Está en la página 1de 5

trastorno por déficit de atención/hiperactividad

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad:


¿un patrón evolutivo?
Esther Cardo, Ana Nevot, Marta Redondo, Alejandra Melero, Begoña de Azua, Gloria García-De la Banda,
Mateo Servera

Introducción. Cuando la secuencia de un gen en la población general supera el 1% no se considera una mutación aleato- Servicio de Pediatría; Grupo
Devsy ‘IUNICS’; Hospital Son
ria, sino una mutación que se ha seleccionado positivamente a lo largo de la evolución. La alta prevalencia del trastorno Llàtzer (E. Cardo). Departamento
por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), de un 5-10%, y su asociación con el alelo siete de repetición de DRD4, que de Psicología; Grupo Devsy
‘IUNICS’; Universitat de les Illes
se ha seleccionado de manera positiva en la evolución, plantean la posibilidad de que el TDAH incrementa la aptitud
Balears (G. García-De la Banda,
reproductiva del individuo o el grupo. Una de las principales características del TDAH es su diversidad, y es un hecho bien M. Servera). Servicio de Pediatría;
reconocido que la diversidad confiere muchos beneficios a una población (p. ej., la inmunidad). Hospital Son Llàtzer (A. Nevot, M.
Redondo, A. Melero, B. de Azua).
Desarrollo. En este artículo se comentan los diferentes estudios que apoyan esta hipótesis y, además, ofrece explicacio- Palma de Mallorca, Baleares,
España.
nes adicionales sobre la prevalencia, distribución por edad y sexo, distribución de la gravedad y las propias características
de la heterogeneidad del TDAH. Correspondencia:
Dra. Esther Cardo. Laboratorio de
Conclusión. Es posible que la presencia de combinaciones de genes alteradas, como ocurre en el TDAH, puede llevar be- Neurociencias ‘IUNICS’. Hospital
neficios concretos para la sociedad, aunque sean perjudiciales para el individuo. Son Llàtzer. Ctra. Manacor, km 4.
E-07141 Palma Mallorca.
Palabras clave. Adaptación. Diversidad. DRD4-7R. Evolución. Prevalencia. TDAH.
Fax:
+34 871 20 22 90

E-mail:
ecardojalon@gmail.com

Introducción cientes, llevan a plantearnos tanto la fuerte asocia- Aceptado:


ción genética del trastorno como su permanencia a 07.01.10.

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad lo largo del tiempo. Nos podríamos preguntar: ¿por Cómo citar este artículo:
(TDAH) es un trastorno del comportamiento infan- qué los niños con TDAH no disminuyen a lo largo Cardo E, Nevot A, Redondo M,
Melero A, De Azua B, García-De la
til, de base genética, en el que se hallan implicados del tiempo? Sabemos que características del com- Banda G, et al. Trastorno por déficit
diversos factores neuropsicológicos que provocan portamiento humano pueden seleccionarse gené- de atención/hiperactividad: ¿un
en el niño alteraciones atencionales, impulsividad patrón evolutivo? Rev Neurol
ticamente como rasgo ventajoso. Dada la alta pre- 2010; 50 (Supl 3): S143-7.
y sobreactividad motora. Se trata de un problema valencia (5-10%) y extensión del TDAH en todo el
genérico de falta de autocontrol, con amplias reper- mundo, es poco probable que un ‘trastorno’ pueda © 2010 Revista de Neurología

cusiones en su desarrollo, su capacidad de aprendi- ser tan frecuente en la especie humana si no se ha


zaje y su ajuste social [1]. seleccionado de forma positiva [3].
Existen varias teorías para explicar la sintomato- Al observar el retraso mental u otros trastornos
logía del TDAH, aunque ninguna de ellas explica el psiquiátricos como la esquizofrenia podemos ver
espectro total de los síntomas del trastorno. Sabe- que en estos casos se ha demostrado una menor
mos que el TDAH es un trastorno complejo, en el fertilidad; por contra, en el TDAH no se ha demos-
que los factores poligénicos desempeñan un papel trado una mayor tasa de infertilidad, e incluso se ha
importante, modulando la expresión del mismo, la sugerido que debido a la mayor incidencia en estos
combinación de varias de estas mutaciones y la inte- casos de conductas de riesgo, podría tenderse a un
racción con otros factores ambientales, perinatales y menor uso de métodos anticonceptivos y una ma-
psicosociales [2]. Sin embargo, a pesar de lo anterior yor descendencia [4].
y del gran impacto social y económico del TDAH,
algunos autores sugieren que no está claro si se trata
de una entidad nosológica o de una variante común Factores genéticos
del comportamiento humano (temperamento).
Los grandes avances en el estudio del TDAH y Las observaciones de que los familiares de pacien-
su genética, observados en múltiples estudios re- tes con TDAH tienen mayor riesgo de este trastor-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S143-S147 S143


E. Cardo, et al

no hicieron del TDAH una diana atractiva para los gen candidato más estudiado en el TDAH y que se
estudios genéticos. Los estudios muestran un riesgo ha descrito como mutación seleccionada de forma
aumentado de 2 a 8 veces entre los padres y herma- positiva [8].
nos de niños con TDAH. Los estudios de gemelos
ofrecen valores de concordancia del 50-80% en ge-
melos monocigóticos y alrededor del 30% en geme- Factores que influyen en la aparición y
los dicigóticos, datos que permiten calcular valores selección positiva de la mutación DRD4-7R
de heredabilidad en torno al 76% [5].
A pesar de ello, el fracaso de los estudios gené- La evolución biológica es un proceso de continua
ticos en identificar todos los genes de riesgo evi- transformación de las especies a través de cambios
dencia la complejidad etiológica del trastorno. Los producidos en sucesivas generaciones. Se manifies-
estudios epidemiológicos demuestran una impor- ta como cambio de frecuencias alélicas en la pobla-
tante contribución genética por medio de genes ción y es posible gracias al recambio genético de la
mayores o contribuciones poligénicas que están especie en cada generación de individuos. Por un
inmersos en una complicada red de factores am- lado, el azar genético genera mutaciones y recom-
bientales y culturales. Esta interacción entre genes, binaciones; por otro, las necesidades del medio
ambiente y herencia cultural ha sido separada cui- ambiente intervienen sobre multitud de distintos
dadosamente por medio de análisis de segregación fenotipos aparecidos generación tras generación,
compleja, que permiten evaluar el impacto de los dejando sólo aquellas variables de un peso adapta-
genes mayores (herencia mendeliana), los factores tivo alto.
ambientales y el efecto de cohorte, que actúan de El gen del receptor de la dopamina D4 (DRD4) se
manera independiente o como parte de un modelo localiza cerca del telómero del cromosoma 11p y
mixto complejo [6]. muestra un número inusual de polimorfismos. Las
La selección de los genes es un tanto empírica, variantes más comunes son 2R, 4R y 7R, que repre-
pero se basa en consideraciones teóricas, modelos sentan más del 90% de la diversidad alélica observa-
animales y la bien demostrada efectividad en el tra- da. La variante alélica más frecuente en la mayoría
tamiento con estimulantes [7]. En la búsqueda de de zonas geográficas es la 4R, mientras que las fre-
marcadores genéticos específicos para el TDAH, cuencias 2R y 7R varían ampliamente. La variante
los genes estudiados con mayor frecuencia se in- 7R muestra capacidad para reducir el AMPc, en
cluyen en el sistema catecolaminérgico: el receptor comparación con 4R. Altos niveles de esta proteína
4 de dopamina (DRD4), el receptor 5 de dopami- DRD4-7R en la corteza prefrontal de ratones modi-
na (DRD5) el receptor 2 de dopamina (DRD2), el ficados genéticamente se han relacionado con una
transportador de dopamina (DTA), la dopamina inhibición de la descarga neuronal, que se mani-
B-hidroxilasa (DBH), la tirosina hidroxilasa (TH), fiesta con tiempos de reacción más rápidos y mayor
la catecol-O-metiltransferasa (COMT) y la mo- adquisición de conductas que buscan la novedad
noamino oxidasa A; en el sistema noradrenérgico: [8]. Así, la presencia de este alelo se ha relacionado
los receptores ADRA2A, ADRA2C y ADRA1C, y el con el rasgo de personalidad de búsqueda de nove-
transportador de norepinefrina; y en el sistema se- dad y ello confiere un riesgo genético del 25-50% de
rotoninérgico, los receptores de serotonina HTR1B padecer TDAH [9].
y HTR2A, el transportador de serotonina y la trip- La arquitectura de la mutación, su distribución
tófano hidroxilasa. La presencia de estas mutacio- mundial y su prevalencia en los distintos géneros
nes aumenta la probabilidad de padecer TDAH, sugieren que apareció como una mutación en el pa-
aunque con estudios contradictorios en cuanto a leolítico superior y que ha aumentado en frecuencia
la significación estadística que los relaciona con el más allá de lo esperado por el azar. Se ha sugerido
trastorno [2]. También se han descrito algunos loci que la presencia de DRD4-7R, que originaría indi-
del genoma (4q, 5q, 5p, 11q y 17p) que conllevan viduos con rápida respuesta, serían seleccionados
una mayor susceptibilidad para el desarrollo del en épocas de escasez de recursos, en circunstancias
TDAH [2]. criticas o que cambiasen rápidamente, y que esta
El sistema dopaminérgico ha suscitado un espe- ‘respuesta rápida’ de adaptación podría haber de­
cial interés y el gen del receptor dopaminergico D4 sempeñado un papel en el éxodo de África hacia Eu-
es uno de los más estudiados y que más consisten- ropa y Asia. Se especula que estos grandes cambios
temente se ha asociado al TDAH [5]. Para el pro- contribuyeron a la aparición y posterior selección
pósito de este artículo nos centraremos en la muta- positiva del DRD4-7R [10]. Este modelo también
ción de la repetición del alelo 7 de DRD4, que es el ayudaría a explicar la actual distribución geográfica

S144 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S143-S147


Trastorno por déficit de atención/hiperactividad

inusual del alelo DRD4-7R, que es baja en las po- características inherentes del TDAH debemos ha-
blaciones más estables como Asia, pero alta en las cer especial hincapié en los rasgos de impulsividad,
poblaciones con alta influencia migratoria como en hiperactividad y variabilidad [18], que son los que
América [11]. Un estudio reciente que compara la se han demostrado que pueden aportar algún bene-
frecuencia de estas variantes en la población mun- ficio a lo largo de la evolución de la humanidad.
dial ha hallado un aumento de la frecuencia de la Se plantea la posibilidad de selección genética del
mutación DRD4-7R en países sudamericanos cer- fenotipo TDAH debido a su mayor reproductividad,
cana al 80% [6]. su adaptación al medio y la diversidad, que pueden
La presencia de esta mutación DRD4-7R, por conferir beneficios a la supervivencia de la especie.
tanto, se liga a conductas exploratorias, incremento A lo largo de la evolución, el comportamiento del
en la búsqueda de estímulos novedosos y conductas TDAH se ha relacionado con una rápida respuesta
de riesgo. Esta característica puede ser ventajosa en a los depredadores, mejor rendimiento para la caza
ciertos tipos de sociedades, como las sociedades y una mayor capacidad de movilidad (más emigra-
dominadas por hembras (es necesaria la compe- ción), rasgos que podrían proporcionar una ventaja
tición entre los machos), sociedades cazadoras o selectiva al grupo. Podemos afirmar que el impacto
sociedades urbanas. Así, encontramos una mayor de la diversidad en la especie comporta asunción de
prevalencia de la mutación DRD4-7R en varones, conductas de riesgo, que junto con el intercambio
en grandes ciudades industrializadas y en los países de la información obtenida, beneficiaría a todo el
sudamericanos [6,12]. colectivo [19]. En este sentido, Williams y Taylor de-
muestran el impacto positivo que tiene la diversidad
en el comportamiento de un grupo para la viabilidad
Ventajas adaptativas del TDAH y supervivencia de una población. [20]. Sin embar-
go, ninguno de estos comportamientos ‘ventajosos’
La prevalencia mundial del TDAH oscila entre el se ha asociado al subtipo inatento.
2-18%, utilizando diferentes metodologías diagnós- Los argumentos a favor de que el TDAH es una
ticas [13]. Sin embargo, aun cuando se unifican los adaptación se apoyan en:
criterios diagnósticos, estas diferencias se sitúan en – Es un trastorno principalmente hereditario.
el 5-10% [14,15]. Conocer las variaciones geográ- – Es muy heterogéneo y altamente poligenético.
ficas en la prevalencia mundial del TDAH puede – En el TDAH la impulsividad se reduce en la edad
aportar nueva información sobre sus causas. Las adulta [21], cuando el coste de perder una perso-
comparaciones geográficas son una herramienta na es máximo.
poderosa para la investigación de la etiología de los – Es más común en el sexo con el nivel más bajo de
trastornos [16]. En este sentido, en los países con inversión parental [22].
alta prevalencia de TDAH puede tener un papel – Se limita a una pequeña minoría, aunque lo sufi-
relevante la mayor prevalencia de algunas mutacio- cientemente común para estar presente en toda
nes (DRD4-7R) y no sólo justificarse por diferencias la geografía.
metodológicas. – Presenta una normal distribución de su gravedad
Si la mutación DRD4-7R se ha seleccionado po­ en la población [23].
sitivamente a lo largo de la evolución, ¿qué papel
desempeña su mayor frecuencia en pacientes con El anacronismo del TDAH se ha definido como ras-
TDAH? Sabemos que los sujetos con TDAH pre- gos aparentemente beneficiosos en el pasado, que
sentan más dificultades sociales, escolares y labo- resultan desfavorables en la sociedad actual [6]; lo
rales y que estas dificultades suelen persistir en la que un día fue una respuesta adaptativa, hoy se con-
etapa adulta. También lo relacionamos con ciertas sidera un fenómeno patológico. Sin embargo, las
comorbilidades como las conductas antisociales o teorías de la evolución apoyan el concepto de la se-
negativistas, el abuso de sustancias y la ansiedad lección positiva sobre las poblaciones y no de indi-
[17]. Así pues, los riesgos que supone el TDAH viduos. Un rasgo que puede ser malo para una per-
para el individuo están bien estudiados, pero existe sona puede ser bueno para la población en general
escasa bibliografía sobre sus posibles rasgos ven- [24]. Por ejemplo, algunas personas con TDAH se
tajosos. convierten en criminales, pero si otros individuos
Existen presiones relevantes en la evolución del con TDAH son inventores brillantes capaces de
fenotipo TDAH y factores que pueden desempeñar cambiar el curso de la historia y aumentar la apti-
un papel en determinar la alta prevalencia de las tud de la población, los genes del TDAH se verán
mutaciones encontradas en el TDAH. Dentro de las favorecidos.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S143-S147 S145


E. Cardo, et al

Conclusiones 8. Wang E, Ding YC, Flodman P, Kidd JR, Grady L, Ryder OA,
et al. The genetic architecture of selection at the human
dopamine receptor D4 (DRD4) gene locus. Am J Hum Genet
La hipótesis más aceptada de la teoría evolucio­ 2004; 74: 931-44.
nista del TDAH es que constituye un efecto se- 9. Grady DL, Chi HC, Smiyh M, Wang E, Schuck S, Flodman
cundario de una combinación de alelos que habi­ P, et al. High prevalence of rare dopamine receptor
D4 alleles in children diagnosed with attention-deficit
tualmente son útiles, pero que en una determinada hyperactivity disorder. Mol Psychiatry 2003; 8: 536-45.
combinación o frecuencia alta causa una impor- 10. Ding YC, Chi HC, Grady DL, Morishima A, Kidd JR, Kidd
tante disfuncionalidad en el individuo. Así mismo, KK. et al. Evidence of positive selection acting at the human
dopamine receptor D4 gene locus. Proc Natl Acad Sci U S A
varios estudios sugieren que el TDAH podría re- 2002; 99: 309-14.
presentar un extremo del espectro comportamen- 11. Chang FM, Kidd JR, Livak KJ, Pakstis AJ, Kidd KK. The
world-wide distribution of allele frequencies at the human
tal normal. dopamine D4 receptor locus. Hum Genet 1996; 98: 91-101.
El TDAH, además de una ventaja en el pasado 12. Chen C, Burton M, Greenberger E, Dmitrieva J. Population
para algunos tipos de sociedades (cazadores, nóma- migration and the variation of dopamine D4 receptor
(DRD4) allele frequencies around the globe. Evol Hum
das…), supone una ventaja para la especie si pre- Behav 1999; 20: 309-24.
suponemos un intercambio de información como 13. Polanczyk G, De Lima MS, Horta BL, Biederman J, Rohde
forma de aprendizaje. Así, el riesgo físico y social LA. The worldwide prevalence of ADHD: a systematic
review and metaregression analysis. Am J Psychiatry 2007;
para una minoría puede ayudarnos a alcanzar nue- 164: 942-8.
vos conocimientos en el ámbito colectivo. 14. Rohde LA, Biederman J, Busnello EA, Zimmermann H,
Grandes cambios sociales en los últimos dos si- Schmitz M, Martins S, et al. ADHD in a school sample
of Brazilian adolescents: a study of prevalence, comorbid
glos, con nuevas necesidades, pueden haber hecho conditions, and impairments. J Am Acad Child Adolesc
que los rasgos del TDAH supongan una mayor dis- Psychiatry 1999; 38: 716-22.
funcionalidad actualmente. 15. Cardo E, Servera-Barceló M. Prevalencia del trastorno por
deficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol 2005; 40
Se requieren más estudios y cambiar el enfoque (Supl 1): S11-5.
de la búsqueda de marcadores genéticos para des- 16. Moffitt TE, Melchior M. Why does the worldwide prevalence
cribir los factores de riesgo que interactúan en pro- of childhood attention deficit hyperactivity disorder matter?
Am J Psychiatry 2007; 164: 856-8.
ducir una disfuncionalidad en el TDAH. 17. Biederman J, Faraone SV, Spencer TJ, Mick E, Monuteaux
MC, Aleardi M. Functional impairments in adults with
self-reports of diagnosed ADHD: a controlled study of 1001
Bibliografía adults in the community. J Clin Psychiatry 2006; 67: 524-40.
18. Sagvolden T, Johansen EB, Aase H, Russell VA. A dynamic
1. Barkley RA. Attention deficit hyperactivity disorders: developmental theory of attention-deficit/hyperactivity
a handbook diagnosis and treatment. New York: Guilford disorder (ADHD) predominantly hyperactive/impulsive
Press; 1990. and combined subtypes. Behav Brain Sci 2005; 28: 397-419.
2. Gizer IR, Ficks C, Waldman ID. Candidate gene studies of 19. Nowak MA, Sigmund K. Evolutionary dynamics of biological
ADHD: a meta-analytic review. Hum Genet 2009; 126: 51-90. games. Science 2004; 303: 793-9.
3. Shelley-Tremblay JF, Rosen LA. Attention deficit hyperactivity 20. Williams J, Taylor E. The evolution of hyperactivity,
disorder: an evolutionary perpective. J Genet Psychol 1996; impulsivity and cognitive diversity. J R Soc Interface 2006;
157: 443-53. 3: 399-413.
4. Wilson DR. Schizophrenia as one extreme of a sexually 21. El Sayed E, Larsson JO, Persson HE, Santosh PJ, Rydelius PA.
selected fitness indicator. Schizophr Res 2004; 70: 111-4. Maturational lag hypothesis of attention deficit hyperactivity
5. Faraone SV, Perlis RH, Doyle AE, Smoller JW, Goralnick JJ, disorder: an update. Acta Paediatr 2003; 92: 776-84.
Holmgren MA, et al. Molecular genetics of attention-deficit/ 22. MacDonald K. Evolution and development. In Campbell A,
hyperactivity disorder. Biol Psychiatry 2005; 57: 1313-23. Muncer S, eds. Social development. London: UCL Press;
6. Arcos-Burgos M, Acosta MT. Tuning major gene variants 1998. p. 21-49.
conditioning human behaviour: the anachronism of ADHD. 23. Li CS, Chen SH, Lin WH, Yang YY. Attentional blink in
Curr Opin Genet Dev 2007; 17: 234-8. adolescents with varying levels of impulsivity. J Psychiatr
7. Acosta MT. Aspectos genéticos y moleculares en el trastorno Res 2005; 39: 197-205.
por déficit de atención/hiperactividad: búsqueda de los 24. Dall S, Houston AI, McNamara JM. The behavioural ecology
genes implicados en el diagnóstico clínico. Rev Neurol 2007; of personality: consistent individual differences from an
44 (Supl 2): S37-41. adaptive perspective. Ecol Lett 2004; 7: 734-9.

Attention deficit disorder and hyperactivity: a pattern of evolution?

Introduction. When the frequency of a gene in the general population exceeds 1%, is not considered a random mutation
but a mutation that has been positively selected during evolution. The high prevalence of attention deficit/hyperactivity
disorder (ADHD) from 5-10% and its association with the seven-repeat allele of DRD4, which is positively selected in
evolution, raising the possibility that ADHD increases the  reproductive fitness of the individual and/or group. One of

S146 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S143-S147


Trastorno por déficit de atención/hiperactividad

the main characteristics of ADHD is its diversity and is a well recognized fact that diversity confers many benefits to a
population (eg. immunity).
Development. This article discusses the various studies that support this hypothesis and offers further explanations on the
prevalence, age distribution and sex distribution of the severity and heterogeneity of ADHD. 
Conclusion. It is possible that the presence of altered gene combinations, as in ADHD, can bring concrete benefits to
society but are detrimental to the individual.
Key words. Adaptation. ADHD. Diversity. DRD4-7R. Evolution. Prevalence.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S143-S147 S147

También podría gustarte