Witold Gombrowicz.
Witold Gombrowicz.
Estilo
Las obras de Gombrowicz se caracterizan por un profundo análisis psicológico, un cierto
sentido de paradoja, el absurdo, y su tono anti-nacionalista. En 1937 publica su primera
novela, Ferdydurke, que presenta muchos temas que serán explorados y desarrollados en
sus posteriores obras: los problemas de la Inmadurez y la juventud, la tendencia hacia la
Forma, las máscaras que el hombre se coloca frente a los demás, y un crítico e irónico
examen de los papeles de las clases en la sociedad y la cultura polacas, especialmente de
la nobleza, representantes de la Iglesia Católica y la
provincianidad polaca. Ferdydurke provocó severas reacciones de crítica e
inmediatamente dividió a la audiencia de Gombrowicz en devotos admiradores y acérrimos
enemigos. En posteriores novelas (Pornografía, de 1960, primeramente traducida al
castellano con el título de La Seducción; Cosmos, de 1967) continuará el análisis de estos
problemas, desarrollando un estilo cada vez más libre, deudor al mismo tiempo de las
vanguardias de principios del siglo XX (al igual que su amigo Bruno Schulz) y de los
grandes escritores satíricos europeos (Rabelais, Laurence Sterne).
A pesar de su corta obra, Gombrowicz es uno de los escritores vanguardistas más
importantes del siglo XX y ha sido comparado con Joyce y Kafka. Corrosivo y tragicómico,
siempre fue crítico con toda forma de identidad colectiva, que veía como una imposición
injusta - aunque inevitable - sobre el individuo y su libertad. Así, la identidad nacional
resultó uno de sus principales enemigos y atacó satíricamente las tradiciones polacas, la
historia del país y su literatura. Sin embargo, es este mismo conflicto con sus orígenes lo
que constituye el punto de inicio de sus historias, que a la vez que ineludiblemente
modernas permanecen así enraizadas en la tradición y la historia polacas.
Obras
Ferdydurke -novela de 1937
Los Hechizados -novela por entregas de 1939
Transatlántico -novela de 1953
Slub (La Boda) -obra de teatro de 1953
Bacacay -colección de historias cortas de 1957
Yvonne, Princesa de Borgoña -obra de teatro de 1958
Pornografía -novela de 1960
Diario argentino - Ensayo - Editorial Sudamericana, Buenos Aires (1968)
Cosmos -novela de 1967
Diarios -1953-1969
Diario Argentino - 2001 ISBN: 987-9396-61-8
Contra los Poetas - conferencia editada en 2009 ISBN: 9788495363480
Kronos* - Diario íntimo póstumo con anotaciones de su vida sexual. - 2013
Wydawnictwo Literackie.
Traducciones
Las obras de teatro y novelas de Gombrowicz han sido traducidas
al inglés, francés, alemán, catalán, español, japonés, checo y rumano. Véase obras de
Gombrowicz en el ISBN de España
Testimonios de Argentina
Evocando a Gombrowicz por Miguel Grinberg - Editorial Galerna, Buenos Aires, 2003
- ISBN 950-556-457-0 *[1]
Considerado tardíamente como uno de los mejores narradores polacos del siglo XX, gran parte
de su obra la escribió en Argentina, donde llegó el 21 de agosto de 1939. Sorprendido por la
invasión de la Alemania nazi a su país, hecho que marca el inicio de la segunda guerra mundial,
se queda entre nosotros hasta 1963.
Había llegado con su novela Ferdydurke bajo el brazo, publicada en Polonia 1937, y se puso a
buscar un editor al tiempo que se relacionaba con la intelectualidad local y la colectividad
polaca, mientras sobrevivía en pobres pensiones de Buenos Aires. Desde el año 1940 colabora
con artículos firmados con seudónimos en el diario La Nación y en revistas como Aquí está y El
Hogar.
Entre 1957 y 1960 realiza distintos viajes a Tandil y Santiago del Estero, donde espera
encontrar un mejor clima para su dolencia asmática.
En 1963 decide regresar a Europa pasando una estadía en Berlín y luego en París. En 1967
resulta candidato al Premio Nobel de literatura. En 1968 se casa en Vence, Francia, con Marie-
Rita Labrosse, quien fuera su compañera y secretaria desde 1964. Muere en Vence, a causa de
una insuficiencia respiratoria, el 24 de julio de 1969.
Los personajes de su obra encierran un conflicto profundo con la "madurez", como sinónimo
de máscara y representación, y crean situaciones con las que el autor se burla cínicamente de
convenciones y costumbres.
Tanto Ferdydurke, su traducción y el Diario argentino [1968] fueron los tres acontecimientos
sobre los cuales dieron vueltas nuestros hombres de letras. La traducción de Ferdydurke se
realizó en forma colectiva en las mesas del Café Rex de Buenos Aires y se convirtió en un
acontecimiento legendario: "Joyce tuvo un solo traductor para su Ulises, yo tuve veinte para
Ferdydurke".
Durante su exilio de 23 años en Argentina mantuvo una conflictiva relación con el ambiente
literario local, aunque obtuvo el espaldarazo de escritores como Ernesto Sábato y generó un
selecto núcleo de admiradores y amigos.
El presente dossier reúne textos, cartas, escritos de y sobre Grombowicz y fotografías hasta
hoy inéditas. La exposición de este conjunto documental en la red no sería posible -valga el
lugar común- sin la generosa e inestimable colaboración de Juan Carlos Gómez, amigo y fiel
guardián de la memoria de Witold Gombrowicz.
----------------------
NOTA: Nuestro colaborador Juan Carlos Gómez falleció en Buenos Aires el 2 de diciembre de
2012. Juan Forn lo recuerda de esta manera en Página|12.