Está en la página 1de 185
Promover ol ompleo, Protogor a las porsonas hr Organizacién Gory Internacional NL tal Trabajo Estudio sobre buenas practicas de formalizacion desde las experiencias de las organizaciones de trabajadores de la economia informal Por: Marcial Guillermo Pérez Herrera FORLC... Copyright © Organizacién Intemacional det Trabajo 2013 Organizaciéa Inte macional del Trabajo 2013 Las publicaciones de la Oficina Intemacional de! Trabajo gazan de la proteccién de los derechos de propiedad intelectua! en virtud del protocolo 2anexo ala Convencisn Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse ssn autorizacion, con ia condicién de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproduccin o de traduccién, deben foumularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OFT (Derechos de autor y icencias), Ofcina hiernacional de! Trabajo, CH- 1211 Ginebra 22, Suiza, 0 por correo electrénico a pubdrit@il.org, solicitudes que sevdin bien acogidas. Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organizacién de derechos de reproduecién pueden hacer copias de acuerdo con las Iicencias que se les hayan expedido con ese fin. En www.itro:org puede encontrar la organizacién de derechos de reproduccién de su pals. Estudio sabre buenas practicas de formalizacion desde las experiencias de las oyanizaciones de trabajadores de la economia informal. Casas de Pers y México. Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2013 Las denominaciones empleadas, en concomancia con la prictica seguita en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la QT no implican jicio alguno por parte de ta Oficina Infemacional del Trabajo sobre la condicién juridica de ninguna de los paises, zonas o feritorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delmitacién de sus fonteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los articulos, estuaios y otas colaboraciones fimados incumbe exclusivamente a sus aufores, y su publicacién no signéica que fa OIT las sancione. Las referencias a fimas 0 a procesos 0 productes comerciales no implican aprobacién alguna por a Oficina in temacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos 0 ‘productos comerciales no implica desaprebacién alguna. Las publicaciones de la OIF pueden obstenerse en las principales lbrerias y en las ofcinas loca- les que tiene en dlversos paises o pidiéndolas a: Publicaciones de la OMT, Oficina Infemacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza oa; Oficina Regional de 'a OIT para América Latina y el Caribe, Las Flores 275, San 'sidro, Lima 27, Apartado Postal 14-124, Lima, Peni. También ‘pueden solicitarse catalogos olistas de nuevas publicaciones alas direcciones antes mencionadas ‘o por correo electrénica a: pubvente@ita.org 0 bibfoteca_regionalk@oit.org.pe. Vea nuestros sitios en la red: www. lo.org/publns 0 www. oit.org.pe/publ [sitio web regional] Inpreso en Peni “Estudio sobre Buenas practicas de Formalizacién desde las Experiencias de las Organizaciones de Trabajadores de la Economia Informal-Casos Peru y México” Por: Marcial Guillermo Pérez Herrera Introduccién. 2 ResUMeN EJECUIVO. es ninsnennon on Capitulo 1 ‘Marco de Referencia: Una apraximacién en Pent y México. 6 m 16 Capitulo 3 EI Caso Mexicano: Las Buenas Précticas. aaa 176 Recomendaciones 2s a 178 Bibliografia...... Introduccion La disminucién sistemética de informalidad es un reto que articula esfuerans de los gobiernos, organizaciones de trabajadores y empleadores, y, otros actores involucradas en este proceso desde la sociedad, teniendo en cuenta que este problema incide en la mala calidad del empleo, la baja productividad, largas joradas de trabajo, escasos ingresos , falta de acceso a servicios bésicos como la formacién, capacitacién y financiamiento, a lo cual se agrega la dficultad para contar con proteccién socal, tanto en sus dimensiones de salud como prevision. A partir del marco global que sustentan con mayor nitidez las soluciones a este fendmeno, como son, Ia Resolucién relativa al trabajo decente y la economia informal, adoptada tripartitamente , en la 90ava, Conferencia General de la OMT realizada en el 2002 y otras decisivas convenciones, como el Pacto Mundial por el Empleo, 2009 y la Recomendacién 202 sobre Pisos de Proteccién, 2012, se han venido haciendo esfuerzos desde el sector de los trabajadores organizados en sindicatos y asociaciones, para contribuir a superar esta problematica. De otra parte, se hace ostensible, que la promocién del trabaja decente, de manera inclusive, requiere hacer efectiva la consecucién de los derechos fundamentales en el trabajo, la creacién de mayores y mejores oportunidades de empleo e ingresos, la ampliacién de la proteccién social y el fomento del didlogo social, constituyéndose, en dimensiones que se refuerzan entre si, convirtiéndose en una estrategia articulada de lucha contra la pobreza, Hay quetener en cuenta que entre los trabajadores informales, el sector mds vulnerable, lo constituyen los trabajadores independientes y los trabajadores familiares no remunerados, que desde su accion emprendedora y autogestionaria, han creado, las condiciones bisicas para desenvolverse en un mercado de trabajo, que le es adverso, en funcién a los abstdculos existentes, en cuanto al acceso simplificado y eficaz a ba formalizacién, restriccién para acceder a la proteccién social, escasa facilitacln para organizarse adecuadamente y estructurar de manera eficaz sus propuestas para el desarrollo, a lo cual, se suman los débiles mecanismos y espacios de concertacién social. Los trabajadores y trabajadoras han implementado desde sus particulares iniciativas y proyeccién social, estrategias de organizacién gremial, tanto para el asunto asociative, como para la asuncidn de practicas relacionadas ala proteccién social, que han derivado en avances significatives en el logro de sus derechos, que le son inherentes e 2 imenunclables, combinando creativamente, sus experiencias originales, construida en el diario quehacer laboral, especialmente urbano, sometido a los rieseos propios de desempefiarse en el espacio pablico, sometido a largas jornadas laborales, hasta ta exploracién y cantacto con las diversas organizaciones sociales, que estén posicionadas con mayor presencia y expertise en el dmbito de la incidencia , para la consecucién de politicas pablicas, que se apliquen a favor de este mayoritario contingente laboral De acuerdo a lo previsto, en los términos de referencia, que avalan este estudio, se presentard una sintesis ordenada de lo avanzada , por las organizaciones de trabajadores, insertas en los dmbitos de dos paises, Pera y México, en los componentes, organizativo, democracia y canales de participacién, proteccién social, construccién de capacidades, concrecién de normativa legal y sus efectos, y, generacién de politicas piblicas especificas, en el escenario temporal de! 2009 al 2012, e, inclusive con recientes avances del presenta afio, 2013, En igual forma, se determinarén, con especial énfasis, las principales fortalezas, debilidades, de las experiencias acumuladas, en proteccién social, y la, manera como han sido estructuradas, en un enterno que considere la presencia alcarwada por las organizaciones sindicales y gremiales, en los procesos de seguimiento, control y/o gestidn. Cabe destacar, que el caso peruano, expresado en el accionar de sus organizaciones, tendré mayor acento, en el estudio, complementada, en su real dimension, en ta descripcién de puntuales practicas, en el caso mexicano. Resumen Ejecutivo fl “Estudio sobre Buenas pricticas de Formalizacién desde las Experiencias de las Organizaciones de Trabajadores de la Economia informal-Casos Perit y México”, tiene como objetivo central Contribuir a la sistematizacion de las experiencias y buenas précticas de organizacién, proteccién social, formacién, incidencia y representacién desde las organizaciones de los trabajadores y trabajadoras de la economia informal En esta perspectiva, se describe el estado actual de los procesos de fortalecimiento de las organizaciones de la economia informal en aspectos sustanciales , de representatividad, democracia interna, gestién, comunicacién e incidencia politica, como elementos que articalan su influencia ante ef Estado para la adecuada implementacin de politicas pablicas incluyentes. Se ha analizado las iniciativas de proteccién social que vienen impulsando diferentes estamentos gremiales, inmersos en la economia informal, determinando sus caracteristicas centrales, su evolucién, fortalezas, carencias y otros componentes, que les permita insertarse con éxito en el Sistema Nacional de Proteccién Social, encontréndose una variedad de iniciativas, alguna de las cuales resultan como causa y efecto de aplicacién de politicas piblicas y otras en diferente dimensién y potencia, construidas desde su propio esfuerzo, teniendo en la solidaridad una caracteristica comin, que las orienta, en medio de condiciones de trabajo, caracterizadas por la precariedad. Tanto en Peri como en México, siendo realidades distintas, sin embargo, el origen evolucién de la informalidad son bastantes cercanas, generando una respuesta de los trabajadores, que lejos de ser evasiva o contestataria, se ha traducido en emprendimiento y en un permanente esfuerzo individual y colectivo, acompafiado de autoempleo y ‘gregarismo familiar Hemos resefiado brevemente, la situacién de la participacién de las organizaciones de trabajadores en empleo informal urbano, en espacio de dilogo con los Gobiemos, sobre temas vinculados a las diferentes dimensiones de su problematica, especialmente, en to concerniente a concertar y dinamizar los pisos de proteccién social, como eje central del desarrollo sostenido e inclusivo de los palses. Se destacan, algunas experiencias peruanas, que si bien es cierto son focalizadas, se ven incentivadas por una creciente articulacién. Especial énfasis merece, el reciente programa gubernamental mexicano, que tiene como bandera el “Luchar contra el empleo informal”, teniendo el liderazgo de la Presidencia de la Republica, en un escenario de concertacién tripartita de las fuerzas sociales que integran el mundo del trabajo, Empleadores y Trabajadores, a lo cual se agregan los nuevos actores, que desde la sociedad organizada, confluyen en este propésito. Se ha puntualizado el conocimiento de la normatividad peruana, respecta a los. diversos sectores que se alojan en la economia informal, que marcan la agenda de una accién sostenida que benefice a miles de trabajadoras ytrabajadores, con el valor agregado, que todos estos contingentes cuentan con estamentas organizativos, que en diferentes medida, son una garantia de consulta, entendimiento y ejecucién de politicas efectivas con participacién activa. Como aspecto complementario y necesario se exponen, las diferentes politicas y regimenes especiales que incluyen a los trabajadores de la economia informal, tanto en el caso peruano, como mexicano, que siendo ejecutados en espacias y tiempos distintos, tienen en comin, llevar a la practica procesos de distribucién, que deben acompafiar a las variables de crecimiento econémico, pero ademés, por la demanda de la mayores y diversos componentes poblacionales, sumidos en la vuinerabilidad y sometidos a riesgos sociales. Al final del camino recorrido, en este documento, proponemos recomendaciones que, sin dejar de lado la problemitica existente, la disposicién de los gobiernos y la suma de diferentes voluntades, consideren las iniciativas , desarrolladas por las organizaciones de trabajadores en la economia informal, , en cuanto a las diferentes dimensiones de su actuacién, a efectos de ser asumidas en el disefio, implementacién y/o evaluacién de politicas estatales orientadas a este mayoritario sector laboral. Capitulo 1: Marco de Referencia: Una Aproximadin en Penis y México 1.1. Las Dimensiones de ta Economia Informal En América Latina, la mayoria de los puestas de trabajo generados, se dan desde ba informalidad, en el caso peruano, abarca el 75% y en cifras absolutas, 11,482 millones de personas, habiendo descendido, en términos relativos, en relacién al 2010, 1.7% tal cual lo presentamos en el cuadro siguiente. (uadro 1 Empleo segin la situacién de formalidad de acuerdo al tipo de unidad de aa a mm ae a ae « 28 "0 ” ma ac oma Es a on 2 ns me « ” a at nh vi ar mu ma tee tod 6 “ am ms “ a ae em » 08 van 2 ms ns ome w on ” ” vee an i ab me ~~ ‘a atoms = cl rose u a vo “ a 2 - nm ‘eo a 1 a ™ am ™ “ ate ae way om % wo ms tome - “ - - 2 Bs a aes ae or aH a - cet am ” om m “ mr eee etone o ome rom u ne ~ a ” a SSL aaa ea produccién 2005, 2007, 2009, 2010 y 2011 Fuente: Estadisticas del empleo formol e informal, Datas relevantes Ferd 2005-2021. Proyecto “Fertalecendo lo vorde los trobajado es informoles en las decisiones de politica social en América Latina”. WIEGO-CIES En cuanto a la realidad mexicana, este tema constituye uno de los efectos mas impactantes en el mercado laboral, durante las ultimas décadas, lo cual se ha traducido, en el crecimiento persistente del trabajo informal. La diversificacién de puestos de trabajo de caricter precario y de muy baja productividad, desplegados, bajo muy distintas * WIEGO-ClES, Estadisticas del Empleo Formal e.informal, Perd 2005-2011 6 situaciones por individuos que carecen de proteccién social, cuentan con un escasoo nulo captal fisico y que en su mayoria se ven obligados a “inventarse” distintas medios. de supervivencia, es un hecho que se constata a diarioen todo el territorio nacional A esta caracteristica, se ha sumado, la multiplicacién de puestos de trabajo informal, carentes de proteccién social y al margen de la legislacién laboral, en un numero importante de empresas e instituciones formales. Frente a las proyecciones, que apostaban, que este tipo de trabajo tenderia con el tiempo a desaparecer, su crecimiento ha sido sostenido y en la actualidad, ya no se trata, de un fenémeno temporal 0 residual, De hecho, una porcién creciente de los nuevos empleos generados en los tiltimos afios en el pais se han dado, en la economia informal, que hoy representa el 59% dela ocupacién. Hay que tener en cuenta, que el clasico término “informal” acufiado en un Informe de OIT en Kenya, el afio 1972, que precisaba un modelo dual, de generacién de ingresos, en las reas urbanas, constituido por el empleo remunerado y de cuenta propia, ha venido evolucionanda, a través del tiempo, teniendo su hit central en la Resolucién Relativa al Trabajo Decente y la Economia Informal aprobads en |a Conferencia General de la O1T el afio 2002, indicdndose que el término economia informal, es preferible al de sector informal, toda vez, que las actividades, de los trabajadores y las empresas a los que se aplica, no se pueden asociar, con un Gnico sector de la economia, pues sus actividades abarcan dive sos sectores. Al denominarse economia informal, se hace referencia, al conjunto de actividades econdmicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades econdmicas, que tanto en la legislacién, como en Ia prictica, estin insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo estan en absoluto. De otra parte, las actividades de esas personas y empresas, no estén amparadas por la Ley, lo cual implica, que se desempefian al margen de ella, 0 no estén contempladas en el quehacer diario, esto es, que si bien es cierto, se opera dentro de la ley, esta no se aplica o na se cumple, o, fa propia legislacién, no promueve su cumplimiento, por ser inadecuada, complicada, o aplicar excesivos costos, Estas actividades, donde se producen bienes y servicios de manera licita, aunque en algunas oportunidades no se cumpla, con los requisitos legales de procedimiento, deben renciarse, claramente, de aquellas que son delictivas o ilegales, como lo son, el contrabando, el trifico ilicito de drogas, la mineria ilegal con explotacién d emano de obra infantil, entre otras, que estén contempladas en las normas de sancién del derecho penal. la nueva definicién de empleo informal representa un cambio fundamental, que no solamente se limita a la cobertura de la informaiidad, En realidad, representa una interpretacién distinta del fenémeno, ya.que reconoce que parte de la responsabilidad de {a informalidad no sdlo reside en las empresas precarias, sino también en las estructuras 7 formales (publicas y privadas). €! viejo concepto enfatizaba la carencia de registro de las empresas y la evasi6n fiscal como rasgos esenciales en la definicién de lainformalidad. De otra parte, el concept economia informal, que recaba el escenario diverso, dindmico y heterogéneo que este fenémeno implica, amplia e incluye a trabajadores independientes, en actividades de subsistencia, trabajadores domésticos, trabajadores a domicilio, y, asalariados e independientes de pequefios emprendimientos. En general, los informales, son aquellos, excluidos por la ley, con un importante indice de vulnerabilidad, carentes de seguridad, es decir, personas con déficit de trabajo decente, elemento sustancial, para sobrevivir en el nuevo entorno de ia globalizacién, teniendo como factor unificador, que todos son trabajadores. El mayor problema, que enfrenta la informalidad, en especial, quienes estan mas cereanos a la formalizacién, es fa concrecién de sus derechos sociales y econdémicas, a los cuales, en la practica, no tienen acceso, por lo mismo, la generacién de politicas especificas en estos ‘campos, se vuelven imprescindibles, para superar la exclusion y la desintegracion social. Observamos, en Perti, que el empleo informal, alcanza sus mayores cifras en los sectores agricultura, ganaderia, pesca y silvicultura, con el 33.3%, siguiéndole, los sectores comercio, 20.0%, servicios no personales 14.4% servicios personales 12.0%° ‘Quadro 2 Peri: PEA ocupada por formalidad segin rama de actividad econémica, 2011 ene eS OS MT oR ME ee ee oe “ my “ Sener ” ur a vee “ See es Fuente: Estadisticas del empleo formal e informal. Datos relevantes Ben) 2005-2081. Proyecto “Fortaleciendo fa voz de tos tra bayadores informates en las decisiones de politica social en América Latina”. WIEGO-CIES Alobservar en esta misma secuencia, la distribucién de la PEA ocupada, segin formalidad y categoria acupacianal , entre el afio 2005 al 2011°, el empleo informal, pasa del 81.4% en el 2005 a 75.0% en el 2011, lo cual demuestra un descenso de casi 6 puntos porcentuales, lo cual, no es contundente, mas, si es alentador, para procesos y esfuerzos de intervencién, que deban sumar oportunidades , que van desde las politicas del Estado, 3 wid, pag? tid Pag. hasta la articulacién de las iniciativas de las organizaciones de trabajadores, tanto las ‘gremiales, como asociativas, y un mayor involucramiento de las dindmicas y actuaciones empresariales. Guadro 3 Peru: PEA ocupada segn formalidad y categoria ocupacional 2005-2011 me ” = == ” ” ow ee ee ad ee Fuente: Estadisticas del empleo formal e informal. Datos relevantes Pen 2005-2021. Proyecto “Fortale endo 4 vorde los trabajadores informoles en las decisiones de politica social en América Latina”. WEGO-CES Las categorias ocupacionales, se distribuyen, de la siguiente manera: Trabajadores independientes na calificados TINC, 33.6%, Asalariados 19.7%, Trabajadores familiares no remunerados TENR, 12.7% Empleadores 4.6%, Trabajador del Hogar 2.7%, Trabajadores Independientes Calificados, TIC, 1.4% y categorias menores (Resto) 0.3%. Observamos el alto porcentaje de trabajadores asalariados, que bajo la ldgica, de relaciones laborales encubiertas 0 no declaradas, ccupan el segundo lugar en la escala cupacional, lo cual, nos lleva a la necesidad, de reforzar ostensiblemente las politicas y mecanismos, de vigilancia, por parte del Estado y un justo equilibrio, entre el “aliento” ala generacién de empleo, en la perspectiva de competitividad empresarial, con el cumplimiento de los derechos de los trabajadores. Al sumar los porcentajes de los TINC (Trabajadores independientes no calificados) y TNR {trabajadores familiares no remunerados), nos resulta una cifra de 46.3%, cercana a la mitad de la fuerza laboral en empleo informal, en Peri, constituyéndose en el publico objetivo central, a efectos de las paliticas de inclusién y formalizacién, a desarrallar en el pais. Es importante afiadir, que el empleo informal peruano, fija un mayor numero de hombres eneste escenario, 53.9% frente al 46.1% de mujeres, dandose, en cuanto a grupos etarias la siguiente: 14-29 afios, 33.3%, 30-44 afios, 34.4%, 45-59 arias, 21.2. % 60 a 64 afios, 4. Thy 65.a més afios, 6.5% “id Pag. 10 ijaz aaa gaa (gma ae oa aa 32 aa a8 fa 33 a : ana’ ange ania aig 2011 Cuadro 4: Peri: Distribucién de la PEA ocupads formal e informal segin perfil = Fabre ae faa) aats=) aa azeealad Bitte az grees aa22alea) Beet ae aanesiisa| ante? Bante aa Beto ge aires aa apes) aa sini! naan syosazeess ezaes) aeggeess sass 2psagarta= aes22pesgaaee? aeaaspesans72 2 Badae asegeere BRGa2 paagess> sqaaa gee eFRee anager? Breperes Maat wteEEe a? FEUER geepeare RGGDR BDEGETEE Stdaapetsaaes® i wills lh Farareee® erg smeBNG aatertes seaasers eagapetia sipeazate seeageses saneatge sapeaeess sageseqy seaparess anae? ad) aesasees guane sensasita satacsgy) easaesss* ranaargs a33ass2a g27220g9BMbaa gry Sgazsess seteetgg aeaeareea paneer ay Scasarrea gaeare mi hal pi Fuente: Estadisticos del empleo formal e informal. Datos relevantes Pend 2005-2021. Proyecto “Fortaleciendo a vorde ls tra bajado es informales.en los decisiones de politica social en América Latina”. WEGO-CES a Las cifras, nos demuestran, en el caso peruano, que casi la tercera parte de la PEA inserta en empleo informal, es joven y las mujeres constituyen un componente vital, por ello, fa necesidad de articular los diferentes programas, proyectos y actividades, centradas, en incorporar a 1a formalidad, a las prioridades y significacién, que estos contingentes sociales implican en el presente y en el futuro del desarrollo nacional En México, la fuerza de trabajo en el ultimo Censo* se situaba en 44.1 millones de personas y crecimiento medio anual en la tltima década fue a una tasa del de 2.79%. Este alto ritmo de expansién de la fuerza de trabajo refleja, por una parte, el impacto que tienen en este comportamiento las generaciones de jovenes que nacieron cuando la dindmica demogréfica era més elevada y, por otra parte, los incrementos significativos en lastasa de participacicn femenina, que casi se ha triplicado en los uikimos cincuentaarios, ‘México vive afios clave de su transicién demogréfica. Como nunca antes, cuenta con una poblacién abundante en edad productiva: el 65.6% de la poblacién se encuentra entre los 15 y los 64 afos de edad y en los iltimos 10 affos la tasa de dependencia® ha descendido de 64.2% a 55.3%, Esta tasa de dependencia mide la relacién existente entre la poblacién dependiente, conformada por nifios y arcianos y la poblacién que esté en edad productiva. Entre menor sea esta tasa, menor es la carga que supone para la poblacién productiva mantener a la poblacién dependiente. A diferencia de otros paises, en donde el deficit en el mercado de trabajo se manifiesta centralmente, en el desempleo, en el caso de México, el indicador de la desocupacién ha sido atipicamente bajo en comparacién no sélo con paises de mayor desarrollo, sino con paises de un nivel de desarrollo similar. La razin fundamental de esta singularidad es que las salidas tipicas del pais ante las deficiencias en la creacién de empleo para la poblacién que no encuentra facilmente oportunidades de colocacién en el mercado taboral han sido lamigracién hacia los Estados Unidos de América y el trabajo informal, Se estima que el flujo neto anual de trabajadores migratorios hacia Estados Unidos se incrementé mas de 15 veces de los afios setenta hasta mediados de la década actual, al pasar de 26 mil acerca de 500 mil personas’, lo que representa una de las tasas mas altas de emigracién laboral en el mundo. Las cifras anteriores Indican que la emigracién laboral ha diluido parte de la presién de la oferta en el mercado de trabajo en México. Entre los factores que explican este fendmeno subyacen el amplio diferencial salarial que existe entre ambos paises y la incapacidad de la economia mexicana para absorber productivamente a la poblacién desplazada del agro y de la industria y ala que cada dia se sumaa laofertade mano de obra SINEGI, Conso de Poblacién y Vivienda 2010. La PEA en el Conso se mide en relacién a la poblacién de 12 fos y mas, a derencia de Ia ENOE, en que se toma @ rangode 14.afos y mis * La proporcion entre la pobiacion de menos de 15 y mas de 64 afos, en relacisn a la poblacién de 15 a 64. INEGL ENOE * GONAPO, 2006 2 Junto ala migracién cobra importancia el flujo de remesas que envian los trabajadores que emigran, que han legado a representar montos significativos para la economia nacional y para las comunidades de destino de los recursos. En 2010 el total de envios sumé 21 mil millones de délares*, cantidad equivalente al 51% de los ingresos por petroleo. {a informalidad en México representa, 26.3 millones de personas; es decir, al 59% de la poblacién ocupada. Esta cifra comprende, un primer grupo, constituide por 2.8 millones de trabajadores (48.8% del trabajo informal total) -en lo que el INEGI contabiliza como. “sector informal’- que constituye un amplio y variada conjunto de pequefios negocios o autoempleos precarios del medio urbana.” Grifico 1: México. Trabajo informa| por sectores. TRABAJO INFORMAL Millones de trabajadores: Trabajo doméstico Sector munerado, Informal, 12.8 18 Agricultura de ‘autosubsisten- cia, 1.6 ‘Agropecuario cuenta propia, 15 Instituciones' formales, 10 FUENTE: Elaboracion propia con datos de INEGI (ENOE) Balance de la Red de Proteccibn Sodielen Méxko desde la Problemética de Jos Trabojadares Pobres de lo Economia Informal Proyece: “Fortalecendo la vz de los trabojaderes informales en Jos decsiones de politica sooaten América Latina”. WIEGO Un segundo grupo de 13.5 millones mds (51.2% de la informalidad), estd conformado por las categorias: 1.9 millones trabajadores (mujeres en su gran mayoria) en trabajo doméstico remunerado, que no cuentan con servicios de salud; 1.6 millones en agricultura de autosubsistencia; 1.5 millones en trabajo agropecuario por cuenta propia; * BANXICO, 2011; INEGI, 2011. “Weal 2010 13 8.4 millones de trabajadores subordinados asalariados 0 con percepciones no salariales, en empresas, negocios 0 instituciones formales. Se trata de un creciente e importante grupo que labora al margen de las prestaciones obligatorias de ley y sin cobertura de los servicios de salud y seguridad social, que suele percibir sus emolumentos a través de “honorarios” que se pagan como si se tratara de un prestador de servicios y no de un trabajador subordinado, o de trabajadores sin remuneracién alguna (becarios, ayudantes familiares y otros). La participacién relativa de hombres y mujeres en el trabajo informal es muy parecida (58.7% en hombres y 59.5% en mujeres). Sin embargo, existen marcadas diferencias en el tipo de informalidad en las que trabajan los hombres y las mujeres. El trabajo doméstico, por ejemplo, es una actividad predominantemente femenina, en tanto que la agricultura de autosubsistencia y el trabajo agropecuario por cuenta propia son acupaciones en las que tipicamente participan hombres, con sobrerrepresentacién de los muy javenes o de adultos mayores. *° Grifico 2: México. Informalidad por sexo de acuerdo al tipo de actividad. INFORMALIDAD POR SEXO 2010-11 _ DEACUERDOALTIPODEACTIVIDAD — 8 % Bolance de ia Red de Proteccion Social en México desde in Prablemética de los Trabajadores Pabres de le Economia Informal. Proyeco: “Fortaleciende la voz de los vabojadares informales en fas decisiones de palitia socaten América Latina”. WIEGO * ibid inet 2010 vy La poblacion que ingresa muy temprano al trabajo ~entre los 14 y los 19 afios de edad- en su gran mayoria (mas del 80%) lo hace en condiciones de informalidad. En las edades ‘comprendidas entre los 20 y los 49 afios la proporcién de trabajo informal se estabiliza entre 55:y 59%, A partir de los 50 afias el peso relativo del trabajo informal se incrementa y alcanza el 75.7% en los de 60 y més. Son personas que estdn en la Gitima etapa de su vida laboral y que tienen menor posibilidad de ingresar o de permanecer el sector formal Grafico 3: México. Trabajo formal e informal por rango de edad. TRABAJO FORMAL E INFORMAL 2010-I POR RANGOS DE EDAD % 14-19 20-28 30-30 4049-50-69 60 y més. FUENTE. Elaboracién propia con datos de INEGI (ENOE ). Balance de: la Red de Proveccion Social en Méco desde ka Problematica de los Trabajadores Pobses de le Econamia Informal. Proyero: “Fartaleciendo la var de los trabojadores informales an las decisiones de politica soculen América Latina* WIEGO * Ibid INEGI 2020 Capitulo 2: El caso Peruano: Las Buenas Prdcticas 211 Fortaleciendo la Organizacién y Accién de los trabajedor s de le Economia informal 2.11. Lo Plataforma de Trabojadores y Trobajadoras Autoempleados: Naturale, estructura, programe de accidn sociopolitica, la influencia ante ei Gobierno la Plataforma de trabajadores y trabajadoras autoempleados, se inserta en el quehacer social del pais, en el trdnsito de un cambio gubernamental, culminacién del régimen del Dr. Alan Garcia Pérez y apertura de elecciones para elegir a su sucesor, en las préximos cinco afios. Este Colectivo, constituido en Agosto del 2011, se Involucra, a través de una propuesta articulada y consensuada por las organizaciones, en un importante debate sobre las posibilidades de legislar, en tomo la realidad y problematica de los trabajadores de este sector , en los debates preelectorales, que ya tenian su antecedente, en la iniciativa, por parte del Gobierno saliente, de una Ley del Trabajador Auténomo (Febrero 2010) y un nuevo esfuerzo, con cardcter de pre publicacién , por 30 dias titiles., el 26 de Julio del 2011, a través del Ministerio de Trabajo y su respectivo sitio web, que toma el nombre de "Proyecto de Ley del Trabajador Autoempleado”. EI Gobierno elegido del Sr. Ollanta Humala Tasso, toma , el proyecto mencionado anteriormente y amplia el plazo de su pre publicacién por 60 dias mas, a partir de Setiembre 2011, habiendo recibido, recomendaciones y agregadas, por parte de diversas instituciones y organizaciones sociales, entre ellas de la Plataforma, que con ello comien: a afianzar su légica de participacién y sentido propositivo que la han llevada a constituirse, come un espacio de anilisis y fortalecimiento de los trabajadores autoempleados. La Plataforma, se ha constituido inicialmente sobre 12 organizaciones, a las cuales se ha incorporado una més, la APTTA, en Setiembre 2011. A. Laevolucién de la Plataforma © Los Inicios Este avance de concertacién en el escenario de la economia informal, se inicia con un trabajo de apertura, realimdo por el PROSIE, institucién comprometida con los trabajadores de este sector, desde el 2003, en los aspectos de fortalecimiento organizativo, capacitacién, incidencia y representacién, 16 Enel 2006, PROSIE, impulsa un asocio puntual, con la Fundacién Friedrich Ebert en el Pert y se organiza el primer Encuentro de los trabajadores de la Economia Informal, can los Jefes de Planes de Gobierno, de los partidos politicos que aspiraban a la Presidencia de ta Republica, el Partido Nacionalista, Partido Aprista, Unidad Nacional, Alianza Frente de Centro y Concertacién Descentralista, comprometié¢ndase a implementar e influir, en la consecucién de las aspiraciones e iniciativas de los trabajadores. Paralelamente, el Programa, miembro observador del Consejo Nacional de! Trabajo, érgano tripartito de didlogo social en el Perii, moderado por el Ministerio de Trabajo y Promacién del Empleo, apoys la constitucién de la Comisién Tripartita de economia informal * Los Tiempos recientes A partir del 2010, se renueva el compromiso de la Fundacién Friedrich Ebert con PROSIE, para promover, la implementacién de una normatividad que contribuya al reconacimiento de la identidad, derechos y oportunidades de los trabajadores de la economia informal, a propésito de una iniciativa del Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo, que puso en debate, un proyecto de ley del trabajador auténomo, el cual, actualmente , en Agosto 2011, se ha convertido en una nueva alternativa , que se encuentra en calidad de pre publicacién. Como resultado de lo anteriormente expuesto, se realizaron talleres en Lima, Chidayo y Arequipa, en el 2010. Es en este periodo, que se articula una importante alianza con el Proyecto “Fortaleciendo Ia voz de los trabajadores informales en decisiones sobre politicas sociales", promovido por WIEGO, y, ejecutado en Peri, por el Consorcio de Investigacién Econémica y Social, CIES. Precisamente, esta coalicién, desarrollé, con singular éxito, en la ciudad de Lima, los eventos “Autoempleo y Sindicalismo en el Peri", 13 abril ; ” Seminario: Autoempleo en el Peri", 22 junio, “Foro con partidos politicos, el empleo informal en la ciudad de Lima: Politicas municipales de proteccién social", con participacion de los agrupaciones politicas, candidatas a la Alcaldia Metropolitana de Lima, Fuerza Social, Unidad Nacional, Cambio Radical y Restauracion Nacional el 12 agosto 2010; "Autoempleo e informalidad en Lima Metropolitana: Agenda municipal para el didlogo social”, 25 noviembre 2010, y, el Encuentro con partidos politicos Fuerza 2011 y Gana Peri: Autoempleo y economia informal: una propuesta para el desarrollo, 24 de mayo 2011, que competian por la Presidencia de la Republica del Peri, en la segunda wuelta electoral . Como producto de esta acumulacién , fructifera en experiencias de dialogo y anilisis colectivo, las organizaciones de trabajadores autoempleados, deciden constituirse en un colective plural, democratico y de ampla convocatoria, para lograr que se plasmen polities publica, que favorezcan sus mas sentidas aspiraciones y expectativas, para lo cual, se desarrallaron un conjunto de reuniones de trabajo, que tuvieron como escenarios, los locales de los sindicatos de trabajadores telefdnicos y de vendedores de revistas, asi 7 como, la sala de reuniones de la Fundacién Friedrich Ebert, conjuntamente, con las otras organizaciones del consorciado de organizaciones de apoyo técnico. La Plataforma de los trabajadores y trabajadoras autoempleados, constituye un incentivo, desde sus estructuras organizativas, consensuadas con innegable witalidad, compromiso, capacidad propositiva y te mperamento proactivo. £1 30 de Noviembre 2011, se ha realizado un taller de Evaluactén y perspectivas de ta Plataforma, en la ciudad de Lima, que ha permitida visualizar una actualizacion de la problematica de los trabajadores autoempleados y trazar, desde su iniciativa y naturaleza organizativa, un conjunto de acciones, que nos han servido de vital insumo, para indicar, més adelante, en este informe algunas lineas de trabajo para el préxima afio. En el 2012 se han realizado importante actividades de formacién en los temas. de informatica, planificacién y proyectes, y, comunicacién para el desarrollo; asimismo, apoyo vital a la Coordinadora Metropolitana del comercio popular, CETRAFOR , FEDEVAL, resultando efectivos y masivos los eventos efectuados, tanto en sedes de la sociedad civil como en el Congreso de la Republica. De otra parte, en el escenario de la incidencia, se han tenido importantes reuniones de la PITA con la Alta Direccién del Ministerio de Trabajo y Promacién del Empleo, Ministerio de inclusién y Desarrollo Social, Presidencia del Consejo de Ministros, Presidencia del Congreso de la Republica y las Municipalidades de Lima Metropolitana y La Vietoria De otra parte, luego de un trabajo de acumulacién, se ha definido, en Agosto de! 2013, una agenda de trabajo basica entre |a PTTA y los Ministerios de Trabajo y Promocién del Empleoy e| Ministerio de Salud, que se resume en los siguientes contenidas: Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras Aut oempleados-PTTA Actividad: incidencia Politica Accién: Mesas de Trabajo Sector Piiblico 1. Objetives ¢ Establecer mecanismos de coordinacién con los Sectores Publicos. directamente involucrades con el apoyo’ promocién de los trabajadores autoempleadbos. © Concertar y llevar adelante una Agenda Tematica con los drganos gubernamentales de Trabajo y Salud 2. Actores @ PTTA a través de sus Federaciones Nacionales, Federaciones Regjonales, Sindicatos y Asociaciones Locales, Colectivos Sociales Grupo de Apoyo PTA : Fundacién Friedrich Ebert-PROSIE Ministerio de Trabajo y Organos Desconcentrados 18 a eee wens Grgano Operative: Direccién General de Promacién del Empleo-Direccién de Promocién del Empleo y Autoempleo Ministerio de Salud y Organos Desconcentrados, Organo Operative: Jefatura del Gabinete de Asesores MINSA Temas a Desarrollar Con el Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo Ley del Trabajador y Trabajadora Autoempleado Implementacién y Vigilancia de Normativa Laboral con énfasis en los sectores de Reciclaje, Estiba Terrestre, Servicios Urbanas, Comercio y Mercados: Empleo y Empleabiliiad Seguridad Social Programas Sociales Espacios de Didlogo Social y Concertacién ‘Apoyo Sectores Vulnerables : Jévenes, Mujeres, Tercera Edad, Nifiez Proyectos Pilotos de Desarrollo = Lima y Dos Regiones Articulacién nacional-Regional-Local Con el Ministerio de Salut Seguridad Social en Salud-SiS Informacién y Promocién Campafias de Afiliacién Vigilancia social Campafias de Prevencién Articulacién de| Sistema de Salud SIS-ESSALUD-MINSA-SISOL Salud en el Trabajo y Medio Ambiente Estudios Piloto en Sectores de Reciclaje, Servicios de Venta en el espacio publico, Comercia Ambulatorio, Estiba Terrestre Capacitacion Participacién Social en las Redes de Salud Formacién de Promotores Informacién y Difusién Espacios de Concertacién Accién y Articulacin con las Instancias Regionales y Locales con prioridad, en una primera etapa, en las Regiones de Junin, Lambayeque, Arequipa, Puno ySan Martin Mecanica Operativa 19 Frecuencia deReuniones : Mensual Operatividad : De acuerdo a una Hoja de Ruta y/o Cronograma (De acuerdo a la presente propuesta) y estructurando, si fuera el caso, Comisones Especificas de eficaz funcionalidad Coordinacién : Permanente Registros de Avance: Memorias y/o Fichas de Actuaciones Evaluacién y Monitoreo: Equipo Ministerial y de PTTA. En un esfuerzo innavador, desde Marzo 2013, con una vital alianza de la PTTA, conta Fundacién Friedrich Ebert, el Programa Sindical en la Economia Informal-PROSIE y la Universidad Antonio Rulz de Montaya, se vienen realizando Cursos de Formacién en Redes Sociales, Incidencia para el logro de Politicas Publicas y Aspectos Fundamentales relacionados al mejoramiento de las capacidades en gestién econémica yfinanciera, La interinstitucionalidad, se ha reforzado con la Mesa de Apoyo al Autoempleo, donde intervienen WIEGO, CIES, ADEC-ATC, ECOSAD, ISCOD-UGT, Fundacién Friedrich Ebert, PROSIE, Alternativa, EDAPROSPO, importantes investigadores de I problematica de ta economia informal, asociados a diferentes nicleos académicos nacicnales e intemacionales, que iene siendo un eficaz soporte a la accién de desarrollo de las organizaciones de trabajadoresy trabajadoras autoempleados. Como consecuencia del trabajo de acompafiamiento realizado, en Lambayeque, Puno, Junin, Arequipa, se en constituido la Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras ‘Autoempleadas en dichas espacios territoriales del pais. Organizaciones integrantes de la Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras autoempleados -PTTA No. | Denominacion | Sigta [Nivel [01 | Centrat de Trabajadores Auténomos camino | CETRAFOR Local \_ alaformolizciin _— faz Nacional de Trabajadores de | FENATM Nacional [03 | Sindicato Nocional de Trabajadoras dei | SINTRAHOGARP | Nacional Hogar del Pend [04 | Centro Nacional de copacitacién de tas | CCTH Nacional Trabajadoros del Hogar [05 | Federacicn Nacional de Recicladores del Perd | FENAREP Nacional [06 | Confederacién de Organizaciones | CONFIAR Regional de Trabajadores Ambulantes y Mercados de Lima Metropolitana y Callao. 20 Federacién de vendedores ambulantes de | FEDEVAL Regional Lima y Callao 08 | Confederacién Nacional de Cooperativas | CONACOOP ‘Nacional 09 | Federacién de trabajadores y transportistas | FETTRAMAP ‘Nacional | manuales del Peni 10 FRECOCEHLM Local “| Federacién Nacional Textil -Autoempleados y | FNTTP MYPES Federacion Nacional de vendedores de | FENVENDRELP ‘Nacional diarios, revistas y loterias del Peri 3 __| (*) AgremiociGn de Profesionales, Técnicos y | APTTA Nacional Trabajadores Auténomos W4 |Sindicato de acopiadores y estibadores | SAEEA Toeal agrarios 5__| Red Nacional de Mujeres Autoempleadas __| RNMA Nacional [36 | Movimiento Nacional de Recicladores | MNR | Nacional 17 Plataforma de Tetaladines y Trabajadoras | PTTAL Regional 1s a ae Trabajadores y | CTTAP "Regional Trabajodoras Autoempleados de Puno (19 | Plataforma de Trabajadores y Trabojadoras | PTTAJU Autoempleados de la Regicin Junin 20 | Plataforma de Trabojadores y Trabojadoras | PTTAARE Autoempleados de la Regidn Arequipa La constitucidn de las PTTA, a nivel regional se viene estructurando, sobre ia base de la occién concertada de las Federaciones Nacionales de los diferentes sectares y los nucleos locales, con la presencia y activa labor de organizacién de sus principaies lideres. En el tronscurso de los meses que restan del 2013, se ha planificado, la articulocisn de la instancias de trabojadores y trabojadoras autcempleados en San Martin (Nor Oriente del Pend) y existe un acuerdo para una Reunidn Nacional en Lima, en Novienbre 2013, para preparar un Plan de Desarrollo 2013-2016, teniendo como norte la Visién, que se ha construido estratégicamente con todas fas organizaciones integrantes. La Visi6n de las Organizaciones de la PTTA en el 2016 “Los Trabajadores y trabajadoras autoempleados del Peri defendemas nuestros derechas en forma organizada y unitaria nivel nacional * Constituimos Ja Federacién Nacional Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras Autoenpleades * Conformamas un referente fundamental para la incorpor y Afiliacic 21 ‘de Organizaciones de Autoempleados * Logramos fa promulgacién de la Ley del Trabajader y Trabajadora Autoempleados * Se implementan participativamente espacios de Diélogo social en los diferentes niveles del Estado *Se ha lograda el funcionamiento efectivo de politicas de Estado en favor de Jos trabajadores y trabajadoras autoempleados * Articulamos Alionzas Estratégicas @ Nivel Nacional ¢ internacional El Programa Sociopolitico de la PTA Bajo la pregunta {Qué proponemos para lograr soluciones frente a nuestra problematica problematica?, las organizaciones fundadoras de la PTTA, a fines del 2010, luego de intensas reuniones de trabajo, y entendimientos que duraron 4 meses, elaboraron un Programa Sociopolitico, con el persistente apoyo del Consorcio de Investigacién Econémica y Social-CIES, la Red Internacional de Mujeres en la Economia Informal Globalizando y Organizando-WIEGO , la Fundacién Friedrich Ebert y el Programa Sindical enla Economia Informal-PROSIE Afirmaban su plena coincidencia en su problematica, teniendo varios rasgos, que le dan caracteristicas especificas, en funcién al sector en el cual desempefia su actividad, embargo, también estaban de acuerdo, que existen aspectos en comin, que deben constituirse en una Plataforma de altenativas de solucién, que se desarrolen en un proceso ordenado y concertado en un esfuerzo del Gobiemo en un didlogo abierto y permanente con las Organizaciones de los trabajadores. En tal sentido, consideraron su actuacién propositiva en $ ejes: L Institucionalidad 1. Reconocimiento de la actividad de! autoempleo en la normatividad y en los escenarios de accién para el desarrollo econémico y social. 2. Las paliticas de empleo a promover, por el Gobierno Nacional en estrecha coordinacién con los diferentes actores de! mundo laboral y econémico, deben considerar la diversidad y condiciones especificas, en las cuales se desenvuelve, esta modalidad mayoritaria ocupacional, en la légica y perspectiva del empleo digno y el trabajo decente, sustentindose en la equidad de género. En perspectiva antes mencionada, realizar andlisis continuos para mejorar las estadisticas en la economia informal y, en particular, las estadisticas desglosadas por sexo. 3. Facilitacién por parte del Gobierno Central de una adecuada articulacién entre los niveles nacional, regional y local, para el fortalecimiento de los diversos 2 4 6 programas y/o proyectos dirigides a los autoempleados en condiciones de informalidad. En esta orientacién, modificar |a normatividad municipal, en lo concerniente a nueva estructura orginica, que posibilite el soporte necesario para propiciar infraestructura para el desarrollo econémico del sector. La perspectiva es faciftar las condiciones de regularizacién de licencias y trimites de reconocimiento legal, Fundamentalmente para la construccién e infraestructura. Cumplimiento de los diferentes tdpicos, no asumidos a la fecha de la normatividad existente, para los trabajadores autoempleados, generados por sus iniciativas y persistentes luchas, asi tenemos: # Ley 10674 (1946): Protecciény asistencia del Estado a favor de los canilitas * Ley 27189 (1999): Transporte especial de pasajeros en vehiculos menores (Mototaxistas) © Ley 27475 (2001): Regulacién de la actividad del lustrabotas * Ley 27986 (2003): Ley de las Trabajadoras del Hogar Ley 29073 (2007): Ley del artesano © Leyes 25047 (1989) y 29088 (2007); Ley de beneficios a estibadores ‘terrestres, transportistas manuales en carretillas y triciclos, que laboran en mercados, terminales terrestres o en establecimientos andlogos y seguridad 'y salud en el trabajo de los estibadores terrestres, respectivamente © Ley 29419 (2009): Regulacién de la actividad del reciclador Darle prioridad al andlisis, de las consecuencias basadas en la diferencia de género, de aquellas normas y derechos del trabajo, que tienen mas probabilidades de ser objeta de supervisién y aplicacion que otras en el contexto de la realidad laboral del pais. EI Gobierno Nacional debe generar una politica de didlogo social, para asumir cde manera integral la problematica de la informalidad, que afecta al autoempleo en el Peri, siendo e! objetivo principal, la elaboracién de una Ley Marco, para reconocer y promover en condiciones de equidad y viabilidad, su acceso al desarrollo y el bienestar. Proponemos, para dicho efecto una Mesa de Concertacién nacional'y descentralizada Elaboracién de estrategios para mejorar el cumplimiento de la legislacién y directivas pertinentes en materia de género con respecto a la economia informal 23 lusive la elaboracién de indicadores apropiades y el establecimiento de procesos de supervisi6n). 9. Cumplimiento de la Recomendacién 193 de la OIT, promoviendo y facilitando ta organizaclén empresarial, como cooperativas, de los y las trabajadores y trabajadoras autoempleados 10. Recopilacién de buenas practicas sobre la legislacién laboral centradas en trabajadores excluidos especificamente, como las trabajadoras del hogar y en analizar los motivos del éxito y las posibilidades de realizar experiencias similares. Esto deberla incluir un andlisis de la aplicacién de la legislacin y del papel que desempefia la inspeccién del trabajo, haciendo particular referencia a este titimo. 11. Anilisis de las limitacionesy obstéculos impuestos a las organizaciones colectivas de mujeres y para la participacién politica en términos mas generales (es decir, competencia entre diferentes grupos de trabajadores, limitaciones desigualdades derivadas de la diferencia de género en el trabajo reproductive, el aislamienta de las mujeres y la individualizacién en fas cadenas mundiales. de valor; las normas y actitudes sociales que atienden a la diferencia de género, la violencia de género ylas amenazas de violencia de género) 12, Reconocimiento de quienes suscribimos esta propuesta unitaria, como interlocutores validos, para continuar el proceso de didlogo, consulta y mision propositiva, sobre la problematica del trabajador(a) autoempleado(a), en los distintos niveles e instancias del Gobiemo. I, Accesoal Financiamiento 1. Banca estatal de segundo piso, en alianza con la banca privada, implemente una Plataforma econémica financiera, que permita el acceso al crédito de los trabajadores autoempleados, que se comprometen a una adecuada labor de ordenamiento y adecuacién de sus organizaciones. Esta alternativa, puede hacerse mas diversificada en el escenario de las cajas de crédito municipal, para lo cual, deberd dotérseles de mayores posibilidades de presupuestos especificos. Esta propuesta, entre otras iniciativas, debiera tener en cuenta lo planteado por el denominado, Banco de Ia Esperanza, partiendo del soporte que implicaria un apoyo financiera interinstitucional, coliderado por el Banco de la Nacién, COFIDE yAgro rural. 2. Ampliacién progresiva de los programas de compras estatales a los trabajadores autoempleados, disefiando de manera concertada los componentes de su implementaci6n. 4 3. Fortalecery articular los programas de accién estatal, ubicados en los Ministerios de Comercio, Industria, Trabajo, asociados al financiamiento de las MYPES, hacia los trabajadores autoe mpleados y sus organizaciones, para lo cual, se elaboraran perfiles sectoriales, sobre [a base de lo dispuesto en las leyes matrices y una K6gica de innavacién y reconversidn tecnolégica. 1, Capacitacién 1. Elaboracién de! Proyecto de Formacién y Capacitacién, para los trabajadores autoempleados, en un esfuerzo tripartito del Estado, la empresa privada y los trabajadores. 2. Ampliar los programas de capacitacién de nivel central y regional a los trabajadares autoempleados. 3. Dotar de infraestructura y recursos presupuestales, a los Gobiemos Locales, para reforzar programas pilotos de capacitacién y empleabilidad. 4. Incluir el programa nacional de becas para jévenes autoempleados, teniendo como eje de implementacién, las tendencias sectoriales de crecimiento econdmico en el pais. 5. Anilisis de seguimiento de programas de formacién en los que se evaltian los efectos reales de programas particulares orientados a las mujeres pobres (y otros grupos excluidas) 6. Estudios con orientacién de politica sobre los efectos de las estrategias encaminadas a desarrollar las capacidades de las mujeres a través de la formacién y is diversificacién de cualificaciones en el marco de iniciativas favorables a los pobres y de los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza. IV. Proteccién Social 1, Inclusion de los trabajadores autoempleados en el sistema nacional de seguridad social, estableciendo niveles diferenciados de aportes y sostenibilidad. La participacién de los representantes de las organizaciones en el proceso, debe ser ln factor decisivo de implementacién, dandose singular prioridad a las mujeres ensu condicién de la dimensién multiple de su rolen la sociedad peruana. 2. Articular de modo efectivo a los diferentes programas del Estado, orientados a promover la proteccién social, a fin que se potencien las experiencias autogeneradas, de las organizaciones de autoempleados, inmersos en la 25 economia informal, efectuar una incidencia adecuads, oportuna y pertinente en cumplimiento de la normatividad que ampara la inclusion de diversos estamentos laborales, 3. Fortalecer las redes de prevencién en salud, existentes, ampliarlas, con activa participacién de las arganizaciones, establecidas a nivel local. 4. Establecer un organismo independiente de medicién de la calidad de los servicios de proteccién social, para los sectores mas vulnerables, que incluye a los trabajadores autoempleados y sus familias. 5. Ampliar el programa Juntos y asumir propuestas como: el denominado Plan “Hambre Cero”, mejora de 3,200 puestos de salud, ampliacion de los WAWAWASI, impulso a los comités locales de administracién de la salud, atencién gratuita para y obligatoria para madres gestantes y nifios hasta 5 afios, y, extension del programa sierra productiva. Disefiar mecanismos diferenciados de acceso a Ia cobertura de los riesgos sociales, Es decir, incorporar las prestaciones sociales. 6. Pensién no contributiva, para mayores de 65 afios 7. Estudiar la implementacién de programas de vivienda dirigidos a trabajadores y trabajadoras autoem pleados. V. Gestién Empresarial 1. Los trabajadores de la economia informal, tanto hombres como mujeres, requieren una serie de servicios para poder realizar un trabajo remunerado en el sector formal o para dirigir con éxito una unidad productiva. Estos servicios abarcan desde aquellos encaminados a desarrollar el espiritu empresarial hasta la formacién para el fortalecimiento de las competencias. Si bien estos servicios no pueden ser eficaces sin tener en cuenta otros requisitos, siguen siendo necesarios y, por consiguiente, podrian considerarse bos siguientes dmbitos de investigacién espectficos: Analisis de las diferencias de género en relacién con el capital inicial, la utilizacién de los ingresos/beneficios provenientes del trabajo, el modo en que éstos, junto con recursos «no laborales» como fa tierra, la propiedad y la infraestructura, inciden en la duracién, el tamafio y el crecimiento de las unidades de la economia informal; Analisis de los efectos de la competencia (entre mujeres y entre mujeres y hombres} en las mujeres autoempleadas (y otros excluidos) en la economi informal. 2. Actualizar la nomenclatura de aporte econdmico de Ia economia informal al PBI Nacional, para determinar las bases de su feestructuracion produetiva y 26 cempresarial, teniendo en cuenta, las lineas de crecimiento y desarrollo del pals enel corto, mediano y largo plazo. 3. Sistematizar y difundir los modelos exitosos de gestion empresarial, impulsados por los trabajadores y sus organizaciones, que deben ser potenciados y/o replicados en dreas piloto de Lima y Regiones. Asimismo, la promocién de modelos empresariales cooperativos y de gestién solidaria, entre los trabajadares y trabajadoras autoempleados. 4, Ampliar proyectos, convenios y programas de cooperacién técnica internacional, orientados al mejoramiento de las capacidades de gestién empresarial y técnico productivo 5. La magnitud del autoempleo en condiciones de informalidad, nos permite plantear, adecuar formas de asociatividad productiva de naturaleza social integradara, como, por ejemplo, cooperativas, mutuales, entre otras, para lo cual, debe darse fortaleza presupuestal, decisoria y participativa, a los organismos, promatores de estas opciones en la estructura del Estado, siendo la mas visible, la Direcci6n de Cooperativas, del Ministerio de Industria. 6. En téminos de normativa empresarial, evaluar los obstéculos a los que se enfrentan las mujeres a la hora de crear sus propias unidades productivas. * Los Compromisos de las Organizaciones Los estamentes organizativos de la PTTA han hecho una declaracién de compromisos ‘que junto con Ia Visién, expresan su vocacién y actuacién, para la construcci6n de este innegable espacio de unidad y organizacién, de los principales referentes de los trabajadores de la economia informal en el pais. Fortalecer la comunicacién continua entre todos los lideres de las organizaciones que conforman la Plataforma y fomentar la solidaridad en ‘sus luchas Lograr el apoyo de diferentes organizaciones sociales para fortalecer las capacidades y competencias de los lideres del autoempleo y dela PTTA 28 Elaborar propuestas realistas para lograr Sessa sian de paneet ‘econémicos y productivos: Hacer una labor sectorial mas efectiva de incidencia ante las diferentes autoridades de nuestro Estado, especialmente las que norman y dirigen las politicas de proteccién social Perspectivas de Desarrollo de La Plataforma © Los trabajadores autoempleados, van asimilando, luego del trayecto ‘compartide, que es necesario perfilar adecuada y técnicamente, sus propuestas como componente estratégico, de su avance institucional y reivindicativo, * Actores sociales, que dan soporte técnico deben apoyar generando voluntades, para impulsar opinidn favorable, de estamentos cooperantes, en temas de investigacién claves en el futuro de los trabajadores, asuntos de comunicacién, ‘cabildeo, incidencia y otros componentes. * Reiterames que el entorno sacio politico y econémico, lleva a promover politicas pablicas que posibiliten la inclusion social, por ello ta magnitud posicionamiento laboral, de millones de personas inmersas en el autoempleo, mayoritariamente en informalidad, requieren de su urgente y bien estructurada insercién, de manera concertada, asociada y fundamentaimente productiva y de cumplimiento de sus derechos Fundamentales en el trabajo. 2.1.2, Lo Coordinadora de! Comercio Popular: De! “Desatojo” a a “Tierra Prametica’ "El didfogo:y Ia concertacién con resultados” La Coordinadora Metropolitana del comercio popular se constituyé un 23 de mayo del 2012, estando presente los representantes de las Organizaciones FEDEVAL, CONFIAR, RED DE MUJERES, ASVEJUNA de SMP. CETRAFOR, La Victoria como otras organizaciones con el nico objetivo de construir propuestas y presentarlas, frente al anteproyecto de Ordenanza presentado, por la Municipalidad Metropolitana de Lima, concluyéndose, que mas del 90 % no era favorable para los y las trabajadores del comercio ambulatorio, por fo cual se solicité ala Municipalidad liderada por la primera mujer, elegida democréticamente en la capital del pats, Ora. Susana Villardn De La Puente, instalar una mesa de trabajo, para poder analizar y realizar las modificaciones , realizindose pacientemente durante mas de un afio y medio un corjunto de talleres reuniones, en diferentes escenarios de |a ciudad de Lima, logréndose un consenso del 70% de los contenidas de dicha norma legal. La Coordinadora, en este camino sufrié algunos retiros de organizaciones, quizas por las persistentes desconfianzas en el didlogo social, la influencia de partidos politicos, con particulares intereses, en torno a ejercer el poder en la ciudad, sin embargo se continuo trabajando con la incorporacién de otros organizaciones y lo mas importante, la institucionalizacién del dislogo con ‘Municipalidad, ONG aliadas y otras instituciones ligadas al quehacer social y econémico de laciudad. 29 La Muricipalided, que tiene como objetivo central, un plan piloto de acciones que beneficie a los trabajadores de la economia informal, ha recogido varios articulos Propuestos por la Coordinadora para la elaboracién definitiva de la Ordenanza, esperdndose, que se pueda hacer realidad. De acuerdo a lo manifestado por Elsie Guerrero, estudiosa del comercio informal, “* opina que la nueva Ordenanza, que regule el comercio ambulatorio en la ciudad de Lima, debe contener, procesos de formalizacién para los congomerados 0 agrupaciones, que signifique no solo el ahorro asociativo, como lo estuvo haciendo , el anterior alcalde, Luis Castafieda™, sino el asesoramiento, para la busqueda de terrenos adecuados para comercio, asesoramiento para el disefio de sus locales, asesoramiento y capacitacién para la promocién comercial. “Es um acompaiamiento en todo su proceso, haste que logren consolidarse”. Y los terrenos, no solo deben ser en madalidad de compra, también por la modalidad de alquileres. Algunos giros, como los de venta de comida, se pueden ver incentivados, por la creacién de otros programas comala Ferias Gastronémicas como es el caso de la Plaza Italia,* y ordenar a otros giros como los golosineros, periédicos y revistas, que tienen otra modalidad. En la Victoria, por ejemplo, se les autorizé, con capacitaciones previas, prueba de sus productos gastronémicos, asesoria para que adecuen su médulo y tengan mejor presentacién, como una mayor seguridad, acompafiamiento para saber silas zonas 0 esquinas asignadas, les iba bien. © La"Tierra Prometida” la propuesta de la “Tierra Prometida” es una iniciativa de los trabajadores de los alrededores del sector de la Parada cuando se inicia el dialogo para el trasiado. la Muricipalidad solicit presentar propuestas, frente a lo cual, muchas asociaciones agrupadas en Centrales Locales, integrantes de la Coordinadora, presentaron sus propuestas asi como los independientes, constituyéndose en 2 grupos que tenian en su agenda, aspirar al terreno que es parte del nuevo Mercado Mayorista de Santa Anita El didlogo tuvo diferentes momentos, algunos cercanos a su desarticulacién, sin embargo, las Regidoras Inés Rodriguez Velésquez y Dora Hernandez, ambas de! partido Fuerza Social, grupo mayoritario en el Gobierno Municipal, identificadas con los trabajadores del comercio popular, intervinieron oportunamente para facilitar y garantizar la continuidad del didlogo. Luego de 4 reuniones prolongadas y consecutivas, se acuerda y se firma, un acta de aprobacién para la reubicacién en un lapso de tiempo, cuya primera etapa, seré a * Ha sido Directora de Comercaluacién de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en la gestién del Alcalde Alberto Andrade Carmona 1996-1999 4 fue Alcalde de Lima del 2003 a! 2010 * Plaza en el Centraistérico de Lima 30 partir de Diciembre 2013, concertado bilateralmente, que se ha convertido en un Acuerdo ‘Municipal. Sin embargo, Los productores de hojas y los pequefios productores del Valle Chitén™ se encuentran enfadados porque ellos no han sido aceptadas en el Mercado Mayorista, por tener un volumen redudda de productos. Elias antes, vendian en la Parada, 2 cualquier hora y siempre estaban funcionando, “ahora estén como gitanes vendiendo en cualquier lugar y la estén pasando ‘muy mat".”® Ellos han propueste hacer una feria del productar en el eje de avenida Tupac Amaru, en Carabayllo,”” para vender directamente sus productos, esa seria la Unica forma de lagrar un ingreso mas estable y los comerciantes que se quejan que el Nuevo Mercado Mayorista es muy alejadoe inseguro, porque sus eales son muy desoladas, podrian hacer sus compras en ests feria Seguin el Asesor de la Municipalidad de Lima, Guillermo Nolasco Ayasta “* se ha planteado la posibilidad por parte de los pequefios comerciantes, de financiar parte importante de la infraestructura, para procesarse lo mas pronto pasible, pero, en principio, ia municipalidad ha manifestada que va a ser un mercado municipal, no se va a vender los puestos a quien pueda pagar por ellos, esté primando una propuesta social, “darle oportunidad a quien quiera trabajar”, ‘ylo necesite en esa zona, en esa medida, todos van a tener oportunidad de acceso, los que tengan recurses ecandmicas y los que no los posean, En el financiamiento propiamente dicho se estén debatiendo en 1a municipalidad dos posibilidades, uns, que ls Municipalidad construya con sus propios recursos, pero tiene repsros, porque se tiene que cumplir con una serie de condiciones, que hace el proceso mas lento, con lo cual, en la actual gestién no se culminaria, par otra lado, s sefiala que se puede hacer un concurso, invitando 2 la empresa privada, para que asuma la construccidn y can el pago de la merced conductiva, que hagan los comerciantes, se podria, recuperar la inversién por un lapso determinado de afios . Esta férmula, puiblico-privada donde la mu nicipalidad pondria el terreno, la empresa privada fos fondos para la construccién y los comercientes la merced conductive respectiva, aparentemente, seria ls férmula mas répido para lievar a cabo el proyecto, La municipatidad luego de la construcdén acompafaria el proceso de insercién de los comerciantes minoristas, ejerceria un rol supervisor, acompafante y promotor, pero hay un dato interesante, los mercados municipales en general y los pramovidos por los comerciantes, ambos en esenci, adolecen de una grave deficiencia, ls administracién precaria, ineficiente, en la mayoria de casas, que hace de estos mercados poco rentables, no retarnando las utilidades, que provoca, desaliento, dado los esfuerzos realizades por lograr esta infraestruetura. Induse en los mercados municipales, plenamente, conducidos por el Estado, a nivel local, los administradores son tramtadores, controladores, pero no ejercen una accén de gestién, que produrca rentabilidad y un manejo eficiente, generanda bienestar pare comerciantes, consumidores y comunidad en general © Valle periférico, a norte de la chudad de Lima * palabras del asesor de a Coordinadora del Com ercio Popular Johnny Palomares * pistrto en Uma Nocte 4 bx Regidor de Lima Metropolitana en la gestién de Alfonso Sarrantes Lingin, 1984-1987, y, primer Secretario Genera! de la Federaciin de Vendedores Ambulantes de Lima y Callao-FE DEVAL 3

También podría gustarte