Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¡Importante!
Actualización del Manual del i-STAT ® 1 System
A partir de abril de 2010, el Manual actual del i-STAT® 1 System se ha actualizado. Rogamos que ADD (añada) y DELETE
(elimine) las hojas indicadas a continuación. Una vez realizadas las actualizaciones, se pueden desechar estas instrucciones. En
el caso de que tenga alguna pregunta sobre estas instrucciones, le rogamos que se ponga en contacto con su proveedor de
i-STAT.
Elemento N° Art.:
A Portada 714336-04J
D Portada 714336-04H (o inferior)
Pestaña de Introducción
A Capítulo 1 del Manual del i-STAT 1 System 1: Introducción 714363-04P
D Capítulo 1 del Manual del i-STAT 1 System 1: Introducción 714363-04N (o inferior)
Pestaña de Procedimientos
A Capítulo 15 del Manual del Sistema i-STAT 1: Verificación del calibrado 714377-04G
D Capítulo 15 del Manual del Sistema i-STAT 1: Verificación del calibrado 714377-04F (o inferior)
Elemento N° Art.:
FIN
© 2010 Abbott Point of Care Inc., Abbott Park, Il 60064 • USA
i-STAT es una marca comercial del Grupo de empresas Abbott en distintas jurisdicciones.
Symbol Technologies Corporation is the owner of US Patent Nos. 4,758,717; 5,130,520; 5,262,628;
5,396,055; 5,532,469.
Marcas comerciales
i-STAT es una marca comercial registrada del Grupo de empresas Abbott en distintas jurisdicciones.
MediSense es una marca comercial registrada de Abbott Laboratories. Precision y PCx son marcas
comerciales de Abbott Laboratories. Windows es una marca comercial registrada de Microsoft
Corporation..
©2010 Abbott Point of Care Inc. All rights reserved. Printed in USA.
Uso previsto El i-STAT 1 Analyzer está pensado para funcionar con cartuchos i-STAT para la
cuantificación in vitro de varias sustancias de análisis en la sangre entera, y con la
Tira de Análisis de Glucosa en Sangre Abbott MediSense® Precision PCx™ para la
cuantificación in vitro de glucosa en sangre entera. Los analizadores, los cartuchos
y las tiras de análisis deben ser utilizadas por profesionales sanitarios con la debida
formación para la aplicación del sistema; además, deben emplearse en conformidad
con las directrices y procedimientos de la propia instalación sanitaria.
Descripción general El Sistema i-STAT incorpora un completo grupo de componentes necesarios para
del Sistema i-STAT realizar análisis sanguíneos en el punto de cuidados. Un analizador manual portátil,
un cartucho con los análisis necesarios y 2 ó 3 gotas de sangre permiten al profesional
sanitario ver los resultados cuantitativos de los análisis de gases sanguíneos, químicos
y de coagulación, en aproximadamente dos minutos. La Tira de Análisis de Glucosa
en Sangre Precision PCx muestra los resultados de glucosa en el analizador portátil
en tan sólo 20 segundos.
Cartuchos i-STAT
Tira de Análisis de Glucosa en Sangre Abbott MediSense Precision PCx
i-STAT 1 Analyzer
i-STAT Portable Clinical Analyzer
Philips Medical Systems Blood Analysis Module (utilizado conjuntamente
con un monitor de paciente)
Impresora Portátil
Materiales de Control de Calidad
• Simulador Electrónico
• Soluciones de control
• Juego de Verificación del Calibrado (para cartuchos)
• Kit de Evaluación de la Linealidad (para tiras de análisis)
Selección de La selección de los componentes del sistema depende de los factores propios de
Componentes cada instalación, tales como:
Resumen del Para realizar una analítica, el operador llena un cartucho con la muestra, lo sella
Procedimiento mediante el cierre a presión y lo introduce en el analizador. Al introducir el cartucho
se activa el analizador. El ciclo de análisis del cartucho también puede iniciarse
desde el sistema de menús o desde el teclado numérico. El cartucho, de un solo
uso, contiene todos los componentes necesarios para realizar una o más analíticas,
entre los que se incluyen: solución de calibrado, sistema para el tratamiento de las
muestras, sensores y reactivos. El analizador controla automáticamente todas las
etapas del ciclo analítico, que puede incluir: movimiento del fluido, mezcla de los
reactivos, calibrado y control térmico. A lo largo del proceso analítico se realizan
ininterrumpidamente controles de calidad. Pueden introducirse los números de
identificación del operador y del paciente, así como la información de la gráfica del
paciente. Una vez completado el ciclo analítico, los resultados se visualizan y el
registro de la analítica queda almacenado en la memoria. Para realizar la analítica
mediante tiras de análisis de glucosa, el operador selecciona en el menú la opción
de tira de glucosa, examina con un escáner el código de barras de la tira de análisis,
la introduce en el puerto de tiras del analizador y aplica la muestra a la tira de
análisis. Este grado de automatización, junto con la posibilidad de analizar sangre
entera fresca, elimina muchas fuentes de error así como las costosas y prolongadas
fases propias de otros métodos.
1-2 Art: 714363-04P Rev. Date: 26-Mar-10
Gestión de Datos Los registros de la analítica se pueden transmitir al Data Manager, donde pueden
imprimirse o transmitirse al Sistema de Información del Laboratorio o al Sistema
de Información Hospitalaria. Una impresora portátil opcional permite al operador
imprimir los resultados en el punto de cuidados.
Conexiones Data Manager puede conectarse mediante interfase con un Sistema de Información
de Laboratorio (LIS) o con un Sistema de Información Hospitalaria (HIS) para
automatizar la facturación y la conservación del historial del paciente.
Símbolos Los símbolos pueden contribuir a reducir la necesidad de traducir a varios idiomas
la información importante, en especial cuando el espacio es reducido. Los símbolos
siguientes pueden aparecer en componentes del Sistema i-STAT.
Símbolo Definición
Riesgos biológicos.
Fecha de fabricación.
Fabricante.
CONTROL Control.
Significa que el producto con la marca ETL cumple las normas de seguridad de productos de Estados
Unidos y Canadá:
UL 61010A-1
CAN/CSA C22.2 No. 1010.1-92
i/immuno: Los cartuchos que llevan este símbolo deben ejecutarse en analizadores I-STAT que también
muestren este símbolo.
Batería: icono de batería baja del i-STAT 1 Analyzer (parpadea en el lateral inferior izquierdo de la
pantalla).
Nota con respecto a las pilas: La siguiente información es aplicable a países del EEA (Área
Económica Europea). La norma 2006/66/EC exige la recolección por separado de las pilas
gastadas. Se le solicita que deseche las pilas mencionadas en la página 2-3 de acuerdo con las
reglamentaciones locales.
Este producto también contiene una batería interna de litio separada que no fue diseñada para ser
reemplazada por el usuario. Consulte la página 2-4 en la sección “Alimentación Adicional” para
obtener más información.
No reutilizar.
Este símbolo se utiliza para mostrar el cumplimiento de la normativa RoHS de China. Indica
en años el Environmentally Friendly Use Period (EFUP, Periodo de uso sin perjuicio al
medioambiente) del dispositivo médico electrónico que lleve esta etiqueta.
Dado que la impresora Martel no puede imprimir los símbolos ↑ ni ↓, este símbolo aparece en el
<< >> listado de Martel junto a los resultados que están fuera de los límites del rango de acción.
Description:
Document Owner:
2 m Almacenar a temperatura ambiente de 18-30ºC durante dos meses
14 days room temperature storage at 18-30°C
Christopher Fetters
400 College Road East
Description:
Princeton, NJ 08540
BC La caja contiene cartuchos con bolsas marcadas con código de barras
2 months room temperature storage at 18-30°C
(609) 454-9304
christopher.fetters@abbott.com
Document Owner: Christopher Fetters
Rev: 01400
FebCollege
2010 Road East
Princeton, NJ 08540
Símbolo
(609) 454-9304 Los símbolos siguientes se utilizan en el teclado de i-STAT 1.
christopher.fetters@abbott.com
SCAN
Rev: 01 Feb 2010
Tecla que se utiliza para leer información e introducirla en el analizador.
R Rango
Símbolo ANÁLISIS
Na Sodio
K Potasio
Cl Cloruro
Glu Glucosa
Lac Lactato
Crea Creatinina
pH pH
Hct Hematocrito
Celite ACT
ACTk Tiempo de coagulación activada con activador Kaolin.
Kaolin ACT
PT/INR Tiempo de protrombina / International Normalized Ratio (Ratio Internacional Normalizada)
Hb Hemoglobina
HCO3 Bicarbonato
Nota: Los derechos de garantía pueden variar de un estado a otro, de una provincia
a otra o de un país a otro.
ón
t aci
en ff
a lim n/O
e O
Compartimento para el papel rd or IR
e cto rupt de
n te r D
Co In LE
2
Salida de papel r RJ1
cto
ne
Co
Papel Puede utilizar el papel que pide junto con otros suministros para el sistema i- STAT
u otro papel que cumpla las siguientes especificaciones:
Para sustituir el papel abra la tapa del compartimento del papel presionándola tal
como muestra la ilustración y retire el papel que quede pulsando el botón Paper
Feed (Alimentación del papel). No introduzca el papel en el mecanismo de la
impresora. Extraiga unos centímetros de un rollo nuevo de papel y compruebe que el
extremo está cortado uniformemente. Introduzca el extremo del papel en la ranura
de entrada de papel, de forma que el papel avance desde la parte inferior del rollo,
hasta que sienta tirantez. Pulse el botón de alimentación de papel e introduzca el
papel en el mecanismo de la impresora. Mantenga el botón de alimentación de
papel pulsado hasta que sobresalga suficiente papel por la ranura de salida de papel.
Coloque el nuevo rollo de papel en el compartimento a tal efecto y cierre la tapa.
Papel
Si el papel se arrugase o saliera por otro lugar cuando introduce un nuevo rollo,
corte el extremo del rollo de papel, extraiga el papel arrugado mediante el botón de
alimentación de papel y vuelva a introducirlo asegurándose de que el papel tiene
un extremo cortado de forma recta y uniforme.
Antes de utilizar la impresora, abra la tapa del compartimento del papel y asegúrese
de que hay un rollo de papel. Cierre la tapa asegurándose de que el papel pasa
a través de la ranura de salida del papel. Conecte la impresora. El indicador de
alimentación se iluminará y el mecanismo de la impresora se reiniciará.
Para retirar una impresión de la impresora tire del papel hacia la parte frontal de la
impresora y rásguelo desde un lado hacia el otro contra el borde serrado.
Borde serrado
Papel
Utilización del borde
serrado para cortar el
papel
Impresión Directa Antes de imprimir cerciórese de que la impresora esté conectada. La impresora se
desde el Analizador conecta y desconecta mediante un interruptor situado en la parte izquierda de la
impresora. Cuando la impresora está conectada, el LED de Power (Alimentación)
está verde.
Impresión de Múlti- Seleccione 2 - Ver Registros en el Menú Administrativo del analizador, a continuación
ples Resultados seleccione 7 - Lista. Use las teclas de flecha para avanzar y retroceder página a través
de los resultados almacenados. Pulse la tecla numerada correspondiente a cada
registro de análisis que se va a imprimir. Para anular la selección de un registro,
pulse de nuevo la misma tecla de número. Cuando haya seleccionado todos los
registros de análisis, alinee la impresora y el analizador siguiendo las instrucciones
de la sección Impresión Directa desde un Analizador o coloque la impresora en
un Downloader o Downloader/Recharger siguiendo las instrucciones anteriores y
pulse la tecla Imprimir.
Lo que se Imprime Nombre del Análisis Tipo de cartucho i-STAT o tira de glucosa
PCx
ID Muestra ID Paciente o tipo del análisis de calidad y el
número de lote de la solución analizada
Resultados Los resultados se imprimen con unidades,
así como con indicadores y códigos de
comentario, si corresponde.
A la Temperatura del Paciente Si se introdujo la temperatura del paciente
en la Página de Gráfica, se muestra
un segundo conjunto de resultados
correspondientes a los gases sanguíneos
existentes en la temperatura del paciente.
Tipo de Muestra El tipo de muestra seleccionado de la Página
de Gráfica cuando la muestra corresponde a
un análisis de paciente o de evaluación
Campos Libres Información introducida en los campos
libres de la Página de Gráfica cuando la
muestra corresponde a un análisis de
paciente o de evaluación
Hora y Fecha Hora y fecha en que se realizó el análisis
ID Operador ID del operador
Número de lote Número de lote del cartucho o la tira de análisis,
si corresponde
Serie Número de serie del analizador
Versión Software de aplicación del analizador
CLEW Software de normalización
Descripción General i‑STAT recomienda incluir cada tipo de sensor en el procedimiento de Verificación
del Procedimiento del calibrado utilizando una selección de los analizadores que hayan pasado
con éxito la comprobación del Simulador Electrónico.
Cada nivel del juego consta de cuatro ampollas de vidrio de 1,7 mL.
Ingredientes Consulte la tabla de la página 14-3 del capítulo Control de Calidad para obtener
Reactivos información completa.
Utilización de las Cuando utilice cartuchos que contengan sensores para medir pH, PCO2, PO2
Ampollas y calcio iónico, debe utilizar una ampolla por cada cartucho que analice. Si no
existen estos sensores, puede utilizar el contenido de una ampolla para rellenar
más de un cartucho, siempre y cuando rellene e inserte los cartuchos en un
analizador antes de que pasen 10 minutos después de abrir la ampolla.
Resultados Óptimos Para obtener resultados óptimos, las ampollas, los cartuchos y los analizadores
deben estar a la misma temperatura.
Transferencia con Se recomienda utilizar tubos capilares corrientes para transferir un material de
Tubo Capilar verificación del calibrado acuoso de la ampolla al cartucho. Al utilizar un tubo
capilar (se recomienda utilizar tubos capilares nuevos con suficiente capacidad
de relleno), rellénelo desde el fondo de la ampolla.
Ingredientes Consulte la tabla de la página 14-6 del capítulo Control de Calidad para obtener
Reactivos información completa.
Transferencia con Se recomienda utilizar tubos capilares corrientes para transferir un material de
Tubo Capilar verificación del calibrado acuoso de la ampolla al cartucho. Al utilizar un tubo
capilar (se recomienda utilizar tubos capilares nuevos con suficiente capacidad
de relleno), rellénelo desde el fondo de la ampolla.
Cada nivel del juego consta de dos viales de plástico de 1,0 mL.
Uso previsto Los i‑STAT® Cardiac Markers Calibration Verification Controls son viales de suero
humano analizado que se emplean para comprobar el calibrado del análisis de
cTnI en todo el rango de informe.
Advertencias y Manipule este producto tomando las mismas precauciones de seguridad que
Precauciones se adoptan al manipular cualquier material que pueda resultar infeccioso. Los
sueros humanos utilizados en la preparación de este producto se han analizado
usando métodos aprobados por la FDA y han dado resultados negativos (no
reactivos) en lo que respecta al VIH-1, VIH-2, HBsAg, VHC, HTLV-1 y HTLV-
2. Sin embargo, ningún método de análisis conocido puede ofrecer garantía
completa de que los productos derivados de la sangre humana no vayan a
transmitir enfermedades infecciosas.
Cada vial contiene < 0,1% de azida de sodio como conservante. Elimine este
producto según todas las normativas locales, estatales y nacionales. Si se elimina
por una tubería de desagüe, la azida de sodio de este producto puede entrar en
reacción con el plomo y el producto puede entrar en reacción con el plomo y el
cobre de dicha tubería y formar azidas metálicas sumamente explosivas. Limpie
la tubería con un gran volumen de agua para evitar la acumulación de azidas.
Valores Objetivo de Consulte la hoja de asignación de valores incluida en el sitio web de APOC,
Control y Rangos en la dirección www.abbottpointofcare.com. Dicha hoja muestra los valores
objetivo y los límites previstos cuando los controles y el equipo funcionan
correctamente.
Asegúrese siempre de que el número de lote y la revisión de software de la hoja
de asignación de valores coincida con el número de lote que figura en el vial
que esté usando y la revisión de software del analizador.
Los valores objetivo son específicos del Sistema i‑STAT. Los resultados pueden
ser diferentes si se utilizan con otros métodos.
Avertencias y Manipule estos productos tomando las mismas precauciones de seguridad que se
precauciones adoptan al manipular cualquier material que pueda resultar infeccioso. El plasma
humano utilizado en la preparación de estos productos se ha analizado usando
métodos aprobados por la FDA y ha dado resultados negativos/no reactivos en
lo que respecta al VIH-1, VIH-2, HBsAg y VHC. Sin embargo, ningún método de
análisis conocido puede ofrecer garantía completa de que los productos derivados
de la sangre humana no vayan a transmitir enfermedades infecciosas.
Cada vial de 1,0 mL contiene <0,1% de azida sódica como conservante. Deseche
este producto siguiendo todas las normativas locales, estatales y nacionales. Si se
elimina por una tubería de desagüe, la azida de sodio de este producto puede entrar
en reacción con el plomo y el producto puede entrar en reacción con el plomo y el
cobre de dicha tubería y formar azidas metálicas sumamente explosivas. Limpie la
tubería con un gran volumen de agua para evitar la acumulación de azidas.
No utilice los controles ni los materiales de verificación del calibrado si los recibe
descongelados o sin tapa.
Rangos y valores Consulte la hoja de asignación de valores incluida en el sitio web de APOC, en la
objetivo dirección www.abbottpointofcare.com. Dicha hoja muestra los valores objetivo y
los límites previstos cuando los controles y el equipo funcionan correctamente.
Los valores objetivo son específicos del Sistema i-STAT. Los resultados pueden ser
diferentes si se utilizan con otros métodos.
Ingredientes activos Este producto es una solución acuosa amortiguada que contiene electrolitos
e ingredientes no conductores. Este control no contiene células sanguíneas y
ningún material humano o biológico.
Almacenamiento El RNA Medical Hematocrit Calibration Verification Control es estable hasta la fecha
de caducidad indicada en la ampolla cuando se almacena a temperaturas entre 2 y
25 °C. No congele las ampollas ni las exponga a temperaturas superiores a 30 ºC.
El color del producto puede tornarse ligeramente amarillo durante su vida útil
si se almacena a temperatura ambiente. Esta coloración es normal y no afecta
al rendimiento del producto.
Medición 1. Invierta suavemente los tubos 1, 2 y 3 para volver a suspender las células.
2. Mida el hematocrito de la sangre en los tubos 1, 2 y 3 tres veces cada
uno utilizando los métodos de i‑STAT y microcentrifugado.
3. Inspeccione los datos en busca de valores aberrantes. Repita una
medición si fuese necesario.
4. Calcule la media de las tres mediciones de los tres niveles de
hematocrito para los dos métodos.
Uso de Otro Método Pueden utilizarse otros métodos que no sean el procedimiento de
Comparativo microhematocrito de referencia para verificar la calibración y el rango de
informe del hematocrito i‑STAT. Sin embargo, deben cumplirse los siguientes
requisitos:
Localización Consulte el párrafo de Corrección de los Resultados Fuera de Rango para los
y Reparación Cartuchos, en el capítulo Realización de Análisis de Control en los Cartuchos
de Averías en de este manual.
las Pruebas de
Cartuchos
Seleccione nivel Introduzca el número del nivel que El analizador registra el número de
vaya a analizar. repeticiones de cada nivel que se
1 - Nivel 1 (0)
analizan.
2 - Nivel 2 (0)
Al seleccionar 6 - Reiniciar se
3 - Nivel 3 (0) ponen a cero los contadores de todos
4 - Nivel 4 (0) los niveles.
Preparación para su Los cartuchos individuales pueden utilizarse después de reposar durante cinco minutos
uso: a temperatura ambiente. Una caja entera de cartuchos deberá reposar a temperatura
ambiente durante una hora.
Tipo de muestra: Sangre entera reciente procedente de punciones arteriales, venosas o percutáneas.
Los cartuchos cTnI y CK-MB requieren el uso de sangre entera heparinizada o plasma,
o sangre entera no heparinizada analizada en un período de un minuto después de la
extracción del paciente.
Los cartuchos BNP requieren el uso de muestras de sangre entera con EDTA o plasma.
Volumen de la muestra: 17µL, 20µL, 40µL, 65µL o 95µL en función del tipo de cartucho.
* Los cartuchos cTnI, CK-MB y BNP sólo pueden utilizarse con el i-STAT 1 Analyzer que incluya
el símbolo . El cartucho CHEM8+ sólo se puede usar con el i-STAT 1 analyzer.
Período de análisis: • Cartuchos ACT: para la detección del punto final, hasta 1.000 segundos (16,7 min.)
• Cartuchos PT/INR: para la detección del punto final, hasta 300 segundos (5 min.)
• Cartuchos cTnI y BNP: 600 segundos (10 min.)
• Cartuchos CK-MB: 300 segundos (5 min.)
• Otros cartuchos: habitualmente entre 130 y 200 segundos
Opciones de recogida
Cartuchos Directamente de
Jeringas Tubos de vacío Tubos capilares
punción percutánea
• Sin anticoagulante • Sin anticoagulante • Sin anticoagulante • No recomendado
Nota Relativa a El sistema i-STAT ejecuta automáticamente un conjunto completo de controles de calidad del
la Fiabilidad del rendimiento del analizador y el cartucho cada vez que se analiza una muestra. Este sistema de
calidad interno anulará los resultados si el analizador o el cartucho no cumplen determinadas
Sistema
especificaciones internas (consulte la sección Control de Calidad en este Manual del Sistema
para obtener información detallada). Para reducir al mínimo la probabilidad de proporcionar
un resultado con un error médicamente significativo, las especificaciones internas son
muy estrictas. Es habitual que el sistema anule un pequeño porcentaje de resultados en su
funcionamiento normal dado el rigor de estas especificaciones. No obstante, si el analizador
o los cartuchos están afectados, los resultados se anularán constantemente, y uno o los otros
deberán sustituirse para restablecer las condiciones de funcionamiento normales. En los casos
en los que sea inadmisible la falta de disponibilidad de resultados mientras se espera la
sustitución de analizadores o cartuchos, i-STAT recomienda mantener cartuchos y un
analizador de repuesto del Sistema i-STAT de un número de lote alternativo.
Valores previstos
Medido:
RANGO RANGO
ANÁLISIS UNIDADES DE INFORME DE REFERENCIA
(arterial) (venoso)
RANGO RANGO
ANÁLISIS UNIDADES DE INFORME DE REFERENCIA
(arterial) (venoso)
8
EC + (65µL)
7
EG + (95µL)
8
CG + (95µL)
6+ (65µL)
Sodio (Na)
Celite
ACT (40µL)
4
EC + (65µL)
Hemoglobina* (Hb) Tiempo de protombina
Sodio (Na)
cTnI (17 µL)
Potasio (K) 3
G + (95µL)
Glucosa (Glu) Troponina I
Hematocrito (Hct) pH
Hemoglobina* (Hb) PCO2
PO2 CK-MB (17µL)
TCO2*
3
E + (65µL) HCO3* MB de la creatincinasa
BE*
Sodio (Na) sO2*
Potasio (K) BNP (17µL)
pH
PCO2
CHEM8+ (95µL)
G (65µL)
PO2 Sodio (Na)
Glucosa (Glu) Lactato (Lac) Potasio (K)
TCO2* Cloruro (Cl)
HCO3* Nitrógeno úrico (BUN)/Urea
Crea (65µL) BE* Glucosa (Glu)
Creatinina (Crea) sO2* Creatinina (Crea)
Calcio iónico (iCa)
TCO2
Hematocrito (Hct)
Intervalo aniónico* (AnGap)
Hemoglobina* (Hb)
Uso previsto
El análisis de sodio, como parte del Sistema i-STAT, está pensado para utilizarse en la cuantificación in vitro del
sodio en la sangre entera arterial, venosa o capilar.
Contenido
Cada cartucho i-STAT contiene un electrodo de referencia (cuando se incluyen sensores potenciométricos en
la configuración del cartucho), sensores para la medición de sustancias específicas de análisis y una solución
de calibrado acuosa amortiguada que contiene concentraciones conocidas de sustancias de análisis y
conservantes. Para los cartuchos que contienen un sensor para la medición de sodio, se indica a continuación
una lista de los ingredientes reactivos:
Ingrediente Reactivo
Sodio (Na+)
Trazabilidad metrológica
El análisis de sodio del Sistema i-STAT mide la concentración de cantidad de sustancia del sodio en la fracción
plasmática de la sangre entera arterial, venosa o capilar (dimensión: mmol L-1) para su uso en diagnóstico in vitro.
Los valores de sodio asignados a los controles y materiales de verificación del calibrado de i-STAT se pueden
encontrar en el documento de referencia SRM956 del U.S. National Institute of Standards and Technology (NIST).
Los controles y materiales de verificación del calibrado del Sistema i-STAT sólo están validados para su uso con
el Sistema i-STAT, y los valores asignados pueden no ser conmutables con otros métodos. Puede solicitar más
información sobre la trazabilidad metrológica a Abbott Point of Care Inc..
Valores previstos
Rango de Rango de
Análisis/Abreviatura Unidades* informe referencia3
Sodio/Na mmol/L (mEq/L) 100-180 138 - 146
Importancia clínica
Los análisis de sodio en sangre son importantes en el diagnóstico y tratamiento de pacientes que padecen
hipertensión, afecciones o insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, desorientación, deshidratación, náuseas
y diarrea. Entre algunas de las causas del aumento de los valores de sodio se incluyen la deshidratación,
diabetes insípida, envenenamiento por sal, pérdidas cutáneas, hiperaldosteronismo y trastornos del sistema
nervioso central. Entre algunas de las causas de la reducción de los valores de sodio se incluyen la hiponatremia
dilucional (cirrosis), hiponatremia hipoosmolar hipovolémica y el síndrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética (SSIHA).
Características de rendimiento
Los datos del rendimiento habitual resumidos a continuación han sido recopilados en instalaciones sanitarias por
profesionales médicos con la debida formación en la utilización del Sistema i-STAT y los métodos comparativos.
Los datos de precisión se han recopilado en varias ubicaciones: los duplicados de cada líquido de control
se analizan por la mañana y por la tarde durante cinco días para un total de 20 repeticiones. Las estadísticas
promediadas se presentan a continuación.
Los datos de comparación metodológica se obtuvieron utilizando la directriz EP9-A CLSI4. Las muestras de
sangre venosa se recogieron en tubos Vacutainer® de heparina litio y se analizaron por duplicado con el Sistema
i-STAT. Se centrifugó una parte del espécimen y el plasma separado se analizó por duplicado con métodos
comparativos en un plazo de 20 minutos desde la recogida.
El análisis de la regresión Deming5 se realizó en la primera repetición de cada muestra. En la tabla de
comparación de métodos, n es el número de especímenes en el conjunto de datos, Sxx y Syy se refieren
a los cálculos de imprecisión basados en los duplicados del método comparativo y en los métodos i-STAT,
respectivamente, Sy.x es el error de cálculo estándar y r es el coeficiente de correlación.*
Las comparaciones metodológicas variarán de una ubicación a otra en función de las diferencias en el manejo de
las muestras, calibrado del método comparativo y otras variables específicas de cada ubicación.
Los estudios de interferencias se basaron en la directriz EP7 CLSI.6
*El aviso habitual relacionado con la utilización del análisis de regresión se resume aquí para que sirva de recordatorio: Para cualquier analito, “si los
datos se recogen dentro de unos límites reducidos, el cálculo de los parámetros de regresión es relativamente impreciso y puede estar sesgado. Por
tanto, las predicciones realizadas basándose en dichos cálculos pueden no ser válidas”.4 Puede utilizarse el coeficiente de correlación, r, como guía
para evaluar la idoneidad de los límites del método comparativo para solucionar este problema. Como guía, puede considerarse adecuado el rango
de datos si r>0,975.
Las sustancias siguientes no interfieren significativamente con el ensayo i‑STAT Sodio a las concentra-
ciones indicadas:
Concentración
Sustancia (mmol/L)
Paracetamol 1,32
Acetilcisteína 10,2
Ascorbato 0,34
Bromuro (terapéutico) 2,5 9,10,11
β-hidroxibutirato 6,0 12
Lactato 6,6
Cloruro de magnesio 1,0
Salicilato 4,34
Nota:
9. Kharasch E.D, Hankins D., Mautz D., Thummel K.E.. Identification of the enzyme responsible for oxidative
halothane metabolism: implications for prevention of halothane hepatitis. Lancet 1996; 347:1367-71.
10. Morrison J.E., Friesen R.H., Elevated serum bromide concentrations following repeated halothane
anaesthesia in a child. Can J Asaesth 1990; 37 (7): 801-803.
11. Hankins D.C, Kharasch E.D., Determination of the halothane metabolites trifluoroacetic acid and
bromide in plasma and urine by ion chromatography. J of Chromatography B. 692 (1997) 413-418.
12. Charles R.A, Bee Y.M, Eng P.H.K., Goh S.Y. Point of care blood ketone testing: screening for diabetic
ketoacidosis at the emergency department. Singapore Med J 2007; 48 (11): 986.
i-STAT es una marca comercial registrada del Grupo de empresas Abbott en distintas jurisdicciones. Vacutainer es una marca comercial registrada de
Becton Dickinson and Company, Franklin Lakes (NJ, EE.UU). CX®3 es una marca comercial registrada de Beckman Coulter Incorporated, Fullerton
(CA, EE.UU.). Ektachem fue una marca comercial de Kodak Clinical Diagnostics. Este sistema es ahora el sistema Vitros® distribuido por Ortho-
Clinical Diagnostics, Rochester (NY, EE.UU.). Stat Profile es una marca comercial registrada de Nova Biomedical, Waltham (MA, EE.UU.). Normosol es
una marca comercial de Abbott Laboratories, Abbott Park (IL, EE.UU.). Plasma-Lyte es una marca comercial registrada de Baxter International Inc.,
Deerfield (IL, EE.UU.). Isolyte es una marca comercial de B. Braun Medical Inc. (Alemania).
©2010 Abbott Point of Care Inc.. All rights reserved. Printed in USA.
Uso previsto
El análisis de potasio, como parte del Sistema i-STAT, está pensado para utilizarse en la cuantificación in vitro del
potasio en la sangre entera arterial, venosa o capilar.
Contenido
Cada cartucho i-STAT contiene un electrodo de referencia (cuando se incluyen sensores potenciométricos en
la configuración del cartucho), sensores para la medición de sustancias específicas de análisis y una solución
de calibrado acuosa amortiguada que contiene concentraciones conocidas de sustancias de análisis y
conservantes. Para los cartuchos que contienen un sensor para la medición de potasio, se indica a continuación
una lista de los ingredientes reactivos:
Ingrediente Reactivo
Potasio (K+)
Trazabilidad metrológica
El análisis de potasio del Sistema i-STAT mide la concentración de cantidad de sustancia del potasio en
la fracción plasmática de la sangre entera arterial, venosa o capilar (dimensión: mmol L -1) para su uso en
diagnóstico in vitro. Los valores de potasio asignados a los controles y materiales de verificación del calibrado
de i-STAT se pueden encontrar en el documento de referencia SRM956 del U.S. National Institute of Standards
and Technology (NIST). Los controles y materiales de verificación del calibrado del Sistema i-STAT sólo están
validados para su uso con el Sistema i-STAT, y los valores asignados pueden no ser conmutables con otros
métodos. Puede solicitar más información sobre la trazabilidad metrológica a Abbott Point of Care Inc..
Valores previstos
Rango de Rango de
3
Análisis/Abreviatura Unidades* informe referencia
Potasio/K mmol/L (mEq/L) 2 - 9 3,5 - 4,9**
*Se puede configurar el Sistema i-STAT con las unidades de preferencia.
**El rango de referencia indicado anteriormente se ha reducido en 0,2 mmol/L frente al rango citado en la Referencia 3, con el fin de explicar la
diferencia entre los resultados de suero y plasma.
Importancia clínica
Los análisis de potasio en sangre son importantes en el diagnóstico y tratamiento de pacientes que padecen
hipertensión, afecciones o insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, desorientación, deshidratación, náuseas
y diarrea. Entre algunas de las causas del aumento en los valores de potasio se incluyen la glomerulopatía,
insuficiencia del córtex adrenal, cetoacidosis diabética, sepsis y hemólisis in vitro. Entre algunas de las causas
de la reducción en los valores de potasio se incluyen la enfermedad túbulointersticial, hiperaldosteronismo,
tratamiento de la cetoacidosis diabética, hiperinsulinismo, alcalosis metabólica y terapias diuréticas.
Características de rendimiento
Los datos del rendimiento habitual resumidos a continuación han sido recopilados en instalaciones sanitarias por
profesionales médicos con la debida formación en la utilización del Sistema i-STAT y los métodos comparativos.
Los datos de precisión se han recopilado en varias ubicaciones: los duplicados de cada líquido de control
se analizan por la mañana y por la tarde durante cinco días para un total de 20 repeticiones. Las estadísticas
promediadas se presentan a continuación.
4
Los datos de comparación metodológica se obtuvieron utilizando la directriz EP9-A CLSI . Las muestras de
sangre venosa se recogieron en tubos Vacutainer de heparina litio y se analizaron por duplicado con el Sistema
®
i-STAT. Se centrifugó una parte del espécimen y el plasma separado se analizó por duplicado con métodos
comparativos en un plazo de 20 minutos desde la recogida.
5
El análisis de la regresión Deming se realizó en la primera repetición de cada muestra. En la tabla de
comparación de métodos, n es el número de especímenes en el conjunto de datos, Sxx y Syy se refieren
a los cálculos de imprecisión basados en los duplicados del método comparativo y en los métodos i-STAT,
respectivamente, Sy.x es el error de cálculo estándar y r es el coeficiente de correlación.*
Las comparaciones metodológicas variarán de una ubicación a otra en función de las diferencias en el manejo de
las muestras, calibrado del método comparativo y otras variables específicas de cada ubicación.
6
Los estudios de interferencias se basaron en la directriz EP7 CLSI.
*El aviso habitual relacionado con la utilización del análisis de regresión se resume aquí para que sirva de recordatorio: Para cualquier analito, “si los
datos se recogen dentro de unos límites reducidos, el cálculo de los parámetros de regresión es relativamente impreciso y puede estar sesgado. Por
tanto, las predicciones realizadas basándose en dichos cálculos pueden no ser válidas”.4 Puede utilizarse el coeficiente de correlación, r, como guía
para evaluar la idoneidad de los límites del método comparativo para solucionar este problema. Como guía, puede considerarse adecuado el rango
de datos si r>0,975.
Comparación de cartuchos
Las características de rendimiento de los sensores son equivalentes en todas las configuraciones del cartucho. El
análisis de las diferencias del sistema se realizó en 40 muestras de pacientes utilizando los cartuchos i-STAT 6+ e
i-STAT EC4+. En el rango de 3,0-5,0 mmol/L, la diferencia media fue 0,049.
potasio obtenidos de las muestras de punción percutánea pueden variar debido a la hemólisis o a un aumento en
el fluido tisular, causado por una técnica incorrecta durante el procedimiento de recogida.
A no ser que se indique lo contrario, las concentraciones utilizadas son las recomendadas por el CLSI.7
Las sustancias siguientes no interfieren significativamente con el ensayo i‑STAT Potasio a las
concentraciones indicadas:
*Es posible que se encuentren otras sustancias que interfieran. El grado de interferencia en otras concentraciones que no sean las indicadas puede
no ser predecible.
i-STAT es una marca comercial registrada del Grupo de empresas Abbott en distintas jurisdicciones. Vacutainer es una marca comercial registrada de
Becton Dickinson and Company, Franklin Lakes (NJ, EE.UU.). CX 3 es una marca comercial registrada de Beckman Coulter Incorporated, Fullerton,
(CA, EE.UU.). Ektachem fue una marca comercial de Kodak Clinical Diagnostics. Este sistema es ahora el sistema Vitros, distribuido por Ortho-
Clinical Diagnostics, Rochester (NY, EE.UU.). Stat Profile es una marca comercial registrada de Nova Biomedical, Waltham (MA, EE.UU).
©2010 Abbott Point of Care Inc.. All rights reserved. Printed in USA.
Uso previsto
El análisis de cloruro, como parte del Sistema i-STAT, está pensado para utilizarse en la cuantificación in vitro del
cloruro en la sangre entera arterial, venosa o capilar.
Contenido
Cada cartucho i-STAT contiene un electrodo de referencia (cuando se incluyen sensores potenciométricos en
la configuración del cartucho), sensores para la medición de sustancias específicas de análisis y una solución
de calibrado acuosa amortiguada que contiene concentraciones conocidas de sustancias de análisis y
conservantes. Para los cartuchos que contienen un sensor para la medición de cloruro, se indica a continuación
una lista de los ingredientes reactivos:
Ingrediente Reactivo
Cloruro (Cl-)
Trazabilidad metrológica
El análisis de cloruro del Sistema i-STAT mide la concentración de cantidad de sustancia del cloruro en la fracción
plasmática de la sangre entera arterial, venosa o capilar (dimensión: mmol L-1) para su uso en diagnóstico in vitro.
Los valores de cloruro asignados a los controles y materiales de verificación del calibrado de i-STAT se pueden
encontrar en el documento de referencia SRM956 del U.S. National Institute of Standards and Technology (NIST).
Los controles y materiales de verificación del calibrado del Sistema i-STAT sólo están validados para su uso con
el Sistema i-STAT, y los valores asignados pueden no ser conmutables con otros métodos. Puede solicitar más
información sobre la trazabilidad metrológica a Abbott Point of Care Inc..
Valores previstos
Rango de Rango de
3
Análisis/Abreviatura Unidades* informe referencia
Cloruro/CL mmol/L (mEq/L) 65 - 140 98 - 109
Importancia clínica
Los análisis de cloruro en sangre son importantes en el diagnóstico y tratamiento de pacientes que padecen
hipertensión, afecciones o insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, desorientación, deshidratación, náuseas y
diarrea. Entre algunas de las causas del incremento de los valores de cloruro se incluyen una diarrea prolongada,
enfermedad túbulointersticial, hiperparatiroidismo y deshidratación. Entre algunas de las causas de la reducción
de los valores de cloruro se incluyen vómitos prolongados, quemaduras, insuficiencia renal con pérdida salina,
hiperhidratación y terapia con tiazida.
Características de rendimiento
Las características de rendimiento de los sensores son equivalentes en todas las configuraciones del cartucho.
Los datos del rendimiento habitual resumidos a continuación han sido recopilados en instalaciones sanitarias por
profesionales médicos con la debida formación en la utilización del Sistema i-STAT y los métodos comparativos.
Los datos de precisión se han recopilado en varias ubicaciones: los duplicados de cada líquido de control
se analizan por la mañana y por la tarde durante cinco días para un total de 20 repeticiones. Las estadísticas
promediadas se presentan a continuación.
4
Los datos de comparación metodológica se obtuvieron utilizando la directriz EP9-A CLSI . Las muestras de
sangre venosa se recogieron en tubos Vacutainer de heparina litio y se analizaron por duplicado con el Sistema
®
i-STAT. Se centrifugó una parte del espécimen y el plasma separado se analizó por duplicado con métodos
comparativos en un plazo de 20 minutos desde la recogida.
5
El análisis de la regresión Deming se realizó en la primera repetición de cada muestra. En la tabla de
comparación de métodos, n es el número de especímenes en el conjunto de datos, Sxx y Syy se refieren
a los cálculos de imprecisión basados en los duplicados del método comparativo y en los métodos i-STAT,
respectivamente, Sy.x es el error de cálculo estándar y r es el coeficiente de correlación.*
Las comparaciones metodológicas variarán de una ubicación a otra en función de las diferencias en el manejo de
las muestras, calibrado del método comparativo y otras variables específicas de cada ubicación.
6
Los estudios de interferencias se basaron en la directriz EP7 CLSI.
*El aviso habitual relacionado con la utilización del análisis de regresión se resume aquí para que sirva de recordatorio: Para cualquier analito, “si los
datos se recogen dentro de unos límites reducidos, el cálculo de los parámetros de regresión es relativamente impreciso y puede estar sesgado. Por lo
tanto, las predicciones realizadas basándose en dichos cálculos pueden no ser válidas”.4 Puede utilizarse el coeficiente de correlación, r, como guía para
evaluar la competencia del rango del método comparativo para solucionar este problema. Como guía, puede considerarse adecuado el rango de datos si
r>0,975.
Healthcare Corporation) e Isolyte -S (B Braun Medical), en lugar de soluciones tales como solución salina normal
®
o lactato de Ringer.
A no ser que se indique lo contrario, las concentraciones utilizadas son las recomendadas por el CLSI.7
Las sustancias siguientes interfieren con el ensayo i-STAT Cloruro:
Concentración
Sustancia (mmol/L) Interferencia
Disminuye los resultados del ensayo
Acetilcisteína 10,2
i-STAT Cloruro. Consulte la nota siguiente.
Aumenta los resultados del ensayo
Bromuro 37,5
i-STAT Cloruro. Utilice otro método.
Aumenta los resultados del ensayo
Bromuro (terapéutico) 2,5 8,9,10
i-STAT Cloruro. Utilice otro método.
Aumenta los resultados del ensayo
Salicilato 4,34
i-STAT Cloruro. Utilice otro método.
Aumenta los resultados del ensayo
Tiocianato 6,9
i-STAT Cloruro. Utilice otro método.
Las sustancias siguientes no interfieren significativamente con el ensayo i‑STAT Cloruro a las concen-
traciones indicadas:
Concentración
Sustancia (mmol/L)
Paracetamol 1,32
Acetilcisteína (terapéutica) 0,30 11,12,13
Ascorbato 0,34
β-hidroxibutirato 6,0 14
Lactato 6,6
Salicilato (terapéutico) 0,5 15
3) El salicilato interfiere a una concentración desaconsejada por el CLSI de 4,34 mmol/L, que es una concen-
tración tóxica. El salicilato a 0,5 mmol/L, que equivale al extremo superior de la concentración terapéutica, no
interfiere significativamente en los resultados del ensayo i-STAT Cloruro.
*Es posible que se encuentren otras sustancias que interfieran. El grado de interferencia en otras concentraciones que no sean las indicadas puede no ser
predecible.
Referencias
1. N.W. Tietz, E.L. Pruden, O. Siggaard-Andersen, “Electrolytes” in Tietz Textbook of Clinical Chemistry-Second
Edition, C.A. Burtis and E.R. Ashwood, eds. (Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1994).
2. D.S. Young, Effects of Drugs on Clinical Laboratory Tests, 3rd ed. (Washington, DC: American Association of
Clinical Chemistry, 1990).
3. B.E. Statland, Clinical Decision Levels for Lab Tests (Oradell, NJ: Medical Economic Books, 1987).
4. CLSI. Method Comparison and Bias Estimation Using Patient Samples; Approved Guideline. CLSI document
EP9-A [ISBN 1-56238-283-7]. CLSI, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-1898, USA
1995.
5. P.J. Cornbleet and N. Gochman, “Incorrect Least-Squares Regression Coefficients in Method-Comparison
Analysis,” Clinical Chemistry 25:3, 432 (1979).
6. Consulte la referencia 7.
7. Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Interference Testing in Clinical Chemistry; Approved
Guideline-Second Edition. CLSI document EP7-A2 (ISBN 1-56238-584-4). Clinical and Laboratory Standards
Institute, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-1898, USA 2005.
8. Kharasch E.D, Hankins D., Mautz D., Thummel K.E.. Identification of the enzyme responsible for oxidative
halothane metabolism: implications for prevention of halothane hepatitis. Lancet 1996; 347:1367-71.
9. Morrison J.E., Friesen R.H., Elevated serum bromide concentrations following repeated halothane
anaesthesia in a child. Can J Asaesth 1990; 37 (7): 801-803
10. Hankins D.C, Kharasch E.D., Determination of the halothane metabolites trifluoroacetic acid and bromide in
plasma and urine by ion chromatography. J of Chromatography B. 692 (1997) 413-418.
11. Raftos JE, Chapman B, Kuchel PW. Role of N-acetylcysteine and cystine in glutathione synthesis in human
erythrocytes. Redox Rep. 2009;14(3):115-24.
i-STAT es una marca comercial registrada del Grupo de empresas Abbott en distintas jurisdicciones. Vacutainer es una marca comercial registrada de
Becton Dickinson and Company, Franklin Lakes (NJ, EE.UU). CX®3 es una marca comercial registrada de Beckman Coulter Incorporated, Fullerton
(CA, EE.UU.). Ektachem fue una marca comercial de Kodak Clinical Diagnostics. Este sistema es ahora el sistema Vitros® distribuido por Ortho-Clinical
Diagnostics, Rochester (NY, EE.UU.). Stat Profile es una marca comercial registrada de Nova Biomedical, Waltham (MA, EE.UU). Normosol es una marca
comercial de Abbott Laboratories, Abbott Park (IL, EE.UU.). Plasma-Lyte es una marca comercial registrada de Baxter International Inc., Deerfield
(IL, EE.UU.). Isolyte es una marca comercial de B. Braun Medical Inc. (Alemania).
©2010 Abbott Point of Care Inc.. All rights reserved. Printed in USA.
La urea se hidroliza a iones de amonio en una reacción catalizada por la enzima ureasa.
ureasa
Urea + H2O + 2H+ 2NH+4 + CO2
Los iones de amonio se miden por procedimientos potenciométricos mediante un electrodo selector de iones.
En el cálculo de los resultados de la urea, la concentración está relacionada con el potencial por medio de la
ecuación de Nernst.
Consulte más adelante la información sobre los factores que afectan a los resultados. Ciertas sustancias, como
1
los fármacos, pueden afectar a los niveles in vivo de la sustancia de análisis.
Si los resultados no parecen coincidir con la evaluación clínica, deberá analizarse de nuevo la muestra del
paciente utilizando otro cartucho.
Uso previsto
El análisis del nitrógeno úrico sanguíneo (BUN/urea), como parte del Sistema i-STAT, está pensado para utilizarse en
la cuantificación in vitro de BUN/urea en la sangre entera arterial, venosa o capilar.
Contenido
Cada cartucho i-STAT contiene un electrodo de referencia (cuando se incluyen sensores potenciométricos
en la configuración del cartucho), sensores para la medición de sustancias específicas de análisis, y una
solución de calibrado acuosa amortiguada que contiene concentraciones conocidas de sustancias de análisis
y conservantes. Para los cartuchos que contienen un sensor para la medición de nitrógeno úrico, se indica a
continuación una lista de los ingredientes reactivos:
Trazabilidad metrológica
El análisis de nitrógeno úrico sanguíneo (BUN)/urea del Sistema i-STAT mide la concentración de cantidad
de sustancia del nitrógeno úrico sanguíneo (BUN)/urea en la fracción plasmática de la sangre entera arterial,
venosa o capilar (dimensión: mmol L-1) para su uso en diagnóstico in vitro. Los valores de BUN/urea asignados
a los controles y materiales de verificación del calibrado de i-STAT se pueden encontrar en el documento de
referencia SRM909 del U.S. National Institute of Standards and Technology (NIST). Los controles y materiales de
verificación del calibrado del Sistema i-STAT sólo están validados para su uso con el Sistema i-STAT, y los valores
asignados pueden no ser conmutables con otros métodos. Puede solicitar más información sobre la trazabilidad
metrológica a Abbott Point of Care Inc..
Para convertir un resultado de BUN en mg/dL a un resultado de urea en mmol/L, multiplique el resultado de BUN
por 0,357. Para convertir un resultado de urea en mmol/L a mg/dL, multiplique el resultado en mmol/L por 6.
Para convertir un resultado de urea en mg/dL a g/L, divida el resultado en mg/dL por 100.
Los rangos de referencia de i-STAT para sangre entera indicados en la tabla son similares a los rangos de
referencia obtenidos de las mediciones de suero o plasma realizadas con los métodos de laboratorio habituales.
El rango de referencia programado en el analizador y mostrado anteriormente está pensado para servir como
guía para la interpretación de los resultados. Como los rangos de referencia pueden variar en función de factores
demográficos como la edad, el sexo y la herencia, se recomienda determinar los rangos de referencia de la
población que se está analizando.
Importancia clínica
Un nivel anormalmente alto de nitrógeno úrico (BUN/Urea) en la sangre es un síntoma de afección o insuficiencia
renal. Entre algunas otras causas del aumento de los valores de nitrógeno úrico se incluyen la azoemia prerrenal
(por ejemplo, shock), la azoemia posrenal, la hemorragia gastrointestinal y una dieta alta en proteínas. Entre
algunas de las causas de la reducción de los valores de nitrógeno úrico se incluyen el embarazo, una insuficiencia
hepática grave, hiperhidratación y malnutrición.
Características de rendimiento
Los datos del rendimiento habitual resumidos a continuación han sido recopilados en instalaciones sanitarias por
profesionales médicos con la debida formación en la utilización del Sistema i-STAT y los métodos comparativos.
Los datos de precisión se han recopilado en varias ubicaciones: los duplicados de cada líquido de control
se analizan por la mañana y por la tarde durante cinco días para un total de 20 repeticiones. Las estadísticas
promediadas se presentan a continuación.
3
Los datos de comparación metodológica se obtuvieron utilizando la directriz EP9-A CLSI . Las muestras de
sangre venosa se recogieron en tubos Vacutainer de heparina litio y se analizaron por duplicado con el Sistema
®
i-STAT. Se centrifugó una parte del espécimen y el plasma separado se analizó por duplicado con métodos
comparativos en un plazo de 20 minutos desde la recogida.
4
El análisis de la regresión Deming se realizó en la primera repetición de cada muestra. En la tabla de
comparación de métodos, n es el número de especímenes en el conjunto de datos, Sxx y Syy se refieren
a los cálculos de imprecisión basados en los duplicados del método comparativo y en los métodos i-STAT,
respectivamente, Sy.x es el error de cálculo estándar y r es el coeficiente de correlación.*
Las comparaciones metodológicas variarán de una ubicación a otra en función de las diferencias en el manejo de
las muestras, calibrado del método comparativo y otras variables específicas de cada ubicación.
5
Los estudios de interferencias se basaron en la directriz EP7 CLSI .
*El aviso habitual relacionado con la utilización del análisis de regresión se resume aquí para que sirva de recordatorio: Para cualquier analito, “si los
datos se recogen dentro de unos límites reducidos, el cálculo de los parámetros de regresión es relativamente impreciso y puede estar sesgado. Por
tanto, las predicciones realizadas basándose en dichos cálculos pueden no ser válidas”.3 Puede utilizarse el coeficiente de correlación, r, como guía
para evaluar la idoneidad de los límites del método comparativo para solucionar este problema. Como guía, puede considerarse adecuado el rango
de datos si r>0,975.
Comparación de cartuchos
Las características de rendimiento de los sensores son equivalentes en todas las configuraciones del cartucho. El
análisis de las diferencias del sistema se realizó en 40 muestras de pacientes utilizando los cartuchos i-STAT 6+
e i-STAT EC8+. En el rango 25-60 mg/dL, la diferencia media fue -1,13. En el rango 60-140 mg/dL, la diferencia
media fue -0,77.
*Es posible que se encuentren otras sustancias que interfieran. El grado de interferencia en otras concentraciones que no sean las indicadas puede
no ser predecible.
2. B.E. Statland, Clinical Decision Levels for Lab Tests (Oradell, NJ: Medical Economic Books, 1987).
3. CLSI. Method Comparison and Bias Estimation Using Patient Samples; Approved Guideline. CLSI
document EP9-A [ISBN 1-56238-283-7]. CLSI, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Penn-
sylvania 19087-1898 USA, 1995.
5. Consulte la referencia 6.
6. Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Interference Testing in Clinical Chemistry; Ap-
proved Guideline-Second Edition. CLSI document EP7-A2 (ISBN 1-56238-584-4). Clinical and
Laboratory Standards Institute, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-
1898, USA 2005.
7. Charles R.A, Bee Y.M, Eng P.H.K., Goh S.Y. Point of care blood ketone testing: screening for dia-
betic ketoacidosis at the emergency department. Singapore Med J 2007; 48 (11): 986.
i-STAT es una marca comercial registrada del Grupo de empresas Abbott en distintas jurisdicciones. Vacutainer es una marca comercial registrada de
Becton Dickinson and Company, Franklin Lakes (NJ, EE.UU.). LX20 y CX9 son marcas comerciales registradas de Beckman Coulter Incorporated,
Fullerton (CA, EE.UU.). Dimension RxL-Xpand es una marca comercial registrada de Dade Behring Inc., Deerfiel (IL, EE.UU.).
©2010 Abbott Point of Care Inc.. All rights reserved. Printed in USA.
La glucosa (Glu) se mide de forma amperométrica. La oxidación de la glucosa, catalizada mediante la enzima
glucosa oxidasa, produce peróxido de hidrógeno (H2O2). El peróxido de hidrógeno liberado se oxida en el
electrodo para producir una corriente que es proporcional a la concentración de glucosa en la muestra.
glucosa oxidasa
β-D-glucosa + H2O + O2 D-ácido glucónico + H2O2
Uso previsto
El análisis de glucosa (Glu), como parte del Sistema i-STAT, está pensado para utilizarse en la cuantificación in
vitro de la glucosa en la sangre entera arterial, venosa o capilar.
Contenido
Cada cartucho i-STAT contiene un electrodo de referencia (cuando se incluyen sensores potenciométricos
en la configuración del cartucho), sensores para la medición de sustancias específicas de análisis, y una
solución de calibrado acuosa amortiguada que contiene concentraciones conocidas de sustancias de análisis y
conservantes. Para los cartuchos que contienen un sensor para la medición de glucosa, se indica a continuación
una lista de los ingredientes reactivos:
Trazabilidad metrológica
El análisis de glucosa (Glu) del sistema i-STAT mide la concentración de cantidad de sustancia de la glucosa
-1
en la fracción plasmática de sangre entera arterial, venosa o capilar (dimensión: mmol L ) para su uso en
diagnóstico in vitro. Los valores de glucosa asignados a los controles y materiales de verificación del calibrado
de i-STAT se pueden encontrar en el documento de referencia SRM965 del U.S. National Institute of Standards
and Technology (NIST). Los controles y materiales de verificación del calibrado del Sistema i-STAT sólo están
validados para su uso con el Sistema i-STAT, y los valores asignados pueden no ser conmutables con otros
métodos. Puede solicitar más información sobre la trazabilidad metrológica a Abbott Point of Care Inc..
Para convertir un resultado de mg/dL a mmol/L, multiplique por 0,055 el valor de mg/dL.
Los rangos de referencia de i-STAT para sangre entera indicados en la tabla son similares a los rangos de
referencia obtenidos de las mediciones de suero o plasma realizadas con los métodos de laboratorio habituales.
El rango de referencia programado en el analizador y mostrado anteriormente está pensado para servir como
guía para la interpretación de los resultados. Como los rangos de referencia pueden variar en función de factores
demográficos como la edad, el sexo y la herencia, se recomienda determinar los rangos de referencia de la
población que se está analizando.
Importancia clínica
La glucosa es una fuente de energía importante para el organismo y la única fuente de nutrientes para el tejido
cerebral. Las mediciones para la determinación de los niveles de glucosa en sangre son importantes en el
diagnóstico y tratamiento de los pacientes que padecen diabetes e hipoglucemia. Entre las causas del aumento
de los valores de glucosa se incluyen la diabetes mellitus, pancreatitis, desórdenes endocrinos (por ejemplo,
síndrome de Cushing), fármacos (por ejemplo, esteroides, tirotoxicosis), insuficiencia renal crónica, estrés o
administración de glucosa intravenosa. Entre las causas del descenso de los valores de glucosa se incluyen
el insulinoma, insuficiencia del córtex adrenal, hipopituitarismo, dolencia hepática masiva, ingestión de etanol,
hipoglucemia reactiva y desórdenes en el almacenamiento de glucógeno.
Características de rendimiento
Los datos del rendimiento habitual resumidos a continuación han sido recopilados en instalaciones sanitarias por
profesionales médicos con la debida formación en la utilización del Sistema i-STAT y los métodos comparativos.
Los datos de precisión se han recopilado en varias ubicaciones: los duplicados de cada líquido de control
se analizan por la mañana y por la tarde durante cinco días para un total de 20 repeticiones. Las estadísticas
promediadas se presentan a continuación.
3
Los datos de comparación metodológica se obtuvieron utilizando la directriz EP9-A CLSI . Las muestras de
sangre venosa se recogieron en tubos Vacutainer de heparina litio y se analizaron por duplicado con el Sistema
®
i-STAT. Se centrifugó una parte del espécimen y el plasma separado se analizó por duplicado con métodos
comparativos en un plazo de 20 minutos desde la recogida.
4
El análisis de la regresión Deming se realizó en la primera repetición de cada muestra. En la tabla de
comparación de métodos, n es el número de especímenes en el conjunto de datos, Sxx y Syy se refieren
a los cálculos de imprecisión basados en los duplicados del método comparativo y en los métodos i-STAT,
respectivamente, Sy.x es el error de cálculo estándar y r es el coeficiente de correlación.*
Las comparaciones metodológicas variarán de una ubicación a otra en función de las diferencias en el manejo de
las muestras, calibrado del método comparativo y otras variables específicas de cada ubicación.
5
Los estudios de interferencias se basaron en la directriz EP7 CLSI.
*El aviso habitual relacionado con la utilización del análisis de regresión se resume aquí para que sirva de recordatorio: Para cualquier analito, “si los
datos se recogen dentro de unos límites reducidos, el cálculo de los parámetros de regresión es relativamente impreciso y puede estar sesgado. Por
tanto, las predicciones realizadas basándose en dichos cálculos pueden no ser válidas”.3 Puede utilizarse el coeficiente de correlación, r, como guía
para evaluar la idoneidad de los límites del método comparativo para solucionar este problema. Como guía, puede considerarse adecuado el rango
de datos si r>0,975.
Comparación de cartuchos
Las características de rendimiento de los sensores son equivalentes en todas las configuraciones del cartucho.
El análisis de las diferencias del sistema se realizó sobre 34 muestras de pacientes utilizando los cartuchos
i-STAT CHEM8+ e i-STAT CG8+. En el rango 65 – 249 mg/dL, la diferencia media fue 0,80.
Las sustancias siguientes no interfieren significativamente con el ensayo i‑STAT Glucosa a las concen-
traciones indicadas:
Concentración
Sustancia (mmol/L)
Acetaldehído 0,045 11
Paracetamol 1,32
Acetoacetato 2,0
Acetilcisteína (terapéutica) 0,3 12,13
Ascorbato 0,34
Dopamina 0,006
Formaldehído 0,133 11
Notas:
2) El bromuro se ha analizado a dos concentraciones: la concentración recomendada por el CLSI y una con-
centración terapéutica en plasma de 2,5 mmol/L. Esta última es la concentración pico en plasma asociada a la
anestesia con halotano, en la que se libera bromuro. APOC no ha identificado un uso terapéutico con concen-
traciones similares a la recomendada por el CLSI. El bromuro a una concentración de 37,5 mmol/L disminuye
significativamente los resultados del ensayo i-STAT Glucosa. El bromuro a una concentración de 2,5 mmol/L dis-
minuye los resultados del ensayo i-STAT Glucosa aproximadamente 5 mg/dL en cartuchos calentados a 37°C
(CG8+, CHEM8+) y a concentraciones más elevadas en cartuchos no calentados a 37°C (EC8+, 6+, EC4+).
Se recomienda utilizar los cartuchos CG8+ o CHEM8+ cuando analice sangre procedente de pacientes
sometidos a anestesia con halotano.
4) La dependencia del ensayo i-STAT Glucosa con respecto al pH es la siguiente: los valores por debajo de
7,4 a 37ºC reducen los resultados en aproximadamente 0,9 mg/dL (0,05 mmol/L) por cada 0,1 unidades de pH.
Los valores por encima de 7,4 a 37°C aumentan los resultados en aproximadamente 0,8 mg/dL (0,04 mmol/L) por
cada 0,1 unidades de pH.
5) La dependencia del ensayo i-STAT Glucosa con respecto al pO2 es la siguiente: los niveles de oxígeno
inferiores a 20 mmHg (2,66 kPa) a 37ºC pueden reducir los resultados.
*Es posible que se encuentre otra sustancia que interfiera. El grado de interferencia en otras concentraciones que no sean las indicadas puede no ser
predecible.
i-STAT es una marca comercial registrada del Grupo de empresas Abbott en distintas jurisdicciones. Vacutainer es una marca comercial registrada de
Becton Dickinson and Company, Franklin Lakes (NJ, EE.UU.). LX20 es una marca comercial registrada de Beckman Coulter Incorporated, Fullerton
(CA, EE.UU.). El analizador Bayer 860 es fabricado por Bayer Diagnostics, Tarrytown (NY, EE.UU.). Dimension RxL-Xpand es una marca comercial
registrada de Dade Behring Inc., Deerfiel (IL, EE.UU.).
©2010 Abbott Point of Care Inc.. All rights reserved. Printed in USA.
El calcio iónico se mide mediante la potenciometría del electrodo selector de iones. En el cálculo de los
resultados del calcio iónico, la concentración está relacionada con el potencial por medio de la ecuación de
Nernst. Los resultados se miden a 37ºC.
Consulte más adelante la información sobre los factores que afectan a los resultados. Ciertas sustancias, como
los fármacos, pueden afectar a los niveles in vivo de la sustancia de análisis.1
Si los resultados no parecen coincidir con la evaluación clínica, deberá analizarse de nuevo la muestra del
paciente utilizando otro cartucho.
Uso previsto
El análisis de calcio iónico, como parte del Sistema i-STAT, está pensado para utilizarse en la cuantificación in
vitro del calcio iónico en la sangre entera arterial, venosa o capilar.
Contenido
Cada cartucho i-STAT contiene un electrodo de referencia (cuando se incluyen sensores potenciométricos en la
configuración del cartucho), sensores para la medición de sustancias específicas de análisis, y una solución de
calibrado acuosa amortiguada que contiene concentraciones conocidas de sustancias de análisis y conservantes.
Para los cartuchos que contienen un sensor para la medición de calcio iónico, se indica a continuación una lista
de los ingredientes reactivos:
Ingrediente Reactivo
Calcio (Ca2+)
Trazabilidad metrológica
El análisis de calcio iónico del Sistema i-STAT mide la concentración de cantidad de sustancia del calcio
iónico (es decir, de los iones de calcio libres) en la fracción plasmática de la sangre entera arterial, venosa
o capilar (dimensión: mmol L-1) para su uso en diagnóstico in vitro. Los valores de calcio iónico asignados
a los controles y materiales de verificación del calibrado de i-STAT pueden encontrarse en el documento
de referencia SRM956 del U.S. National Institute of Standards and Technology (NIST). Los controles y
materiales de verificación del calibrado del Sistema i-STAT sólo están validados para su uso con el Sistema
i-STAT, y los valores asignados pueden no ser conmutables con otros métodos. Puede solicitar más información
sobre la trazabilidad metrológica a Abbott Point of Care Inc..
Valores previstos
Rango de Rango de
2
Análisis/Abreviatura Unidades* informe referencia
Importancia clínica
Aunque la mayor parte del calcio en sangre está unido a proteínas o asociado a especies aniónicas más
pequeñas, la fracción de calcio biológicamente activa es calcio iónico libre. Por su papel en varias reacciones
enzimáticas y en los mecanismos de transporte de membranas, el calcio iónico es de vital importancia en
la coagulación sanguínea, la conducción nerviosa, la transmisión neuromuscular y la contracción muscular.
Un aumento en el calcio iónico (hipercalcemia) puede provocar la entrada en coma. Otros síntomas reflejan
alteraciones neuromusculares, como la hiperreflexia y/o anomalías neurológicas como neurastenia, depresión o
psicosis. La disminución del calcio iónico (hipocalcemia) causa con frecuencia calambres (tetania), reducción del
trabajo del gasto cardíaco y una depresión de la función del ventrículo izquierdo. La hipocalcemia prolongada
podría causar una desmineralización ósea (osteoporosis) que puede dar lugar a fracturas espontáneas. Las
mediciones del calcio iónico han demostrado su eficacia bajo las siguientes condiciones clínicas: transfusión de
sangre citratada, transplante de hígado, cirugía a corazón abierto, hipocalcemia neonatal, enfermedades renales,
hiperparatiroidismo, cáncer, hipertensión y pancreatitis.
Características de rendimiento
Los datos del rendimiento habitual resumidos a continuación han sido recopilados en instalaciones sanitarias por
profesionales médicos con la debida formación en la utilización del Sistema i-STAT y los métodos comparativos.
Los datos de precisión se han recopilado en varias ubicaciones: los duplicados de cada líquido de control
se analizan por la mañana y por la tarde durante cinco días para un total de 20 repeticiones. Las estadísticas
promediadas se presentan a continuación.
3
Los datos de comparación metodológica se obtuvieron utilizando la directriz EP9-A CLSI . Las muestras de
sangre venosa se recogieron en tubos Vacutainer de heparina lítica, donde se analizaron por duplicado en el
®
Sistema i-STAT y con métodos comparativos a intervalos de 10 minutos entre una y otra.
4
El análisis de la regresión Deming se realizó en la primera repetición de cada muestra. En la tabla de
comparación de métodos, n es el número de especímenes en el conjunto de datos, Sxx y Syy se refieren
a los cálculos de imprecisión basados en los duplicados del método comparativo y en los métodos i-STAT,
respectivamente, Sy.x es el error de cálculo estándar y r es el coeficiente de correlación.*
Las comparaciones metodológicas variarán de una ubicación a otra en función de las diferencias en el manejo de
las muestras, calibrado del método comparativo y otras variables específicas de cada ubicación.
5
Los estudios de interferencias se basaron en la directriz EP7-P CLSI.
* El aviso habitual relacionado con la utilización del análisis de regresión se resume aquí para que sirva de recordatorio: Para cualquier analito, “si los
datos se recogen dentro de unos límites reducidos, el cálculo de los parámetros de regresión es relativamente impreciso y puede estar sesgado. Por
tanto, las predicciones realizadas basándose en dichos cálculos pueden no ser válidas”.3 Puede utilizarse el coeficiente de correlación, r, como guía
para evaluar la idoneidad de los límites del método comparativo para solucionar este problema. Como guía, puede considerarse adecuado el rango
de datos si r>0,975.
Comparación de cartuchos
Las características de rendimiento de los sensores son equivalentes en todas las configuraciones del
cartucho. El análisis de las diferencias del sistema se realizó sobre 24 muestras de pacientes utilizando
los cartuchos i-STAT CHEM8+ e i-STAT CG8+. En el rango de 0,46 – 1,23 mmol/L, la diferencia media
fue 0,003.
La heparina une el calcio. Cada unidad de heparina añadida por mL de sangre reducirá el calcio iónico en
6
0,01 mmol/L. Por tanto, deberá alcanzarse la proporción correcta de heparina anticoagulante durante la obtención
de la muestra. Se ha demostrado que la inyección intravenosa de 10.000 unidades de heparina en adultos causa una
6
importante reducción del calcio iónico de aproximadamente 0,03 mmol/L. Utilice sólo dispositivos de transferencia de
muestra heparinizados cuando use los materiales de control acuoso y verificación del calibrado de i-STAT.
La hemodilución del plasma en más del 20%, asociada al cebado de bombas de cortocircuito cardiopulmonar,
expansión del volumen plasmático u otros tratamientos de administración de líquidos con ciertas soluciones pueden
causar un error clínicamente significativo de las lecturas de sodio, cloro, calcio ionizado y pH. Estos errores se asocian
a soluciones que no coinciden con las características iónicas del plasma. Para evitar estos errores al producirse una
hemodilución superior al 20%, deben utilizarse soluciones fisiológicamente equilibradas de electrolitos múltiples
® ®
(p. ej., gluconato) tales como Normosol -R (Abbott Laboratories), Plasma-Lyte -A (Baxter Healthcare Corporation) e
®
Isolyte -S (B Braun Medical), en lugar de soluciones tales como solución salina normal o lactato de Ringer.
A no ser que se indique lo contrario, las concentraciones utilizadas son las recomendadas por el CLSI.7
Las sustancias siguientes interfieren con el ensayo i-STAT Calcio iónico:
Concentración
Sustancia Interferencia
(mmol/L)
Disminuye los resultados del ensayo i-STAT Calcio
Paracetamol 1,32
iónico. Consulte la nota siguiente.
Disminuye los resultados del ensayo i-STAT Calcio
Acetilcisteína 10,2
iónico. Consulte la nota siguiente.
Aumenta los resultados del ensayo i-STAT Calcio
Bromuro 37,5
iónico. Consulte la nota siguiente.
Aumenta los resultados del ensayo i-STAT Calcio
Magnesio 1,0
iónico aproximadamente 0,04 mmol/L.
Disminuye los resultados del ensayo i-STAT Calcio
Lactato 6,6
iónico aproximadamente 0,07 mmol/L.
Disminuye los resultados del ensayo i-STAT Calcio
Salicilato 4,34
iónico. Consulte la nota siguiente.
Disminuye los resultados del ensayo i-STAT Calcio
Salicilato (terapéutico) 0,5 10 iónico aproximadamente 0,03 mmol/L. Consulte la
nota siguiente.
Notas:
1) El paracetamol interfiere a una concentración desaconsejada por el CLSI de 1,32 mmol/L, que es una con-
centración tóxica. El paracetamol a 0,132 mmol/L, que equivale al límite superior de la concentración terapéu-
tica, no interfiere significativamente con los resultados del ensayo i-STAT Calcio iónico.
3) El bromuro se ha analizado a dos concentraciones: la concentración recomendada por el CLSI y una con-
centración terapéutica en plasma de 2,5 mmol/L. Esta última es la concentración pico en plasma asociada a la
anestesia con halotano, en la que se libera bromuro. APOC no ha identificado un uso terapéutico con concen-
traciones similares a la recomendada por el CLSI. El bromuro a una concentración de 37,5 mmol/L aumenta los
resultados del ensayo i-STAT Calcio iónico, mientras que el bromuro a una concentración de 2,5 mmol/L no inter-
fiere significativamente en los resultados del ensayo i-STAT Calcio iónico.
4) El salicilato disminuye significativamente los resultados de calcio iónico a una concentración desaconse-
jada por el CLSI de 4,34 mmol/L, que es una concentración tóxica. El salicilato a 0,5 mmol/L, que equivale al
límite superior de la concentración terapéutica, disminuye los resultados de calcio iónico en aproximadamente
0,03 mmol/L.
*Es posible que se encuentren otras sustancias que interfieren. El grado de interferencia en otras concentraciones que no sean las indicadas puede
no ser predecible.
i-STAT es una marca comercial registrada del Grupo de empresas Abbott en distintas jurisdicciones. Vacutainer es una marca comercial registrada de
Becton Dickinson and Company, Franklin Lakes (NJ, EE.UU). ICA 1 es una marca comercial de Radiometer Medical A/S (Copenhague, Dinamarca).
Stat Profile es una marca comercial registrada de Nova Biomedical, Waltham (MA, EE.UU). Normosol es una marca comercial de Abbott Laboratories,
Abbott Park (IL, EE.UU.). Plasma-Lyte es una marca comercial registrada de Baxter International Inc., Deerfield (IL, EE.UU.). Isolyte es una marca
comercial de B. Braun Medical Inc. (Alemania).
©2010 Abbott Point of Care Inc.. All rights reserved. Printed in USA.
La creatinina se mide de forma amperométrica. La creatinina (Crea) se hidroliza a creatina en una reacción
catalizada por la enzima creatinina amidohidrolasa. La creatina se hidroliza a continuación a sarcosina en una
reacción catalizada por la enzima creatina amidinohidrolasa. La oxidación de la sarcosina, catalizada mediante
la enzima sarcosina oxidasa, produce peróxido de hidrógeno (H2O2). El peróxido de hidrógeno liberado se oxida
en el electrodo de platino para producir una corriente que es proporcional a la concentración de creatinina en la
muestra.
Creatinina amidohidrolasa
Creatinina + H2O Creatina
Creatina amidinohidrolasa
Creatina + H2O Sarcosina + Urea
Sarcosina oxidasa
Sarcosina + O2 + H2O Glicina + Formaldehído + H2O2
H2O2 O2 + 2H +2e + -
Consulte más adelante la información sobre los factores que afectan a los resultados. Ciertas sustancias,
como los fármacos, pueden afectar a los niveles in vivo de la sustancia de análisis.1
Si los resultados no parecen coincidir con la evaluación clínica, deberá analizarse de nuevo la muestra del
paciente utilizando otro cartucho.
USO PREVISTO
El análisis de creatinina (Crea), como parte del Sistema i-STAT, está pensado para utilizarse en la cuantificación
de la creatinina en la sangre entera con el dispositivo i-STAT.
Las determinaciones de creatinina se utilizan en el diagnóstico y el tratamiento de nefropatías, en el seguimiento
de la diálisis renal y como base de cálculo para cuantificar otros analitos de la orina.
Contenido
Cada cartucho i-STAT contiene un electrodo de referencia (cuando se incluyen sensores potenciométricos en la
configuración del cartucho), sensores para la medición de sustancias específicas de análisis, y una solución de
calibrado acuosa amortiguada que contiene concentraciones conocidas de sustancias de análisis y conservantes.
Para los cartuchos que contienen un sensor para la medición de creatinina, se indica a continuación una lista de
los ingredientes reactivos:
Trazabilidad metrológica
El análisis de creatinina del Sistema i-STAT mide la concentración de cantidad de sustancia de creatinina
en la fracción plasmática de la sangre entera arterial, venosa o capilar (dimensión: mmol L-1) para su uso en
Valores previstos
Rango de Rango de
Análisis/Abreviatura Unidades* informe referencia
2
Creatinina/Crea mg/dL 0,2 - 20,0 0,6 - 1,3
µmol/L 18 - 1768 53 - 115
Para convertir un resultado de creatinina de mg/dL a µmol/L, multiplique el valor de mg/dL por 88,4.
Los rangos de referencia de i-STAT para sangre entera indicados en la tabla son similares a los rangos de
referencia obtenidos de las mediciones de suero o plasma realizadas con los métodos de laboratorio habituales.
El rango de referencia programado en el analizador y mostrado anteriormente está pensado para servir como
guía para la interpretación de los resultados. Como los rangos de referencia pueden variar en función de
factores demográficos como la edad, el sexo y la herencia, se recomienda determinar los rangos de referencia
de la población que se está analizando.
* Se puede configurar el Sistema i-STAT con las unidades de preferencia.
Importancia clínica
Los niveles elevados de creatinina (Crea) están asociados principalmente con una función renal anómala y se
producen cuando existe una reducción importante del ritmo de filtrado glomerular o cuando está obstruida la
eliminación de orina. La concentración de creatinina es un mejor indicador de la función renal que la urea o el
ácido úrico porque no le afecta la dieta, el ejercicio ni las hormonas.
Se ha utilizado el nivel de creatinina junto con el BUN para diferenciar entre las causas prerrenales y renales de
un nivel elevado de urea/BUN.
Características de rendimiento
Los datos del rendimiento habitual resumidos a continuación han sido recopilados en instalaciones sanitarias por
profesionales médicos con la debida formación en la utilización del Sistema i-STAT y los métodos comparativos.
El contexto clínico varía y algunos pueden requerir unas características de rendimiento distintas para evaluar el
estado de la función renal (p. ej., posología de la medicación, uso de medio de contraste intravenoso y clínica
ambulatoria). Si el centro de atención sanitaria lo considera necesario, deberán obtenerse datos del rendimiento
en contextos clínicos concretos para asegurarse de que se cumplan las necesidades de los pacientes.
Los datos de precisión se han recopilado en varias ubicaciones siguiendo el protocolo recomendado por Abbott
Point of Care. Esto significa que se ha realizado un promedio de SD y CV de 20 repeticiones en cada ubicación.
Las estadísticas promediadas se presentan a continuación.
3
Los datos de comparación metodológica se obtuvieron utilizando la directriz EP9-A NCCLS . Las muestras de
sangre venosa, recogidas en tubos Vacutainer® de heparina lítica o sódica y las muestras de sangre arterial,
recogidas en jeringas de gas sanguíneo, se analizaron por duplicado en el Sistema i-STAT. Se centrifugó una
parte de cada espécimen y se analizó el plasma separado con el método comparativo.
4
El análisis de la regresión Deming se realizó en la primera repetición de cada muestra. En la tabla de
comparación de métodos, n es el número de especímenes en el conjunto de datos, Sxx y Syy se refieren
a los cálculos de imprecisión basados en los duplicados del método comparativo y en los métodos i-STAT,
respectivamente, Sy.x es el error de cálculo estándar y r es el coeficiente de correlación.*
5
Los estudios de interferencias se basaron en la directriz EP7 NCCLS.
* El aviso habitual relacionado con la utilización del análisis de regresión se resume aquí para que sirva de recordatorio: Para cualquier analito, “si los
datos se recogen dentro de unos límites reducidos, el cálculo de los parámetros de regresión es relativamente impreciso y puede estar sesgado. Por
tanto, las predicciones realizadas basándose en dichos cálculos pueden no ser válidas”.5 Puede utilizarse el coeficiente de correlación, r, como guía
para evaluar la idoneidad de los límites del método comparativo para solucionar este problema. Como guía, puede considerarse adecuado el rango
de datos si r>0,975.
Roche Integra 800 Beckman LX20 J & J Vitros 950 Dade Dimension
RxL
n 30 58 31 36
Sxx 0,029 0,141 0,04 0,04
Syy 0,112 0,143 0,12 0,06
Slope 0,929 0,960 0,948 0,964
Int’t 0,237 0,022 0,206 0,100
Syx 0,204 0,261 0,165 0,123
Xmin 0,4 0,7 0,5 0,5
Xmax 10,3 20,0 7,2 5,7
r 0,997 0,996 0,991 0,986
Comparación de cartuchos
Las características de rendimiento de los sensores son equivalentes en todas las configuraciones del
cartucho. El análisis de las diferencias del sistema se realizó en 39 muestras de pacientes utilizando los
cartuchos i-STAT CHEM8+ e i-STAT Crea. En el rango 0,42 – 2,50 mg/dL, la diferencia media fue -0,01.
En el rango 2,50 – 9,08 mg/dL, la diferencia media fue -0,04.
1) Los límites normales de la concentración de creatina en plasma son de 0,17- 0,70 mg/dL (13 - 53 µmol/L)
7
en hombres y de 0,35 - 0,93 mg/dL (27 - 71 µmol/L) en mujeres . La creatina puede ser elevada en pacientes
que tomen suplementos de creatina, que sufran alguna lesión muscular u otras miopatías primarias o secun-
darias, que tomen estatinas para el control de la hiperlipidemia o bien en pacientes con hipertiroidismo o con
un inusual defecto genético de la proteína transportadora de la creatina.
3) El paracetamol interfiere a una concentración desaconsejada por el CLSI de 1,32 mmol/L, que es una
concentración tóxica. El paracetamol a 0,132 mmol/L, que equivale al límite superior de la concentración
terapéutica, no interfiere significativamente con los resultados del ensayo i-STAT Creatinina.
*Es posible que se encuentre otra sustancia que interfiera. El grado de interferencia en otras concentraciones que no sean las indicadas puede no ser
predecible.
2. Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics 4th Edition, CA Burtis, ER
Ashwood, DE Bruns, ed., Elsevier Saunders Inc., 2006, page 2264.
3. CLSI. Method Comparison and Bias Estimation Using Patient Samples; Approved Guideline.
CLSI document EP9-A [ISBN 1-56238-283-7]. CLSI, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne,
Pennsylvania 19087-1898, USA 1995.
4. P.J. Cornbleet and N. Gochman, “Incorrect Least-Squares Regression Coefficients in Method Comparison
Analysis,” Clinical Chemistry 25:3, 432 (1979).
5. Consulte la referencia 6.
6 Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Interference Testing in Clinical Chemistry; Approved
Guideline-Second Edition. CLSI document EP7-A2 (ISBN 1-56238-584-4). Clinical and Laboratory
Standards Institute, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-1898, USA 2005.
7 Wu, H.B. A., Tietz Clinical Guide to Laboratory Tests. 4th Edition. 2006.
8 Whillier S, Raftos JE, Chapman B, Kuchel PW. Role of N-acetylcysteine and cystine in
glutathione synthesis in human erythrocytes. Redox Rep. 2009;14(3):115-24.
9 Paolo Ventura, Rossana Panini, Maria CristinaPasini,, Gabriella Scarpetta and Gianfranco
Salvioli. N -Acetyl-Cysteine Reduces Homocysteine Plasma Levels After Single Intravenous
Adminstration by Increasing Thiols Urinary Excretion. Pharmacological Research. Volume 40,
Issue 4, October 1999, Pages 345-350.
10 Kharasch E.D, Hankins D., Mautz D., Thummel K.E.. Identification of the enzyme responsible for
oxidative halothane metabolism: implications for prevention of halothane hepatitis. Lancet 1996;
347:1367-71.
11 Morrison J.E., Friesen R.H., Elevated serum bromide concentrations following repeated
halothane anaesthesia in a child. Can J Asaesth 1990; 37 (7): 801-803.
12 Hankins D.C, Kharasch E.D., Determination of the halothane metabolites trifluoroacetic acid and
bromide in plasma and urine by ion chromatography. J of Chromatography B. 692 (1997) 413-418.
13 Charles R.A, Bee Y.M, Eng P.H.K., Goh S.Y. Point of care blood ketone testing: screening for
diabetic ketoacidosis at the emergency department. Singapore Med J 2007; 48 (11): 986.
Droxia e Hydrea son marcas comerciales registradas de Bristol-Myers Squibb Company, Princeton (NJ, EE.UU.).
i-STAT es una marca comercial registrada del Grupo de empresas Abbott en distintas jurisdicciones. Vacutainer es una marca comercial registrada de
Becton Dickinson and Company, Franklin Lakes (NJ, EE.UU.). Vitros es una marca comercial registrada de Ortho-Clinical Diagnostics, Rochester (NY,
EE.UU.).
©2010 Abbott Point of Care Inc.. All rights reserved. Printed in USA.
El lactato se mide de forma amperométrica. La enzima lactato oxidasa, inmovilizada en el biosensor de lactato
(Lac), convierte selectivamente el lactato en piruvato y en peróxido de hidrógeno (H2O2). El peróxido de hidrógeno
liberado se oxida en un electrodo de platino para producir una corriente que es proporcional a la concentración
de lactato (Lac) en la muestra.
Lactato oxidasa
L-Lactato + O2 Piruvato + H2O2
Electrodo de platino
H2O2 2H+ + O2 + 2e-
Consulte más adelante la información sobre los factores que afectan a los resultados. Ciertas sustancias, como
1
los fármacos, pueden afectar a los niveles in vivo de la sustancia de análisis.
Si los resultados no parecen coincidir con la evaluación clínica, deberá analizarse de nuevo la muestra del
paciente utilizando otro cartucho.
Uso previsto
El análisis de lactato, como parte del Sistema i-STAT, se utiliza para la determinación cuantitativa in vitro de
lactato en sangre entera arterial, venosa o capilar.
El análisis de lactato (Lac) de i-STAT es útil para (1) el diagnóstico y tratamiento de la acidosis láctica junto
con mediciones de análisis de sangre/básicos, (2) el control de la hipoxia tisular y el esfuerzo intenso y (3) el
diagnóstico de hiperlactatemia.
Contenido
Cada cartucho i-STAT contiene un electrodo de referencia (cuando se incluyen sensores potenciométricos
en la configuración del cartucho), sensores para la medición de sustancias específicas de análisis, y una
solución de calibrado acuosa amortiguada que contiene concentraciones conocidas de sustancias de análisis y
conservantes. Para los cartuchos que contienen un sensor para la medición de lactato, se indica a continuación
una lista de los ingredientes reactivos:
Trazabilidad metrológica
El análisis de lactato del Sistema i-STAT mide la concentración de cantidad de sustancia de L-lactato
en la fracción plasmática de la sangre entera arterial, venosa o capilar (dimensión: mmol L-1) para su uso
en diagnóstico in vitro. Actualmente no se dispone de ningún procedimiento de medición de referencia
convencional internacional o calibrador convencional internacional para el lactato. Los valores de lactato
asignados a los controles y materiales de verificación del calibrado de i-STAT están referidos al calibrador de
i-STAT en funcionamiento preparado a partir de L-lactato sódico (Sigma-Aldrich Fluka, >99 % de pureza). Los
controles y materiales de verificación del calibrado del Sistema i-STAT sólo están validados para su uso con el
Sistema i-STAT, y los valores asignados pueden no ser conmutables con otros métodos. Puede solicitar más
información sobre la trazabilidad metrológica a i-STAT Corporation.
Para convertir un resultado de lactato (Lac) de mmol/L a mg/dL, multiplique por 9,01 el valor de mmol/L.
Los rangos de referencia de i-STAT para sangre entera indicados en la tabla son similares a los rangos de
referencia obtenidos de las mediciones de suero o plasma realizadas con los métodos de laboratorio habituales.
El rango de referencia mostrado anteriormente está pensado para servir como guía para la interpretación de los
resultados. Como los rangos de referencia pueden variar en función de factores demográficos como la edad, el
sexo y la herencia, se recomienda determinar los rangos de referencia de la población que se está analizando.
Importancia clínica
Los niveles elevados de lactato (Lac) se encuentran principalmente en condiciones de hipoxia como shock,
hipovolumia e insuficiencia ventricular izquierda, en condiciones asociadas con enfermedades como diabetes
mellitus, neoplasia y dolencias hepáticas y en condiciones asociadas con fármacos o toxinas como etanol,
2
metanol o salicilatos.
Características de rendimiento
Los datos del rendimiento habitual resumidos a continuación han sido recopilados en instalaciones sanitarias por
profesionales médicos con la debida formación en la utilización del Sistema i-STAT y los métodos comparativos.
3
Los datos de precisión se han recopilado utilizando la directriz EP5-A NCCLS . Los duplicados de cada nivel de
control se analizan en tres lotes de cartuchos en un plazo de 20 días para un total de 120 repeticiones.
4
Los datos de comparación metodológica se obtuvieron utilizando la directriz EP9-A NCCLS . Las muestras de
sangre venosa, recogidas en tubos Vacutainer® de heparina sódica y las muestras de sangre arterial, recogidas
en jeringas de gas sanguíneo, se analizaron por duplicado en el Sistema i-STAT. En el estudio del plasma, se
centrifugó una parte de cada espécimen y se analizó el plasma separado con el método comparativo.
5
El análisis de la regresión Deming se realizó en la primera repetición de cada muestra. En la tabla de
comparación de métodos, n es el número de especímenes en el conjunto de datos, Sxx y Syy se refieren
a los cálculos de imprecisión basados en los duplicados del método comparativo y en los métodos i-STAT,
respectivamente, Sy.x es el error de cálculo estándar y r es el coeficiente de correlación.*
6
Los estudios de interferencias se basaron en la directriz EP7 NCCLS.
* El aviso habitual relacionado con la utilización del análisis de regresión se resume aquí para que sirva de recordatorio: Para cualquier analito, “si los
datos se recogen dentro de unos límites reducidos, el cálculo de los parámetros de regresión es relativamente impreciso y puede estar sesgado. Por
tanto, las predicciones realizadas basándose en dichos cálculos pueden no ser válidas”.3 Puede utilizarse el coeficiente de correlación, r, como guía
para evaluar la idoneidad de los límites del método comparativo para solucionar este problema. Como guía, puede considerarse adecuado el rango
de datos si r>0,975.
Las sustancias siguientes no interfieren significativamente con el ensayo i‑STAT Sodio a las concentra-
ciones indicadas:
Concentración
Sustancia (mmol/L)
Acetaldehído 0,045 9
Paracetamol 1,32
Acetilcisteína 10,2
Ascorbato 0,34
Bromuro (terapéutico) 2,5 10,11,12
Dopamina 0,006
Formaldehído 0,133 9
β-hidroxibutirato 6,0 13
Piruvato 0,31
Notas:
1) La hidroxiurea es un inhibidor de la síntesis del ADN utilizado en el tratamiento de diversas formas de
cáncer, anemia drepanocítica e infección por VIH. Este fármaco se utiliza para tratar enfermedades
malignas entre las que se incluyen el melanoma, cáncer ovárico metastásico y leucemia mielógena
crónica. Se utiliza también para el tratamiento de policitemia vera, trombocitopenia y psoriasis. En dosis
normales que van de 500 mg a 2 g/día, las concentraciones de hidroxiurea en la sangre del paciente se
pueden mantener de 100 a 500 µmol/L aproximadamente. Pueden observarse concentraciones mayores
justo después de la administración o en dosis terapéuticas más altas.
2) El ácido glicólico es un producto del metabolismo del etilenglicol. Un aumento imprevisto en las
concentraciones de lactato (Lac), causado por el ácido glicólico, puede ser una pista ante la posibilidad
de ingestión de etilenglicol como la causa de una alta acidosis metabólica del intervalo aniónico (AnGap),
7, 14
desconocida de otro modo. En un estudio de 35 pacientes que habían ingerido etilenglicol, las
concentraciones iniciales de ácido glicólico de 0 a 38 mmol/L correspondían a niveles de etilenglicol de
14
0,97 - 130,6 mmol/L.
*Es posible que se encuentre otra sustancia que interfiera. El grado de interferencia en otras concentraciones que no sean las indicadas puede no ser
predecible.
©2010 Abbott Point of Care Inc.. All rights reserved. Printed in USA.
La prueba de Periodos de coagulación activa i-STAT® Celite® (CeliteACT) es una medición del tiempo necesario
para la activación completa del flujo de coagulación.1
En las pruebas ACT tradicionales, la coagulación se inicia mezclando una muestra de sangre entera con un
activador en particulado, y la activación completa se indica cuando se forman coágulos extensos o localizados al
convertir la trombina activada el fibrinógeno en fibrina. Estos coágulos se detectan de forma mecánica.
La prueba i-STAT CeliteACT es similar a las pruebas ACT tradicionales, a excepción de que el punto final se indica
mediante la conversión de un substrato de trombina que no es el fibrinógeno y se utiliza un sensor electroquímico
para indicar el suceso de esta conversión. El substrato utilizado en el análisis electrogénico tiene una conexión
amídica que imita la conexión amídica mediante trombina en el fibrinógeno.
El substrato es H-D-fenilalanil-pipecolil-arginina-p-amino-p-metoxidifenilamina que tiene la estructura:
Fenilalanina - Ácido pipecólico - Arginina -- NH - C6H4 - NH - C6H4 - OCH3
La trombina une el enlace amídico en el término de carboxi- del residuo de arginina (indicado mediante los dos
guiones), ya que el enlace se asemeja estructuralmente a la conexión amídica mediante trombina del fibrinógeno.
El producto de la reacción trombina - substrato es el tripéptido electroquímicamente inerte Fenilalanil - Pipecolil -
Arginina y el compuesto electroactivo NH3+ - C6H4 - NH - C6H4 - OCH3. La formación del compuesto electroactivo
se detecta de forma amperométrica y el tiempo de detección se mide en segundos. El análisis informa acerca del
Periodo de coagulación activa (ACT) como periodo de sangre entera (WBT) en segundos.
La prueba i-STAT CeliteACT está calibrada para coincidir con la prueba Hemochron Celite FTCA510 usando tubos
precalentados. No obstante, los usuarios del i-STAT®1 Analyzer pueden optar por personalizar sus ubicaciones
i-STAT individuales para comunicar los resultados de ACT como resultados calibrados respecto de la Hemochron
Celite ACT usando tubos no precalentados (a temperatura ambiente). Esta personalización sólo afecta a la ruta
de Paciente, y no se aplicará a las rutas de Control ni de Analítica de Evaluación.
La personalización efectiva (modo de calibración con precalentamiento o sin precalentamiento) se identifica en
la pantalla del analizador con los acrónimos PREWRM y NONWRM, respectivamente. Téngase en cuenta que
distintas ubicaciones dentro de un mismo hospital pueden utilizar perfiles de personalización diferentes. Antes de
analizar muestras de pacientes, asegúrese de usar el modo de calibración adecuado. Encontrará una exposición
detallada de la función de personalización en el Boletín Técnico titulado “ACT Test Result Calibration Options:
Prewarmed vs. Non-Prewarmed Result Calibration Modes for the i-STAT®1 Analyzer”.
Si los resultados no parecen coincidir con la evaluación clínica, deberá analizarse de nuevo la muestra del
paciente utilizando otro cartucho.
Uso previsto
The i-STAT Celitate Activated Clotting Time (CeliteACT) test is useful for monitoring patients receiving heparin for
treatment of pulmonary embolism or venous thrombosis, and for monitoring anticoagulation therapy in patients
undergoing medical procedures such as catheterization, cardiac surgery, surgery, organ transplant, and dialysis.
Ingrediente Reactivo
Tierra diatomácea
Sustrato de trombina
Trazabilidad metrológica
La prueba de Periodos de coagulación activa i-STAT Celite mide el tiempo requerido para una activación
completa, mediante Celite®, del flujo de coagulación en la sangre entera arterial o venosa (dimensión: segundos)
para el control in vitro de la terapia con heparina de nivel moderado y alto. Actualmente no se dispone de ningún
procedimiento de medición de referencia convencional internacional o calibrador convencional internacional para
Celite
ACT. Los valores de CeliteACT asignados a los controles de i-STAT pueden encontrarse en el procedimiento
de medición de referencia seleccionado de i-STAT, que emplea tubos reactivos de vidrio activados de tierra
diatomácea (Celite), un temporizador automatizado y una detección de la coagulación viscométrica tradicional y
se ejecuta bajo condiciones de temperatura y de muestra especificadas. Los controles del Sistema i-STAT sólo
están validados para su uso con el Sistema i-STAT y los valores asignados pueden no ser conmutables con otros
métodos. Puede solicitar más información sobre la trazabilidad metrológica a Abbott Point of Care Inc..
Valores previstos
Análisis/Abreviatura Unidades Rango de informe Rango de referencia Rango de referencia
(PREWRM) (NONWRM)
Periodos de segundos 50 - 1.000* 74 - 125 84 - 139
coagulación activa/
ACT
*
El rango de 80 a 1.000 segundos se ha verificado mediante estudios de comparación de métodos.
Importancia clínica
El ACT se utiliza principalmente para controlar el estado de anticoagulación del paciente debido a la heparina que
se le administra durante un protocolo médico o quirúrgico. Se emplea normalmente en cateterismos cardíacos,
angioplastias cardíacas por medio de la dilatación vascular por catéter con balón, diálisis renal, hemodiálisis y
circulación extracorporal durante un bypass.
Características de rendimiento
Los datos del rendimiento habitual resumidos a continuación han sido recopilados en instalaciones sanitarias por
profesionales médicos con la debida formación en la utilización del Sistema i-STAT y los métodos comparativos.
En todos los datos se usa la calibración PREWRM salvo que se indique lo contrario.
Los datos de precisión se recopilaron en Abbott Point of Care Inc. y durante pruebas clínicas seguidas de
un protocolo recomendado por i-STAT y utilizando material de control de plasma. Puede esperarse obtener
resultados similares en los estudios de rendimiento posteriores siempre que se sigan los mismos procedimientos
de diseño y análisis de datos en el experimento.
La sensibilidad de la heparina se demostró mediante muestras de sangre entera a las que se les añadieron
concentraciones variables de heparina in vitro.
Cada una de las cinco gráficas siguientes indica la respuesta de un donante distinto con respecto a la
concentración de heparina:
Medtronic LR-ACT, s
Línea permanente
• El goteo del líquido por la línea deberá ser discontinuo.
• Si debe extraerse sangre de un catéter permanente, hay que tener en cuenta la posibilidad de contaminación
con heparina y de dilución de la muestra. El catéter debe lavarse con 5 mL de solución salina y deben
desecharse los primeros 5 mL de sangre o bien seis volúmenes de espacio inactivo.
• Extraiga la muestra que vaya a analizar en una jeringa nueva de plástico.
• La jeringa de recogida no puede contener anticoagulantes como heparina, EDTA, oxalato o citrato.
• La muestra debe introducirse inmediatamente en el depósito para muestras de un cartucho.
• Si es necesario realizar una segunda medición, extraiga una nueva muestra.
Línea extracorporal
• Enjuague la línea de acceso sanguíneo extracorporal extrayendo 5 mL de sangre en una jeringa y
deseche la jeringa.
• Extraiga la muestra que vaya a analizar en una jeringa nueva de plástico.
• La jeringa de recogida no puede contener anticoagulantes como heparina, EDTA, oxalato o citrato.
• La muestra debe introducirse inmediatamente en el depósito para muestras de un cartucho.
• Si es necesario realizar una segunda medición, extraiga una nueva muestra.
i-STAT es una marca comercial registrada de Abbott Laboratories, Princeton, (NJ, EE.UU.). Celite es una marca comercial registrada de Celite
Corporation, Santa Barbara (CA, EE.UU.) para sus productos de tierra diatomácea. Hemochron es una marca comercial registrada de International
Technidyne Corporation, Edison (NJ, EE.UU.).
©2010 Abbott Point of Care Inc.. All rights reserved. Printed in USA.
El análisis i-STAT® PT/INR es una determinación del tiempo de protrombina en la sangre entera que se usa
para el control de la terapia con anticoagulantes orales (warfarina). El análisis determina el tiempo necesario
para la activación completa del curso extrínseco del flujo de coagulación cuando se inicia (activa) con una
tromboplastina.
En el análisis de tiempo de protrombina, la coagulación se inicia mezclando la muestra con tromboplastina
tisular. En los análisis de tiempo de protrombina tradicionales, la activación completa se indica cuando la
trombina activada convierte el fibrinógeno en fibrina y se detectan coágulos extensos o localizados mecánica u
ópticamente. El análisis i-STAT PT/INR es similar, salvo que el punto final se indica mediante la conversión de un
substrato de trombina distinto del fibrinógeno. Se utiliza un sensor electroquímico para detectar esa conversión.
El substrato de trombina añadido es H-D-fenilalanil-pipecolil-arginina-p-amino-p metoxidifenilamina, que tiene la
estructura:
Fenilalanina - Ácido pipecólico - Arginina -- NH - C6H4 - NH - C6H4 - OCH3
La trombina une el enlace amídico en el término de carboxi- del residuo de arginina (indicado mediante los dos
guiones), ya que el enlace se asemeja estructuralmente a la conexión amídica mediante trombina del fibrinógeno.
El producto de la reacción trombina - substrato es el tripéptido electroquímicamente inerte Fenilalanil - Pipecolil -
Arginina y el compuesto electroactivo NH3+ - C6H4 - NH - C6H4 - OCH3. La formación del compuesto electroactivo
se detecta de forma amperométrica y se mide el tiempo de detección.
El resultado del análisis de PT/INR se comunica como Ratio Normalizada Internacional (INR) y, opcionalmente, en
segundos. La INR es el método recomendado de comunicación de resultados para el control de la terapia con
1
anticoagulantes orales . Se determinan un tiempo de protrombina normal medio, i-STAT Prothombin Time (seg), y
un ISI siguiendo las recomendaciones de la OMS en un laboratorio acreditado por el CAP. Los resultados de INR
se calculan usando la siguiente ecuación:
Los tiempos expresados en segundos, que se indican opcionalmente, reflejan los tiempos de PT en plasma
tradicionales. El tiempo comunicado se obtiene del resultado de PT/INR y la siguiente ecuación usando un ISI de
1,05 y un tiempo de PT en plasma normal medio de 12,0 segundos.
Si los resultados parecen incongruentes con la evaluación clínica, deberá tomarse una nueva muestra del
paciente y analizarse usando otro cartucho.
Contenido
Cada cartucho i-STAT PT/INR proporciona una cámara de recogida de muestras, sensores para detectar el punto
final de la coagulación y reactivos secos necesarios para iniciar y permitir la coagulación. Los componentes de
la matriz inerte y los reactivos están recubiertos en una sección que se encuentra sobre el canal de los sensores
e incluyen los siguientes ingredientes reactivos:
Trazabilidad metrológica
La prueba de tiempo de protrombina (PT/INR) del Sistema i-STAT mide la Ratio Normalizada Internacional
(sin dimensión) que expresa el tiempo relativo necesario para una activación completa, por la tromboplastina,
del flujo de coagulación en la sangre entera arterial o venosa para el control in vitro de la terapia con
anticoagulantes orales (warfarina). Los valores PT/INR asignados a los controles de i-STAT están certificados por
los procedimientos de medición de referencia internacional de la OMS y la preparación de referencia internacional
2
recomendada por la OMS . Los controles del Sistema i-STAT sólo están validados para su uso con el Sistema i-
STAT, y los valores asignados pueden no ser conmutables con otros métodos. Puede solicitar más información
sobre la trazabilidad metrológica a Abbott Point of Care Inc..
Valores previstos
*No se han establecido las características de rendimiento de la medición de i-STAT PT/INR para valores de INR mayores de 6,0.
Características de rendimiento
Los datos de rendimiento típico resumidos a continuación han sido obtenidos en centros de atención sanitaria
por profesionales sanitarios adiestrados en el uso del Sistema i-STAT y los métodos de comparación.
Imprecisión
Los datos de imprecisión típica para muestras de sangre entera venosa que se presentan en la siguiente tabla
corresponden a muestras duplicadas tomadas en dos ubicaciones clínicas. Se presentan datos de imprecisión
típica de muestras de sangre entera capilar correspondientes a muestras duplicadas tomadas en una ubicación
clínica usando un solo tubo capilar.
Intervalo de referencia
En un estudio para determinar un intervalo de referencia para PT/INR, se tomaron muestras venosas de
voluntarios sanos en tubos de plástico y se analizó la sangre entera con un lote de cartuchos en el Sistema
i-STAT. Se tomaron muestras capilares de los mismos voluntarios usando Softclick Pro (para 3 niveles de
profundidad) y se analizaron con el mismo lote de cartuchos. Se determinaron intervalos de referencia para INR
3
en muestras venosas y capilares de acuerdo con la directriz C28-A2 CLSI. Los datos se resumen en la siguiente
tabla:
Debido a las numerosas variables que pueden afectar a los resultados de PT/INR, cada laboratorio debe
establecer su propio intervalo de referencia.
Comparación de métodos
Se obtuvieron datos para la comparación de métodos en tres ubicaciones clínicas usando un protocolo conforme
a la directriz EP9-A CLSI.4 Se recogieron muestras venosas de pacientes externos sometidos a terapia rutinaria
con anticoagulantes orales en tubos de plástico y se analizaron por duplicado con 3 lotes de cartuchos en el
Sistema i-STAT. Se analizó por duplicado plasma procedente de tubos con un anticoagulante de citrato en los
instrumentos de comparación utilizando el reactivo Dade® Innovin®.
El análisis de la regresión Deming5 se realizó en la primera repetición de cada muestra. En la siguiente tabla de
comparación de métodos, n es el número de especímenes del conjunto de datos, Sy.x es el error típico de la
estimación y r es el coeficiente de correlación.
Las comparaciones metodológicas variarán de una ubicación a otra en función de las diferencias en el manejo de
las muestras, los reactivos y los sistemas de instrumentos en uso, así como otras variables específicas de cada
ubicación. Debería llevarse a cabo un estudio de correlación para establecer las diferencias entre la medición de
i-STAT PT/INTR y los otros métodos empleados.
Punción percutánea
1. Extraiga el cartucho de la bolsa de papel metalizado y deposítelo sobre una superficie plana.
2. Prepare la lanceta o instrumento punzante y colóquelo aparte hasta que lo necesite.
3. Limpie y prepare el dedo del que tomará la muestra. Deje que el dedo seque completamente antes de
tomar la muestra.
4. Puncione la parte inferior de la yema del dedo con el instrumento punzante.
5. Oprima suavemente el dedo para que se forme una gota de sangre y realice el análisis con la primera
muestra de sangre. Evite oprimir con fuerza y repetidamente (“ordeñar”), ya que podría causar hemólisis
o contaminar el fluido tisular de la muestra
6. Ponga la gota de sangre en contacto con el fondo del depósito de la muestra. Cuando entre en contacto
con el depósito de la muestra, la sangre será absorbida hacia el interior del cartucho.
7. Aplique la muestra hasta que alcance la marca de llenado indicada en el cartucho.
8. Doble el cierre de la muestra sobre el depósito de la muestra.
9. Presione el extremo redondeado del cierre hasta que encaje en su sitio.
Venipunción
• Debe utilizarse una técnica de recogida que dé como resultado un buen flujo sanguíneo.
• La muestra que se vaya a analizar debe extraerse en un dispositivo de recogida de plástico (una jeringa
de plástico o un tubo de vacío de plástico).
• El dispositivo de recogida no puede contener anticoagulantes, tales como heparina, EDTA, oxalato o
citrato.
• El dispositivo de recogida no puede contener activadores de coágulos ni separadores de suero.
• La muestra debe introducirse inmediatamente en el depósito para muestras de un cartucho. Debe
ponerse una gota de sangre en contacto con el fondo del depósito de la muestra. Cuando entre en
contacto con el depósito de la muestra, la sangre será absorbida hacia el interior del cartucho.
• Si es necesario realizar una segunda medición, ha de obtenerse una nueva muestra.
Note: algunos expertos recomiendan extraer y descartar una muestra (venosa) de al menos 1,0 mL antes de
extraer la muestra para la prueba de coagulación.6
i-STAT es una marca comercial registrada del Grupo de empresas Abbott en distintas jurisdicciones.
Dade Innovin y BCS son marcas comerciales registradas de Dade Behring Inc., Deerfield (IL, EE.UU.)
STA Compact es una marca comercial registrada de Diagnostica Stago, Cedex (Francia)
Electra es una marca comercial registrada de Instrumentation Laboratory, Lexington (MA, EE.UU.)
Cubicin es una marca comercial registrada de Cubist Pharmaceuticals, Inc., Lexington, (MA, EE.UU.)
©2010 Abbott Point of Care Inc.. All rights reserved. Printed in USA.
Uso previsto
El análisis i-STAT cTnI es una prueba de diagnóstico in vitro para la medición cuantitativa de troponina I
cardíaca (cTnI) en muestras de plasma o sangre entera. Las mediciones de troponina I cardíaca pueden
emplearse en el diagnóstico y tratamiento del infarto de miocardio y para facilitar la estratificación de riesgos
de pacientes con síndrome coronario agudo con respecto a su riesgo relativo de mortalidad.
El cartucho se debe utilizar con el i-STAT®1 Analyzer que lleva el símbolo , pero no con el i-STAT®
Portable Clinical Analyzer ni el Philips Medical Systems (anteriormente Agilent Technologies) Blood
Analysis Module (BAM). Como parte del Sistema i-STAT, el análisis de cTnI sólo debe ser utilizado por
profesionales sanitarios con la debida formación en conformidad con las directrices y procedimientos de
la propia instalación sanitaria.
Contenido
Cada cartucho i-STAT cTnI proporciona una entrada de muestras, sensores para detectar el cTnI como se
ha descrito anteriormente y todos los reactivos necesarios para realizar el análisis. El cartucho contiene un
amortiguador y conservantes. A continuación se incluye una lista de los ingredientes reactivos:
Rango de informe
El análisis de cTnI de i-STAT proporcionará rangos de informe de 0,00 a 50,00 ng /mL (µg/L). Las muestras
que se encuentren por encima del rango de informe generarán resultados “>50,00 ng/mL” en la pantalla de
visualización del analizador. Sin embargo, no se han establecido las características de rendimiento de la
medición de i-STAT cTnI para valores de cTnI mayores de 35 ng/mL (µg/L).
Rango de referencia
Las muestras de sangre entera y plasma de 162 donantes aparentemente sanos se analizaron por
duplicado mediante tres lotes distintos de los cartuchos i-STAT cTnI. El rango de resultados comprendido
entre el 0 y el 97,5% abarca de 0,00 ng/mL (µg/L) a 0,03 ng/mL (µg/L). El rango de resultados
comprendido entre el 0 y el 99% abarca de 0,00 ng/mL (µg/L) a 0,08 ng/mL (µg/L).
Nota: Cada instalación sanitaria debe establecer su propio rango de referencia utilizando el análisis i-STAT cTnI.
Importancia clínica
Los indicadores cardíacos bioquímicos, incluida la cTnI, resultan de gran utilidad a la hora de realizar
diagnósticos de infarto de miocardio y estratificaciones de riesgo que pueden ser de ayuda en la elección de
las opciones terapéuticas.
Para obtener un diagnóstico óptimo, el indicador cardíaco debe ser específico para tejido cardíaco, debe
incorporarse rápidamente al flujo sanguíneo con una dirección proporcional directa entre el alcance de
la lesión miocárdica y el nivel medido del indicador, y debe permanecer en la sangre durante un periodo
de tiempo suficiente a fin de obtener una ventana de tiempo de diagnóstico adecuada.1 Las troponinas
específicas de dolencias cardíacas, la troponina I (cTnI) y la troponina T (cTnT) se consideran los
indicadores bioquímicos más adecuados a la hora de evaluar síndromes coronarios agudos (ACS, Acute
Coronary Syndromes) como el infarto de miocardio con elevación del ST, infarto de miocardio sin elevación
del ST y angina inestable.
Unos niveles elevados de troponinas específicas de dolencias cardíacas proporcionan una información
de pronóstico superior a la obtenida a partir de los síntomas y signos clínicos del paciente, el ECG en
reconocimiento inicial y la prueba de esfuerzo previa al alta.1 Según Antman et al. existe un aumento de
mortalidad estadísticamente significativo (p<0,001) en pacientes con niveles elevados de cTnI.2 Otros
estudios han mostrado aumentos en otras dolencias cardíacas no mortales como IM no mortal, insuficiencia
cardíaca congestiva y revascularización urgente con niveles cada vez mayores de cTnI.3,4,5
La posibilidad de medir la cTnl en bajas concentraciones permite considerar la intervención terapéutica en cualquier
elevación por encima del rango normal. Los pacientes que no presenten ninguna elevación del ST en su ECG, pero
muestren un aumento (por leve que sea) en la cTnI o la cTnT pueden obtener mayores beneficios del tratamiento
con determinados fármacos, como los inhibidores GP IIb/IIIa o la heparina de bajo peso molecular.6,7,8
Lo siguiente debe tenerse en cuenta al interpretar los resultados de los análisis y al determinar los niveles
de decisión adecuados.
Las pautas de consenso del Joint European Society of Cardiology/American College of Cardiology Committee
Como el cTnI generalmente no se detecta en la sangre de las personas sanas,1 las mediciones por encima del
límite superior del rango de referencia presentan una probabilidad significativa de estar asociadas con necrosis
miocárdica; esta probabilidad aumenta con la concentración de troponina medida. Sin embargo, por definición,
los resultados por encima del rango de referencia tendrán lugar en una población normal de personas sanas
en ausencia de necrosis miocárdica, es decir un resultado por encima del percentil 99 no confirma la presencia
de troponina con una certeza absoluta. Cada institución deberá determinar el rango de referencia y los niveles
de decisión adecuados para su población específica de pacientes y la práctica clínica.
Existen muchas condiciones clínicas que pueden producir un nivel elevado de troponina sin la presencia
de una enfermedad coronaria isquémica. Estas condiciones incluyen trauma cerrado, miocarditis,
insuficiencia cardíaca congestiva, hipertrofia del ventrículo izquierdo, etc.11,12 Se deben tener en cuenta estas
condiciones clínicas cuando se interpretan los resultados. Un nivel elevado de troponina por sí solo no es
suficiente para el diagnóstico de infarto de miocardio. Se debe tener en cuenta el nivel de cTnl junto con los
síntomas clínicos, los cambios en el ECG y otra información disponible.1 Donde existan incoherencias en
la información clínica o donde los se cumplan totalmente los criterios de diagnóstico, se debe reconocer la
posibilidad de resultados parciales - vea Limitaciones del análisis.
Características de rendimiento
Los datos de precisión se han recopilado en varias ubicaciones: los duplicados de cada nivel de control
se analizaron diariamente durante un periodo de 20 días, con un total de 40 repeticiones. Las estadísticas
promediadas se presentan a continuación.
Los datos de comparación metodológica se obtuvieron utilizando la directriz EP9-A2 de CLSI. 13 Las
muestras de sangre venosa se recogieron en tubos de vacío heparinizados y se analizaron por duplicado en
el Sistema i-STAT. Se centrifugó una parte del espécimen y el plasma separado se analizó por duplicado con
métodos comparativos en un plazo de 1 hora desde la recogida.
Las comparaciones metodológicas variarán de una ubicación a otra en función de las diferencias en el manejo
de las muestras, el calibrado del método comparativo y otras variables específicas de cada ubicación.
Otra característica de una medición analítica es la sensibilidad funcional, que se define como el nivel de
cTnI en el que el método de análisis muestra un porcentaje de coeficiente de variación (%CV) determinado.
Los cálculos de la sensibilidad funcional del 20% y el 10% en el método cTnI se determinaron a partir de
mediciones en sangre entera. Las sensibilidades funcionales del 20% y el 10% para el método cTnI son de
0,07 ng/mL y 0,10 ng/mL, respectivamente (véase el siguiente gráfico).
Recuperación
La linealidad de dilución del análisis de cTnI de i-STAT se investigó mediante muestras de plasma y sangre
entera heparinizada obtenidas de tres donantes distintos. Para cada donante se preparó la muestra negativa
de cTnI original y una muestra marcada de cTnI. Como resultado se obtuvieron tres muestras positivas
de cTnI en sangre entera que, a continuación, se analizaron por duplicado en cada uno de los lotes de
cartuchos i-STAT cTnI. Estas muestras de sangre entera se diluyeron mediante una masa equivalente de la
sangre entera original sin marcar y se analizaron por duplicado. La recuperación de cTnI se calculó a partir
de estos datos de sangre entera.
El plasma derivado de dichos donantes se combinó en masas iguales y en todas las combinaciones
de pareja posibles. Dichas combinaciones se analizaron por duplicado en cada uno de los tres lotes de
cartuchos i-STAT cTnI. La recuperación de cTnI de cada par se calculó mediante el promedio de los seis
resultados. El porcentaje de recuperaciones se incluye en las siguientes tablas.
Sangre entera
Muestra
Concentración Concentración diluida % de recuperación
Plasma
Muestra
Concentración Concentración diluida % de recuperación
Es posible que la troponina cardíaca no aparezca en la circulación durante 4 a 6 horas después del inicio de
los síntomas de IM. Por lo tanto, un único resultado negativo no es suficiente para descartar la posibilidad de
un IM. El uso de un protocolo de toma de muestras en serie es una práctica recomendada.23
Las muestras parcialmente coaguladas pueden dar lugar a resultados de cTnI por encima del rango de
referencia, así como errores en el código de control de calidad. A fin de impedir que esto ocurra, después
de extraer la muestra de sangre en un tubo de recogida heparinizado, esta deberá invertirse suavemente 10
veces como mínimo para garantizar una disolución uniforme del anticoagulante de heparina.
Las muestras muy hemolizadas pueden disminuir la actividad de la fosfatasa alcalina, lo que provocará a su
vez una disminución de la detección de cTnI y un aumento de los fondos de análisis y/o de los códigos de
control de calidad.
Se ha demostrado que los valores de hematocrito comprendidos entre el 0 y el 65% de PCV no afectan a los
resultados. Las muestras con niveles de hematocrito por encima de este rango han demostrado aumentar la
imprecisión del análisis y los códigos de control de calidad.
El analizador debe permanecer sobre una superficie horizontal con la pantalla hacia arriba durante la
prueba. Si el analizador se mueve durante el análisis, la frecuencia de códigos de control de calidad o
resultados suprimidos podría aumentar.
Instrucciones de almacenamiento
Consulte las secciones “Vida útil” y “Preparación para la utilización” de la página 1 del capítulo Información
sobre Análisis y Cartuchos del Manual del Sistema i-STAT 1.
Control de calidad
Diariamente, deberá comprobarse in situ el rendimiento de todos los analizadores del Sistema i-STAT
mediante el Simulador Electrónico i-STAT.
Cuando reciba cartuchos nuevos, compruebe que las temperaturas de transporte hayan sido las adecuadas
usando la tira indicadora de temperatura de cuatro ventanas que se incluye en las cajas de cartuchos. De cada
remesa de cartuchos, analice varios niveles de los i-STAT Cardiac Marker Controls usando cualquier analizador
comprobado. Estos controles también deben utilizarse para comprobar el rendimiento de los cartuchos cuando
no se tenga la seguridad de que las condiciones de almacenamiento hayan sido adecuadas.
Para obtener información adicional acerca del Control de calidad del Sistema i-STAT, consulte el capítulo
“Control de Calidad” de este Manual del Sistema i-STAT.
1. muestras de plasma o de sangre entera heparinizada recogidas en jeringas o tubos de vacío que
contenga heparina lítica o sódica, o
El uso de muestras de sangre entera o de plasma con otros anticoagulantes (como EDTA, oxalato
y citrato) provocará la desactivación de la fosfatasa alcalina, lo que conllevará una disminución de
las lecturas de cTnI. Métodos como los tubos capilares y las punciones percutáneas directas
(por ejemplo, punciones en el dedo) no deben utilizarse con el cartucho cTnI.
Las muestras no deben utilizarse a menos que el tubo de recogida de sangre esté lleno hasta la mitad como
mínimo.
Para obtener resultados óptimos, las muestras deberán mezclarse bien antes de su transferencia al
cartucho. Inmediatamente después de rellenar el cartucho, el puerto de la muestra deberá cerrarse y el
cartucho se deberá insertar en el analizador.
Análisis de interferencia
Las siguientes substancias no tienen efectos significativos (menos del 10%) en el método de cTnI si se
agregan a un contenedor de plasma con aproximadamente 2 ng/mL de troponina I cardíaca, según las
concentraciones indicadas:
Nivel de análisis
Compuesto (µmol/L a menos que se indique lo
contrario)
Acetaminofen 1660
Alopurinol 294
Ácido ascórbico 227
Ácido acetilsalicílico 3330
Atenolol 37,6
Cafeína 308
Captopril 23
Cloramfenicol 155
Diclofenac 169
Digoxin 6,15
Dopamina 5,87
Enalaprilat 0,86
Eritromicina 81,6
Furosemida 181
Heparina sódica* 36 U/mL
Ibuprofeno 2425
Isosorbide dinitrato 636
Metildopa 71
Nicotina 6,2
Nifedipina 1,156
Fenitoína 198
Propanolol 7,71
Ácido salicílico 4340
Teofilina 222
Verapamil 4,4
Warfarina 64,9
2. Antman EM, Tanasijevic, MJ, Thompson B, et al. Cardiac-specific troponin I levels to predict the
risk of mortality in patients with acute coronary syndromes. NEJM 1996, 335(18): 1342-1349.
3. Galvani M, Ottani F, Ferrini D, et al. Prognostic influence of elevated values of cardiac troponin I
in patients with unstable angina. Circulation 1997, 95: 2053-2059.
4. Morrow DA, Rifai N, Tanasijevic MJ, et al. Clinical efficacy of three assays for cardiac troponin I
for risk stratification in acute coronary syndromes: A thrombolysis in myocardial infarction (TIMI)
IIB substudy. Clin Chem 2000, 46(4): 453-460.
5. Sabatine MS, Morrow DA, de Lemos JA, et al. Multimarker approach to risk stratification in non-
ST-elevation acute coronary syndromes: Simultaneous assessment of troponin I, C-reactive
protein, and B-type natriuretic peptide. Circulation 2002, 105: 1760-1763.
6. Cannon CP, Weintraub WS, Demopoulos LA, et al. Comparison of early invasive and conservative
strategies in patients with unstable coronary syndromes treated with the glycoprotein IIb/IIIa
inhibitor tirofiban. NEJM 2001, 344(25): 1879-1887.
7. Morrow DA, Antman EM, Tanasijevic MJ, et al. Cardiac troponin I for stratification of early
outcomes and the efficacy of enoxaprin in unstable angina: A TIMI-IIB substudy. JACC 2000, 36:
1812-1817.
8. Hamm CW, Heeschen C, Goldmann B, et al. Benefit of abciximab in patients with refractory
unstable angina in relation to serum troponin T levels (CAPTURE Study Investigators). NEJM
1999, 340: 1623-1629.
10. The Joint International Society and Federation of Cardiology/World Health Organization Task
Force on Standardization of Clinical Nomenclature. Nomenclature and criteria for diagnosis of
ischemic heart disease. Circulation 1979; 59:607.
11. Vea “Troponin: What Laboratorians Should know to Manage Elevated Results” en
http://www.fda.gov/cdrh/oivd/labsafetytips.html
12. Wu et al. NACB Standards of Laboratory Practice: Recommendations for the use of cardiac
markers in coronary artery disease. Clin. Chem. 1999; 45:1104.
13. CLSI. Method Comparison and Bias Estimation Using Patient Samples; Approved Guideline
– Second Edition. CLSI document EP9-A2 [ISBN 1-56238-472-4]. CLSI, 940 West Valley Road,
Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-1898, USA 2002.
14. P.J. Cornbleet and N. Gochman, “Incorrect Least-Squares Regression Coefficients in Method-
Comparison Analysis,” Clinical Chemistry 25:3, 432 (1979).
15 CLSI. Interference Testing in Clinical Chemistry; Approved Guideline. CLSI document EP7-A
[ISBN 1-56238-480-5]. CLSI, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-
1898, USA 2002.
16. Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) Immunoassay Interference by Endogenous
Antibodies; Proposed Guideline. CLSI document I/LA30-P (ISBN 1-56238-633-6) Clinical and
Laboratory Standards Institute, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-
1898 USA, 2007.
17. Bjerner et al. Immunometric Assay Interference: Incidence and Prevention. Clin. Chem. 2002;
48:613.
19. Schroff et al. Human anti-murine immunoglobulin responses in patients receiving monoclonal
antibody therapy. Cancer Res. 1985;45:879
21. Nahm et al. Heteroantibody: phantom of the immunoassay. Clin. Chem. 1990; 36:829.
22. Boscato et al. Heterophilic antibodies: a problem for all immunoassays. Clin. Chem. 1988; 34:27.
23. Babuin and Jaffe. Troponin: the biomarker of choice for the detection of cardiac injury. Can. Med.
Assoc. J. 2005; 173:1191.
©2010 Abbott Point of Care Inc. Reservados todos los derechos. Impreso en EE.UU.
Uso previsto
El análisis i-STAT CK-MB es una prueba de diagnóstico in vitro para la medición cuantitativa de la
concentración en masa de creatina-cinasa MB en muestras de plasma o sangre entera. Las mediciones
de la CK-MB se pueden utilizar para facilitar el diagnóstico y el tratamiento del infarto de miocardio (IM).
El cartucho se debe utilizar con el i-STAT 1 Analyzer que lleva el símbolo , pero no con el i-STAT
Portable Clinical Analyzer ni el Philips Medical Systems (anteriormente Agilent Technologies) Blood
Analysis Module (BAM). Como parte del Sistema i-STAT, el análisis de CK-MB sólo debe ser utilizado por
profesionales sanitarios con la debida formación en conformidad con las directrices y procedimientos de
la propia instalación sanitaria.
Contenido
Cada cartucho i-STAT CK-MB proporciona una entrada de muestras, sensores para detectar la CK-MB
como se ha descrito anteriormente y todos los reactivos necesarios para realizar el análisis. El cartucho
contiene un amortiguador y conservantes. A continuación se incluye una lista de los ingredientes
reactivos:
Trazabilidad metrológica
El análisis del Sistema i-STAT para creatincinasa-MB (CK-MB) mide la concentración de creatincinasa-
MB en plasma o en la fracción de plasma de sangre entera venosa (dimensión ng/mL-1) para el uso en
diagnósticos in vitro. Los valores de creatincinasa-MB asignados a los controles del Sistema i-STAT son
trazables en el calibrador de la American Association of Clinical Chemists (CK-MB humana recombinante
AACC de Seradyn Inc.) para la normalización de los análisis de masa de creatincinasa. Los controles del
Sistema i-STAT y los materiales de verificación del calibrado se validan sólo para su uso con el Sistema
i-STAT y los valores asignados podrían no ser conmutables con otros métodos. Puede solicitar más
información sobre la trazabilidad metrológica a Abbott Point of Care Inc..
Rango de informe
El análisis de i-STAT CK-MB presentará un rango de 0,0 a 150,0 ng/mL (µg/L). Las muestras que se
encuentren por encima del rango de informe generarán resultados “>150,0 ng/mL” en la pantalla de
visualización del analizador.
Rango de referencia
Las muestras de sangre entera y plasma de 161 donantes aparentemente sanos se analizaron por
duplicado mediante tres lotes distintos de los cartuchos i-STAT CK-MB. El rango de resultados
comprendido entre el 0 y el 95% abarca de 0,0 ng/mL (µg/L) a 3,5 ng/mL (µg/L).
Nota: cada instalación sanitaria debe establecer su propio rango de referencia utilizando el análisis i-STAT CK-MB.
Importancia clínica
La masa de CK-MB ha resultado ser de ayuda para el diagnóstico de infarto de miocardio, reinfarto y
tamaño del infarto.
Para que la ayuda al diagnóstico sea óptima, el indicador cardiaco debe ser específico del tejido
cardiaco, se debe liberar rápidamente en la corriente sanguínea con una relación proporcional directa
entre la extensión de las lesiones miocárdicas y el nivel medido del indicador, y debe permanecer en la
sangre durante un tiempo suficiente para proporcionar una ventana de diagnóstico apropiada.1
Existen otras dolencias que implican lesiones de los músculos esqueléticos como accidentes,
trauma cerrado, quemaduras graves, ejercicio extremo o trastornos miopáticos como la miocarditis
no secundaria de una isquemia de la arteria coronaria, y que también pueden provocar lesiones
miocárdicas o de los músculos esqueléticos y causar el aumento de la concentración de CK-MB en
sangre. Todas estas dolencias deben tenerse en cuenta al interpretar los resultados; asimismo, el nivel
de CK-MB debe utilizarse junto con los síntomas y signos clínicos, el historial del paciente y los cambios
de ECG.1,9
Características de rendimiento
Los datos de precisión se han recopilado en varias ubicaciones: los duplicados de cada nivel de control
se analizaron diariamente durante un periodo de 20 días para cada uno de los tres lotes de cartuchos,
con un total de 120 repeticiones. Las estadísticas promediadas se presentan a continuación.
Los datos de comparación metodológica se obtuvieron utilizando la directriz EP9-A2 CLSI.10 Las
muestras de sangre venosa se recogieron en tubos de vacío heparinizados y se analizaron por duplicado
en el Sistema i-STAT. Se centrifugó una parte del espécimen y el plasma separado se analizó por
duplicado en el Sistema i-STAT con métodos comparativos en un plazo de 1 hora desde la recogida.
Las comparaciones metodológicas varían de una ubicación a otra en función de las diferencias en el
manejo de las muestras, el calibrado del método comparativo y otras variables específicas de cada
ubicación.
*El aviso habitual relacionado con la utilización del análisis de regresión se resume aquí para que sirva de recordatorio. Para todas las sustancias de
análisis, “si los datos corresponden a un rango reducido, el cálculo de los parámetros de regresión es relativamente ipreciso y puede ser parcial. Por
lo tanto, las predicciones realizadas basándose en dichos cálculos pueden no ser válidas”.10 Puede utilizarse el coeficiente de correlación, r, como
guía para evaluar la idoneidad de los rangos del método comparativo para solucionar este problema. Como guía, puede considerarse adecuado el
rango de datos si r>0,975.
Abbott AxSYM
n 263
Sxx 1,84
Syy 2,66
Pendi-
1,01
ente
Intcpt -0,19
Sy.x 3,98
Xmín 0,04
Xmáx 224
r 0,994
Sensibilidades analíticas
La sensibilidad del método de CK-MB es de 0,6 ng/mL, el nivel mínimo de CK-MB que puede
distinguirse de cero. La sensibilidad analítica se define como dos desviaciones estándar asociadas a un
calibrador cero. La sensibilidad analítica se estimó con un material de control con < 1 ng/mL de CK-MB
durante un estudio de precisión de 20 días, en el que se analizaron tres lotes diferentes de cartuchos
CK-MB por duplicado utilizando un grupo de 6 analizadores i-STAT 1 para un total de 120 resultados
analíticos.
Especificidad analítica
El método CK-MB es específico para la isoenzima creatincinasa-MB. Se analizaron las siguientes
proteínas musculares y se encontró que tenían un efecto significativo en la CK-MB medida.
Recuperación
La linealidad de dilución del análisis de CK-MB de i-STAT se investigó mediante muestras de plasma
y sangre entera heparinizada obtenidas de tres donantes distintos. Para cada donante se preparó la
muestra negativa de CK-MB original y una muestra marcada de CK-MB. Como resultado se obtuvieron
tres muestras positivas de CK-MB en sangre entera que, a continuación, se analizaron por duplicado
en cada uno de los lotes de cartuchos i-STAT CK-MB. Estas muestras de sangre entera se diluyeron
mediante una masa equivalente de la sangre entera original sin marcar y se analizaron por duplicado. La
recuperación de CK-MB se calculó a partir de estos datos de sangre entera.
Sangre entera
Plasma
Las muestras parcialmente coaguladas pueden dar lugar a lecturas de CK-MB por encima del rango
de referencia, así como errores en el código de control de calidad. A fin de impedir que esto ocurra,
después de extraer la muestra de sangre en un tubo de recogida heparinizado, ésta deberá invertirse
suavemente 10 veces como mínimo para garantizar una disolución uniforme del anticoagulante de
heparina.
Las muestras muy hemolizadas pueden disminuir la actividad de la fosfatasa alcalina, lo que provocará
a su vez una disminución de la detección de CK-MB y un aumento de los fondos de análisis y/o de los
códigos de control de calidad.
Se ha demostrado que los valores de hematocrito comprendidos entre el 0 y el 70% de PCV no afectan
a los resultados. Las muestras con niveles de hematocrito por encima de este rango han demostrado
aumentar la imprecisión del análisis y los códigos de control de calidad.
El analizador debe permanecer sobre una superficie plana con la pantalla hacia arriba durante la prueba.
Si el analizador se mueve durante el análisis, la frecuencia de códigos de control de calidad o resultados
suprimidos podría aumentar.
Control de calidad
Diariamente, deberá comprobarse in situ el rendimiento de todos los analizadores del Sistema i-STAT
mediante el Simulador Electrónico i-STAT.
Cuando reciba cartuchos nuevos, compruebe que las temperaturas de transporte hayan sido las
adecuadas usando la tira indicadora de temperatura de cuatro ventanas incluida en las cajas de
cartuchos. De cada remesa de cartuchos, analice varios niveles de los Cliniqa Cardiac Marker Controls
para su uso en el Sistema i-STAT mediante cualquier i-STAT 1 Analyzer comprobado. Estos controles
también deben utilizarse para comprobar el rendimiento de los cartuchos cuando no se tenga la
seguridad de que las condiciones de almacenamiento hayan sido adecuadas.
Para obtener información adicional acerca del Control de calidad del Sistema i-STAT, consulte la sección
“Control de calidad” del Manual del Sistema i-STAT.
1. muestras de plasma o de sangre entera heparinizada recogidas en jeringas o tubos de vacío que
contenga heparina lítica o sódica, o
2. muestras de sangre entera no heparinizada analizadas en un periodo de un minuto después de
extraer de un paciente en una jeringa de plástico o tubo de vacío de plástico que no contenga
aditivos. El cartucho contiene suficiente reagente para heparinizar la muestra recién extraída.
El uso de muestras de sangre entera o de plasma con otros anticoagulantes (como EDTA, oxalato y
citrato) provocará la desactivación de la fosfatasa alcalina, lo que conllevará una disminución de las
lecturas de CK-MB. Métodos como los tubos capilares y las punciones percutáneas directas (por
ejemplo, punciones en el dedo) no deben utilizarse con el cartucho CK-MB.
El cartucho i-STAT CK-MB requiere un volumen de muestra mínimo de 17 µL. Una cantidad superior a
este límite no afectará a los resultados. Sin embargo, habrá un exceso de plasma o sangre en la entrada
del cartucho, por lo que se deberán tomar precauciones durante su manipulación a fin de reducir al
máximo la exposición a substancias biológicas peligrosas.
Cuando se extraen en un tubo de vacío que contiene heparina, las muestras no se deben usar a menos
que el tubo de extracción de sangre esté lleno a la mitad.
Para obtener resultados óptimos, las muestras deberán mezclarse bien antes de su transferencia al
cartucho. Inmediatamente después de rellenar el cartucho, el puerto de la muestra deberá cerrarse y el
cartucho se deberá insertar en el analizador.
Referencias
1. Braunwald, E, et al. ACC/AHA 2002 guideline update for the management of patients with unstable angina
and non-ST-segment elevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology/
American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee on the Management of Patients
with Unstable Angina). J Am Coll Cardiol 2002, 40: 1366-1374.
2. D.W. Moss, A.R. Henderson, “Enzymes” in Tietz Textbook of Clinical Chemistry – Second Edition, C.A.
Burtis and E.R. Ashwood, eds. (Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1994).
3. Apple FS, Murakami MA. Cardiac Troponin and Creatine Kinase MB Monitoring during In-Hospital
Myocardial Reinfarction, Clin Chem 2005, 51(2): 460-463.
4. Braunwald E, Antman EM, Beasley JW, Califf RM, Cheitlin MD, Hochman JS, et al. ACC/AHA guidelines for
the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. J
Am Coll Cardiol 2000, 36: 970-1062.
6. Jaffe AS, Ravkilde J, Roberts R, Naslund U, Apple FS, Galvani M, et al. It’s time for a change to a troponin
standard. Circulation 2000, 102: 1216-1220.
7. Newby LK, Alpert JS, Ohman EM, Thygesen K, Califf RM. Changing the diagnosis of acute myocardial
infarction: implications for practice and clinical investigations. Am Heart J 2002, 144: 957-980.
8. Apple FS, Sharkey SW, Falahati A, Murakami MA, Mitha N, Christensen D. Assessment of left ventricular
function using serum cardiac troponin I measurements following myocardial infarction. Clinica Chimica Acta
1998, 272: 59-67.
9. A.S. Maisel, “Point-of-Care Diagnosis and Management of Myocardial Infarction and Congestive Heart
Failure” in Principles & Practice of Point-of-Care Testing, G.J. Kost, ed. (Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins, 2002).
10. Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Method Comparison and Bias Estimation Using Patient
Samples; Approved Guideline – Second Edition. CLSI document EP9-A2 [ISBN 1-56238-472-4]. Clinical
and Laboratory Standards Institute, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-1898,
USA 2002.
11. P.J. Cornbleet and N. Gochman, “Incorrect Least-Squares Regression Coefficients in Method-Comparison
Analysis,” Clinical Chemistry 25:3, 432 (1979).
12. Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) Interference Testing in Clinical Chemistry; Approved
Guideline. CLSI document EP7-A [ISBN 1-56238-480-5]. Clinical and Laboratory Standards Institute, 940
West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-1898, USA 2002.
13. Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Immunoassay Interference by Endogenous Antibodies;
Proposed Guideline. CLSI document I/LA30-P (ISBN 1-56238-633-6) Clinical and Laboratory Standards
Institute, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-4898 USA, 2007.
14. Bjerner et al. Immunometric Assay Interference: Incedence and Prevention. Clin. Chem. 2002; 48:613.
15. Kricka, Interferences in Immunoassays - Still a Threat. Clin. Chem. 2000; 46:1037.
16. Schroff et al. Human anti-murine immunoglobulin responses in patients receiving monoclonal antibody
therapy. Cancer Res. 1985; 45:879.
17. Primus et al. “Sandwich”-type immunoassay of carcinoembryonic antigen in patients receiving murine
monoclonal antibodies for diagnosis and therapy. Clin. Chem. 1988: 34:261.
18. Nahm et al. Heteroantibody: phantom of the immunoassay. Clin. Chem. 1990; 36:829.
19. Boscata et al. Heterophilic antibodies: a problem for all immunoassays. Clin. Chem. 1988: 34:27.
©2010 Abbott Point of Care Inc.. All rights reserved. Printed in USA.
Uso previsto
El análisis i-STAT BNP es una prueba de diagnóstico in vitro para la medición cuantitativa de péptido
natriurético del tipo B (BNP) en sangre entera o muestras de plasma usando EDTA como anticoagulante.
Las mediciones de BNP pueden emplearse para facilitar el diagnóstico y la evaluación de la gravedad de la
insuficiencia cardíaca congestiva.
El cartucho se debe utilizar con el i-STAT 1 Analyzer que lleva el símbolo , pero no con el i-STAT Portable
Clinical Analyzer ni el Philips Medical Systems (anteriormente Agilent Technologies) Blood Analysis Module
(BAM). Como parte del Sistema i-STAT, el análisis de BNP sólo debe ser utilizado por profesionales
sanitarios con la debida formación en conformidad con las directrices y procedimientos de la propia
instalación sanitaria.
Contenido
Cada cartucho i-STAT BNP proporciona una entrada de muestras, sensores para detectar el BNP como se
ha descrito anteriormente y todos los reactivos necesarios para realizar el análisis. El cartucho contiene un
amortiguador y conservantes. A continuación se incluye una lista de los ingredientes reactivos:
Rango de informe
El análisis de BNP de i-STAT proporcionará rangos de informe de 15 a 5000 pg/mL (ng/L). Las muestras
que se encuentren por debajo del rango de informe generarán resultados “<15 pg/mL” en la pantalla de
visualización del analizador. Las muestras que se encuentren por encima del rango de informe generarán
resultados “>5000 pg/mL”.
Rango de referencia
Se analizaron las muestras de sangre entera y plasma de 165 donantes aparentemente sanos. El rango de
referencia superior del 95% se determinó en 50 pg/mL (ng/L).
Nota: cada instalación sanitaria debe establecer su propio rango de referencia utilizando el análisis i-STAT BNP.
Importancia clínica
La insuficiencia cardíaca congestiva (CHF) en un síndrome clínico que se traduce en una reducción del
gasto cardíaco, de forma que es incapaz de satisfacer las necesidades metabólicas del cuerpo. 1 Puede
ser consecuencia de la disfunción del ventrículo en sístole (contracción), diástole (relajación) o en ambas.2
La causa subyacente más probable de la CHF es una arteriopatía coronaria. Otras causas incluyen:
hipertensión, miocarditis, valvulopatía e idiopática (de origen desconocido).3
Entre los síntomas comunes se encuentran: disnea paroxística nocturna (PND), ortopnea, disnea en
esfuerzo (DOE), tos nocturna y edema periférico.2 Los signos clínicos incluyen presión venosa yugular
elevada, estertores en la auscultación pulmonar, presencia de un tercer sonido cardíaco y edema periférico.2
Por desgracia, estos signos y síntomas son variables y, cuando aparecen, no son específicos, debido a que
otras entidades clínicas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica pueden producir un cuadro
clínico parecido.4
El péptido natriurético del tipo P (BNP) pertenece a una familia de neurohormonas de estructura similar
que incluye también el péptido natriurético auricular (ANP) y el péptido natriurético de tipo C (CNP),
cuya función es regular la tensión arterial, el equilibrio hidroelectrolítico y el volumen de fluido. El ANP se
almacena en gránulos en el interior de la aurícula y se libera rápidamente en respuesta al estiramiento
auricular. Por su parte, el BNP es sintetizado, almacenado y liberado principalmente por el miocardio
ventricular en respuesta a la expansión de volumen y a la sobrecarga de presión.1 El pre-pro-BNP (134
aminoácidos) se sintetiza en los miocitos cardíacos y se procesar para dar una molécula precursora pro-
BNP (108 aminoácidos). A continuación el pro-BNP se descompone en el fisiológicamente activo BNP (32
aminoácidos) y un fragmento N-terminal denominado pro-BNP N-terminal (76 aminoácidos).3
Numerosos estudios clínicos sugieren la posible utilidad clínica del nivel de BNP en plasma en:
Diversos estudios establecen el valor del BNP como contribución al diagnóstico de la CHF en pacientes
que presentan disnea.12 Davis, y col., midieron los niveles de ANP y BNP en 52 pacientes que presentaban
disnea aguda.12,13 Hallaron que las concentraciones de admisión de BNP en plasma reflejaban con mayor
precisión el diagnóstico final que los niveles de fracción de eyección (EF) o las concentraciones de ANP
en plasma. Morrison, y col. también mostraron que un rápido análisis del BNP podía ayudar a diferenciar
las etiologías pulmonares de la disnea de las cardíacas.4 Además, la Task Force of the European Society
El estudio Breathing Not Properly, un estudio prospectivo multinacional con 1586 pacientes, validó la
utilidad clínica de una rápida medición del BNP, usada en conjunción con otra información clínica, para
el diagnóstico o exclusión de la CHF en el departamento de urgencias15. Los niveles de BNP fueron
mucho más altos en los pacientes que presentaron CHF posteriormente que en aquellos con una disnea
no cardíaca (675 pg/mL frente a 110 pg/mL). Un valor discriminatorio de BNP de 110 pg/mL consiguió
una sensibilidad del 90% y una especificidad del 76% para diferenciar la CHF de otras causas de disnea,
y un valor discriminatorio de 50 pg/mL mostró un valor pronóstico de un resultado negativo del 96%. Se
observó un 43% de tasa de indecisión entre los médicos de urgencias al intentar diagnosticar a pacientes
con disnea. Si esos médicos hubiesen conocido los niveles de BNP, la tasa de indecisión se habría reducido
al 11%. En análisis multivariante, los niveles de BNP siempre contribuyeron al diagnóstico, incluso tras
considerar la anamnesis y la exploración física.
Los niveles de BNP también son elevados en pacientes con disfunción ventricular izquierda y los valores
se pueden emplear para valorar la gravedad de la CHF, correlacionándolos con la clase funcional de la New
York Heart Association (NYHA) y con el pronóstico del paciente.16
Steg, y col. indicaron en 2005 que la medición de BNP es siempre superior a una única determinación
ecocardiográfica del EF del ventrículo izquierdo para identificar a pacientes con CHF, con independencia
del valor umbral.16 La ecocardiografía bidimensional resultó menos sensible que la determinación única
del BNP en el diagnóstico de la CHF. No obstante, las dos variables tienen un marcado valor diagnóstico
añadido y, cuando se combinan, ofrecen una precisión mucho mayor en comparación con los métodos por
separado. Esto sugiere claramente que, cuando proceda, deberían usarse conjuntamente.16
Ciertos estudios también indican que el BNP tiene también un papel creciente en el pronóstico de
pacientes con insuficiencia cardíaca.17 El BNP es un potente indicador pronóstico en pacientes con CHF
en todas las fases de la enfermedad, y parece ser un mejor factor pronóstico de supervivencia que muchos
indicadores tradicionales, como la clase de la New York Heart Association, los valores de creatinina en
suero, y posiblemente que la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.18 El riesgo relativo de muerte se
incrementa en un 35% por cada aumento de 100 pg/mL en el BNP en pacientes con CHF.18 Los valores de
BNP elevados también predicen la supervivencia de los pacientes sin CHF declarada, doblándose el riesgo
en pacientes con un valor de BNP de >20 pg/mL.18
El BNP también ha mostrado predecir la morbimortalidad en otras afecciones cardiovasculares, como los
síndromes coronarios agudos y el infarto de miocardio agudo.19 Los pacientes con síndrome coronario
agudo con niveles de BNP aumentados presentan una tasa de complicaciones cardíacas mayor y una
mayor mortalidad tras el infarto de miocardio.
Cuando se midió un conjunto de neurohormonas (entre las que se encontraban el BNP y las catecolaminas)
de uno a cuatro días después de un infarto agudo, el BNP fue el único factor pronóstico independiente de
la fracción de eyección tardía (EF <40%) y fue el mejor factor pronóstico de muerte en los cuatro meses
posteriores al infarto.20 En 2.525 pacientes de AMI, la magnitud de la elevación del BNP se correlacionó
con la mortalidad, con la insuficiencia cardíaca y con el infarto recurrente a los 30 días y a los 10 meses.8
La estrategia de combinar EF y BNP mejoró la estratificación de riesgos en comparación a cada uno por
separado.21
Mediana (pg/mL) 14 12 1 17 21 37
Media (pg/mL) 30 23 9 26 47 49
SD (pg/mL) 61 34 14 45 96 51
Porcentaje < 100 pg/mL 94,8% 97,2% 100,0% 97,9% 88,7% 89,5%
Mínimo (pg/mL) 0 0 0 0 0 0
* Datos representativos, los resultados de los laboratorios individuales pueden variar con respecto a estos datos.
Debido a diferencias demográficas de población, el rango de referencia debe establecerse en cada laboratorio.
Todos I II III IV
Tamaño de la muestra (N=) 693 124 319 190 60
Percentil 5 14 9 15 12 188
Todos I II III IV
Percentil 5 12 9 14 22 265
Mínimo (pg/mL) 0 3 0 0 14
Todos I II III IV
Percentil 5 16 14 21 12 244
* Datos representativos, los resultados de los laboratorios individuales pueden variar con respecto a estos datos.
Los datos del estudio clínico anterior se usaron para generar una curva de eficacia diagnóstica (ROC) de
los umbrales de decisión del BNP frente a la sensibilidad y especificidad clínicas, como se muestra en el
gráfico siguiente. Con un umbral de decisión de 100 pg/mL, el ensayo de BNP demostró una sensibilidad
y especificidad clínicas del 74,2% y del 91,5% respectivamente en este estudio. El área bajo de la curva
(AUC) es de 0,90 (0,86 a 0,92, 95% IC).
Se realizó un análisis por edades en poblaciones con y sin deficiencia cardíaca a partir de los datos
publicados por la American Heart Association en 2000 Heart and Stroke Statistical Update24 y según la
estructura de edades de la población estadounidense.25 Las distribuciones por edades en la población
objetivo es aproximadamente la siguiente: 9% de personas menores de 45 años, 11% de personas entre
45-54 años, 22% de personas entre 55-64 años, 26% de personas entre 65-74 años y 32% de personas de
75 años o mayores. El AUC combinado resultante es de 0,87 (0,85 a 0,90, 95% IC).
* Datos representativos, los resultados de los laboratorios individuales pueden variar con respecto a estos datos.
Características de rendimiento
Los datos de precisión se han recopilado como sigue: los duplicados de cada nivel de control se analizaron
diariamente durante un periodo de 20 días para cada uno de los 3 lotes de cartuchos, con un total de 434
repeticiones. Las estadísticas promediadas se presentan a continuación.
Los datos de imprecisión de sangre entera se han recopilado como sigue: las muestras de sangre entera de
5 donantes sanos se marcaron a concentraciones de BNP baja, intermedia y alta en 15 muestras, cada una
de las cuales se midió en 10 cartuchos de i-STAT BNP procedentes de un mismo lote; se usaron tres lotes
de cartuchos.La concentración media intramuestra de BNP varió entre 84 y 3925 pg/mL y la imprecisión
intramuestra (%CV) varió entre 3,4 y 9,4%; la concentración y la imprecisión promedio de BNP fue de 1464
pg/mL y de 6,5%, respectivamente.
El análisis i-STAT BNP se ha diseñado para la valoración cuantitativa de BNP en muestras de sangre entera
o plasma. Se prepararon una serie de muestras para la comparación de los resultados de sangre entera
y plasma a partir de sangre extraída a 25 donantes aparentemente sanos. Para cada donante, la sangre
entera (sin marcar) y el plasma obtenidos mediante centrifugación se analizaron primero simultáneamente
en cartuchos de análisis i-STAT BNP duplicados. A continuación, se marcó una muestra de sangre entera
con BNP y, tras un corto periodo de equilibrado, se preparó una muestra de plasma por centrifugación, y
las muestras de sangre entera y plasma se analizaron simultáneamente por duplicado. Se usaron tres lotes
de cartuchos de i-STAT BNP, empleando un único lote para cada donante. Los resultados de correlación de
datos de la regresión Deming de sangre entera frente a plasma (eje x) para todas las muestras se resume
abajo ( [BNP] < 5000 pg/mL) y por separado para las muestras con [BNP] < 1000 pg/mL.
*El aviso habitual relacionado con la utilización del análisis de regresión se resume aquí para que sirva de recordatorio. Para todas las
sustancias de análisis, “si los datos corresponden a un rango reducido, el cálculo de los parámetros de regresión es relativamente
impreciso y puede ser parcial. En consecuencia, las predicciones realizadas a partir de las estimaciones pueden no ser válidas”.26
Puede utilizarse el coeficiente de correlación, r, como guía para evaluar la idoneidad de los límites del método comparativo para
solucionar el problema. Como guía, puede considerarse adecuado el rango de datos si r>0,975.
Comparación de métodos
Abbott ARCHITECT
N 433
Media (pg/mL) 482,1
Sxx (pg/mL) 38,1
Syy (pg/mL) 97,6
Pendiente 0,971
Ordenada en el
-14,4
origen
Sy.x 198,0
Xmín 5
Xmáx 4797,7
Correlación, r 0,961
Sensibilidad analítica
El límite de blanco (normalmente denominado sensibilidad analítica) se estimó en 14 pg/mL calculando dos
veces la imprecisión total determinada usando un material plasmático con el BNP agotado (medido para ser
<5 pg/mL BNP) durante un estudio de la imprecisión de 20 días de duración empleando tres lotes distintos
de cartuchos BNP y 6 i-STAT 1 Analyzers.
Especificidad analítica
El método BNP es específico para el péptido natriurético de tipo B. Se analizaron las siguientes proteínas
musculares a concentraciones de 1000 pg/mL y 20000 pg/mL, y no se encontró reactividad cruzada
detectable para el BNP: ANP, CNP, y pro-BNP N-terminal.
Recuperación
La linealidad de dilución del análisis de i-STAT BNP se investigó mediante muestras de plasma y sangre
entera EDTA obtenidas de tres donantes distintos. Para cada donante se preparó la muestra negativa de
BNP original y una muestra marcada de BNP. Como resultado se obtuvieron tres muestras positivas de
BNP en sangre entera que, a continuación, se analizaron por duplicado en cada uno de los 3 lotes de
cartuchos i-STAT BNP. Estas muestras de sangre entera se diluyeron mediante una masa equivalente de la
sangre entera original sin marcar y se analizaron por duplicado. La recuperación de BNP se calculó a partir
de estos datos de sangre entera.
El plasma derivado de dichos donantes se combinó en volúmenes iguales y en todas las combinaciones de
pareja posibles. Dichas combinaciones se analizaron por duplicado en cada uno de los 3 lotes separados
de cartuchos i-STAT BNP. La recuperación de BNP de cada par se calculó mediante el promedio de los seis
resultados.
Se marcó una muestra de plasma con BNP a un valor de aproximadamente 5000 pg/mL y la concentración
se determinó mediante mediciones por duplicado con los cartuchos de análisis i-STAT BNP; el resultado se
encontró dentro de los 200 pg/mL del objetivo previsto. Esta muestra fue sometida a una serie de diluciones
con plasma fresco sin marcar para preparar una serie de concentraciones. La concentración de cada
muestra/dilución se calculó en función de la concentración medida de la solución inicial y las diluciones
realizadas. Las muestras diluidas se midieron entones en los cartuchos de análisis i-STAT BNP (N = 6-10).
El procedimiento se repitió con una muestra de sangre entera. Los resultados de estos experimentos se
resumen en la siguiente tabla.
Las muestras parcialmente coaguladas pueden dar lugar a lecturas de BNP por encima del rango de
referencia, así como códigos de control de calidad. A fin de impedir que esto ocurra, después de extraer la
Las muestras muy hemolizadas pueden disminuir la actividad de la fosfatasa alcalina, lo que provocará a su
vez una disminución de la detección de BNP y un aumento de los fondos de análisis y/o de los códigos de
control de calidad.
Se ha demostrado que los valores de hematocrito comprendidos entre el 0 y el 60% de PCV no afectan
a los resultados. Las muestras con niveles de hematocrito por encima de este rango han demostrado
aumentar la imprecisión del análisis y los códigos de control de calidad.
El analizador debe permanecer sobre una superficie plana con la pantalla hacia arriba durante la prueba.
Si el analizador se mueve durante el análisis, la frecuencia de códigos de control de calidad o resultados
suprimidos podría aumentar.
Las mediciones de BNP deben realizarse antes del tratamiento con nesiritida (Natrecor) BNP recombinante,
o 2 horas después del tratamiento.35
Instrucciones de almacenamiento
Consulte las secciones “Vida útil” y “Preparación para la utilización” de la página 1 de la sección
Información sobre análisis y cartuchos del Manual del Sistema i-STAT 1.
Control de calidad
Diariamente, debe comprobarse in situ el rendimiento de todos los analizadores del Sistema i-STAT usando
el i-STAT Electronic Simulator.
Cuando reciba cartuchos nuevos, compruebe que las temperaturas de transporte hayan sido las adecuadas
usando la tira indicadora de temperatura de cuatro ventanas que se incluye en las cajas de cartuchos. De
cada remesa de cartuchos, analice varios niveles de los i-STAT BNP Controls mediante cualquier i-STAT
1 Analyzer comprobado. Estos controles también deben aplicarse para comprobar el rendimiento de
los cartuchos cuando no se tenga la seguridad de que las condiciones de almacenamiento hayan sido
adecuadas.
Para obtener información adicional acerca del Control de calidad del Sistema i-STAT, consulte la sección
“Control de calidad” de este Manual del Sistema i-STAT.
El uso de muestras de sangre entera o de plasma con otros anticoagulantes como oxalato y citrato
provocará la desactivación de la fosfatasa alcalina, lo que conllevará una disminución de las lecturas de
BNP. No se han establecido las características de rendimiento para las muestras tomadas de tubos
capilares y punciones percutáneas directas (por ejemplo, punciones en el dedo), así que no deben
usarse este tipo de muestras con el cartucho BNP.
El cartucho i-STAT BNP requiere un volumen de muestra mínimo de 17µL. Una cantidad superior a este
límite no afectará a los resultados. Sin embargo, habrá un exceso de plasma o sangre en la entrada del
cartucho, por lo que se deberán tomar precauciones durante su manipulación a fin de reducir al máximo la
exposición a substancias biológicas peligrosas.
Al recogerse en un tubo de vacío con EDTA, las muestras no deben utilizarse a menos que el tubo de
recogida de sangre esté lleno hasta la mitad como mínimo.
Para obtener resultados óptimos, las muestras deberán mezclarse bien antes de su transferencia al
cartucho. Inmediatamente después de rellenar el cartucho, el puerto de la muestra deberá cerrarse y el
cartucho se deberá insertar en el analizador.
Nivel de análisis
Compuesto (μmol/L a menos que
se indique lo contrario)
Acetaminofen 1660
Alopurinol 294
Ampicilina 152
Ácido ascórbico 227
Ácido acetilsalicílico 3330
Atenolol 37,6
Cafeína 308
Captopril 23
Cloramfenicol 155
Diclofenac 169
Digoxin 6,15
Dopamina 5,87
Enalaprilat 0,86
Eritromicina 81,6
Furosemida 181
Heparina sódica 90 U/mL
Ibuprofeno 2425
Isosorbide dinitrato 636
Metildopa 71
Nicotina 6,2
Nifedipina 1156
Fenitoína 198
Propanolol 7,71
Ácido salicílico 4340
Teofilina 222
Verapamil 4,4
Warfarina 64,9
2. Senni M, Tribouilloy CM, Rodeheffer RJ, et al. Congestive Heart Failure in the Community. A
Study of All Incident Cases in Olmsted County, Minnesota, in 1991. Circulation 1998; 98: 2282-
2289.
3. Wu AH. B-Type Natriuretic Peptide and Its Clinical Utility in Patients with Heart Failure, MLO Med
Lab Obs. 2001 Oct; 33(10): 10-4.
7. Murdoch DR, Byrne J, Morton JJ, McDonagh TA, Robb SD, Clements S, et al. Brain Natriuretic
Peptide is Stable in Whole Blood and Can Be Measured Using a Simple Rapid Assay: Implica-
tions for Clinical Practice. Heart 1997; 78: 594-597.
8. de Lemos JA, Morrow DA, Bentley JH, Omland T, Sabatine MS, McCabe CH, et al. The Prognos-
tic Value of B-Type Natriuretic Peptide in Patients with Acute Coronary Syndromes. N Engl J Med.
2001 Oct 4; 345(14): 1014-21.
9. Koglin J, Pehlivanli S, Schwaiblmair M, Vogeser M, Cremer P, von Scheidt W. Role of Brain Natri-
uretic Peptide in Risk Stratification of Patients with Congestive Heart Failure. J Am Coll Cardiol.
2001 Dec; 38(7): 1934-41.
10. Richards AM, Lainchbury JG, Nicholls MG, Troughton RW, Yandle TG. BNP in hormone-guided
treatment of heart failure. Trends Endocrinol Metab. 2002 May-Jun; 13(4):151-5.
11. Troughton RW, Frampton CM, Yandle TG, Espiner EA, Nicholls MG, Richards AM. Treatment of
Heart Failure Guided by Plasma Aminoterminal Brain Natriuretic Peptide (N-BNP) Concentrations.
Lancet. 2000 Apr 1; 355(9210): 1126-30.
12. Silver MA, Maisel A, Yancy CW, McCullough PA, Burnett JC Jr, Francis GS, Mehra MR, Peacock
WF 4th, Fonarow G, Gibler WB, Morrow DA, Hollander J; BNP Consensus Panel. BNP Consensus
Panel 2004: A clinical approach for the diagnostic, prognostic, screening, treatment monitoring,
and therapeutic roles of natriuretic peptides in cardiovascular diseases. Congest Heart Fail. 2004
Sep-Oct;10 (5 Suppl 3): 1-30.
13. Davis M, Espiner E, Richards G, Billings J, Town I, Drennan NA, et al. Plasma Brain Natriuretic
Peptide in Assessment of Acute Dyspnea. Lancet 1994; 343: 440-444.
14. Remme WJ, Swedberg K, Task Force Report. Guidelines for the Diagnosis and Treatment of
Chronic Heart Failure. Eur Heart J 2001; 22: 1527-1560.
15. Maisel A, Krishnaswamy P, Nowak RM, McCord J, Hollander JE, Duc P, et al. Rapid Measurement
of B-Type Natriuretic Peptide in the Emergency Diagnosis of Heart Failure. N Engl J Med. 2002
Jul 18; 347(3): 161-7.
16. Steg PG, Joubin L, McCord J, Abraham WT, Hollander JE, Omland T, et al. B-Type Natriuretic
Peptide and Echocardiographic Determination of Ejection Fraction in the Diagnosis of Congestive
Heart Failure in Patients with Acute Dyspnea. Chest. 2005 Jul; 128(1): 21-9.
18. Doust JA, Petrzak E, Dobson A, Glasziou P. How Well Does B-Type Natriuretic Peptide Predict
Death and Cardiac Events in Patients With Heart Failure: Systematic Review. BMJ. 2005 Mar 19;
330(7492): 625.
19. Anand IS, Fisher LD, Chiang Y-T, Latini R, Masson S, Maggioni AP, et al. Changes in Brain Natri-
uretic Peptide and Norepinephrine Over Time and Mortality and Morbidity in the Valsartan Heart
Failure Trial (Val-HeFT). Circulation. 2003 Mar 11; 107(9): 1278-83.
20. Richards AM, Nicholls MG, Yandle TG, Ikram H, Espiner EA, Turner JG, et al. Neuroendocrine
Prediction of Left Ventricular Function and Heart Failure After Acute Myocardial Infarction. Heart.
1999 Feb; 81(2): 114-20.
21. Richards AM, Nicholls MG, Espiner EA, et al. B-Type Natriuretic Peptides and Ejection Fraction
For Prognosis After Myocardial Infarction. Circulation. 2003 Jun 10; 107(22): 2786-92.
22. The Criteria Committee of the New York Heart Association. Nomenclature and criteria for diag-
nosis of diseases of the heart and great vessels. 9th ed. Boston, Mass: Little, Brown & Co; 1994:
253-6.
23. Wieczorek SJ, Wu AHB, Christenson R, et al. A rapid B-type natriuretic peptide assay accurately
diagnoses left ventricular dysfunction and heart failure: a multicenter evaluation. Am Heart J 2002,
144(5): 834-9.
24. American Heart Association. 2000 Heart and Stroke Statistical Update. Dallas, TX: American Heart
Association; 1999: 18-19.
25. MacKay AP, Fingerhut LA, Duran CR. Adolescent Health Chartbook. Health, United States, 2000.
Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics; 2000: 123.
26. Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Method Comparison and Bias Estimation Using
Patient Samples; Approved Guideline - Second Edition. CLSI document EP9-A2 [ISBN 1-56238-
472-4]. Clinical and Laboratory Standards Institute, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne,
Pennsylvania 19087-1898, USA 2002.
27. P.J. Cornbleet and N. Gochman, “Incorrect Least-Squares Regression Coefficients in Method-
Comparison Analysis,” Clinical Chemistry 25:3, 432 (1979).
28. Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Immunoassay Interference by Endogenous An-
tibodies; Proposed Guideline. CLSI document I/LA30-P (ISBN 1-56238-633-6) Clinical and Labo-
ratory Standards Institute, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-4898
USA, 2007.
29. Bjerner et al. Immunometric Assay Interference: Incedence and Prevention. Clin. Chem. 2002;
48:613.
30. Kricka, Interferences in Immunoassays - Still a Threat. Clin. Chem. 2000; 46:1037.
31. Schroff et al. Human anti-murine immunoglobulin responses in patients receiving monoclonal anti-
body therapy. Cancer Res. 1985; 45:879.
33. Nahm et al. Heteroantibody: phantom of the immunoassay. Clin. Chem. 1990; 36:829.
34. Boscata et al. Heterophilic antibodies: a problem for all immunoassays. Clin. Chem. 1988: 34:27.
35. Maisel AS, Cremo R, Gardetto N, et al. [The effects of nesiritide on serum levels of B-type natri-
uretic peptide (BNP) in patients admitted for decompensated conjestive heart failure [Abstr].] Cir-
culation (suppl II), 106:19, 565 (2002).
37. Shimizu H, Aono K, Masuta K, et al. Degradation of human brain natriuretic peptide (BNP) by
contact activation of blood coagulation system. Clin Chim Acta 2001;305:181-6.
38. Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Interference Testing in Clinical Chemistry; Approved
Guideline. CLSI document EP7-A [ISBN 1-56238-480-5]. Clinical and Laboratory Standards Institute,
940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-1898, USA 2002.
©2010 Abbott Point of Care Inc.. Reservados todos los derechos. Impreso en EE.UU.
BOLETÍN TÉCNICO
Personalización de K2EDTA y K3EDTA para
hematocrito en el Sistema i-STAT®
Finalidad
El presente Boletín Técnico contiene la información necesaria para seleccionar la opción de personalización
de K2EDTA o K3EDTA para presentar los resultados del hematocrito en el Sistema i-STAT.
Boletín Técnico
Servicios de Soporte
Abbott Point of Care y sus distribuidores están dedicados a la tarea de ayudarle a solucionar cualquier problema que
surja con el Sistema i-STAT: el Portable Clinical Analyzer, el i-STAT 1 Handheld, los cartuchos, los accesorios y el
software de la Estación Central de Datos. Para obtener asistencia técnica en Estados Unidos, llame al teléfono gratuito
de Soporte Técnico: 800-366-8020. Fuera de EE.UU., póngase en contacto con el distribuidor local de i-STAT.
Norteamérica
EE.UU.
Abbott Point of Care
400 College Road East
Princeton, NJ USA 08540
Tel: +800-366-8020, option 1
Tel: +877-529-7185
Email: techsvc@apoc.abbott.com
Canadá
Abbott Point of Care
400 College Road East
Princeton, NJ USA 08540
Tel: +800-366-8020, option 1
Tel: +877-529-7185
Email: techsvc@apoc.abbott.com
África
Angola Botswana Isla de Lesoto
Magnamed Adcock Ingram / Scientific Group Adcock Ingram / Scientific Group
Rua Prof Francisco Gentil, n° 22F 1 New Road 1 New Road
2620-097 Póvoa de Santo Adrião Midrand Midrand
Portugal Johannesburg Johannesburg
Tel.No.: +351 21 938 32 40 South Africa South Africa
Tel.No.: +27-11-635-0000 Tel.No.: +27-11-635-0000
Zambia Zimbabue
Adcock Ingram / Scientific Group Adcock Ingram / Scientific Group
1 New Road 1 New Road
Midrand Midrand
Johannesburg Johannesburg
South Africa South Africa
Tel.No.: +27-11-635-0000 Tel.No.: +27-11-635-0000
Asia/Pacífico
Australia Brunei Corea
Abbott Point of Care Transmedic Pte Ltd. POC Korea, Ltd.
P.O. Box 394 5, Jalan Kilang Barat Rm. 402 Baeklim Bldg.
North Ryde 9th Floor Petro Centre 219 Yangjae-dong, Seocho-gu
NSW 2113 Singapore 159349 Seoul 137-893
Australia Tel: +65 6 7371 945 Korea
Tel: +61 2 9857 1111 Tel: +82 2 2058 0971
Taiwán Vietnam
Evermedical Co., Ltd. Transmedic Pte Ltd.
6Fl., No. 379, Chuan Chin Rd. 5, Jalan Kilang Barat
Taipei 110, 9th Floor Petro Centre
Taiwan, R.O.C. Singapore 159349
Tel: +886-2-2723-2822 Tel: +65 6 7371 945
Europa
Alemania Alemania Armenia
Abbott Point of Care (Low Volume) Advanced Medical Technologies &
Max-Planck-Ring 2 Axon Lab AG Service Ltd.
D-65205 Wiesbaden – Delkenheim Heinrich-Otto-Strasse 1 (AMTS)
Germany 73262 Reichenbach/Stuttgart 21 Lubliana St.
Tel.No.: +49 6122 580 Germany Tbilisi 0159
Georgian Republic
Tel.No.: +995 32 532 032/036
América Latina
Argentina Aruba Bahamas
Corpomedica S.A Oduber Agencies N.V. Coral Pharmaceuticals Limited
Córdoba 1255, 8º Piso Beatrixstraat 48 P.O. Box CB - 12640
C1O55AAC Oranjestad, Aruba Nassau, Bahamas
Buenos Aires Tel.: +297 582 2699 Tel. No.: +242 328 3794 / 356 7082
Argentina
Tel: +5411 4814 1333
Oriente Medio
Arabia Saudí E.A.U. Israel
Medical Supplies & Services Co. Ltd Gulf and World Traders Ilex Medical Ltd.
(MEDISERV) P.O. Box 5527, Al Garhoud Area 21 Hamelacha St.
P.O. Box 17550 Opposite DHL Office Afeq Industrial Park
Riyadh 11494 Dubai Rosh Ha’ayin 48091
Kingdom of Saudi Arabia U.A.E. Israel
Tel.No.: +966 1 478 0555 Tel.No.: +971 4 2821717 Tel.: +972 3 938 5501
Boletín Técnico
ACTUALIZACIONES DEL
DESCARGADOR/CARGADOR i-STAT 1
DESCRIPCIÓN GENERAL
Abbott Point of Care mantiene el compromiso de mejorar continuamente la fiabilidad de sus productos. En esta
línea, hemos realizado tres cambios en nuestro producto Descargador/Cargador, que se describen a continuación.
Nota: estos cambios no afectan a las instrucciones de configuración o transmisión de los dispositivos.
(C)
(A)
(B)
• Se han elevado las paredes laterales con el fin de evitar que se introduzca el sistema inclinado o
desde un lado. (A)
• Se ha cambiado el color de las clavijas de recarga, que ahora son plateadas. Asimismo, se ha
aumentado el diámetro de estas clavijas. (B)
• En la cubierta frontal del dispositivo se incluyen ahora los logos de Abbott e i-STAT. (C)