Está en la página 1de 2

Estratigrafía del área de Lima

Sintetizado y compilado por: Ayala L. (2011)


Autores / Trabajos Dataciones relativas y/o absolutas
Eontema Eratema Sistema Serie Piso Litología Grupo Formación Miembro Espesor (m) relevantes Eventos tectónicos y depositacionales
Cenozoico Lisson (1907)
Cuaternario Le Roux et al. (2000) Levantamiento causado por el paso de la Dorsal de Nazca durante el
Molar de Equus curvidens de edad Pleistocena (Lisson, 1907)

Depósitos incosolidados 40 - 400 Giles et al. (2002) Mioceno tardío es la causa de la incisión profunda de los ríos Rímac y
Chillón (Le Roux et al. 2000) Método 40Ar/39Ar en fenocristales de sanidina y biotita dan edades:
Neógeno Noble et al. (2009) 7.02 +/- 0.02 ma y 7.46 +/- 0.16 ma - Mioceno tardío (Noble et al., 2009)
Otros
Paleógeno Paleoceno Daniano Trottereau (1963)
Quilmaná +/- 1200 Ortiz (1966)
Método U-Pb en zircones de lavas félsicas dan edades: 69.71 +/- 0.18 ma
y 68.92 +/- 0.16 ma (Polliand et al., 2005)
Maastrichtiano
Myers (1974) Extensión y vulcanismo regional en el arco volcánico
Campaniano Guevara (1980)

Superior
Método 40Ar/39Ar sobre roca total da edad de 67.6 ma

+/- 1800
Cobbing (1981)
Santoniano
Compare et al.(1983)
Coniaciano Casma ? Atherton et al. (1985)
Soler (1991) Lyelliceras que indica Albiano - Cenomaniano (Ortiz, 1966)
Turoniano Palacios et al. (1992) Extensión y amplia depositación subacuática en el arco volcánico
Salazar (1993) Oxitropidoceras carbonarium, GABB y Leymeriella, sp que indica Albiano -
Cenomaniano
Chilca +/- 600 Romero (2007) Cenomaniano (Myers, 1974)
Albiano
Rivera (1951), Wilson (1953), Toucasia cf. carinata MATH, del Barremiano superior y el amonite Parahoplites
Aptiano Atocongo +/- 330 Ruegg (1968), Palacios et al.
(1992), Salazar (1993) nicholsoni del Albiano inferior

Barremiano Rivera (1951)

Aleman et al. (2006)


Wilson (1963) Se han reportado ammonites como Olcostephanus cf astierianus
(D’ORBIGNY), Olcostephanus cf. O. Jeanotti (D’ORBIGNY) y el
Pamplona +/- 650 Ruegg (1968)

+/- 1300
Hauteriviano Depositación en talud y equinodermo Enallaster texanus; que indican un rango de edad entre el
Rivera et al. (1975) Depositación episódica en Valanginiano superior y más propiamente el Hauteriviano hasta el Barremiano
Lima Palacios et al. (1992)
plataforma de carbonatos,
el arco volcánico
lodolitas y evaporitas
Salazar (1993)
Batolito de la Costa (100 - 30 ma)

Olcostephanus que indica Valanginiano tardío (A. Pardo) y O. asterianus


Lurín +/- 330 Aleman et al. (2006)
(Palacios et al. 1992)
Fanerozoico

Bosc (1963) Esta unidad estratigráfica carece de fósiles.


Rivera et al. (1975) Su origen se restringe a un graben que se formó entre
Pucusana +/- 800
Cretáceo

Muestra de lava andesítica tomada de la parte media de esta secuencia


Salazar (1993) Pucusana y Mala en Punta Lobos mediante método Ar/Ar da una edad 127.1 +/- 0.8ma
Valanginiano
Mesozoico

(INGEMMET, 2004) (?)


Aleman et al. (2006)
Inferior

La Chira +/- 91 Lisson (1907)


Rivera (1951) Fauna similar a la descrita para la Formación Herradura. Presenta ammonites
Marcavilca Marcavilca +/- 159 Rozenweig (1953)
Raimondiceras raimondi y Lissonia riveroi (LISSON). El bivalvo
Pholadomya marcavilensis sólo es reportado en esta unidad.
Morro Solar +/- 121 Fernández Concha (1958)
Wilson (1963)

+/- 650
Ruegg (1968)
Morro La Herradura +/- 115
Aleman (1981)
Depositación silicoclástica en aguas poco profundas y Se han encontrado ammonites como Raimondiceras raimondii, Lissonia
proveniencia de sedimentos de bloques continentales riveroi y Argenticeras pardoi; bivalvos como Buchotrigonia paradisensis, B.
Solar Herradura Géyer y Aleman (1985)
durante la extensión siálica augustecostata y B. lorenti. Entre las areniscas y lutitas se encuentran trazas
La Vírgen Moulin (1988) fósiles de Phycodes y Thalassinoides (Géyer y Alleman, 1984)
+/- 80
Chávez (1989)
Nuñez del Prado (1991)
Peña et al. (2002) Se reportan tubos de anélidos denominados Diplocraterion habichi LISSON,
Salto del Fraile +/- 70 Aleman (2006) anteriormente conocidos como Tigillites
Cotrina et al. (2010)

Rivera (1951), Alberca (1955), Castro (1956), Ruegg y Manrique


Berriasiano

Chillón, Márnol, Castros Bastos (1962)

(1957), Bolt (1957), Pardo (1961), Bosc (1963),Vargas (1963),


Berriosella Chillonensis (RIVERA), B. curvicostata (RIVERA). Se han

Fernández (1966), Salazar (1993), Aleman et al. (2004)


Ventanilla Márquez, Ventanilla,
Ancón
+/- 995 Fernández (1966)
reportado hojas de plantas
Aleman et al. (2004)
Extensión y amplia depositación subacuática en el arco
Puente Lisson (1907) volcánico (arco insular activo). Ambiente marino poco profundo Lisson (1907) y Rivera (1951) describen los ammonites del Titoniano:

Rivera (1951) y cerca de la línea de la costa evidenciada por la presencia de


Piedra Puente Inga +/- 115 Rivera et al. (1975) plantas fósiles. Volcanismo subaéreo y subacuático, depositado
Protancyloceras lissoni, P. steinmanni, Spiticeras limanensis, Berriasella callisto, para el Berriasiano: Limaites peruvianus,

Titoniano
principalmente en ambiente marino. Facies de arco frontal Thurmanniceras douvillei, T. aff. T. partransiens. También se ha encontrado bivalvos: Obliquipecten peruanum y hojas de Zamites

Rivera (1951)
Fernández (1966)
Jurásico

Kimmeridgiano Tambo Inga +/- 585 No se dispone de información


Superior

Offler et al. (1980)


Aguirre (1989)

Esta unidad estratigráfica no ha sido estudiado con detalle y no existen


Oxfordiano Salazar (1993)
Asia +/- 500 Jacay et al. (2005)
No se dispone de información suficientes estudios realizados sobre su edad de formación, por lo que
faltarían datos adicionales que determinen su edad con exactitud

Referencias: -Aleman, A., Benavides, V., León, W. (2006). Estratigrafía, Sedimentología y evolución tectónica del área de Lima. Guía de campo N°11 (Segunda Edición), p: 10 - 14, 46 - 56, 90 - 91 -Salazar, H., Landa, C. (1993). Geología de los cuadrángulos de Mala, Lunahuaná, Supe, Conayca, Chincha, Tantará y Castrovirreyna. Bol. N°44. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú - INGEMMET, p: 19 - 22 -Chacaltana, C., Romero, D., Hovikoski, J., Jaimes, F., Nuñez del Prado, H. (2006). Icnofacies en la

-Palacios, O., Caldas, J., Vela, Ch. (1992). Geología de los cuadrángulos de Lima, Lurín, Chancay y Chosica. Bol. N°43. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú - INGEMMET, p: 14 - 41 -Romero, D. (2007). La Cuenca Cretácica Superior - Paleoceno del Perú Central: Un metalotecto para la exploración de SMV. Tesis de maestría, p: 13 - 34 base de la Formación Marcavilca: Asociaciones icnolitológicas y análisis paleoambiental. XIII

-International Stratigraphic Chart. ICS - IUGS (2009) -Noble, D., Wise, J., Zanetti, K., Vidal, C., McKee, E. (2009). Edad Miocena Tardía para los conglomerados y gravas del “cuaternario” en las planicies costaneras del Perú central y otras evidencias concernientes a la Congreso Peruano de Geología. Sociedad Geológica del Perú. Resúmenes extendidos, p: 604

-Pitcher, W.S. (1977). Anatomía de un Batolito. Bol. N°60. Sociedad Geológica del Perú. Resúmenes extendidos, p: 15 y 32 evolución Neógena en la vertiente occidental de los Andes Peruanos. Sociedad Geológica del Perú. Volumen especial N°7, p: 90 -FGDC Digital Cartographic Standard for Geologic Map Symbolization. USGS (2006)
Simbología litológica

Arenisca / Arena Arenisca calcárea

Toba volcánica Roca volcánica: lava basáltica y/o derrame andesítico

Depósitos incosolidados de origen aluvial, fluvial,


Caliza
glaciar, marino ó coluvial

Lutita Brecha volcánica

Limolita Roca ígnea plutónica del Batolito de la Costa

Roca ígnea volcánica / Sill Yeso

Lutita tobácea Arenisca volcánica / Arena volcánica

Nota: La siguiente simbología no es oficial, está basada en simbologías oficiales ya que ha sido
Conglomerado volcánico personalizada por el autor por motivos de fácil uso.

También podría gustarte