Está en la página 1de 5

Texto Unificado Legislación Secundaria, Medio Ambiente.

(TULSMA o ACUERDO
MINISTERIAL 096).

Art. 6 Obligaciones Generales.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo y toda


ampliación o modificación de los mismos que pueda causar impacto ambiental, deberá
someterse al Sistema Único de Manejo Ambiental, de acuerdo con lo que establece la
legislación aplicable, este Libro y la normativa administrativa y técnica expedida para el
efecto.

Art. 22 Catálogo de proyectos, obras o actividades.- Es el listado de proyectos, obras o


actividades que requieren ser regularizados a través del permiso ambiental en función
de la magnitud del impacto y riesgo generados al ambiente.

Art. 23 Certificado ambiental.- Será otorgado por la Autoridad Ambiental Competente


a través del SUIA, sin ser de carácter obligatorio, a los proyectos, obras o actividades
considerados de mínimo impacto y riesgo ambiental.

Art. 24 Registro Ambiental.- Es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad


Ambiental Competente mediante el SUIA, obligatorio para aquellos proyectos, obras o
actividades considerados de bajo impacto y riesgo ambiental.

Art. 26 Cláusula especial.- Todos los proyectos, obras o actividades que intersequen
con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectores
(BVP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE), serán de manejo exclusivo de la Autoridad
Ambiental Nacional y se sujetarán al proceso de regularización respectivo, previo al
pronunciamiento de la Subsecretaría de Patrimonio Natural y/o unidades de
patrimonio de las Direcciones Provinciales del Ambiente.

Art. 28 De la evaluación de impactos ambientales.- La evaluación de impactos


ambientales es un procedimiento que permite predecir, identificar, describir, y evaluar
los potenciales impactos ambientales que un proyecto, obra o actividad pueda
ocasionar al ambiente; y con este análisis determinar las medidas más efectivas para
prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos,
enmarcado en lo establecido en la normativa ambiental aplicable.

http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/185880/ACUERDO+061+REFORMA+LI
BRO+VI+TULSMA+-+R.O.316+04+DE+MAYO+2015.pdf/3c02e9cb-0074-4fb0-afbe-
0626370fa108

Código orgánico de organización territorial, Autonomía y descentralización


(COOTAD)
Art. 135.- Ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y
agropecuarias.- Para el ejercicio de la competencia de fomento de las actividades
productivas y agropecuarias que la Constitución asigna a los gobiernos autónomos
descentralizados regionales, provinciales y parroquiales rurales, se ejecutarán de
manera coordinada y compartida, observando las políticas emanadas de las entidades
rectoras en materia productiva y agropecuaria, y se ajustarán a las características y
vocaciones productivas territoriales, sin perjuicio de las competencias del gobierno
central para incentivar estas actividades.

Art. 520.- Predios y bienes exentos.- Están exentas del pago de impuesto predial rural
las siguientes propiedades:

a) Las propiedades cuyo valor no exceda de quince remuneraciones básicas unificadas


del trabajador privado en general;

b) Las propiedades del Estado y demás entidades del sector público;

c) Las propiedades de las instituciones de asistencia social o de educación particular


cuyas utilidades se destinen y empleen a dichos fines y no beneficien a personas o
empresas privadas

d) Las propiedades de gobiernos u organismos extranjeros que no constituyan


empresas de carácter particular y no persigan fines de lucro.

Se excluirán del valor de la propiedad los siguientes elementos:

4. El valor de las inversiones en obras que tengan por objeto conservar o incrementar
la productividad de las tierras, protegiendo a éstas de la erosión, de las inundaciones o
de otros factores adversos, incluye canales y embalses para riego y drenaje; puentes,
caminos, instalaciones sanitarias, centros de investigación y capacitación, etc., de
acuerdo a la Ley; y, 5. El valor de los establos, corrales, tendales, centros de acopio,
edificios de vivienda y otros necesarios para la administración del predio, para los
pequeños y medianos propietarios.

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf

Convenios internacionales al que el Ecuador es Signatario


El Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical

La iniciativa del Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical (CMAR)
tiene su origen en el compromiso expresado por los gobiernos en la Cumbre Mundial
de Desarrollo Sostenible, celebrada en el 2002 en Johannesburgo, Sudáfrica, cuando se
presentó la Iniciativa Isla del Coco-Galápagos y por medio de la cual se acordó
promover un Corredor Marino de Conservación y Desarrollo Sostenible entre las islas
Galápagos, Górgona, Malpelo, Coiba y Cocos. Esta iniciativa es retomada y formalizada
durante la reunión de Ministros y representantes de ministerios de ambiente en San
José Costa Rica el 2 de abril del 2004 en donde se firma la Declaración de San José.

En esta Declaración se reconoce la importancia de estas áreas para la protección,


conservación y manejo de la biodiversidad, que existe conectividad entre los
ecosistemas y que “la iniciativa del Corredor Marino constituye una oportunidad para
estrechar las relaciones de cooperación mutua y solidaria entre los Gobiernos de
Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá” (Declaración de San José, 2004).

Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)

Ratificado:

Costa Rica: Ley n.7416 el 30 de junio de 1994

Panamá: 17 de enero 1995 Colombia: Ley 125 en 1994

Ecuador: 13 de marzo de 1993

Contenido:

Firmada en Washington en 1973, reconoce el valor de la fauna y la flora silvestre,


desde lo estético, lo científico, lo cultural, lo recreativo y lo económico. Parte de la
importancia de la fauna y la flora silvestres como elementos irremplazables de los
sistemas naturales de la tierra, por lo que deben ser protegidas por los pueblos y
Estados, con apoyo de la cooperación internacional, e insta a tomar medidas para
limitar el comercio de especies.

file:///C:/Users/MY%20PC/Documents/recomendaciones_convenios_y_cmar.pdf

Arreglo de reconocimiento mutuo del CIPM

En Octubre de 1999 el CENAM se incorporó al Arreglo de Reconocimiento Mutuo del


Comité Internacional de Pesas y Medidas, CIPM MRA, junto con otros treinta y ocho
Institutos Nacionales de Metrología (INM) de países miembros de la CGPM y dos
organizaciones internacionales. Los INM signatarios del CIPM MRA representan el 90%
de las actividades del comercio internacional. El CIPM MRA promueve la
comparabilidad de los servicios de calibración y medición que ofrecen los INM y
proporciona una base técnica para desarrollar acuerdos en materia de comercio
internacional y de asuntos regulatorios entre las economías. Mediante su
participación, el CENAM apoya la competitividad nacional e internacional de los
sectores productivos del país, tanto en la exportación cuanto en la importación de
productos y servicios.

http://ingenieriaencomercioexterior.blogspot.com/2012/08/convenios-
internacionales-que-tiene-el.html

Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

Tratado global relativo a las emisiones de gases de efecto invernadero debidas al


hombre y al cambio climático mundial. Estabilización de las concentraciones de gases
de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropogénicas peligrosas en el sistema climático.

Protocolo de Kyoto

Instrumento Internacional que promueve la aplicación de medidas que tiendan a


estabilizar y reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmosfera a niveles que impidan interferencias peligrosas en el CC. Reducción de los
gases de efecto invernadero principalmente en los países desarrollados

Convenio de Diversidad Biológica

Tratado Mundial que establece los compromisos de mantener los sustentos ecológicos
mundiales dentro del desarrollo sostenible. Conservación de la Diversidad Biológica,
uso sostenible de sus componentes y distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados de los recursos genéticos.

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología

Instrumento internacional que se encarga del movimiento transfronterizo de cualquier


organismo vivo modificado resultante de la biotecnología moderna que pueda tener
efectos adversos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, que
establezca en particular para su examen procedimiento adecuados para un acuerdo
fundamentado previo. Contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la
esfera de la transferencia, manipulación y utilización segura de los OVM resultantes de
la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y
uso sostenible de la biodiversidad, teniendo en cuenta los riesgos para la salud
humana y movimientos transfronterizos.

Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y la Participación Justa y


Equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización – ABS

Instrumento Internacional que se aplicará a los recursos genéticos comprendidos en el


ámbito del Art.15 del Convenio de Diversidad Biológica y a los beneficios que se
deriven de la utilización de dichos recursos. Se aplicará también a los conocimientos
tradicionales asociados a los recursos genéticos comprendidos en el ámbito del
Convenio y a los beneficios que se deriven de su utilización de dichos conocimientos.
Compartir los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos en forma
justa y equitativa, que comprende acceder adecuadamente a esos recursos y una
transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los
derechos sobre dichos recursos y tecnologías y, mediante una financiación apropiada,
contribuyendo así a la conservación de la diversidad biológica y a la utilización
sostenible de sus componentes.

Convención de la Lucha contra la Desertificación y Sequía

Instrumento Internacional que se relaciona con la degradación de las tierras de zonas


áridas, semiáridas, subhúmedas y secas, resultantes de diversos factores como las
variaciones climáticas y actividades humanas. Manejo Sostenible de la Tierra en zonas
áridas, semiáridas y subhúmedas secas, degradación neutral.

http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/10/Convenios-
Acuerdos-Tratados-Multilaterales-sobre-medio-ambiente.pdf

También podría gustarte