Está en la página 1de 16

TABLA DE CONTENIDOS

1. INVENTARIO INSTRUMENTO 1

2. PIEZAS DEL EQUIPO 1

2.1. INSTRUMENTOS PARA PERFORAR 1


2.2. PERMEÁMETRO 2
2.3. TRÍPODE 4
2.4. DETALLE: PARTE SUPERIOR DEL EQUIPO 5

3. ARMADO DEL INSTRUMENTO 6

4. INSTALACIÓN DEL EQUIPO 9

4.1. LLENADO DEL PERMEÁMETRO 9


4.2. POSICIONAMIENTO DEL PERMEÁMETRO EN EL AGUJERO DE INFILTRACIÓN 10
4.3. RECOLECCIÓN DE DATOS 11

5. CONSIDERACIONES 14

5.1. RECOLECCIÓN DE DATOS CON AGUA INSUFICIENTE 14

6. MANTENIMIENTO 15
Manual de operación Permeámetro Guelph

1. Inventario Instrumento

Equipo: Permeámetro Guelph


Marca: Soilmoisture Equipment Corp
Modelo: 2800K1

2. Piezas del Equipo

2.1. Instrumentos para Perforar

Figura A2.1
Permeámetro Guelph 2800K1. Instrumentos para Perforar

1
Tabla A2.1
Permeámetro Guelph 2800K1. Instrumentos para Perforar

Nº Instrumento Descripción
1 Perforador Permite realizar una perforación manualmente
Funciona como un taladro, removiendo el suelo más firme, se recomienda
2 Cilindro Nº1 perforar con este cilindro hasta una profundidad tal que queden 15 cm para
llegar al fondo del agujero proyectado.
Una vez que ha finalizado la perforación del agujero, este instrumento se
3 Cepillo utiliza para remover la capa compactada que se genera durante la
perforación en suelos húmedos.
Se utiliza para perforar los últimos 15 cm. del agujero y para obtener una
4 Cilindro Nº2 geometría uniforme en la perforación (un fondo parejo y un diámetro de 6 cm.
aproximadamente)
Se utiliza para extraer parte del suelo que se encuentre retenido en el interior
5 Espátula
de los cilindros

2.2. Permeámetro

Figura A2.2
Permeámetro Guelph 2800K1. Cuerpo del Permeámetro

2
Tabla A2.2
Permeámetro Guelph 2800K1. Cuerpo del Permeámetro

Nº Instrumento Descripción
Sirve de soporte para la estructura del permeámetro y permite conducir el agua
6 Tubo de Soporte
desde los reservorios principales hacia el punto de salida.
Punto para entrada Se utiliza para regular el nivel de agua dentro del agujero y permite o impide el
7
de aire flujo de agua desde los recipientes.
Tubo de Aire
8 Permite el flujo de aire en el permeámetro
Inferior
Se encuentra en la base del permeámetro, contiene una rejilla de goma que
Punto para salida
9 permite dispersar la energía de la salida del agua, para evitar la erosión en el
de agua
agujero.
Si el indicador de la válvula apunta hacia arriba el flujo de agua sale desde
Válvula de
10 ambos reservorios y si apunta hacia abajo el flujo sólo proviene desde el
Recipientes
reservorio interior
Permite ajustar la estructura del permeámetro (Tubo de Soporte) al trípode
11 Soporte deslizante
para montar el equipo en terreno.
Reservorios Interior
12 Almacenan el agua dentro del permeámetro
y Exterior
Su escala se encuentra en centímetros y permite medir el nivel de agua dentro
13 Regleta
del agujero
Tubo de Aire
14 Permite el flujo de aire en el permeámetro
Superior
Union para los
15 Dispositivo de goma que permite unir todos los tubos de aire internos.
tubos
16-
Tubo de Aire Medio Permite el flujo de aire en el permeámetro
17

3
2.3. Trípode

El trípode se utiliza para soportar el permeámetro en agujeros de infiltración con una


profundidad no mayor a 38 cm.

Figura A2.3
Permeámetro Guelph 2800K1. Elementos del Trípode

Tabla A2.3
Permeámetro Guelph 2800K1. Elementos del Trípode

Nº Elemento Descripción
Tubos (patas del
18 Permiten montar el permeámetro en terreno y le otorgan estabilidad al equipo
trípode)
La base permite ajustar las patas del trípode. Como se encuentra hecha de un
19 Base
material flexible permite ajustar el permeámetro a las inclinaciones del terreno
Soporte Permite ajustar la estructura del permeámetro (Tubo de Soporte) al trípode para
20
deslizante montar el equipo en terreno.
Se introduce dentro de los orificios de los tubos del trípode, otorgándole mayor
21 Cadena
estabilidad a la estructura del equipo.

4
2.4. Detalle: Parte Superior del Equipo

Figura A2.4
Permeámetro Guelph 2800K1. Parte superior del Equipo (Tapa)

Tabla A2.4
Permeámetro Guelph 2800K1. Parte superior del equipo (Tapa)

Nº Elemento Descripción
Indicador de Nivel
22 Indica el nivel de agua existente en el agujero de infiltración
de Agua

23 Tapón Impide el ingreso de aire al permeámetro

Contiene un anillo de goma que lo mantiene sellado.


Tubo de
24 Permite generar un vacío mediante una bomba para el correcto funcionamiento,
Neopreno
cuando los reservorios no se encuentran completamente llenos de agua
Se utiliza para llenar el permeámetro con agua al conectarla a un bidón con
25 Sonda
capacidad máxima de 5 litros
Contiene una escala en cm. que permite medir el nivel de agua presente en el
26 Regleta
agujero de infiltración

5
3. Armado del Instrumento

Para el armado o ensamblaje de las piezas del equipo es conveniente seguir los
siguientes pasos:

Paso 1: Insertar las patas del trípode en la base de éste y luego insertar la cadena de
seguridad a través de los orificios que se encuentran en cada una de las patas (Figura
A2.5).

Figura A2.5
Permeámetro Guelph 2800K1. Armado del Equipo. Paso 1

Paso 2: Se conectan el tubo de aire inferior con el tubo de aire medio, mediante la
conexión de goma diseñada para unir los dos tubos. Se presiona firmemente el tubo de
aire inferior contra la conexión hasta quedar lo más firme posible (Figura A2.6). La
conexión de ambos tubos puede no quedar completamente rígida y tener cierta flexibilidad
horizontal, lo importante es que la conexión se mantenga firme cuando el permeámetro se
encuentre en la vertical.

Figura A2.6
Permeámetro Guelph 2800K1. Armado del Equipo. Paso 2

6
Paso 3: Se une el tubo de soporte con los recipientes interior y exterior, procurando que
quede firmemente unido a la base de los recipientes, para evitar la entrada y salida de aire
(Figura A2.7).

Figura A2.7
Permeámetro Guelph 2800K1. Armado del Equipo. Paso 3

Paso 4: Se monta el permeámetro dentro del trípode y se lleva el soporte deslizante hasta
ajustarlo en la base del trípode (Figura A2.8).

Figura A2.8
Permeámetro Guelph 2800K1. Armado del Equipo. Paso 4

7
Paso 5: Se conecta el tubo de aire superior con el tubo de aire medio mediante una
segunda conexión de goma (Figura A2.9).

Figura A2.9
Permeámetro Guelph 2800K1. Armado del Equipo. Paso 5

Paso 6: Se inserta firmemente la regleta para medir el nivel de agua sobre la tapa de los
recipientes. Para insertarla adecuadamente hay que tener en cuenta que el “0” en la
regleta deberá estar aproximadamente 5 mm por debajo del tope de la tapa de los
reservorios interior y exterior (Figura A2.10).

Figura A2.10
Permeámetro Guelph 2800K1. Armado del Equipo. Paso 6

8
4. Instalación del Equipo

4.1. Llenado del Permeámetro

Para llenar el permeámetro se debe retirar el tapón presente en la parte superior de la


tapa del reservorio, asegurándose que la válvula reguladora del flujo esté con su indicador
hacia arriba para mantener conectados el reservorio interior y exterior.

Figura A2.11
Permeámetro Guelph 2800K1. Llenado del Equipo 1

Para una mejor operación se puede utilizar una sonda que conecta el recipiente que
contiene el agua y el permeámetro. Para rellenar se puede utilizar el pie ejerciendo presión
en contra del bidón o bien rellenar directamente levantando el bidón (resulta más cómodo
cuando se realiza este procedimiento con ayuda de un tercero)

9
Figura A2.12
Permeámetro Guelph 2800K1. Llenado del Equipo 2

Para agujeros de poca profundidad, de longitudes menores a 30 pulgadas (80


centímetros), se recomienda llenar el permeámetro antes de instalarlo en el agujero. Esto
permite verificar las uniones del equipo y asegurar que el punto para la salida del agua
esté sellado mediante el tubo de aire inferior

4.2. Posicionamiento del Permeámetro en el Agujero de Infiltración

Para instalar el equipo en el agujero de infiltración, simplemente se debe bajar lentamente


el permeámetro a través del trípode y procurar que el tubo de soporte no golpee las
paredes del agujero.

Cuando el agujero perforado supera los 38 cm. de profundidad el permeámetro se


posiciona sin el trípode, utilizando el soporte deslizante sobre el terreno para obtener la
estabilidad del equipo (Figura A2.13)

10
Figura A2.13
Permeámetro Guelph 2800K1. Posición Sobre la Perforación

4.3. Recolección de Datos

Para determinar la tasa de infiltración en el suelos e debe utilizar el siguiente


procedimiento:

Paso 1: Se verifica la configuración del permeámetro (Figura A2.14):

• La válvula de la base del recipiente debe estar con su indicador hacia arriba.
• El indicador de nivel de agua debe estar asentado a la base de la tapa del
permeámetro.
• El orificio para llenar el permeámetro debe estar tapado.
• El tubo de vacío debe estar correctamente sellado.

11
Figura A2.14
Permeámetro Guelph 2800K1. Recolección de datos. Paso 1

Paso 2: Se establece la altura del nivel de agua en el agujero

Se levanta suavemente el tubo de aire superior hasta que el indicador de altura de agua
en el pozo marque la altura deseada (Figura A2.15). En este punto se debe tener cuidado
con levantar el tubo de aire muy rápidamente puesto que se pueden generar turbulencias
que ocasionan erosión en las paredes y en el fondo del agujero y además puede
producirse que el nivel de agua suba bruscamente rebalsando el agujero.

12
Figura A2.15
Permeámetro Guelph 2800K1. Recolección de datos. Paso 2

Paso 3: Selección del reservorio adecuado

Se verifican nuevamente las consideraciones del Paso 1 y si es que la velocidad de


descenso del nivel de agua dentro del permeámetro es muy lenta como para distinguir una
diferencia de niveles en un intervalo de tiempo de 2 minutos aproximadamente, se
condiciona el flujo para que salga sólo a través del recipiente interior (menor diámetro).
Esto se realiza girando la válvula de modo que su indicador apunte hacia abajo (Figura
A2.16)

Figura A2.16
Permeámetro Guelph 2800K1. Recolección de datos. Paso 3

13
Paso 4: Se determina la tasa de infiltración

Se debe seguir el comportamiento del nivel de agua dentro del permeámetro


determinando la tasa de infiltración mediante el descenso de niveles en un determinado
intervalo de tiempo que va desde los 2 a los 15 minutos dependiendo del tipo de suelo que
se esté estudiando:

• Arenas y Gravas 2-6 minutos.


• Limos y Arcillas 7-15 minutos.

L1 − L2
R= (cm. / mi.)
∆t

La tasa de infiltración se determina hasta que existan al menos tres tasas sucesivas
iguales, lo que indica que el sistema se encuentra en régimen permanente.

5. Consideraciones

5.1. Recolección de Datos con Agua Insuficiente

Cuando no se tiene suficiente agua para llenar los reservorios del permeámetro, las
mediciones pueden realizarse utilizando la bomba de vacío manual, que viene incorporada
con las piezas que conforman el equipo.

Para prevenir un rebalse de agua en el pozo cuando se está adecuando la altura requerida
y para asegurar una adecuada operación, es necesario crear un vacío inicial, en el espacio
con aire que se encuentra sobre el agua, para esto se acopla la bomba de vacío manual al
tubo correspondiente (Figura A2.17) y se retira el aire hasta crear una presión de 20 c.bar,
luego se vuelve a cerrar el tubo de vacío con el anillo sellante y posteriormente se retira la
bomba.

14
Figura A2. 17:
Permeámetro Guelph 2800K1. Recolección de Datos con Agua Insuficiente

20 centibars

6. Mantenimiento

El mantenimiento del equipo se traduce en realizar una adecuada limpieza después de


desarrollar cada experiencia, lo que permite mantener la transparencia de los reservorios
de plástico y prevenir que se tapen las uniones del permeámetro con restos de suelo. Para
esto se recomienda lavar y enjuagar el permeámetro con jabón o algún detergente y
agua limpia.

15

También podría gustarte