixta; y tres en a jurisdiccién rural. Recientemente, el caballero don Reynal- do Fiallos Pinell doné al municipio una man- zana de terreno urbano, contiguo al lote que ocupa el Pozo Artesiano, para la edificacién de un moderno edificio escolar, el que se pro- pone iniciar la actual municipalidad, encabe- zada por su Alcalde Sefior Carmen Gonzilez Castell6n, MUNICIPIO DE SANJOSE DE CUSMAPA Ocupa este municipio el extremo Sur-Oc- cidental del departamento de Madriz. Fue creado por ley Legislativa del primero de di- ciembre de mil novecientos sesenta y dos, pu- blicada en La Gaceta, Diario Oficial, el jue- ves seis de diciembre del mismo afio, con el niimero 279, emitida bajo la administracién del recientemente fallecido ex-Presidente de Nicaragua Coronel ¢ Ingeniero don Luis A. Somoza Debayle. DECR Art, 1° Elevar a la categoria de pueblo el caserio de “San José de Cusmapa”, del de- mento de Madriz, independiente del mu- io de Las Sabanas. Art. 2? Los limites de la nueva jurisdic- cién_municipal serdn los. siguientes: Norte, partiendo del mojén de Caguasca en Ia fron- ‘TEXTO DE LA LEY CREADORA, El texto de la ley que le did existencia jue ridica a este municipio, dice literalmente: “El Presidente de Ia Repiblica”, a sus habitantes; Sabed: Que el Congreso ha orde- nado lo siguiente: La Cémara de Diputados y la Camara del Senado de la Repiiblica de Nicaragua, ETAN: tera de Honduras, sigue en linea recta hacia el punto llamado Poza de Ia Juana, en el rfo Tapacales; de alli continéa Ja linea, aguas arriba, hasta el mojén de la Poza Larga; de este punto y corriendo en linea recta se liega hasta el mojén del Carrizo Blanco; de aqui contintia por las alturas de Buena Vista, que- dando esta aldea en jurisdiccién del munici- GUERRERO Y SORIANO 153 pio de Las Sabanas y luego sigue siempre rumbo Oriental, hasta llegar a la division con el departamento de Estelf; Sur, la linea que separa el departamento de Madriz, de los departamentos de Chinandega y Esteli; Oriente, Ja linea que separa a los departamentos dé Madriz. y de Esteli; y Occidente, la Iinea di- visoria con la reptiblica de Honduras, en el trecho comprendido desde el mojén de Ca- guasca hasta el mojén de El Jicote. En virtud de esta Iinea y de conformidad con las limitaciones que ella fija, todos los valles comprendidos dentro de esta demarca- cién, formardn el municipio de San José de ‘Cusmapa. Art. 3? El Poder Ejecutivo procederd a la organizacién del municipio de “San José de Cusmapa”, tan luego entre en vigor Ia pre- sente ley. Art. 49 Este decreto surtird sus efectos desde la fecha de su publicacién en La Gace- ta, Diario Oficial. Dado en el Salén de Sesiones de la Cé- mara de Diputados. Managua, D. N. 21 de noviembre de 1,962.- A. Martinez, T.- D. José Zepeda Alaniz.- D. S. - M. F. Zurita, D. Al Poder Ejecutivo, Camara del Senado. Managua, D. N, 28 denoviembre de 1,962.- A. Abéunza, E.- S, P. - C. Lépez Irias. 8. S.- E. Urcuyo Maliafio- S.S- Por tanto: Ejectitese.- Casa Presidencial.- Managua, uno de diciembre de 1,962.- LUIS A. SOMOZA D.- Presidente de la Republic: Ignacio Roman Pacheco.- Ministro de la Go- bernacién”. EXTENSION, POBLACION Y DENSID. DE HABITANTES DEL MUNICIPIO. El municipio de San José de Cusmapa cuenta con una extensién territorial de Noven- ta y Seis kilmetros cuadrados, correspondién- dole en este aspecto, el séptimo lugar entre Jos otros municipios del departamento de Madriz. 154 MONOGRAFIA DE MADRIZ Su poblacién, conforme datos estadis- ticos oficiales, es de Cuatro Mil Setecientos Veinte habitantes, para el presente afio de 1,970, ocupando por tal circunstancia el sép- timo lugar entre Jos demés municipios depar- tamentales. La densidad. de su poblacién es, de un poco mas de cuarenta y tres habitantes por ki- Iometro cuadrado de su superficie, LIMITES MUNICIPALES. El municipio de San José de Cusmapa esté comprendido dentro de Ios siguientes lin- deros: Norte, municipio de Las Sabanas; Suc y Oriente, el municipio de San Juan de Limay, del departamento de Esteli; y Occidente, par- te del departamento de Chinandega y la linea divisoria entre Nicaragua y Honduras, desde ¢] mojén de Caguasca hasta el mojén de El Ficote. COMARCAS MUNICIPALES. Cinco comarcas componen, actualmente, la jurisdiccién del municipio, y llevan los nom- bres de: El Angel, Cusmapa, El Roble Ni mero Uno, Rio Negro y El Roble Numero Dos, PRINCIPALES ALTURAS. El territorio municipal ofrece Ianuras en sus rumbos Norte y Sur, y alturas de conside. rable elevaci6n en sus rumbos Oriental y Oc- cidental, siendo las principales: por el Oriente, Las Cuevas, Mangas Verdes o Esquirin o San Cristobal; Los Mirones, Acaguasca, El Varia. dor 0 Pefia del Tigre; y por el Occidente, las prolongaciones de las mismas alturas de Aca- guasca y La Pefia del Tigre. RIOS DEL MUNICIPIO. ‘Cuatro son los principales rios que bafian el territorio de San José de Cusmapa, en su rea municipal, a saber: Tapacales, Rincon de los Burros, Rfo Negro e Imires. LAGUNAS. El municipio de San José de Cusmapa no tiene lagunas naturales ni lagunetas; pero tie- GUERRERO Y- SORIANO 155 pe una laguna artificial sembrada con. varie- dad de peces, conocida con el nombre de “San Rafael”. CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA. San José de Cusmapa ofrece en sus tierras municipales, varias euevas, siendo las mas no- tables: la de Orocuina, enclavada en una ro- ca de cien metros de altura; la de San Crist6- bal, en el Valle de Apatucito del Carrizal; y las de Imiri, Cuévanos, Boquerones, La Cha- tay El Tigre. MONOLITOS. Son notables en 1a comprensién_munici- pal los monolitos de La Mano del Diablo, 1a Pefia del Esquirin y 1a del Tigre. RIQUEZA DE LA REGION, El municipio de San José de Cusmapa, por su antes indicada topografia, es-zona: pro- pia para el café y para la ganaderia y la agri- cultura en general. Entre las principales propiedades que tic- nen Ia categoria de ganaderas y cafetaleras, son: Quita Suefio, de don José Benito Espino- say Ias de los seffores Francisco Baez Lopez, Juan Mejia Sandoval, Alejandro Carazo Cas- tellén, Silvano Diaz, Liberata Gutiérrez, Emi- lio Diaz y Salvador Diaz Ordéfiez. INDUSTRIAS DOMESTICAS. El municipio produce excelentes y abun- dantes petates, en los valles de El Angel, El Roble y El Apante; tejas, ladrillos de barro y variedad de cerdmicas, en el valle de Cuspa- neca; y sombrerosde palma en los citados va- Hes de El Angel y El Roble. EJIDOS MUNICIPALES. El municipio carece de tierras ejidales y comunales, pues la totalidad de sus tierras per- 156 MONOGRAFIA ‘Los Concejeles do la municipalidad de Cusma- pe: Jesés Lopez Mufioz, Santor Rivas Miranda y Rafael Iries Gonziles; Tesorero don Alfredo Lépes Hernindex y Sindico, Secretario don Benito Diaz Diaz, segundo de isquierda a derecha. DE MADRIZ tenece a particulares, lo que ocasiona y acre. ce para su futuro, una verdadera riqueza en inctemento de cultivos. VIAS DE COMUNICACION, El municipio de San José de Cusmapa y su cabecera estén unidos a la cabecera depar- tamental y a los municipios de Las Sabanas y San Lucas por una carretera, realmente des- cuidada y en absoluto abandono. Tiene, ade. mis, carreteras de tierra que los ponen en co- municacién con Pueblo Nuevo y Villa Nueva: Y como obra especialmente realizada por ei Padre Fabreto, existe una carretera entre Cus- mapa y San Marcos de Colén, de la repuiblica de Honduras. En otro orden de comunicaciones, el pueblo de San José de Cusmapa tiene servi- cios de correo, telégrafos y teléfonos. MUNICIPES ACTUALES. El gobierno municipal est4 actualmente a cargo del Concejal don Santos Mufioz, co- mo Alcalde Municipal; don Santos Rivas, co- mo Sindico y don Rafael Irfas Gonzalez, Con- cejal y que ejerce acutalmente las funciones de Juez Local de la cabecera municipal. GUERRERO Y SORIANO 157 Las funciones de Tesorero las desempe- fia don Lufs Alfredo Lépez Hernéndez. Actia ‘como Secretario del Concejo y de la Alcaldia, el competente caballero don Benito Diaz Diaz. EL PUEBLO DE “SAN JOSE DE CUSMAPA” A las tres de la tarde del dfa dos de mayo de 1,970, después de ascender sobre empinada carretera, desde el poblado de Las Sabanas hasta San José de Cusmapa, Iegamos a esto agradable poblacién, cabecera del municipio de su nombre. Goza constantemente de un clima agrat- dable; y excesivamente frio desde el mes de Noviembre hasta el de Enero, por su altura de cuarto mil quinientos pies de elevaci6n so- bre el nivel del mar. En sus inmediaciones se encuentra el pa- taje llamado “El Divisadero”, una de las ma- yores alturas del territorio nacional, con un poco mas de cinco mil piés y desde’ cuya ci- ma se contempla el admirable panorama del Golfo de Fonseca y la azul lejania del Océa- no Pacifico, ORIGEN DEL NOMBRE. El nombre “CUSMAPA”, es de absoluto origen linguistico chorotega 0 chorotegano. Fst4 formado por las voces “euse”, que sig- nifica “montaiia 0 altura”, y del adverbio de lugar “apn”; es decir, Cusmapa quiere decir: “Lugar montafioso 6 ‘Altas Montaiias”, espa- fiolizado el nombre indigena en “Cusmapa”. PLANTA URBANA. San José de Cusmapa es actualmente, no obstante su extensién o rea, un pueblo en 158 MONOGRAFIA DE MADRIZ plena formacién y crecimiento. No tiene, pro- piamente hablando, un trazado urbanistico perfecto, ofreciendo al viajero el aspecto de un poblado disperso. Sin embargo, su planta regular y principal tiene una area de veinte manzanas, con cuatro calles y cinco avenidas, un tanto irregulares. El ntimero total de ca- sas es de doscientas veinticinco, en su mayorfa de madera y de estilo corriente. Ofrece al vi jero la impresién agradable de un plantel de ininas, de gran movimiento y porvenir. Las tradiciones sefialan que fue un pe- quefio valle desde el medio siglo pasado; y que en el afio 1,881, una misién de capuchinos, encabezada por el Padre Luis Espafia, planta- son en la regién una cruz frente a improvi- sada y pobre ermita, que se convirtié més tar. de en el actual Templo Parroquial, de estruc- tura de barro y madera, sin ninguna estru tura notable, en el que se conserva como rel quia muy venerada, la cruz del Padre Espafia. SU COMERCIO. El comercio local esta representado por tres establecimientos bien abastecidos y cinco pulperias 0 més bien misceldneas. Su movie miento comercial acrece durante la época de cortes de madera o de la recoleccién del café. SERVICIOS PUBLICOS. El pueblo de San José de Cusmapa care- ce de servicios sanitarios piblicos, asi como de agua potable y luz eléctrica, siendo lo de més urgencia para la regién el establecimiento de una Unidad Sanitaria, no obstante de que Ja generalidad de la poblacién goza de buena salud, por la pureza natural de las aguas y sa- judable clima, LA OBRA DEL PADRE FABRETO. Todo Nicaragua conoce la magnifica y notable obra educacional lograda por este ilus- tre sacerdote saleciano Rafael Fabreto, en el | | | jo ‘gun seg cet ban tan pi GUERRERO Y SORIANO 159 municipio de San José de Cusmapa, que atra- jo la atencién del Gobierno y motivé, sin nin- ‘guna duda, la creacién del municipio. Llegé a San José de Cusmapa en 1,955, segiin se nos informs y “a pico y pala” abrié con sus propios recursos la trocha o camino de vehiculos que conduce del pueblo a Las Sa- banas, logrando ast una comunicacién, bas- tante 'ineémoda, con los departamentos del pais y del propio departamento de Madriz. Fund6 un Oratorio o Escuela Saleciana para nifios y j6venes, que leva el nombre de “San Juan Bosco” en la que se imparten los dos primeros grados de secundaria y técnicas agricolas y de artesanfa en general. Cuenta con modesto pero propio. edificio, con servi- cios de luz eléctrica y condiciones higiénicas indispensables. El Gobierno subvenciona con mil cOrdobas el establecimiento. El mimero de alumnos es de cien a ciento veinte, anual- mente, debido a los modestos recursos con que cuenta el santo sacerdote Padre Fabreto. San José de Cusmapa le debe mucho al santo salesiano, pues si se quiere, él dié a co- nocer en el pais la rica region del municipio y su admirable belleza orogrifica y geogrifica. ESCUELA PUBLICA Y LOS ANTIGUOS MAESTROS. Ademfs del Oratorio “San Juan Bosco” del Padre Fabreto, el Gobierno tiene instala- da en la poblacién’ una Escuela Mixta, que se espera sea convertida el préximo afio en Es- cuela Superior 0 para primaria completa. De los Maestros antiguos del Valle de Cusmapa, los ancianos de la poblacién re- cuerdan con veneracién: a don Onofre Mén: dez, primer maestro del lugar en el afio 1,885; a don Francisco Moreno, en 1,900 y a don Ensebio Moreno, maestro de 1,901 a 1,910. VALORES HUMANOS ‘Como en otras monografias lo hemos ex- puesto y lamentado con franqueza, la galeria de varones ilustres del departamento de Ma- driz, al igual que nos ocurrié en otros depar- tamentos, aparece incompleta, pues en ella no figuran hombres de la talla moral y politica del General Don Luis Fiallos ni la de amigos y valores humanos de la regién, como los d tores Pedro Joaquin Rios, y Rodolfo Emilio Fiallos y el caballero y congresista don Ca- milo Lépez Niifez y oiros, pues no logramos obtener de ellos ni de los familiares del Gene- ral Fiallos, nuestro noble y caballeroso amigo y compafiero de Cémara de uno de los auto- GENERAL JUAN SIMON Nacié el General Juan Simén Padilla San- dres en el antiguo pueblo de Somoto, actual cabecera del departamento de Madriz, el dia 16 de mayo de 1,865. Fueron sus padres don DEL DEPARTAMENTO res, el doctor Guerrero Castillo, las informa. ciones biogréficas pertinentes. YY lo hemos lamentado francamente, por- que después de publicadas las obras, surgen reclamos en la regin estudiada, como si se tratara de omisiones voluntarias de los auto. res, cuando en realidad todo ha sido motivado por modestias personales que no edifican, cuando el ciudadano tiene ejecutorias suficien’ tes para constituir un buen ejemplo para la ciudadania de nuestras regiones geograficas y politicas y un legado de estimulo para las fu- turas generaciones de los pueblos de nuestros departamentos. PADILLA SANDRES Benito Padilla y dofia Tranquilina Sandres, quienes durante su vida matrimonial procrea- ron ocho hijos, de los cuales fue el General Padilla, el primogénito. ed enei we or 28 ext

También podría gustarte