Está en la página 1de 25

Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“LAS LEYES DE NEWTON”


CURSO: FISICA I

DOCENTE: URQUIAGA VASQUEZ WILSON

ALUMNOS:

 NORABUENA VILLARREAL JOSÉ


 MANRIQUE GIRALDO HENRY
 PARI OLORTEGUI RAFAEL

HUARAS – ANCASH - PERU

2017
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

INTRODUCCION

En el presente trabajo hacemos un estudio sobre la dinámica, definida la


misma como "…la parte de la mecánica encargada de estudiar el movimiento y
sus causas".
Es importante mencionar que la cinemática, la cual se encarga se estudiar el
movimiento sin importar las causas que lo originan, junto con la dinámica
constituyen la mecánica. Aplicándose sus conceptos en la formación de otros
campos de la física.
Iniciando la presente tarea con una breve reseña histórica o biografía de Isaac
Newton. Para posteriormente profundizar en el estudio de
los principios o leyes observadas por éste gran científico.
En ésta tarea analizaremos las causas de determinados movimientos, qué
hace que él se produzcan dichos movimientos y las leyes que rigen esas
causas.
Las leyes a estudiar son: Ley de la Inercia, Ley Fundamental de la Dinámica,
Ley de Acción y Reacción, terminando con la Ley de Gravitación Universal.
En cada uno de los temas presentamos ilustraciones o figuras de las fuerzas
que actúan o interactúan para modificar el estado de reposo, movimiento o
forma de los cuerpos, y desarrollamos ejemplos con el fin de hacerlo más
comprensible al lector.
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

I. OBJETIVOS:

Objetivos específicos:

 Dar a conocer las leyes de Newton aplicadas en nuestra vida cotidiana,


mediante ejemplos y experimentos sencillos.

 Explicar, analizar y discutir sobre las ecuaciones que gobiernan las


principales leyes de newton.

Objetivos generales:

 Conocer el concepto de inercia de un cuerpo u objeto.


 Conocer el concepto de fuerza.
 Conocer el concepto de acción y reacción.
 Adquirir los conocimientos necesarios para poder dar a la conocer de
qué manera se manifiestan y se aplican las leyes de newton a diario.
 Realizar una rampa y péndulo de newton para facilitar la comprensión de
los compañeros.
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

II. MATERIALES Y EQUIPOS:

2.1) Primera ley de newton “Ley de la Inercia”:

Materiales:

Un huevo de gallina: Un vaso con agua: Cono de papel higienico

2.2) Segunda ley de newton “Ley de las fuerzas”:

Una rampa de madera: tornillos y tuercas una lija gruesa:

Un tarro de terrocal: Cordel color negro: prototipo de un tractor oruga:


Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

2.1) Tercera ley de newton “Ley de acción y reacción”:

Para explicar de manera dinámica construimos el péndulo de newton haciendo


uso de los siguientes materiales:

Vidrios de 23 x 10 cm: 5 canicas grandes: 2 siliconas en barra:

Pistola para silicona: hilo de anzuelo: Plumón indeleble:

Soportes de forma angular: tijera: navaja:


Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

III. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL:

¿Qué son las Leyes de Newton?


Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de
Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de
los problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos
al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la
física y el movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto que Constituyen
los cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en
general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse
como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y
experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a partir de otras
relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en sus
predicciones… La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada
uno de los casos durante más de dos siglos.
En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos:

 Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la


base de la mecánica clásica;
 Por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la gravitación
universal, se pueden deducir y explicar las Leyes de Kepler sobre
el movimiento planetario.
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

ISAAC NEWTON (1642 - 1727):

El primer concepto que maneja Newton es


el de masa, que identifica con «cantidad de
materia». Newton asume a continuación que
la cantidad de movimiento es el resultado
del producto de la masa por la velocidad. En
tercer lugar, precisa la importancia de
distinguir entre lo absoluto y relativo siempre
que se hable de tiempo, espacio, lugar o
movimiento.

En este sentido, Newton, que entiende el movimiento como una traslación de


un cuerpo de un lugar a otro, para llegar al movimiento absoluto y verdadero de
un cuerpo:

Compone el movimiento (relativo) de ese cuerpo en el lugar (relativo) en que se


lo considera, con el movimiento (relativo) del lugar mismo en otro lugar en el
que esté situado, y así sucesivamente, paso a paso, hasta llegar a un lugar
inmóvil, es decir, al sistema de referencias de los movimientos absolutos.10

De acuerdo con esto, establece que los movimientos aparentes son las
diferencias de los movimientos verdaderos y que las fuerzas son causas y
efectos de estos. Consecuentemente, la fuerza en Newton tiene un carácter
absoluto, no relativo.

Las leyes enunciadas por Newton, y consideradas como las más importantes
de la mecánica clásica, son tres: la ley de inercia, la relación entre fuerza y
aceleración y la ley de acción y reacción. Newton planteó que todos los
movimientos se atienen a estas tres leyes principales, formuladas en términos
matemáticos. Un concepto es la fuerza, causa del movimiento y otro es la
masa, la medición de la cantidad de materia puesta en movimiento; los dos son
denominados habitualmente por las letras F y m.
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

Las 3 Leyes físicas, junto con la Ley de Gravitación Universal formuladas por
Sir Isaac Newton, son la base fundamental de la Física Moderna.

Así, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros,
como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano,
así como toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas.

Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su


obra “Philosophiae Naturalis Principia Mathematica”.
No obstante, la dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, sólo se
cumple en los sistemas de referencia inerciales; es decir, sólo es aplicable a
cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de la velocidad de la luz (que
no se acerquen a los 300,000 km/s); la razón estriba en que cuanto más cerca
esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurriría en los sistemas de
referencia no-inerciales), más posibilidades hay de que incidan sobre el mismo
una serie de fenómenos denominados efectos relativistas o fuerzas ficticias,
que añaden términos suplementarios capaces de explicar el movimiento de un
sistema cerrado de partículas clásicas que interactúan entre sí. El estudio de
estos efectos (aumento de la masa y contracción de la longitud,
fundamentalmente) corresponde a la teoría de la relatividad especial,
enunciada por Albert Einstein en 1905.
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

De manera Generalizada, las 3 leyes de Isaac Newton son:

Todo cuerpo permanece en su estado


Primera Ley o Ley de de reposo o de movimiento rectilíneo
Inercia uniforme a menos que otros cuerpos
actúen sobre él.
Segunda ley o
Principio La fuerza que actúa sobre un cuerpo
Fundamental de la es directamente proporcional a su
Dinámica aceleración.

Tercera ley o Cuando un cuerpo ejerce una fuerza


Principio de acción- sobre otro, éste ejerce sobre el primero
reacción una fuerza igual y de sentido opuesto.

3.1) PRIMERA LEY DE “NEWTON O LEY DE INERCIA”:

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo solo
puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone
que:

“Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y


rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas
sobre él”

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su
estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos
que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuya resultante no sea nula.
Newton toma en consideración, así, el que los cuerpos en movimiento están
sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma
progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían
que el movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se
ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como tal a la fricción.
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

En consecuencia, un cuerpo que se desplaza con movimiento rectilíneo


uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra
forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica
una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su
velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha
ejercido una fuerza neta.

Newton descubrió la ley de la inercia, la tendencia de un objeto en movimiento


a continuar moviéndose en una línea recta, a menos que sufra la influencia de
algo que le desvíe de su camino. Newton supuso que si la Luna no salía
disparada en línea recta, según una línea tangencial a su órbita, se debía a la
presencia de otra fuerza que la empujaba en dirección a la Tierra, y que
desviaba constantemente su camino convirtiéndolo en un círculo. Newton llamó
a esta fuerza gravedad y creyó que actuaba a distancia. No hay nada que
conecte físicamente la Tierra y la Luna y sin embargo la Tierra está
constantemente tirando de la Luna hacia nosotros. Newton se sirvió de la
tercera ley de Kepler y dedujo matemáticamente la naturaleza de la fuerza de
la gravedad. Demostró que la misma fuerza que hacía caer una manzana sobre
la Tierra mantenía a la Luna en su órbita.

La primera ley de Newton establece la equivalencia entre el estado de reposo y


de movimiento rectilíneo uniforme. Supongamos un sistema de referencia S y
otro S´ que se desplaza respecto del primero a una velocidad constante. Si
sobre una partícula en reposo en el sistema S´ no actúa una fuerza neta, su
estado de movimiento no cambiará y permanecerá en reposo respecto del
sistema S´ y con movimiento rectilíneo uniforme respecto del sistema S. La
primera ley de Newton se satisface en ambos sistemas de referencia. A estos
sistemas en los que se satisfacen las leyes de Newton se les da el nombre de
sistemas de referencia inerciales. Ningún sistema de referencia inercial tiene
preferencia sobre otro sistema inercial, son equivalentes: este concepto
constituye el principio de relatividad de Galileo o newtoniano.

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cuál sea el


observador que describa el movimiento.
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

Ejemplo:

“Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente


por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el
andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad.
Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento”.

3.2) SEGUNDA LEY DE NEWTON “Principio Fundamental de la dinámica”:

“El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre


según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime”.

La primera ley de Newton explica que le sucede a un objeto cuando la


resultante de todas las fuerzas externas sobre él es nula. La segunda explica lo
que le sucede cuando se ejerce una fuerza neta no nula sobre él. En realidad,
estas dos leyes pueden considerarse como una definición de la fuerza. Una
fuerza es la causa capaz de provocar en un cuerpo un cambio de velocidad, es
decir, una aceleración. Además, la dirección de la aceleración coincide con la
de la fuerza y el parámetro que relaciona fuerza y aceleración es precisamente
la masa del objeto, una propiedad interseca a él. Sin embargo, la experiencia
nos dice que algunas veces la fuerza se manifiesta de forma ligeramente
distinta.
Cuando actúa una fuerza sobre un cuerpo extenso este puede acelerarse o
simplemente deformarse. En realidad, lo que pasa en este último caso es que
hay un desplazamiento relativo entre las partículas que forman el objeto y se
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

modifica su geometría. Es decir, tienen lugar aceleraciones, pero a nivel


microscópico.
La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su
movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio.
Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la
acción de unos cuerpos sobre otros.
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza.
Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la
aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es
la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la
siguiente manera:

F=ma

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir,


tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. La unidad de fuerza en
el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la
fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que
adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea:

1 N = 1 Kg · 1 m/s2
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para


cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un
cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m ·a. Vamos
a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas
en los que pueda variar la masa.
Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud
física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se
define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:

p=m·v

La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una


magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg/s. En términos
de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la
siguiente manera:
La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la
cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir:

𝑑𝒑
𝐹=
𝑑𝑡

De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea


constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición
de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:

𝑑(𝑚.𝒗) 𝑚(𝑑𝒗) 𝑑𝑚.𝒗


𝐹= = +
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Como la masa es constante

𝑑𝒎
=0
𝑑𝑡

Y recordando la definición de aceleración, nos queda:

F=ma

Tal y como habíamos visto anteriormente.


Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

Otra consecuencia de expresar la Segunda Ley de Newton usando la cantidad


de movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la
cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero,
la Segunda ley de Newton nos dice que:
0 = dp/dt
es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo
es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el
tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de
conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actúa
sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece
constante en el tiempo.
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no
tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el
estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En
concreto, los cambios experimentados en la cantidad de movimiento de un
cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de
esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los
cuerpos.

Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, esto es, la fuerza y


la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define
simplemente en función del momento en que se aplica a un objeto, con lo que
dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento
del objeto.
En términos matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:

Donde es la cantidad de movimiento y la fuerza total. Si suponemos la


masa constante y nos manejamos con velocidades que no superen el 10% de
la velocidad de la luz podemos reescribir la ecuación anterior siguiendo los
siguientes pasos:
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

Sabemos que es la cantidad de movimiento, que se puede


escribir m.v donde m es la masa del cuerpo y v su velocidad.

Consideramos a la masa constante y podemos escribir aplicando estas


modificaciones a la ecuación anterior que es la ecuación fundamental de la
dinámica, donde la constante de proporcionalidad, distinta para cada cuerpo,
es su masa de inercia. Veamos lo siguiente, si despejamos m de la ecuación

anterior obtenemos que m es la relación que existe entre y . Es decir la


relación que hay entre la fuerza aplicada al cuerpo y la aceleración obtenida.
Cuando un cuerpo tiene una gran resistencia a cambiar su aceleración (una
gran masa) se dice que tiene mucha inercia. Es por esta razón por la que la
masa se define como una medida de la inercia del cuerpo.
Por tanto, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta
partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y
en dirección de ésta. La expresión anterior así establecida es válida tanto para
la mecánica clásica como para la mecánica relativista, a pesar de que la
definición de momento lineal es diferente en las dos teorías: mientras que la
dinámica clásica afirma que la masa de un cuerpo es siempre la misma, con
independencia de la velocidad con la que se mueve, la mecánica relativista
establece que la masa de un cuerpo aumenta al crecer la velocidad con la que
se mueve dicho cuerpo.

De la ecuación fundamental se deriva también la definición de la unidad de


fuerza o newton (N). Si la masa y la aceleración valen 1, la fuerza también
valdrá 1; así, pues, el newton es la fuerza que aplicada a una masa de un
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

kilogramo le produce una aceleración de 1 m/s². Se entiende que la aceleración


y la fuerza han de tener la misma dirección y sentido.

La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que resuelve el problema


de la dinámica de determinar la clase de fuerza que se necesita para producir
los diferentes tipos de movimiento: rectilíneo uniforme (m.r.u), circular uniforme
(m.c.u) y uniformemente acelerado (m.r.u.a).

Si sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría que determinar primero el


vector suma de todas esas fuerzas. Por último, si se tratase de un objeto que
cayese hacia la tierra con una resistencia del aire igual a cero, la fuerza sería
su peso, que provocaría una aceleración descendente igual a la de la
gravedad.

3.2) TERCERA LEY DE NEWTON “ Ley de Acción -Reacción”:

“Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las
acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido
opuesto”.
La tercera ley es completamente original de Newton (pues las dos primeras ya
habían sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y
hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que
por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual
intensidad y dirección, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo.
Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se
presentan en pares de igual magnitud y opuestas en sentido.

Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas


son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos


dice esencialmente que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B,
éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga


instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su
formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que
estas no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a
velocidad finita “c”.

Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos


fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos
aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de
esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores
leyes, ésta permite enunciar los principios de conservación del momento
lineal y del momento angular.

Esta ley es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones.


Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo
para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos


movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona
hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.
Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tengan el mismo
valor y sentidos contrarios, no se anulan entre sí, puesto que actúan sobre
cuerpos distintos.
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

IV. DISEÑO EXPERIMENTAL:

Para realizar este proyecto que consta de 3 experimentos caseros para


poder demostrar la teoría y aplicación de las leyes de Newton:

 Experimento del huevo (1° Ley de Newton)

Este experimento explicaría de manera sencilla y comprensible la


primera ley de Newton, en la que se haremos uso de un cuerpo en
reposo que en este caso será un huevo el cual al mantener su estado
de reposo no realizara ningún cambio en su posición a no ser que una
fuerza externa actué sobre ella.

 Experimento del tractor Oruga (2° Ley de Newton)

En este experimento haremos uso de un prototipo de un tractor oruga el


cual se encontrara en reposo de acuerdo la primera ley de newton.
Luego aplicaremos una fuerza que será capaz de hacer que dicho
prototipo logre subir una rampa, teniendo en cuenta el coeficiente de
rozamiento para finalmente determinar su aceleración.
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

 Experimento del péndulo de Newton (3° Ley de Newton)

En este experimento fabricamos en famoso péndulo de newton, donde


veremos reflejada con mayor claridad la ley de acción y reacción,
explicando así que a cualquier acción que realizamos le corresponde
una reacción. Dicho experimento lo realizamos con materiales sencillos y
reciclables.

V. PROCEDIMIENTOS:

 Experimento del huevo (1° Ley de Newton)

De manera sencilla este posicionaremos el huevo dentro de un cono de


papel higiénico de la manera que este en reposo, luego colocaremos el
cono de papel sobre un cuaderno en cual estará sobre un vaso con agua
de manera que el sistema esté en reposo.

Luego aplicaremos una fuerza externa desconocida, finalmente el huevo


deberá caer dentro del vaso de agua por la ley de inercia.
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

 Experimento del tractor Oruga (2° Ley de Newton)

Como primer paso de dicho experimento procedimos a calcular el peso del


prototipo, haciendo uso de una balanza del laboratorio.

Como resultado obtuvimos que el peso (W = 0.491kg) el cual es equivalente a


4.81N.

Como segundo paso construimos una rampa de madera, el cual nos servirá
como el carril por donde el tractor procederá a desplazarse.

Como tercer paso pegamos lija sobre la rampa, de esta manera poder hacer
uso del cuadro de coeficientes de rozamiento estático y cinético (SERWAY).
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

Como cuarto paso armamos una polea casera el cual será de ayuda para que
la fuerza F pueda lograr que el tractor se deslice a través de la rampa.

Haremos uso de todos los materiales ya mencionados y de esta manera


tendremos un sistema con una polea casera, un prototipo de un tractor oruga y
un cuerpo que ejerce una fuerza la cual sea capaz de hacer que el tractor
pueda subir la rampa.
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

Finalmente calcularemos la aceleración haciendo uso de un coeficiente


cinético, ya que el móvil (tractor oruga) se encontrara en movimiento al
aplicarle un peso que sea capaz de moverla.

 Experimento del péndulo de newton (3° Ley de Newton)

Como primer paso para realizar este experimento construimos un armazón de


madera el cual nos servirá para colocar el cordel con las canicas.

Como segundo paso pegamos las canicas ya pintadas con el plumón indeleble
al cordel, dándole las mediadas respectivas

Finalmente veremos sencillamente de qué manera actúa la ley de acción y


reacción en el experimento.
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

VI) CONCLUSIONES:

 Los experimentos realizados nos ayudaron a comprender con mayor


facilidad la definición de fuerza, aceleración, equilibrio, velocidad,
movimiento, desplazamiento y trayectoria, etc.

 Se logró calcular la aceleración del prototipo (0.35m/s2).

 También se logró calcular la fuerza de rozamiento fr=2.26.

 Se logró demostrar la ley de inercia con el primer experimento realizado.


Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

VI) SUGERENCIAS:

 Se sugiere la consulta de varios libros y páginas web que tengan


abundante contenido respecto al tema.

 Al momento de realizar los proyectos se debe tener en cuenta los


cálculos y materiales utilizados para obtener mayor eficacia.

 Es recomendable tener y buscar antecedentes de proyectos similares


para tener mejor entendimiento de los temas.

 Finalmente se sugiere realizar la mayor cantidad de pruebas posibles


para garantizar el funcionamiento del proyecto o experimentos.
Trabajo de investigación –“Las Leyes de Newton”

VII) BIBLIOGRAFIA:

 GOLDEMBERG Física general y experimental

 Koshikin.N.I.Shirkevinch M. G. manual de física elemental. Editorial


Mir(1975)

 SERWAY R.A. física. Editorial McGraw.Hill.(1992)

También podría gustarte