Está en la página 1de 4

Salud ambiental

CUELLAR. R. EN SU CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL,


LIMA PERU, 2008, revisa los postulados y conceptos sobre la salud en su más amplia
acepción, observando su íntima relación con el ambiente que rodea a la especie humana,
considerándolo como un organismo o sistema vivo en el cual estamos inmersos y que
cualquier acción positiva o negativa tiene su correspondiente reacción. Existiendo una
estrecha relación asimismo con el desarrollo el que no puede existir sin la salud. Se
desarrolla y aporta un nuevo y ampliado concepto de la salud ambiental como ciencia,
integrando los factores llamados determinantes. Se enuncian los diversos campos de
acción de la salud ambiental, en los cuales el equipo multidisciplinario con ciertas
condiciones especiales debe asumir la función de solucionador de los diversos
problemas de origen antropogénico en parte más que de “peligros” ambientales.

Rengifo Cuéllar Hugo. Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica (parte


1). Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2008 Oct [citado 2017 Dic 09]
; 25( 4 ): 403-409. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342008000400010&lng=es.

PEREZ. J. EN SU TRABAJO, ENFOQUE ACTUAL DE LA SALUD


AMBIENTAL, CIUDAD DE HABANA CUBA, 2011, sostiene que La salud de una
comunidad está directamente relacionada con factores que condicionan la relación entre
salud y enfermedad, y la necesidad básica humana de un ambiente seguro. La salud
ambiental ofrece el marco conceptual para lograr mejores condiciones desde el punto de
vista sanitario, ambiental y socioeconómico, y para esto incorpora múltiples sectores y
disciplinas. Este trabajo tiene la finalidad de exponer los aspectos más importantes y
actuales en relación con la salud ambiental, así como la necesidad de aplicar con más
énfasis el enfoque ecosistémico en la salud humana. El enfoque ecosistémico para la
salud humana (Ecosalud) presenta muchos desafíos, ya que atraviesa las fronteras
tradicionales de la investigación. De hecho, constituye un nuevo enfoque que conecta la
gestión ambiental integrada con una comprensión holística de la salud humana,
tomando en cuenta los factores sociales, económicos y culturales inherentes a un
ecosistema dado.
Pérez Jiménez Dianelys, Diago Garrido Yosian, Corona Miranda Beatriz, Espinosa Díaz
René, González Pérez Jorge Enrique. Enfoque actual de la salud ambiental. Rev Cubana
Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Abr [citado 2017 Dic 09] ; 49( 1 ): 84-092.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032011000100010&lng=es.

MORRIS. S. EN SU TRABAJO, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y


DESARROLLO: ENFOQUES PARA LA PREPARACIÓN DE ESTRATEGIAS A
NIVEL DE PAÍSES PARA EL BIENESTAR HUMANO, SEGÚN LA AGENDA
21, WASHINGTON USA, 1994. especifica las consecuencias sobre la salud de las
tendencias ambientales actuales y de la Agenda 21, que es la carta de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, CNUMAD, de 1992 para
la acción en los próximos años. Se dirige, no sólo a los líderes de salud nacionales y
locales, sino también a los funcionarios a nivel de decisión en todos los sectores
gubernamentales y privados, incluidas las empresas y los organismos no
gubernamentales. Este documento esboza la cooperación amplia y estable que se
necesitará, a nivel nacional e internacional, para asegurar la supervivencia del género
humanos y el aumento de su bienestar. Incorpora los resultados y las recomendaciones
de la Comisión de la OMS en Salud y Medio Abmiente (189-91), los cuales aportaron
elementos importantes a la CNUMAD y a la Agenda 21. También incluye
contribuciones de los Cuerpos Diretivos mundiales y regionales de la OMS, de paneles
de expertos y de reuniones intersectoriales claves sobre salud ambiental y promoción de
la salud.

Seguridad del trabajador

OLIVER. A. EN SU TRABAJO, CLIMA DE SEGURIDAD LABORAL:


NATURALEZA Y PODER PREDICTIVO, 2005, trata sobre el clima organizacional
y los climas específicos de diversos aspectos organizacionales,como el clima de
seguridad han suscitado abundante literatura, tanto teórica como empírica,y su utilidad
aplicada resulta evidente. El objetivo es poner a prueba empíricamente las
característicasteóricas principales del clima de seguridad mediante técnicas estadísticas
multinivel, idóneaspara este diseño de investigación.

OLIVER, A, TOMÁS, JM, CHEYNE, A. Clima de Seguridad Laboral: naturaleza y


poder predictivo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones [Internet].
2005;21(3):253-268. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317624004

FERNANDEZ. M. EN SU TRABAJO, DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE


UNA ESCALA DE MEDICIÓN PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD LABORAL, VIGO ESPAÑA, 2006. Habla sobre la reducción de la
siniestralidad laboral y la mejora de la competitividad empresarial requiere la
implantación de un sistema de gestión de la seguridad y salud laboral que promueva
comportamientos seguros y la implicación personal de los trabajadores en actividades
vinculadas con su bienestar en el trabajo. La literatura no ha llegado a un consenso
acerca de las dimensiones que componen este sistema y son escasos los instrumentos
proporcionados para valorar este tipo de gestión.

Fernández Muñiz, B, Montes Peón, J, Vázquez Ordás, CJ. DESARROLLO Y


VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE MEDICIÓN PARA EL SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD LABORAL. Investigaciones Europeas de Dirección y
Economía de la Empresa [Internet]. 2006;12(3):77-93. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274120074005

MELIA. J. EN SU TRABAJO LA MEDIDA DEL CLIMA DE SEGURIDAD Y


SALUD LABORAL, MURCIA ESPAÑA, 1999. expone las propiedades
psicométricas y estructura factorial del Cuestionario C3/15, orientado a la medida del
Clima Organizacional hacia la Seguridad Laboral. El clima organizacional hacia la
seguridad es determinado operativamente como la percepción del trabajador acerca del
conjunto de acciones hacia la seguridad realizadas por la empresa, con efectos sobre la
conducta de los trabajadores.

Melià, JL, Sesé, A. La medida del clima de seguridad y salud laboral . Anales de
Psicología [Internet]. 1999;15(2):269-289. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16715211

Salud ambiental y seguridad en el trabajo

FERNANDEZ. I. EN SU TRABAJO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA E


INDICADORES DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN CUBA,
CUBA 2001, habla sobre La selección y aplicación de indicadores de salud ambiental
adecuados es, hoy día, una necesidad importante, apremiante e impostergable, sobre
todo para la toma de decisiones idóneas por parte de los organismos y funcionarios que
se ocupan específicamente de este tipo de actividad. En particular, en lo referido a la
salud y seguridad de los trabajadores, estos indicadores están aún poco tratados y
definidos internacionalmente, amén de que la información recogida y suministrada por
los diferentes países e instituciones es todavía, lamentablemente, heterogénea y muy
limitada; en otras palabras, insuficiente y deficiente.
Ibarra Fernández de la Vega, Enrique José, González Salso Alberto, Linares Fernández
Tomasa María. Vigilancia epidemiológica e indicadores de salud y seguridad en el
trabajo en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2001 Abr
[citado 2017 Dic 09] ; 39( 1 ): 52-60. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032001000100008&lng=es.

RENTERIA. J. EN SU TRABAJO IDENTIFICACIÓN DE FACTORES


PSICOSOCIALES DE RIESGO EN UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN,
BOGOTA COLOMBIA, 2009, trata sobre los accidentes en el ámbito in-dustrial
representan un Fenómeno importante en la seguridad e higiene en el trabajo, ya que
tienen implicaciones económicas, legales y sociales. Los accidentes en el ámbito in-
dustrial representan un Fenómeno importante en la seguridad e higiene en el trabajo, ya
que tienen implicaciones económicas, legales y sociales.
Rentería Valencia, JA, Fernández Ospina, E, Tenjo M., AM, Uribe Rodríguez, AF.
Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción.
Diversitas: Perspectivas en Psicología [Internet]. 2009;5(1):161-175. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916259001

PLACERES M. EN SU TRABAJO LOS FACTORES AMBIENTALES COMO


DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN, CIUDAD
DE LA HABANA CUBA, 2007. Trata sobre los factores determinantes de la salud de
las poblaciones se ha instalado con gran fuerza en las agendas sanitarias de la mayoría
de los países y de los organismos internacionales. Existe un consenso entre todos los
estudiosos de este tema al afirmar que los determinantes de la salud de las poblaciones
son un conjunto de factores complejos que al actuar de manera combinada determinan
los niveles de salud de los individuos y las comunidades.

Romero Placeres Manuel, Álvarez Toste Mireya, Álvarez Pérez Adolfo. Los factores
ambientales como determinantes del estado de salud de la población. Rev Cubana Hig
Epidemiol [Internet]. 2007 Ago [citado 2017 Dic 09] ; 45( 2 ): . Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032007000200001&lng=es.

VARGAS.M. EN SU TRABAJO ENVIRONMENTAL QUALITY: WELLFARE,


CONFORT AND HEALTH, MADRID ESPAÑA 2005, trata sobre distintas formas
de interpretar las condiciones ambientales han llevado al desarrollo de conceptos tales
como edificio enfermo, calidad del aire o calidad ambiental interior, todos ellos
encaminados a entender la complejidad de los contaminantes en los ambientes cerrados
y las implicaciones sobre la salud de la población. La propuesta de "Calidad ambiental
interior" es un avance conceptual y operativo que supera ampliamente a los anteriores,
puesto que orienta las acciones hacia ambientes saludables sin limitar al aire la idea de
contaminación.

Vargas Marcos Francisco, Gallego Pulgarín Isabel. Environmental Quality: Wellfare,


Confort and Health. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2005 Abr
[citado 2017 Dic 10] ; 79( 2 ): 243-251. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272005000200011&lng=es.

También podría gustarte