Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior


Universidad Alejandro Humboldt
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Comercio
Cátedra: Economía II
Sección: 402

Análisis de las Políticas Economías y su


Aplicación

Caracas, 20 de febrero de 2015

INDICE

INDICE ..................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2
CONTENIDO........................................................................................................................... 5
Tipos de Políticas ............................................................................................................... 5
Objetivos: ............................................................................................................................. 7
La formulación y aplicación de la política fiscal ............................................................. 9
El gasto público: ............................................................................................................. 9
Los impuestos:.............................................................................................................. 10
Los objetivos principales de las políticas económicas .............................................. 11
Descripción de los objetivos de la política económica: .............................................. 12
Instrumentos de la política económica.......................................................................... 13
Políticas económicas expansivas y restrictivas ........................................................... 14
Políticas Restrictivas:....................................................................................................... 15
Política Fiscal Restrictiva: ........................................................................................... 15
Política monetaria restrictiva. ..................................................................................... 15
Policitas económicas expansivas: ................................................................................. 15
Política Fiscal expansiva ............................................................................................. 15
Política Monetaria expansiva...................................................................................... 16
Conclusión ............................................................................................................................. 18
Referencias Bibliográficas .................................................................................................. 19

INTRODUCCIÓN

Cada país tiene su economía manifestada con distintas fortalezas y


debilidades. Una economía frecuentemente consiste en agentes económicos
que controlan, administran y sostienen la política fiscal, lo que también ayuda
a garantizar la eficiencia y la rápida resolución de los problemas. La
definición de economía significa el grupo más grande de actividades
interrelacionadas de producción y consumo que determinan la asignación de
recursos limitados.

Es importante que los organismos inherentes a la responsabilidad


económica manejen la información relacionada con la producción y consumo
de bienes y servicios, lo que permitirá que los gobiernos garanticen un alto
nivel de prosperidad y desarrollo en los sectores económicos críticos.

Los agentes económicos generalmente son responsables de la


“política fiscal” y de la “política monetaria”, temas que desarrollaremos en
este documento.

La política fiscal está dividida en leyes impositivas y presupuestos de


gasto gubernamental, planteándonos un escenario especial, donde los
organismos gubernamentales, pueden realizar cambios en la política para
modificar la cantidad de ingresos no reembolsables disponibles para los
contribuyentes. Ejemplo, un gobierno aumenta los impuestos, esto da como
resultado menos ingresos disponibles para las personas. El ingreso
disponible es utilizado por la población como dinero para adquirir bienes y
servicios. Es este escenario especial, el aumento de impuestos podría tener
un impacto adverso sobre la producción económica total. En algunos casos,
los gobiernos utilizan los fondos producto del aumento de impuestos y los
inyectan nuevamente en empresas y mercados, y así estimulan una
economía estancada.

La forma de asignación de los fondos de un país se llama Gasto


Gubernamental. Sin embargo, como la mayoría de los gobiernos tienen
presupuestos bajos, un aumento en los gastos gubernamentales
generalmente da como resultado impuestos más elevados para cubrir el
déficit presupuestario no previsto y la necesidad de devolver los fondos
pedidos en préstamo.

La política monetaria también es importante en la administración


económica. Esta política está principalmente controlada por los bancos
centrales, que son instituciones financieras que pueden controlar
indirectamente la masa monetaria en una economía. Esto es realizado
mediante la manipulación del costo de tomar préstamos de dinero mediante
tasas de interés a corto plazo. Las tasas de interés se definen como la suma
porcentual de dinero cobrada sobre los préstamos, que puede ser variable o
fija.
CONTENIDO

Las Políticas Económicas se refieren a las acciones que los gobiernos


adoptan en el ámbito económico, donde se encargan de cubrir los sistemas
de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el
mercado de trabajo, la propiedad nacional, estabilidad de precios, y muchas
otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía. En otras
palabras son las herramientas de intervención del estado en la
economía para alcanzar sus objetivos fundamentales, como son el
crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo.

Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones


internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la
economía a través de variables como el PIB, el INPC (IPC) o las tasas de
empleo o desempleo. Por tanto, estas intervenciones del sector público sobre
la economía se denominan políticas económicas.

Cabe destacar que para Tinbergen, la Política Económica se entiende


como <<la manipulación deliberada de cierto número de medios con objeto
de alcanzar ciertos fines>>. La conocida como regla de Tinbergen establece
que son necesarios, a los menos, tantos instrumentos como fines se desean
lograr.

Tipos de políticas
1) Políticas de ordenación:
Encaminadas a conformar el orden económico, el sistema
económico, como la justicia, libertad, igualdad, independencia,
etc… Son las que forman la constitución económica del sistema.
Persiguen objetivos de tipo ético - políticos.
2) Políticas finalistas:
Persigue objetivos más puramente económicos. Está subordinada
a las de las de ordenación. Persiguen la consecución de objetivos
como el crecimiento, estabilidad de precios, equilibrio en la balanza
de pagos, medio ambiente y pleno empleo. El poder no puede
actuar directamente en dichos objetivos sino a través de políticas
específicas.
3) Políticas específicas:
Subordinadas a las finalistas. Son de dos tipos;

Instrumentales: política fiscal, monetaria, de comercio exterior,


laboral, de controles directos. Son las que actúan directamente sobre toda la
economía a través de unos instrumentos.

Instrumentos de política fiscal: ingresos públicos, déficit, superávit, etc.

Instrumentos de política monetaria: oferta monetaria, coeficiente de


caja, tipo de redescuento, etc.

Instrumentos de política de comercio exterior: tipo de cambio,


subvenciones a la X, etc.

Instrumentos de controles directos: todas las demás no incluidas en


las anteriores.

Sectoriales: inciden sobre un solo sector de la economía. Una política


sectorial puede estar compuesta por varias políticas instrumentales.

Todas estas políticas tienen como objetivo las políticas finalistas.

Por medida se entiende la concreción en tiempo y en cantidad.


Objetivos:
 Bentham (1790) el objetivo es la subsistencia.
 Marshall (1890) el objetivo es eliminar la pobreza.
 Timbergen (1956) el objetivo es la paz.

Propone tres pasos para la formulación de políticas económicas


óptimas:
Los políticos señalan los fines u objetivos, usualmente en términos de
una función de bienestar que tratan de maximizar.

 Los políticos deben específicas los instrumentos que disponen


para alcanzar los objetivos.
 Los políticos deben poseer un modelo de la economía que conecte
los instrumentos con los objetivos para así poder optar por el valor
óptimo de los instrumentos de la Política Económica.

Las Dos principales políticas económicas que utilizan los gobiernos


para lograr sus objetivos económicos son las siguientes:

Política monetaria:

Se refiere, al conjunto de medidas que toma la autoridad


monetaria de cada país, y por ende controla el valor de la moneda mediante
la variación de la oferta de dinero para controlar la inflación y el estímulo del
crecimiento económico. Por consiguiente es la cantidad de dinero en
circulación las tasas de interés y la inflación. En el caso venezolano es el
BCV, con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través de
variaciones en la cantidad de dinero en circulación. Por ejemplo, en los
países de la zona euro, es el Banco Central Europeo (BCE) quién asume las
funciones relacionadas con la política monetaria. En el caso de Estados
Unidos es la FED (Federal Reserve)
Política fiscal:

Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para


recaudar los ingresos necesarios para la realización de las funciones del
sector público. Su fin no es otro que aumentar o disminuir la actividad
económica, principalmente mediante la recaudación de impuestos y la
aplicación del gasto público. Por tanto, las dos variables clave de la política
fiscal, que puede ser tanto expansiva como restrictiva, son los ingresos
públicos y los gastos públicos. La política fiscal, a menudo está ligada a la
economía keynesiana.

Los diferentes problemas de una economía como el desempleo, la


inflación, devaluación, déficit fiscal, pobreza, distribución inequitativa de los
ingresos, y el mismo crecimiento económico, se pueden controlar mediante la
implementación adecuada de una serie de estrategias encaminadas a
ofrecer condiciones propicias para la solución de dichos problemas. Una
política económica que ha tenido éxito en un país, puede que no sea
aplicable a otro, puesto que la política económica de un país, suele estar
influenciada por aspectos como las ideologías políticas, aspectos religiosas,
culturales, sociales y geográficos, lo que hace que unas estrategias validas
en un país no lo sean en otro.

A su vez se podría realizar una segunda reclasificación de las


políticas económicas desde el punto de vista sectorial. En este caso
estaríamos hablando de política agraria, industrial, energética, de
transportes, comercial, turística o de viviendas. En cualquier caso, los
objetivos de las mismas siguen siendo idénticos, aunque a una escala
menor: pleno empleo, desarrollo económico, equilibrio económico exterior o
estabilidad cíclica y de precios.
Las decisiones del gobierno en materia de política fiscal se plantean
en el presupuesto del sector público, el cual es una descripción de
los planes de gasto y su financiamiento. Por ello es importante para el
gobierno ejercer buenas políticas fiscales que les permita cumplir con los
objetivos de la nación y cubrir gastos administrativos. Garantizando aportes
presupuestarios en materia de salud, educación, vivienda, entre otras áreas
que fomenten un buen desarrollo económico. Cuando existen ingresos
superiores al gasto existe lo que se denomina como superávit
presupuestario, y en caso contrario déficit.

La política fiscal tiene tres objetivos principales:

 Contrarrestar los efectos de los auges y depresiones (política


anti cíclica).
 Aumentar el nivel general de actividad económica (producción y
empleo) a través del manejo del gasto público y los impuestos.
 Redistribuir los ingresos para lograr mayor equidad en la
sociedad.

La formulación y aplicación de la política fiscal puede manejar los


instrumentos siguientes:

El gasto público:
Bajo las consideraciones de la teoría keynesiana el aumento del gasto
público eleva (expande) la demanda agregada y por tanto la producción y el
empleo. En una situación de recesión económica el Estado puede aumentar
el gasto para generar condiciones de reactivación de la economía. Un
incremento en el gasto público es considerado como política fiscal expansiva
porque estaría orientada a reactivar la economía. La economía se puede
reactivar con mayor gasto del gobierno como los gastos de capital, en
carreteras, hospitales, etc. También a través de los gastos corrientes como
son mayores salarios para los trabajadores públicos.

Ante una situación de exceso de demanda agregada que genere


presiones inflacionarias el Estado puede optar por la reducción del gasto
para lograr la estabilidad de precios. La reducción del gasto público se
considera una medida de política contractiva. En nuestra economía es
común escuchar sobre las medidas de austeridad fiscal (reducción de gastos
del gobierno) para justificar la ausencia de mayores salarios para los
empleados públicos.

Los impuestos:
Ante la situación de depresión económica el Estado puede reducir la
tasa impositiva para darles mayor poder de compra a los consumidores y así
reactivar la economía.

En el caso de una situación de exceso de demanda agregada el


Estado puede elevar la tasa impositiva y así evitar las presiones
inflacionarias (incremento de la inflación). La política económica actual de
orientación monetarista pone énfasis en el equilibrio fiscal (ingresos=gastos)
y es por ello que sus medidas están orientadas principalmente al aumento de
los impuestos y la reducción del gasto público.

Un aumento de los impuestos constituye una política contractiva, pues


reduce los niveles de inversión, de producción de empleo, de ingresos y de
consumo. Una medida de disminución de impuestos tiene un efecto contrario
siendo considerada una política expansiva.

Debemos tomar en cuenta que las políticas económicas que


determina un Gobierno para asegurar el equilibrio y cubrir responsabilidades
con sus ciudadanos está determinado o muy estrechamente relacionada con
el modelo político que esté implementado en una Nación, ya que en algunos
casos lo que un modelo define inversión, en otro puede ser un gatos, es decir
no podemos asumir que un modelo económico exitoso resulte exitoso
igualmente para todos los Países ya que tienen condiciones diferentes,
cultura, costumbres, entre otros factores que pueden influenciar en las
conductas del consumidor y ahorro.

Personalmente consideramos importantes a las medidas económicas


como base importante en la economía de un país ya que ellas determinan las
restricciones, regulaciones que regirán la economía durante un tiempo
determinado. Es decir, las reglas de juego con las que las economías
domésticas negociaran y satisficieran sus necesidades. Con ellas podremos
determinar y proyectar que inversiones serán más rentable, cuáles no, y que
debemos hacer en caso de una recesión, cual será nuestra conducta, entre
otras. Todos somos parte de la economía, ninguno nos alejamos de ella, ya
sea al consumir un producto o demandar un servicio.

Los objetivos principales de las políticas económicas son:

Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo.


El fin no es otro que intervenir en la economía para que el incremento
de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así
mejorar el bienestar de los ciudadanos.

Conseguir la estabilidad de precios.


El sector público trata de controlar la inflación, es decir, de controlar
los precios de los bienes y servicios para que estos no se incrementen
desproporcionadamente. De darse esta situación, la espiral inflacionista
mermaría el poder adquisitivo de los consumidores y lastraría el consumo,
con todo lo que ello implica para un país. El Índice de Precios al Consumo
(IPC) es el indicador que expresa los precios medios de una cesta de bienes
y servicios comprados por un conjunto de familias representativas de la
población española.
Favorecer el empleo.
El fin último en este terreno es conseguir el pleno empleo. Sin
embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un
país, se considera que existe pleno empleo aun existiendo cierta tasa baja de
desempleo. Los indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de
actividad, de ocupación y de paro.

La definición de pleno empleo, como objetivo de la Política


Económica, se refiere a la utilización óptima (por tanto, no plena) de los
recursos productivos, tanto de bienes de equipo como de mano de obra.
Puesto que ningún país puede utilizar de forma continuada sus recursos
económicos de manera total, hay que contar con una cierta capacidad
excedentaria y con la necesidad de poseer equipos en reserva para situación
de emergencia.

Centrándose exclusivamente en la mano de obra, y desde el punto de


vista keynesiano el concepto de para suponer que existe desempleo
involuntario. Por ello, es frecuente considera que nos encontramos ante una
situación de pleno empleo cuando el mercado de trabajo está organizado
de tal manera que toda persona sea capaz y desee trabajar al nivel de
salarios vigente, puede hacerlo de forma continuada. Luego, de la idea de
pleno empleo hay que eliminar en primer lugar, el paro voluntario que
aparece cuando el trabajador piensa que el valor del salario que puede
conseguir es menos al coste de dedicarse al ocio.

Descripción de los objetivos de la política económica:


La aproximación a los objetivos de la Política Económica debe realizarse
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

 La formulación de objetivos de una economía concreta depende de las


preferencias de los gobernantes y de la situación del país.
 La pluralidad de objetivos que, en principio, deberían alcanzarse
simultáneamente en la práctica se realiza una elección de
compromiso.
 Los objetivos no son constantes ni en el tiempo ni en el espacio.

Con las limitaciones anteriores, y teniendo en cuenta que la división


tradicional clasifica los objetivos de la Política Económica en solo dos
grandes grupos entre objetivos a Corto y a Largo plazo, clasifica del periodo
postguerra en el que se aplicaron políticas coyunturales basadas en el
modelo keynesiano, perdió su operatividad a partir de las crisis de los años
sesenta, puede admitirse que hoy no existe una línea divisoria clara entre
dos tipos de objetivos. Solo a efectos de facilitar su descripción, Y como
objetivos principalmente a largo plazo:

 Crecimiento y desarrollo económico


 Redistribución de la renta y la riqueza.

Instrumentos de la política económica


La característica común de los instrumentos de la Política Económica
consiste en el empleo deliberado de una serie de variables, cuya ayuda
puede conseguirse el objetivo propuesto. Una característica de los
instrumentos es que su variación produce efectos en distintas direcciones, y
no solo sobre un objetivo, lo que obliga a elegir cuidadosamente entre las
distintas opciones.

Los instrumentos son magnitudes que deben cumplir tres condiciones:


 Ser utilizados por los agentes de Política Economía
 No deben ser considerador como fines deseables por si mismos
 Su función consiste en permitir la cuantificación de los objetivos.

Dado que existe una tipología muy variada de instrumentos, también


es frecuente que haya diferentes clasificaciones una de las más utilizadas es
la que se debe a Kirschen, que agrupo los distintos instrumentos en cinco
clases:

Fiscales
 (las políticas fiscales incluyen los gastos y los ingresos públicos, la
Deuda Pública, y la política presupuestaria).

Monetarios y Crediticios
 (la política monetaria se refieren básicamente, a la variación de la
cantidad de dinero en circulación y a la modificación del tiempo de
interés).

Tipo de cambio
(Apreciación/depreciación o revaluación/devaluación de la moneda
nacional, según el grado de flexibilidad o fijeza del sistema de tipos de
cambio aceptada en la economía nacional considerada).

Controles directos
(Intervenciones, regularizaciones, prohibiciones o restricciones).

Cambios en el marco institucional


(Difícilmente cuantificables que generalmente, requieren cambios
legales para su aplicación, como: reformas educativas, agrarias,
privatizaciones, etc.)

A estos tipos de instrumentos hay que añadir los relacionados con la


política de rentas: variación en salarios, alquileres y beneficios, entre otros.

Políticas económicas expansivas y restrictivas


Las Políticas Económicas aplicadas por el estado en un momento
determinado con el fin de lograr metas definidas previamente según el
entorno económico, empresarial y financiero de un país, vienen definidas
dependiendo cuales sean sus objetivos en políticas Expansivas o
Restrictivas.

En el caso de las Políticas Restrictivas:


Se refieren al manejo de variables económicas con el fin de frenar la
demandan agregada. Esta se desglosa de la siguiente forma:

La Política Fiscal Restrictiva:


Será la disminución del gasto público, para bajar la demanda
agregada y por tanto la producción; aumento de las tasas fiscales
impositivas, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en
consecuencia disminuyan su consumo y por ende la demanda agrega
disminuye. Este tipo de políticos fiscales traerá como consecuencia que el
presupuesto del estado tienda a generar un superávit o a disminuir el déficit.

La política monetaria restrictiva.


Sería a través del aumento de las tasas de interés, lo que haría que
los bancos tuvieran que retener más dinero para cumplir con el encaje
bancario y habría menos circulación, a través de la emisión de bonos de la
deuda pública, para retirar dinero de la circulación y cambiarlo por titules de
deuda pública.

En el caso de las policitas económicas expansivas:


Su fin es el crecimiento de la demanda agregada, a través de
variables económicas:

La Política Fiscal expansiva


Será a través del aumento del gasto público, lo que aumentaría la
producción y reduciría el nivel de desempleo; disminución de los impuestos,
para aumentar la renta disponible de las personas, produciendo un mayor
consumo y una mayor inversión de las empresas y generando en términos
macroeconómicos un incremento de la demanda agregada. Este tipo de
política expansiva al generar mayor gasto público y menos impuestos, hará
que se genera un déficit.

La Política Monetaria expansiva


Sería a través de la reducción de las tasas de interés, para así hacer
más atractivos los préstamos bancarios e incentivar la inversión; reducción
del encaje bancario, lo que haría que los bancos puedan prestar más dinero,
manteniendo las mismas reservas, y a través de la compra de bonos de la
deuda pública, generando mayor liquidez en el mercado.

Dentro de éste contexto, se evidencia la importancia de la coordinación


entre las autoridades monetarias y fiscales en el desarrollo de un país, pues
se ha reconocido a lo largo de la historia los efectos dañinos que provocan
las consecuencias inflacionarias y los déficit fiscales. Marshall Jorge (1.997)
sostiene que la inestabilidad macroeconómica sigue siendo una de las
causas primordiales en las crisis financieras, variaciones en las tasas de
interés y los precios claves que influyen en los balances de los bancos,
incremento en los de costos de transacción porque se destinan recursos a
resolver las tensiones y; aumento de incertidumbre económica intensifican el
riesgo de invertir en la economía de cualquier país. La estabilidad de la
economía va a depender de las relaciones de poder y las capacidades del
gobierno por mantener el orden social y económico.

En definitiva, los objetivos del Estado son más normativos que reales
puesto que están sujeto a la menor ó mayor volatilidad macroeconómica, a la
conducta maximizadora y discrecional de políticos y burócratas y a
elementos estructurales que son difíciles de subsanar en el corto plazo. Es
por ello, la necesidad de un marco institucional que permita encontrar
mecanismos de coordinación y negociación entre el BC y Gobierno.
Entonces, las instituciones se manifiestan como fundamentales para el
desarrollo económico, a través de políticas públicas y económicas
adecuadas, y la base de su eficacia se encuentra en seleccionar las
actividades de creación de riqueza de las actividades meramente
redistributivas.
Conclusión

En primer lugar hay que señalar que el objetivo principal del Gobierno
cuando trata de actuar sobre la economía es mantener una tasa de
crecimiento estable a largo plazo:

Históricamente se ha demostrado que lo más eficaz para una


economía es mantener un ritmo de crecimiento estable, sostenible en el
tiempo, sin que provoque fuertes desajustes, tan malo resulta que la
economía crezca poco, a que lo haga de una manera descontrolada, ya que
esto origina serios desajustes (en primer lugar, un fuerte repunte de la
inflación), que son difíciles de corregir y que suelen terminar con una
recesión.

Las medidas que se puede adoptar, como ya hemos visto, son


diversas: por el lado de la demanda podemos señalar la política fiscal y
la política monetaria:

La política fiscal engloba actuaciones que afectan al gasto público y a


los impuestos y que impactan en primer lugar en el mercado de bienes y
servicios.

La política monetaria, que suele instrumentar el banco central, incluye


medidas que afectan a la Oferta Monetaria y que actúan en primer lugar
sobre el mercado de dinero.

Para finalizar podemos deducir que el cumplimiento de las Reglas de


consistencia en la elaboración de la Política Económica del estado como vital
importancia, ya que de esto dependerá en gran parte la eficiencia de estas,
todo ello a través de un Marco Institucional transparente en la identificación y
diagnóstico del problema, las vías factibles de solución de este, en donde el
sistema institucional reduce el costo social y económico de las naciones.
Referencias Bibliográficas

Fernández Arufe, Josefa E. (2006). La teoría de la política económica. En


Principios de política económica (376). Universidad de Valladolid, España:
Delta Publicaciones.

Fernández Arufe, Josefa E. (2006). Los objetivos de la política económica:


clasificación, cuantificación y conflictos entre sus objetivos económicos. En
Principios de política económica (376). Universidad de Valladolid, España:
Delta Publicaciones.

Fernández Arufe, Josefa E. (2006). Los instrumentos: concepto y


cuantificación. En Principios de política económica (376). Universidad de
Valladolid, España: Delta Publicaciones. JEF Arufe - 2006 –

Paiva, C. (2012). Políticas económicas expansivas y restrictivas. Valor


agregado. 2012, de Especialización en finanzas UCV y PwC Sitio web:
https://finanzasucv.wordpress.com/2012/12/08/politicas-expansivas-y-
restrictivas-valor-agregado-carla-paiva/

Jiménez, A... (2013). Tipos de política económica. Julio 7, 2013, de El Blog


Salmón Sitio web: http://bancaynegocios.com/tipos-de-politica-economica/

Silva Cardona A... (2010). Política económica. Junio 12, 2010, de


Gerencie.com Sitio web: http://www.gerencie.com/politica-economica.html

Enciclopedia F. (2013). Política Económica. 2013, de Enciclopedia Financiera


Sitio web: http://www.enciclopediafinanciera.com/

También podría gustarte