Está en la página 1de 7

T E C N O L O GÍA

El
Color
del
concreto
mireya pérez estañol

Ventajas
Entre las ventajas del uso del
color destacan:
• La durabilidad de la coloración.
La técnica • La estabilidad química de
los pigmentos.
• En condiciones ambientales
para dar color normales la tonalidad no sufre
cambios significativos.
• Representan una alternativa
al concreto económica.
• Está de moda.

se desarrolló
después de la Segunda Guerra
Mundial, y en sus inicios se aplicó
D
urante mucho tiempo, la re-
sistencia, la trabajabilidad
y la durabilidad fueron las
en la prefabricación, hasta la década características esenciales del
concreto, quedando a un lado
los aspectos estéticos, razón por la cual se
de los años 80 cuando comenzó a le concibió como un material gris y frío. Sin
embargo, hoy está de moda y se le consi-
utilizarse directamente en la obra. dera un material versátil, capaz de asumir
cualquier textura, forma, tamaño o color.

Construcción y Tecnología 24 Septiembre 2006


Pigmentos Los pigmentos naturales además, que
El testimonio sobre la durabilidad tenga brillo,
de los colores en el concreto se válidos son los derivados luminosidad,
pone a prueba en las distintas el tono de-
construcciones. No obstante, hay de óxidos de metales y, deo seado, la uni-
algunos factores que afectan su formidad en el
apariencia, produciendo en cier- manera casi exclusiva, loso tamaño, finura
tos casos variaciones en el tiem- de las partícu-
po, tales como tonos deslavados óxidos ferrosos y férricosoo las, garantía de
y la falta de uniformidad. suministro, fabri-
En la arquitectura contem- para la gama de losoo cación reciente y
poránea cuando al concreto se bajo costo.
le da el acabado aparente éste negros, rojos y amarillos,oo
desempeña el papel protagónico De dos
de la obra. Por tanto, cuando a la y ocres.oo clases
mezcla se le agrega el pigmento, Hay dos clases de
éste pasa a formar parte de los pigmentos. Los ob-
aditivos del concreto de los cuales depen- tenidos en yacimientos naturales minerales
derá el color de la superficie, elemento que y los de manufactura sintética. Sin em-
junto con el grado de pulimento o rugosidad bargo, la materia prima para la obtención
de la superficie define la apariencia final de de algunos pigmentos sintéticos, como el
“la piel de la arquitectura”, pues una super- dióxido de titanio, también se obtiene de
ficie rugosa dispersa más la luz, lo que hace yacimientos minerales. Los pigmentos na-
parecer más pálida, en tanto una superficie turales son tierras coloreadas de manera
lisa requerirá de un control más severo para natural por óxidos o hidróxidos metálicos,
ofrecer uniformidad de color. principalmente hierro, entre los cuales los
Los pigmentos son finas partículas de más conocidos son los ocres.
polvo, químicamente inertes e insolubles, que Los pigmentos naturales de procedencia
dotan de color al material al que se añaden. de extracciones mineras, localizadas en distin-
Deben ser insolubles, tanto al agua como a los tas regiones del mundo, se calcinan a elevadas
agregados, además de inertes químicamente temperaturas y se hacen pasar por sucesivas
respecto al cemento, a los agregados, a los cribas para reducir el tamaño de la partícula y
aditivos, resistentes a la intemperie, estables controlar su color. La tierra natural calcinada
a la luz, a las temperaturas extremas y que- se tamiza hasta conseguir un tamaño unifor-
dar firmemente embebidos con los finos del me de los granos, y los fabricantes de dichos
cemento cuando endurezca. pigmentos deben garantizar que las partículas
De manera general, y como complemen- tengan una dimensión regular.
to a las características que se enuncian en Los pigmentos naturales válidos son los
la definición de pigmento se debe pedir, derivados de óxidos de metales y, de manera

www.imcyc.com 25 Construcción y Tecnología


T E C N O L O G Í A

casi exclusiva, los óxidos ferrosos y férricos


para la gama de los negros, rojos, amarillos,
y ocres en combinación con los dos ante-
riores, el dióxido de titanio para el blanco y
el óxido natural de cromo para la obtención
del verde. Únicamente, los minerales puros
garantizan no afectar la resistencia.
Los pigmentos sintéticos básicamen-
te consisten en óxidos de hierro, cromo,
cobalto y titanio. De igual modo, se deben
escoger óxidos técnicamente puros, sin
aditivos ni constituyentes secundarios, de
un gran poder colorante, cualidad que de-
pende de la naturaleza y pureza, así como
de su finura.
Si bien estos pigmentos tienen el mismo
origen mineralógico que los naturales, al ser
obtenidos por procesos controlados y es-
tandarizados, tienen la ventaja de otorgar
alta pureza, elevado brillo y gran poder de
coloración. Estos pigmentos son estables a
la intemperie, es decir a la luz UV, al ácido
carbónico, a cambios fuertes en la humedad y
la temperatura, a los ácidos, a los álcalis
y a los componentes del cemento.

Cemento
Debido a que el color del cemento varía
incluso entre lotes de un mismo fabricante,
dichos cambios también afectan el color del
concreto, por lo que se recomienda usar
cemento del mismo fabricante en toda la
obra. Un caso especial se presenta al mo-
mento de optar por un concreto blanco,
en el cual es casi imprescindible el uso del
cemento blanco y/o pigmento en base a
dióxido de titanio.
El concreto arquitectónico blanco tiene
en principio los mismos componentes que
uno común, por lo cual resulta particular el
cuidado requerido en todas las etapas de
su elaboración, desde el diseño hasta su
mantenimiento. Es recomendable la utili-
zación de agregados claros para evitar la
aparición de áreas con sombras.

Agregados
Como uno de los elementos del concre-
to, los agregados afectan por su color y
granulometría. Se deben controlar ambas
características de los lotes que se usen en
la misma obra.

Construcción y Tecnología 26 Septiembre 2006


El agregado también tiene otra reper- contenido de ésta en el interior del concreto

Foto: Cortesia Kemiko


cusión sobre el resultado de la pigmenta- se traducirá en un mayor número de fisuras
ción, pues el agregado grueso produce en y poros saturados, desde donde se origina
el mezclador un efecto dispersante mucho finalmente la tensión superficial, responsa-
más intenso sobre el pigmento, que otro ble directa de la retracción hidráulica. Sin
grano fino. Las aglomeraciones livianas embargo, el principal parámetro que permi-
de pigmento que pueden producirse, por te establecer la resistencia a la compresión
ejemplo, durante el transporte, se destru- del concreto es la relación agua/cemento,
yen muy fácilmente por el grano grueso inversamente proporcional a la resistencia
del agregado. Si por el contrario sólo hay esperada, la cual depende de modo directo
arena muy fina, no queda más alternativa de la cantidad de cemento empleado. Si las
que intensificar mucho el mezclado. exigencias de resistencia a la compresión
Al decidir sobre la combinación de del concreto son altas se requerirá de una
los agregados, finos y gruesos, debemos escasa relación agua/cemento, lo que
tener presente los requisitos básicos para sumado a una dosis baja de agua, genera-
el concreto. En el primer caso, la estética, rían un concreto con muy poca o ninguna
la elección del agregado grueso, y por trabajabilidad, propiedad muchas veces
tanto, su color es de mayor importancia tan importante como la resistencia, sobre
para las superficies abiertas trabajadas. todo en estructuras de concreto armado,
Por ejemplo, el martelinado, el sopeteado donde se tenga un armado
con arena y lavado, mientras que la elec- muy cerrado, dificultando
ción del agregado fino es decisiva para la la aplicación del concreto Mientras mayor sea la
coloración de las superficies abiertas sin en la obra.
ningún tratamiento posterior, después de cantidad de pigmento
la remoción del modelo. Colorante
El pigmento se agrega en un que se agregue a la
Agua/cemento porcentaje del peso del saco
El cemento requiere de agua para fraguar y de cemento. Mientras mayor mezcla, superior es la
curar. La relación agua/cemento es deter- sea la cantidad de pigmento
minante en la trabajabilidad del concreto y que se agregue a la mezcla, intensidad del color
en la apariencia de la superficie. Esta última superior es la intensidad del
puede presentar irregularidades o poros color del concreto. No todos del concreto.
que le dan un color pálido a la superficie los pigmentos permiten una
cuando hay exceso de agua, lo que dismi- coloración igual. Por ejem-
nuye la resistencia del concreto y aumenta plo, dos óxidos de hierro rojos aplicados a la
la formación de eflorescencias. mezcla de concreto pueden dar dos tonali-
La relación agua/cemento influye en el dades distintas al mantener todas las otras
tono, el brillo y la intensidad de coloración constantes, lo cual se debe a la pureza y cali-
incrementando la luminosidad conforme dad del pigmento, que determina su poder de
lo hace la cantidad de agua. Es indudable coloración y rendimiento. En todos los casos
que, al tratarse de concretos estructurales habrá un punto de saturación que variará
en los que la mayor proporción de agua re- también según la calidad del pigmento.
percute negativamente en la resistencia, el
equilibrio entre resistencia y luminosidad en Moldes
el color debe ser consecuencia de un muy La forma, tipo y material del molde tiene
aquilatado valor agua/cemento. también una repercusión en el color. Como
Otro fenómeno directamente ligado con regla general, mientras más agua absorbe el
la relación agua/cemento es la retracción molde, más oscuro es el tono del concreto.
hidráulica. El primer cuidado en la dosifi- Cuando los materiales absorbentes toman
cación de todo concreto, en el cual se pre- agua de la cara del concreto le reducen el
tende minimizar la retracción, consiste en contenido de agua a la capa superficial de
utilizar bajas dosis de agua, pues un mayor éste y así el mayor contenido de cemento

www.imcyc.com 27 Construcción y Tecnología


T E C N O L O G Í A

y el menor contenido de agua de la capa toda la obra para evitar variaciones de color.
superficial pueden producir superficies más Además, las superficies lisas pueden parecer
densas y tonos más profundos, por tanto, las más sencillas, pero en realidad son las
deben utilizarse cimbras no absorbentes. más difíciles de lograr, tanto en concreto
En caso de utilizar moldes de madera en hecho en obra, como en los prefabricados.
un mismo cimbrado resultarán diferencias
no deseadas de un número excesivo de Vibrado
usos, produciéndose variaciones, cuando Durante la mezcla de los componentes del
se empleen maderas nuevas, por el dife- concreto fresco se incorpora aire. En la
rente grado de absorción de agua de un colocación es necesario eliminar al máxi-
mismo cimbrado o falta de limpieza en las mo esas burbujas de aire, lo cual se hace
juntas, pasadores o piezas de ajuste de sus mediante compresión y/o vibración.
componentes. La obtención de un buen Un vibrado deficiente o compactación
elemento de concreto pigmentado requiere del concreto dará lugar, cuando el tiempo
de un trabajo muy delicado. del mismo es escaso, a las hoquedades
Así mismo, el uso de moldes de madera, superficiales o panales de abejas, con
sobre todo si se tiene pensado utilizarlo afloramiento del agregado, mientras por
varias veces, puede resultar riesgoso, pues el contrario un excesivo uso del vibrador
no se asegura la obtención de un color uni- conseguirá que la fina lechada de recu-
forme. Sin embargo, los requerimientos ar- brimiento en contacto con el molde sea
quitectónicos muchas veces exigen obtener demasiado gruesa, adhiriéndose más a la
superficies en que las texturas de esos tipos pasta de concreto. Esto provocará que se
La obtención de moldes queden estampados en la super- desprendan grandes burbujas de aire, las
ficie. En estos casos, se deben tener presente cuales aflorarán a la superficie.
de un buen las incidencias que este tipo de molde puede En ocasiones, intencionalmente se in-
elemento tener en el color final de la superficie. corpora aire al concreto fresco, para me-
Resulta común conseguir los acabados jorar su trabajabilidad. Esta incorporación
de concreto lisos con materiales impermeables, como de aire, al igual que el que no se libera en el
pigmentado el acero, plásticos reforzados con fibra de proceso de vibrado, provoca que la super-
vidrio o contrachapado tratado. ficie quede rugosa, con huecos de abeja y
requiere de un Los moldes impermeables prevén para el eso afecta el color.
trabajo muy concreto un beneficioso curado inicial. Algu-
nos especialistas recomiendan dejarlos en Desmoldante
delicado. su lugar un tiempo de desmoldado, durante Las sustancias empleadas para lubricar
la interfase molde-piel del concreto para
facilitar la separación del molde del fragua-
do pueden manchar el concreto haciendo
variar su color. De igual modo, las láminas
plásticas o papeles de curado pueden
causar decoloración y manchado. Se han
desarrollado compuestos de curado de
color, especiales para concreto con color
específico, que proveen de una alta reten-
ción de agua, incluso mayor a los tiempos
especificados en las normas.
Es recomendable después del curado
Foto: Cortesia Kemiko

aplicar un sello y un preservador para la apa-


riencia de las superficies multicolores que se
sellarán con un sellador claro o transparente,
mientras en las superficies de color uniforme
es recomendable usar selladores de un color
semejante al de la superficie. Este producto

Construcción y Tecnología 28 Septiembre 2006


debe ser estéticamente atractivo, de bajo óxido de hierro rojo y el óxido de hierro ama-
mantenimiento, proporcionar una película rillo pueden fraguarse en autoclave.
semi-brillosa resistente a la abrasión, al En segundo lugar, la temperatura del
manchado y a los ataques químicos. fraguado repercute también de gran ma-
nera sobre el color natural del concreto
Fraguado sin pigmentar. Según la temperatura de
La temperatura de fraguado tiene una in- fraguado, el cemento forma cristales más
cidencia sobre la coloración del concreto o menos grandes. El tamaño de los crista-
coloreado. En primer lugar, la estabilidad les influye a su vez en la capacidad de las
térmica de los pigmentos es, en parte, dispersiones la luz, es decir, en el brillo del
limitada. El óxido de hierro negro se oxida concreto. Mientras que las diferencias no

Foto: Cortesia Kemiko


aproximadamente a los 180°C dando óxido son grandes, sólo entre dos y 28°C, pue-
de hierro rojo. Si el fraguado del concreto den darse cambios de coloración entre el
se realiza en autoclave a 200°C, se está ya concreto fraguado al aire libre en invierno o
en la zona de peligro, con la posibilidad de verano, al tiempo que el elaborado en auto-
viraje hacia el rojo. Lo mismo es válido para clave es mucho más claro y brillante. Cuan-
el óxido de hierro pardo oscuro, formado con to mayor sea la temperatura de autoclave,
mezclas con mayor menor porcentaje de tanto mayor será la claridad de tono.
óxido de hierro negro. Caso aparte son algu- Este fenómeno también se aprecia en los
nos pigmentos que son termoestables, como concretos pigmentados. Así mismo, las varia-
el óxido de hierro negro. Ajeno a ésto son ciones de coloración debidas a la temperatu-
algunos de los pigmentos termoestables. El ra de fraguado son muy considerables.

www.imcyc.com 29 Construcción y Tecnología

También podría gustarte