Está en la página 1de 177
Programa de las Naciones Unidas para el Medio ‘Oficina Regional para América Latina y el Caribe AGROFORE: TERIA BASICA L. Krishnamurthy Marcelino Avila 1999 Serie Textos Basieos para la Formacién Ambiental N°3 Primera edicién: 1999 © Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Red de Formacién Ambiental para América Latina y el Caribe Boulevard de los Virreyes N° 155, Colonia Lomas de Virreyes 11000 México, D.F. México ISBN 968-7913-04-5 Contenido Presentacién Prélogo Capiruto 1 Agroforesteria: Conceptos, Sistemas y Perspectivas 1.1. Agricultura y Desarrollo Sostenible Pobreza y Degradacién de los Recursos Naturales Perspectivas de la Agricultura Latinoamericana Logros y Futuras Tareas 1.2. La Agroforesteria y el Cambio de Paradigma en la Estrategia de Desarrollo 1.3. Agroforesteria: Conceptos y Definicién Tradicién Agroforestal Definicion de Agroforesteria Concepto de Arboles y Arbustos de Usos Multiples La Racionalidad de los Sistemas Agroforestales Ventajas de los Sistemas Agroforestales 1.4. Clasificacién de Sistemas Agroforestales ‘Componentes de Produccién Arreglo en el Espacio Arregio en el Tiempo Régimen de Manejo Funcién 0 Papel 15, Sistemas Agroforestales Sistemas Agrisilvicolas, rotacional Agricultura Migratoria Barbechos Mejorados BSSawe wv 23 2 26 41 49 56 61 61 61 62 n n n 1 al ii Serie Te Taungya Sistemas Agrésilvicolas, Mixto Espacial Huertos Caseros Combinaciones Plantacién — Cultivo Sistemas Agrsilvicolas, Zonal Cultivos en Callejones Cercos Vivos Barreras Rompevientos y Cinturones de Proteccién Sistemas Sitvopastoriles Presencia de Componentes Especiales, Entomoforesteria Apicultura Sericultura Produccién de Laca Presencia de Componentes Especiales, Acuaforesteria 1.6. Productividad, Sostenibilidad y Adoptabilidad Productividad y Redituabilidad Sostenibilidad Adoptabilidad 1.7. La Agroforesteria como un Enfoque de Produccién Integrada y Uso Sostenible de la Tierra 1.8. Referencias Bibliogréficas CapiruLo 2 El Alcance y el Potencial de la Agroforesteria 2.1, Captura de Recursos en Sistemas Agroforestales 2.2. Control de la Erosién del Suelo por la Agroforesteria 2.3. Rehabilitacion de la Tierra por la Agroforesteria 2.4. El Reciclaje de Nutrientes en la Agroforesteria, 2.5. El Uso del Agua por los Arboles y Cultivos en la Agroforesteria os Biisicos para la Formacion Ambi 81 81 100 100 103 105 12 118 118 123 124 125 131 131 138 151 155 158 171 173 176 180 184 189 197 2.6. La Fertilidad del Suelo la Agroforesteria 2.7. El Papel de la Descomposicién 2.8. El Papel del Sistema Radical en la Agroforesteria 2.9. Referencias Bibliograficas CapituLo 3 Aspectos Socioeconémicos de la Agroforesteria 3.1, El Papel de las Ciencias Sociales en la Generacién Tecnologia 3.2. Papel Socioeconémico de los Arboles y Sistemas Agroforestales 3.3. Diagnéstico y Diseio para el Desarrollo de la Tecnologia Antecedentes Proceso de Investigacién Agroforestal Macro D&D Identificacién de Ecozonas de Estudio y Delineacién de los SUT Descripcian de los Sistemas de Uso de la Tierra Anidlisis de las Restricciones y Potenciales del Sistema del Uso de la Tierra Andlisis de las Tecnologias Agroforestales Potenciales Definicién de las Necesidades de Investigacion Agroforestal Coordinacién Interinstitucional Micro D&D ‘Anélisis del Sistema del Uso de la Tierra y Restricciones Disefio y Evaluacién de las Tecnologias Agroforestales Disefio y Evaluacion del Programa de Investigacion Agroforesteria Basico 272 Serie Textos Bésicos para la Formacién Ambiental Consideraciones Metodolégicas en el D&D Equipo de Investigacion Investigacion y Dominios de Recomendacién Métodos de Recoleccién de Datos ‘Métodos Analiticos y Papel de las Unidades Familiares/Agricultores Aspectos Logisticos y Operatives Un Proceso Continuo Comentarios Finales sobre el D&D 3.4. Evaluacién Socioeconémica de la Agroforesteria La Unidad Familiar como fa Unidad de Administracién Principios y Conceptos Claves Evaluacién a Corto Plazo: Perodo de un Afio Factbilidad de la Administracién Andlisis de Riesgos Evaluacién Econémica a Largo Plazo Resultados de las Evaluaciones Agroforestales en Centroamérica Comentarios Finales 35. Aspectos Politicos e Institucionales Incentivos y Recursos para la Colaboracion 36, Planeacién de la Investigacién Socioeconémica y los 3.7, Referencias Bit Proyectos de Desarrollo Inquietudes con las Encuestas ‘Aquellos a! azar Aquellos no al azar Guta para la Preparacién de Propuestas de Investigacién Andlisis del Marco Légico para el Disefio del Proyecto ‘Monitoreo y Evaluacién del Proyecto iograficas Epilogo 321 324 328 331 337 Presentacién La formacién ambiental es la construccién de un nuevo saber que ayude a comprender y resolver los problemas socicambientales complejos de nuestro tiempo, que aquejan por igual a gobiernos y a la ciudadania, y para los cuales los conocimientos actuales son insuficientes.. En este sentido, la formacién ambiental implica la elaboracién de nuevas teorias, métodos y técnicas, su incomporacién en Jos programas curriculares en la educacién formal, y su difusién a un amplio grupo de actores, que tanto en el campo académico como en el de la gestién piblica, en la empresa privada y en la accién comunitaria, son responsables de la gestién ambiental del desarollo sustentable. Los cambios ambientales de nuestro tiempo han adquirido una dimensién global. Sin embargo, los problemas socicambientales se ‘aracterizan por su especificidad regional y local, ecolégica y cultural, econémica y politica. La contribucién més amplia al tratamiento de estos problemas esta siendo generada en los patses del Norte y transferidos a los pafses del Sur. La mayor parte de esta nueva literatura no esta disponible y su traduccién e incorporacién a los programas educativos se da con retrasos que implican un rezago en la actualizacién de los Programas de Formacién Ambiental de la Region. Respondiendo a este reto, el programa editorial de la Red de Formacién Ambiental para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) esté orientado a constrair y difundir el saber ambiental como apoyo a los programas de formacién profesional y la capacitacién comunitaria, y en apoyo al desarrollo sustentable de la regién. Estos textos buscan sistematizar el conocimiento actual disponible y estimular una produccién propia de conocimientos, que respondan a la especificidad de los problemas ti_ Serie Textos Bésicos para la Formacién Ambiental socioambientales de la regién. Estos textos no s6lo podran servir como materiales de apoyo a cursos formales, sino también como textos de referencia para las diversas instancias de los gobiernos federales y municipales, ast como de las organizaciones no gubernamentales, profesionales y civiles que participan en la gestién ambiental del desarrollo de los paises de América Latina y el Caribe. La organizacién modular de estos textos habré de faciitar la programacién de cursos a distancia, para generar un proceso mas amplio y flexible de capacitacion que el que permiten los programas educativos formales, Asimismo, oftece conocimientos para la autoformacién del piiblico en general interesado en esta problematica emergente. El presente Texto Basico de Agroforesteria corresponde al tercer ttulo de la Serie Textos Bésicos para fa Formacién Ambiental. El presente libro, preparado por el Dr. L. Krishnamurthy, en colaboracién con el Dr. Marcelinu Avila, sistematiza los saberes, técnicas y précticas de la agroforesteria que el Dr. Krishnamurthy ha venido ensefiando desde 1992 en el curso de especializacién y en la maesiria que ofrece en el Centro de Agroforesteria para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Auténoma Chapingo. Estos cursos, incorporados al Sistema de Postgrados de la Red de Formacién Ambiental del PNUMA, han formado en el curso de estos aiios a especialistas, investigadores y profesores, asi como a funcionarios gubernamentales, practicantes y promotores comunitarios de los diferentes paises de América Latina. Este libro habré de permitir ahora una mayor difusién y aplicaci6n de los principios de la agroforesteria a las précticas del desarrollo sustentable que con tanto celo profesional, compromiso social y sentido humano viene ensefiando el Dr. Krishnamurthy en favor del desarrollo sustentable. Enrique Leff Coordinador Red de Formacién Ambiental para América Latina y el Caribe Prélogo La agroforesteria se refiere @ una amplia variedad de sistemas de uso de la tierra donde los Arboles y arbustos se cultivan en una combinacién interactiva con cultivos y/o animales para miltiples propésitos y se considera como una opcién viable para el uso sostenible de la tierra, La aparicién de la agroforesteria como un nuevo paradigma, ‘con énfasis en la produccién integral, la conservacién de los recursos con prioridad en el bienestar de los agricultores de escasos recursos y como ‘consecuencia del reconocimiento de algunas limitaciones de la tecnologia de la revolucién verde, ha generado un gran interés por la agroforesteria entre los investigadores, extensionistas y politicos. Este libro es un intento para explicar los fundamentos de la agroforesteria a los principiantes que estan interesados en el tema. Se describen en este libro os conceptos y principios de la agroforesteria. Se discuten algunos de los aspectos sobresalientes de los. principales sistemas agroforestales tales como el rotacional, zonal, mixto- espacial y silvopastoril asi como las tecnologias menores como la entomoforesteria y la acuaforesteria. Se destacan los atributos de la productividad, sosteniblidad, y adoptabilidad de los sistemas agroforestales. Se analizan al alcance y el potencial de la agroforesteria con base en algunas evidencias de la reciente investigacion experimental sobre las hipdtesis claves formuladas acerca de importantes procesos biofisics. Se resaltan las reas crticas del anélisis socioeconémico en el proceso del desarrollo tecnolégico agroforestal. Se explica la metodologia ‘Diagnéstico y Disefio’ en un procedimiento légico paso a paso incluyendo la caracterizaci6n de los sistemas de produccién, anélisis de restricciones, evaluacién y disefio de tecnologia y planeacién de la investigaci6n, asi como también el monitoreo y la evaluacion. vili_ Serie Textos Bésicos para la Formacién Ambiental Me siento honrado por la invitacién del Dr. Enrique Leff, Coordinadot de UCORED, Red de Formacién Ambiental para América Latina y el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Medio ‘Ambiente (PNUMA), para escribir un libro sobre Agroforesteria como uno de la Serie Textos Bisicos para la Formacién Ambiental. Estoy muy agradecido por su tolerancia que tuvo cuando no pude terminar el manuscrito dentio del tiempo programado. Su gentil pero estricto sequimiento, asi como también sus sugerencias y atinados consejos tuvieron un papel decisivo en la exitosa terminacién de este libro. También estoy agradecido por su generoso apoyo al promover nuestro Programa de Agroforesteria dentro del marco del Sistema de Postgrado en Medio Ambiente de la Red de Formacién Ambiental para América Latina y el Caribe del PUMA, Su perspectiva sobre Saber Ambiental es admirable. Es un privilegio tener la colaboracién del Dr. Marcelino Avila, un experto internacional como coautor de este libro. Su contribucién sobre los ‘Aspectos Sociceconémicos de la Agroforesteria’ (Capitulo 3) enriquece y complementa el conocimiento biofisico contenido en los otros capitulos. Agradezco el cumplimiento de su tarea muy a tiempo a pesar de sus miltiples ocupaciones. Quiero reconocer con gratitud a los numerosos cientificos cuyas publicaciones fueron utiles como materiales de referencia en la preparacién de este libro; en particular aquellos cuyos esfuerzos en la investigaci6n se incluyen en este libro en forma de figuras y cuadros. Las fotografias incluidas en esta obra fueron tomadas por mi persona excepto aquellas donde se menciona al autor por lo cual les agradezco. Este libro es el producto en gran parte de la experiencia profesional que he obtenido como Director de! Centro de Agroforesteria para el Desarrollo Sostenible (CADS), de la Universidad Auténoma Chapingo, México. Agradezco a las siguientes instituciones por su apoyo al CADS: Fundacion Ford, Fundacién Rockefeller, Fundacién MacArthur, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia CONACYT-México, y a la Direccién General de Investigacion y Servicio (UACh). Tomo esta oportunidad para registrar mi gratitud al Dr. Rubén Puentes de la Fundacion ee Agroforesteria Bésica ix Rockefeller, Dr. Norman Collins, Dr. José Gabriel Lépez, Dr. Michael Conroy y Dra, Deborah Barry de la Fundacién Ford por apoyarme y alentarme en mis esfuerzos. Quiero patentizar mi agradecimiento a todos los colegas del Centro Por sus consejos asi como a mi secretaria Sra. Yildiz Almaréz Oviedo por sus servicios, El manuscrito de este libro fue escrito originalmente en inglés, y el Prof. Carlos Cano lo tradujo al espafol; agradezco su répida y eficiente traduccién. Mi agradecimiento a la Sra. Agueda Burgos del PNUMA quien hizo una répida y eficiente edicién del presente libro. Mi especial agradecimiento a mi colega M.C. Miguel Angel Moran Valente por su invaluable colaboracién sobre varios aspectos en la preparaci6n de este libro; aprecio su atencién y dedicacién hasta por los minimos detalles en el formate final del presente libro Como indica el titulo, este libro intenta limitarse a los fundamentos de la agroforesteria y dirigitse a los principiantes, por lo tanto, sélo las principales corrientes modernas de la agroforesteria se incluyen; este libro no incluye todo ni es material de referencia para los expertos. Algunos aspectos que podrian considerarse como importantes por los expertos agroforestales no se incluyen en este libro, por ejemplo, las interacciones ecolégicas en los sistemas agroforestales, el diseno de experimentos agroforestales y la enumeracién de algunas dificultades que se encuentran en la recolecci6n e interpretacion de datos. Si el conocedor encuentra algunos defectos en este libro, apreciatia conocerlos para cortegirlos y mejorarios en el futuro. Finalmente, se espera que este libro sea titil para los profesionales que estan interesados en el desarrollo de la agricultura, L. Krishnamurthy Director del Centro de Agroforesteria para el Desarrollo Sostenible Universidad Auténoma Chapingo Chapingo, México E-mail: irishna(@mail intermet. com.mx Capitulo 1 Agroforesteria: Conceptos, Sistemas y Perspectivas Resumen. En el presente capitulo se interpreta a la agroforesteria como tuna amplia variedad de sistemas de uso de la tierra, donde los arboles y arbustos se cultivan en una combinacién interactiva con cultivos y/o ‘animales para multiples propésitos, y se considera como una opcién viable para el uso sostenible de la tierra. Se describen en este capitulo los conceptos y principios de la agroforesteria, algunas de los aspectos sobresalientes de los sistemas agroforestales importantes como rotacional, zonal, mixto-espacial y silvopastorl asf como las tecnologias menores tales como entomoforesteria y acuaforesteria, Se destacan los atributos de la productividad, sostenibilidad, y adoptabilidad de los sisters agroforestales. Este capitulo también describe la aparicién de la agroforesteria como tun nuevo paradigma, haciendo énfasis en la produccién integral, en la conservacién de los recursos con prioridad en el bienestar de los agricultores de escasos recursos y con el propésito de atender mejor algunas limitaciones de la tecnologia de la revolucién verde. Capitulo 1 Agroforesteria: Conceptos, Sistemas y Perspectivas 1,1. Agricultura y Desarrollo Sostenibl La promocién de la agricultura sostenible debe ser un tema Prioritario de los estrategas del desarrollo y de la agenda politica para contribuir al remedio de la pobreza y conservacién de los recursos naturales en la regién de Latinoamérica v del Caribe. Afortunadamente, ‘esta regién no carece de recursos naturales para el desarrollo agricola. Los recursos naturales por s{ solos serén de poco valor, a menos que sean combinados con recursos humanos y tecnolégicos apoyados por pollticas que aseguren la promocién de la equidad en la produccion y distribucién de alimentos, de tal manera que la gente no tenga hambre fen cualquier tiempo y en cualquier lugar. Debido a la abundancia y diversidad de la agricultura en Latinoamérica, esta regi6n esta dotada con ventajas comparativas para competir en los mercados mundiales. Por lo tanto el desarrollo sostenible de la agricultura y los recursos naturales pueden contribuir notablemente al bienestar social y econémico, especialmente en las dreas rurales. EI papel de la agricultura para generar un amplio crecimiento econémico esté bien documentado (Pinstrup-Andersen 1995; Trigo. 1995). El desemperio agricola es un determinante esencial de la pobreza ya la vez de las condiciones de! medio ambiente y de la conservacién de los recursos. Por desempefio agricola se quiere decir aqui, la capacidad ST 4 Serie Textos Basicos para la Formacién Ambiental del sector para llevar o contribuir al ingreso, y generar empleos, para alcanzar una mayor productividad en la agricultura asi como en otros sectores no-agricolas, y prover la seguridad alimentaria del pa‘s. La interaccién compleja y estrecha entre la poblacién humana y el capital ecolégico (suelo, agua, clima, flora y fauna) son fundamentales para la agricultura. Es la agricultura la que refleja mAs que ningun otto sector estas interacciones que incluyen las relaciones y conflictos entre el crecimiento econémico, pobreza y medio ambiente. Cuadro 1.1. Magnitud de la pobreza en América Latina, 1970, 1980 y 1990 (CEPAL 1994), Pobreca (miles) Pobreza absoluta (miles) ‘Ano ‘Total Urbana—-Rural —‘Total_‘Urbana Rural “1970 119,800 44,200 —*75,600-—«63,700 «19.900 43,800 1980 135,900 62,900 73,000 62,400 22,500 38,900 1990 195,900 115,500 80,400 93,500 44,900 48,600 Un anélisis de la informacién disponible indica que en América Latina, el pobre desemperio de la agricultura esté en el centro de la reciente pobreza y de la base de recursos naturales detericrandose répidamente (IFAD 1993; FAO 1994; Trigo 1995). El niimero de gente que vive en la pobreza extrema en Latinoamérica aumenté de aproximadamente 195 millones a casi 285 millones entre 1980 y 1990 (Cuadro 1.1), Durante el mismo periodo, el niimero de pobres urbanos aumenté draméticamente de 63 millones a mas de 115 millones mientras que los pobres rurales aumentaron de mucho menos de 73 millones a casi 80 millones (CEPAL 1994). Las principales razones para ese pobre desempeho agricola y el aumento de la pobreza en Latinoamérica son la escasez dle equidad en la distribucién de la tierra y el ingreso (Cuadtos 1.2 y 1.3). Por ejemplo, en Agroforesteria Basica 5 Brasil el ingreso logrado por el 20% de la poblacién mas rica es 32 veces el ingreso recibido por el 20% de los mas pobres; 67% de la poblacién tural vive en la pobreza extrema y casi el 40% de las familias rurales no tienen tierra, El acceso restringido a la tierra y la divisién de la tierra debido al ‘aumento de la poblacién dan por resultado pequefas unidades agricolas. Estas unidades agricolas estan tipicamente localizadas en areas con bajo potencial para la agricultura. Frecuentemente También pertenecen a los més pobres de los pobres. Por lo tanto, la agricultura sostenible esta impedida por ese sistema de tenencia de la tierra inadecuado e injusto, favorecido por politicas tradicionales, esquemas de asentamiento mal orientados, deficiente infraestructura, y bajos niveles de inversion de los servicios agricolas pata los pequenos agricultores (de Janvry y Garcia 1992). La desigualdad también contribuye al descontento social y la inestabilidad econémica que se manifiesta en un niimero creciente de crimenes violentos e insurrecciones de campesinos en México y isturbios callejeros en Venezuela. Fsa inestabilidad puede ahuyentar a los inversionistas y reducir la oferta de capital necesario para el futuro crecimiento (Lustig 1995), Pobreza y Degradacién de los Recursos Naturales La pobreza ural frecuentemente conduce a estrategias desesperadas para la sobrevivencia, y los intentos para satisfacer la urgencia de las necesidades basicas forman un precedente en el corto plazo sobre la importancia de la sostenibilidad a largo plazo. Ademas de las restricciones impuestas por su propia pobreza y ambientes politicos frecuentemente desfavorables, muchos agricultores pobres carecen de acceso a los mercados y a los insumos, asi como al crédito y a las tecnologias apropiadas para sus condiciones ambientales o condiciones de extension de fincas. A medida que luchan para extraer de sus pequefias parcelas algo para vivir, estos agricultores agotan la tierra. ‘Como consecuencia, de la degradacién de todo tipo de recursos ~mayor deforestacién, erosi6n del suolo, deserfificacion, inundacion salinizacién, contaminacién de aguas superficiales y subterréneas, y 6. Serie Textos Basicos para la Formacién Ambiental pérdida de la biodiversidad~ esta en aumento (BID-UNDP 1990; BID 1992; IICA 1993). Desde 1960 mas de 200 millones de hectéreas de bosques han desaparecido en la regién. Durante los afios ochentas alrededor de 7 millones de hectéreas fueron deforestadas cada aio. Entre 1970 y 1990, 60 millones de hectéreas ~6 % del érea boscosa~ se han perdido por otros usos (Pachico et al. 1994, Gallopin et al. 1991). La causa principal de la deforestacién es la expansién de la frontera agricola por agricultores pobres; causas adicionales son la tala para uso industrial, asi como también el desarrollo de la infraestructura (Gligo 1995). La pérdida de la biodiversidad debida a la destruccién de los habitat y la degradacién de ‘cuencas e inundaciones son otras consecuencias. Casi 200 millones de hectareas de tierras han sido degradadas, desde 1945 en Latinoamérica, por erosién hidrica y edlica, pérdida de nutrientes del suelo, salinizacién, acidificacién, compactacién e inundacién como se muestra en el Cuadro 1.4 (Oldeman et al. 1990), La carencia de terrazas, la falta de reabastecimiento de nutrientes y materia ‘organica asi como el exceso de riego danan la tierra arable. Los pastizales son degradados por sobrepastoreo, frecuentemente como resullado de la desintegracién de instituciones indigenas capaces de ‘manejar los recursos de la propiedad comunal (Conway 1995), En las zonas de Latinoamérica, entre 40 y 60 por ciento de la tierra tiene problemas de erosién, pero estas cifras varian de un pais a otro, y dependen del tipo de actividad emprendida. Se estima que en Guatemala la pérdida de suelo en las reas forestales varia entre 20 y 300 toneladas por hectérea por afio, mientras que, en las areas deforestadas se eleva de 700 a 1,100 toneladas por hectérea cada aio. Esta significativa erosién del suelo no puede soslener la produccién agricola por mucho tiempo (Gallpin et al. 1991). (Cuadiro 1.2, Distribucién de ingresos en paises selectos, 1981-93 (UNDF 1996}. Agroforesteria Basica 7 .s 3 ee ree : gear S222ageszgznagl BER nee S33 eee SRR de las familias con ingresos mas _poblacién de més alto ingreso con el bajos Porcentaje de ingreso del 40% Pais Chile Colombia Costa Rica Republica Dominicana Guatemala Honduras Jamaica México Panama Pert Estados Unidos Venezuela Bolivia Brasil 8. Serie Textas Bésicos para la Formacién Ambiental 24 20 10 31 37 a 27 27 39. tierra 0301 0.430 0.840 0.460 0.539 0.530 0.620 0815 0.920 0.780 0.939 0.859 la concentracién de lade familias rurales sin Indice de Gini sobre Porcentaje del total tierra 04 05 28 08 14 12 07 08 Si 14 14 60 cempesino Heciireas Porcentaje dela ppoblacion rural en 10 18 39 42 51 o7 Cuadro 1.3. Concentracién de la tera y pobreza rural en paises selectos, 1981-84 (Comia 1994), Repiblica de Corea Tailandia Pakistén Filipinas Indonesia Jamaica Venezuela Honduras Panama Agroforesteria Basica_9 Cuadro 1.4. Superficie y causas de la degradacién del suelo provocada por el hombre en Amética Latina desde 1945 (Oldeman, van Engelen y Pulles 1990). a Mxico y ‘Causa de le degradacién Conte Amaica — Sudamériea Mundo ‘Krea degradada (millones de hectéreas) Moderada a extrema 61 139 1.215 Ligera 2 105 749 % participacion de tieras vegetadas degradadas Degradacién moderada a extrema 24.1 80 105 Degracacién ligera 07 60 65 ‘Causes de la degradacién del suelo (%) Deforestacion 22.0 41.0 30.0 Sobre explotacion 180 50 70 Sobre pastoreo 150 280 35.0 Actividades agricolas 450 26.0 280 Industralizacién % - Aparte de esta degradacién de los recursos naturales, la agricultura también es un creciente contribuyente de la contaminacién, produciendo niveles significativos de metano, bidxido de carbono, éxido nitroso y amonia. Individualmente o en combinacién, estos gases estén contribuyendo al calentamiento global, al agotamiento del ozono estratostérico, la deposicién de Acido, la acumulacién de ozono en la atmésfera baja. Todas estas consecuencias tienen un efecto potencial adverso sobre la produccién de alimentos (Conway 1995), Una continuacién de las précticas actuales que conducen a la degradacién de nuestros recursos naturales, impondré serias restricciones ambientales a la capacidad de la tierra para alimentar futuras generaciones (Pinstrup-Andersen 1995). La causa basica para las prdcticas que conducen a la degradacién de los recursos, son la inseguridad en los derechos de propiedad, los sistemas inapropiados 10 Serie Textos Bésicos para la Formacion Ambiental para el manejo de recursos, las instituciones no contestatarias, las politicas regionales y nacionales a corto plazo, y una carencia de mecanismos econémicos que evaltien adecuadamente los recursos naturales con relacién a todos sus usos potenciales, ahora y en el futuro (Conway 1995), Perspectivas de la Agricultura Latinoamericana La importancia de la conservacién de recursos y el control de la degradacién ambiental son temas que deben tomarse en cuenta pata futuras estrategias del desarollo agricola en Latinoamérica, Ademas, Trigo (1995) en su discusién sobre las perspectivas de la agricultura Latinoamericana y el cambio tecnolégico, senala los siguientes cuatro temas que afectarén la evolucién de la agricultura y las demandas y ‘oportunidades teenolégicas en las décadas venideras: + Ja naturaleza cambiante de la pobreza, © laurbanizacién y demanda de alimentos, ‘+ laliberacién del comercio y la integracién econémica regional, v * la reubicacién de la agricultura dentro de las economias nacionales. La naturaleza cambiante de la pobreza. Latinoamérica se ha urbanizado répidamente. De 1950 a 1990 el porcentaje de la poblacién en areas urbanas aumenté desde un 40% a més del 75% y la tendencia sigue ereciendo (United Nations 1993, Krishnamurthy y Rente 1998). El aumento en la pobreza urbana sobrepasé drdsticamente a la pobreza de las Areas rurales, con el nimero de pobres urbanos aumentando de casi 45 millones a 115 millones entre 1970 y 1990 (CEPAL 1994). A medida que esta tendencia se intensifica, la naturaleza de la pobreza y el énfasis en las estrategias disefiadas para controlarla, estén cambiando también. En este contexto, la prioridad para aliviar la pobreza estard més en el mejoramiento de la disponibilidad y medios para comprar alimentos que en la produccién de alimentos por los pobres. Oe Agroforesteria Bésica_11 La urbanizacién y demande alimentaria, La urbanizacién esté causando ‘cambios significativos en el patrén de la demanda de alimentos, que a su vez, tendra importantes efectos en la estructura y produccién agricola, y desarrollo tecnolégico en el sector agricola. El aumento en los ingresos, el cambio en los estilos de vida (mayor participacién de las mujeres en la fuerza de trabajo y tamafio pequeno de la familia) y el abismo entre la produccién y el consumo de alimentos estén causando importantes cambios en los habitos dietéticos. Los patrones de consumo son més diversos, con una mayor demanda de un producto mixto de cereales de mejor calidad, productos pecuarios, frutas y verduras. Este tipo de demanda hace que los servicios de procesamiento, almacenamiento y transportacién sean mas importantes. También esto cambia la naturaleza de los lazos entre el sector primario y el resto de la cadena alimenticia agricola. Con la creciente pérdida del contacto directo con los consumidores, los agricultores se estan convittiendo en productores de insumos para la agroindustria y obtienen tan solo una pequefia parte de! precio final de sus productos. La liberacién comercial y la integracién econémica regional. La reforma comercial ha surgido gradualmente como una pieza central en la formulacién actual de la estrategia de desarrollo de Latinoamérica, y es uno de los factores clave que afectan el desarrollo de la agricultura en la regién. Después de décadas de proteccionismo, la eliminacién de cuotas, prohibiciones, impuestos de exportacién, reducci6n gradual de impuestos de imporiacién y subsidios a la exportacién, estén creando un ambiente diferente de precios relativos para la agricultura. Estas nuevas condiciones beneficiaran por mucho las actividades orientadas a la exportacién, ya que pueden hacer un mejor uso de las oportunidades del mercado. Habra un efecto importante en el uso del suelo y la produecién agricola debido a la creacién de la integracién econémica regional como el Acuerdo de Libre Comercio de Norte América (NAFTA) v el Mercado Comiin del Sur (MERCOSUR) asi como la liberacién del comercio por el Acuerdo General de Tarifas y Aranceles (GATT), y la eiminacién gradual de los subsidios para el sector agricola en la Organizacién para la Cooperacién y Desarrollo Econémico (OECD). Se estima que solo la integracién econémica regional como el NAFTA, MERCOSUR 2 erie Textos Bésicos para la Formacién Ambiental Producirén beneficios netos hasta de $ 2,088 millones de délares americanos por afio pata los nueve paises exportadores de la regién (ICA 1992), La reubicacién de la agricultura dentro de las economias nacionales. La reforma del comercio intemacional, la integracién regional econémica y la urbanizacién conducirin a la reubicacién de la agricultura dentro de as economias nacionales y a una reestructuracién de la produccién agricola, en respuesta a aumentos significativos en la demanda de productos tradicionales y mas diversificados. El abandono de las politicas de substitucién de importaciones después de la crisis de la deuda de principios de los afios ochentas en favor del modelo de crecimiento orientado por las exportaciones, ha iniciado el proceso de reubicacién de la agricultura dentro de las economias nacionales y creado una nueva demanda para la intensificacién de la agricultura, Como resultado de tal intensificacién, en 1990 el sector agricola dio cuenta de mas del 40% de todas las exportaciones de la regién, 55% de todas las exportaciones cuando fueron excluidos el petréleo y la mineria (FAO 1994). La demanda de intensificacién de la agricultura tendré consecuencias estratégicamente importantes tanto en el sector del equefio agricultor como en la agricultura intensiva de capital. Los Pequerios agricultores, que frecuentemente trabajan en areas marginales, también producen cultivos importantes de exportacién como café, cacao ¥ algunos cultivos no tradicionales como frutas tropicales, verduras especiales, especias y hierbas medicinales. Una fuerte demanda de los cultivos de los pequefios agricultores no s6lo contribuiré con ingresos y Uun mejor bienestar sino también contribuird a la conservacién de los recursos a largo plazo, Por otra parte, la demanda de la intensificacién de la agricultura, la liberacién del comercio y la destegulacién econémica estén ampliando las oportunidades del mercado por toda la regién para casi todos los cultivos —fnutas, cereales, produccién de ganado y otros cultivos especiales— y por lo tanto, el capital financiero y la agroindustria han elevado su participacion en la produccién agricola. Tal tendencia ha levado a la consolidacién de grandes extensiones de tierra agricola como Agroforesteria Bisica_13 lo requieren las economias de escala; a una menor demanda de mano de obra rural debido al mayor uso de tecnologias de capital intensivo y al desplazamiento resultante de la poblacion rural asi como a un mayor riesgo de la degradacién de los recursos. Logros y Futuras Tareas La estrategia dominante del desarrollo agricola en el pasado, es decir la Revolucién Verde, fue un triunfo de la tecnologia y un notable éxito que dio por resultado un fenomenal aumento en la produccién de alimentos. Como fue sefialada por Conway (1997) esta estrategia ha sido tuna revolucién con serias limitaciones, en particular: * su impacto en los pobres ha sido menor de lo esperado, * no ha reducido (y en algunos casos ha alentado) la degradacién de los recursos naturales y los problemas det medio ambiente, ‘+ su impacto geogrdifico ha sido localizado, y + hay indicios de disminuir las ganancias. Gordan Conway y sus colegas (1994) proponen que demandemos una Doble Revolucion Verde, una ‘revolucién’ que sea aun mas productiva que la primera Revolucion Verde y aun ms ‘verde’ en términos de conservar los recursos naturales y el medio ambiente. Por lo tanto, el futuro desarrollo agricola debe dirigitse a: + repetir los éxitos de la Revolucién Verde; * una escala global; + muchos lugares diversos; y ser © equitativa (mejorando los medios de subsistencia de las familias rurales pobres a través de ingresos relacionados con la agricultura y las actividades generadoras de empleos} + sostenible; y * favorable ambientalmente (haciendo uso maximo de los recursos indigenas, fisicos, biolégicos y humanos) ‘Aunque la primera Revolucién Verde tomé como punto de salida el reto biolégico inherente en producir nuevos cultivos alimenticios de alto rendimiento y luego buscé determinar como llegatian los beneficios 14 Serie Textos Basioos para la Formacién Ambiental a los pobres, esta nueva revolucién tiene que revertir la cadena légica, ‘empezando con las demandas socioeconémicas de las familias pobres y luego, buscando identificar las apropiadas prioridades de investigacién Su meta es la creacién de la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia sostenibles de los pobres. Por lo tanto, los retos que confrontan la agricultura y la produccién de alimentos en el futuro parecen ser inmensos. La estrategia de desarrollo agricola debe centrarse en aumentar la produccién de alimentos y tenerlos disponibles para una poblacién incrementada, y simulténeamente debe revert la degradacién creciente de recursos y el niimero de personas que viven bajo la pobreza extrema. Las estrategias para el desarrollo tecnolégico en la agricultura necesitan dirigirse a los temas anteriores de tal forma que eviten las frustraciones del pasado. Agroforesteria Basica_ 15 1.2. La Agroforesteria y el Cambio de Paradigma en la Estrategia de Desarrollo Para evitar la frustracion del pasado, hay un cambio gradual pero significativo en el paradigma (manera de percepcién) de la estrategia del desarrollo agricola (Cuadro 1.5). Sobre la base del diagnéstico de deficit alimentario. y desnutricién como temas mayores, se disefiaron tecnologias para aumentar la produccién y fueron transferidas durante los afios cincuentas. Los efectos ambientales adversos y la degradaci6n de los recursos, asi como las desigualdades socioeconémicas que resultaron de esas tecnologias se convittieron en las principales preocupaciones del desarrollo durante los afios setenias y ochentas. Se dio entonces, una mayor importancia al entendimiento ecolégico y a la perspectiva ambiental para el desarrollo econdmico (Leff 1986, 1998). De aqui, que durante ese periodo se intentaron tecnologias alternas con énfasis en la proteccién ecolégica. Esta tendencia cambiante se volvié clara en 1987 con la publicacién de Our Common Future Nuestro Futuro Comiin-, 0 el reporte Bruntland de la Comisién Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WECD 1987}, que introdujeron el concepto de desarrollo sostenible. Este reporte ayudé a cambiar el debate de los estrechos intereses sectoriales a uno que abarcaba comprensiblemente factores econémicos, sociales, y ambientales. Este damaba més atencién a la igualdad del crecimiento econémico, a las disparidades sociales, a las necesidades del presente versus generaciones futuras, a la conservacién de recursos intergeneracionales y al equilibrio de intereses locales, nacionales y globales. El desarrollo sostenible, desde la publicacién de Nuestro Futuro Comiin, se ha vuelto una estrategia y prioridad entre los politicos, investigadores y profesionales del desarrollo. La agroforesteria, como un sistema sostenible del uso de la tierra, precisamente se adapta en esta estralegia y prioridad. Las tecnologias agroforestales son herramientas promisorias dentro de este enfoque para mejorar al bienestar de la poblacién rural y la conservacién de su base de recursos. La agroforesteria puede contribuir a reducir la tasa de deforestacién, tf rig Bésica_ 17 16 Serie Textos Bésicos para la Formacién Ambiental _ _ Aaroforesteria Bisa V7 conservar la biodiversidad, mantener la integridad de las cuencas y la estabilidad de} cima. La agroforesteria también ofrece oportunidades significativas para una seguridad nutticional proporcionando miltiples productos asi como también creando ingresos adicionales para las familias agricolas y por lo tanto reduciendo la pobreza rural (Cuadiro 1.6). srategia de desarrollo s pteferidos para el & Revolueign verde Agricultura congénica ‘Agricultura ecolégica La transformacién de la modema agroforesterfa en algo prominente fue et resultado de factores que ocurtieron durante los afios setentas y la historia de la agrotoresteria de este periodo fue registrada por King (1987), Lundgren (1989) y Nair (1996). El recomacimiento de las limitaciones de la tecnologia de la Revolucién Verde pare satisfacer adecuadamente la mala situacién de los pobres y las frustraciones resultantes de algunos de los estrategas del desarrollo fueron expresadas en las siguientes palabras poi Robert McNamata (1973), el entonces Presidente del Banco Mundial 2 5 Periodo de inicio (1954 setentas De los 2,000 millones de personas que viven an nuestros paises en desarrollo, casi dos tercios 0 aproximadamente 1,300 millones son miembros de familinsrurales, 'y de estos hay unos 900 millones cuyo ingreso anual promedio es menor de $100 lates... para cientos de millones de estos agricultotes de subsistencia, a vida no es ni satisfactoria ni decente. El harmbre la desnutrciGn emenazan a 34s farrlias. La ignorancia obstaculiza su futuro. La enfermedad y la mere visitan a sus pueblos frecuentemente, se quedan por mucho tiempo y regresan demasiado pronto, as la produc Transferencia de tecnologia cién ecolégica Fl milagro de la revolucidn verde puede haber llegado, pero en gran parte, saicultor pobre no ha podido participar en olla. El no puede pagar el riego, el plaguicida, el fertlizante o tal vez la tierra misma, de la cual su titulo puede ser vulnerable y su tenenciaincierta Enfoque de desarrollo Disefio de tecnologia para Balance entre tecnologia y nvestigacién participativa many 5 produccién intensivos ineremen Casi simulténeamente, la FAO hizo una reevahiacién de los proyectos forestales que apoyaba, y encontré que habia éxitos v fracasos, especialmente con respecto al bienestar de los pobres del campo. La FAO redirigié su politica haciendo énfasis en la importancia de la silvicultura para el desarrollo rural (FAO 1976). En este contexto, Ja FAO identifice los beneficios que podrian obtenerse tanto para el agricultor como para la nacién si se ponia una mayor atencién a los efectos benéficos de los drboles y los bosques sobre la produccién alimentaria y agricola, y recomend6 a los politicos de los trépicos incorporar la agricultura y la silvicuitora en el agrosistema y evitar “la falsa diectomia entre agvicultura y silvicultura” (King 1979}. R t 8 g 3 j 8 agricola desde los afios cincuentas. Problema pereibido ‘onsecuenclas adversas desarrol Escasez de alimento Subnutricion Reduccin de la pobreza Degradacién de los recursos recursos intergeneracional c 18 Serie Textos Bésicos para la Formacién Ambiental Cuadro 1.6. Principales funciones de produccién y proteccién de los sistemas agroforestales. Escala Servicioffuncién Efectos indirectos de construir capital natural directa Finca Produccién de Mejoramiento de la fertilidad del suel> agricola alimentos. Madera Conservacién del suelo Fonaje Lena Acolchados Control de la erosion Control de malezas Reciclaje de nutrientes Reciclaje de aqua Demarcacién de limites Diversidad genética Regulacién del microclima Medicina Cuencas/ — Reduccién dela Conservacién del suelo comunidad pobreza Control de la erosién I paisaje Conservacion del agua Control de sedimentacién (acuiteros y reservorios) Favorecimiento de la polinizacién Control biolégico Estabilizacién de cuencas Regién —-Reduccién'de la Control de la desettificacién pobreza Mantenimiento de la biodiversidad Secuestro de carbono Regulacién del clima Proteccién a la biodiversidad Mitigacion de la pobreza rural Global Reduccién dela Suelo deforestacién Agua Bosques Conservacién de recursos intergeneracionales Agroforesteria Bésica_19 Los impactos ecolégicos adversos de la agricultura modema como la erosién genética, rendimientos a la baja, erosién del suelo, salinizacion del suelo y resistencia a las plagas se les dio atencién durante este periodo (Biswas y Biswas 1979). Hubo también un consenso de opinién sobre las consecuencias de la degradacién de los recursos torestales y la deforestacion: disminucién de la productividad del suelo, erosi6n acelerada, sedimentacién de presas y reservorios, destruccién de habitats de vida silvestre y pérdida de la biodiversidad (World Bank 1991), Para evitar estos defectos en el uso de la tierra, se buscaron otras opciones y se consideré como una mejor opcién el sistema de cultivos multiples (particularmente la combinacién de un cultivo de leguminosas con un cultivo de no-leguminosas). Los descubrimientos de la investigacién mostraron que los sistemas de cultivos miltiples eran mas benéficos que el monocultivo; también eran mas productivos puesto que usan recursos naturales como la tierra, el aqua y la energia solar més eficientemente, y la incidencia de plagas y enfermedades era menor que en el monocultivo (Nelliat et al. 1974, Papendick et al. 1976, Kass 1978, Krishnamurthy 1984). El potencial agricola de la agroforesteria se hizo presente cuando Jos agrénomos durante los afios setentas empezaron a darse cuenta del potencial que existfa para mejorar Ia fertilidad del suelo sin costos, agregando al suelo bajo cultivos alimentarios los residuos de los arboles producidos en la finca. El régimen de manejo de los Arboles completamente diferente, aplicado por los agrénomos, por ejemplo, en los experimentos de cultivo en callején en el Instituto Intemacional para la Agricultura Tropical (IITA) -siglas en inglés- donde los érboles fueron podados varias veces por aiio para producir el maximo de follaje y el minimo de madera, produjo un cambio dramético en el manejo tradicional de arboles en silvicultura Casi al mismo tiempo, los expertos en pastizales y en produccién animal se dieron cuenta del papel sumamente importante que el forraje de los arboles y los arbustos tiene en la mayor parte de los pastizales africanos y el sistema mezclado cultivo/ganado, particularmente para la alimentacién durante la temporada de sequia. En el Centro Intemacional 20 Serie Textos Basicos para ia Formacién Ambiental Ganadero para Africa (ILCA) -siglas en inglés~ se inicié el trabajo para adaplar la tecnologia de la agricultura en callején a la produccién de ganado, cambiando las especies de Arboles usadas previamente sélo para la investigacién del mejoramiento de la fertilidad del suelo. También a finales de los aos setentas, el potencial de los arboles en la prevencién de la erosién del suelo debida a los vientos y al agua, parficularmente en agrosistemas no comerciales, entré al primer plano del pensamiento entre los edafologos conservasionistas, reemplazando el primer énfasis sobre los enfoques de ingenieria (terrazas y lo semejante). Durante este mismo periodo, la crisis de la energia rural llegd a ser un problema de prioridad para el gobierno y las agencias de desarrollo, la produccién de madera para combustible de la finca a través de los sistemas agroforestales, emergié rdpidamente como uno de los medios viables para mitigar el problema. Los cambios politicos en el Banco Mundial y la FAQ, con base en el reconocimiento de las limitaciones de la aplicacién de la tecnologia de la revolucion verde y la silvicultura industrial para aliviar las penas de los pobres, asi como también las consecuencias ambientales de estas tecnologias, pusieron el escenario para encontrar tecnologias alternas, ambientalmente amigables y aplicables por agricultores ricos y pobres en amplios ambientes. Los agrénomos, forestales, ecdlogos y socidlogos que tomaron un interés activo para desarrollar nuevas tecnologias agricolas basadas en los drboles, se dieron cuenta de que la agroforesteria, ya estaba presente en todas partes. Los agricultores estaban, y siempre han estado, usando arboles y arbustos para una multitud de propésitos en sus fincas y tierras de pastoreo. Era sdlo que estos tipos de agrosistemas (muy comunes en situaciones de uso no-comercial de la tiera y a pequefia escala en la mayor parte de Africa, y en gran parte de Asia y América Latina), nunca habian sido el centro de interés o de los intentos cientificos de mejoramiento por los expertos disciplinarios convencionalmente entrenados. Es en este contexto general, que el Centro de Investigacion para el Desarrollo Intemacional (IDRC) de Canada comisioné a John Bene en un Proyecto para identificar las prioridades de investigacion en Agrojoresteria Bésica 21 al. Bene y sus colegas concluyeron que la primera prioridad deberia darse a los sistemas combinados de produccién, los cuales deberian integrar la silvicultura, la agricultura y/o ganaderia para optimizar el uso de la tierra tropical (Bene et al. 1977). En este informe se seftalaron por primera vez, los papeles potenciales y reales de los arboles en los agrosistemas; fue nuevamente este informe el que recomend6 que la riqueza de la experiencia y la sabiduria tradicional que existia, valia muy bien la atencién cientifica. Como puede observarse, en este crucial e importante Informe del Proyecto IDRC habia un cambio de paradigma de la silvicultura a conceptos mas amplios del uso ce la tiera por su relevancia tanto en la perspectiva a corto como a largo plazo. Bene y sus colegas también sugirieron en ese Informe la siguiente: Es claro que, las tremendas posibilidades de los sistemas de producciér iguna com ampliamente reconocidas y que la investigacién dirigida a desarollar o potencial de tales sistemas est planeada o existe en un niimero de areas dispersas, Iqualmente evidente es la insuficiencia del esfuerzo actual para mejorar, por tales medios, la calidad de vida del habitante del bosque. que involucran cidn de atboles con cultivos agricolas, estan Se puede y se debe abrir un nuevo frente en la quena contra el hambre, la de vivienda y la degradacién ambiental. Esta guerra se puede librar con las armas que han estado en el arsenal de la gente del c: desde tiempos inmemoriales y no se requiere ningun cambio radical en su modo de vida. Esto se puede lograr mejor con la ereacién de un consejo de investigacién sobre agroforesteria financiado inteniacionalmente para que conduzca a mejorar el uso de la uficien administrar un programa comprensivo tierra en los tropicos” (Bene et ol, 197) E! Consejo Intemacional para la Investigacién en Agroforesteria (ICRAF) se establecié en 1977, con base en la recomendacién del Informe del Proyecto IDRC con el mandato mundial para planear, coordinar y apoyar la investigacién sobre los sistemas de uso de la tierra, combinando la agricultura y la silvicultura, Desde el establecimiento del ICRAF, la investigacién organizada en la agroforesteria se torné oficial. El ICRAF, localizado en Nairobi, Kenia, se transformé desde 1991 en un Centro y esta ineorporado en el sistema del Grupo Consultivo sobre Investigacién en Agricultura Internacional (CGIAR), Agroforesteria Baisica 1.3. Agroforesteria: Conceptos y De! Tradicion Agroforestal éQué es la agroforesteria? Antes de definir qué es la agroforesteria, ¢s pertinente mirar algunos ejemplos de los sistemas agroforestales tradicionales. Las Chinampas de México son una buena ilustracién de! sistema agroforestal tradicional, practicado sobre los lagos poco profundos en elevadas altitudes o en reas pantanosas de tierras bajas por los nativos de Mesoamérica desde hace siglos. Las Chinampas son las parcelas de campo elevadas que varian de 3 a 10 metros de ancho, de longitud variable y hasta de 50 a 100 cm amiba del nivel de! agua, construidas de lodo excavado de las Areas adyacentes y amontonado sobre la parcela formando una estera gruesa con materiales organicos, Foto 1. Las chinampas son un sistema tradicional agrofores lagos poco profundas y donde los érboles conservan el suelo. 24 Serie Textos Bisicos para la Formacién Ambiental La Chinampa es un sistema de enrejado dividido por largos canales eruzados con ‘calles’ rios. Todos los lados de las Chinampas estan reforzados por sauces (Salix spp.) cuyas raices estabilizan las orillas de la parcela. Los érboles también funcionan como rompevientos y como barreia para controlar la movilizacién de plagas de insectos (Foto 1) Las Chinampas son un sistema integrado de produecién de alimentos que incluye la produccién de peces y ottos animales acudticos en los canales; cultivos basicos, hortalizas y una variedad de flores en las parcelas elevadas; ganado de establo, diversos Srboles frutales y produccién de mie! en los huertos familiares. La diversidad de los componentes de produccién y la productividad de las Chinampas son notables. La sostenibilidad de las Chinampas, aun después de un cultivo de 1000 azios, es ejemplar. Los logros hechos al disefiar dican el ingenio contintio de mas y sostener este sistema agroforestal tradicional, in humano para vencer las restricciones de produccién impuestas por las limitaciones ambientales (Krishnamurthy 1994). huertos caseros, un antiguo sistema de subsistencia de de alimentos alrededor de las viviendas humanas, es otra ilustracién de un sistema agroforestal tradicional que se encuentra cominmente en todas las condiciones biofisicas y _situaciones socioeconémicas. El sistema de huertos caseros incuye un manejo deliberado de Arboles y arbustos de usos milltiples en asociacién estrecha con cultivos y ganado dentro del perimetro de los hogares individuales, por trabajo familiar realizado con herramientas simples, la produccién se destina generalmente para el consumo del hogar (Foto 2), Los huertos casetos proporcionan una seguridad nutricional significativa para las familias de escasos recursos y contribuyen a la proteccion del paisaje rural (Krishnamurthy 1990). Foto 2. Huerto caseros en el estado de Oaxaca, México, Foto 3. Sistema de roza, tumba y quema en el estado de Yucatan, (Foto: Marcelino Avila) Agroforesteria Bésica 25 México 26 Serie Textos Bésicas para la Formacién Ambiental La agricultura de roza-tumba y quema o la agricultura migratoria, practicados ampliamente en los trépicos es otro eiemplo de la tradicién agroforestal. Los agricultores rozan, tumban, dejan secar y queman la vegetacién, luego plantan cultivos o los convierten en. potreros, uatilizando las cenizas como fertilizante para enriquecer el suelo (Foto 3). El area es cultivada tanto tiempo como la tierra permita una buena produccién, generalmente dos 0 tres ciclos de cultivo, y luego dejar, en barbecho la misma area para que crezca entre 10 y 25 afios hasta que se acumuulan suficientes nutrientes. Los agricultores regresan al sitio, lo rozan, tumban y queman, y el ciclo se reinicia, Ota ilustracién de la tradicién agroforestal, comtinmente encontrada en las areas tropicales y subtropicales, es la variacién infinita que resulta de las combinaciones plantacién-cultivo (Foto 4). La produccién de los cultivos basicos en combinacién con plantaciones de cocotero en la costa del Pacifico (Foto 5), y la produccion de cabras bajo citricos en el lado del Atlntico (Foto 6} de la Reptiblica Mexicana es muy comtin. Este sistema de produceién de manejo intensivo es alt productivo y fécilmente adoptado por los agricultores locales a pequenia y mediana escala. Definicién de Agroforesteria. Los ejemplos anteriores de las précticas agricolas indican claramente la presencia ampliamente difundida de este antiguo sistema de produccién. En estos sistemas de produccién basados en Arboles, los multiples componentes de la produccién son manejados en una complejidad temporal y espacial. A pesar de ser ampliamente difundidos y de una antigua tradicién, la agroforesterfa logré prominencia entre los profesionales cientificos y estrategas del desarrollo durante los afios de setentas. Los intentos para definir la agroforesteria empezaron entre 1977 vy 1982, y varios autores han ofrecido extensas definiciones (Cuadro 1.7) Agroforesteria Bésica 27 Foto 4. Sistema de combinacién plantacién-cultive con nuez de la india y 28 Serie Textos Bésicos para la Formacién Ambiental Foto 5. Produccién de maiz bajo plantaciones de cocotero en el estado de Guerrero, México. (Foto: Migueléngel Moran Valente), Foto 6. Produccién animal en pequefia escala (ovino-bovino) bajo plantaciones citricolas en el estado de Veracruz, México. Agroforesteria Bésica 29 Cuadro 17. Definicién de agroforesteria propuesta por varios. autores (Agroforestry Systems 1982). ee Agroforesteria es una palabra nueva para designar la vieja préctica de cultivar especies lefiosas junto con otros cultivos agricolas y/o ganado en la misma tierra La agrofore:terta como ciencia se basa en la silvicultura, la agricultura, la ganaderia, la acuacultura y la piscicultura, el manejo del recurso tierra y otras disciplinas que, en conjunto, constituyen el enfoque sistematico del uso de la tiem, 10924 2ysau0dmos (ogoeuiquioo epeo exed nies dean fp w259 1) dan unyestim eanyroute wo opesofous (odaq op oxajnop) wONPaquEG,, 9p sopsadeg oavuvaas ang &ox800 opayag at ousanaguaos ede fonds or009) 1289 94:99 OV 104USINI s2]0qn¥ sy ofe sonsd x2 opeaed fp eons osseyeg (1ndsa ap ox a0p) !s0zaje309 oft s2}en¢8fox3}99_ UNGLINWAINI sane, FINVLINOINOD sejqayofeq sumed — seaqutos 003 sj0qu oft 9983) @INaaIONIOD sorawara VOLLYWaNDSA NOIVALSATI ‘TWUOAWAL OTIATAY Foto 9. Uso intensivo del espacio horizontal y vertical por las diferentes especies {que constituyen un huerto casero en e! Estado de México, México. Agroforesteria Bésica 56_ Serie Textos Bésicas para la Formacién Ambient Ventajas de los Sistemas Agroforestales Contd ersion Los cultivas se benefician de los drboles en la preitica agroforestal debido a: 1 Adiciones de Nutrientes * Fijacién biolégica del nitrégeno, Los microorganismos (bacterias u hongos) en los nédulos de la raiz de los arboles fijan el nitrégeno que los cultivos pueden usar. + Abono verde, La hojarasca del rbol 0 podas incorporadas proporcionan nutrientes y materia orgénica al suelo. Los hutrientes también son proporcionados por las rafces de los arboles desde abajo de la superficie del suelo para la formacién de follaje que se usa eventualmente como abono verde para los cultivos (Figura 1.5). Il Conservacion del Agua + Materia orgénica. La materia orgénica que los Arboles agregan al suelo (hojarasca, raices) aumenta la habilidad del suelo para absorber y retener el agua ‘+ Rompevientos. Entre y durante las temporadas de cultivo, los 4rboles actéan como rompevientos y por lo tanto reducen la tasa de evaporacién causadas por v 2ntos elevados y secos (Figura 1.6) + Sombra. Las copas de los Arboles, al proporcionar sombra al suelo descubierto, pueden reducir las pérdidas de evaporacién entre las temporadas de cultivo. © Descomposicién de la raz. La poda periédica de los arboles en los sistemas agroforestales provoca que una porcién de sus raices muera, A través de la descomposicién agregan materia orgénica al suelo (Young 1997}, Figura 1.5, Representecién esquemética de los procesos por los cuales los roles pueden mejorar los sueles (Young 1997) 58 Ser Textos Bésicos para la Formacién Ambiental Agroforesteria Bésica 59 cantidades mas grandes de infiltracién de agua y disminuye la erosién del suelo por cortientes de agua. * La barrera rompevientos proporcionada por los Arboles reduce la velocidad del viento a través del campo de cultivo, reduciendo asi la cantidad de suelo erosionado por el viento. IV. Control de Malezas * Ya que se permite que las copas de los arboles crezcan entre las 5 temporadas de cultivo, la sombra de las mismas suprimen el s crecimiento de malezas. & + La ausencia de barbecho en los sistemas agroforestales previene a P de un incremento de la poblacién de malezas. Los setos de los 4rboles acttian como barrera en contra de la diseminacién de las semillas de malezas, Los érboles se benefician de los cultivos en los sistemas agroforestales sk dn + Las plantulas de Arboles establecidas con los cultivos tienen Dinancin el net : aa altas tasas de sobrevivencia y desarrollo porque reciben la Elendiienn Gl cvs an emporio crc dea Anes © misma atencién dada a los cultivos. “Amero dal rendimient del elo con rompevenion, es rea 8 menos A + Estén cercados © vigilados y por lo tanto protegidos del . . ganado y animales silvestres Figura 1.6, Efectos de la barera rompevientos sobre el rendimiento del cultivo a Soa aeshiatbotin fonts oon kw ataebe en teas protegidas (Gregersen et al t . ae sean [nippaseiava 159) + Hacen uso del fertlizante que se mueve por debajo del nivel de las raices del cultivo. ‘* Algunas veces los cultivos como la yuca y el girasol actiian como rompevientos y como protectores de las plantulas 0 oles j6venes. I. Conservacién del Suelo contomos actian como una estructura fisica y reducen asi la * Las perennes lefiosas plantadas en los setos a lo largo de los erosi6n del suelo y el escurimiento del agua, | Los animales se benefician de los sistemas agroforestales + La hojarasca sobre la superficie del suelo, asi como también la ; ' we egicsenes proteccién por la copa del arbol, disminuye la fuerza con la cual las gotas de tluvia golpean el suelo, Esto da por resultado Muchas especies de Arboles agroforestales proven un forraje ive. rico en proteina para el ganado, ademés de un ambiente 60 Serie Textos Bésicos para la Formacién Ambiental - favorable como la sombra. Los agricultores a pequefia escala, en particular, pueden usar el follaje y las vainas para incrementar la produccién de sus animales. Durante los periodos secos, cuando escasea el alimento para el ganado, los Arboles contindan produciendo forraje y el agricultor puede tener animales sanos proporcionandoles forraje de las especies agroforestales durante todo el atio (Foto 10}, Esto puede lograrse ya sea por el método de ‘corte y acarteo! del foraje o lezas y los permitiendo que el ganado ramonee en los arboles. Las mi atboles silvestres son controlados por el -amoneo, y el estiércol de! ayuda a incrementar la fertilidad del suelo. Foto 10. Los drboles fomajeros pueden ser de vital importancia por su capacidad para abastecer alimento a los animales en periodos secos, 1.4. Clasificacién de Sistemas Agroforestales La agroforesteria incluye una amplia variacién de sistemas de uso de la tierra. Aunque la caracteristica distintiva de los sistemas agroforestales es la interaccién Arbol y cultivo y/o animales con limites discretos de separacién entre este y otros sistemas de uso de la tierra, los diversos factores caracterizan las diferencias entre los distintos tipos de sistemas agroforestales. Los factores importantes incluidos en la distincién de los sistemas agroforestales son: * Componentes de produccién Arreglos en el espacio (horizontal y vertical), Areglos en el tiempo (simulténeos y secuenciales), Régimen de manejo, y Funcién 0 papel ‘Componentes de Produecién Los tres componentes principales en la agroforesteria son Arboles, cultivos y animales/pasturas. La relativa predominancia de estos componentes define las siguientes categorias estructurales: * Sistemas agrisilvicolas (Arboles y cultivos estacionales), + Sistemas silvopastoriles (érboles y animales/pasturas) + Agrosilvopastoriles (4rboles, cultivosestacionalesy animales/pastu También hay otros sistemas como la produccién de miel con Arboles, produccién de gusano de seda (entomoforesteria) y cria de peces en combinacién interactiva con arboles (acuaforesteria) Arreglo en el Espacio ia ordenacién 0 arreglo en el espacio puede ser vertical u horizontal y se describe principalmente con base en el componente arbal. El arreglo espacial vertical puede ser: callején, setos vivos; 0 * Multiestratos con dos 0 més estratos de arboles como en los hhuertos familiares, 0 los rompevientos con varias especies de oles, E] arreglo espacial horizontal puede ser © Zonal en la cual las diferentes especies permanecen cada contigua hasta cierta ext altemos como en el cultivo © Mixta donde los diferentes componentes son ordenades de una sién como las franjes, parcelas o surcos ceallejones; 0 manera irregular, como en los huertos caseros y arboles persos en tlerras de cultivo Arreglo en el Tiempo El arreglo en el tiempo puede ser simultaneo 0 secuencial ‘* Simultineo cuando el arbol y otros componentes de la produccién se cultivan al mismo tiempo en una proximidad cercana; 0 '* Secuencial cuando el Arbol y los componentes se cultivan en rotacién sobre el mismo pedazo de tierra, como los batts mejorados y la taungya. 05 Régimen de Manejo El manejo de los sistemas agroforestales se refiere a las tecnicas usadas por los agricultores para asegurar que el sistema provea los productos © funciones de servicio esperadas. El nivel de insumo de manejo puede ser bajo o alto, la escala de manejo puede ser grande o pequefia, la meta comercial puede ser de subsistencia, intermedia o comercial. Agroforest Funcién o Papel La funci6n o el papel del sistema significa lo que se int © hacer, principalmente proporcionado por los componentes letiosos Puede ser e] mejoramiento de la fertilidad del suelo, el control de la erosion del suelo, la produccién de forraje, la diversificacién de productos, etcétera, Es mejor clarificar alguna terminologia cominmente usada para escribir la vasta variedad de sistemas de uso de le tierra incluida la ria; porque algunas veces los términos como préetiea, sistema agrofor y tecnologia se usan con un significado vago en la literatura agroforestal La préctica agroforestal es detinida por Nair (1997) como los distint ameglos de los componentes en el tiempo y el espacio y el sistema agroforestal como un ejemplo local especifico. Hay varios cientos de sistemas agroforestales especificos en el mundo, pero sdlo unas 20 précticas 0 grupos mayores (Nair 1997, Young 1997) lisefio deliberado ¢ La tee ema de produccién que se desempenaré mejor para el las actuales précticas de manejo de la tierra. Si las actividades ¢ logia agroforestal se retiere a ui ricultor, qu produccién relacionadas con la agroforesteria se _practicaran regularmente por los agricultores durante un llamaria tradicin agroforestal, Cuando se proponen opciones de manejo tal de la tierra para mitigar un probl fico del uso de la tierra, se le llama intervencién agrofor erfode de tiempo, se le agrotore sma espet Una préctica 0 una las estin bien tecnologia llegan a ser un sistema una vez desarroliadas y ampliamente adopiadas por los agricultores en cierta reqién. de tal manera que forma un sistema comin del uso de para la regi6n La amplia variedad de sistemas agroforestales relacionados con el uso de la tierra necesita cierta clasificacién. El propésito de clasificacién de los sistemas agroforestales deberia proveer un marco conceptual der y evaluar los factores de pi de manejo del sistema. Se han hecho varios intentos para sistemas agroforestales durante los inicios de los ahos ochentas. Se hici légico para er duccién y los aspectos n intentos por clasificar a partir de un criterio simple como la 64s rie Textos Basicos para la Formacién Ambiental ___ presencia de los componentes de la produccién (King 1979) 0 el ‘ordenamiento temporal de los componentes (Vergara 1981); mientras ottos (Combe y Budowski 1979, Wiersum 1981) basaron su clasificacién en un niimero de criterios como la presencia de componentes, produccién y servicio de los componentes lefosos, asi como el tiempo [arrealos simulténeos o secuenciales) y estructura espacial (zonal © mixta). Basado en una vasta informacién sobre inventarios globales de los, sistemas agroforestales, Nair (1985) hizo un intento comprensible sobre la clasificacién. Identificé los siguientes criterios comiinmente usados para clasificar los sistemas agroforestales: © estructura del sistema (nafuraleea y arreglo de los componentes) ‘© funcién del sistema (papel y produccién de los componentes), © zonas agroecolégicas donde el sistema existe 0 es adoptable, y # escalas socioecondmicas y niveles de manejo del sistema, El concluyd, que puesto que hay sélo tres componentes basicos que son manejades por el usuario de la tierra en los sistemas agroforestales (perennes leiosos, plantas herbaceas y animales), la logica de la clasificacion deberia estar basada en la presencia de estos componentes en las siguientes categorias (Figura 1.7} # Aagrisilvicola (Foto 11). ‘ Silvopastorl (Foto 12) ‘© Agrosilvopastoril (Foto 13) Agroforesteria Bésica EJEMPLOS ESPECIFICOS Otros sistemas S FORMAS: SVWUOd SVIMVA ‘Sistema silvopastoril BIOOIATISUBE BUIaISIG, Sistema agrosilvopastoril VARIAS FORMAS Figura 1.7. Clasificacién de los sistemas agroforestales basados en el tipo de ‘componentes Agrisilvicola: cultivos y Arboles (incluyendo arbustos/enredaderas), Silvopastoril: pasturasianimales y arboles. ‘Agrosilvopastoril cultivos, pasturasfanimales y érboles. (Nair 1997), Textos Basicos par rmacién Amb Foto 11. Sis -on cultives: Foto 12. Sistema silvopastoril, produccién animal en combinacién interactiva con arboles, Foto 13, Sistema agrositvopastoril, produccién de arboles, cultivos y animales en. combinacién interactiva Otra clasificacién importante fue propuesta por Young (1997), la cual incluye una lista concisa de veinte sistemas agroforestales que cubren todos los ordenamientos posibles de tiempo y espacio de los componentes en un esquema jerérquico. Como puede observarse en el Cuadro 1.10 en el primer nivel la clasificacién esté basada en los componentes presentes + Agrisilvicultural: arboles con cultivos + Silvopastoril: arboles con pastizales y ganado + Arboles predominantes:silvicultura con otros componentes subordinados * Componentes especiales presentes: arboles con insectos 0 peces El segundo nivel esta basado en el arreglo de los componentes en espacie y tiempo. El tercer nivel de clasificacidn es empitico, empleando como criterios la densidad de Arboles, el arreglo espacial detallado asi como las funciones y el manejo 68 Serie Textos Bésicos para la Formacién Ambiental Cuadro 1.10. Clasificacion de los sistemas agroforestales (Young 1957). Predominantemente agrisilvicola (érboles con cultivos) Rotacional Agricultura migratoria Manejo de érboles en barbecho, incluye intercultivos de relevo Taungya Mixto espacial Arboles en tiers de cultivo Combinaciones de cultives y plantaciones Sisternas multiestratos, incluyendo huertos caseros y jardines forestales Zonal espacial Plantaciones de lindero Arboles en la estructura para el control de la erosién. Barreras rompevientos y cinturones de proteccién (también silvepastori) Intercultivos en setos o hileras (cultivos. en callejones), incluyendo intercultivos de arboles-hileras Barreras de setos en contomo Transferencia de biomasa (corte y acarteo, acolchados) Predominantemente silvopastoril(arboles con pasturas y ganado) Mixto espacial ‘Arboles en pasturas (sistema ‘parkland’ CCultivos perennes con pasturas (incluyendo érboles frutales) Zonal espacial Hilleras de cercos vivos Bancos de forraje Predominantemente rboles (ver también Taungya) Foresterfa en la comunidad y en la finca Agroforesteria de rehabilitacion (de tiewas degradadas) Presencia de componentes especiales Entomoforesteria (érboles con insectos) ‘Acuaforesterfa (&rboles con peces) foresteria Bésica 69 Agr En esta clasificacién propuesta por Young, una de las categorias es nueva (arboles predominantes 0 predominio del componente rbol). La categoria agrosilvopastoril ha desaparecido y sdlo se menciona en el Lltimo nivel jerdrquico. Se propone otra categoria para los componentes especiales como los inzectos y los peces. La clasificacién propuesta por el ICRAF (1993), basada en un simple criterio de interacciones temporales entre los componentes de produccién, divide a la agroforesteria en dos categorias: simultanea y secuencial La agroforesteria simultanea es donde el Arbol y otros componentes de la produccién crecen al mismo tiempo en una proximidad estrecha y como consecuencia ocurre una interfase arbol Cultivo, Por interfase érbol-cultivo se entiende la extensidn espacial, sobre y debajo de la tierra, en la cual existe alguna forma de competencia 0 facilidad o ambas entre los componentes del rbol y del cultivo. Las caracteristicas deseables de los Arboles para los sistemas simulténeos son un dosel pequeio para evitar la competencia por la luz, una estructura profunda de raices para una mejor complementarr na fenologia diferente entre los drboles y los cultivos para un uso eficiente de los recursos. Los sistemas simultaneos incluyen: ‘* Plantaciones de linderos # Setos de contomo. © Cercas y setos vivos. # Cultivos en callejones. Sistemas de ‘parkland Sistemas silvopastoriles. Agrobosques. Cultivos perennes de sombra. Barreras rompevientos. La agroforesteria secuencial se refiere a los sistemas donde los Arboles y otros componentes de la produccién se cultivan en rotacién sobre el mismo espacio. La interfase érbol-cultivo es minima en sistemas secuenciales. Las caracteristicas deseables del arbol para los sistemas secuenciales son un dosel grande para ayudar a suprimir la maleza, un 70 Serie Textos Bésicos para la Formacién Ambiental crecimiento répido de produccién de biomasa, raices profundas y raices superliciales para la captura y recidlaje de nutrientes y fijacién biolégica de nitrégeno. Los sistemas secuenciaies incluyen: * Agricultura migratoria ‘* Intercultivo rotativo. ‘¢ Barbechos mejorados. * Sistema Taungya * Sistemas multiestratos. La clasificacién de los sistemas agroforestales sobre un simple ctiterio, de dimension de tiempo en simultdneo y secuercial, tiene severas limitaciones como marco conceptual légico, Como sefialé Sanchez (1995), los sistemas agroforestales simultaneos pueden transformarse en sistemas agroforestales secuenciales, Por ejemplo, a los Arboles en un sistema de cultivo en callején puede pemitirseles crecer en tun barbecho y discontinuar el cultivo. En el siguiente cido de cultivo, los Arboles podrian ser podados para minimizar la competenc:a con los cullivos, pero dejarlos crecer después de la cosecha de los cultivos. Por cotta parte, los agrobosques complejos o multiestratos pueden empezar como sistemas secuenciales con cultivos y arboles interactivos. pero transformarse en sistemas simultaneos cuando varias especies de atboles se desarrollen completamente. ‘Ademés, hay un grado variado de complejidad y traslapamiento de los diferentes componentes de la produccién en los sistemas clasificados esta clasificacién, aqui, como simultaneos. Por ejemplo, de acuerdo o las plantaciones de café y las de citricos son agrupadas como cultivos perennes de sombra y sistemas de ‘parkland’ respectivamente. bajo la agroforesteria simulténea, En los trépicos himedos de Mexico. es una préctica muy comiin que los agricultores de escasos recursos cultiven mas de 9 componentes con el café y casi 18 diferentes componentes de duccién bajo plantaciones de citricos, todos los componentes son manejados con varios grados de traslape temporal (Krishnamurthy et af 1998}. Por Io tanto, no seré una sorpresa si el ICRAF 1 limitacién en la légica de su clasificacion actual de los ra una mejo) agroforestales y reconsi Agroforesteria Basica 1.5. Sistemas Agroforestales Enseguida se desctiben brevemente Jos aspectos_ mas sobresalientes de las tecnologias agroforestales de mayor importancia, y con una secuencia de acuerdo a la clasificacién propuesta por Young (1997). Para profundizar en cualquiera de estas tecnologias se recomienda revisar monografias especializadas. Sistemas Agrisilvicolas, Rotacional Agricultura Migratoria La agricultura migratoria o la agricultura de roza, tumba y quema es uno de los tradicionales sistemas de produccién de alimentos practicado durante siglos (Teran y Rasmussen 1992, JianGe y Xisheng 1996). También es uno de los sistemas extensivamente practicados que provee la base para la subsistencia, valores culturales y estabilidad social de unos 350 a 500 millones de personas, la mayoria de quienes viven en los trépicos (FAO 1985, Hemnéndez 1992) La Tecnologia. El sistema de agricultura migratoria consiste en cortar la vegetacién existente, amontonarla y quemarla para proveer espacio y nutrientes para los cultivos. El érea deforestada se usa para la produccién de cultivos por un periodo corto, generalmente dos o tres ciclos de cultivo, A medida que la produccién del cultivo disminuye debido al agotamiento de la fertilidad del suelo, se deja la tierra en barbecho hasta 15 a 20 anos. Durante el periodo de barbecho, la vegetacién forestal secundaria crece répidamente y ayuda a acumular nutrientes para unos 10 20 anos, Mientras tanto, los agricultores cambian a otra parcela arbolada la cual cortan y queman, y luego cultivan por unos 2 a 3 afios hasta que se abandona esta parcela como se hizo anteriormente. Un agricultor puede cambiar a varias parcelas pequefias antes de regresar a cortar y quemar la vegetacién de la primera, la cual previamente se d en barbecho durante 10 a 20 afios (Fotos 14 y 15 ). Los pasos, entor se repiten hasta que se completa otro ciclo (Nye y Greenland 1960, Szott y Palm 1986, Ramakrishman 1987, Brady 1996) Foto 14 desmontar la tierra para la produceién de cultivos. Foto 15. A medida que la produccién del cultivo disminuye por el ad de la ferilidad del suelo, el agricultor deja la tierra en barbecho y puec arias parcelas pequefias. 10 de loz métodos baratos y faciles de resteria Bésica 73 Laagricultura migratoria es uno de los métodos baratos y faciles de desmonte de la tierra para la produccién de cultivos. La agricultura migratoria tradicional esta basada en el proceso ecolégico de reciclaje de nuttientes, supresion de malezas y plagas. La quema aporta al suelo casi la mitad del nitrégeno y {6sforo de la biomasa quemada y casi todos los ofros nutrientes en forma de ceniza, la cual también causa un efecto encalado, Se acelera la descomposicién de la materia orgdnica del suelo debido a la temperatura mas alla que viene después de la quema. La quema también ayuda a controlar plagas y enfermedades (Smyth y astos 1984, Lal et a. 1986) Las limitaciones ambientales y sociales. La agricultura migratoria era sostenible cuando Ia tasa de poblacién era baja y la tierra abundante como para dejarla en un largo periodo de barbecho, Con el aumento de la poblacién local y la poblacién migrante sin ninguna experiencia tradicional, se aumenta el ciclo de cultivo y se disminuye el periodo de ba roduccién no sostenible, Esta tendencia echo con la consecuente contribuye a los siguientes problemas: + deforestacion acelerada en las regiones tropicales, + emisién incrementada de carbono a la atmésera, * pérdida de biodiversidad, y baja productividad de la tierra. La velocidad de deforestacion se estima actualmente en alrededor de unas 14 millones de hectéreas de bosques primarios por ano (EPA 90, Myers 1989). La América tropical y el Asia tropical so responsables de la mayor parte de la deforestacién, con 40% y respectivamente (Cuadro 1.11). La deforestacién y la subsecuente de quema de la biomasa forestal es el mayor contribuyenre de los gasi nvernadero (Andreae 1991), Se estima que casi 25% del calentamiento bosques tropicales (EPA 1990) global es atribuido a la quema de Los bosques tropicales estén dotados con una nica biodiversidad Se piensa que casi la mitad de los ntimeros globales de especies se uentvan en los bosques tropicales. Toda la humanidad se beneficia de las especies que tuvieron su origen en los bosques tropicales, Hay un 74 Serle Textos Bésicos para la Formacién Ambiental reconocimiento creciente de que entre los millones de especies en este ecosistema existen todavia muchas que estudiar para probar que son de gran valor para la humanidad. Por lo tanto, el mantenimiento de la biodiversidad es un asunto de interés para toda la humanidad (Wilson1988, Brady 1996) Cusdro 1.11. Tasa de deforestacién y emisiones de carbone por los principales paises (Myers 1989), Paises __Deforestacion anual Emision de CO. (000 ha aio") (% ano") (millones t C ano Brasil 7 ‘5000 21 46 Indonesia 1200 14 12 Myanmar 800 33 8 México 700 42 6 Colombia 650 23 6 Tailandia 600 84 6 Malasia 480 3.1 Zaire 400 04 India 400 24 Nigeria 350 143 6 Perit 350 07 3 Vietnam 330 58 Total mundial —=—S«SB60— 18 — La agricultura migratoria tradicional sélo puede proveer una produccién al nivel de subsistencia. Hay una alta tasa de crecimiento de la poblacién en los paises en desarrollo, La mayor parte de las tierras les y accesibles ya se utiizan intensivamente. La gerte pobre encontrara la agricultura de roza, tumba y quema como la tinica alterativa para vivir. Puesto que la deforestacién de roza, tumba y ipalmente por los pobres, principalriente por Jades de Ics tropicos quema es practicada prin las pobl les desplazadas en grandes cant hiimedo, tiene implicaciones importantes de justicia humana. El proceso de deforestacién es realizado por un complejo conjunto de fuerzas demoaraticas, biolégicas, sociales, geopoliticas y econémicas, ast como presiones politicas (Sanchez et al. 1990), Las alternativas agroforestales para la agricultura migratoria, La agricultura de roza, tumba y quema es un problema enfrentado por las naciones de los trépicos. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (Global Environment Facility) ha emprendido un proyecto de desarrollo e investigacién mundial para encontrar _alternativas agroforestales para la agricultura de roza, tumba y quema. El proyecto, coordinado por el ICRAF, tiene como objetivo reducir la velocidad de deforestacion llevada a cabo por la agricultura de roza, tumba y quema y procesos asociados, y mejorar el bienestar de los habitantes de bosques y margenes forestales por medio de altemativas para el uso de la tierra (UNDP 1993, Bandy 1994, Sanchez y Hailtu 1996). Se han identiicado las siguientes tres hipétesis generales como base de investigacién para identificar los sistemas altemativos del uso de la tierra para la agricultura de roza, tumba y quema (Garrity y Bandy 1996) * La agroforesteria y los sistemas agropastoriles que acurnulan biomasa répidamente y producen enormes reservorios de carbono del suelo aumentarén el secuestro de carbono, por esta razn disminuirén las emisiones de biéxido de carbono. * Las intervenciones agroforestales que mantienen o mejoran la fertilidad del suelo y disminuyen la invasion de malezas prolongarén la productividad de la tiera recién deforestada, teduciendo por esta raz6n la necesidad de posteriores desmontes. Ademés, las intervenciones que permitan a los agricultores cultivar una amplia variedad de productos para diversificar su. produccién agricola aumentara la seguridad alimentaria de le unidad familiar, mejoraré la condicién nutricional y redistribuird el trabajo dentro de la finca © para actividades mas productivas,

También podría gustarte