Está en la página 1de 5

1

TERMINOS DE REFERENCIA DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEGORIA II

“PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL CAUCE Y ORNATO DEL RÍO


CHILCA EN EL ÁREA URBANA COLINDANTE ENTRE LOS DISTRITOS DE
CHILCA Y HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNÍN”
CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.2.1. ALTERNATIVAS DEL PROYECTO
1.3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
1.4. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
1.5. REQUISITOS DE REGULACIÓN
1.6. ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS
1.7. PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
2. INTRODUCCIÓN
2.1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
2.1.1. ANTECEDENTES
2.1.2. UBICACIÓN
2.1.3. OBJETIVOS
2.2. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO AMBIENTAL
2.2.1. JUSTIFICACIÓN
2.2.2. OBJETIVOS
2.2.3. ETAPAS DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1. ASPECTOS GENERALES
3.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
3.1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
3.1.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS
BENEFICIARIA
2

3.2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.3. ALTERNATIVAS DEL PROYECTO
3.3.1. PRIMERA ALTERNATIVA
3.3.2. SEGUNDA ALTERNATIVA:
3.4. ALTERNATIVA PROPUESTA DE DISEÑO URBANÍSTICO PARA EL CAUCE
DEL RÍO CHILCA
3.4.1. ALINEAMIENTO DEL PROYECTO:
3.4.2. DEFINICIÓN EN ÁREAS DE TRATAMIENTO
3.4.3. CRITERIOS DE DISEÑO GENERAL.
3.4.4. DISEÑO URBANO DEL CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO CHILCA
3.5. INSTALACIONES AUXILIARES
4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
4.1. GENERALIDADES
4.2. ENTORNO FÍSICO
4.2.1. CLIMA
4.2.2. FISIOGRAFÍA
4.2.3. SUELOS
4.3. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
4.3.1. GEOLOGÍA
4.3.2. HIDROLOGÍA
4.4. ENTORNO BIOLÓGICO
4.4.1. ZONAS DE VIDA
4.4.2. FLORA SILVESTRE
4.4.3. FAUNA SILVESTRE
4.5. ENTORNO SOCIOCULTURAL
4.5.1. POBLACIÓN
4.5.2. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN
4.5.3. ANALFABETISMO
4.5.4. EDUCACIÓN
4.5.5. SALUD
4.5.6. COMERCIO
3

4.5.7. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS


4.5.8. POTENCIAL TURÍSTICO
5. REQUISITOS DE REGULACIÓN
5.1. MARCO LEGAL GENERAL
5.2. MARCO LEGAL ESPECÍFICO
5.2.1. SOBRE EXPROPIACIONES
5.2.2. SOBRE RECURSOS NATURALES
5.2.3. CALIDAD DEL AIRE
5.2.4. SOBRE VEGETACIÓN, FLORA Y FAUNA
5.2.5. SOBRE LA POLÍTICA OPERACIONAL DEL BANCO MUNDIAL (BM) 1
5.2.6. SOBRE LA POLÍTICA OPERATIVA DEL BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO (BID)
5.2.7. SOBRE GESTIÓN TERRITORIAL
5.2.8. SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE
5.2.9. SOBRE RESIDUOS
5.2.10. SOBRE USO DE EXPLOSIVOS
5.2.11. SOBRE EXTRACCIÓN DE MATERIALES EN CANTERAS Y/O CAUCES
5.2.12. SOBRE PATRIMONIO CULTURAL
5.2.13. SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
5.2.14. SOBRE PLANES DE COMPENSACIÓN Y REASENTAMIENTO
INVOLUNTARIO
5.3. MARCO INSTITUCIONAL
6. ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS
6.1. PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE ESTUDIO
6.2. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES
6.2.1. APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
7. PREDICCION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
7.1. MÉTODO
4

7.1.1. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


POTENCIALES
7.1.2. SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS
7.1.3. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES.
7.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
7.2.1. SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES
7.3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
7.4. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES
8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
8.1. GENERALIDADES
8.2. ESTRATEGIA
8.2.1. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
8.2.2. CAPACITACIÓN
8.3. INSTRUMENTO DE LA ESTRATEGIA
8.3.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
8.3.2. PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA
8.3.3. PROGRAMA DE REVEGETACIÓN
8.3.4. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL
8.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES
8.4.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL
8.4.2. ACONDICIONAMIENTO DEL DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE
8.4.3. RESTAURACIÓN DEL ÁREA INTERVENIDA POR CASETA O
CAMPAMENTO
8.4.4. SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL
8.4.5. MEDIDAS DE REVEGETACIÓN
8.5. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION

9. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

10. PLAN DE CONTINGENCIA


5

10.1. OBJETIVO
10.2. ANÁLISIS DE RIESGOS
10.3. MANEJO DE CONTINGENCIAS
10.3.1. CONTINGENCIA ACCIDENTAL
10.3.2. CONTINGENCIA TÉCNICA
10.3.3. CONTINGENCIA HUMANA
10.3.4. UNIDAD DE CONTINGENCIAS
10.4. PRESUPUESTO
10.5. PRESUPUESTO BASE

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
ANEXO 1: IDENTIFICACIÓN DE VERTIMIENTOS
ANEXO 2: MANUAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD
ANEXO 3: PLANOS

También podría gustarte