Está en la página 1de 815

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

I. ESPECIFICACIONES GENERALES

0 INTRODUCCION

0.1 Objetivo 22
0.2 Descripción general de la obra 22
0.3 Planos y especificaciones 23
0.4 Especificaciones técnicas generales 24

1 LINEAMIENTOS GENERALES

1.1 Alcance 26
1.2 Obligaciones del contratista 26
1.3 Normatividad 26
1.4 Manejo ambiental 26
1.5 Seguridad industrial 27
1.6 Régimen de seguridad social 27
1.7 Materiales y productos 27
1.8 Medida, cuantificación y pago 27
1.9 Planos record, manuales, bitácora de obra 27
1.10 Personal de obra 28
1.11 Subcontratistas 28

2 ACTIVIDADES PREVIAS

2.1 Iniciación 29
2.2 Valla de identificación 29
2.3 Campamento 29
2.4 Celaduría 31
2.5 Servicios públicos provisionales 31
2.6 Cerramiento provisional de obra 32
2.7 Demarcación provisional del sitio de trabajo 32
2.8 Aseo de vías y obra 33
II. ESPECIFICACIONES PARTICULARES

PRELIMINARES

1.1.1 Campamento y Baños 35


1.1.2 Cerramiento provisional en tela de polipropileno h=2.00 m. 37
1.1.3 Localización y Replanteo 39
1.1.4 Valla de Identificación 41
1.2.1 Instalación Provisional Agua 42
1.2.2 Instalación Provisional Energía 44
1.2.3 Instalación Provisional Teléfono 46

CIMENTACION

2.1.5 Excavación manual en material compactado con cargue y retiro 47

2.1.6 Relleno compactado con material local seleccionado 49

2.2.1 Concreto ciclopeo en concreto f’c=2500 psi 51

2.2.2 Concreto pobre de limpieza de espesor e=5 cm y f’c=2.000 psi 53

2.2.3 Zapatas en concreto reforzado de f’c=3.000 psi 55

2.2.4 Vigas de cimentación en concreto f’c=3.000 psi 57

2.2.7 Placa de contrapiso espesor e=10cm y concreto f’c=3.000 psi 63

2.2.8 Muro y Placa de Fondo Tanque de agua subterráneo en concreto reforzado


f’c=3.000 psi 65

2.2.9 Tapa Tanque: Placa maciza h=0,25 y Vigas descolgadas en concreto


Reforzado f’c=3.000 psi. 67

2.2.10 Cinta junta tipo sika pvc 0-22 69

2.3.1 Acero de refuerzo PDR60 f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa) 71

2.3.6 Acero de refuerzo PDR60 f’y=2.400 kg/cm2 (240 Mpa) 73


2.3.10 Mallas electrosoldadas f’y=5.000 kg/cm2 (500 Mpa) 75

DESAGUES e INSTALACIONE SUBTERRANEAS

3.0 Especificaciones Generales Instalaciones Hidrosanitarias 77

3.1.1 Salidas sanitarias 81

3.1.5 Red De Desagues De Aguas Negras 83

3.1.20 Caja inspección 0.80 x 0.80 85

3.1.21 Trampa De Grasas 87

3.2.1 Red de desagües de aguas lluvias 89

3.2.14 Carcamo 0.30 X h(variable) 91

3.2.15 Caja inspeccion 0,80 x 1,00 con trampa de olores 93

3.2.16 Caja inspeccion 0,80 x 0,80 95

3.2.17 Pozo inspección Ø 1.20m h= 2.50 97

3.2.20 Pozo de infiltración Ø 1.20m h= 2.50 99

ESTRUCTURA EN CONCRETO

4.0 Recomendaciones generales sobre el concreto arquitectonico color gris


fluido, lavado e hidrofugados en todos los elementos verticales en
concreto a la vista 101

4.1.1 Columnas Rectangulares en concreto reforzado arquitectonico color gris


a la vista, de f'
c=4000 psi, con formaleta de tablero de liston
Machihembrado, con bordes achaflanados 105

4.1.2 Columnas Circulares en concreto reforzado arquitectonico color gris,


a la vista, de f'
c=4000 psi, con formaleta de tablero de liston Machihembrado 107

4.1.3 Pantallas en concreto reforzado arquitectonico color gris, a la vista,


de f'
c=4000 psi, con formaleta de tablero de liston Machihembrado, con
bordes achaflanados 109

4.1.4 Muros arquitectonicos en concreto arquitectonico color gris, a la vista


de f'
c=3000 psi, con formaleta de tablero de liston Machihembrado,
con bordes achaflanados. 111

4.2.1 Vigas Aereas Cubierta, en concreto reforzado arquitectonico color gris,


a la vista, de f'
c=3000 psi, con formaleta de tablero de liston Machihembrado,
con bordes achaflanados 113

4.3.1 Placas de Entrepiso aligeradas h=50 cm en concreto reforzado arquitectonico


Color gris, a la vista, de f'
c=3.000 psi,, color gris común, con torta
Inferior, con acabado interior de formaleta de tablero liso, aglomerado
tipo Tablemac Super “T 115

4.3.6 Placas Macizas h=15 cm en concreto reforzado arquitectonico color gris,


a la vista, de f'
c=3000 psi, con acabado interior de formaleta de
tablero de liston Machihembrado, con bordes achaflanados 119

4.4.1 Rampa Aerea Maciza h=14 cm, con vigas de borde en concreto reforzado
gris con agregados grises, a la vista, de f'
c=3000 psi, acabado de formaleta
de tablero de liston Machihembrado 123

4.4.2 Escalera Aerea maciza en concreto reforzado color gris a la vista, f'
c=3000 psi,
acabado de formaleta de tablero de liston Machihembrado 125

4.5.1 Acero de refuerzo PDR60 f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa) 127

4.5.7 Acero de refuerzo PDR60 f’y=2.400 kg/cm2 (240 Mpa) 129

4.5.13 Mallas electrosoldadas f’y=5.00 kg/cm2 131


ESTRUCTURAS METALICAS

4.6.1 Suministro, Fabricación, Transporte, Montaje y Pintura, Correas Metalicas


Cubierta, en Perfiles Acesco PHR 305x80x2 mm 133

4.6.3 Suministro, fabricacion,transporte, montaje y pintura platinas de anclaje para


soporte prefabricados teselación, de 300x150x20 mm y pernos de
anclaje de 5/8" 139

4.6.5 Suministro, Fabricacion,Transporte, Montaje y Pintura Platinas de Anclaje


para Soporte Prefabricados Verticales, de 150x150x20 mm y pernos de
anclaje de 5/8" 142

4.6.6 Suministro, Fabricación, para Montaje y Pintura perfil tubular rectangular


1
Vertical de 1½ x 2¾ espesor t= /8 y longitud variable, para cerramiento y
Soporte Prefabricados verticales, según Diseño Estructural, con acabado de
Pintura Pintulaca aluminio grano fino Ref. 7540 145

4.6.7 Suministro, Fabricacion,Transporte, Montaje y Pintura, Perfil Tubular


1
Horizontal de 1½ x 2¾ espesor t= /8, Soporte Prefabricados Verticales 148

MAMPOSTERIA

5.1.1. Suministro e Instalacion de Muros Divisorios Tipo Panelco 151

5.2.2 Muros en Bloque Hueco de Arcilla No.4 153

5.2.3 Columnetas de 20 x 12 en concreto f'


c=3000 psi 155

5.2.4 Vigueta sobnre muro de 12x20 en concreto f'


c>=3.000 psi 157

5.4.1 Anclajes: perforacion e inyeccion epoxico Ø <=1/2" L<=50cm 161

5.4.2 Acero de refuerzo pdr-60 f’y=2.400 kg/cm2 (240 Mpa) 163

5.4.3 Grafil de acero f'


y=5.000 psi (500 Mpa) 165
PREFRABRICADOS y ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES EN CONCRETO REFORZADO
ARQUITECTONICO

6.1.1 Antepechos Arquitectonicos en concreto gris a la vista f'


c=3000 psi, con formaleta
de tablero de liston Machihembrado, con bordes achaflanados, para Circulaciones ,
Rampas y Escaleras de sección 1.00 x 0.10 m 167

6.1.2 Dintel Marco Acceso Aulas, en concreto gris a la vista f'


c=3000 psi, con
formaleta de tablero de liston Machihembrado, con bordes achaflanados, de
sección 0.90 x 0.10 m 169

6.1.3 Banca (Base + Tapa) según detalle especifico en concreto gris a la


vista, formaleta de tablero de liston Machihembrado, f'
c=3000 psi, de sección
0.40 + 0.55 x 0.10 m 173

6.1.4 Bordillo fundido en sitio, en concreto reforzado gris a la vista f’c=3.000 psi,
con acabado de formaleta de tablero de liston Machihembrado, con bordes
achaflanados, de sección 12.5 x 12.5 cm, bordillo Barandas 175

6.1.5 Bordillo fundido en sitio, en concreto reforzado a la vista f’c=3.000 psi,


con acabado de formaleta de tablero de liston Machihembrado, de sección
50 x 15 cm, para base prefabricado vertical fachada 177

6.1.6 Banca (Base + Tapa) según detalle especifico A-508,


en concreto gris a la vista, formaleta de tablero de liston Machihembrado,
f'
c=3000 psi, de sección 0.52 + 0.50 x 0.10 m 179

6.2.3 Fabricacion, suministro e instalacion prefabricados tipo calados de


30 x 30 x 30 cm, según detalles especificos a-502 a a-505, en concreto
Arquitectónico 185

6.2.7 Cargue Calados con Grouting f'


c=3.000 psi, para reforzamiento 187

6.2.8 Anclajes: Perforación e Inyección de Epóxico Ø= ½” y L=15 cm 189

6.3.1 Remate Fachada Edificio Aulas en concreto arquitectonico gris,


de seccion 50 x 30 cm, según detalles especificos A-700 a A-703 191

6.3.2 Remate Fachada Edificio Biblioteca-Comedor en concreto arquitectonico


gris, de seccion 20 x 25 cm, según detalles especificos A-704 a A-706 193
6.3.3 Alfajías en concreto 20 x 6 cm Remate Antepechos, según detalle
especifico A-711 195

6.3.4 Alfajías Base Prefabricados Verticales Fachada en concreto arquitectónico


gris, de seccion 70 x 12 cm, según detalles especificos A-704 a A-706 197

6.3.5 Cenefa Tapa-Junta piso concreto arquitectonico gris, de seccion


35x5 cm, según detalle especifico A-711 199

6.3.6 Alfajia Remate Fachada Edificio Aulas en concreto arquitectonico gris,


de seccion 15 x 3 cm, según detalles especificos A-700 a A-703 201

6.3.7 Pasos escalera caracol prefabricados en concreto de 0.63/0.27 m


x 1.20 x 0.07 m , según detalle especifico 203

6.4.1 Mesones en concreto para lavamanos a=60cm, con poceta para lavamanos 205

6.4.2 Mesónes en concreto para laboratorios y cocineta diferentes secciones 207

6.5.1 Acero de refuerzo PDR60 f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa) 209

6.5.2 Grafil f’y=5.000 kg/cm2 (500 Mpa) 211

6.5.3 Mallas electrosoldadas f’y=5.000 kg/cm2 (500 Mpa) 213

6.5.4 Anclajes : perforacion e inyeccion epoxico Ø 3/8" L<=40cm 215

7. INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS 217

7.1.1 Puntos hidraulicos de agua fria 221

7.1.9 Red general de agua fria suministro 223

7.1.34 Montaje de Aparatos 225

7.1.40 Pozo inspeccion para acceso valvula vastago 4" ø 1m h=2.50m 227

7.1.41 Suministro e instalacion cajilla medidor agua potable 1-1/2" 229

7.2.1 Red general de incendio 231

Suministro e instalación de equipo de bombeo suministro agua potable,


incluye dos bombas centrifugas de caudal : 3.8lit/seg, cabeza dinamica :
35 m, potencia 3 HP; un hidroneumatico de 100 PSI y 500 lit. De
capacidad y tablero de control 233

7.3.2 Suministro de equipo de bombeo suministro espejo de agua, incluye dos


bombas centrifugas, con una capacidad de 1.6 lit/seg, cabeza dinaminaca
de 30m y de 1.5 HP de potencia, un filtro y tablero de control. 236

7.3.3 Suministro e instalación de equipo de bombeo para proteccion contra incendio,


incluye una bomba centrifuga principal de caudal :160 GPM, cabeza dinamica :
40 m, portencia : 15 HP una bomba jockey de 3.6 hp, un hidroneumatico
de 150 psi y 300 lit. De capacidad, y tablero de control 239

7.3.4 Cuarto de bombas 241

7.4. Suministro de gas 243

7.4.1 Red de baja presión a gas 246

7.4.15 Montaje de aparatos a gas 247

8. INSTALACIONES ELECTRICAS TELEFONICAS Y DE COMUNICACIONES 248

8.1.1 258

8.2.1 Cajas de inspeccion. 260

8.2.3 Construcción de canalización para red de media tensión en cuatro ductos


de 4" tipo pvc pesado desde caja de inspección cerca al poste 262

8.2.5 Transformador 264

8.4.1 Canalizaciones en pvc 266

8.6.1 Caja de medidor de energia 268

8.7.1 Sistema de puesta a tierra 269

Suministro e instalación de tuberia para la cancha y acceso peatonal de 1"


tipo pvc, incluye apertura zanja, relleno y retiro de escombros. 271
Suministo e instalación de cableado para la cancha y acceso peatonal en
2x8+1x10 THHN 600 voltios 273

8.9.1 Salidas electricas de alumbrado 275

8.9.2 Suministro e instalación de salida para tomacorriente monofásica doble


con polo a tierra 277

8.9.3 Suministro e instalación de salida para tomacorriente trifásica, en muro.


incluye tubería conduit tipo PVC de 3/4" 279

8.10.1 Interruptores de protección totalizadores 281


8.11.3 Suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta para el tendido
de conductor de media tensión tipo 3x2/0 xlpe, 15 kv. 283

8.15.1 Sistema de protección contra rayos 285

8.16.1 Armario de medidores en baja tension 287

8.17.1 Tableros de distribución principales en baja tensión 289

8.18.1 Conductores en baja tension 291

8.21.1 Interruptores de protección tipo enchuflables 293

8.23.1 Salidas eléctricas para tomacorrientes servicio normal 295

8.24.1 Suministro e instalación de salida para tomacorriente monofásica doble


con polo a tierra, del servicio de red regulada 297

Suministro e instalación de rack de piso formato 19 ¨, con rieles verticales,


base y panel superior, con espacio para 8 patch panel de 32 unidades,
separadores de, espacio para hubs, según los planos y normas de
cableado estructurado. 299

8.25.2 Cableado estructurado 301

8.26.1 Salidas para TV 303


8.27.1 Ups 305

PAÑETES

9.1.1 Pañete liso corriente, mortero de pega M:1:3, aplicado sobre panales panelco,
incluye filos y dilataciones 306

9.1.2 Pañete liso impermeabilizado integralmente Tanque de Agua, incluye


filos y dilataciones 308

9.1.3 Pañete liso corriente, mortero M:1:4 aplicado sobre muros en bloque de
arcilla, 0.50 > h > 1.00, incluye filos y dilataciones 310

9.1.4 Dilatacion sobre Pañete para conformación de Guardaescoba, de


1/2cm de ancho y 1/2cm de profundidad 312

9.1.5 Pañete liso corriente, mortero m:1:3, aplicado sobre murete en bloque hueco
de arcilla no.4 para apoyo mesones lavamanos y mesones de laboratorio de
0.60x0.75x0.15 m 314

PISOS

10.2.1 Piso en Baldosa de Granito 30 x 30 Blanco Huila Fondo Blanco Grano 1,


de Alfa o equivalente, pulida y brillada, para piso Baños 324

10.2.2. Mediacaña en Granito Fundido y Pulido con dilataciones en varilla de


bronce, para Baños 326

10.3.1 Gradas en ladrillo especial "L" y en 1/4x26 328

10.3.2 Piso en tableta 1/4x26 color Arena para Aulas y Oficinas 330

10.5.1 Cañuela en mortero impermeabilizado, base prefabricados teselaciones


fachada 332

10.5.2 Mediacaña en mortero impermeabilizado, Circulacion Aulas 334

CUBIERTA

11.1.1 Afinado pendientado con mortero impermeabilizado, espesor e=4 cm 336

11.1.2 Media caña cubiertas con mortero impermeabilizado 338


11.1.3 Impermeabilización Superficial de Cabinas Duchas, Pocetas Aseo y Muros
Tanque de Agua con sellotoc o producto equivalente 340

11.1.5 Impermeabilizacion con manto edil 3mm, tipo morteplast o equivalente, cubiertas 342

11.2.1 Cubierta tipo sandwich deck ref. 525C aluzinc cal.26 , con poliuretano interior
de 30mm, lisa pintada dos caras, color Ral Gris, de Hunter Douglas o
equivalente, para modulos Aulas lisa pintada dos caras para modulos Aulas 344

11.2.2 Suministro e Instalacion Flashing Remate Teja sandwich diferentes


desarrollos en lamina galvanizada cal.18 con aticorrosivo y pintura 346

11.2.6 Suministro e Instalacion Canal Bajo Junta Estructural d=66 cm en


lamina galvanizada cal.18 con aticorrosivo y pintura 348

11.2.7 Suministro e instalacion de lamina tapa junta estructural desarrollo d=17 cm,
en lamina galvanizada cal.18 con aticorrosivo y pintura 350

11.3.1 Suministro e instalacion Geotextil NT1600, para Proteccion


Impermeabilzacion Cubierta 352

11.3.2 Suministro y colocacion gravilla lavada suelta tamaño ¾”, espesor capa
e=5/7 cm, sobre cubierta 354

11.3.3 Suministro e Instalacion Protectores Prefabricados de Cubierta, en


Fibrocemento plastico reforzado, Tipo Fibrit o equivalente, con acabado en
concreto escobeado para trafico pesado (Incluye Apoyos) 356

CARPINTERIA METALICA

12.2.1 Marcos para puertas y ventanas en lamina metalica CR calibre 18, según
detalles especificos A-601 364

12.2.2 Marco y puerta en lamina metalica cr calibre18, según detalles


especificos A-601 366

12.2.5 Puertas en perfil tubular rectangular metalico de 100x30 mm y lamina CR


Calibre 18, según detalle especifico A-601 369

12.3.1 Baranda patio cubierta, conformada por pasamanos tubular metalico de 2”,
parales de soporte en platina metalica doble de 2”x3/16” y bastidor con marco
en platina metalica de 1”x3/16” y parales en perfil tubular metalico de 1”x1”,
según detalle especifico a-501 371

12.3.2 Baranda Aulas, conformada por pasamanos tubular metalico cuadrado de


2"x2" , parales en platina metalica doble de 2"x3/16" y bastidor con marco en
angulo metalico de 1"x3/16" y malla preondulada de alambre galvanizado de
1"x1" calibre 10, según detalle especifico A-500 373

12.3.3 Pasamanos tubular metalico de 2" , anclado a muro, para Escaleras 375

12.4.1 Gancho metalico para soporte limpieza fachada en perfil estructural


tubular de 1.1/2” 377

12.5.1 Puerta para Sanitario en acero inoxidable 304, linea institucional sokoda
o equivalente, de 0.58x1.48 m, con cerrojo y gancho de ropa 379

12.5.2 Division Orinal de acero inoxidable 304, linea institucional sokoda o equivalente,
de 0.46x0.96 m, anclada a muro con anclajes tipo sokoda 381

12.6.1 Puerta en vidrio templado de 10mm, en aluminio anodizado mate y


estructura de soporte en acero, según detalle especifico a-600 383

ENCHAPES

14.1.1 Enchape en ceramica blanca 20.5 x 20.5 sobre muros de baños, cocina
y aseo (incluye pega, biselada, win de remate en aluminio y emboquillada) 387

14.2.1 Mesones en granito fundido y pulido, de diferentes secciones para


lavamanos ,laboratorios y cocinetas 389

14.3.1 Pocetas de aseo en granito fundido y pulido de 0.55 x 0.90 m 391

14.3.2 Bordillo Ducha en ceramica blanca 20 x20 393

15.1 ILUMINACION 395

15.1.1 Suministro e instalación de de luminaria tipo bala compacta de 2x26W,


120 Voltios, incluye tubos. 403

15.1.2 Suministro e instalación de luminaria tipo bala de 50 W, halógenas,


120 Voltios, incluye bombilla. 405

15.1.3 Suministro e instalación de luminaria tipo sobreponer de 2x32 Watios,


120 Voltios, incluye tubos. 407

15.1.5 Suministro e instalación de luminaria tipo sobreponer hermetica de


2x32 Watios, 120 Voltios, incluye tubos. 409

15.1.6 Suministro e instalación de reflector en piso 75 Watios, 120 Voltios,


incluye tubos. 411
15.1.7 Suministro e instalación de reflector de sobreponer de sodio 70 Watios,
120 Voltios, incluye tubos. 412

15.2.1 Suministro e instalación de luminarias tipo ornamental, incluye tubo


metalico de 2", pedestal y luminaria de 125 Watios 208, voltios 413

15.2.2 Suministro e instalación de luminarias para los postes 250 watios de sodio,
208 voltios. 415

APARATOS SANITARIOS

16.1.1 Taza institucional color blanco, de mancesa o equivalente, con mueble plastico
alongado color blanco marca grival 416

16.1.2 Suministro e Instalacion Sanitario para minusvalidos Handicap Ref.GR-02151


A&A color blanco, mancesa o equivalente, incluye mueble plastico alongado color
blanco marca grival 417

16.1.3 Sanitario completo Infantil color blanco Ref.21-AA-30199 418

16.1.5 Orinal mediano color blanco de colgar Ref.08860, con desague y grapas,
de mancesa o equivalente 419

16.1.6 Sanitario tanque linea avanti corona color blanco o equivalente 420

16.1.7 Lavamanos de pedestal linea avanti color blanco de corona o equivalente 421

16.1.9 Suministro e Instalacion LAVAMANOS de colgar handycap para minusvalidos


ref. GR-01291 A&A color blanco marca mancesa 422

16.1.10 Pocetas en acero inoxidable para lavaplatos y vertederos laboratorios 423

16.2.1 Protector para papel higiénico, acero inoxidable satinado, cierre con llave,
capacidad 200-400m. 424

16.2.2 Dispensador de jabon horizontal en acero inoxidable, 12 lit. tipo push de


empotrar en meson Ref. A-800-600 o equivalente 425

16.2.3 Gabinete para toallas de papel de sobreponer en acero inoxidable,


capacidad 300 toallas Ref. 8-AA-725 426

16.2.4 Barra de seguridad para discapacitados 18" de Ø 1 .1/4" Ref. AA-A500ST-18


en acero inoxidable satinado 427
16.2.5 Incrustaciones de Porcelana 4 piezas, color beige, marca mancesa o equivalente. 428

16.2.6 Taparregistros en acero inoxidable con cerradura 429

16.2.7 Rejillas de piso con sosco de 3” x 2” 430

16.2.8 Extractor de olores para baños 431

GRIFERIAS

16.3.1 Suministro e Instalacion Griferia Kit Valvula Descarga Alta Presion DOCOL
REF. 4-AA-820 para Sanitario con juego accesorios de conexión y boton de
accionamiento antivandalico 432

16.3.2 Suministro e Instalacion Griferia Kit Valvula Descarga Alta Presion DOCOL
REF.4-AA-880 para Minusvalidos, con juego de accesorios de conexión,
boton de accionamiento tipo palanca 433

16.3.3 Suministro e Instalacion grifería kit valvula de orinal antivandalica alta presion
Docol ref. 4-AA-930 accionamiento hidromecanico con cierre automatico. incluye
juego de accesorios de conexión 434

16.3.4 Suministro e Instalacion griferia antivandalica de pared para lavamanos tipo


push cromada metalica docol ref. 4-aa-110 435

16.3.5 Suministro e Instalacion grifería antivandálica para lavamanos con diseño


especial para discapacitados ref. aa-00185106 Docol o equivalente 436

16.3.6 Suministro Instalacion Griferia Ducha Grival 437

16.3.7 Griferia mezclador lavamanos 4" 438

16.3.8 Griferia mezclador lavaplatos 439

16.3.9 Llaves para manguera, para pocetas de aseo y vertederos de laboratorio 440

16.4.1 Suministro e Instalación Espejos en Cristal 4 mm biselados 441


CIELORRASOS FALSOS Y DIVISIONES

17.1.1 Cielorrawos en Dry - Wall con dilatacion plastica contra muro 442

17.2.1 Divisiones para sanitario en laminas de fibrocemento tipo Superboard o equivalente


2cv con soporte interior en perfiles galvanizados 446

PINTURA

18.1.1 Pintura blanca a Base de Aceite Tipo Pintulux o equivalente, sobre Pañete Muros,
3 manos 450

18.2.1 Pintura Epoxica Overlay 1CR 8 mm, o equivalente, diferentes colores , sobre
Pañete Muros 451

18.3.1 Pintura sobre marcos metalicos, pasamanos, flanches, con pintulaca


aluminio grano fino color blanco Ref. 7540 de Pintuco o equivalente 453

18.3.2 Pintura sobre puertas metalicas y barandas con pintulaca aluminio


grano fino color blanbco Ref. 7540 de Pintuco o equivalente 455

18.4.1 Pintura demarcación cancha múltiple 457

CERRADURAS

19.1.1 Cerraduras Schlage Ref. Júpiter para puertas de Aulas , Baños, Oficinas 459

SEÑALIZACIÓN

19.2.1 Señalización 460

OBRAS EXTERIORES

20.1.1 Excavacion manual en material compactado con cargue y retiro 462

20.1.2 Relleno compactado en material Granular de Subbase, según especificación


y recomendación del estudio de suelos 464
20.1.4 Base en Mortero Larga Vida f'
c=3.000 psi para zonas duras exteriores,
e = 4 cm 466

20.1.6 Bordillos de confinamiento en concreto fundido en sitio de 35 x 12 cm 468

20.1.8 Cañuela en concreto 44x25 cm fundida en sitio, con rejilla de concreto


Prefabricada en obra con 12% de perforaciones circulares 470

20.1.9 Contenedor de raiz 1.25x1.25x1.25 m 472

20.1.10 Piso adoquin en ladrillo 1/4 x 26 474

20.1.13 Gradas en tablon ceramico 1/4x26 y nariz en "l" especial color arena tipo
moore o equivalente 476

20.1.14 Recubrimiento en Truffex amarillo o equivalente para cancha multiple y juego de


ajedrez 478

20.1.16 Pradización 480

20.1.17 Suministro y siembra vegetacion baja : katzu 482

20.1.18 Arboles especies nativas h=1..5m 484

20.1.32 Canecas M-120 486

20.1.33 Banca Patio Cubierta según detalle especifico A-508, en concreto a la


vista, formaleta tablero liso, aglomerado tipo Tablemac Super T, f'
c=3000 psi,
de sección 0.52 + 0.50 x 0.10 m 488

20.1.34 Cancha Multiple : Estructura y tablero Baloncesto, Marcos Microfutbol


y Estructura para voleybol 490

20.1.35 Asta para banderas 491

20.2.1 Muro de contencion en concreto reforzado a la vista f’c=3.000 psi 492

20.2.3 Placa de contrapiso espesor e=10cm y concreto f’c=3.000 psi 494

20.2.4 Rampas sobre terreno natural espesor e=10 cm y concreto f'


c=3000 psi 496

20.2.6 Escaleras sobre terreno natural en concreto reforzado a la vista, f'


c=3000 psi 500

20.2.7 Acero de refuerzo pdr-60 f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa) 502

20.2.8 Mallas electrosoldadas f’y = 5.000 kg / cm2 (500 Mpa) 504

ASEO y LIMPIEZA
21.1.1 Limpieza fachada 506

21.1.2 Aseo final 507

URBANISMO

22.1.1 Excavacion mecanica en material comun con retiro 512

22.1.2 Suministro e instalacion Geotextil NT 3000 para separacion subrasante 514

22.1.3 Relleno compactado en material Granular Filtrante, según especificación


y recomendación del estudio de suelos 516

22.1.4 Relleno compactado en material de subbase granular segun especificacion


y recomendación del estudio de suelos 520

22.2.1 Excavacion mecanica en material compactado con retiro 524

22.2.5 Base en Mortero Larga Vida f'


c=3.000 psi para zonas duras exteriores,
e = 4 cm 526

22.2.6 Sardinel prefabricado en concreto 528

22.2.7 Bordillos de confinamiento en concreto 530

22.2.9 Contenedor de raiz de 1.25x1.25x1.25 m. 532

22.2.11 Piso Adoquin en Ladrillo 1/4 x 26 Anden Exterior 534

22.2.12 Piso adoquin ecologico 16x16x8 cm parqueadero 536

22.2.21 Pintura demarcación parqueo 538

22.2.22 Topellantas prefabricados en concreto de 145x15x23 cm 540

22.3.1 Acero de refuerzo PDR-60 f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa) 542

22.3.2 Mallas electrosoldadas f’y = 5.000 kg / cm2 (500 Mpa) 544

22.4.1 Planta electrica de emergencia y equipo complementario 556


I. ESPECIFICIACIONES GENERALES

INTRODUCCION

01. OBJETIVO

El presente documento tiene por objeto determinar los parámetros constructivos, sistemas de
cuantificación y pago a los que se debe sujetar el constructor, el interventor y en general todas
aquellas personas que tengan ingerencia directa en la construcción y en el control de los
diferentes proyectos de construcción desarrollados por FONADE, de tal forma que se unifiquen los
criterios de los procesos constructivos y se garantice la óptima calidad de los resultados.

Estas especificaciones se complementan con las Especificaciones Técnicas Generales que se


relacionan más adelante y con la normatividad establecida por la Alcaldía de Barrancabermeja para
la seguridad industrial y el impacto ambiental.

Este documento también se complementa con las Especificaciones Técnicas de cada uno de los
Estudios Técnicos elaborados para este proyecto como son : el estudio de suelos y geotecnia, el
diseño hidráulico y sanitario, el diseño eléctrico, de comunicaciones, de voz y datos, los cuales son
de obligatorio cumplimiento.

02. DESCRIPCION GENERAL DE LA OBRA

Las presentes especificaciones contienen el alcance para la ejecución de las obras de construcción
del Centro Educativo PREDIO IDEMA BARRANCABERMEJA, localizado en el predio antiguo
idema en la ciudad de Barrancabermeja, departamento de Santander.

El proyecto arquitectónico contempla la construcción de cuatro edificios para aulas en uno y dos pisos,
correspondientes a las áreas de preescolar, primaria, media-secundaria y un edificio en dos pisos
para el CIRE, con un área total construida de 6.013 m2. También comprende la construcción de las
obras exteriores complementarias consistentes en una cancha múltiple, patios interiores, plazoleta de
acceso, bahía de parqueo, paisajismo, etc.

Los edificios estarán conformados estructuralmente por un sistema aporticado en concreto


reforzado. La cimentación estará conformada por zapatas y vigas de amarre apoyadas sobre una
subbase granular.

La fachada de los edificios de aulas estaran compuestos por calados prefabricados en concreto,
muros en concreto a la vista y cortasoles tipo softwave de Hunter Douglas o equivalente. La
fachada del edificio del Cire estara copuesta por plaquetas prefabricadas en concreto, cortasoles
tipo software de HD o equivalente y muros en bloque de concreto. Los muros interiores de las
edificaciones seran en láminas de poliestireno expandido tipo Panelco o equivalente y en algunos
casos en bloque hueco de arcilla. El concreto de todos los prefabricados de fachada y elementos
verticales de la estructura se fundiran en concreto arquitectonico color blanco con agregados color
gris. La cubierta de los edificos de aulas serán en cubierta metalica tipo sándwich deck. Los pisos
de las aulas serán en concreto pulido y brillado, las circulaciones en adoquin de concreto y gravilla
lavada y el piso de cire en concreto tipo industrial.

El sistema constructivo contará con sus respectivas instalaciones eléctricas, voz y datos,
seguridad, hidrosanitarias, de gas, red contra incendio, equipo de manejo de aguas, baterías de
baños, equipos de dotación básica, etc.

NOTA: En todos los planos donde figure o se especifique concreto arquitectonico color blanco, se
debe tomar como concreto arquitectonico color gris claro.
03. PLANOS, ESPECIFICACIONES y MATERIALES

Los planos, las especificaciones y los anexos que se entregan se complementan entre sí y tienen
por objeto explicar las condiciones y características constructivas relacionadas con el empleo de
los materiales, en la forma que figura en los planos. Cualquier detalle que se haya omitido en
planos, especificaciones, anexos o en todos estos, y que deba formar parte de la construcción, no
exime al contratista de su ejecución, ni podrá tomarse como base para reclamaciones posteriores,
por lo tanto queda obligado a cumplir con éstas especificaciones. Hacen parte integral de este
documento los planos que se referencían en el listado de planos de los proyectos técnicos y
arquitectónicos.

El contratista se ceñirá en un todo de acuerdo con los planos, cualquier detalle que se muestre en
estos y que no figure en las especificaciones o que se encuentre en éstas pero no aparezcan en
los planos tendrá tanta validez como si se presentara en ambos documentos. Prevalecen en todo
momento las especificaciones indicadas en los planos y las relacionadas en el presente
documento, a menos que los estudios técnicos (suelos, hidráulicos, eléctricos, etc.) indiquen
condiciones especiales, si existe una incongruencia se le deberá consultar a la interventoria.

En caso de presentarse inconsistencias entre las especificaciones relacionadas en el presente


documento y las indicadas en los planos arquitectónicos, estudios técnicos (suelos, hidráulicos,
eléctricos, etc.) e ítems del presupuesto, tendrá prioridad lo indicado en los planos arquitectónicos
y en los planos técnicos.

El constructor deberá revisar de manera paralela las especificaciones contenidas en este


documento como las contenidas en los planos arquitectónicos, las dos son validas para definir y
especificar el proyecto.

Donde se especifique un material o producto por su marca, debe entenderse que se trata de una
orientación al contratista para adquirir la referencia de la misma calidad, en ningún momento se
podrá reemplazar por un producto o material diferente, sin aprobación de la interventoria.

Es responsabilidad del contratista familiarizarse con los planos a fin de poder coordinar
directamente la ejecución de las redes eléctricas, acueducto, alcantarillado, gas, teléfonos, etc.
para evitar interferencias entre sí.

Cualquier cambio o adición que se proponga deberá ser consultado por escrito a la interventoría en
coordinación con el supervisor del proyecto, éste a su vez recomendará al coordinador que para el
efecto asigne FONADE y no podrá ejecutarse sin previa autorización escrita por este. En caso
contrario cualquier trabajo ejecutado será por cuenta y riesgo del contratista.

Los planos eléctricos e hidráulicos son indicativos en cuanto se refiere a la localización de tuberías
y ductos; por lo tanto, el contratista podrá hacer cambios menores en las rutas de tubería y ductos
para ajustarlas a las condiciones arquitectónicas del colegio. Estos cambios serán previamente
consultados con la interventoría.

El contratista mantendrá al día juegos de planos arquitectónicos, eléctricos e hidráulicos, los cuales
se utilizarán únicamente para indicar las modificaciones hechas en obra. Al terminar la obra éstos
juegos de planos deberán ser entregados a FONADE a fin de servir de guía para actualizar los
planos originales de acuerdo con lo ejecutado en la obra.

Se supone que las cotas y dimensiones en planos coinciden, pero será obligación del contratista
verificar los planos antes de iniciar los trabajos y cualquier discrepancia debe ser aclarada pronta y
oportunamente con la interventoría en coordinación con el supervisor del proyecto, pues en caso
contrario al presentarse la necesidad de hacer correcciones después de ejecutadas las obras, será
responsabilidad del contratista. En general, tienen prioridad los planos y detalles arquitectónicos.
0.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

Sin perjuicio de lo establecido en los apéndices del contrato de construcción, el Contratista deberá
cumplir con lo establecido en las normas, códigos y/o reglamentos de diseño y construcción
locales, nacionales e internacionales aplicables a todos y cada uno de los materiales, actividades y
procesos por desarrollar dentro del objeto del contrato de construcción.

A continuación se relacionan las principales normas técnicas que debe cumplir el Contratista en
desarrollo del contrato de construcción:

Estructuras

CÓDIGO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES. NORMA SISMO


RESISTENTE NSR98

CODIGO DE SOLDADURA PARA ESTRUCTURAS METÁLICAS, DE LA SOCIEDAD AMERICANA


DE SOLDADURA, AWS D.1.1

Concretos

AMERICAN STANDARDS FOR TESTING AND MATERIALS - ASTM

AMERICAN CONCRETE INSTITUTE - ACI

PUBLICACIONES TÉCNICAS DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE


CEMENTO - ICPC, versiones 2001

PUBLICACIONES TÉCNICAS DE LA PORTLAND CEMENT ASSOCIATION – PCA

Redes de Servicio Público - Hidráulica y Sanitaria

Normas y especificaciones técnicas emitidas por las Empresas de Servicios Publicos de


Santander.

Redes Electricas y de Iluminación

Normas y especificaciones técnicas emitidas por La Electrificadota de Santander S.A. ESP

Redes de Comunicación Voz y Datos

Normas y especificaciones técnicas emitidas por la Empresa de Servicios Publicos de Santander

Redes de Gas

Normas y especificaciones técnicas emitidas por Ecogas

NORMA NTC 2505 – GASODUCTOS, INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS EN


EDIFICACIONES RESIDENCIALES Y COMERCIALES, EN LOS CASOS QUE SEAN
PERTINENTES.
Vias y Espacio Público

ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS ADOPTADAS POR


EL INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS MEDIANTE RESOLUCIÓN NO. 8068 DEL 19 DE
DICIEMBRE DE 1996 Y RESOLUCIÓN NO. 005866 DE NOVIEMBRE 12 DE 1998; ADOPTADAS
POR EL MINISTERIO DE TRANSPORTE MEDIANTE RESOLUCIÓN NO. 2073 DEL 23 DE ABRIL
DE 1997, ACTUALIZADAS MEDIANTE RESOLUCIÓN INVÍAS NO. 002662 DEL 27 DE JUNIO DE
2002.

NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS - NTC

MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO PARA CARRETERAS, INVÍAS, 1.998

NORMAS DE ENSAYO DE MATERIALES PARA CARRETERAS – INVIAS, Resolución No. 8067


del 19 de Diciembre de 1996, actualizadas mediante Resolución 002661 del 27 de junio de 2002

PUBLICACIONES TÉCNICAS DE LA AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND


TRANSPORTATION OFFICIALS - AASHTO

METODOLOGÍA DEL CUERPO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO DE LOS ESTADOS UNIDOS,


PARA LA AUSCULTACIÓN DE PAVIMENTOS – PCI (Pavement Condition Index)

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS


ASFÁLTICOS – INVÍAS, 2002

MANUAL SOBRE DISPOSITIVOS PARA LA REGULACIÓN DEL TRÁNSITO EN CALLES Y


CARRETERAS. INVÍAS, Resolución 5866 de 1998.

MANUALES Y CARTILLAS DE ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ, ASUMIDA POR LA EMPRESA


DE LA CONCESIÓN DEL AMOBLAMIENTO URBANO EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA.

CARTILLA DE ANDENES IDU Y DAPD.

CARTILLA DE MOBILIARIO URBANO IDU Y DAPD.

CARTILLA DE ANTEJARDINES IDU Y DAPD.


1. LINEAMIENTOS GENERALES

1.1 ALCANCE

Los lineamientos generales tienen por objeto describir todos los aspectos que paralelamente con
las especificaciones técnicas se deben desarrollar para lograr la calidad exigida por FONADE.

Por lo tanto, los lineamientos generales hacen parte integral del manual de especificaciones y su
cumplimento son de carácter obligatorio.

1.2 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

Será obligación primordial del contratista ejecutar los trabajos estrictamente contratados de
acuerdo con los planos, anexos y especificaciones aprobados y deberá presentar muestras de los
materiales a utilizar a la interventoría para su aceptación, los cuales serán totalmente nuevos, de la
mejor marca y que cumplan con los requisitos y especificaciones requeridas.

En ningún caso se aceptará reclamos por desconocimiento de alguno de estos parámetros.

1.3 NORMATIVIDAD

Todas las especificaciones, al igual que la normatividad técnica constructiva nacional e


internacional, si no se contradicen, serán exigidas por FONADE.

En el caso de que haya contradicción entre la norma internacional con la norma nacional, primará
la norma nacional.

En el caso de que haya contradicción entre la norma nacional y la especificación general o


particular, primará la norma nacional.

En el caso de que haya contradicción entre la especificación general con la especificación


particular, primarán los aspectos señalados en la especificación particular, si ésta no va en
detrimento de los parámetros técnicos señalados en la especificación general.

El interventor será la primera persona que dirimirá cualquier inconsistencia, si él no pudiere


solucionarlas, recurrirá al funcionario de FONADE encargado de la coordinación de la obra, el cual
determinará los parámetros que se deben seguir.

1.4 MANEJO AMBIENTAL

Todos los procesos constructivos o actividades que influyen de alguna manera sobre el medio
ambiente se enmarcarán dentro de las leyes vigentes para este manejo, con el objeto de minimizar
el impacto producido sobre la naturaleza, la salud de las personas, los animales, los vegetales y su
correlación, de tal forma que se oriente todo el proceso a la protección, la conservación y el
mejoramiento del entorno humano y biológico, tanto en las áreas objeto del contrato como de las
zonas adyacentes al mismo.

1.5. SEGURIDAD INDUSTRIAL

El contratista acatará las disposiciones legales vigentes relacionadas con la seguridad del personal
que labora en las obras y del publico que directa o indirectamente pueda afectarse por la ejecución
de las mismas, acatando la resolución 02413 del 22 de mayo de 1979 del Ministerio del trabajo y
seguridad social, por el cual se dicta el reglamento de higiene y seguridad para la industria de la
construcción.

1.6. REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL

El contratista estará obligado de afiliar a cada uno de sus trabajadores, tanto directos como
indirectos (por subcontratos que haya celebrado con otras personas) al sistema general de
seguridad social en salud, al sistema general de riesgos profesionales según la ley 50 de 1993 y al
sistema general de pensiones según la ley 100 de 1993, afiliación que debe realizarse a una EPS (
entidad promotora de salud) y a un Fondo de Pensiones debidamente autorizados por el gobierno
de Colombiano.

El contratista hará los aportes necesarios a estas entidades para que dicha afiliación este vigente
durante todo el tiempo de ejecución de la obra. Sin las afiliaciones anteriores, ningún trabajador
puede ingresar a la obra y mes a mes la interventoría llevará un control de planillas de pago.

1.7. MATERIALES Y PRODUCTOS

Donde se especifique un material o producto por su marca, debe entenderse siempre que se trata
de una orientación al contratista para adquirir la referencia de la misma calidad, en ningún
momento se podrá reemplazar por un producto o material diferente, sin aprobación de la
interventoria.

Cuando en los planos o las especificaciones se indique algún equipo o material por su nombre de fábrica o
marca registrada, esto se hace con el fin de establecer un estándar de calidad mínimo tipo y/o característica,
sin que ello implique el uso exclusivo de dicho insumo o equipo. El constructor podrá utilizar productos
equivalentes, que cumplan con los requisitos técnicos de la especificación original, obteniendo para esto
previamente la aprobación de la interventoria.

1.8. MEDIDA, CUANTIFICACION Y PAGO

El interventor medirá físicamente en obra y en presencia del contratista todas las labores realmente
ejecutadas, siempre y cuando el interventor las haya recibido a total satisfacción, es decir que
cumpla con cada una de las características que se señalan en las especificaciones generales,
particulares, planos, detalles y normatividad, además de las directrices que se enmarcan en el
contrato.

El proceso de cuantificación para pagos de mano de obra y subcontratos también se podrá hacer
sobre planos.

El uso de la unidad será de carácter obligatorio en todos los procesos de cuantificación,


presupuesto, contratación y liquidación.

1.9. PLANOS RECORD, MANUALES, BITACORA DE OBRA

El contratista mantendrá al día juegos de planos arquitectónicos, eléctricos, hidráulicos, sanitarios,


etc. con las modificaciones hechas en obra. Un juego de estos planos estará disponible en la
oficina de la interventoría.

Al final de la obra el contratista tendrá la obligación de suministrar a FONADE los planos récord,
manuales y la bitácora de obra, de las labores realmente ejecutadas, indicando los cambios sobre
el diseño inicial o anotaciones constructivas previa aprobación del interventor. Estos documentos
se entregarán en original y copia (en lo posible magnética) a la dependencia competente.
Sin este requisito no se firmará el Acta Final de Recibo de Obra a Satisfacción.

El valor de esta actividad será asumido por el constructor dentro de sus costos administrativos.

1.10 PERSONAL DE OBRA

El personal que se emplee para la ejecución de los diferentes trabajos debe ser responsable,
idóneo, poseer la suficiente práctica y los conocimientos para que sus trabajos sean aceptados por
la interventoría. El contratista se responsabiliza por cualquier obra mal ejecutada o que se
construya en contra de las normas de estabilidad y calidad. Esto quiere decir que las demoliciones,
reparaciones y/o reconstrucciones de obras mal ejecutadas, serán pagadas por cuenta del
contratista.

1.11 SUBCONTRATISTAS

Los subcontratistas que se empleen para la ejecución de los diferentes trabajos deben ser
responsable, idóneo, poseer la suficiente experiencia y los conocimientos para que sus trabajos
sean aceptados por la interventoría. El contratista se responsabilizará por cualquier obra mal
ejecutada por el subcontratista o que construya en contra de las normas de estabilidad y calidad.

El cumplimiento de las especificaciones generales y particulares se extiende a los subcontratistas,


por lo tanto deberán quedar estipuladas en las cláusulas de los subcontratos.
2. ACTIVIDADES PREVIAS

2.1. INICIACION

El Contratista, el Interventor y si es necesario a juicio del Interventor, un funcionario de FONADE,


deberán levantar un acta de vecindades antes de la iniciación de la obra, en la cual se hará una
inspección ocular, registrando con fotos o audiovisuales las estructuras vecinas y estado actual del
área a intervenir. Según se indica en el manual de la Interventoría.

2.2. VALLA DE IDENTIFICACION

Alcance
El Contratista deberá suministrar e instalar una valla provisional, respetando el diseño que se
apruebe y en el sitio previamente determinado por la Interventoría.

Especificación

Tipo de Material
Para el cuerpo de la valla se utilizará lámina galvanizada con bordes doblados y soldados o
remachados en sus aristas de tal forma que se garantice la estabilidad y durabilidad de la valla en
el transcurso de la obra.

Sistema de Apoyo
El izaje de la valla se hará utilizando los sistemas de fijación determinados en los planos o según lo
autorice la Interventoría. Nunca se fijará en los postes de alumbrado público o en los muros de las
culatas de las construcciones vecinas.

Acabado
Toda las superficies metálicas serán preparados con un imprimante de tal forma que permita la
adherencia necesaria entre el esmalte y el elemento metálico. Las vallas deben ejecutarse en
policromía incluyendo los logotipos de FONADE que en ella aparezcan

Por último se pintará con una base de fondo en esmalte tipo 1 para uso exterior con los colores
determinados en el diseño, una vez se haya fondeado y el esmalte haya secado, se procederá a la
escritura con esmalte tipo 1 para uso exterior del color indicado en el diseño y con la leyenda
exigida por FONADE

Normatividad
La instalación de la valla cumplirá con las normas del plan de manejo ambiental y las disposiciones
vigentes.

Pago
Se pagará la unidad de valla suministrada e instalada a satisfacción. El mantenimiento, el
desmonte y el retiro de la valla irán dentro de los gastos administrativos del contratista.

2.3. CAMPAMENTO

Alcance
El Contratista levantará en el sitio de la obra una caseta o construcción provisional, que reúna los
requisitos de higiene, comodidad, ventilación y ofrezca protección, seguridad y estabilidad.

Estas obras provisionales estarán previstas de seis sitios muy bien definidos:

Zona de oficina.
Zona para personal.
Zona de almacén.
Zona de patio.
Zona de patios para el almacenamiento de combustibles.
Casino.
Las oficinas se utilizarán primordialmente para la Dirección e Interventoría.
Baños para los obreros y baños para la parte administrativa hombres y mujeres.

La zona para personal será el sitio en el cual los obreros puedan cambiarse y en el cual puedan
refugiarse de los cambios atmosféricos.

El almacén será el sitio destinado al resguardo de equipos y materiales delicados.

El sitio de patios estará destinado al almacenamiento de materiales de cantera, ladrillos etc.

El almacenamiento de combustibles se hará en un sitio predestinado para tal fin, muy aparte del
patio, el almacén, las oficinas o los sitios para el resguardo del personal.

Por último se construirá un casino.

Especificaciones
El tamaño y materiales con que se construya el campamento, centros de almacenamiento y casino
serán de libre elección del Contratista.

En ningún momento se permitirá la ocupación del espacio público para la construcción de estas
estructuras o el almacenamiento de materiales.

El Contratista de común acuerdo con el Interventor podrá crear un solo campamento, centros de
almacenamiento y casino, en el caso de parques que se encuentren muy sectorizados, siempre y
cuando esto no interfiera con el desarrollo correcto de las labores, suministro de materiales,
equipos y herramientas.

La localización de estas estructuras estará autorizada por el Interventor y deberá instalarse en


zonas donde no interfieran con el desarrollo normal del proceso constructivo.

Podrá emplear construcciones que se adapten cabalmente para este menester, pero no se
utilizarán los coliseos, ni ningún escenario o área que afecte las actividades deportivas según el
criterio del Interventor.

Estas estructuras temporales se ubicarán en sitios de fácil drenaje con aprobación de la


Interventoría, donde no ofrezcan peligros de contaminación con aguas negras, letrinas y demás
desechos. Cuando ello no sea posible se construirá un pozo séptico adecuado, cuyo diseño será
sometido a la aprobación de la Interventoría y que cumplan con lo exigido por el Municipio de
Barrancabermeja

Todas estas estructuras , campamento, oficinas, almacén, patio de combustibles, deberán quedar
debidamente cubiertas.

Una vez terminada la obra, el campamento, las oficinas, la zona para el resguardo del personal, el
almacén, las estructuras hechas para encerrar y cubrir los patios y el casino se demolerán para
restaurar las condiciones que existían antes de iniciar las construcciones o las que exija el diseño
arquitectónico de la obra.

No se permitirá que queden servidumbre de tal forma todas las estructuras deberán ser demolidas
incluso las casetas o casinos.

El área para campamento será de 60m2. Áreas superiores serán por cuenta y riesgo del
constructor. Debera contar con las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas necesarias para su
correcto funcionamiento.
Pago
El costo de esta actividad será la unidad de 60m2 a todo costo e incluye todos los materiales,
herramientas, la mano de obra que requiera para su instalación y correcto funcionamiento.
Igualmente contemplará las labores de desmonte, retiro y transporte de estas obras provisionales y
la limpieza del sitio en donde dicha estructura se encontraba.

2.4 CELADURIA

Alcance
El Contratista proveerá la vigilancia del campamento, oficinas, almacén, casino, patio para el
almacenamiento de combustibles, patio para el almacenamiento de agregados, de las obras por él
construidas y en general para todos los elementos que estén dentro de la obra y que han sido
inventariados al inicio de la obra, los cuales quedarán a cargo del Contratista y bajo su
responsabilidad.

Todos los elementos inventariados serán entregados por el Contratista al Interventor al final de la
obra, en las mismas condiciones en las que las recibió y deberá responder a su costo por los
daños o pérdidas que dichos elementos presenten.

FONADE no responderá por ningún elemento que haya sido robado o dañado y no aceptará
ningún reclamo por este concepto.

Pago
El costo de esta actividad deberá ser contemplado por el Contratista dentro de sus gastos
administrativos.

2.5. SERVICIOS PUBLICOS PROVISIONALES

Alcance
El Contratista gestionará ante las entidades competentes los permisos y la legalización de las
instalaciones provisionales de servicios públicos siendo el responsable por el mantenimiento, la
ampliación, y los pagos que se generen por la anterior.

Se deberán tener en cuenta los siguientes parámetros:

El Contratista para solicitar las provisionales de obra ante las empresas prestadoras de servicio
deberá solicitar previamente la autorización de la Alcaldía, informando la capacidad necesaria y el
tiempo para adelantar los trabajos.

Los costos ocasionados por las provisionales de obra serán pagados al Contratista.

FONADE no efectuará el pago de la totalidad del contrato hasta tanto el Contratista no presente los
respectivos paz y salvos de las empresas prestadoras de servicios públicos y la constancia de
suspensión de la provisional de obra para el parque objeto del contrato.

Toda conexión fraudulenta (no aprobada por las empresas de servicios públicos) será
responsabilidad del Contratista, el cual pagará las multas generadas por esta.

Pago
El pago de esta actividad se hará por unidad de conexión de cada provisional.

2.6. CERRAMIENTO PROVISIONAL DE OBRA

Alcance
La zona a intervenir deberá aislarse completamente, por lo que el Contratista construirá un
cerramiento provisional de acuerdo con el diseño que se apruebe.
Durante la ejecución de la obra el Contratista deberá estará pendiente del mantenimiento y
reparación del cerramiento, de tal forma que siempre se conserve en óptimas condiciones.

Generalidades
La localización del cerramiento será la indicada en planos o en su defecto la autorizada por el
Interventor.

Dicho cerramiento tendrá un solo acceso, salvo en aquellos casos en que el Interventor autorice
accesos adicionales (siempre y cuando no interfiera con el desarrollo de las actividades
constructivas o del funcionamiento normal del parque en las zonas que no serán intervenidas), de
doble batiente por donde ingresará la maquinaria, los vehículos y el personal. El tamaño de dicha
puerta será determinado por el Interventor teniendo en cuenta la maniobrabilidad, necesidades y
requerimientos de la obra.

El cerramiento se construirá de acuerdo con lo mostrado en los planos y detalles. Seguirá el perfil
del terreno. Cuando el cerramiento cruce zanjas u otras depresiones súbitas y angostas se
colocarán postes de mayor longitud con alambre de púas adicional en la parte inferior del
cerramiento.

Materiales
El cerramiento tendrá una altura de 2.0 m y estará cubierto en toda su altura con tela de poliproleno
debidamente ajustada y anclada a postes verticales de madera o metálicos.

El sistema para que se logre este propósito será de libre elección del Contratista el cual deberá
garantizar la estabilidad del cerramiento durante el transcurso de la obra.

Pago
El costo de esta actividad será el metro lineal (ml).

2.7. DEMARCACION PROVISIONAL DEL SITIO DE TRABAJO

Alcance
El Contratista acatando las instrucciones de la Interventoría hará la demarcación provisional en los
sitios de peligro.

Especificación
La demarcación se hará con tres hilos de cinta plástica autorizada por la Interventoría que deberá
ser reflectiva para que permita su fácil apreciación durante la noche y que cumpla con las normas
de seguridad industrial.

Estará apoyada sobre elementos provisionales clavados al piso o con base de concreto que
permitan su reutilización

Cualquier accidente que ocurra dentro de la obra será de absoluta responsabilidad del Contratista
el cual deberá asumir todos los costos generados por este.

Pago
El costo de esta actividad deberá ser contemplado por el Contratista dentro de sus gastos
administrativos.

2.8. ASEO DE VIAS Y OBRA

Alcance
Todos los ítems sin excepción incluyen dentro de sus precios unitarios el costo de la limpieza,
cargue y retiro de los materiales producto de las labores constructivas. Este material será llevado
por el Contratista a una escombrera autorizado por las autoridades respectivas, donde no afecte
los intereses de FONADE o de terceros, o del medio ambiente. Este botadero quedará dentro del
perímetro del municipio y no se aceptarán reclamos por sobre acarreos

Además se harán las reparaciones de fallas, rayaduras, despegues y todas los demás defectos
que se observen para una correcta entrega de la obra, sin que tales reparaciones o arreglos
constituyan costo adicional para la obra y que son obligación del Contratista, reparaciones que se
acogerán a las ordenes del Interventor.

El Contratista proveerá el personal y equipos suficientes para retirar, permanentemente, de las


calles y andenes vecinos a la obra los materiales regados por las volquetas, durante el tiempo que
duren las obras correspondientes.

El aseo general de la obra, disposición temporal de escombros, acopio ordenado de materiales, y


proceso constructivo ordenado es de total responsabilidad del Contratista, la Interventoría velará
por que así se cumpla, de lo contrario podrá ordenar a terceros la ejecución de estas labores cuyos
costos serán a cargo del Contratista.

Pago
El costo de esta actividad deberá ser contemplado por el Contratista dentro de sus gastos
administrativos.
II. ESPECIFICACIONES PARTICULARES
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
CAMPAMENTO Y BAÑOS PARA OBREROS y PERSONAL DE
ITEM No. 1.1.1
ADMINISTRACION (Area=60m2)

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad de 60 m2

4. DESCRIPCION
Ejecución de campamento y construcciones provisionales de Area de 60m2, para manejo administrativo y
operativo de la obra, oficinas de personal administrativo y técnico, oficinas para interventoría (12 m² aprox.),
servicios sanitarios para personal administrativo y de obra, depósito de materiales y equipos, cuartos para
trabajadores y subcontratistas, tanque para pruebas de concreto, pozo eyector con desarendador, iluminación
y demas obras civiles necesarias para el correcto funcionamiento de la obra.
El área para campamento y baños será de 60 m². Areas superiores serán por cuenta y riesgo del Constratista.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
• Prever áreas de futura excavación y construcción.
• Estudiar alternativas de construcción.
• Aprobar localización y distribución.
• Localizar y replantear en terreno.
• Ejecutar construcción con el alcance descrito en el numeral 4, incluyendo instalaciones, placa de
piso e infraestructurea requerida.
• Asear y habilitar.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR :
• Ensayos para concreto (NSR 98)
• Para morteros de pega y unidades de mampostería. Ver NSR 98 – Título D 3.8 – Evaluación y
aceptación de mampostería.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
Cumplir con normas de iluminación, ventilación, normas sanitarias y de seguridad.
Buen funcionamiento de las baterías sanitarias.
Uniformidad del contrapiso en concreto de f’c=2.000 PSI.
Revisión de hermeticidad de la construcción a efectos del ambiente, vientos, lluvias, luz solar, etc.
Rigidez de estructura en madera para soporte de la cubierta.
Rigidez, estabilidad y pendientado de la cubierta en lámina de Eternit No. 8.
Cumplir con condiciones de confort contra medio ambiente, luz solar, lluvias, etc.
Rigidez, estabilidad y pendientado de la cubierta en lámina de Eternit No. 8 y de estructura de
soporte de la misma.
10. MATERIALES
• Relleno en subbase granular , compactada bajo placa de contrapiso.
• Concreto pobre de limpieza espesor e=10cm y concreto f' c=2000 psi Gancho Eternit
• Teja no 6 A.C
• Puerta en madera con marco, incluye bisagra comun 3” y cerradura.
• TEJA ETERNIT No 8
• GANCHO ETERNIT
• VARA BASE PROM.= 7 cm (CLAVO)
• PUNTILLA DE 2" C.C
• INSTALACION Y DOTACION BAÑOS INCLUYE SANITARIO Y LAVAMANOS
• JUEGO DE PORTACANDADO DE 3" Y CANDADO
• INSTALACIONES Y ACCESORIOS ELECTRICOS
11. EQUIPO
• Herramienta menor para excavaciones.
• Herramienta menor para albañilería.
• Herramienta para instalaciones hidrosanitarias.
• Herramienta para instalaciones eléctricas y telefónicas.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (UN) de campamento, debidamente ejecutada y recibida a satisfacción por la
interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
• Demolición y remoción del campamento al final de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 1.1.2 CERRAMIENTO PROVISIONAL EN TELA DE POLIPROPILENO h = 2.20 m

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Ejecución de cerramientos provisionales y perimetrales para facilitar el control del predio y las labores de obra.
El cerramiento deberá ser fácilmente desmontable para facilitar el ingreso de materiales.
Comprenden el suministro, transporte y colocación de cerramiento provisional en tela de polipropileno blanca
de h=2,20m de altura, incluye madera de soporte de alfajías de 4"x2" cada 3.0m y listones de 2"x2", anclados
con material de sitio en área a intervenir.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Estudiar y aplicar normas municipales sobre manejo del espacio público.
• Prever zonas de excavación y taludes
• Estudiar alternativas de accesos vehiculares y peatonales.
• Localizar accesos vehiculares y peatonales.
• Realizar excavación manual para cimientos.
• Fundir cimientos y empotrar estacones de madera cada 3 metros.
• Arriostrar estacones en caso de necesidad.
• Instalar tela de polipropileno dispuesta en forma horizontal.
• Instalar puertas peatonales.
• Instalar puertas vehiculares desmontables.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

Respetar espacio público y privado, tener los accesos vehiculares y peatonales debidamente
identificados y la tela totalmente nueva, sin enmendaduras ni rasgaduras de ningún tipo.

10. MATERIALES
• Tela de polipropileno blanca
• Durmiente Ordinario de madera de 3 ms.
• Cerco ordinario 3m.
• Varas de clavo.
• Puntilla de 2” C.C.
• Excavación manual con retiro.
• Dados concreto simple.

11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metros lineales (ml) de cerramiento provisional, debidamente ejecutados y recibidos a
satisfacción por la interventoría. La medida será obtenida por cálculos realizados sobre Planos
Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Demolición y remoción del cerramiento al final de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 1.1.3 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
LOCALIZACIÓN, TRAZADO Y REPLANTEO DE LAS AREAS CONSTRUIDAS DEL PROYECTO. SE
UTILIZARÁ EQUIPO DE PRECISIÓN, PERSONAL EXPERTO, INCLUYE DEMARCACIÓN CON PINTURA,
LÍNEA DE TRAZADO, CORTE DE PISO, LIBRETAS, PLANOS Y REFERENCIAS.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Determinar como referencia planimétrica el sistema de coordenadas empleado en el
levantamiento topográfico.
• Determinar como referencia altimétrica el BM empleado en el levantamiento topográfico.
• Verificar linderos, cabida del lote y aislamientos.
• Identificar ejes extremos del proyecto.
• Localizar ejes estructurales.
• Demarcar e identificar convenientemente cada eje.
• Establecer y conservar los sistemas de referencia planimétrica y altimétrica.
• Establecer el nivel N = 0.00 arquitectónico para cada zona.
• Determinar ángulos principales con tránsito. Precisión 20”.
• Determinar ángulos secundarios por sistema de 3-4-5.
• Emplear nivel de precisión para obras de alcantarillado.
• Emplear nivel de manguera para trabajos de albañilería.
• Replantear estructura en pisos superiores.
• Replantear mampostería en pisos superiores.
• Replantear estructuras metálicas para cubiertas.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR

Revisión del trazado de los ejes estructurales, de acuerdo a los planos de localización.
Verificar la demarcación e identificación de cada eje.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

Localización, Trazado y Replanteo de todas las edificaciones, zonas de construcción y dotación


de la obra.

10. MATERIALES
• Planchon ordinario.
• Durmientes de madera en ordinario.
• Puntilla de 2” C.C.
• hilo polipropileno
• Esmalte domestico sintético para señalización.
• Vara de Clavo

11. EQUIPO
• Equipo topográfico de alta precisión.
• Niveles
• Plomadas
• Cintas métricas.
• Mangueras transparentes.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Levantamiento topográfico.
• Planos Arquitectónicos.
• Planos Estructurales.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metros cuadrados (m²) de localización y replanteo, debidamente ejecutados y
recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida será obtenida por cálculos realizados sobre Planos
Arquitectónicos. Esta medida se tomará sobre los ejes de construcción determinados y no se contabilizarán
sobreanchos adicionales necesarios para procesos constructivos. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 1.1.4 VALLA DE IDENTIFICACION

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de una valla informativa que contenga la información de la licencia de construcción,
empotrada al piso con concreto f’c=2.000 PSI. Debe cumplir con los requisitos del artículo 520 del Acuerdo 6
de 1990 y cumplir con los requisitos respectivos del municipio de Barrancabermeja. Deberá instalarse antes
de iniciarse la construcción y deberá permanecer durante todo el transcurso de la obra.
COMPRENDE EL SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACION DE VALLA METALICA de 4.0x2.0m.
INCLUYE: INFORMACION DE CURADURIA URBANA. SE EMPOTRARÁ CON CONCRETO SIMPLE DE
f'
c=2.000 PSI

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar la norma municipal correspondiente y cumplir sus disposiciones.
• Solicitar y verificar la información de la licencia de construcción que debe incluirse en la valla.
• Localizar el sitio adecuado con buena visibilidad desde las vías públicas.
• Instalar sobre fachadas del campamento ó en estructura propia.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

Legibilidad de la Valla con información completa y legible.


Alineación tanto vertical como horizontal de la Valla.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Paneles de lámina galvanizada. (valla de 4x2)
• Durmiente ordinario 3 mt.
• Esmalte sintético.
• Dados de concreto simple
• Excavación manual con retiro
• Relleno en recebo

11. EQUIPO

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Normativa municipal correspondiente a Liciencias de Construcción
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de valla de identificación, debidamente ejecutada e instalada y recibida a
satisfacción por la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

• Materiales descritos en el numeral 10.


• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 1.2.1 INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA Y ALCANTARILLADO

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Instalación hidráulica provisional para el suministro de agua por parte de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Barrancabermeja. Si no es posible contar con este servicio, se deben buscar fuentes alternas
y someter el agua a aprobación. Conexión sanitaria provisional a colectores de las empresas públicas ó en su
defecto, construcción de pozos sépticos ó uso de tecnologías alternativas para procesamiento de materias
orgánicas.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Cumplir disposiciones y normas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Barrancabermeja.
• Solicitar conexión de servicios provisionales.
• Estudiar exigencias de suministro y consumo para la obra.
• Determinar diámetros de acometidas.
• Instalar servicios para unidades sanitarias.
• Instalar servicio para consumo de obra.
• Instalar desagües para unidades sanitarias.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

• Verificar funcionamiento de los puntos indicados.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

• Red provisional de acueducto totalmente instalada hasta los puntos indicados y en


funcionamiento.

10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC ó HG para suministro.
• Tubería y accesorios en PVC sanitaria para desagües.
• Accesorios y materiales para el correcto funcionamiento de la instalación.
• Repisa madera ordinaria 3 mt
• Limpiador pvc 760gr
• Soldadura liquida pvc
• Valvula/registro rw 1/2"
• Llave s/crom.jar.r:60404 c/r

11. EQUIPO
• Herramienta menor para instalaciones hidrosanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Reglamento de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Barrancabermeja.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de instalación provisional de agua y alcantarillado, debidamente ejecutada
e instalada y recibida a satisfacción por la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
No se incluye el valor de los consumos ni el costo de los trámites. Dichos costos están incluidos en el A. I. U.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 1.2.2 INSTALACION PROVISIONAL DE ENERGIA

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Acometida provisional de energía para iluminación y fuerza suministrada por la Empresa de Energía Eléctrica
de Barrancabermeja. Cuando no sea posible el suministro por parte de la Empresa, se deberán buscar
fuentes alternas.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Cumplir disposiciones y normas de la Empresa de Energía Eléctrica de Barrancabermeja.
• Solicitar conexiones de servicios provisionales ante las empresas de servicios públicos.
• Evaluar consumos requeridos por la obra.
• Determinar características de la acometida.
• Instalar postes de madera.
• Instalar red aérea a una altura de 3 ms.
• Determinar características del tablero de fuerza.
• Instalar interruptores automáticos y tomas.
• Realizar esquema de distribución para campamento.
• Ejecutar instalaciones para campamento.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

Verificar funcionamiento de los puntos indicados.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

Red provisional de energía totalmente instalada hasta los puntos indicados y en funcionamiento.

10. MATERIALES
• Tubería conduit en PVC de diámetros adecuados.
• Conductores en calibres adecuados
• Cajas, tomacorrientes y aparatos eléctricos adecuados.
• Interruptores automáticos adecuados a la carga.
• Materiales y accesorios para la correcta instalación.
• Toma de 20 AMP CODELCA
• INTER.ENCH.1X30 HQP/QPX -1030

11. EQUIPO
• Herramienta menor para instalaciones eléctricas.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Reglamento de la Empresa de Energía Eléctrica Municipal.
• Código Eléctrico Nacional
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de instalacion provisional de energia, debidamente ejecutada e instalada y
recibida a satisfacción por la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
No se incluye el valor de los consumos ni el costo de los trámites. Dichos costos están incluidos en el A. I. U.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 1.2.3 INSTALACION PROVISIONAL TELEFONO

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de líneas telefónicas para la obra. En su defecto el contratista deberá suministrar un medio de
comunicación sin acarrear sobrecostos para la obra y para FONADE
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Cumplir disposiciones y normas de la Empresa de Teléfonos de Barrancabermeja.
• Solicitar conexiones de servicios provisionales ante las empresas de servicios públicos.
• Estudiar localización de las salidas telefónicas.
• Determinar derivaciones y distribución interna.
• Ejecutar instalación telefónica.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

Verificar funcionamiento de los puntos indicados.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

Red provisional de teléfono totalmente instalada hasta los puntos indicados y en


funcionamiento.

10. MATERIALES
• ALAMBRE TWTF/ATT 2X22
• CAJA GALVANIZADA 5800 RECTAN.
• TOMA SOBREPONER TELEFONO
• VARA BASE PROM.= 7 cm (CLAVO)

11. EQUIPO
• Herramienta menor para instalación eléctrica.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Reglamento de la Empresa de Teléfonos Municipal.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de instalación provisional de telefono, debidamente ejecutada e instalada
y recibida a satisfacción por la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
No se incluye el valor de los consumos ni el costo de los trámites. Dichos costos están incluidos en el A. I. U.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
EXCAVACION MECANICA EN MATERIAL COMUN CON RETIRO de 0-3m, de
ITEM No. 2.1.1
profundidad.

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Excavación a máquina en material heterogéneo de 0-3 mts, bajo cualquier grado de humedad, para
conformación de terrazas del proyecto, para obtener las cotas de fundación y los espesores de subbases de
acuerdo con los niveles de pisos contenidos en los Planos Generales . Incluye: roca descompuesta, bolas de
roca de volúmen inferior a 0.35 m³, cargue, transporte y botada en botadero oficial. Medido en sitio.
Los sobrantes se depositaran únicamente en los botaderos autorizados por la entidad competente del
Municipio de Barrancabermeja.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y verificar las recomendaciones contenidas en el Estudio de Suelos.
• Consultar y verificar los procesos constructivos contenidos en el Proyecto Estructural.
• Determinar el tipo de equipos mecánicos a emplear.
• Determinar los niveles de excavación hasta donde se podrá emplear el equipo mecánico.
• Coordinar los niveles de excavación con los expresados dentro de los Planos Arquitectónicos y
Estructurales.
• Excavar progresivamente evaluando los niveles de cota negra por medio de estantillones e hilos
en los paramentos de excavación.
• Garantizar la estabilidad de los cortes de terreno respetando las bermas, taludes y
escalonamientos especificados en el Estudio de Suelos.
• Dimensionar la excavación para permitir la cómoda ejecución de muros de contención y filtros de
drenaje.
• Evitar adiciones de tierra para restablecer niveles requeridos producidos por sobreexcavaciones.
• Prever posibles alteraciones del terreno como derrumbes, deslizamientos ó sobreexcavaciones.
• Evitar la alteración del subsuelo manteniendo secas y limpias las excavaciones.
• Cargar y retirar los sobrantes a botaderos debidamente autorizados.
• Verificar niveles finales para cimentación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

Verificar niveles finales de la excavación.

10. MATERIALES
11. EQUIPO
• Equipos mecánicos para excavación y retiro de material, tales como retroexcavadoras,
topadoras, volquetas, etc. Los equipos deberán ser aprobados por la Interventoría.
• Retrocargadora case S80 super K 4X4 o equivalente
• Volqueta
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Los volúmenes de excavación mecanicas, se medirán en metros cúbicos (m³) en su sitio, de acuerdo con los
levantamientos topográficos, los niveles del proyecto y las adiciones ó disminuciones de niveles debidamente
aprobadas por el Ingeniero de Suelos y la Interventoría. No se pagaran sobreexcavaciones. No se medirán ni
se pagarán volúmenes expandidos. Su valor corresponde al precio unitario estipulado en el respectivo
contrato e incluye:
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Carga y retiro de sobrantes.

El Constructor no será indemnizado por derrumbes, deslizamientos, alteraciones y en general por cualquier
excavación suplementaria cuya causa le sea imputable. Las obras adicionales requeridas para restablecer las
condiciones del terreno ó el aumento de la profundidad y de las dimensiones de la cimentación correrán por
cuenta del Constructor.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMPACTADO CON CARGUE Y
Especificación No 2.1.2
RETIRO, DE 0 A 2MTS DE PROFUNDIDAD.

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Movimiento de tierras en volúmenes pequeños y a poca profundidad, necesarios para la ejecución de zapatas,
vigas de amarre, vigas de rigidez y otros. Por regla general, se realizan donde no es posible realizarlo por
medios mecánicos. Incluye el corte, carga y retiro de sobrantes.
Los sobrantes se depositaran únicamente en los botadeross autorizados por la entidad competente del
Municipio de Barrancabermeja.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos.
• Consultar y verificar procesos constructivos del Proyecto Estructural.
• Corroborar la conveniencia de realizar la excavación por medios manuales.
• Verificar niveles y dimensiones expresados en los Planos Estructurales.
• Realizar cortes verticales para excavaciones a poca profundidad, sobre terrenos firmes ó sobre
materiales de relleno, evitando el uso de entibados.
• Realizar cortes inclinados y por trincheras para mayores profundidades y sobre terrenos menos
firmes, evitando el uso de entibados.
• Utilizar entibados para terrenos inestables ó fangosos ó en terrenos firmes cuando las
excavaciones tengan profundidades mayores a un metro y se quieran evitar los taludes.
• Depositar la tierra proveniente de las excavaciones mínimo a un metro del borde de la
excavación.
• Verificar niveles inferiores de excavación y coordinar con niveles de cimentación.
• Cargar y retirar los sobrantes.
• Verificar niveles finales de cimentación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

Verificar niveles inferiores de excavación y coordinar con niveles de cimentación.


Verificar niveles finales de cimentación.

10. MATERIALES
• Tablas burros y varas de clavo para entibados.
11. EQUIPO

• Equipo manual para excavación


• Volqueta

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Los volúmenes de excavación manual, se medirán en metros cúbicos (m³) en su sitio, de acuerdo con los
levantamientos topográficos, los niveles del proyecto y las adiciones ó disminuciones de niveles debidamente
aprobadas por el Ingeniero de Suelos y la Interventoría. No se pagaran sobreexcavaciones. No se medirán ni
se pagarán volúmenes expandidos. Su valor corresponde al precio unitario estipulado en el respectivo
contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramietas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Carga y retiro de sobrantes.

El Constructor no será indemnizado por derrumbes, deslizamientos, alteraciones y en general por cualquier
excavación suplementaria cuya causa le sea imputable. Las obras adicionales requeridas para restablecer las
condiciones del terreno ó el aumento de la profundidad y de las dimensiones de la cimentación correrán por
cuenta del Constructor.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
RELLENO COMPACTADO EN MATERIAL DE SUBBASE GRANULAR SEGUN
ITEM No 2.1.3
ESPECIFICACION y RECOMENDACIÓN DEL ESTUDIO DE SUELOS

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Suministro, colocación y compactación de material de subbase granular especificado en el estudio de suelos,
sobre una superficie debidamente preparada, en una ó más capas, de acuerdo con los alineamientos del
Estudio de Suelos y dimensiones que se indiquen en los Planos Generales y Planos de Detalle del proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales.
• Verificar condiciones y niveles del terreno sobre el que se aplicará el relleno.
• Comprobar que el material escogido cumple con las especificaciones previstas en cuanto a
calidad, gradación y limpieza.
• Determinar y aprobar métodos de compactación, especificando el tipo de equipos a utilizar de
acuerdo con las condiciones del terreno y la magnitud del relleno.
• Verificar que los métodos de compactación no causen esfuerzos indebidos a ninguna estructura
ni produzcan deslizamientos del relleno sobre el terreno donde se coloque.
• Garantizar suministro de agua y proveer equipos eficientes para riego.
• Ejecutar relleno en capas sucesivas con espesores no mayores a 10 cms hasta alcanzar los
niveles previstos.
• Verificar y controlar el grado de humedad requerido del material a través de riego ó secado
garantizando la uniformidad.
• Compactar los materiales debidamente colocados, extendidos y nivelados en el sitio, hasta
alcanzar el grado de compactación determinado en el Estudio de Suelos y en los Planos
Estructurales.
• Llevar un registro, con base en pruebas de laboratorio, de la calidad, grado de compactación y
estado general del relleno.
• Efectuar correcciones, ajustes y modificaciones de los métodos, materiales y contenidos de
humedad en caso de ser requeridos.
• Verificar niveles finales y grados de compactación para aceptación.
• Corregir las áreas que no se encuentren dentro de las tolerancias establecidas.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Gramulometria por tamizado hasta el tamiz No. 200, una prueba por cada 1000 m² ; Métodos : MOP -
E9 - 59T ó ASTM D422 - 63 ó AASHO T - 88 - 57.
• Limite liquido, limite plástico e índice de plasticidad; una prueba para cada 1000 m² ; métodos : MOP
E3 - 57 y E4 - 59 ó ASTM D423 - 61T y T 01 - 54.
• Proctor modificado para determinar densidad seca máxima y humedad optima; una prueba cada 200
m² ; Métodos : MOP E10A - 60 ó ASTM D1557 - 64T ó AASHO T 180 - 57.
• Contenido de humedad durante la compactación; Una prueba cada 300 m² ; emplear un sistema rápido
y adecuado.
• Densidad en el terreno de los suelos compactados; una prueba cada 300 m² ; Métodos : MOP E - 11A -
60T ó ASTM D 1556 - 64 ó AASHO T 147 - 54.

La Interventoría podrá ordenar que los ensayos se modifiquen con mayor frecuencia e igualmente podrá ordenar
la ejecución de pruebas diferentes a las citadas si lo considera necesario.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• La rasante intervenida deberá quedar conforme a las secciones transversales, perfiles
longitudinales y alineamientos señalados en los planos. Se permitirán diferencias de nivel en el
perfil longitudinal del eje hasta de más ó menos 1.5 cms. siempre que no se repita
sistemáticamente.
• El espesor de la base, comprobado por medio de perforaciones, espaciadas como máximo cada
50 ms. en el perfil longitudinal del eje, no deberá ser menor en 1.5 cms de la proyectada.
• Las cotas de superficie de la base terminada, no deberán variar en más de 3 cms. de las del
proyecto.
10. MATERIALES

• Subbase granular
• Los materiales a emplear deberán cumplir con las especificaciones consignadas en el Estudio de
Suelos.

Agregados pétreos
Los materiales para construir la subbase granular pueden ser gravas naturales ó materiales provenientes de la
trituración de fragmentos rocosos ó una combinación de ambos. Las partículas deben ser duras y resistentes,
de características uniformes, libres de terrones de arcilla y de otras sustancias objetables y deberán satisfacer
los siguientes requisitos:
• Granulometría: Deberá ajustarse a las franjas descritas en el Estudio de Suelos
La franja por emplear será establecida en los documentos del proyecto ó será la que indique el
Interventor.
Con el fin de evitar segregaciones y garantizar los niveles de densidad y resistencia exigidos por la
presente especificación, el material que suministre el Constructor debe dar lugar a una curva
granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja autorizada, sin saltos bruscos
de la parte superior de un tamiz a la inferior de la adyacente, etc.
El tamaño máximo nominal del agregado por utilizar no podrá exceder la mitad del espesor de la capa
compactada.
• Límites de consistencia:
La fracción del material de la subbase granular que pase el tamiz No 40 deberá presentar un límite
líquido menor de veinticinco (25) y un índice plástico inferior a seis (6).
• Limpieza:
El equivalente de arena de la fracción inferior al tamiz No 4, deberá ser por lo menos del veinticinco por
ciento (25%).
• Resistencia a la abrasión:
El desgaste del material, determinado mediante la máquina de los Angeles, no podrá ser superior al
cincuenta por ciento (50%).
• Capacidad de soporte:
El material compactado al noventa y cinco por ciento (95%) del Proctor Modificado, deberá presentar un
CBR igual ó superior al veinticinco por ciento (30%).
11. EQUIPO

• Motoniveladora Cat 12 o equivalente


• Cilindro vibroc. Marca WACKER
La Interventoría conjuntamente con el Constructor y el Ingeniero de Suelos definirán cualquiera de los
siguientes métodos:
• Rodillos lisos
Pueden ser de tres ruedas o de tipo Tandem, el peso de estos rodillos puede variar de dos a dieciséis
toneladas, según el tamaño y fabricación.
• Rodillos pata de cabra
Los dientes deben tener una longitud mínima de diecisiete centímetros y el área de sus extremidades
será superior a 25 cm². Es preferible que el peso del cilindro sea tal que, cuando una hilera de dientes lo
soporte, la presión transmitida al terreno sea mayor de 90 lbs/pul² ; se puede admitir para esta ultima
presión un valor mínimo de 60 lbs/pul².
El peso global de un cilindro pata de cabra será como mínimo de 8000 lbs. Al iniciar la primera pesada,
sobre una capa que se va a compactar, las patas o dientes del pata cabra debe penetrar hasta el fondo
de dicha capa; por este motivo se recomienda que el espesor de la capa por compactar no exceda del
90% de la altura de los dientes del patacabra.
• Rodillos de llantas neumáticas
Se deben preferir las llantas de alta presión de inflado; 60 lbs/pul² o superior. El ancho mínimo entre
bordes exteriores de llantas extremas debe ser de cinco pies (1.5 m.). El peso mínimo de los cilindros de
llantas neumáticas será de 9000 libras y dispondrán de un platón para recibir lastre y aumentar su peso.
• Cilindros de malla
La cara principal de estos cilindros esta constituida por una malla, fabricada generalmente por varillas
redondas de 1 ½” de diámetros abertura cuadrada entre barras de 3 ½”. El equipo suele constar de dos
cilindros de 60” de diámetro montados sobre un eje y con recipientes para lastre, suficientes para llegar a
un peso bruto de 30000 lbs.
• Equipos vibradores
Los equipos vibradores por medio de una plataforma oscilante, se usan con frecuencias de 1500 a 2000
ciclos por segundo, también se emplean equipos vibradores por medio de cilindros lisos oscilantes de 48”
de diámetro y peso de 7000 libras.
• Cilindros oscilantes de neumáticos
Estos cilindros se pueden emplear para suelos granulares y cohesivos. En general son para remolcar y
su sistema es de un eje con llantas de gran dimensión. El sistema de vibración puede ser desconectado
de modo que se pueda operar el cilindro sin vibración.
• Apisonadoras
Para compactar suelos en los sitios de difícil acceso para las maquinas, se emplean pisones neumáticos,
ranas o pisones de mano. Estos últimos se suelen construir de hierro o de acero, con peso total de 25 kg.
y superficie del piso de 600 cm².
Velocidades de operación de las maquinas
• Rodillos lisos de acero: de 4 - 8 km/h se considera que la velocidad optima es de 5 km/h.
• Patecabras : de 6 - 10 km/h optima = 8 km/h.
• Rodillos de llantas neumáticas: de 10 - 20 km/h.
• Cilindros de malla: de 15 a 25 km/h.
• Cilindros lisos oscilantes: cada suelo tiene una velocidad apropiada, que si no es suministrada,
disminuye la eficiencia de la máquina. En general la velocidad debe ser de 3 a 8 km./h.
Control de compactación:
Para obtener densidades optimas es necesario que, al iniciar la compactación el contenido de humedad
sea ligeramente superior al optimo. Así como hay humedades y densidades optimas para cada suelo,
hay también un espesor de capa y una presión unitaria que suelen producir compactación optima; esto
hace ver la conveniencia de que los equipos de compactación sean susceptibles de admitir variaciones
de peso para compactar diversos suelos. El número de pasadas que debe dar un equipo sobre
determinado suelo para obtener la densidad requerida, se determina para cada caso experimentalmente
en el terreno.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• MOP C - 102 - 60
• Bogotá D.E. Especificaciones Tipo 0100
• ASTM Standards, Part 11 - 1961
• AASHO Highway Materials, Part II - 1961
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida será metros cúbicos (m³) de relleno compactado en subbase granular, Serán calculados
con base en los levantamientos topográficos realizados antes y después de realizada esta actividad, los
cuales deben ser verificados por la Interventoría durante el proceso. El pago se hará a los precios unitarios
estipulados en el contrato e incluyen:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
RELLENO COMPACTADO MANUALMENTE Y/O A MAQUINA, CON
ITEM No 2.1.6
MATERIAL LOCAL SELECCIONADO

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Rellenos compactados manual y/o con maquinaria, en material local seleccionado que se deben efectuar
alrededor de los cimientos, tanques subterráneos y otros sitios así señalados dentro de los Planos
Arquitectónicos, Planos Estructurales y Estudio de Suelos. Como material local seleccionado se entiende
aquel proveniente de las mismas excavaciones, no contaminado y aprobado por la interventoria y el ingeniero
de suelos para utilizarlo como relleno.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Determinar las especificaciones del material a utilizar proveniente de las excavaciones.
• Verificar niveles para terraplenes y rellenos.
• Verificar alineamientos, cotas, pendientes y secciones transversales incluidas en los planos
generales.
• Seleccionar el material proveniente de las excavaciones y solicitar la aprobación del ingeniero de
suelos de acuerdo al uso que se le vaya a dar,
• Seleccionar el método de colocación y compactación del material, de acuerdo al procedimiento
de ejecución descrito en la especificación 2.1.3 de este documento.
• Aplicar y extender el material en capas horizontales de 10 cms.
• Regar el material con agua para alcanzar el grado de humedad previsto.
• Compactar por medio de equipos manuales ó mecánicos.
• Verificar condiciones finales de compactación y niveles definitivos.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

Próctor modificado para determinar densidad seca máxima y humedad optima; una prueba cada
200 m²; Métodos : MOP E10A - 60 ó ASTM D1557 - 64T ó AASHO T 180 - 57.
Contenido de humedad durante la compactación; Una prueba cada 300 m²; emplear un sistema
rápido y adecuado.
Densidad en el terreno de los suelos compactados; una prueba cada 300 m²; Métodos : MOP E -
11A - 60T ó ASTM D 1556 - 64 ó AASHO T 147 - 54.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

Material de la excavación Seleccionado, compactado capa por capa de 10cm.


La rasante intervenida deberá quedar conforme a las secciones transversales, perfiles
longitudinales y alineamientos señalados en los planos. Se permitirán diferencias de nivel en el
perfil longitudinal del eje hasta de más ó menos 1.5cm. siempre que no se repita
sistemáticamente.

10. MATERIALES
• Material proveniente de las excavaciones (seleccionado), previamente aprobado por la
interventoría.
11. EQUIPO

• BENITIN DE 500
• Equipo manual para compactación.
• Equipo mecánico para compactación.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metros cúbicos (m³) de rellenos compactados con material seleccionado; el cálculo
se hará con base en los levantamientos topográficos realizados antes y después de la ejecución de la
actividad.
El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato e incluye:
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
CONCRETO CICLOPEO : 40% concreto + 60% piedra, EN CONCRETO
ITEM No. 2.2.1
f’c=3000 psi

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Ejecución de cimientos en concreto ciclopeo, formados por una mezcla homogénea de concreto 40% y piedra
media zonga 60%, en los sitidos indicados en los planos estructurales.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Estudio de Suelos.
• Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
• Verificar excavaciones.
• Verificar cotas de cimentación.
• Limpiar fondo de la excavación.
• Verificar cotas inferiores de cimentación.
• Humedecer la piedra y retirar material orgánico.
• Vaciar capa de concreto simple en el fondo de la excavación.
• Colocar la primera hilada de piedra evitando contacto lateral.
• Rellenar espacios entre las piedras con concreto.
• Vaciar una nueva capa de concreto de 10 cms. de espesor.
• Colocar nueva hilada de piedra.
• Rellenar espacios entre las piedras con concreto.
• Repetir la operación hasta alcanzar el nivel previsto.
• Verificar niveles finales de los cimientos.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1

10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI (21 Mpa) Especificación particular No. 2.1 NSR 98

• Piedra media zonga de 25 cms máximo

11. EQUIPO

• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto y piedra.

• Equipo para vibrador del concreto.

• Equipo para vaciado del concreto.


12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA

Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES

• Norma NSR 98

• Norma NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de concreto ciclopeo debidamente ejecutados y aprobados por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 8

• Equipos descritos en el numeral 9

• Mano de Obra

• Transporte dentro y fuera de la obra

16. OTROS

17. NO CONFORMIDAD

En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
CONCRETO POBRE DE LIMPIEZA ESPESOR e=5 cm y concreto de
ITEM No 2.2.2
f’c=2.000 psi

3. UNIDAD DE MEDIDA m2 – Metro Cuadrado


4. DESCRIPCION
Concreto pobre de limpieza de f' c=2000 psi que se aplica al fondo de las excavaciones con el fin de proteger
el piso de cimentación y el refuerzo de cualquier tipo de contaminación o alteración de las condiciones
naturales del terreno. Espesor capa de concreto de 5 cm.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION

• Consultar Estudio de Suelos.


• Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
• Verificar excavaciones.
• Verificar cotas de cimentación.
• Aprobación del suelo por la interventoria
• Limpiar fondo de la excavación.
• Retirar materias orgánicas..
• Cubrir el fondo de la excavación con concreto.
• Verificar y controlar espesor de la capa de concreto.
• Nivelar superficie.
• Verificar cotas inferiores de cimentación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

• Ensayos para concretos (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1 NSR98.

10. MATERIALES

• Concreto comun de 2000 PSI (14 MPa) Especificación general No. 2.1 NSR 98

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto
• Equipo para vaciado del concreto

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Norma NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de concreto pobre, debidamente ejecutado y aprobado por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 10


• Equipos descritos en el numeral 11
• Mano de Obra
• Transporte dentro y fuera de la obra

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 2.2.3 ZAPATAS AISLADAS EN CONCRETO REFORZADO DE f’c=3.000 psi

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Suministro, transporte y colocación de concreto reforzado de f’c=3.000 psi, para cimentación superficial con
zapatas aisladas. Incluye: Diseño de mezclas, preparación, ensayos, transporte interno, obra falsa, colocación,
protección, curado y todos los aditivos que se consideren necesarios para garantizar la correcta manejabilidad y
resistencia de diseño. Con formaletería en madera ordinaria, tablones, largueros, alambre quemado para
amarrar, clavos, plumas, bombas, vibradores y todo lo necesario para garantizar el correcto armado de la obra
falsa y vaciado de la mezcla, según diseño.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION

• Consultar Estudio de Suelos.


• Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
• Verificar excavaciones.
• Verificar cotas de cimentación.
• Verificar excavación y concreto de limpieza.
• Verificar localización y dimensiones.
• Replantear zapatas sobre concreto de limpieza.
• Verificar nivel superior del concreto de limpieza.
• Colocar y revisar refuerzo de acero.
• Colocar soportes y espaciadores para el refuerzo.
• Verificar refuerzos y recubrimientos.
• Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
• Vaciar concreto progresivamente.
• Vibrar el concreto por medios manuales y mecánicos.
• Curar concreto.
• Verificar niveles finales para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1 NSR98
10. MATERIALES
• Concreto comun de 3000 PSI (21 Mpa) Especificación particular No. 2.1 NSR 98
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla de 2” c.c
• Madera Ordinaria
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de zapatas aisladas en concreto reforzado, debidamente
ejecutados y aprobados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 10.


• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 2.2.4 ZAPATAS CORRIDAS EN CONCRETO REFORZADO DE f’c=3.000 psi

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Suministro, transporte y colocación de concreto reforzado de f’c=3.000 psi, para cimentación superficial con
zapatas corridas. Incluye: Diseño de mezclas, preparación, ensayos, transporte interno, obra falsa, colocación,
protección, curado y todos los aditivos que se consideren necesarios para garantizar la correcta manejabilidad
y resistencia de diseño. Con formaletería en madera ordinaria, tablones, largueros, alambre quemado para
amarrar, clavos, plumas, bombas, vibradores y todo lo necesario para garantizar el correcto armado de la obra
falsa y vaciado de la mezcla, según diseño.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION

• Consultar Estudio de Suelos.


• Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
• Verificar excavaciones.
• Verificar cotas de cimentación.
• Verificar excavación y concreto de limpieza.
• Verificar localización y dimensiones.
• Replantear zapatas sobre concreto de limpieza.
• Verificar nivel superior del concreto de limpieza.
• Colocar y revisar refuerzo de acero.
• Colocar soportes y espaciadores para el refuerzo.
• Verificar refuerzos y recubrimientos.
• Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
• Vaciar concreto progresivamente.
• Vibrar el concreto por medios manuales y mecánicos.
• Curar concreto.
• Verificar niveles finales para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1 NSR98

10. MATERIALES
• Concreto comun de 3000 PSI (21 Mpa) Especificación particular No. 2.1 NSR 98
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla de 2” C.C
• Madera Ordinaria

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de zapatas corridas en concreto reforzado, debidamente
ejecutados y aprobados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 10.


• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 2.2.5 VIGAS DE CIMENTACION EN CONCRETO REFORZADO DE f’c=3.000 psi

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Suministro, transporte y colocación de concreto reforzado de f’c=3.000 psi, de vigas para cimentaciones
en aquellos sitios determinados dentro del Proyecto estructural y en los Planos. Incluye: Diseño de
mezclas, preparación, ensayos, transporte interno, obra falsa, colocación, protección, curado y todos los aditivos
que se consideren necesarios para garantizar la correcta manejabilidad y resistencia de diseño. Con
formaletería en madera ordinaria, Teleras, molduras, tacos metálicos y de madera, vientos y riostras, tablones,
largueros, alambre quemado para amarrar, clavos, plumas, bombas, vibradores y todo lo necesario para
garantizar el correcto armado de la obra falsa y vaciado de la mezcla, según diseño. No incluye refuerzo.
Ejecución de vigas en concreto reforzado para cimentaciones en aquellos sitios determinados dentro del
Proyecto estructural y en Planos .
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION

• Consultar Estudio de Suelos.


• Consultar Cimentación en Planos Estructurales
• Verificar excavaciones.
• Verificar cotas de cimentación.
• Verificar excavación y concreto de limpieza.
• Verificar localización y dimensiones.
• Replantear vigas sobre concreto de limpieza.
• Verificar nivel superior del concreto de limpieza.
• Colocar y revisar refuerzo de acero.
• Colocar soportes y espaciadores para el refuerzo.
• Verificar refuerzos y recubrimientos.
• Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
• Vaciar concreto progresivamente.
• Vibrar el concreto por medios manuales y mecánicos.
• Curar concreto.
• Verificar niveles finales para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto comun de 3000 PSI (21 Mpa) Especificación particular No. 2.1 NSR 98
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla de 2” C.C
• Madera Ordinaria
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto
• Equipo para vibrado del concreto
• Equipo para vaciado del concreto
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de vigas de cimentación en concreto reforzado, debidamente
ejecutado y aprobado por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento
de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 10.


• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra
• Transporte dentro y fuera de la obra

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
PLACA DE CONTRAPISO ESPESOR e=10cm y CONCRETO REFORZADO
ITEM No. 2.2.8
f’c=3.000 psi

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION

Ejecución de losas macizas de contrapiso en concreto reforzado de f’c=3.000 psi, espesor e=10cm. Se
realizarán de acuerdo con las especificaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales
Comprende el suministro, transporte y colocación de concreto reforzado para placa de contrapiso, según
localización y dimensiones expresadas en los Planos Estructurales. Incluye: Diseño de mezclas, preparación,
ensayos, transporte interno, obra falsa, colocación, protección, curado y todos los aditivos que se consideren
necesarios para garantizar la correcta manejabilidad y resistencia de diseño. Con formaletería en madera
ordinaria, Teleras, molduras, cerchas, tacos metálicos y de madera, vientos y riostras, andamios, tablones,
largueros, alambre quemado para amarrar, clavos, plumas, bombas, vibradores y todo lo necesario para
garantizar el correcto armado de la obra falsa y vaciado de la mezcla, según diseño. No incluye refuerzo.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Estudio de Suelos.
• Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
• Verificar excavaciones.
• Verificar cotas de cimentación.
• Verificar nivelación y acabados subbase del recebo.
• Verificar niveles y pendientes en Planos Arquitectónicos.
• Verificar compactación de la subbase de recebo.
• Verificar niveles y pendientes.
• Colocar impermeabilización con polietileno calibre C4
• Prever juntas de retracción Distancia máxima 3 ms ó las dimensiones previstas en el Estudio de
Suelos y Planos Estructurales.
• Colocar soportes y distanciadores para el refuerzo.
• Colocar y verificar el acero de refuerzo.
• Vaciar el concreto y nivelar con boquilleras metálicas.
• Vibrar concreto por medios manuales y mecánicos.
• Verificar niveles de acabados.
• Realizar acabado de la losa de acuerdo con especificaciones.
• Curar concreto
• Verificar niveles finales para aceptación

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimiento del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto comun de 3000 PSI (21 MPa) Especificación particular No. 2.1 NSR 98
• Polietileno calibre C4 para aislamiento
• Madera Ordinaria
• Bombeo

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas adecuadas en caso de ser necesarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
2
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m ) de placa de contrapiso, debidamente ejecutada y aprobada
por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias
para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 10.


• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Muro e=20 cm y placa de fondo e=25 cm, en concreto reforzado f'
c=3.000
ITEM No. 2.2.9
psi para Tanque de Agua Subterraneo

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4-DESCRIPCION
Ejecución de los muros e=20cm, las placas de fondo e=25cm del tanque subterráneo para agua potable ó
agua lluvia en concreto reforzado fundido según indicaciones en los Planos Estructurales, Planos
Arquitectónicos y Planos Hidráulicos. Se deben cumplir todas las recomendaciones sobre concreto
Para el tanque se plantea la ejecución de cinta para juntas SIKA PVC – O22 prevista en el ítem (2.2.11), La
Cinta se coloca centrada perimetralmente y perpendicular a la junta de tal manera que la parte de cinta
embebida en el concreto tanto de primera como de segunda etapa debe ser igual o menor que el
recubrimiento de concreto. De esta manera el ancho de la cinta corresponde aproximadamente al espesor de
la sección de concreto. La cinta se pagara pro separado en el item correspondiente 2.2.11.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectonicos y Planos Estructurales
• Consultar NSR 98.
• Consultar Planos Hidráulicos.
• Consultar Estudio de Suelos.
• Coordinar localización de pases, inspecciones, ventilaciones y cimientos.
• Verificar niveles de excavación y estabilidad taludes.
• Limpiar superficies de apoyo losa inferior.
• Colocar soportes y distanciadores para refuerzo.
• Colocar refuerzo de acero para el fondo y arranques para las contenciones laterales.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Vaciar concreto para el fondo del tanque.
• Nivelar y pendientar superficies.
• Colocar refuerzo de acero para elementos verticales.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Armar formaleta para elementos verticales.
• Establecer pases para instalaciones técnicas.
• Incrustar y sellar pasamuros.
• Verificar dimensiones plomos y secciones.
• Vaciar concreto para paredes del tanque.
• Ejecutar medias cañas en los rincones.
• Armar formaleta para la tapa superior.
• Colocar soportes y distanciadores para el refuerzo.
• Instalar ventilaciones en hierro galvanizado e Instalar escalera de gato. (se paga por item 12.4.3)
• Prever vanos para inspección tanque.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Verificar dimensiones plomos y secciones.
• Vaciar concreto tapa tanque.
• Vibrar concreto y curar concreto
• Desencofrar tanque. Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Instalar cinta Sika PVC O-22 en juntas de construcción (se paga por el item 2.2.11)
• Aplicar Broncosil o equivalente en paredes, pisos y techos. (se paga por el item 11.1.4)
• Acabar interiormente con mortero impermeabilizado con Sika 101 ó equivalente.(se paga por el
item11.1.4)
• Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No.4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. C 20.2.2 NSR 98

10. MATERIALES
• Concreto de 3000PSI ( 21 Mpa) impermeabilizado integralmente Especificación particular No. 2.1
• Puntilla para formaleta de 2" C.C
• Andamio tubular seccion
• Camilla en madera
• PLASTOCRETE DM
• POLIETILENO C-4(1KG=10.66 M2)
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Formaleta liston amarillo
• DISTANCIADOR P/COLUMNA 35mm
• Paral plano con pasador
• Mordaza-platina 3"x1/4x0.75 mt

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto .
• Formaletas para concreto.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


3
Se medirá y se pagará por metro cubico (m ) muro y placa de fondo para tanque de agua en concreto
debidamente ejecutados y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos
el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
TAPA TANQUE DE AGUA SUBTERRANEO : PLACA MACIZA h=0,20 EN
ITEM No. 2.2.10
CONCRETO REFORZADO f’c=3.000 psi

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de placa o losa aérea maciza de 20 cm de espesor, en concreto reforzado (tapa tanque de agua),
según indicaciones de los Planos Estructurales y los Planos Arquitectónicos.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
• Nivelar y sellar formaletas.
• Conformar descolgados para vigas y viguetas.
• Colocar refuerzo de acero para vigas y viguetas.
• Ejecutar y fijar firmemente las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y telefónicas.
• Colocar testeros de borde.
• Colocar refuerzo de acero para losa maciza.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Colocar refuerzos de escaleras y rampas.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Verificar dimensiones, niveles y bordes de placa.
• Iniciar vaciado de concreto por vigas y viguetas.
• Fundir monolíticamente la losa superior con las vigas y viguetas.
• Distribuir concreto losa superior hasta alcanzar los espesores propuestos.
• Vibrar concreto.
• Curar concreto.
• Desencofrar losas. Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados. NSR 98
• Realizar reparaciones y resanes.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No.4.3.1


• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No.7.7.1

10. MATERIALES
• Concreto de 3.000 PSI (21 Mpa) Especificación particular No. 2.1 NSR
• Soportes para vibrado del concreto
• Equipo para vaciado del concreto
• DISTANCIADOR P/PLACAS 35mm
• BOCEL 1/2 LUNA 15mm C/MACHO
• Madera Ordinaria
• Puntilla de 2” C.C
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para losas en concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
2
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m ) de tapa tanque subterraneo debidamente ejecutados y
aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 2.2.11 CINTA JUNTA TIPO SIKA PVC 0-22

3. UNIDAD DE MEDIDA ml-Metro lineal

4.DESCRIPCION Para el tanque se plantea la ejecución de cinta para juntas SIKA PVC 0-22, La Cinta se
coloca centrada perimetralmente y perpendicular a la junta de tal manera que la parte de cinta embebida en el
concreto tanto de primera como de segunda etapa debe ser igual o menor que el recubrimiento de concreto.
De esta manera el ancho de la cinta corresponde aproximadamente al espesor de la sección de concreto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Consultar Planos Hidráulicos.
• Vaciar concreto para el fondo del tanque.
• Instalar cinta Sika PVC 0-22 en juntas de construcción.
• Vaciar concreto segunda etapa
• Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para verificar que cumple normas: ASTM D 2240, DIN 53504/505 y DIN 16938
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No.4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla2 No. C 20.2.2 NSR 98
• Resistencia a la tension: 125 kg/cm
• Extensión de rotura: 300%
2
• Resistencia al corte: 60 kg/ cm
10. MATERIALES
• Cinta Sika PVC 0-22 ó equivalente
11. EQUIPO
• Equipo de albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de cinta junta PVC 0-22
debidamente ejecutada y aceptada por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
FOSO DE BOMBEO CUARTO DE BOMBAS EN CONCRETO REFORZADO
ITEM No. 2.2.12 DE F'
C=3000 PSI. DIMENSIONES 1.13 X 4.30 X 3.60 E=20CM VER PLANO
ESTRUCTURAL E-038
3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

Ejecución los muros, placa de fondo y tapa del foso de bombeo subterraneo, del cuarto de bombas, en
concrero reforzado, fundido según indicaciones de los Planos Estructurales, Planos Arquitectónicos y Planos
Hidráulicos.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Consultar Planos Hidráulicos.
• Consultar Estudio de Suelos.
• Coordinar localización de pases, inspecciones, ventilaciones y cimientos.
• Verificar niveles de excavación y estabilidad taludes.
• Limpiar superficies de apoyo losa inferior.
• Colocar soportes y distanciadores para refuerzo.
• Colocar refuerzo de acero para el fondo y arranques para las contenciones laterales.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Vaciar concreto para el fondo del foso.
• Nivelar y pendientar superficies.
• Colocar refuerzo de acero para elementos verticales.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Armar formaleta para elementos verticales.
• Establecer pases para instalaciones técnicas.
• Incrustar y sellar pasamuros.
• Verificar dimensiones plomos y secciones.
• Vaciar concreto para paredes del tanque.
• Ejecutar medias cañas en los rincones.
• Armar formaleta para la tapa superior.
• Colocar soportes y distanciadores para el refuerzo.
• Instalar ventilaciones en hierro galvanizado.
• Instalar escalera de gato (se paga por el item 12.4.2)
• Prever vanos para inspección foso
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Verificar dimensiones plomos y secciones.
• Vaciar concreto tapa foso.
• Vibrar concreto.
• Curar concreto.
• Desencofrar tanque. Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados NSR 98.
• Realizar resanes y reparaciones.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No.4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. C 20.2.2 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto comun de 3000 PSI ( 21 Mpa) impermeabilizado integralmente
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Formaleta liston amarillo
• Puntilla para formaleta 2" C.C
• Desmoldasec
• Curasel
• Epotoc
• Polietileno C-4
• DISTANCIADOR P/COLUMNA 35mm
• PLATINA 3"X1/4X0.75 MT
• Andamio tubular seccion
• Camilla en madera
• Paral plano con pasador
• PLASTOCRETE DM

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
3
Se medirá y se pagará por metro cubico (m ) de foso de bombeo, debidamente ejecutados y aceptados por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 2.3.1 a 2.3.5 ACERO PDR-60 f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa)

3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Esta especificación comprende el suministro, transporte, corte, doblaje, figuración, y colocación de barras de
de acero f’y=2.4000 kg/cm2 (240 Mpa) para elementos en concreto reforzado para estructuras y demás obras
que requieran de este elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos, lo
indicado en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, las normas técnicas
vigentes y las instrucciones de La Interventoría. El refuerzo y su colocación deben cumplir con la norma NSR
98.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud,
traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.
• Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto
tales como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de elementos
estructurales, por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al vaciado
de concreto.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).


• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

• Tolerancias para colocación del refuerzo. Tabla C 7.2 – NSR 98.


• Diámetros mínimos de doblamiento. Tabla C 7.1- NSR 98.

10. MATERIALES
• Hierro figuarado de 60000 psi, barras de acero para refuerzo. (NTC 2289 – ASTM A 706).
• Alambre negro No 18.

11. EQUIPO
• Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 98.
• Especificación particular No 2.4.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocado y recibido a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se
determinarán de acuerdo con la norma NSR 98. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 2.3.6 ACERO DE REFUERZO PDR-60 (240 Mpa) f’y=2.400 kg/cm2

3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Esta especificación comprende el suministro, transporte, corte, doblaje, figuración, y colocación de barras de
de acero f’y=2.4000 kg/cm2 (240 Mpa) para elementos en concreto reforzado para estructuras y demás obras
que requieran de este elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos, lo
indicado en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, las normas técnicas
vigentes y las instrucciones de La Interventoría. El refuerzo y su colocación deben cumplir con la norma NSR
98.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud,
traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.
• Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto
tales como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de elementos
estructurales, por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al vaciado
de concreto.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).


• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

• Tolerancias para colocación del refuerzo. Tabla C 7.2 – NSR 98.


• Diámetros mínimos de doblamiento. Tabla C 7.1- NSR 98.

10. MATERIALES
• Hierro figuarado de 60000 psi, barras de acero para refuerzo. (NTC 2289 – ASTM A 706)
• Alambre negro No 18.

11. EQUIPO
• Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocado y recibido a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se
determinarán de acuerdo con la norma NSR 98. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Mallas electrosoldadas M.1.88 Losa Contrapiso f’y = 5.000 kg / cm2 (500
ITEM No. 2.3.7
Mpa)

3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, transporte, amarre y colocación de MALLA ELECTROSOLDADA M1.88 15x15cm - 4.0mm
f'
y=5.000 kg/cm2 (500 Mpa), para losas y rampas de contrapiso, mallas fabricadas con alambres
corrugados de alta resistencia, electrosoldados perpendicularmente según las indicaciones que
contienen los Planos Estructurales. Estas mallas se utilizarán como refuerzo de las estructuras en
concreto (Rampas y Placas de contrapiso), de acuerdo a las dimensiones que se especifican en cada ítem.
Deben cumplir con la norma NSR 98.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Almacenar las mallas protegidas de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a separaciones,
diámetros, longitud, traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Colocar y amarrar las mallas por medio de alambre negro.
• Proteger las mallas contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto tales como
aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia de las mallas colocadas con los despieces de elementos
estructurales, por lo que deben estar colocadas en su sitio con 24 horas de anticipación al
vaciado de concreto.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).


• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

10. MATERIALES
• Mallas electrosoldadas con alambres corrugados de alta resistencia. 5.000 kg / cm2 (500 Mpa) ó
superior. M.1.88 (Norma NTC 2310 – ASTM A 497).
• Alambre negro No 18.

11. EQUIPO
• Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de malla electrosoldada, debidamente colocados y recibidos a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se
determinarán de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
DESAGÜES E INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS : Consideraciones
ITEM No. 3.0
Generales

3. DESCRIPCION
Suministro de materiales e instalación de tuberías y drenajes bajo superficie del proyecto. Se ejecutarán las
estructuras en concreto y otros materiales necesarios para completar la instalación bajo superficie, incluyendo
los accesorios que sean necesarios, se deben seguir las memorias HIDROSANITARIAS.
4. DOCUMENTOS
• Planos: Los planos muestran la organización general de los diferentes ítems del equipo; sin
embargo, la disposición de accesorios, tubería y piezas especiales es diagramática y a menos
que este particularmente dimensionada, no necesariamente indica cada accesorio, trampa, codo,
transición o pieza equivalente necesaria para completar la instalación.
• Planos record: El Constructor mantendrá record completo y exacto de todas las modificaciones
y desviaciones realizadas a los planos durante la obra, se incorporarán las modificaciones de
campo así estas se anotan en libros de obra, o en anexos generados por el diseñador. Al final de
la obra el Constructor presentará planos originales mostrando el record de obra.
5. PROCEDIMIENTO
Tubería y accesorios
Utilizar exclusivamente el material especificado en planos.
Instalación de tuberías.
Distribución.
• Realizar la inspección visual de la tubería para detectar fisuras.
• Rechazar tubería deteriorada, ó defectuosa.
• Limpiar la tubería interiormente antes de descenderla a la zanja.
• Mantener la obra limpia y libre de agua, tierra u otras sustancias sellando provisionalmente la
tubería o los accesorios.
• Evitar la instalación de tubería entre agua, o cuando las condiciones de la zanja o el clima no lo
permitan.
• Mantener la zanja sin agua hasta la ejecución final de juntas ó pegas.
• Iniciar en el nivel inferior e instalar las secciones con el espigo en dirección del flujo.
• Nivelar y alinear la tubería formando el alineamiento uniforme y liso del ramal.
• Instalar el tubo sobre un soporte uniformemente distribuido en el cuarto inferior del mismo.
• Excavar las áreas para albergar campanas, juntas, ó accesorios.
• Evitar las cenizas, humus, o retal de ladrillo en contacto con el tubo, los accesorios o las
válvulas.
• Levantar y reinstalar cualquier pieza que altere la instalación final.
• Instalar geotextil cuando así esté especificado.
Curvas y deflexiones.
• No excederán las tolerancias recomendadas por el fabricante para deflexiones a partir del
alineamiento entre extremos de tubos.
• Utilizar curvas y accesorios del sistema de tubería.

Obra de concreto.
• Ejecutar de acuerdo a las secciones, perfiles, formas y dimensión en planos.
Juntas de tubería
• Llenar las juntas entre elementos de concreto, mampostería y tubería con mortero de cemento o
material bituminoso formando juntas rígidas.
Tapas de pozo.
Fundir las tapas en concreto de 3000 psi y afinar la superficie exterior. Si la tapa es parte de algún
despiece exterior en cerámica, el nivel de concreto permitirá su enchape posterior.
Protección.
• Mantener las tuberías taponadas previniendo la entrada de objetos extraños y mugre.
• Cubrir los equipos y aparatos protegiéndolos del mugre, agua, y daño mecánico ó químico
durante y después de la construcción.
• Reemplazar ó reparar cualquier aparato o equipo deteriorado o dañado antes de la entrega final.
8. ENSAYOS A REALIZAR
Control.
Prueba de presión de desagüe.
• Probar la tubería de desagüe con aire o agua a solicitud del Interventor.
• Instalar el compresor, manómetros, y equipos.
• Realizar los taponamientos provisionales que fueran necesarios, tomando las previsiones para la
remoción de tales equipos.

Prueba con agua


• Probar la instalación totalmente o por tramos.
• Para prueba total, tapar las bocas dejando abierta solamente la mayor, correspondiente al tramo
principal.
• Llenar el sistema totalmente con agua hasta rebosar. Ningún tramo se probará con menos de 3
metros de cabeza de presión de agua.
• Mantener el agua al menos 15 minutos antes de iniciar la inspección, las juntas estarán firmes en
todos los puntos.

Prueba con aire.


• Probar la red taponando la totalidad de las salidas, con compresor y manómetros a una presión de
5 psi.
• Mantener la presión por un período mínimo de 15 minutos.
• Instalará el compresor, manómetros, y equipos, realizando los taponamientos provisionales que
fueran necesarios.

Prueba de alineaminetos de tubería.


• Verificar que todas las tuberías subterráneas mostrarán aperturas correspondientes a la sección
circular completa, cuando se iluminen los extremos abiertos.

Pruebas de flujo.
• Probar la presión, antes de la entrega final, en cada drenaje, observando la correcta acción
dinámica.
10. MATERIALES
• Concreto:
La mínima resistencia a la compresión del concreto para estructuras será 3000psi a los 28 días.
Proporciones, pruebas, mezcla, formaleta, colocación, acabados, protección, curado y en general el
manejo de concreto se hará de acuerdo a la especificación general No 4.0. El concreto preferiblemente
tendrá aditivos de retención de aire y será de cemento Portland tipo II ó IIA.
Mortero:
Mortero de arena zarandeada a parte de cemento Portland tipo II ASTM C150 y 2 partes de arena ASTM
C144.
• Tapas prefabricadas en concreto.
Tapas para pozo prefabricadas en cajas ó en los sitios donde se señale en planos.
• Geotextil.
Geotextil no tejido en las disposiciones allí indicadas.
• Tuberías y accesorios
Tuberías y accesorios en PVC sanitaria y liviana. (ASTM 26665 y CS 272-65)
Tuberías y accesorios en PVC Novafort. (NTC 3721 y 3722)
Tuberías y accesorios de gres. (NTC 357, 205, 212 y 656
11. EQUIPO
• Equipo manual para excavaciones y rellenos
• Equipo menor de albañilería
• Equipo de plomería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Ver especificaciones y recomendaciones del Proyecto Sanitario.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Especificada en cada uno de los ítems que conforman este capítulo.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 3.1.1 a 3.1.2 SALIDAS SANITARIA EN DIAMETRO DE 4", para sanitarios Push y Tanque

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Se define la salida sanitaria como toda boca de la red de desagües destinada recibir las aguas servidas
provenientes de los respectivos aparatos, aseos, sifones de piso o tragantes.
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, limpiador, soldadura etc ,
necesarios para la instalación de salidas sanitarias en diametro de 4”. Se incluye el equivalente a un máximo
de 2 metros desde la descarga en cada aparato incluyendo el sosco provisional. Las redes o tramo principal
se incluyen en el ítem de aguas negras. Las tapas para protección de las bocas se incluyen como unidad
adicional. Adicionalmente se deben cumplir las especificaciones generales del item 3.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION

• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.


• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Sanitarios y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar pases en la estructura previa aprobación del Calculista y el Interventor.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
conformar la salida sanitaria y se procederá a realizar la soldadura entre los elementos una vez
se haya confirmado sobre el sitio de la boca de la salida su posición y altura con respecto al piso
según el plano de detalles y aparato a instalar.
• Cada una de las salidas sanitarias o sifones debe taponar utilizando tapón de tipo prueba el cual
se deberá soldar a un espigo lo suficientemente largo para poder cortar el tramo del tapón sin
afectar la instalación posterior de aparatos o rejillas.
• Una vez realizada la soldadura, se procederá a fijar la tubería, utilizando mortero de pega y
llenando la totalidad de la regata.
• Las salidas sanitarias deben construirse a la par con la red horizontal de desagües bajo placa,
de tal manera que las pruebas de llenado y hermeticidad se realicen sobre un sector en general.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua hasta el momento del montaje de aparatos con
el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y hermeticidad
con agua y de la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de desagües.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Codo 90 PVCS 4" CXC
• Tubo PVCS 4"
• Yee PVCS 4"
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las salidas
sanitarias de se pagarán por unidades (un) ya sean aparatos sanitarios, duchas, lavaplatos, tapones de
PVCS, pocetas, sifones, etc.,. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SALIDAS SANITARIA EN DIAMETRO DE 2", para lavamanos, lavaplatos,
ITEM No. 3.1.3 a 3.1.7
orinales, vertederos y pocetas.

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad


4. DESCRIPCION
Se define la salida sanitaria como toda boca de la red de desagües destinada recibir las aguas servidas
provenientes de los respectivos aparatos, aseos, sifones de piso o tragantes.
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, limpiador, soldadura, etc.,
necesarios para la instalación de salidas sanitarias en diametro de 2” para lavamanos, lavaplatos, orinales,
vertederos y pocetas. Se incluye el equivalente a un máximo de 2 metros desde la descarga en cada aparato
incluyendo el sosco provisional. Las redes o tramo principal se incluyen en el ítem de aguas negras. Las tapas
para protección de las bocas se incluyen como unidad adicional. Adicionalmente se deben cumplir las
especificaciones generales del item 3.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Sanitarios y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar pases en la estructura previa aprobación del Calculista y el Interventor.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
conformar la salida sanitaria y se procederá a realizar la soldadura entre los elementos una vez
se haya confirmado sobre el sitio de la boca de la salida su posición y altura con respecto al piso
según el plano de detalles y aparato a instalar.
• Cada una de las salidas sanitarias o sifones debe taponar utilizando tapón de tipo prueba el cual
se deberá soldar a un espigo lo suficientemente largo para poder cortar el tramo del tapón sin
afectar la instalación posterior de aparatos o rejillas.
• Una vez realizada la soldadura, se procederá a fijar la tubería, utilizando mortero de pega y
llenando la totalidad de la regata.
• Las salidas sanitarias deben construirse a la par con la red horizontal de desagües bajo placa,
de tal manera que las pruebas de llenado y hermeticidad se realicen sobre un sector en general.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua hasta el momento del montaje de aparatos con
el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y hermeticidad
con agua y de la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de desagües.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. Materiales
• Buje pvcs sold 4x2"
• Codo 90 pvcs 2" cxc
• Tubo pvcs 2" y 4"
• Yee pvcs 2"
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las salidas
sanitarias se pagarán por unidades (un) ya sean aparatos sanitarios, duchas, lavaplatos, tapones de PVCS,
pocetas, sifones, etc.,. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 3.1.8 SIFONES DE PISO EN P.V.C SANITARIA 2”

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Se define la salida sanitaria como toda boca de la red de desagües destinada recibir las aguas servidas
provenientes de los respectivos aparatos, aseos, sifones de piso o tragantes.
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, limpiador, soldaduras, etc.,
necesarios para la instalación de salidas sanitarias de sifones de 2”. Se incluye el equivalente a un máximo de
2 metros desde la descarga en cada aparato incluyendo el sosco provisional. Las redes o tramo principal se
incluyen en el ítem de aguas negras. Las tapas para protección de las bocas se incluyen como unidad
adicional. Adicionalmente se deben cumplir las especificaciones generales del item 3.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Sanitarios y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar pases en la estructura previa aprobación del Calculista y el Interventor.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
conformar la salida sanitaria y se procederá a realizar la soldadura entre los elementos una vez
se haya confirmado sobre el sitio de la boca de la salida su posición y altura con respecto al piso
según el plano de detalles y aparato a instalar.
• Cada una de las salidas sanitarias o sifones debe taponar utilizando tapón de tipo prueba el cual
se deberá soldar a un espigo lo suficientemente largo para poder cortar el tramo del tapón sin
afectar la instalación posterior de aparatos o rejillas.
• Una vez realizada la soldadura, se procederá a fijar la tubería, utilizando mortero de pega y
llenando la totalidad de la regata.
• Las salidas sanitarias deben construirse a la par con la red horizontal de desagües bajo placa,
de tal manera que las pruebas de llenado y hermeticidad se realicen sobre un sector en general.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua hasta el momento del montaje de aparatos con
el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y hermeticidad
con agua y de la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de desagües.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Buje PVCS SOLD 4X2"
• Codo 90 PVCS 2" CXC
• Tubo PVCS 2" y 4"
• Yee PVCS 2"
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
• Norma NTC 1087

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Los sifones se
pagarán por unidades (un) . El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 3.1.9 SIFONES DE PISO EN P.V.C SANITARIA 3”

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad


4. DESCRIPCION
Se define la salida sanitaria como toda boca de la red de desagües destinada recibir las aguas servidas
provenientes de los respectivos aparatos, aseos, sifones de piso o tragantes.
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, limpiador, soldaduras, etc.,
necesarios para la instalación de salidas sanitarias de sifones de 3”. Se incluye el equivalente a un máximo de
2 metros desde la descarga en cada aparato incluyendo el sosco provisional. Las redes o tramo principal se
incluyen en el ítem de aguas negras. Las tapas para protección de las bocas se incluyen como unidad
adicional. Adicionalmente se deben cumplir las especificaciones generales del item 3.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Sanitarios y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar pases en la estructura previa aprobación del Calculista y el Interventor.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
conformar la salida sanitaria y se procederá a realizar la soldadura entre los elementos una vez
se haya confirmado sobre el sitio de la boca de la salida su posición y altura con respecto al piso
según el plano de detalles y aparato a instalar.
• Cada una de las salidas sanitarias o sifones debe taponar utilizando tapón de tipo prueba el cual
se deberá soldar a un espigo lo suficientemente largo para poder cortar el tramo del tapón sin
afectar la instalación posterior de aparatos o rejillas.
• Una vez realizada la soldadura, se procederá a fijar la tubería, utilizando mortero de pega y
llenando la totalidad de la regata.
• Las salidas sanitarias deben construirse a la par con la red horizontal de desagües bajo placa,
de tal manera que las pruebas de llenado y hermeticidad se realicen sobre un sector en general.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua hasta el momento del montaje de aparatos con
el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y hermeticidad
con agua y de la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de desagües.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Buje PVCS SOLD 4X3"
• Codo 90 PVCS 3" CXC
• Tubo PVCS 3" y 4"
• Yee PVCS 3"
• Tubería y accesorios en PVC sanitaria.
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
• Norma NTC 1087

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Los sifones se
pagarán por unidades (un) etc.,. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 3.1.10 TRAGANTE EN ALUMINIO DE 4”

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Instalación de tragantes en aluminio, tipo cupula de 4”, para desague de aguas lluviasde 4” en las cubiertas
del proyecto, de acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos y en los Planos de Detalle.
Hace referencia a los elementos que se deben ubicar en las respectivas bocas de la red de aguas lluvias
ubicadas en las cubiertas no transitables tanto en placas planas como viga-canales, con el fin de evitar el
ingreso de elementos extraños que pudiesen ocasionar algún tipo de taponamiento en las redes. En las
terrazas transitables, la tragante se cambia por rejilla.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Verificar niveles de cubiertas y acabados.
• Emplear tragantes en terrazas y cubiertas de concreto. En cada una de las superficies de
cubierta se deberá realizar un afinado que conforme el pendientado hacia los sitios previstos en
el diseño hidráulico de ubicación de las bocas de desagües.
• Cada una de las superficies de cubierta deberá impermeabilizarse con igasol cubierta o
equivalente y con refuerzo en tela tipo sikapel o equivalente, prolongando dicha
impermeabilización hasta el interior de la tubería, por varios centímetros, en cada boca de
desagües.
• Colocar antes del proceso de afinado y pendientado.
• Colocar tragantes con diámetros indicados, según especificación de los Planos de Instalaciones
y de Detalle.
• Dejar perfectamente empotradas las tragantes en el material de pendientado y muy bien
cubiertas lateralmente por el mismo.
• Se colocara la tragante en forma tal que el sosco de la tragante ingrese varios centímetros
dentro del tubo que ya impermeabilizado.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación y la calidad de los materiales.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• Tragantes en aluminio tipo cupula de 4”
• Arena de peña
• Cemento Gris portland 50 kls

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Planos arquitectonicos, Hidráulicos y Sanitarios.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de cúpula tragante debidamente instaladas y aceptadas por la
interventoría previo cumplimiento de las especificaciones y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre los Planos Hidráulicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
TUBERIAS PVCS EN DIAMETROS DE 2”, 3” y 4” PARA RED DE DESAGUES
ITEM No. 3.1.11 a 3.1.14
DE AGUAS NEGRAS Y LLUVIAS”

3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro lineal, según diametro

4. DESCRIPCION
Se considera como ítem de obra “instalación de tubería en P.V.C.-S” todo tramo de red tanto horizontal o
vertical que conforme el sistema de desagües tanto de aguas negras como aguas lluvias, excluyendo la tubería
propia de las salidas sanitarias y de lluvia.
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, limpiadores, soldadura y demas materiales necesarios
para la instalacion de Tuberia PVC sanitaria y lluvias en diametros de 2”, 3” y 4”, de los tramos verticales y
desvíos por placa de las bajantes de aguas negras, ventilaciones y reventilaciones. En este ítem se incluyen
los tramos principales de desagües dentro de las unidades sanitarias y de lluvia. Adicionalmente se deben
cumplir las especificaciones del item 3.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO DE
EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Sanitarios y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar pases en la estructura previa aprobación del Calculista y el Interventor.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Se debe instalar los soportes en placa necesarios para instalar y fijar la tubería, estos deben
quedar perfectamente alineados y en el diámetro respectivo de la tubería a instalar.
• Se debe colocar un soporte en cada codo de la red horizontal desde donde se desarrolle cualquier
tramo de tubería vertical o salida sanitaria, en el recorrido de un colector se debe colocar un
soporte en cada punto en donde llegue a empalmar otra tubería y para el caso de recorridos
largos la tubería deben anclarse cada 3 metros en los tramos verticales y cada 2 metros en los
tramos horizontales.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
conformar la sección de red que se va a construir y se procederá a realizar la soldadura entre los
elementos una vez se haya confirmado la ubicación, diámetros y alineación de la tubería con
respecto a los planos de diseño.
• Toda sección de red construida debe taponarse adecuadamente, a fin de efectuar las pruebas de
hermeticidad pertinentes, utilizando tapón de prueba soldado en el diámetro respectivo.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua hasta el momento del montaje de aparatos con el
fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de las pruebas, la calidad de los materiales, el
soporte de la tubería y la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de desagües.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• Tubería en PVC sanitaria y lluvia PVC de 2”, 3” y 4”
• Union PVCS de 2”, 3” y 4”
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.
• Anclajes, abrazaderas, etc.

11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
• Norma NTC 1087 y NTC 1260
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación de tuberia después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las
tuberías se pagarán por metros lineales (ml), inlcuye la union respectiva en PVC. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
ACCESORIOS PVC SANITARIA EN DIAMETROS de 2”, 3” y 4” PARA RED DE
ITEM No. 3.1.15 a 3.1.17
DESAGUES DE AGUAS NEGRAS

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según diámetro

4. DESCRIPCION

! ! "
! ! # ! $

$ ! ! $ ! #
$ %!& #'! #
$ $ " ! # ( #
$ $ ) $
$ * &+
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO DE
EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Sanitarios y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar pases en la estructura previa aprobación del Calculista y el Interventor.
• A la vez que se va instalando los tramos de tubería que constituyen la red de desagües se deberá
simultáneamente instalar los accesorios definidos en el diseño.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
conformar la sección de red que se va a construir y se procederá a realizar la soldadura entre los
elementos una vez se haya confirmado la ubicación, diámetros y alineación de la tubería con
respecto a los planos de diseño.
• Toda sección de red construida debe taponarse adecuadamente, a fin de efectuar las pruebas de
hermeticidad pertinentes, utilizando tapón de prueba soldado en el diámetro respectivo.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua hasta el momento del montaje de aparatos con el
fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas, la calidad de los materiales y la
ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de desagües.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Accesorios (codos y yee) en PVC sanitaria de 2”, 3” y 4”
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.
• Anclajes, abrazaderas, etc.

11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
• Norma NTC 1341

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Los accesorios se
pagaran por unidad (und). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
RED DE DESAGUES DE AGUAS NEGRAS EN TUBERIA Y ACCESORIOS
ITEM No. 3.1.18 a 3.1.20
PVC NOVAFORT , EN DIAMETROS DE 110 mm, 160 mm y 200 mm
3. UNIDAD DE MEDIDA ml (metro lineal) s/n corresponda

4. DESCRIPCION
Se refiere al tipo de tubería a utilizar en la conducción de aguas negras y a nivel de primer piso, que
intercomunica las cajas de inspección y que se constituyen como el emisario entre las cajas finales de
desagües y los pozos de inspección. Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías,
accesorios, limpiadores, soldadura, en material PVC Novafort, etc., en diámetros de 110mm, 160mm y
200mm, necesarios para la instalación de la red de desagues de aguas negras hasta conectar a la red
publica. Adicionalmente se deben cumplir las especificaciones del item 3.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar norma NSR 98.
• Consultar proyecto de instalaciones sanitarias.
• Consultar recomendaciones e instrucciones de instalación contenidas en los catálogos del
fabricante.
• Verificar excavaciones, niveles y pendientes.
• Tanto la excavación de zanja como el relleno deben estar de acuerdo con la norma ASTM 2321.
• La zanja necesita ser lo suficientemente ancha para permitir a un hombre trabajar en
condiciones de seguridad ver tabla

• La Tubería debe ser encamada sobre material seleccionado colocado sobre el fondo plano de la
zanja. La capa de dicho material tendrá un espesor mínimo de 10 cms.
• El alistamiento de la capa de soporte debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior
hacia cada uno de los costados de la tubería.
• Se deberá verificar la alineación y pendientado de cada uno de los tramos que conforman en
colector antes de realizar la unión entre ellos.
• Para unir los tramos de tubería se debe limpiar tanto los espigos como las campanas que se
disponga a unir, teniendo cuidado de no dejar lodo o arena en los mismos.
• Asegúrese que los tres primeros valles completos del espigo estén limpios. Coloque el caucho
en el primer valle de la Tubería, asegurándose que quede firmemente asentado.
• Aplique lubricante generosamente en la campana y sobre el lomo del caucho únicamente, lo
puede hacer con una brocha, esponja o trapo.
• Debe alinear la unión, luego introducir el espigo en la campana y empujar. Para diámetros
grandes se recomienda usar un bloque de madera y una barra para la instalación, asegurándose
que el bloque proteja al tubo de la barra.
• Es necesario que en el proceso no se introduzcan partículas de material de relleno en la
campana, para evitar fugas.
• Posteriormente se procederá a realizar un relleno lateral, a cada lado del tubo, mediante capas
compactadas manualmente en espesores no superiores a 15 cm. Se debe continuar el relleno
lateral hasta un mínimo de 15 cms. Por encima de la tubería, ver figura.
• El material que completa la operación de relleno no necesita ser tan seleccionado como el de
relleno inicial. Se puede colocar a máquina, pero sin embargo debe tenerse cuidado que no
existan piedras grandes. La zanja debe inspeccionarse antes de echar el relleno final para
asegurarse de que no hayan caído piedras sueltas.
• Dejar estático el ramal durante quince minutos después de efectuarse la unión.
• No efectuar pruebas antes de 24 horas.
• Enterrar las tuberías que van por debajo de las circulaciones vehiculares y de objetos pesados a
una profundidad mínima de 100 centímetros.
• Consultar con el ingeniero calculista y aprobar por el Interventor la colocación de estos pases.
• Se recomienda construir una bola de yute, la cual a medida que se van adicionando tramos de
tubería la red, esta se hala de forma tal que internamente limpie la tubería de cualquier elemento
extraño o partículas que hubiesen podido quedar en el interior del tubo.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de las pruebas, la calidad de los materiales,
el soporte de la tubería y la ejecución total del trabajo.
7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de presión; Prueba con Aire
• Prueba con agua; Prueba de alineamiento de tuberías
• Prueba de flujo
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES Tuberías, accesorios y uniones de PVC Novafort de diámetros 110mm, 160 mm y
200mm. (NTC 3721 y 3722)
• Limpiadores, lubricantes, etc. recomendados por el fabricante.
11. EQUIPO Equipo menor de plomería

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

15. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Ver especificaciones y recomendaciones del Proyecto Sanitario.
• normas ICONTEC 3721 y 3722.
• norma ASTM 2321

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y pagará la instalación de tubería Novafort después de ser
revisada y aprobada por la interventoría. Las tuberías se pagarán por metros lineales (ml) e incluirán los
accesorios. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 3.1.21 CAJA INSPECCIÓN 0.60 x 0.60 PARA RED DE AGUAS NEGRAS

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad

4. DESCRIPCION

Suministro, transporte y colocación de materiales para construcción de caja de inspección 0,6 x 0,6 (ladrillo
recocido, mesa y cañuelas, tapa con herraje metálico y escalones), para red de aguas negras a nivel de
primer piso. Incluye: Todo lo necesario para el recibo de Empresa de Acueducto y alcantarillado de
Barrancabermeja y correcto funcionamiento. . Adicionalmente se deben cumplir las especificaciones del Item
3.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidrosnitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Las cajas de inspección serán construidas en ladrillo recocido sobre una placa de fondo de 15
cms de espesor en concreto de 2000 psi (140 Kg./cm2) , las cuales tendrán la medida indicada
en los planos.
• Las paredes serán revestidas interiormente con mortero 1:4, de 2 centímetros de espesor
impermeabilizado integralmente y afinado con llana metálica. En el fondo se hará una cañuela
circular desde las bocas de entrada hasta la boca de salida, con mortero 1:4 impermeabilizado
integralmente, la profundidad de la misma no será menor a los 2/3 del diámetro del tubo de
salida.
• Las tapas serán en concreto reforzado de 2000 psi (140 Kg./cm2) , de 8 centímetros de espesor
con marco en ángulo de hierro de 2” x 2” x 1/8” , debidamente anclado con pernos. Las tapas
deberán estar previstas con sello hermético en caucho, con el fin de evitar salida de malos
olores.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, la calidad de los materiales y el procedimiento constructivo
realizado.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de desagues

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Recebo compactado
• Concreto de 2000 psi (140 kg/cm2).
• Hierro figurado de 60000 psi
• Tapa met p/marco 0.60x0.60 mt
• Liston ord.5cm x 3cm x 3mt
• Tabla burra ordinario 0.20x3 m
• Ladrillo Recocido.
• Mortetro Impermeabilizadi integralmente M.1:4
• Arena de peña + cemento gris portland (50 kls)
• Angulos de hierro de 2” x 2” x 1/8”.

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und) de caja de inspección, según dimensión, debidamente ejecutada y
aceptada por la interventoria. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
TRAMPA DE GRASAS EN CONCRETO DE 3000 PSI de 1.70 x 1.20 x
ITEM No. 3.1.22
1.12 m e=10cm

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad

4. DESCRIPCION
A la salida de la red de grasas de la cocina se construirá una trampa de grasas buscando evitar el paso de
estas a las tuberías y reduzcan su diámetro efectivo y por lo tanto su capacidad de desagüe.
Comprende la excavación, los materiales, mano de obra, equipos y todo cuanto sea necesario para la
construcción en concreto de 3000 psi, con tapa metalica removible de la trampa de grasas de 1.70 x 1.20 x
1.12 m e=10cm prevista en el diseño de desagues, cuya función es interceptar grasa y jabones antes que las
aguas servidas lleguen al pozo séptico y a los sistemas de absorción. Adicionalmente se deben cumplir las
especificaciones del Item 3.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidrosnitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Las cámaras se construirán en concreto de 2500 psi, con acero de refuerzo de 37000 psi, con
una tapa metálica de acero corrugado removible para facilitar su limpieza. Las dimensiones
seran las especificadas en el plano de detalles hidráulicos y su ubicación corresponde a la dada
en el plano de aguas negras.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de desagues

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• CONCRETO COMUN DE 3000 PSI DI
• DISTANCIADOR P/COLUMNA 35mm
• MORTERO 2500 (impermeabilizado integralmente)
• POLIETILENO C-4(1KG=10.66 M2)
• DESMOLDATOC
• CURASEL
• EPOTOC
• FORMALETA LISTON DE MADERA
• PUNTILLA DE 2" C.C
• Acero de refuerzo PDR-60 f'y=4.200 kg/cm2 (420Mpa)
• ALAMBRE NEGRO #18 (KG=111.11M)
• Mortetro Impermeabilizadi integralmente M.1:4

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und), según dimensión, debidamente ejecutada y aceptada por la
interventoria. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 3.1.23 Tapones de Inspección ø 3”

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad


4. DESCRIPCION

Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, limpiador, soldaduras, etc., necesarios para la
instalación de tapones de inspeccion de ø 3”contemplados dentro del diseño de desagues. Adicionalmente se
deben cumplir las especificaciones generales del item 3.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Sanitarios y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar pases en la estructura previa aprobación del Calculista y el Interventor.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• A la vez que se va instalando los tramos de tubería que constituyen la red de desagües se
deberá simultáneamente instalar los accesorios definidos en el diseño.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
conformar la sección de red que se va a construir y se procederá a realizar la soldadura entre los
elementos una vez se haya confirmado la ubicación, diámetros y alineación de la tubería con
respecto a los planos de diseño.
• Toda sección de red construida debe taponarse adecuadamente, a fin de efectuar las pruebas
de hermeticidad pertinentes, utilizando tapón de prueba soldado en el diámetro respectivo.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua hasta el momento del montaje de aparatos con
el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas, la calidad de los materiales y la
ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de desagues
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Adaptador de limpieza 3"
• Limpiador pvc 760 gr
• Soladura liquida pvc

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
• NTC 1341.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad de tapon de inspección (und), según dimensión, debidamente ejecutada y
aceptada por la interventoria. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 3.1.24 Tapones de Inspección ø 4”

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad


4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, limpiador, soldaduras, etc., necesarios para la
instalación de tapones de inspeccion de ø 4” contemplados dentro del diseño de desagues. Adicionalmente se
deben cumplir las especificaciones generales del item 3.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Sanitarios y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar pases en la estructura previa aprobación del Calculista y el Interventor.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• A la vez que se va instalando los tramos de tubería que constituyen la red de desagües se
deberá simultáneamente instalar los accesorios definidos en el diseño.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
conformar la sección de red que se va a construir y se procederá a realizar la soldadura entre los
elementos una vez se haya confirmado la ubicación, diámetros y alineación de la tubería con
respecto a los planos de diseño.
• Toda sección de red construida debe taponarse adecuadamente, a fin de efectuar las pruebas
de hermeticidad pertinentes, utilizando tapón de prueba soldado en el diámetro respectivo.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua hasta el momento del montaje de aparatos con
el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas, la calidad de los materiales y la
ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de desagues
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Adaptador de limpieza 4’
• Limpiador pvc 760 gr
• Soladura liquida pvc
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
• NTC 1341.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad de tapon de inspeccion(und), según dimensión, debidamente ejecutada y
aceptada por la interventoria. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 3.1.25 POZO INSPECCIÓN ø 1.20m H= 3.50 PARA AGUAS NEGRAS

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad


4. DESCRIPCION
Se refiere a la construcción de pozos en ladrillo recocido en forma cilíndrica de las medidas y diámetro
especificado en planos de detalle del proyecto hidrosanitario. Irán pañetados e impermeabilizados
interiormente.
Construcción de pozos de inspección, en ladrillo recocido en forma cilíndrica y cono de reduccion en concreto,
de 3.50 m de altura y diámetro de 1.20m, para la red de aguas negras, especificado en planos de detalle del
proyecto hidrosanitario. Irán pañetados e impermeabilizados interiormente.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Detalle del Proyecto Sanitario.
• Verificar excavaciones y niveles de fondo.
• Cubrir el fondo con una capa de recebo compactado de 15 cm.
• Los pozos de inspección serán construidas en ladrillo recocido formando un cilindro del diámetro
indicado en planos, sobre una placa de fondo de 10 cm de espesor hecha en concreto de 2000
PSI, fundido sobre una base de recebo compactado de 15 cm.
• Las paredes deben recubrirse con pañete impermeabilizado integral de 2 cm de espesor. El
fondo de la caja debe tener cañuelas elaboradas en mortero impermeabilizado integralmente, de
2/3 del diámetro del tubo saliente y en la dirección del flujo, con el 5% de pendiente.
• El pañete se debe afinar con llana metálica. Los pozos con altura inferior a 1.80 m se rematarán
al nivel del terreno con una tapa de concreto reforzado con marco en ángulo según diseño de
planos.
• Los pozos con altura mayor a 1.80 m, deben terminar en un cono reducido de 0.60 mts de altura
y tapa metálica de hierro fundido con su correspondiente marco.
• Para el acceso al pozo se dejará empotrada en este una escalera con peldaños cada 40 cms, en
varilla de ¼” estos peldaños deberán protegerse con pintura anticorrosiva.
• Verificar niveles finales para aceptación.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación y de la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• Recebo compactado
• Concreto de 2000 PSI.
• Cemento
• CONO PREFABRICADO POZO INSPECCION con Tapa
• Acero de Refuerzo
• Ladrillo recocido.
• Morteros para pegas y mortero impermeabilizado integralmente para cañuelas y pañetes.
• Angulos y varillas de acero para refuerzos, anclajes y sellamientos.

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Liston ord.5cm x 3cm x 3mt
• Tabla burra ordinario 0.20x3 m

12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Proyecto hidráulico y sanitario.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidades de pozo de inspección (un) debidamente construidas, revisadas y
aprobadas por la Interventoría. Las medidas se calcularán con base en los planos de instalaciones sanitarias.

El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:


• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
TUBERIAS PVC SANITARIA EN DIAMETROS DE 4” y 6” para aguas
ITEM No. 3.2.1 y 3.2.2
lluvias.

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml – Metro lineal, según diametro

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, limpiador, soldadura y demas materiales necesarios
para la instalación de los ramales y bajantes de aguas lluvias en tubería de PVC sanitaria en diámetros de 4” y
6”. Incluye la union respectiva en PVC. Adicionalmente se deben cumplir las especificaciones del Item 3.0. La
tubería y los accesorios se pagan por seperado según el diámetro.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias. (Aguas lluvias)
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Sanitarios y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar pases en la estructura previa aprobación del Calculista y el Interventor.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Se debe instalar los soportes en placa necesarios para instalar y fijar la tubería, estos deben
quedar perfectamente alineados y en el diámetro respectivo de la tubería a instalar.
• Se debe colocar un soporte en cada codo de la red horizontal desde donde se desarrolle
cualquier tramo de tubería vertical o salida sanitaria, en el recorrido de un colector se debe
colocar un soporte en cada punto en donde llegue a empalmar otra tubería y para el caso de
recorridos largos la tubería deben anclarse cada 3 metros en los tramos verticales y cada 2
metros en los tramos horizontales.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
conformar la sección de red que se va a construir y se procederá a realizar la soldadura entre los
elementos una vez se haya confirmado la ubicación, diámetros y alineación de la tubería con
respecto a los planos de diseño.
• Toda sección de red construida debe taponarse adecuadamente, a fin de efectuar las pruebas
de hermeticidad pertinentes, utilizando tapón de prueba soldado en el diámetro respectivo.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua hasta el momento del montaje de aparatos con
el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de las pruebas, la calidad de los materiales,
el soporte de la tubería y la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de desagües.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Tubería PVC sanitaria en diámetros de 4” y 6”
• Uniones PVC sanitaria en diámetros de 4” y 6”-
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.

11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
• NTC 1087
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación de tubería PVC sanitaria para aguas lluvias, después de ser revisada y
aprobada por la interventoría. Las tuberías se pagarán por metros lineales (ml), incluye la union respectiva en
PVC. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
TUBERIA PVC NOVAFORT, EN DIAMETROS DE 110mm, 160mm, 200mm,
ITEM No. 3.2.3 a 3.2.7
250 mm y 315 mm
3. UNIDAD DE MEDIDA ml (metro lineal)

4. DESCRIPCION
Se refiere al tipo de tubería a utilizar en la conducción de aguas lluvias a nivel de primer piso, que
intercomunica las cajas de inspección y que se constituyen como el emisario entre las cajas finales de
desagües y los pozos de inspección
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, limpiadores, soldadura, en
material PVC Novafort, etc., en diámetros de 110mm, 160mm, 200mm, 250mm y 315mm según corresponda,
necesarios para la instalación de la red de desagues de aguas lluvias hasta conectar a la red publica o a los
tanques de aguas lluvias. Adicionalmente se deben cumplir las especificaciones del item 3.0. Se pagara por
metro lineal de tubería incluyendo el accesorio respectivo.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar norma NSR 98.
• Consultar proyecto de instalaciones sanitarias.
• Consultar recomendaciones e instrucciones de instalación contenidas en los catálogos del
fabricante.
• Verificar excavaciones, niveles y pendientes.
• Tanto la excavación de zanja como el relleno deben estar de acuerdo con la norma ASTM 2321.
• La zanja necesita ser lo suficientemente ancha para permitir a un hombre trabajar en
condiciones de seguridad ver tabla

• La Tubería debe ser encamada sobre material seleccionado colocado sobre el fondo plano de la
zanja. La capa de dicho material tendrá un espesor mínimo de 10 cms.
• El alistamiento de la capa de soporte debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior
hacia cada uno de los costados de la tubería.
• Se deberá verificar la alineación y pendientado de cada uno de los tramos que conforman en
colector antes de realizar la unión entre ellos.
• Para unir los tramos de tubería se debe limpiar tanto los espigos como las campanas que se
disponga a unir, teniendo cuidado de no dejar lodo o arena en los mismos.
• Asegúrese que los tres primeros valles completos del espigo estén limpios. Coloque el caucho
en el primer valle de la Tubería, asegurándose que quede firmemente asentado.
• Aplique lubricante generosamente en la campana y sobre el lomo del caucho únicamente, lo
puede hacer con una brocha, esponja o trapo.
• Debe alinear la unión, luego introducir el espigo en la campana y empujar. Para diámetros
grandes se recomienda usar un bloque de madera y una barra para la instalación, asegurándose
que el bloque proteja al tubo de la barra.
• Es necesario que en el proceso no se introduzcan partículas de material de relleno en la
campana, para evitar fugas.
• Posteriormente se procederá a realizar un relleno lateral, a cada lado del tubo, mediante capas
compactadas manualmente en espesores no superiores a 15 cm. Se debe continuar el relleno
lateral hasta un mínimo de 15 cms. Por encima de la tubería, ver figura.
• El material que completa la operación de relleno no necesita ser tan seleccionado como el de
relleno inicial. Se puede colocar a máquina, pero sin embargo debe tenerse cuidado que no
existan piedras grandes. La zanja debe inspeccionarse antes de echar el relleno final para
asegurarse de que no hayan caído piedras sueltas.
• Dejar estático el ramal durante quince minutos después de efectuarse la unión.
• No efectuar pruebas antes de 24 horas.
• Enterrar las tuberías que van por debajo de las circulaciones vehiculares y de objetos pesados a
una profundidad mínima de 100 centímetros.
• Consultar con el ingeniero calculista y aprobar por el Interventor la colocación de estos pases.
• Se recomienda construir una bola de yute, la cual a medida que se van adicionando tramos de
tubería la red, esta se hala de forma tal que internamente limpie la tubería de cualquier elemento
extraño o partículas que hubiesen podido quedar en el interior del tubo.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de las pruebas, la calidad de los materiales,
el soporte de la tubería y la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de presión; Prueba con Aire
• Prueba con agua; Prueba de alineamiento de tuberías y Prueba de flujo
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Tuberías, accesorios y union de PVC Novafort en diámetros de 110mm, 160mm, 200mm,
250mm y 315 mm (NTC 3721 y 3722)
• Limpiadores, lubricantes, etc. recomendados por el fabricante.

11. EQUIPO
• Equipo menor de plomería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

15. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Ver especificaciones y recomendaciones del Proyecto Sanitario.
• normas ICONTEC 3721 y 3722.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las tuberías
NOVAFORT se pagarán por metros lineales (ml) e incluye el accesorios respectivo. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ACCESORIOS PVC SANITARIA EN DIAMETROS DE 4” y 6” para aguas


ITEM No. 3.2.8 y 3.2.9
lluvias.

3. UNIDAD DE MEDIDA Und - Unidad según diametro

4. DESCRIPCION

! ! "
! ! # ! $

Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, limpiador, soldadura y demas materiales necesarios
para la instalación de accesorios PVC sanitarios en diametros de 4” y 6”, de los ramales y bajantes de aguas
lluvias. Adicionalmente se deben cumplir las especificaciones del Item 3.0. La tubería y los accesorios se
pagan por separado según el diámetro.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias. (Aguas lluvias)
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Sanitarios y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar pases en la estructura previa aprobación del Calculista y el Interventor.
• A la vez que se va instalando los tramos de tubería que constituyen la red de desagües se
deberá simultáneamente instalar los accesorios definidos en el diseño.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
conformar la sección de red que se va a construir y se procederá a realizar la soldadura entre los
elementos una vez se haya confirmado la ubicación, diámetros y alineación de la tubería con
respecto a los planos de diseño.
• Toda sección de red construida debe taponarse adecuadamente, a fin de efectuar las pruebas
de hermeticidad pertinentes, utilizando tapón de prueba soldado en el diámetro respectivo.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua hasta el momento del montaje de aparatos con
el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas, la calidad de los materiales y la
ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de desagües.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• Accesorios en (Codo 90 y YEE) PVC sanitaria en diámetros de 4” y 6”
• Soldaduras Liquida PVC
• Limpiador PVC 760GR, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.

11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
• NTC 1341
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Los accesorios se
pagaran por unidades (un). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 3.2.10 y 3.2.11 CAJA INSPECCIÓN DE 0.50 x 0.50 y/o DE 0.70X0.70

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad según dimension

4. DESCRIPCION
Se refiere a las construcciones en mampostería que recogen las aguas lluvias a nivel de primer piso. Se
podrán construir las cajas en mampostería para los casos en que queden sentadas sobre el terreno natural y
se garantice que no se afectaran por asentamientos de la estructura.
Suministro, transporte y colocación de materiales para construcción de caja de inspección de diferentes
secciones 0,5 x 0,5 o .70x0.70 (ladrillo recocido, mesa y cañuelas, tapa con herraje metálico y escalones),
para red aguas lluvias. Incluye: Todo lo necesario para el recibo de Empresa de Acueducto y alcantarillado de
Barrancabermeja y correcto funcionamiento. Adicionalmente se deben cumplir las especificaciones del Item
3.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidrosanitarias. (aguas lluvias)
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Las cajas de inspección serán construidas en ladrillo recocido sobre una placa de fondo de 15
cms de espesor en concreto de 2000 psi (140 Kg./cm2) , las cuales tendrán la medida indicada
en los planos.
• Las paredes serán revestidas interiormente con mortero 1:4, de 2 centímetros de espesor
impermeabilizado integralmente y afinado con llana metálica. En el fondo se hará una cañuela
circular desde las bocas de entrada hasta la boca de salida, con mortero 1:4 impermeabilizado
integralmente, la profundidad de la misma no será menor a los 2/3 del diámetro del tubo de
salida.
• Las tapas serán en concreto reforzado de 2000 psi (140 Kg./cm2) , de 8 centímetros de espesor
con marco en ángulo de hierro de 2” x 2” x 1/8” , debidamente anclado con pernos. Las tapas
deberán estar previstas con sello hermético en caucho, con el fin de evitar salida de malos
olores.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de desagues
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Recebo
• Concreto de 2000 psi (140 kg/cm2).
• Mortero 2500
• Hierro Figurado de 6000 psi
• Madera Ordinaria
• Ladrillo Recocido.
• Mortetro Impermeabilizadi integralmente M.1:4
• Marco Metálico Angulos de hierro de 2” x 2” x 1/8”.

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
• Liston ord.5cm x 3cm x 3mt
• Tabla burra ordinario 0.20x3 m
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und) de caja de inspección, según dimensión, debidamente ejecutada y
aceptada por la interventoria. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 3.2.12 POZO INSPECCIÓN ø 1.20m H= 3.50 PARA AGUAS LLUVIAS

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad


4. DESCRIPCION
Se refiere a la construcción de pozos en ladrillo recocido en forma cilíndrica de las medidas y diámetro
especificado en planos de detalle del proyecto hidrosanitario. Irán pañetados e impermeabilizados
interiormente.
Construcción de pozos de inspección, en ladrillo recocido en forma cilíndrica y cono de reduccion en concreto,
de 3.50 m de altura y diámetro de 1.20m, para la red de aguas lluvias, especificado en planos de detalle del
proyecto hidrosanitario. Irán pañetados e impermeabilizados interiormente.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos de Detalle del Proyecto Sanitario.
• Verificar excavaciones y niveles de fondo.
• Cubrir el fondo con una capa de recebo compactado de 15 cm.
• Los pozos de inspección serán construidas en ladrillo recocido formando un cilindro del diámetro
indicado en planos, sobre una placa de fondo de 10 cm de espesor hecha en concreto de 2000
PSI, fundido sobre una base de recebo compactado de 15 cm.
• Las paredes deben recubrirse con pañete impermeabilizado integral de 2 cm de espesor. El
fondo de la caja debe tener cañuelas elaboradas en mortero impermeabilizado integralmente, de
2/3 del diámetro del tubo saliente y en la dirección del flujo, con el 5% de pendiente.
• El pañete se debe afinar con llana metálica. Los pozos con altura inferior a 1.80 m se rematarán
al nivel del terreno con una tapa de concreto reforzado con marco en ángulo según diseño de
planos.
• Elaborar cañuelas en el fondo con mortero impermeabilizado de 2/3 del diámetro del tubo
saliente, direccionando el flujo y con pendiente del 5%.
• Los pozos con altura mayor a 1.80 m, deben terminar en un cono reducido de 0.60 mts de altura
y tapa metálica de hierro fundido con su correspondiente marco.
• Para el acceso al pozo se dejará empotrada en este una escalera con peldaños cada 40 cms, en
varilla de ¼” estos peldaños deberán protegerse con pintura anticorrosiva.
• Verificar niveles finales para aceptación.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación y de la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• Recebo
• Varila de ¼ cada 40 cms.
• Concreto de 2000 PSI.
• Ladrillo recocido.
• Hierro Figurado de 6000 psi
• Morteros para pegas y mortero impermeabilizado integralmente para cañuelas y pañetes.
• Marco met 0.50x0.50 mt
• Tapa metálica
• Pintura anticorrosiva.
• Madera Ordinaria

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 98.
• Proyecto hidráulico y sanitario.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidades (un) de pozo de inspeccion según medida, debidamente construidas,
revisadas y aprobadas por la Interventoría. Las medidas se calcularán con base en los planos de instalaciones
sanitarias.

El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:


• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
TUBERIA y ACCESORIOS PARA FILTRO FRANCES EN PVC, EN
ITEM No. 3.3.1 a 3.3.4
DIAMETROS DE 6” y 4”

3. UNIDAD DE MEDIDA ml (metro lineal) y unidad (und) segun corresponda

4. DESCRIPCION
La tubería será en PVC, perforada, para uso en filtro tipo francés, según los diámetros especificados en los
planos.
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, limpiadores, soldadura, en
material PVC corrugado con Filtro, en diámetros de 6” y 4”, según corresponda, necesarias, para la
construccion de una red perimetral del drenaje ( filtro frances), el cual servirá de protección a la cimentación
de la edificación. Adicionalmente se deben cumplir las especificaciones del item 3.0. Se pagara por metro
lineal la tubería y por unidad el accesorio respectivo.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar norma NSR 98.
• Consultar proyecto de instalaciones sanitarias. (aguas lluvias)
• Consultar recomendaciones e instrucciones de instalación contenidas en los catálogos del
fabricante.
• Verificar excavaciones, niveles y pendientes.
• Limpiar los extremos de la tubería y el interior de los accesorios previamente con limpiador PVC
aunque aparentemente se encuentren limpios.
• La instalación de la tubería se realizará bajo el piso compactado y rodeada de material granular y
geotextil no tejido, para lo cual se debe excavar zanjas con un ancho mínimo que permita una
instalación correcta y eficiente. La tubería debe ser encamada sobre el material de relleno
dragado seleccionado garantizando el cumplimiento de las pendientes y una profundidad mínima
a la rasante según lo especificado en planos.
• El geotextil que rodea la tubería perforada de PVC, se debe instalar en las zanjas alineadas y
acotadas según se muestra en los planos. El geotextil debe cubrir el fondo y las paredes de la
zanja y debe tener un traslapo mínimo de treinta (30) centímetros. En el sentido longitudinal,
también se debe dejar un traslapo pero de mayor longitud: sesenta (60) centímetros.
• Después de colocada la tela, se colocan los tubos, dejando las perforaciones en la parte
superior, con el fin de no afectar la rugosidad en la zona de circulación y mantener los
coeficientes contemplados para tubería lisa y así mismo, las capacidades de transporte.
• Lubricar el espigo final del tubo sin alterar los empaques ó la tubería.
• Introducir el tubo en la campana hasta que encuentre el caucho retenedor
• La red de infiltración que trata este numeral debe cotizarse con suministro de materiales y de
toda la mano de obra, así como los equipos para el cargue y descargue, transporte y
almacenamiento.
• Colocar la tubería sobre una capa de material filtrante.
• Dejar estático el ramal durante quince minutos después de efectuarse la unión.
• No efectuar pruebas antes de 24 horas.
• Enterrar las tuberías que van por debajo de las circulaciones vehiculares y de objetos pesados a
una profundidad mínima de 100 centímetros.
• Por encima del filtro se debe rellenar hasta la superficie con material granular tipo rajón o
equivalente libre de arcilla.
• Dejar pases en tuberías de mayor diámetro ó recubrir la tubería con material blando que la
proteja y aísle de los esfuerzos estructurales en los sitios donde sea necesario atravesar vigas
de cimentación, vigas estructurales ó muros de contención deberán. Consultar con el ingeniero
calculista y aprobar por el Interventor la colocación de estos pases.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de presión; Prueba con Aire
• Prueba con agua; Prueba de alineamiento de tuberías y Prueba de flujo
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Tuberías y accesorios (unión) PVC Corrugada para filtro en diámetros de 6” y 4” (NTC 3721 y
3722)
• Soldadura Liquida PVC 760 gr
• Limpiadores, lubricantes, etc. recomendados por el fabricante.

11. EQUIPO
• Equipo menor de plomería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

15. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Ver especificaciones y recomendaciones del Proyecto Hidrosanitario.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las tuberías y
accesorio de filtro se pagarán por metros lineales (ml) y/o Unidad (und) según corresponda, incluye el
accesorio respectivo. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES

ITEM No. 3.3.5 GRAVA REDONDA, PARA CONFORMACION FILTRO FRANCES

3. UNIDAD DE MEDIDA m3 – Metro Cubico

4. DESCRIPCION
Comprende el suministro y colocación de grava lavada suelta sobre un geotextil para filtro frances, en varias
capas alrededor de la tubería de drenaje y como relleno de la zanja para que funcione como filtro, de
acuerdo a lo indicado en los planos hidrosanitarios.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos, estructurales e HIDROSANITARIOS.
• Consultar NSR 98.
• Definir y localizar en los Planos las zanjas a rellenar con grava suelta
• Verificar excavaciones, niveles y pendientes
• La instalación de la gravilla se realizará bajo el piso compactado con geotextil no tejido, para lo
cual se debe excavar zanjas con un ancho mínimo que permita una instalación correcta y
eficiente de la tuberia.
• Para protección se colocara un geotextil, que separe la gravilla del terreno natural.
• Sobre el geotextil, se extendera homogéneamente gravilla suelta hasta alrededor del tubo de
drenaje, hasta rellenar la zanja.
• La gravilla deberá ser de primera calidad, lavada y bien gradada de tamaño maximo hasta ¾”
• Por encima del filtro se debe rellenar hasta la superficie con material granular tipo rajón o
equivalente libre de arcilla.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Grava suelta lavada bien grada de tamaño maximo hasta ¾”
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cubico (m3) de relleno en grava. Todo lo anterior debidamente aceptado por la
interventoría previa y aceptación de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no
se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye los materiales, equipo y mano de obra para la ejecución
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

ITEM No. 3.3.6 GEOTEXTIL NT 1600 PARA CONFORMACION FILTRO FRANCES

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION Comprende el suministro y colocación sobre la superficie del terreno natural de un geotextil
no tejido NT 1600, para separar del terreno natural el relleno en gravilla suelta, que conforma el filtro frances,
de acuerdo a los indicado en la red de drenaje de los planos hidrosanitarios.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos, estructurales e HIDROSANITARIOS
• Consultar NSR 98.
• Definir y localizar en los Planos las zanjas a rellenar con grava suelta
• Verificar excavaciones, niveles y pendientes
• Colocar el geotextil que rodea la tubería perforada de PVC, se debe instalar en las zanjas
alineadas y acotadas según se muestra en los planos. El geotextil debe cubrir el fondo y las
paredes de la zanja y debe tener un traslapo mínimo de treinta (30) centímetros. En el sentido
longitudinal, también se debe dejar un traslapo pero de mayor longitud: sesenta (60) centímetros.
• Después de colocada la tela, se colocan los tubos, dejando las perforaciones en la parte
superior, con el fin de no afectar la rugosidad en la zona de circulación y mantener los
coeficientes contemplados para tubería lisa y así mismo, las capacidades de transporte.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES Geotextil No Tejido Ref. NT 1600


11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de geotextil colocado, debidamente aceptado por la
interventoría previa y aceptación de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no
se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
CAJA INSPECCIÓN DE 0.50 x 0.50 m PARA RED DE DRENAJE AGUAS
ITEM No. 3.3.7
DE FILTRACION (FILTRO FRANCES)

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro, transporte y colocación de materiales para construcción de caja de inspección de seccion 0,5 x
0,5 m para filtro. (ladrillo recocido, mesa y cañuelas, tapa con herraje metálico y escalones), para red de
drenaje de agua de filtración (filtro frances). Incluye: Todo lo necesario para el recibo de Empresa de
Acueducto y alcantarillado de Barrancabermeja y correcto funcionamiento.
Comprende la construccion en mampostería de todas las cajas previstas en el diseño de la red de drenaje
filtro frances, que recoge las aguas de filtracion. Adicionalmente se deben cumplir las especificaciones del
Item 3.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidrosnitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Las cajas de inspección serán construidas en ladrillo recocido sobre una placa de fondo de 15
cms de espesor en concreto de 2000 psi (140 Kg./cm2) , las cuales tendrán la medida indicada
en los planos.
• Las paredes serán revestidas interiormente con mortero 1:4, de 2 centímetros de espesor
impermeabilizado integralmente y afinado con llana metálica. En el fondo se hará una cañuela
circular desde las bocas de entrada hasta la boca de salida, con mortero 1:4 impermeabilizado
integralmente, la profundidad de la misma no será menor a los 2/3 del diámetro del tubo de
salida.
• Las tapas serán en concreto reforzado de 2000 psi (140 Kg./cm2) , de 8 centímetros de espesor
con marco en ángulo de hierro de 2” x 2” x 1/8” , debidamente anclado con pernos. Las tapas
deberán estar previstas con sello hermético en caucho, con el fin de evitar salida de malos
olores.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de desagues
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Recebo
• Concreto de 2000 psi (140 kg/cm2).
• Ladrillo Recocido.
• Mortetro Impermeabilizadi integralmente M.1:4
• Marco en angulos de hierro de 2” x 2” x 1/8”.
• Tapa Metalica 0.50X0.50 MT
• Hierro Figurado de 6000psi
• Madera Ordinaria
• Mortero 2500.

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
• Liston ord.5cm x 3cm x 3mt
• Tabla burra ordinario 0.20x3 m
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und) de caja de inspección, debidamente ejecutada y aceptada por la
interventoria. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 3.3.8 y 3.3.9 VALVULAS ANTIRREFLUJO DE 6” y 4”

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según diametro

4. DESCRIPCION
Consiste en el suministro e instalación de válvulas antirreflujo en bronce de 6” y 4”, necesarias para la
protección de la red de drenaje de las agua de filtración. Las válvulas antirreflujo son un elemento de
protección que se cierra autónomamente ante la presencia de un contraflujo, que permancece abierta durante
todo el tiempo en que las condiciones permitan la evacuación normal de las aguas de filtración, pero que se
cierra en el momento en que cualquier eventualidad, ocacione un contraflujo hacia el interior de la edificacion.
Se considera como ítem de obra “válvula antirreflujo” todo valvula que este considerada en el diseño para la
sectorización y protección de la red de drenaje de filtración.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidrosanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Barrancabermeja
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Las válvulas deberán probarse antes de su instalación a una presión de 2000 psi, por un periodo
no inferior a 2 horas para comprobar su hemeticidad en general.
• La válvula se debe unir a la red de suministro mediante la utilización de adaptadores macho
roscados en P.V.C.-P y se utilizara teflón en cinta para el sellado entre las roscas de ambos
elementos y el conjunto formado, se soldara a la tubería en forma establecida.
• La soldadura se debe realizar una vez se haya confirmado la ubicación, diámetro y alineación,
del conjunto tubería-válvula, con respecto a los planos de diseño.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de suministro
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Universal GDA 6"
• Cinta teflon
• Válvulas Antirreflujo de 6” y 4”
• Accesorios en PVC presión. (adaptador macho)
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las válvulas antirreflujo
se pagaran por unidad (un) según diametro. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato.
El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMPACTADO CON CARGUE y
Especificación No 3.4.1
RETIRO, PARA INSTALACION DE REDES SUBTERRANEAS

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Movimiento de tierras en volúmenes pequeños y a poca profundidad, necesarios para la ejecución de la
instalación de las redes subterraneas. Por regla general, se realizan donde no es posible realizarlo por medios
mecánicos. Incluye el corte, carga y retiro de sobrantes.
Los sobrantes se depositarán únicamente en los botadoros autorizados por la entidad competente del
Municipio de Barrancabermeja.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos.
• Corroborar la conveniencia de realizar la excavación por medios manuales.
• Verificar niveles y dimensiones expresados en los Planos para redes subterráneas.
• Realizar cortes verticales para excavaciones a poca profundidad, sobre terrenos firmes ó sobre
materiales de relleno, evitando el uso de entibados.
• Realizar cortes inclinados y por trincheras para mayores profundidades y sobre terrenos menos
firmes, evitando el uso de entibados.
• Utilizar entibados para terrenos inestables ó fangosos ó en terrenos firmes cuando las
excavaciones tengan profundidades mayores a un metro y se quieran evitar los taludes.
• Depositar la tierra proveniente de las excavaciones mínimo a un metro del borde de la
excavación.
• Determinar mediante autorización de la interventoría de obra, las cotas finales de excavación.
• Verificar niveles inferiores de excavación y coordinar con niveles de cimentación.
• Cargar y retirar los sobrantes.
• El trabajo de excavación se dará por terminado cuando, el perfil y la sección estén de acuerdo
con los planos del proyecto y las instrucciones de la INTERVENTORÍA. La cota de cualquier
punto de las líneas de tuberías no deberá variar en más de dos centímetros (2 cm) con respecto
a la cota proyectada.

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN


7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES

11. EQUIPO
• Equipo manual para excavación
• Herramientas menores
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Los volúmenes de excavación se medirán en metros cúbicos (m³) en su sitio, de acuerdo con los
levantamientos topográficos, los niveles del proyecto y las adiciones ó disminuciones de niveles debidamente
aprobadas por la Interventoría. No se medirán ni se pagarán volúmenes expandidos. Su valor corresponde al
precio unitario estipulado en el respectivo contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Carga y retiro de sobrantes.

El Constructor no será indemnizado por derrumbes, deslizamientos, alteraciones y en general por cualquier
excavación suplementaria cuya causa le sea imputable. Las obras adicionales requeridas para restablecer las
condiciones del terreno ó el aumento de la profundidad y de las dimensiones de la cimentación correrán por
cuenta del Constructor.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL GRANULAR FINO (ARENA DE
ITEM No 3.4.2
PEÑA), PARA INSTALACION REDES SUBTERRANEAS

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Rellenos compactados manual y/o con maquinaria, en material granular fino (arena de peña) que se deben
efectuar alrededor de las tuberías, cajas de inspeccion subterraneas y otros sitios así señalados dentro de la
instalación de las redes subterraneas hidrosanitarias. El material granular fino (arena de peña) debe tener las
caracteristicas granulometricas recomendadas por el estudio de suelos para el relleno de tuberías
subterraneas.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Verificar niveles para rellenos.
• Verificar alineamientos, cotas, pendientes y secciones transversales incluidas en los planos
generales.
• El terreno base del relleno deberá estar libre de vegetación, materiales de desecho de
construcción u otros materiales objetables, libre de elementos rígidos que puedan quedar en
contacto con la tubería.
• Utilizar arenas con las caracteristicas granulometricas recomendadas en el estudio de sulos, de
acuerdo al uso que se le vaya a dar, (lleno de tuerias subterráneas)
• Seleccionar el método de colocación y compactación del material, de acuerdo al numeral 5.
Procedimiento de ejecución descrito en la especificación 2.1.3 de este documento
• Aplicar y extender el material en capas horizontales.
• La primera capa de relleno consiste en una capa de 5 cm en arena colocada sobre el fondo de la
excavación. Esta capa debe cumplir las funciones de apoyo a la tubería por lo que debe ser
cuidadosa su nivelación y no será compactada.
• Una vez la colocación de cada tubo ha sido verificada por la topografía, tanto en nivel como en
alineación se debe hacer un relleno en arena hasta 5 cm por encima de la cota clave de la
tubería para completar la conformación de la estructura de apoyo. Esta capa será colocada en
forma cuidadosa, para no comprometer la pintura de la tubería y debe compactarse en forma
manual de manera leve.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Arena de Peña
11. EQUIPO
• Equipo manual para excavaciones.
• Equipo manual para compactación.
• Equipo mecánico para compactación.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metros cúbicos (m³) de rellenos compactados en arena; el cálculo se hará con
base en los levantamientos topográficos realizados antes y después de la ejecución de la actividad.
El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

RELLENO COMPACTADO, CON MATERIAL LOCAL SELECCIONADO, PARA


ITEM No 3.4.3
INSTALACION REDES SUBTERRANEAS

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Rellenos compactados manualmente, en material local seleccionado que se deben efectuar alrededor de las
tuberías, cajas de inspeccion subterraneas y otros sitios así señalados dentro de la instalación de las redes
subterraneas hidrosanitarias. Como material local seleccionado se entiende aquel proveniente de las mismas
excavaciones, no contaminado y aprobado por la interventoria y el ingeniero de suelos para utilizarlo como
relleno.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Determinar las especificaciones del material a utilizar proveniente de las excavaciones.
• Verificar niveles para rellenos.
• Verificar alineamientos, cotas, pendientes y secciones transversales incluidas en los planos
generales.
• Se utilizará para este propósito el material proveniente de la excavación de la zanja, sin
presencia de sobretamaños; deberá estar libre de sustancias deletéreas, raíces y otros
elementos perjudiciales. Su empleo deberá ser autorizado por el INTERVENTOR, quien de
ninguna manera permitirá la construcción de estos rellenos con materiales de características
expansivas.
• Seleccionar el material proveniente de las excavaciones y solicitar la aprobación del ingeniero de
suelos de acuerdo al uso que se le vaya a dar. (lleno de tuberías subterráneas)
• Seleccionar el método de colocación y compactación del material, de acuerdo al numeral 5.
Procedimiento de ejecución descrito en la especificación 2.1.3 de este documento
• Aplicar y extender el material en capas horizontales de 10 cms.
• Regar el material con agua para alcanzar el grado de humedad previsto.
• Una vez ha concluido el relleno de material seleccionado, se procede a la colocación del relleno
común en capas no superiores a los 20 cm compactadas con. Hasta el nivel en que empieza la
capa de rodamiento
• Compactar por medio de equipos manuales.
• Verificar condiciones finales de compactación y niveles definitivos.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Material proveniente de las excavaciones, previamente aprobado por la interventoría.
11. EQUIPO
• Equipo manual para excavaciones.
• Equipo manual para compactación.
• Equipo mecánico para compactación.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metros cúbicos (m³) de rellenos compactados; el cálculo se hará con base en los
levantamientos topográficos realizados antes y después de la ejecución de la actividad.
El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato e incluye:
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
RELLENO COMPACTADO EN MATERIAL DE SUBBASE GRANULAR SEGUN
ITEM No 3.4.4 ESPECIFICACION y RECOMENDACIÓN DEL ESTUDIO DE SUELOS, PARA
INSTALACION REDES SUBTERRANEAS
3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Suministro, colocación y compactación de material de subbase granular especificado en el estudio de suelos,
sobre una superficie debidamente preparada, en una ó más capas, para instalacion de las redes
subterraneas, de acuerdo con los alineamientos del Estudio de Suelos y dimensiones que se indiquen en los
Planos Generales y Planos de Detalle del proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales e
hidrosanitarios
• Verificar condiciones y niveles del terreno sobre el que se aplicará el relleno.
• Comprobar que el material escogido cumple con las especificaciones previstas en cuanto a
calidad, gradación y limpieza.
• Determinar y aprobar métodos de compactación, de acuerdo con las condiciones del terreno y la
magnitud del relleno para tuberías subterráneas.
• Verificar que los métodos de compactación no causen esfuerzos indebidos a ninguna tubería, ni
produzcan deslizamientos del relleno sobre el terreno donde se coloque.
• Ejecutar relleno en capas sucesivas con espesores no mayores a 10 cms hasta alcanzar los
niveles previstos.
• Compactar los materiales debidamente colocados, extendidos y nivelados en el sitio, hasta
alcanzar el grado de compactación determinado en el Estudio de Suelos y en los Planos
Estructurales.
• Verificar niveles finales y grados de compactación para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Gramulometria por tamizado hasta el tamiz No. 200, una prueba por cada 1000 m² ; Métodos : MOP -
E9 - 59T ó ASTM D422 - 63 ó AASHO T - 88 - 57.
• Limite liquido, limite plástico e índice de plasticidad; una prueba para cada 1000 m² ; métodos : MOP
E3 - 57 y E4 - 59 ó ASTM D423 - 61T y T 01 - 54.
• Proctor modificado para determinar densidad seca máxima y humedad optima; una prueba cada 200
m² ; Métodos : MOP E10A - 60 ó ASTM D1557 - 64T ó AASHO T 180 - 57.
• Contenido de humedad durante la compactación; Una prueba cada 300 m² ; emplear un sistema rápido
y adecuado.
• Densidad en el terreno de los suelos compactados; una prueba cada 300 m² ; Métodos : MOP E - 11A -
60T ó ASTM D 1556 - 64 ó AASHO T 147 - 54.

La Interventoría podrá ordenar que los ensayos se modifiquen con mayor frecuencia e igualmente podrá ordenar
la ejecución de pruebas diferentes a las citadas si lo considera necesario.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• La rasante intervenida deberá quedar conforme a las secciones transversales, perfiles
longitudinales y alineamientos señalados en los planos.
• El espesor de la base, comprobado por medio de perforaciones, espaciadas como máximo cada
50 ms. en el perfil longitudinal del eje, no deberá ser menor en 1.5 cms de la proyectada.
• Las cotas de superficie de la base terminada, no deberán variar en más de 3 cms. de las del
proyecto.
10. MATERIALES
Los materiales a emplear deberán cumplir con las especificaciones consignadas en el Estudio de Suelos.

Agregados pétreos
Los materiales para construir la subbase granular pueden ser gravas naturales ó materiales provenientes de la
trituración de fragmentos rocosos ó una combinación de ambos. Las partículas deben ser duras y resistentes,
de características uniformes, libres de terrones de arcilla y de otras sustancias objetables y deberán satisfacer
los siguientes requisitos:
• Granulometría: Deberá ajustarse a las franjas descritas en el Estudio de Suelos
La franja por emplear será establecida en los documentos del proyecto ó será la que indique el
Interventor.
Con el fin de evitar segregaciones y garantizar los niveles de densidad y resistencia exigidos por la
presente especificación, el material que suministre el Constructor debe dar lugar a una curva
granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja autorizada, sin saltos bruscos
de la parte superior de un tamiz a la inferior de la adyacente, etc.
El tamaño máximo nominal del agregado por utilizar no podrá exceder la mitad del espesor de la capa
compactada.
• Límites de consistencia:
La fracción del material de la subbase granular que pase el tamiz No 40 deberá presentar un límite
líquido menor de veinticinco (25) y un índice plástico inferior a seis (6).
• Limpieza:
El equivalente de arena de la fracción inferior al tamiz No 4, deberá ser por lo menos del veinticinco por
ciento (25%).
• Resistencia a la abrasión:
El desgaste del material, determinado mediante la máquina de los Angeles, no podrá ser superior al
cincuenta por ciento (50%).
• Capacidad de soporte:
El material compactado al noventa y cinco por ciento (95%) del Proctor Modificado, deberá presentar un
CBR igual ó superior al veinticinco por ciento (30%).
11. EQUIPO
La Interventoría conjuntamente con el Constructor y el Ingeniero de Suelos definirán cualquiera de los
siguientes métodos:
• Rodillos lisos
Pueden ser de tres ruedas o de tipo Tandem, el peso de estos rodillos puede variar de dos a dieciséis
toneladas, según el tamaño y fabricación.
• Rodillos pata de cabra
Los dientes deben tener una longitud mínima de diecisiete centímetros y el área de sus extremidades
será superior a 25 cm². Es preferible que el peso del cilindro sea tal que, cuando una hilera de dientes lo
soporte, la presión transmitida al terreno sea mayor de 90 lbs/pul² ; se puede admitir para esta ultima
presión un valor mínimo de 60 lbs/pul².
El peso global de un cilindro pata de cabra será como mínimo de 8000 lbs. Al iniciar la primera pesada,
sobre una capa que se va a compactar, las patas o dientes del pata cabra debe penetrar hasta el fondo
de dicha capa; por este motivo se recomienda que el espesor de la capa por compactar no exceda del
90% de la altura de los dientes del patacabra.
• Rodillos de llantas neumáticas
Se deben preferir las llantas de alta presión de inflado; 60 lbs/pul² o superior. El ancho mínimo entre
bordes exteriores de llantas extremas debe ser de cinco pies (1.5 m.). El peso mínimo de los cilindros de
llantas neumáticas será de 9000 libras y dispondrán de un platón para recibir lastre y aumentar su peso.
• Cilindros de malla
La cara principal de estos cilindros esta constituida por una malla, fabricada generalmente por varillas
redondas de 1 ½” de diámetros abertura cuadrada entre barras de 3 ½”. El equipo suele constar de dos
cilindros de 60” de diámetro montados sobre un eje y con recipientes para lastre, suficientes para llegar a
un peso bruto de 30000 lbs.
• Equipos vibradores
Los equipos vibradores por medio de una plataforma oscilante, se usan con frecuencias de 1500 a 2000
ciclos por segundo, también se emplean equipos vibradores por medio de cilindros lisos oscilantes de 48”
de diámetro y peso de 7000 libras.
• Cilindros oscilantes de neumáticos
Estos cilindros se pueden emplear para suelos granulares y cohesivos. En general son para remolcar y
su sistema es de un eje con llantas de gran dimensión. El sistema de vibración puede ser desconectado
de modo que se pueda operar el cilindro sin vibración.
• Apisonadoras
Para compactar suelos en los sitios de difícil acceso para las maquinas, se emplean pisones neumáticos,
ranas o pisones de mano. Estos últimos se suelen construir de hierro o de acero, con peso total de 25 kg.
y superficie del piso de 600 cm².
Velocidades de operación de las maquinas
• Rodillos lisos de acero: de 4 - 8 km/h se considera que la velocidad optima es de 5 km/h.
• Patecabras : de 6 - 10 km/h optima = 8 km/h.
• Rodillos de llantas neumáticas: de 10 - 20 km/h.
• Cilindros de malla: de 15 a 25 km/h.
• Cilindros lisos oscilantes: cada suelo tiene una velocidad apropiada, que si no es suministrada,
disminuye la eficiencia de la máquina. En general la velocidad debe ser de 3 a 8 km./h.
Control de compactación:
Para obtener densidades optimas es necesario que, al iniciar la compactación el contenido de humedad
sea ligeramente superior al optimo. Así como hay humedades y densidades optimas para cada suelo,
hay también un espesor de capa y una presión unitaria que suelen producir compactación optima; esto
hace ver la conveniencia de que los equipos de compactación sean susceptibles de admitir variaciones
de peso para compactar diversos suelos. El número de pasadas que debe dar un equipo sobre
determinado suelo para obtener la densidad requerida, se determina para cada caso experimentalmente
en el terreno.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• MOP C - 102 - 60
• Bogotá D.E. Especificaciones Tipo 0100
• ASTM Standards, Part 11 - 1961
• AASHO Highway Materials, Part II - 1961
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida será metros cúbicos (m³) de subbase granular para tuberías subterráneas compactados
en el sitio. Serán calculados con base en los levantamientos topográficos realizados antes y después de
realizada esta actividad, los cuales deben ser verificados por la Interventoría durante el proceso. El pago se
hará a los precios unitarios estipulados en el contrato e incluyen:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ACOMETIDA DE ALCANTARILLADO SANITARIO en tubería NOVAFORT de


200mm, en ANDEN o VIA en CONCRETO. Incluye : excavacion, tuberia en PVC
ITEM No. 3.5.1
Nofavort, conexión a la red principal, recuperación anden o via y retirada de
escombros. No incluye : caja de inspeccion
3. UNIDAD DE MEDIDA Ml - Metro lineal
4. DESCRIPCION
Para efectos de esta especificación, se entiende por Conexión Domiciliaria, un ramal de Tubería de Alcantarillado,
con diámetro de 200mm , pendiente mínima del 2 % y conexión a 45 grados (En planta) con la Red principal o
Colector, que conecta la Caja Domiciliaria que recibe todas las aguas servidas de una Edificación cualquiera con
la Red principal de Alcantarillado Sanitario o Colector más cercano.
Se refiere al suministro (Cuando lo autorice el CONTRATANTE y/o la Interventoría), transporte,
almacenamiento e instalación de un ramal domiciliario en Tubería PVC, en los sitios, diámetros y pendientes
definidos en los Planos y Esquemas, o por la Interventoría, incluyendo la reposición de aquellas conexiones
domiciliarias que se encuentren en mal estado a juicio de MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA y/o la
Interventoría.
La acometida de alcantarillado sanitario se hará de acuerdo con las especificaciones exigidas por la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja. Comprende este ítem la mano de obra,
herramientas, tuberías, accesorios, válvulas, etc., necesarias para la instalación de la acometida de aguas negras
desde la derivación de la red pública hasta los pozos de entrega del proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos y descritos en las
cantidades de obra..
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Previo a la instalación de la Tubería, se debe verificar el replanteo de hilos, niveles y pendientes,
de acuerdo con lo definido en los Planos, Esquemas y Diseños del Proyecto o con lo definido por
la Interventoría. Esta revisión incluye los Hiladeros, Mojones y referencias que se propone utilizar
el CONTRATISTA para la correcta instalación de la Tubería.
• Con base en lo anterior, se revisará el alineamiento, perfilación y capacidad portante del fondo
de la brecha. La Interventoría ordenará las correcciones a que haya lugar, incluyendo alguna
eventual sustitución con material granular compactado, si estima objetable el suelo de fundación
existente.
• El CONTRATISTA deberá controlar que los alineamientos de la Tubería domiciliaria y la Tubería
principal formen en planta un ángulo de 45 grados y que su empalme se realice mediante el
suministro y correcta instalación y fijación de una "Silla YEE" o "YEE reducida" sobre el Tubo
principal que ha sido previa y adecuadamente perforado, siguiendo todas las recomendaciones
dictadas por el Fabricante y por la Interventoría. Para el adecuado funcionamiento de esta
conexión domiciliaria, es fundamental que el CONTRATISTA controle el procedimiento,
ubicación y dimensión de la perforación realizada al Tubo principal, así como la correcta
instalación y fijación del Accesorio de empalme. Eventualmente y a criterio del CONTRATANTE
y/o la Interventoría, se podrán autorizar conexiones domiciliarias con Derivaciones construidas
en sitio y con ángulos entre 45 y 90 grados, mediante la utilización espigos de Pvc y anclajes de
empalme en Concreto simple clase II de 21 Mpa (210 Kg/Cm2) del tipo y dimensiones que
autoricen el CONTRATANTE y/o la Interventoría.
• En caso de que se presenten afloramientos de agua en la brecha, el CONTRATISTA, previo a la
instalación de la Tubería, realizará todas las acciones que solicite la Interventoría a fin de
establecer su origen (Revisión de Redes aledañas, Ensayos Fisicoquímico/bacteriológico, etc.) y
determinar la manera mas adecuada de controlarlos (Filtros, lechos filtrantes, etc.) y/o
eliminarlos (Detección y reparación de daños).
• Con la previa autorización de la Interventoría, se continuará con la adecuada instalación de la
Tubería restante hasta la Caja domiciliaria, una vez que el empalme en "Silla YEE o YEE
reducida" haya fraguado, utilizando para ello el Acondicionador y pegante recomendados por el
Fabricante de la Tubería PVC. Se debe tener especial cuidado en la limpieza de la campana y
espigo de cada Tubo, en evitar la instalación de Tuberías sobre fundaciones saturadas o con
flujos de agua y en taponar y proteger adecuadamente los extremos de la Tubería instalada al
finalizar cada jornada laboral, si se trata de Redes nuevas sin servicio.
• · La Unión entre Tubos se realizará con sellos flexibles debidamente instalados y lubricados, que
cumplan con lo especificado en la Norma ASTM C-443-65 y con las recomendaciones del
Fabricante.
• Bajo ninguna circunstancia se permitirán Tuberías "punteadas" o levantadas con cuñas; el
CONTRATISTA está en la obligación de verificar que cada Tubo (Vástago y campana) quede
correcta y totalmente apoyado sobre el suelo de fundación.
• Durante todo el proceso de instalación del Empalme y de la Tubería domiciliaria, debe existir un
estricto control por parte del CONTRATISTA, de manera que se garantice la estanqueidad de la
Red domiciliaria y que en toda su longitud se cumplan los alineamientos y pendientes diseñados
o definidos por la Interventoría. El CONTRATISTA debe tener muy en cuenta que la revisión final
y aprobación de la Red de Alcantarillado construida, se realizará una vez concluidos los Rellenos
y directamente por Empresa de Acueducto y Saneamiento Básico de Barrancabermeja,
mediante la evaluación del video obtenido con su Unidad de Diagnóstico. En atención a lo
anterior, el CONTRATISTA será el responsable de realizar, a su costo, las correcciones,
reparaciones o incluso reconstrucciones a que haya lugar por causa de la instalación defectuosa
de la Tubería y/o de sus empalmes, sin que ello dé lugar a ampliaciones del plazo y/o pagos
adicionales al CONTRATISTA.
• Cuando lo exijan las condiciones del suelo de fundación, la alta pendiente y/o la velocidad del
agua, la Interventoría podrá ordenar la construcción de Anclajes o Empotramientos de la Tubería
instalada, en Concreto simple clase II de 21 Mpa (210 Kg/Cm2), según diseño, especificación y
ubicación definidas por MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA Y/O LA INTERVENTORÍA.
• Esta actividad deberá incluir la realización de los trámites necesarios para la ejecución de la
actividad ante las entidades correspondientes. El CONTRATISTA esta obligado a realizar los
trámites y acciones ante la empresa prestadora de servicios de acueducto y alcantarillado,
Empresa de Acueducto y Saneamiento Básico de Barrancabermeja, y ante la Corporación
Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, tendientes a la legalización y aprobación
de la red hidrosanitaria del proyecto.
Recuperar el anden y/o la via en las condiciones exigidas por el Municipio de Barracabermeja.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de presión; Prueba con Aire
• Prueba con agua; Prueba de alineamiento de tuberías
• Prueba de flujo
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Excavacion con retiro
• Tubería,accesorios (unión) en PVC Novafort de 200mm de diametro
• limpiadores, lubricante, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Arena de peña
• Recebo
• Adoquin de concreto vehicular

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalacion por metro linea (ml) de acometida sanitaria, después de ser revisada y aprobada
por la interventoría. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
ACOMETIDA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL de 250mm en ANDEN o VIA
en CONCRETO. Incluye : excavacion, tuberia en PVC Nofavort, conexión a la
ITEM No. 3.5.2
red principal, recuperación anden o via y retirada de escombros. No incluye
: caja de inspección.
3. UNIDAD DE MEDIDA Ml - Metro lineal
4. DESCRIPCION
Para efectos de esta especificación, se entiende por Conexión Domiciliaria, un ramal de Tubería de Alcantarillado,
con diámetro de 250mm , pendiente mínima del 2 % y conexión a 45 grados (En planta) con la Red principal o
Colector, que conecta la Caja
Domiciliaria que recibe todas las aguas lluvias de una Edificación cualquiera con la Red principal de Alcantarillado
Pluvial o Colector más cercano.
La acometida de alcantarillado pluvial se hará de acuerdo con las especificaciones exigidas por la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja. Comprende este ítem la mano de obra,
herramientas, tuberías, accesorios, válvulas, etc., necesarias para la instalación de la acometida de aguas lluvias
desde la derivación de la red pública hasta los pozos de entrega del proyecto.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidrosanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos y descritos en las
cantidades de obra..
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Previo a la instalación de la Tubería, se debe verificar el replanteo de hilos, niveles y pendientes,
de acuerdo con lo definido en los Planos, Esquemas y Diseños del Proyecto o con lo definido por
la Interventoría. Esta revisión incluye los Hiladeros, Mojones y referencias que se propone utilizar
el CONTRATISTA para la correcta instalación de la Tubería.
• Con base en lo anterior, se revisará el alineamiento, perfilación y capacidad portante del fondo
de la brecha. La Interventoría ordenará las correcciones a que haya lugar, incluyendo alguna
eventual sustitución con material granular compactado, si estima objetable el suelo de fundación
existente.
• El CONTRATISTA deberá controlar que los alineamientos de la Tubería domiciliaria y la Tubería
principal formen en planta un ángulo de 45 grados y que su empalme se realice mediante el
suministro y correcta instalación y fijación de una "Silla YEE" o "YEE reducida" sobre el Tubo
principal que ha sido previa y adecuadamente perforado, siguiendo todas las recomendaciones
dictadas por el Fabricante y por la Interventoría. Para el adecuado funcionamiento de esta
conexión domiciliaria, es fundamental que el CONTRATISTA controle el procedimiento,
ubicación y dimensión de la perforación realizada al Tubo principal, así como la correcta
instalación y fijación del Accesorio de empalme. Eventualmente y a criterio del CONTRATANTE
y/o la Interventoría, se podrán autorizar conexiones domiciliarias con Derivaciones construidas
en sitio y con ángulos entre 45 y 90 grados, mediante la utilización espigos de Pvc y anclajes de
empalme en Concreto simple clase II de 21 Mpa (210 Kg/Cm2) del tipo y dimensiones que
autoricen el CONTRATANTE y/o la Interventoría.
• En caso de que se presenten afloramientos de agua en la brecha, el CONTRATISTA, previo a la
instalación de la Tubería, realizará todas las acciones que solicite la Interventoría a fin de
establecer su origen (Revisión de Redes aledañas, Ensayos Fisicoquímico/bacteriológico, etc.) y
determinar la manera mas adecuada de controlarlos (Filtros, lechos filtrantes, etc.) y/o
eliminarlos (Detección y reparación de daños).
• Con la previa autorización de la Interventoría, se continuará con la adecuada instalación de la
Tubería restante hasta la Caja domiciliaria, una vez que el empalme en "Silla YEE o YEE
reducida" haya fraguado, utilizando para ello el Acondicionador y pegante recomendados por el
Fabricante de la Tubería PVC. Se debe tener especial cuidado en la limpieza de la campana y
espigo de cada Tubo, en evitar la instalación de Tuberías sobre fundaciones saturadas o con
flujos de agua y en taponar y proteger adecuadamente los extremos de la Tubería instalada al
finalizar cada jornada laboral, si se trata de Redes nuevas sin servicio.
• La Unión entre Tubos se realizará con sellos flexibles debidamente instalados y lubricados, que
cumplan con lo especificado en la Norma ASTM C-443-65 y con las recomendaciones del
Fabricante.
• Bajo ninguna circunstancia se permitirán Tuberías "punteadas" o levantadas con cuñas; el
CONTRATISTA está en la obligación de verificar que cada Tubo (Vástago y campana) quede
correcta y totalmente apoyado sobre el suelo de fundación.
• Durante todo el proceso de instalación del Empalme y de la Tubería domiciliaria, debe existir un
estricto control por parte del CONTRATISTA, de manera que se garantice la estanqueidad de la
Red domiciliaria y que en toda su longitud se cumplan los alineamientos y pendientes diseñados
o definidos por la Interventoría. El CONTRATISTA debe tener muy en cuenta que la revisión final
y aprobación de la Red de Alcantarillado construida, se realizará una vez concluidos los Rellenos
y directamente por MUNICIPIO Empresa de Acueducto y Saneamiento Básico de
Barrancabermeja, mediante la evaluación del video obtenido con su Unidad de Diagnóstico. En
atención a lo anterior, el CONTRATISTA será el responsable de realizar, a su costo, las
correcciones, reparaciones o incluso reconstrucciones a que haya lugar por causa de la
instalación defectuosa de la Tubería y/o de sus empalmes, sin que ello dé lugar a ampliaciones
del plazo y/o pagos adicionales al CONTRATISTA.
• Cuando lo exijan las condiciones del suelo de fundación, la alta pendiente y/o la velocidad del
agua, la Interventoría podrá ordenar la construcción de Anclajes o Empotramientos de la Tubería
instalada, en Concreto simple clase II de 21 Mpa (210 Kg/Cm2), según diseño, especificación y
ubicación definidas por MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA Y/O LA INTERVENTORÍA.
• Recuperar el anden y/o la via en las condiciones exigidas por el Municipio de Barracabermeja
7. ALCANCE
Deberá incluir la realización de los trámites necesarios para la ejecución de la actividad ante las
entidades correspondientes. El CONTRATISTA esta obligado a realizar los trámites y acciones ante la
empresa prestadora de servicios de acueducto y alcantarillado, Empresa de Acueducto y Saneamiento
Básico de Barrancabermeja, y ante la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la
Magdalena, tendientes a la legalización y aprobación de la red hidrosanitaria del proyecto.

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de presión; Prueba con Aire
• Prueba con agua; Prueba de alineamiento de tuberías
• Prueba de flujo
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Excavacion con retiro
• Tubería, accesorios (unión) en PVC Novafort de diametro
• limpiadores, lubriante, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Arena de peña
• Recebo
• Adoquin de concreto vehicular

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación por metro lineal (ml) de acometida pluvial después de ser revisada y aprobada
por la interventoría. . El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
RECOMENDACIONES GENERALES A SEGUIR SOBRE EL CONCRETO
Especificación No. 4.0 ARQUITECTONICO COLOR GRIS CLARO, EN TODOS LOS ELEMENTOS
EN CONCRETO A LA VISTA .

Especificacion General
Concreto arquitectonico color gris claro : concreto blanco con agregados grises , cemento Pórtland gris tipo III
o equivalente, con agregados grises, grava diametro 3/8" o equivalente. El concreto debe ser fluido para
acabado arquitectónico con asentamiento de 6" +/-1. Formaleta de Tablero liso, tipo Tablemac Super “T” o
equivalente, armada a tope, dimensiones y acabado según detalle específico, con desencofrante Rheofinish
255 cast-off o equivalente. Los pasantes para amarre de la formaleta deben ser en tubería gris.

NOTA : En todos los planos donde especifique concreto arquitectonico color blanco, se debe tomar con
concreto arquitectonico color gris claro.

Fabricación
Producido en planta de Mezclas externa certificado y garantizado y/o producido en sitio con planta
dosificadora y mezcladora automatizada, diseños de mezcla y control de calidad supervisados y certificados
por planta externa.
a) Agregado Fino: arena
b) Agregado Grueso: grava diámetro 3/8” o equivalente
c) Cemento : Gris Portland Tipo III
d) El concreto debe ser con estudio previo de dosificaciones y aditivos, controlando los aspectos
fundamentales:
* Dosificación 1 : 4
° Relación Agua/Cemento: la menor posible, siempre uniforme.
° Control de tiempos de fraguado para que sean amplios pero constantes.
° En el ensayo de asentamiento en el cono, la consistencia debe ser muy fluída 6” y debe tener
mínimas variaciones +/- 1.
° Aditivo : Accelguard Hl, o equivalentes previamente ensayados, según se describe a continuación:
e) Aditivos:
° Super Reductor de Agua: Superplastificante. Debe cumplir norma ASTMC-494 e Icontec 1299
como aditivio tipo F, tales como Rheobuild 2000 MBT o Sikament FF o equivalente. Este aditivo
genera altas resistencias tempranas sin necesidad del uso de acelerantes a base de cloruros. Su
alto poder de reducción de agua disminuye el consumo de cemento. Se mejora radicalmente la
plasticidad y la calidad de la apariencia de la superficie. Este aditivo favorece la reología del
concreto al disminuir segregación y exudación.
° Retardante de Fraguado Inicial, con el fin de alargar el tiempo de manejabilidad del concreto. El
Fraguado del concreto debe ser programado para que se inicie cuando se ha terminado la
colocación completa en la zona de trabajo. De esta manera se mejora la uniformidad del color final
del concreto. Se sugiere ensayar el aditivio tipo Puzzolith 381R o equivalente.
° Alternativamente, se puede ensayar el uso de aditivio único que cumpla ambas funciones, tal como
el Glemium 52 de MBT o equivalente
f) Los aditivos deben ser ensayados antes de iniciar las obras de concreto a la vista, para lograr certeza
de que no afectan el color ni el tono final del concreto gris.
g) Ensayos de resistencia a la compresión:
° Se debe tomar muestras según la NSR 98.
° Se sugiere tomar ocho (8) cilindros de 15x30 cm en cada muestreo.
° Las roturas de cilindros deben ser:
- 2 a 3 días de edad.
- 2 a 14 días de edad.
2 a 28 días de edad.
- 2 testigos
Acero de Refuerzo y Mallas
a) Evitar en lo posible el contacto con la formaleta, para evitar que el oxido se pegue a ella; para ello, se
sugiere pre-asegurar los distanciadores a las mallas electrosoldadas y a los estribos.
b) Usar distanciadores plásticos o de concreto, tipo Atecon o equivalente, que garanticen los espesores
de recubrimiento.
c) No útilizar alambres atravezando los elementos de concreto y las formaletas.
d) Los pasadores para “formclamps” deben ser de manguera, removibles, colocados con localización
uniforme y geometrica.
e) Los alambres de amarrar el acero de refuerzo no deben quedar en contacto con la formaleta. Por lo
tanto, sus puntas deben ser dobladas hacia adentro.
f) Después de colocar las armaduras se debe limpiar las formaletas mediante chorro de aire a presión,
antes de colocar el concreto.
g) Cuando se dejen prolongaciones de refuerzo para siguientes tramos de colocación de concreto, se
debe proteger el refuerzo para evitar contacto con agua y los subsecuentes riesgos de mancha por
óxido.

Formaletas
a) Salvo que la interventoria indique lo contrario, todas las formaletas serán en Tablero liso tipo
Tablemac Super “T”. Se debe evitar que el concreto se manche con la formaleta, que no se traspase
el color.
b) Se debe garantizar la estabilidad estructural de las formaletas, con aprobación de la interventoria.
c) El despiece de la formaleta también requiere la aprobación de la interventoria.
d) Antes de cada nuevo uso de la formaleta esta debe ser totalmente revisada y limpiada.
e) El tiempo de contacto de la formaleta con las superficies de concreto color gris a la vista no puede
superar 96 horas, para evitar manchas por oscurecimiento del concreto. Por lo tanto, el diseño de la
mezcla de concreto y el sistema de la formaleta debe prever la necesidad de liberación de formaleta,
con el eventual uso de apuntalamiento por tiempo adicional.
f) Encorozado: La unión de formaleta de placas sobre las columnas debe garantizar que no se
producirán chorreaduras ni filtraciones de la pasta de mortero. Los elementos de sello que se utilicen
no deben afectar el aspecto estético de la unión de placa y cabeza de columna.

Filos, Chaflanes, Juntas de Construcción y de Colocación del Concreto.


a) La localización y detalle de cada caso debe ser sometida ha visto bueno de la supervisión de la
interventoria.
b) Se debe dar especial atención a la forma de garantizar que los filos, chaflanes y juntas resulten
perfectamente rectos, alineados y verticales (cuando sea el caso), diseñando la forma, el material y la
manera de asegurar el elemento.

Pegantes o Puentes de Adherencia.


a) La calidad y características de los pegantes entre concretos de distintas fechas de colocación deben
ser tales que garanticen la continuidad del concreto y de la estructura.
b) Su colocación o aplicación debe ser muy cuidadosa, no solamente en el aspecto técnico, según
instrucciones del fabricante, sino también en el aspecto estético, para evitar excesos y chorreaduras
que afecten la apariencia del concreto a la vista.
Desmoldantes.
a) No se acepta el uso de desmoldantes que puedan afectar el color, el tono o la textura de la
superficie.
b) Utilizar Desencofrante Rheofinish 255 cast-off o equivalente.
c) Cualquier otro desmoldante propuesto deben ser ensayado y sometido el resultado a aprobación de
la supervisión arquitectónica, antes de comenzar su uso.
d) El proceso de retiro de formaletas debe respetar los siguientes aspectos:
° Evitar sacudidas
° Evitar golpes y choques
° Evitar apoyo de herramientas contra la superficie de concreto.
e) Para facilitar el proceso de desencofrado se debe estudiar previamente cada zona y cada caso,
recurriendo cuando sea necesario a sistemas complementarios tales como gatos, cuñas, bolsas de
arena, aire a presión, etc.
f) Antes de aplicar el desencofrante en la formaleta se debe limpiar ésta de todo residuo sólido, oxidos,
charcos de agua, etc.
g) Para desmoldantes fluidos se debe utilizar aspersores o atomizadores, lo cual permite capas
delgadas uniformes y la aplicación en zonas de difícil acceso.

Curado y Protección del Concreto.


a) Columnas: deben ser forradas en polietileno negro, cumpliendo la función de mantener humedad
uniforme. Ademas, el forro debe ser mantenido durante toda la obra, para evitar manchas,
salpicaduras y rasguños en las columnas.
b) Placas aéreas: se debe utilizar películas que reduzcan la evaporación, el secado rápido, el efecto de
vientos y de sol directo. Se recomienda tipo MBT Confim o equivalente. Sin embargo, las peliculas no
deben cubrir ni los bordes de placa que vayan a quedar a la vista ni la superficie inferior de la placa.
c) Antepechos y pasamanos: utilizar, permanentemente hasta fin de obra, polietileno negro, primero
para mantener humedad de curado y después para proteger la superficie de concreto a la vista.
d) Vigas descolgadas: utilizar polietileno negro hasta el fin de la obra.
e) Conviene estudiar compuestos de curado tipo Master Kure 101 E de MBT o equivalente, aplicable a
todas las superficies y que pasado cierto tiempo desaparece por oxidación por la luz.

Salidas de Instalaciones Eléctricas y Afines en el Concreto a la vista.


a) El constructor debe someter a aprobación de la supervisión arquitectónica tanto los elementos y
materiales como los métodos constructivos para garantizar que los bordes de las salidas eléctricas
resultan uniformes y no afectan la estética del concreto a la vista.
b) Esta observación es aplicable a columnas, antepechos, pasamanos y placas aéreas.
Vibrado y Compactación del Concreto.
a) Usar vibrador de aguja, de alta frecuencia, de diametro apropiado para cada circunstancia de
dimensión de elementos y densidad de armaduras de refuerzo.
b) Los equipos de vibrado deben estar limpios antes de iniciar la colocación del concreto y deben ser
lavados al terminar la jornada.
c) Está prohibido:
° Hacer contacto entre el vibrador y la formaleta.
° Hacer contacto forzado para “magnificar” la vibración, entre el acero de refuerzo y el vibrador.
d) Se puede utilizar “chapulines” o mazos de caucho, siempre y cuando se garantice la uniformidad y
frecuencia del golpeteo así como el cubrimiento de toda la superficie con golpes.
e) La introducción del vibrador en la masa del concreto debe ser rápida, hasta la parte inferior,
retirándola luego lentamente para evitar la formación de cavidades y burbujas de aire.

Colocación del Concreto.


a) Mientras sea posible, el concreto debe ser bombeado.
b) En todos los casos el proveedor del concreto debe garantizar la continuidad y velocidad suficiente del
suministro para evitar depósitos pequeños de concreto en los elementos de transporte y colocación,
así como el llenado con gran diferencia de horario.
c) El proceso de amasado, suministro y colocación del concreto debe ser lo suficientemente rápido para
evitar tales problemas pero lo suficientemente lento para permitir la correcta colocación y el suficiente
vibrado del concreto.

Limpieza de Superficies de Concreto a la Vista.


a) Limpiar con chorro de agua a presion manualmente.
b) Alternativamente, utilizar máquina hidrolavadora a presión de 140 kg/cm2, con calentamiento de
agua a 90°C usar máquina de vapor a presión, con agua a 140°C de temperatura.

Protección Hidrofugante.
a) Desde el comienzo de la obra se debe iniciar la investigación y ensayos de hidrofugantes para
protección del concreto, presentando análisis de eficacia y de costos.
b) Un requisito fundamental que debe cumplir cualquier tratamiento de superficie es el de no afectar la
apariencia, ni la textura, ni el tono, ni el color del concreto gris a la vista.
c) El tratamiento hidrofugante no debe formar lámina sobre el concreto.
d) El tratamiento hidrofugante debe permitir la transpiración de la masa de concreto.

Recomendación Final.
La base del éxito en la calidad, apariencia y durabilidad del concreto a la vista, se centra en la Prevención.
Esto implica el análisis detallado de cada tramo de la obra y una muy cuidadosa programación de actividades
y recursos.
Es fundamental el análisis de los detalles de formaleta, en todo lo referente a filos, bordes, juntas, suspensión
de llenado, niveles superiores, etc.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
COLUMNAS RECTANGULARES EN CONCRETO REFORZADO
ARQUITECTONICO, BLANCO CON AGREGADOS GRISES , A LA VISTA, DE
Especificación No 4.1.1
f'
c=3000 psi, CON FORMALETA DE TABLERO LISO TIPO TABLEMAC SUPER
“T”, CON BORDES ACHAFLANADOS
3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Ejecución de columnas de sección rectangular en concreto reforzado blanco con agregados grises, a la vista,
con acabado de formaleta de tablero liso tipo Tablemac Super “T” o equivalente, según localización y
dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. El color gris claro del concreto
debe ser aprobado por la interventoria. La columna se debe ejecutar dilatada del cielorraso. Se deben cumplir
las especificaciones del concreto color gris con agregados grises indicadas en el Item No. 4.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Replantear ejes, verificar niveles y localizar columnas.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
• Colocar pieza para dilatar la columna del cielorraso
• Levantar y acodalar formaletas.
• Verificar plomos y dimensiones.
• Vaciar y vibrar el concreto.
• Desencofrar columnas. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Curar concreto.
• Verificar plomos y niveles para aceptación.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla 7.7.1 NSR 98

10. MATERIALES
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Polietileno C-4
• Concreto de 3000 psi (21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladroa automatizada.
• Formaleta de tablero liso tipo tablemac Super T o equivalente.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla para formaleta
• Gravilla fina

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas en Tablemac Suer “T” para concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
3
Se medirá y se pagará por metro cubico (m ) de columnas rectangulares en concreto, debidamente
ejecutados y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
COLUMNAS CIRCULARES EN CONCRETO REFORZADO COLOR BLANCO CON
ITEM No. 4.1.2 AGREGADOS GRISES, A LA VISTA f’c=3.000 PSI, CON ACABADO LISO DE
FORMALETA METALICA
3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Ejecución de columnas de sección circular en concreto reforzado color blanco con agregados grises a la vista
f’c=3.000 psi, con acabado liso de formaleta metálica, según localización y dimensiones expresadas en los
Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. El color gris claro del concreto debe ser aprobado por la
interventoria. Las columnas se deben ejecutar dilatadas del cielorraso. Se deben cumplir todas las
recomendaciones sobre concreto gris claro a la vista indicadas en la Especificacion No. 4.1.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Replantear ejes, verificar niveles y localizar pantallas.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Preparar formaletas y aplicación desmoldantes.
• Colocar pieza para dilatar la columna del cielorraso
• Levantar y acodalar formaletas.
• Colocar casetón de icopor de alta densidad para aligeramiento
• Verificar plomos y dimensiones.
• Vaciar y vibrar el concreto.
• Desencofrar columnas. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Curar concreto.
• Verificar plomos y niveles para aceptación.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR-98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR-98
10. MATERIALES
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Polietileno C-4
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises aprobado por la
interventoria.
• Formaleta Metalica o de tablero liso para concreto a la vista.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla para formaleta 2" C.C
• Gravilla fina

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vaciado y vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


3
Se medirá y se pagará por metro cubico (m ) de columnas circulares en concreto, debidamente ejecutados y
aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
PANTALLAS EN CONCRETO REFORZADO ARQUITECTONICO, COLOR BLANCO
Especificación No 4.1.3 CON AGREGADOS GRISES , A LA VISTA, DE f'
c=3000 PSI, , CON FORMALETA DE
TABLERO”MACHIHEMBRADO”, CON BORDES ACHAFLANADOS

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Ejecución de pantallas en concreto reforzado, color blanco con agregados grises, a la vista de f'
c=3000 PSI, El
concreto debe ser fluido para acabado arquitectónico con asentamiento de 6" +/-1 con acabado de formaleta
de tablero Machihembrado o equivlaente, según localización y dimensiones expresadas en los Planos
Estructurales y acabado según detalle arquitectónico específico, con desencofrante. Todos los elementos
deben ser del mismo tono y color y deben ser aprobados por la interventoria. Se deben cumplir las
especificaciones del concreto color blanco con agregados grises indicadas en el Item No. 4.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Replantear ejes, verificar niveles y localizar columnas.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Preparar formaletas Machihembradas y aplicar desmoldantes
• Colocar pieza para dilatar la columna del cielorraso
• Levantar y acodalar formaletas.
• Verificar plomos y dimensiones.
• Vaciar y vibrar el concreto.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Desencofrar pantallas. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Curar concreto.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla 7.7.1 NSR 98

10. MATERIALES

• Concreto de 3000 psi (21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladroa automatizada.
• Formaleta de tablero Machihembrado o equivalente
• Soportes y distanciadores para el refuerzo plasticos o de concreto tipo
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Polietileno C-4
• Fluido 6”
• Puntilla de 2” C.C
• Gravilla Fina
• Fluido 6”

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado y para vaciado del concreto.
• Fomaletas Machihembradas para concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


3
Se medirá y se pagará por metro cubico (m ) de pantallas en concreto, debidamente ejecutados y aceptados
por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias
para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

MUROS ARQUITECTONICOS EN CONCRETO ARQUITECTONICO, COLOR


BLANCO CON AGREGADOS GRISES , A LA VISTA, DE f'
c=3000 psi, CON
ITEM No. 4.1.4
FORMALETA DE TABLERO “MACHIHEMBRADO”, CON BORDES
ACHAFLANADOS.
3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Ejecución de muros circulares en concreto reforzado, color blanco con agregados grises, a la vista, con
acabado de formaleta de tablero Machihembrado o equivalente, según localización y dimensiones expresadas
en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. El concreto debe ser fluido para acabado arquitectonico
con asentamiento de 6” ó +/- 1”. El color gris del concreto debe ser aprobado por la interventoria. Los muros
se deben ejecutar dilatados del cielorraso. Se deben cumplir las especificaciones del concreto color gris con
agregados grises indicadas en el Item No. 4.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Replantear ejes, verificar niveles y localizar pantallas.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Preparar formaletas y aplicación desmoldantes.
• Colocar pieza para dilatar la columna del cielorraso
• Levantar y acodalar formaletas Machihembradas.
• Colocar casetón de icopor de alta densidad para aligeramiento
• Verificar plomos y dimensiones.
• Vaciar y vibrar el concreto.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Desencofrar muros. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Curar concreto.
• Verificar plomos y niveles para aceptación.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98

10. MATERIALES

• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladroa automatizada.
• Formaleta de tablero Machihembrado o equivalente.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla para formaleta
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Polietileno C-4
• Fluido 6 “
• Gravilla fina

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vaciado y vibrado del concreto.
• Formaletas Machihembradas para concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


3
Se medirá y se pagará por metro cubico (m ) de muro arquitectónico en concreto, debidamente ejecutados y
aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
VIGAS AEREAS CUBIERTA, EN CONCRETO REFORZADO
ARQUITECTONICO, COLOR BLANCO CON AGREGADOS GRISES , A LA
ITEM No. 4.2.1
VISTA, DE f'
c=3000 psi, CON FORMALETA DE TABLERO TIPO
TABLEMAC SUPER T O EQUIVALENTE, CON BORDES ACHAFLANADOS
3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Ejecución de vigas aereas de cubierta en concreto reforzado, color blanco con agregados grises, a la vista,
de f' c=3000 psi, según localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos
Estructurales. Se deben cumplir las especificaciones del concreto color gris con agregados grises indicadas
en el Item No. 4.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Replantear ejes, verificar niveles.
• Preparar formaletas en tablemac super T o equivalente y aplicar desmoldantes.
• Levantar y acodalar formaletas.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Instalar anclajes para estructuras metálicas y cielos rasos.
• Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
• Vaciar el concreto en una sola etapa.
• Vibrar concreto.
• Desencofrar vigas.
• Curar concreto.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98

10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises. producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladroa automatizada.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Formaleta en tablemac super T o equivalente para concreto arquitectónico a la vista.
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Puntilla para formaleta 2" C.C
• Gravilla Fina
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto
• Equipo para vibrado del concreto
• Equipo para vaciado del concreto
• Formaletas en tablero talemac super T o equivalente.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


3
Se medirá y se pagará por metro cúbico (m ) de vigas aéreas cubierta en concreto, debidamente ejecutados y
aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
VIGAS CANALES CUBIERTA, EN CONCRETO REFORZADO
ARQUITECTONICO, COLOR BLANCO CON AGREGADOS GRISES , A LA
Especificación No. 4.2.2
VISTA, DE f'
c=3000 psi, CON FORMALETA DE LISTON
MACHIHEMBREADO, CON BORDES ACHAFLANADOS
3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Ejecución de vigas canales de cubierta en concreto reforzado, color blanco con agregados grises, de
f'
c=3000 psi, a la vista, con formaleta de liston machihembreado o equivalente, según localización y
dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. El concreto debe ser fluido
para acabado arquitectonico con asentamiento de 6” ó +/- 1”. Se deben cumplir las especificaciones del
concreto color blanco con agregados grises indicadas en el Item No. 4.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Replantear ejes, verificar niveles.
• Preparar formaletas de liston machihembreado o equialente y aplicar desmoldantes.
• Levantar y acodalar formaletas.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Instalar anclajes para estructuras metálicas y cielos rasos.
• Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Vaciar el concreto en una sola etapa.
• Vibrar concreto.
• Desencofrar vigas.
• Curar concreto.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 (NSR 98)
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 (NSR 98)
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa)
• Formaleta de liston machihembreado o equivalente.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo tipo Atecon o equivalente.
• Puntilla para formaleta 2" C.C
• Curadores y Desenconfrantes
• Curasel
• Epotoc
• Fluido 6 “
• Gravilla Fina

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto
• Equipo para vibrado del concreto
• Equipo para vaciado del concreto
• Formaleta para entrepiso
Formaleta de liston machihembreado o equivalente.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


3
Se medirá y se pagará por metro cubico (m ) de viga canal cubierta en concreto, debidamente ejecutados y
aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
PLACA ENTREPISO ALIGERADA DE ALTURA VARIABLE h=80/60 CM SIN
TORTA INFERIOR, EN CONCRETO REFORZADO ARQUITECTONICO,
ITEM No 4.3.1 COLOR BLANCO CON AGREGADOS GRISES, A LA VISTA, de f'
c=3.000 psi,
ACABADO INTERIOR DE FORMALETA DE TABLERO LISTO TIPO
TABLEMAC SUPER “T”, CON BORDES ACHAFLANADOS
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de placa ó losa aérea aligerada de altura variable de 80 y 60 cm, sin torta inferior, en concreto
reforzado, de f'
c=3.000 psi, color blanco con agregados grises, a la vista, para entrepiso, según indicaciones
de los Planos Estructurales y los Planos Arquitectónicos. El acabado interior sera en concreto a la vista, con
acabado de formaleta de tablero liso tipo Tablemac Super “T”. Se deben cumplir las especificaciones del
concreto color gris con agregados grises indicados en el Item No. 4.0. El caseton para aligeramiento deber ser
en super “T” o equivalente.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consulta NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Fabricar casetón en tablemac super T o equivalente.
• Preparar formaleta y aplicar demoldantes.
• Nivelar y sellar formaletas.
• Replantear elementos estructurales sobre la formaleta.
• Ejecutar y fijar firmemente las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y telefónicas.
• Colocar testeros de borde.
• Colocar refuerzo de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Colocar refuerzos de escaleras y rampas.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Verificar dimensiones, niveles y bordes de placa.
• Instalar caseton de aligeramiento removible.
• Vaciar concreto vigas y viguetas.
• Colocar refuerzos de acero torta superior.
• Vaciar concreto de torta superior y verificar espesor.
• Vibrar concreto.
• Curar Concreto.
• Desencofrar losas. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises,
• Bombeo
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Desmoldatoc
• Curasel
• Gravilla Fina
• Formaleta de tablero liso aglomerado y capa impermeabilizante de resina cal. 19mm tipo
Tablemac Super T 2" C.C
• Puntilla para formaleta
• Madera ordinaria.
• Casetón en super “T” o equivalente.
• Bocel ½ luna 15mm c/macho

11. EQUIPO
• Equipo de bombeo
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para losas en concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


2
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m ) de placa de entrepiso aligerada de altura variable de 80/60
cm, sin torta inferior debidamente ejecutado y aceptado por la Interventoría, previa verificación de los
resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de
acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

PLACA ENTREPISO ALIGERADA h=50 CM CON TORTA INFERIOR, EN


CONCRETO REFORZADO ARQUITECTONICO, COLOR BLANCO CON
ITEM No 4.3.2 AGREGADOS GRISES, A LA VISTA, de f'
c=3.000 psi,, ACABADO INFERIOR
DE FORMALETA DE TABLERO MACHIHEMBRADO, CON BORDES
ACHAFLANADOS
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de placa ó losa aérea aligerada de 50 cm de espesor, con torta inferior, en concreto reforzada, color
blanco con agregados grises, a la vista, para entrepiso, de f' c=3.000 psi, según indicaciones de los Planos
Estructurales y los Planos Arquitectónicos. El acabado inferior de la losa será con torta inferior en concreto a
la vista, con acabado de formaleta de tablero machihembrado El concreto debe ser fluido para acabado
arquitectonico con asentamiento de 6” ó +/- 1”. Se deben cumplir las especificaciones del concreto color
blanco con agregados grises indicados en el Item No. 4.0. El caseton para aligeramiento es en guadua o
equivalente.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consulta NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Fabricar casetón en guadua o equivalente.
• Preparar formaleta machihembraday aplicar demoldantes.
• La modulacion de la formaleta para la torta inferior debe se aprobada por la interventoria.
• Nivelar y sellar formaletas.
• Replantear elementos estructurales sobre la formaleta.
• Ejecutar y fijar firmemente las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y telefónicas.
• Colocar testeros de borde.
• Colocar refuerzo de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Colocar refuerzos de escaleras y rampas.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Verificar dimensiones, niveles y bordes de placa.
• Vaciar concreto de torta inferior
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Instalar caseton de aligeramiento no removible.
• Vaciar concreto vigas y viguetas.
• Colocar refuerzos de acero torta superior.
• Vaciar concreto de torta superior y verificar espesor.
• Vibrar concreto.
• Curar Concreto.
• Desencofrar losas. Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, fluido para acabado
arquitectonico con un asentamiento de 6” +/- 1”
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Formaleta de tablero machihembrado/.
• Madera ordinaria
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Puntilla para formaleta
• Casetón en guadua o equivalente.
• Bocel ½ luna 15mm c/macho

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para losas en de tablero machihembrado.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


2
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m ) de placa de entrepiso aligerada de 50cm con torta inferior
debidamente ejecutados y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos
el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

PLACA ENTREPISO ALIGERADA h=50 CM SIN TORTA INFERIOR, EN


CONCRETO REFORZADO ARQUITECTONICO, COLOR BLANCO CON
ITEM No 4.3.3 AGREGADOS GRISES, A LA VISTA, de f'
c=3.000 psi, ACABADO INTERIOR
DE FORMALETA DE TABLERO LISO TIPO TABLEMAC SUPER “T” O
EQUIVALENTE, CON BORDES ACHAFLANADOS
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de placa ó losa aérea aligerada de 50 cm de espesor, sin torta inferior, en concreto reforzado de
f'
c=3.000 psi, color blanco con agregados grises, a la vista, para entrepiso, según indicaciones de los Planos
Estructurales y los Planos Arquitectónicos. El acabado interior sera en concreto a la vista, con acabado de
formaleta de tablero liso tipo Tablemac Super “T”. Se deben cumplir las especificaciones del concreto color
blanco con agregados grises indicados en el Item No. 4.0. El caseton para aligeramiento deber ser en super
“T” o equivalente.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consulta NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Fabricar casetón en tablemac super T o equivalente.
• Preparar formaleta y aplicar demoldantes.
• Nivelar y sellar formaletas.
• Replantear elementos estructurales sobre la formaleta.
• Ejecutar y fijar firmemente las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y telefónicas.
• Colocar testeros de borde.
• Colocar refuerzo de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Colocar refuerzos de escaleras y rampas.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Verificar dimensiones, niveles y bordes de placa.
• Instalar caseton de aligeramiento removible.
• Vaciar concreto vigas y viguetas.
• Colocar refuerzos de acero torta superior.
• Vaciar concreto de torta superior y verificar espesor.
• Vibrar concreto.
• Curar Concreto.
• Desencofrar losas. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises,
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Formaleta de tablero liso aglomerado y capa impermeabilizante de resina cal. 19mm tipo
Tablemac Super T.
• Desmoldatoc
• Curasel
• Puntilla para formaleta 2" C.C.
• Casetón en super “T” o equivalente
• Gravilla Fina
• Madera Ordinaria
• Bocel ½ luna 15mm c/macho
• Bombeo

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para losas en concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


2
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m ) de placa de entrepiso aligerada de 50 cm sin torta inferior
debidamente ejecutados y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos
el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

PLACA CUBIERTA ALIGERADA h=40 CM SIN TORTA INFERIOR, EN


CONCRETO REFORZADO ARQUITECTONICO, COLOR BLANCO CON
ITEM No 4.3.4 AGREGADOS GRISES, A LA VISTA, de f'
c=3.000 psi, ACABADO INTERIOR
DE FORMALETA DE TABLERO LISTO TIPO TABLEMAC SUPER “T”, CON
BORDES ACHAFLANADOS
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de placa ó losa aérea aligerada de 40 cm de espesor, sin torta inferior, en concreto reforzada de
f'
c=3.000 psi, color blanco con agregados grises, a la vista, para entrepiso, según indicaciones de los Planos
Estructurales y los Planos Arquitectónicos. El acabado interior sera en concreto a la vista, con acabado de
formaleta de tablero liso tipo Tablemac Super “T”. Se deben cumplir las especificaciones del concreto color
blanco con agregados grises indicados en el Item No. 4.0. El caseton para aligeramiento deber ser en super
“T”, o equivalente

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consulta NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Fabricar casetón en tablemac super T o equivalente.
• Preparar formaleta y aplicar demoldantes.
• Nivelar y sellar formaletas.
• Replantear elementos estructurales sobre la formaleta.
• Ejecutar y fijar firmemente las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y telefónicas.
• Colocar testeros de borde.
• Colocar refuerzo de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Colocar refuerzos de escaleras y rampas.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Verificar dimensiones, niveles y bordes de placa.
• Instalar caseton de aligeramiento removible.
• Vaciar concreto vigas y viguetas.
• Colocar refuerzos de acero torta superior.
• Vaciar concreto de torta superior y verificar espesor.
• Vibrar concreto.
• Curar Concreto.
• Desencofrar losas. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
10. MATERIALES

• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises


• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Formaleta de tablero liso aglomerado y capa impermeabilizante de resina cal. 19mm tipo
Tablemac Super T o equivalente.
• Desmoldatoc
• Curasel
• Bocel ½ luna 15mm c/macho
• Puntilla para formaleta 2" C.C
• Casetón en super “T” o equivalente
• Gravilla Fina
• Madera Ordinaria
• Bocel ½ luna 15mm c/macho
• Bombeo

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para losas en concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


2
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m ) de losa aligerada de 40 cm sin torta inferior debidamente
ejecutados y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

PLACA ALERO ALIGERADA DE ALTURA VARIABLE h=40/45 CM CON


TORTA INFERIOR, EN CONCRETO REFORZADO ARQUITECTONICO,
ITEM No 4.3.5 COLOR BLANCO CON AGREGADOS GRISES, A LA VISTA, de f'
c=3.000 psi,,
ACABADO INFERIOR DE FORMALETA DE TABLERO “MACHIHEMBRADO”,
CON BORDES ACHAFLANADOS
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de placas alero aligeradas de altura variable h=40/45 cm de espesor, con torta inferior, en concreto
reforzado de f'c=3.000 psi, color blanco con agregados grises, a la vista, para entrepiso, según indicaciones
de los Planos Estructurales y los Planos Arquitectónicos. El acabado inferior de la losa será con torta inferior
en concreto a la vista, con acabado de formaleta de tablero de liston machimbrado con bordes achaflanados.
El concreto debe ser fluido para acabado arquitectonico con asentamiento de 6” ó +/- 1”. Se deben cumplir
las especificaciones del concreto color lanco con agregados grises indicados en el Item No. 4.0. El caseton
para aligeramiento en guadua o equivalente.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consulta NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Fabricar casetón en guadua o equivalente.
• Preparar formaleta de lsiton machihembreado y aplicar demoldantes.
• La modulacion de la formaleta para la torta inferior debe se aprobada por la interventoria.
• Nivelar y sellar formaletas.
• Replantear elementos estructurales sobre la formaleta.
• Ejecutar y fijar firmemente las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y telefónicas.
• Colocar testeros de borde.
• Colocar refuerzo de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Colocar refuerzos de escaleras y rampas.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Verificar dimensiones, niveles y bordes de placa.
• Vaciar concreto de torta inferior
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Instalar caseton de aligeramiento removible.
• Vaciar concreto vigas y viguetas.
• Colocar refuerzos de acero torta superior.
• Vaciar concreto de torta superior y verificar espesor.
• Vibrar concreto.
• Curar Concreto.
• Desencofrar losas. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, fluido para acabado
arquitectonico con un asentamiento de 6” +/- 1”
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Formaleta de tablero machihembrado.
• Puntilla para formaleta 2" C.C
• Desmoldatoc
• Curasel
• Bocel ½ luna 15mm c/macho
• Casetón de guadua o equivalente.
• Gravilla Fina
• Fluido 6”
• Mader Ordinaria
• Bocel ½ luna 15mm c/macho.
• Bombeo

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para losas en concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


2
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m ) de placa alero aligerada de altura variable 40/45 cm con torta
inferior debidamente ejecutados y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los
ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
PLACA ALERO ALIGERADA DE ALTURA VARIABLE h=50/45 CM CON
TORTA INFERIOR, EN CONCRETO REFORZADO ARQUITECTONICO,
ITEM No 4.3.6 COLOR BLANCO CON AGREGADOS GRISES, A LA VISTA, de f'
c=3.000 psi,
ACABADO INFERIOR DE FORMALETA DE TABLERO DE LISTON
MACHIHEMBREADO, CON BORDES ACHAFLANADOS
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de placas alero aligeradas de altura variable h=50/45 cm de espesor, con torta inferior, en concreto
c=3.000 psi, color blanco con agregados grises, a la vista, placa alero según indicaciones de
reforzado, de f'
los Planos Estructurales y los Planos Arquitectónicos. El acabado inferior de la losa será con torta inferior en
concreto a la vista, con acabado de formaleta de liston machihembreado. El concreto debe ser fluido para
acabado arquitectonico con asentamiento de 6” ó +/- 1”. Se deben cumplir las especificaciones del concreto
color blanco con agregados grises indicadas en el Item No. 4.0. El caseton para aligeramiento en guadua o
equivalente.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consulta NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Fabricar casetón en guadua o equivalente.
• Preparar formaleta y aplicar demoldantes.
• La modulacion de la formaleta para la torta inferior debe se aprobada por la interventoria.
• Nivelar y sellar formaletas.
• Replantear elementos estructurales sobre la formaleta.
• Ejecutar y fijar firmemente las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y telefónicas.
• Colocar testeros de borde.
• Colocar refuerzo de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Colocar refuerzos de escaleras y rampas.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Verificar dimensiones, niveles y bordes de placa.
• Vaciar concreto de torta inferior
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Instalar caseton de aligeramiento no removible.
• Vaciar concreto vigas y viguetas.
• Colocar refuerzos de acero torta superior.
• Vaciar concreto de torta superior y verificar espesor.
• Vibrar concreto.
• Curar Concreto.
• Desencofrar losas. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, fluido para acabado
arquitectonico con un asentamiento de 6” +/- 1”
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Formaleta de liston machihembreado.
• Curasel
• Desmoldatoc
• Bocel ½ luna 15mm c/macho
• Puntilla para formaleta 2" C.C
• Casetón de guadua o equivalente.
• Gravilla Fina
• Fluido 6”
• Mader Ordinaria
• Bocel ½ luna 15mm c/macho
• Bombeo

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para losas en concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


2
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m ) de placa alero aligerada de altura variable 50/45 cm con torta
inferior debidamente ejecutados y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los
ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

PLACAS MACIZAS H=15 CM EN CONCRETO REFORZADO


ARQUITECTONICO, COLOR BLANCO CON AGREGADOS GRISES, A LA
ITEM No. 4.3.7
VISTA, de f'
c=3000 psi, CON ACABADO INTERIOR DE FORMALETA DE
TABLERO DE LISTON MACHIHEMBRADO, CON BORDES ACHAFLANADOS
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de placas macizas aéreas en concreto reforzado de f' c=3000 psi, de espesor h =15 cm y
características indicadas de los Planos Estructurales y los Planos Arquitectónicos. El acabado inferior, y los
bordes de la losa serán en concreto color blanco con agregados grises, a la vista, con acabado de formaleta
de tablero de liston machimbrado. ELa modulación de la formaleta para el acabado inferior debe ser
aprobada por la interventoria. Se deben cumplir las especificaciones del concreto color gris con agregados
grises indicadas en el Item No. 4.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consulta NSR 98
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Preparar formaleta y aplicar desmoldantes.
• La modulación de la formaleta para el acabado inferior debe se aprobada por la interventoria.
• Colocar refuerzo positivo en acero.
• Ejecutar y fijar firmemente las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y telefónicas.
• Colocar testeros de borde.
• Colocar refuerzo de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Colocar refuerzos de escaleras y rampas.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Verificar dimensiones, niveles y bordes de placa.
• Vaciar el concreto en una sola etapa.
• Vibrar concreto.
• Curar concreto.
• Desencofrar losas. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladora automatizada.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Formaleta de tablero liston machihembrado.
• Puntilla para formaleta
• Desmoldatoc
• Curasel
• Bocel ½ luna 15mm c/macho
• Gravilla Fina
• Madera Ordinaria
• Bombeo

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para losas en concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


2
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m ) de placa maciza de 15cm de espesor, debidamente
ejecutados y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Placa Cubierta Aligerada h=40 cm con Torta Inferior, en concreto


ITEM No. 4.3.8 reforzado blanco con agregados grises, a la vista, de f' c=3.000 psi, con
acabado de formaleta de tablero liso, aglomerado tipo Tablemac Super T
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de Cubierta Aligerada h=40 cm con Torta Inferior, en concreto reforzado blanco con agregados
grises, a la vista, de f'c=3.000 psi, con acabado de formaleta de tablero liso, aglomerado tipo Tablemac
Super T y características indicadas de los Planos Estructurales y los Planos Arquitectónicos. El acabado
inferior, y los bordes de la losa serán en concreto color blanco con agregados grises, a la vista, con acabado
de formaleta de tablero liso. El concreto debe ser fluido para acabado arquitectónico con asentamiento de 6” ó
+/- 1”.. La modulación de la formaleta para el acabado inferior debe ser aprobada por la interventoria. Se
deben cumplir las especificaciones del concreto color gris con agregados grises indicadas en el Item No.
4.0. El caseton para aligeramiento en guadua o equivalente.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consulta NSR 98
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Preparar formaleta y aplicar desmoldantes.
• La modulación de la formaleta para el acabado inferior debe ser aprobada por la interventoria.
• Colocar refuerzo positivo en acero.
• Ejecutar y fijar firmemente las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y telefónicas.
• Colocar testeros de borde.
• Colocar refuerzo de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Colocar refuerzos de escaleras y rampas.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Verificar dimensiones, niveles y bordes de placa.
• Vaciar el concreto en una sola etapa.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Vibrar concreto.
• Curar concreto.
• Desencofrar losas. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR-98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR-98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladora automatizada.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Formaleta de tablero liso aglomerado y capa impermeabilizante de resina cal. 19mm tipo
Tablemac Super T.
• Puntilla para formaleta 2" C.C
• Desmoldatoc
• Curasel
• Bocel ½ luna 15mm c/macho
• Gravilla Fina
• Fluido 6”
• Madera Ordinaria
• Bombeo
• Caseton en guadua

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para losas en concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


2
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m ) de placa aligerada de 40cm de espesor con torta inferior,
debidamente ejecutado y aceptado por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

RAMPA AEREA MACIZA h=15 cm, CON VIGAS DE BORDE EN CONCRETO


REFORZADO ARQUITECTONICO, COLOR BLANCO CON AGREGADOS GRISES,
ITEM No 4.4.1
A LA VISTA, DE f'
c=3000 psi, ACABADO DE FORMALETA DE TABLERO LISO
TIPO TABLEMAC SUPER “T” O EQUIVALENTE.
3. UNIDAD DE MEDIDA m2 – Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de rampas macizas aéreas en concreto reforzado, de f' c=3000 psi, de h=15 cm, color blanco con
agregados grises, a la vista, fundidas según indicaciones en los Planos Estructurales y los Planos
Arquitectónicos, acabado de formaleta de tablero liso tipo tablemac super “T” o equivalente. Se replantearán,
balancearán y compensarán de acuerdo con los planos específicos de detalle y los acabados previstos. El
acabado final para planos inferiores y gualderas será el concreto a la vista. El concreto debe ser fluido para
acabado arquitectónico con asentamiento de 6” ó +/- 1”. La modulación de la formaleta para el acabado
inferior debe ser aprobada por la interventoria. Se deben cumplir las especificaciones del concreto color gris
con agregados grises indicadas en el Item No. 4.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Estudiar y definir las dilataciones de formaletas.
• Replantear la rampa en la losa precedente.
• Prepara r formaletas y aplicar desmoldante.
• La modulacion de la formaleta para el acabado inferior debe se aprobada por la interventoria.
• Armar formaletas de descansos y gualderas.
• Armar formaletas para tramos inclinados.
• Instalar soportes y distanciadores para refuerzo.
• Colocar acero de refuerzo.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Instalar chazos de madera en caso de ser necesario.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Vaciar concreto rampa verificando el espesor.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Vibrar concreto.
• Curar concreto.
• Desencofrar rampa. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No.4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No.7.7.2 NSR 98
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No.1 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladora automatizada.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Desmoldatoc
• Curasel
• Formaleta para acabado en concreto arquitectonico a la vista, tipo Tablemac Super “T”
• Puntilla para formaleta
• Bocel ½ luna 15mm c/macho
• Gravilla Fina
• Fluido 6”
• Madera Ordinaria
• Bombeo

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto .
• Formaletas para concreto a la vista .

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


2
Se medirá y se pagará por metro cúadrado (m ) de rampa aereas macizas en concreto, debidamente
ejecutada y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 4.4.2 ESCALERA AEREA MACIZA EN CONCRETO REFORZADO f'


c=3000 psi

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Ejecución de escaleras aéreas macizas en concreto reforzado f' c=3000 psi, fundidas según indicaciones de
los Planos Estructurales y los Planos Arquitectónicos. Se replantearán, balancearán y compensarán de
acuerdo con los planos específicos de detalle y los acabados previstos.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Estudiar y definir las dilataciones de formaletas.
• Replantear la escalera en la losa precedente.
• Preparar formaletas y aplicar desmoldante.
• Armar formaletas de descansos y gualderas.
• Armar formaletas para tramos inclinados.
• Instalar soportes y distanciadores para refuerzo.
• Colocar acero de refuerzo.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Instalar formaleta para peldaños apoyada en planos laterales.
• Instalar chazos de madera en caso de ser necesario.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Vaciar concreto escalera verificando el espesor.
• Vibrar concreto.
• Curar concreto.
• Desencofrar escalera. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No.4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No.7.7.1 NSR 98
10. MATERIALES

• Concreto gris de 3000 PSI DI de 3000 PSI.


• Camillas y testeros de liston de 4cm cepillada y cantoneada.
• Boceles para achaflanar bordes de placa
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla para formaleta
• Desmoldatoc
• Curasel
• Madera Ordinaria

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM .

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


3
Se medirá y se pagará por metro cubico (m ) de escaleras aéreas macizas en concreto, debidamente
ejecutados y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

TEM No. 4.5.1 a 4.5.6 ACERO PDR-60 f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa)

3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de acero f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa) para
elementos en concreto reforzado según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. El refuerzo y
su colocación deben cumplir con la norma NSR 98.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud,
traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.
• Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto
tales como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de elementos
estructurales, por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al vaciado
de concreto.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

• Tolerancias para colocación del refuerzo. Tabla C 7.2 – NSR 98.


• Diámetros mínimos de doblamiento. Tabla C 7.1- NSR 98.

10. MATERIALES
• Hierro figurado de 60000 PSI. (NTC 2289 – ASTM A 706).
• Alambre negro No 18.

11. EQUIPO
• Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocado y recibido a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se
determinarán de acuerdo con la norma NSR 98. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

MALLAS ELECTROSOLDADAS f’y = 5.000 kg / cm2 TIPO M.1.88 –


ITEM No. 4.5.13 y 4.5.15
M.1.06 – M.1.31

3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, amarre y colocación de mallas electrosoldadas de f’y = 5.000 kg / cm2 TIPO M.1.88 – M.1.06 –
M.1.31, fabricadas con alambres corrugados de alta resistencia, electrosoldados perpendicularmente según
las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. Estas mallas se utilizarán como refuerzo de las
placas de contrapiso, losas de entrepisos, muros de contención, pantallas y cubiertas. Deben cumplir con la
norma NSR 98.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Almacenar las mallas protegidas de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a separaciones,
diámetros, longitud, traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Colocar y amarrar las mallas por medio de alambre negro.
• Proteger las mallas contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto tales como
aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia de las mallas colocadas con los despieces de elementos
estructurales, por lo que deben estar colocadas en su sitio con 24 horas de anticipación al
vaciado de concreto.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).

9 TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN


10. MATERIALES
• Mallas electrosoldadas con alambres corrugados de alta resistencia. 5.000 kg/cm² - 75000 PSI ó
superior. (Norma NTC 2310 – ASTM A 497) .
• Alambre negro No 18.

11. EQUIPO
• Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Especificación particular No 2.4. NSR 98
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de malla electrosoldada debidamente colocados y recibidos a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se
determinarán de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO, FABRICACIÓN, TRANSPORTE, MONTAJE Y PINTURA


ITEM No. 4.6.1 y 4.6.2 COLOR RAL GRIS, CORREAS METALICAS CUBIERTA, EN PERFILES
ACESCO PHR 305x80x2 mm O EQUIVALENTE
3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Fabricación, suministro, instalación y pintura de elementos arquitectónicos en metal tales como correas,
anclajes, tensores y otros para las cubiertas de los Módulos de Aula del Proyecto, en perfiles PHR 305 x 80 x
2mm de Acesco o equivalente, de acuerdo con el diseño estructural y los Planos Arquitectónicos. Incluye
anticorrosivo y pintura de acabado de estos elementos en color Ral Gris. El constructor deberá presentar los
planos de taller para aprobación por parte de la interventoria.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Envío, almacenamiento y Manejo:
Las secciones fabricadas y las partes componentes serán enviadas completamente identificadas de
acuerdo a los planos de taller. Se almacenarán de acuerdo a las instrucciones del fabricante, con
bajo nivel de humedad, adecuadamente protegidas del clima y las actividades de construcción.

• Fabricación :
Se utilizarán materiales del tamaño y espesor requeridos para producir la dureza y durabilidad
necesaria en el producto terminado. Se fabricarán en las dimensiones mostradas o aceptadas en
Planos Estructurales, utilizando las previsiones en planos para su fabricación y soporte.

Para la ejecución de las áreas a la vista, se utilizarán materiales lisos y libres de defectos de
superficie como perforaciones, marcas de costuras, marcas de rodaduras, etc.

Se removerán los defectos de superficie mediante procesos abrasivos, o reconstructivos antes de


iniciar las actividades de limpieza, y los tratamientos previos a la pintura.

• Dimensiones:
En aquellos casos en que a la instalación de los elementos metálicos le precedan otros trabajos
como apoyos en concreto o equivalente, se verificarán en obra las dimensiones de la instalación,
permitiendo los ajustes necesarios en planta.

• Esquinas y filos:
En áreas de trabajo metálico expuesto se esmerarán los alineamientos y niveles de los elementos.
En caso de no existir aclaraciones específicas los filos tendrán un radio aproximado de 1mm.

Todas las uniones entre elementos en tubo redondo serán del tipo boca de pescado.
5. PROCEDIMIENTO (Cont.)
• Soldadura:
Las soldaduras expuestas, serán esmeriladas y pulidas para obtener uniones continuas y lisas. Las
juntas serán tan rígidas y fuertes como las secciones adyacentes, soldando completamente la
superficie de contacto, excepto donde se indicaran tramos de soldadura espaciados. Las uniones con
pernos rígidos podrán ser soldadas a criterio del fabricante.
Las soldaduras a emplear serán del tipo electrodos E70XX o equivalente.
• Fijaciones:
Las conexiones expuestas serán ejecutadas con alineamientos exactos en las uniones que serán
perfectamente continuas y lisas, utilizando soportes incrustados donde fuera posible. Tornillería
avellanada, en superficies acabadas. Las perforaciones para tornillos y pernos entre elementos
metálicos, o las correspondientes a las superficies de anclaje serán ejecutadas en taller. El trabajo
estará totalmente cortado, reforzado, perforado y rematado de acuerdo a los requisitos para ser
recibido como material en obra.

• Anclas y empotramientos:
Se proveerá los anclajes indicados en planos, coordinados con la estructura de soporte de los
elementos metálicos. Los envíos serán coordinados con otros trabajos en obra como áreas de
soporte en concreto o equivalentes.
• Miscelánea :
Se proveerá la totalidad de anclajes necesarios para el ajuste de los elementos metálicos a las áreas
de estructura en concreto, o mampostería incluyendo vigas suplementarias, canales, pernos, ribetes,
tornillería, varillas, ganchos, anclas de expansión, y otros elementos requeridos.

• Ensamble :
Los elementos llegarán a la obra en las mayores dimensiones posibles, reduciendo las actividades de
ensamble en la obra. Las unidades llegarán marcadas, asegurando uno adecuado ensamble e
instalación.

• Instalación:
La obra se ejecutará perfectamente ajustada en localización, alineamiento, altura, hilo y nivel, de
acuerdo a los niveles y ejes generales de la obra.

Los anclajes se ejecutarán de acuerdo a los requerimientos de uso de los elementos.

• Conexiones
Los conectores se ajustarán perfectamente presentando uniones limpias y ajustadas.

Se ejecutarán en obra las soldaduras que no se realizan por limitaciones de transporte. Se limarán
las juntas, para recibir los recubrimientos y acabados.

• Incrustaciones a concreto y mampostería


A menos que existiera alguna contraindicación, los elementos se instalarán a concreto sólido con
pernos de expansión. El anclaje a chazos de madera no será permitido.

• Pintura:
Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con una pintura
anticorrosiva alquídica y cromato de zinc como inhibidor de la corrosión tipo Industrial 110.029 513
comercial color gris, aplicada en 2 manos. Una vez instalados los elementos se les dará como
acabado final tres capa de esmalte epoxico color Ral Gris. El costo de la pintura está incluido en este
ítem.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• LAMINA ASTM A-36
• SOLDADURA E-700X
• TORNILLERIA SAE G-5
• OXIGENO, ACETILENO, DISCOS
• PINTURA
11. EQUIPO
• Equipo para fabricación, ensamble, soldadura e instalación de estructuras metálicas.
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para pintura.
• Transporte

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC
• Normas ASTM
• Planos Estructurales

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de correas metalicas cubierta, debidamente ejecutados, instalados
y recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los
pesos se determinarán de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO, FABRICACIÓN, TRANSPORTE, MONTAJE Y PINTURA


COLOR RAL GRIS, ESTRUCTURA METALICA EN PERFIL TUBULAR
ITEM No. 4.6.3
COLMENA O EQUIVALENTE DE 150x50x4 e IPE 120, PARA SOPORTE
PLAQUETAS PREFABRICADAS FACHADA CIRE
3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Fabricación, suministro, instalación y pintura de estructura metalica de soporte plaquetas prefabricada fachada
Cire, mediante Perfil tubular colmena de 150x50x4 e IPE 120 o equivalente, de acuerdo con el diseño
estructural y los Planos Arquitectónicos. Incluye anticorrosivo y pintura de acabado de estos elementos en
color Ral Gris. Tambien Incluye el anclaje correspondiente a la estructura de concreto. El constructor deberá
presentar los planos de taller para aprobación por parte de la interventoria.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Envío, almacenamiento y Manejo:
Las secciones fabricadas y las partes componentes serán enviadas completamente identificadas de
acuerdo a los planos de taller. Se almacenarán de acuerdo a las instrucciones del fabricante, con
bajo nivel de humedad, adecuadamente protegidas del clima y las actividades de construcción.

• Fabricación :
Se utilizarán materiales del tamaño y espesor requeridos para producir la dureza y durabilidad
necesaria en el producto terminado. Se fabricarán en las dimensiones mostradas o aceptadas en
Planos Estructurales, utilizando las previsiones en planos para su fabricación y soporte.

Para la ejecución de las áreas a la vista, se utilizarán materiales lisos y libres de defectos de
superficie como perforaciones, marcas de costuras, marcas de rodaduras, etc.

Se removerán los defectos de superficie mediante procesos abrasivos, o reconstructivos antes de


iniciar las actividades de limpieza, y los tratamientos previos a la pintura.

• Dimensiones:
En aquellos casos en que a la instalación de los elementos metálicos le precedan otros trabajos
como apoyos en concreto o equivalentes, se verificarán en obra las dimensiones de la instalación,
permitiendo los ajustes necesarios en planta.

• Esquinas y filos:
En áreas de trabajo metálico expuesto se esmerarán los alineamientos y niveles de los elementos.
En caso de no existir aclaraciones específicas los filos tendrán un radio aproximado de 1mm.

Todas las uniones entre elementos en tubo redondo serán del tipo boca de pescado.
5. PROCEDIMIENTO (Cont.)
• Soldadura:
Las soldaduras expuestas, serán esmeriladas y pulidas para obtener uniones continuas y lisas. Las
juntas serán tan rígidas y fuertes como las secciones adyacentes, soldando completamente la
superficie de contacto, excepto donde se indicaran tramos de soldadura espaciados. Las uniones con
pernos rígidos podrán ser soldadas a criterio del fabricante.
Las soldaduras a emplear serán del tipo E70XX o equivalente.
• Fijaciones:
Las conexiones expuestas serán ejecutadas con alineamientos exactos en las uniones que serán
perfectamente continuas y lisas, utilizando soportes incrustados donde fuera posible. Tornillería
avellanada, en superficies acabadas. Las perforaciones para tornillos y pernos entre elementos
metálicos, o las correspondientes a las superficies de anclaje serán ejecutadas en taller. El trabajo
estará totalmente cortado, reforzado, perforado y rematado de acuerdo a los requisitos para ser
recibido como material en obra.

• Anclas y empotramientos:
Se proveerá los anclajes indicados en planos, coordinados con la estructura de soporte de los
elementos metálicos. Los envíos serán coordinados con otros trabajos en obra como áreas de
soporte en concreto o equivalentes.
• Miscelánea :
Se proveerá la totalidad de anclajes necesarios para el ajuste de los elementos metálicos a las áreas
de estructura en concreto, o mampostería incluyendo vigas suplementarias, canales, pernos, ribetes,
tornillería, varillas, ganchos, anclas de expansión, y otros elementos requeridos.

• Ensamble :
Los elementos llegarán a la obra en las mayores dimensiones posibles, reduciendo las actividades de
ensamble en la obra. Las unidades llegarán marcadas, asegurando uno adecuado ensamble e
instalación.

• Instalación:
La obra se ejecutará perfectamente ajustada en localización, alineamiento, altura, hilo y nivel, de
acuerdo a los niveles y ejes generales de la obra.

Los anclajes se ejecutarán de acuerdo a los requerimientos de uso de los elementos.

• Conexiones
Los conectores se ajustarán perfectamente presentando uniones limpias y ajustadas.

Se ejecutarán en obra las soldaduras que no se realizan por limitaciones de transporte. Se limarán
las juntas, para recibir los recubrimientos y acabados.

• Incrustaciones a concreto y mampostería


A menos que existiera alguna contraindicación, los elementos se instalarán a concreto sólido con
pernos de expansión. El anclaje a chazos de madera no será permitido.

• Pintura:
Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con una pintura
anticorrosiva alquídica y cromato de zinc como inhibidor de la corrosión tipo Industrial 110.029 513
comercial color gris, aplicada en 2 manos. Una vez instalados los elementos se les dará como
acabado final tres capa de esmalte epoxico color Ral Gris. El costo de la pintura está incluido en
este ítem.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• LAMINA ASTM A-36
• SOLDADURA E-700X
• TORNILLERIA SAE G-5
• OXIGENO, ACETILENO, DISCOS
• PINTURA

11. EQUIPO
• Equipo para fabricación, ensamble, soldadura e instalación de estructuras metálicas.
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para pintura.
• Transporte

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC
• Normas ASTM
• Planos Estructurales

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de estructura metalica de soporte plaquetas prefabricada,
debidamente ejecutados, instalados y recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará
sobre los Planos Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo con las especificaciones técnicas del
fabricante. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO, FABRICACIÓN, TRANSPORTE, MONTAJE Y PINTURA


COLOR RAL GRIS, ESTRUCTURA METALICA EN PERFIL TUBULAR
ITEM No. 4.6.4
COLMENA O EQUIVALENTE DE 150x50x4 e IPE 120, PARA SOPORTE
FACHADA EN SOFTWAVE
3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Fabricación, suministro,transporte, instalación y pintura de estructura metalica de soporte fachada en
software, mediante Perfil tubular colmena o equivalente de 150x50x4 e IPE 120 o equivlanete, de acuerdo
con el diseño estructural y los Planos Arquitectónicos. Incluye anticorrosivo y pintura de acabado de estos
elementos en color Ral Gris. Tambien Incluye el anclaje correspondiente a la estructura de concreto. El
constructor deberá presentar los planos de taller para aprobación por parte de la interventoria.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Envío, almacenamiento y Manejo:
Las secciones fabricadas y las partes componentes serán enviadas completamente identificadas de
acuerdo a los planos de taller. Se almacenarán de acuerdo a las instrucciones del fabricante, con
bajo nivel de humedad, adecuadamente protegidas del clima y las actividades de construcción.
• Fabricación :
Se utilizarán materiales del tamaño y espesor requeridos para producir la dureza y durabilidad
necesaria en el producto terminado. Se fabricarán en las dimensiones mostradas o aceptadas en
Planos Estructurales, utilizando las previsiones en planos para su fabricación y soporte.
Para la ejecución de las áreas a la vista, se utilizarán materiales lisos y libres de defectos de
superficie como perforaciones, marcas de costuras, marcas de rodaduras, etc.
Se removerán los defectos de superficie mediante procesos abrasivos, o reconstructivos antes de
iniciar las actividades de limpieza, y los tratamientos previos a la pintura.
• Dimensiones:
En aquellos casos en que a la instalación de los elementos metálicos le precedan otros trabajos
como apoyos en concreto o equivalentes, se verificarán en obra las dimensiones de la instalación,
permitiendo los ajustes necesarios en planta.
• Esquinas y filos:
En áreas de trabajo metálico expuesto se esmerarán los alineamientos y niveles de los elementos.
En caso de no existir aclaraciones específicas los filos tendrán un radio aproximado de 1mm.
Todas las uniones entre elementos en tubo redondo serán del tipo boca de pescado.
5. PROCEDIMIENTO (Cont.)
• Soldadura:
Las soldaduras expuestas, serán esmeriladas y pulidas para obtener uniones continuas y lisas. Las
juntas serán tan rígidas y fuertes como las secciones adyacentes, soldando completamente la
superficie de contacto, excepto donde se indicaran tramos de soldadura espaciados. Las uniones con
pernos rígidos podrán ser soldadas a criterio del fabricante.
Las soldaduras a emplear serán del tipo E70XX o equivalente.
• Fijaciones:
Las conexiones expuestas serán ejecutadas con alineamientos exactos en las uniones que serán
perfectamente continuas y lisas, utilizando soportes incrustados donde fuera posible. Tornillería
avellanada, en superficies acabadas. Las perforaciones para tornillos y pernos entre elementos
metálicos, o las correspondientes a las superficies de anclaje serán ejecutadas en taller. El trabajo
estará totalmente cortado, reforzado, perforado y rematado de acuerdo a los requisitos para ser
recibido como material en obra.

• Anclas y empotramientos:
Se proveerá los anclajes indicados en planos, coordinados con la estructura de soporte de los
elementos metálicos. Los envíos serán coordinados con otros trabajos en obra como áreas de
soporte en concreto o equivalentes.
• Miscelánea :
Se proveerá la totalidad de anclajes necesarios para el ajuste de los elementos metálicos a las áreas
de estructura en concreto, o mampostería incluyendo vigas suplementarias, canales, pernos, ribetes,
tornillería, varillas, ganchos, anclas de expansión, y otros elementos requeridos.

• Ensamble :
Los elementos llegarán a la obra en las mayores dimensiones posibles, reduciendo las actividades de
ensamble en la obra. Las unidades llegarán marcadas, asegurando uno adecuado ensamble e
instalación.

• Instalación:
La obra se ejecutará perfectamente ajustada en localización, alineamiento, altura, hilo y nivel, de
acuerdo a los niveles y ejes generales de la obra.

Los anclajes se ejecutarán de acuerdo a los requerimientos de uso de los elementos.

• Conexiones
Los conectores se ajustarán perfectamente presentando uniones limpias y ajustadas.

Se ejecutarán en obra las soldaduras que no se realizan por limitaciones de transporte. Se limarán
las juntas, para recibir los recubrimientos y acabados.

• Incrustaciones a concreto y mampostería


A menos que existiera alguna contraindicación, los elementos se instalarán a concreto sólido con
pernos de expansión. El anclaje a chazos de madera no será permitido.

• Pintura:
Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con una pintura
anticorrosiva alquídica y cromato de zinc como inhibidor de la corrosión tipo Industrial 110.029 513
comercial color gris, aplicada en 2 manos. Una vez instalados los elementos se les dará como
acabado final tres capa de esmalte epoxico color Ral Gris. El costo de la pintura está incluido en
este ítem.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• LAMINA ASTM A-36
• SOLDADURA E-700X
• TORNILLERIA SAE G-5
• OXIGENO, ACETILENO, DISCOS
• PINTURA

11. EQUIPO
• Equipo para fabricación, ensamble, soldadura e instalación de estructuras metálicas.
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para pintura.
• Transporte

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC
• Normas ASTM
• Planos Estructurales
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de estructura metalica de soporte fachada en software,
debidamente ejecutados, instalados y recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará
sobre los Planos Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo con las especificaciones técnicas del
fabricante. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO, FABRICACIÓN, TRANSPORTE, MONTAJE Y PINTURA


COLOR RAL GRIS, ELEMENTOS DE ANCLAJE EN ANGULOS DE
ITEM No. 4.6.5 3”x1/4” y PLATINAS DE 300x150x1/8” EN ACERO GALVANIZADO,
PARA SOPORTE CALADOS EN CONCRETO FACHADAS MODULOS
AULAS
3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Fabricación, suministro, instalación y pintura de estructura metalica de soporte fachada en calados de
concreto, mediante angulos de 3”x1/4” y platinas de 300x150x1/8” en acero galvanizado o equivalente, de
acuerdo con el diseño estructural y los Planos Arquitectónicos. Incluye anticorrosivo y pintura de acabado de
estos elementos en color Ral Gris. Tambien Incluye el anclaje correspondiente a la estructura de concreto. El
constructor deberá presentar los planos de taller para aprobación por parte de la interventoria.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Envío, almacenamiento y Manejo:
Las secciones fabricadas y las partes componentes serán enviadas completamente identificadas de
acuerdo a los planos de taller. Se almacenarán de acuerdo a las instrucciones del fabricante, con
bajo nivel de humedad, adecuadamente protegidas del clima y las actividades de construcción.
• Fabricación :
Se utilizarán materiales del tamaño y espesor requeridos para producir la dureza y durabilidad
necesaria en el producto terminado. Se fabricarán en las dimensiones mostradas o aceptadas en
Planos Estructurales, utilizando las previsiones en planos para su fabricación y soporte.
Para la ejecución de las áreas a la vista, se utilizarán materiales lisos y libres de defectos de
superficie como perforaciones, marcas de costuras, marcas de rodaduras, etc.

Se removerán los defectos de superficie mediante procesos abrasivos, o reconstructivos antes de


iniciar las actividades de limpieza, y los tratamientos previos a la pintura.
• Dimensiones:
En aquellos casos en que a la instalación de los elementos metálicos le precedan otros trabajos
como apoyos en concreto o equivalentes, se verificarán en obra las dimensiones de la instalación,
permitiendo los ajustes necesarios en planta.
• Esquinas y filos:
En áreas de trabajo metálico expuesto se esmerarán los alineamientos y niveles de los elementos.
En caso de no existir aclaraciones específicas los filos tendrán un radio aproximado de 1mm.

Todas las uniones entre elementos en tubo redondo serán del tipo boca de pescado.
5. PROCEDIMIENTO (Cont.)
• Soldadura:
Las soldaduras expuestas, serán esmeriladas y pulidas para obtener uniones continuas y lisas. Las
juntas serán tan rígidas y fuertes como las secciones adyacentes, soldando completamente la
superficie de contacto, excepto donde se indicaran tramos de soldadura espaciados. Las uniones con
pernos rígidos podrán ser soldadas a criterio del fabricante.
Las soldaduras a emplear serán del tipo E70XX o equivalente.
• Fijaciones:
Las conexiones expuestas serán ejecutadas con alineamientos exactos en las uniones que serán
perfectamente continuas y lisas, utilizando soportes incrustados donde fuera posible. Tornillería
avellanada, en superficies acabadas. Las perforaciones para tornillos y pernos entre elementos
metálicos, o las correspondientes a las superficies de anclaje serán ejecutadas en taller. El trabajo
estará totalmente cortado, reforzado, perforado y rematado de acuerdo a los requisitos para ser
recibido como material en obra.

• Anclas y empotramientos:
Se proveerá los anclajes indicados en planos, coordinados con la estructura de soporte de los
elementos metálicos. Los envíos serán coordinados con otros trabajos en obra como áreas de
soporte en concreto o equivalentes.
• Miscelánea :
Se proveerá la totalidad de anclajes necesarios para el ajuste de los elementos metálicos a las áreas
de estructura en concreto, o mampostería incluyendo vigas suplementarias, canales, pernos, ribetes,
tornillería, varillas, ganchos, anclas de expansión, y otros elementos requeridos.

• Ensamble :
Los elementos llegarán a la obra en las mayores dimensiones posibles, reduciendo las actividades de
ensamble en la obra. Las unidades llegarán marcadas, asegurando uno adecuado ensamble e
instalación.

• Instalación:
La obra se ejecutará perfectamente ajustada en localización, alineamiento, altura, hilo y nivel, de
acuerdo a los niveles y ejes generales de la obra.

Los anclajes se ejecutarán de acuerdo a los requerimientos de uso de los elementos.

• Conexiones
Los conectores se ajustarán perfectamente presentando uniones limpias y ajustadas.

Se ejecutarán en obra las soldaduras que no se realizan por limitaciones de transporte. Se limarán
las juntas, para recibir los recubrimientos y acabados.

• Incrustaciones a concreto y mampostería


A menos que existiera alguna contraindicación, los elementos se instalarán a concreto sólido con
pernos de expansión. El anclaje a chazos de madera no será permitido.

• Pintura:
Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con una pintura
anticorrosiva alquídica y cromato de zinc como inhibidor de la corrosión tipo Industrial 110.029 513
comercial color gris, aplicada en 2 manos. Una vez instalados los elementos se les dará como
acabado final tres capa de esmalte epoxico color Ral Gris. El costo de la pintura está incluido en
este ítem.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• LAMINA ASTM A-36
• SOLDADURA E-700X
• TORNILLERIA SAE G-5
• OXIGENO, ACETILENO, DISCOS
• PINTURA

11. EQUIPO
• Equipo para fabricación, ensamble, soldadura e instalación de estructuras metálicas.
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para pintura.
• Transporte

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC
• Normas ASTM
• Planos Estructurales

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de elementos de anclaje en angulos y platinas, debidamente
ejecutados, instalados y recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos
Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO, FABRICACION, MONTAJE, PINTURA COLOR NEGRO,


ITEM No. 4.6.8 PLATINAS PARA SOPORTE COLUMNAS METALICAS, DE 400x400x5/8”
y PERNOS DE ANCLAJE SAE 7 DE DE 5/8” y L=400 mm
3. UNIDAD DE MEDIDA Un- Unidad

4. DESCRIPCION
Fabricación, suministro e instalación de Platinas para soporte Columnas Metalicas, de 400x400x 5/8” y Pernos
de Anclaje SAE 7 de 5/8” y L=400 mm, de acuerdo con el diseño Estructural y los Planos Arquitectónicos.
Incluye la pintura de estos elementos. El consultor deberá presentar los planos de taller para aprobación por
parte del consultor. Incluye anticorrosivo y pintura de acabado de estos elementos en color Negro.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Envío, almacenamiento y Manejo:
Las secciones fabricadas y las partes componentes serán enviadas completamente identificadas de
acuerdo a los planos de taller. Se almacenarán de acuerdo a las instrucciones del fabricante, con
bajo nivel de humedad, adecuadamente protegidas del clima y las actividades de construcción.

• Fabricación :
Se utilizarán materiales del tamaño y espesor requeridos para producir la dureza y durabilidad
necesaria en el producto terminado. Se fabricarán en las dimensiones mostradas o aceptadas en
Planos Estructurales, utilizando las previsiones en planos para su fabricación y soporte.

Para la ejecución de las áreas a la vista, se utilizarán materiales lisos y libres de defectos de
superficie como perforaciones, marcas de costuras, marcas de rodaduras, etc.

Se removerán los defectos de superficie mediante procesos abrasivos, o reconstructivos antes de


iniciar las actividades de limpieza, y los tratamientos previos a la pintura.

• Dimensiones:
En aquellos casos en que a la instalación de los elementos metálicos le precedan otros trabajos
como apoyos en concreto o equivalentes, se verificarán en obra las dimensiones de la instalación,
permitiendo los ajustes necesarios en planta.

• Esquinas y filos:
En áreas de trabajo metálico expuesto se esmerarán los alineamientos y niveles de los elementos.
En caso de no existir aclaraciones específicas los filos tendrán un radio aproximado de 1mm.

Todas las uniones entre elementos en tubo redondo serán del tipo boca de pescado.
5. PROCEDIMIENTO (Cont.)
• Soldadura:
Las soldaduras expuestas, serán esmeriladas y pulidas para obtener uniones continuas y lisas. Las
juntas serán tan rígidas y fuertes como las secciones adyacentes, soldando completamente la
superficie de contacto, excepto donde se indicaran tramos de soldadura espaciados. Las uniones con
pernos rígidos podrán ser soldadas a criterio del fabricante.
Las soldaduras a emplear serán del tipo E70XX o equivalente.
• Fijaciones:
Las conexiones expuestas serán ejecutadas con alineamientos exactos en las uniones que serán
perfectamente continuas y lisas, utilizando soportes incrustados donde fuera posible. Tornillería
avellanada, en superficies acabadas. Las perforaciones para tornillos y pernos entre elementos
metálicos, o las correspondientes a las superficies de anclaje serán ejecutadas en taller. El trabajo
estará totalmente cortado, reforzado, perforado y rematado de acuerdo a los requisitos para ser
recibido como material en obra.

• Anclas y empotramientos:
Se proveerá los anclajes indicados en planos, coordinados con la estructura de soporte de los
elementos metálicos. Los envíos serán coordinados con otros trabajos en obra como áreas de
soporte en concreto o equivalente.
• Miscelánea :
Se proveerá la totalidad de anclajes necesarios para el ajuste de los elementos metálicos a las áreas
de estructura en concreto, o mampostería incluyendo vigas suplementarias, canales, pernos, ribetes,
tornillería, varillas, ganchos, anclas de expansión, y otros elementos requeridos.

• Ensamble :
Los elementos llegarán a la obra en las mayores dimensiones posibles, reduciendo las actividades de
ensamble en la obra. Las unidades llegarán marcadas, asegurando uno adecuado ensamble e
instalación.

• Instalación:
La obra se ejecutará perfectamente ajustada en localización, alineamiento, altura, hilo y nivel, de
acuerdo a los niveles y ejes generales de la obra.

Los anclajes se ejecutarán de acuerdo a los requerimientos de uso de los elementos.

• Conexiones
Los conectores se ajustarán perfectamente presentando uniones limpias y ajustadas.

Se ejecutarán en obra las soldaduras que no se realizan por limitaciones de transporte. Se limarán
las juntas, para recibir los recubrimientos y acabados.

• Incrustaciones a concreto y mampostería


A menos que existiera alguna contraindicación, los elementos se instalarán a concreto sólido con
pernos de expansión. El anclaje a chazos de madera no será permitido.

• Pintura:
Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con una pintura
anticorrosiva alquídica y cromato de zinc como inhibidor de la corrosión tipo Industrial 110.029 513
comercial color gris, aplicada en 2 manos. Una vez instalados los elementos se les dará como
acabado final tres capa de esmalte epoxico color Negro. El costo de la pintura está incluido en este
ítem.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• LAMINA ASTM A-36
• SOLDADURA E-700X
• TORNILLERIA SAE G-5
• OXIGENO, ACETILENO, DISCOS
• PINTURA

11. EQUIPO
• Equipo para fabricación, ensamble, soldadura e instalación de estructuras metálicas.
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para pintura.
• Transporte.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC
• Normas ASTM
• Planos Estructurales

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por unidad (und) de Platinas para soporte Columnas Metalicas y Pernos de Anclaje
debidamente ejecutados, instalados, pintados y recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida se
efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo con las especificaciones
técnicas del fabricante. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO, FABRICACIÓN, MONTAJE, PINTURA COLOR NEGRO, COLUMNAS


ITEM No. 4.6.9 METALICAS PORTANTES DE D=6.5/8" t=4.3 mm en Acero ASTM500 f’y=351
Mpa según diseño estructural.
3. UNIDAD DE MEDIDA Kg- Kilogramo

4. DESCRIPCION
Fabricación, suministro e instalación de columnas portantes de 6.5/8” t=4..3 mm, Acero ASTm 500 f’y=351
Mpa y de los espesores de pared indicados en los planos, de acuerdo con el diseño Estructural y los Planos
Arquitectónicos. Incluye las platinas de anclaje y la pintura de estos elementos. El consultor deberá presentar
los planos de taller para aprobación por parte del consultor. Incluye anticorrosivo y pintura de acabado de
estos elementos en color Negro.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Envío, almacenamiento y Manejo:
Las secciones fabricadas y las partes componentes serán enviadas completamente identificadas de
acuerdo a los planos de taller. Se almacenarán de acuerdo a las instrucciones del fabricante, con
bajo nivel de humedad, adecuadamente protegidas del clima y las actividades de construcción.

• Fabricación :
Se utilizarán materiales del tamaño y espesor requeridos para producir la dureza y durabilidad
necesaria en el producto terminado. Se fabricarán en las dimensiones mostradas o aceptadas en
Planos Estructurales, utilizando las previsiones en planos para su fabricación y soporte.

Para la ejecución de las áreas a la vista, se utilizarán materiales lisos y libres de defectos de
superficie como perforaciones, marcas de costuras, marcas de rodaduras, etc.

Se removerán los defectos de superficie mediante procesos abrasivos, o reconstructivos antes de


iniciar las actividades de limpieza, y los tratamientos previos a la pintura.

• Dimensiones:
En aquellos casos en que a la instalación de los elementos metálicos le precedan otros trabajos
como apoyos en concreto o equivalentes, se verificarán en obra las dimensiones de la instalación,
permitiendo los ajustes necesarios en planta.

• Esquinas y filos:
En áreas de trabajo metálico expuesto se esmerarán los alineamientos y niveles de los elementos.
En caso de no existir aclaraciones específicas los filos tendrán un radio aproximado de 1mm.

Todas las uniones entre elementos en tubo redondo serán del tipo boca de pescado.
5. PROCEDIMIENTO (Cont.)
• Soldadura:
Las soldaduras expuestas, serán esmeriladas y pulidas para obtener uniones continuas y lisas. Las
juntas serán tan rígidas y fuertes como las secciones adyacentes, soldando completamente la
superficie de contacto, excepto donde se indicaran tramos de soldadura espaciados. Las uniones con
pernos rígidos podrán ser soldadas a criterio del fabricante.
Las soldaduras a emplear serán del tipo E70XX o equivalente.
• Fijaciones:
Las conexiones expuestas serán ejecutadas con alineamientos exactos en las uniones que serán
perfectamente continuas y lisas, utilizando soportes incrustados donde fuera posible. Tornillería
avellanada, en superficies acabadas. Las perforaciones para tornillos y pernos entre elementos
metálicos, o las correspondientes a las superficies de anclaje serán ejecutadas en taller. El trabajo
estará totalmente cortado, reforzado, perforado y rematado de acuerdo a los requisitos para ser
recibido como material en obra.

• Anclas y empotramientos:
Se proveerá los anclajes indicados en planos, coordinados con la estructura de soporte de los
elementos metálicos. Los envíos serán coordinados con otros trabajos en obra como áreas de
soporte en concreto o equivalentes.
• Miscelánea :
Se proveerá la totalidad de anclajes necesarios para el ajuste de los elementos metálicos a las áreas
de estructura en concreto, o mampostería incluyendo vigas suplementarias, canales, pernos, ribetes,
tornillería, varillas, ganchos, anclas de expansión, y otros elementos requeridos.

• Ensamble :
Los elementos llegarán a la obra en las mayores dimensiones posibles, reduciendo las actividades de
ensamble en la obra. Las unidades llegarán marcadas, asegurando uno adecuado ensamble e
instalación.

• Instalación:
La obra se ejecutará perfectamente ajustada en localización, alineamiento, altura, hilo y nivel, de
acuerdo a los niveles y ejes generales de la obra.

Los anclajes se ejecutarán de acuerdo a los requerimientos de uso de los elementos.

• Conexiones
Los conectores se ajustarán perfectamente presentando uniones limpias y ajustadas.

Se ejecutarán en obra las soldaduras que no se realizan por limitaciones de transporte. Se limarán
las juntas, para recibir los recubrimientos y acabados.

• Incrustaciones a concreto y mampostería


A menos que existiera alguna contraindicación, los elementos se instalarán a concreto sólido con
pernos de expansión. El anclaje a chazos de madera no será permitido.

• Pintura:
Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con una pintura
anticorrosiva alquídica y cromato de zinc como inhibidor de la corrosión tipo Industrial 110.029 513
comercial color gris, aplicada en 2 manos. Una vez instalados los elementos se les dará como
acabado final tres capa de esmalte epoxico color Negro. El costo de la pintura está incluido en este
ítem.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• LAMINA ASTM A-36
• SOLDADURA E-700X
• TORNILLERIA SAE G-5
• OXIGENO, ACETILENO, DISCOS
• PINTURA

11. EQUIPO
• Equipo para fabricación, ensamble, soldadura e instalación de estructuras metálicas.
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para pintura.
• Transporte

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC
• Normas ASTM
• Planos Estructurales

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por kilogramo (kg) de columnas metalicas portantes, debidamente ejecutados,
instalados, pintados y recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos
Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Suministro e Intalacion de Paneles Divisorio para muro terminado de 10 cm,
Tipo Panelco o equivalente, consitentes en : una lamina de poliestireno
ITEM No 5.1.1
expandido, con dos mallas electrosoldadas a lado y lado de 2.5mm de
diametro y separacion 5 x 5 mm y grafiles conectores de 4 mm
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro e Intalacion de Paneles Divisorio para muro terminado de 10 cm, en Paneles Tridimensionales tipo
Panelco o equivalente, compuestos por Laminas de Poliestireno Expandido, con dos mallas electrosoldadas a
lado y lado de 2.5mm de diámetro y separación 5x5 m y Grafiles conectores de 4mm.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar norma NSR 98 ( D 4.5.10 ).
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos Estructurales y verificar refuerzos y anclajes.
• Limpiar bases y losas y verificar niveles.
• Replantear muros interiores.
• Prever retrocesos para incrustaciones, cajas e instalaciones técnicas.
Proceso Constructivo :
• Anclaje : para sujetar el panel se requiere de unas varillas de 3/8” intercaladas cada 230cm,
para lo cual se hacen perforaciones con taladro en donde quedaran posteriormente ancladas a
la varilla.
• Cortar : Los paneles deben ser cortados de acuerdo a la medida requerida; la malla con una
cizalla y el poliestireno con una hoja de segueta, o toda la estructura con una pulidora.
• Ensamble : Se instala deslizando las varillas dentro de la malla del panel, en ambas caras,
aclándolas en los orificios de anclaje. Se amarran con alambre negro a las mallas y se derrite el
poliestireno para una mejor adherencia del mortero a la varilla.
• Union : Para la unión de los paneles se instala un grafil calibre 4mm de 60cm, el cual quedara
amarrado con alambre negro. En este etapa se debe verificar el plome de los muros.
• Corte Puertas y Ventanas : Para facilitar el proceso demarcan los vanos con ayuda de un
marcador tradicional. Posteriormente se procede a acortar la malla con la cizalla en la cara
marcada, después el poliestireno y por ultimo la malla del lado posterior. Adicionalmente la
terminacion de puertas y ventanas requiere un grafil en “U” y un refuerzo.
• Instalaciones: Se demarcan previamente con el fin de hacer, mediante calor, las regatas para la
instalación de las tuberías y accesorios. Donde se realice corte de la malla, se debe colocar grafil
de union sobre el corte realizado.
• Apuntalar: Se debe apuntalar el panel con repisas distribuidas en sentido horizontal.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Panel Panelco PS 60 2.5 mm 5 x 5 para muro e=10cm
• Accesorios (grafil+traslapo+anclaje+alambre negro)Alambre Negro

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de paneles divisorio tipo Panelco o equivalente, debidamente
aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. El pañete se pagara por separado.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. Se medirán muros planos,
curvos ó quebrados, de cualquier altura y longitud (muretes, remates, antepechos, etc.). No se medirán y por
tanto no se pagarán elementos por metros lineales. No se medirán y por consiguiente no se pagarán las
aberturas y/o vanos para puertas y ventanas.
El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

MUROS EN BLOQUE DE CONCRETO ESTRUCTURAL DE 15x10x30, COLOR


GRIS CLARO LISO, TIPO INDURAL REF. CATALÁN O
ITEM No 5.2.1 EQUIVALENTE,RESISTENCIA A LA COMPRESION a 28 dias de 13 Mpa., CON
MORTERO DE PEGA M.1:4 DEL MISMO COLOR DEL BLOQUE, Y JUNTA
ESTRIADA
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de muros en bloque de concreto estructural ó unidades de perforación vertical portante de concreto.
Bloques de concreto anticado tipo Indural o equivalente, Referencia Catalán, de 15x10x30 color gris claro liso,
resistencia a la compresión 13 Mpa.a los 28 dias, con mortero de pega 1:4, incluye la ejecución de uniones
entre elementos estructurales y no estructurales. La pega debe ser estriada y del mismo color del bloque.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar norma NSR 98 ( D 4.5.10 ).
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos Estructurales y verificar refuerzos y anclajes.
• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
• Limpiar bases y losas y verificar niveles.
• Replantear muros de fachada y posteriormente replantear muros interiores.
• Prever retrocesos para incrustaciones, cajas e instalaciones técnicas.
• Instalar boquilleras y guías.
• Preparar morteros de pega y humedecer yacimientos.
• El color de la pega debe ser del mismo color del bloque.
• Esparcir morteros en áreas de pega.
• Sentar bloques sin humedecer y retirar sobrantes de la mezcla.
• La pega debe ser estriada.
• Instalar refuerzos de acuerdo a las especificaciones de los Planos Estructurales.
• Instalar anclajes, chazos, etc.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos.
• Limpiar superficies de muros.
• Proteger muros contra la intemperie.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Para morteros de pega y unidades de mampostería. Ver NSR 98 – Título D 3.8 – Evaluación y
aceptación de mampostería.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Espesores mínimos de paredes para bloques. Tabla D 3.3 – NSR 98
• Tolerancias constructivas para muros de mampostería. Tabla D 4.2 – NSR 98

10. MATERIALES
• Bloque concreto 15x10x30 Tipo Indural de 13 Mpa color gris claro
• Arena de peña
• Cemento gris portland
• Cal
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de muro en bloque de concreto estructural, ejecutado y
debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. Se medirán muros planos,
curvos ó quebrados, de cualquier altura y longitud (muretes, remates, antepechos, etc.). No se medirán y por
tanto no se pagarán elementos por metros lineales. No se medirán y por consiguiente no se pagarán las
aberturas y/o vanos para puertas y ventanas.
El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 5.3.1 MUROS EN BLOQUE HUECO No.4, CON MORTERO DE PEGA M.1:4

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Mampostería interior que se ejecutará con bloque hueco No.4, con mortero de pega m.1:4, de las dimensiones
estándar número 4 distribuido de acuerdo a las dimensiones totales indicadas en los Planos Generales y de
Detalle. El bloque debe ser prensado y cortado a máquina, sólido, bien cocido, de forma regular y de las
dimensiones correctas. Incluye la ejecución de uniones entre elementos estructurales y no estructurales.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar norma NSR 98 (D4.5.10)
• Consultar Planos Arquitectoicos de Detalle y Cortes de Fachada.
• Consultar Planos Estructurales y verificar refuerzos y anclajes.
• Estudiar y definir trabas y anclajes de los muros a otros elementos.
• Sentar los bloques con traba en soga a media pieza.
• Humedecer las piezas de ladrillo antes de colocarlas.
• Limpiar bases y losas y verificar niveles.
• Replantear muros.
• Prever retrocesos para incrustaciones, cajas e instalaciones técnicas.
• Instalar boquilleras y guías.
• Preparar morteros de pega y humedecer yacimientos.
• Esparcir morteros en áreas de pega.
• Sentar bloques, retirar sobrantes de la mezcla antes de su fraguado.
• Instalar anclajes, chazos, etc.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales.
• Verificar alineamientos, plomos y niveles de las hiladas.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Para morteros de pega y unidades de mampostería. Ver NSR 98 – Título D 3.8 – Evaluación y
aceptación de mampostería.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias constructivas para muros de mampostería. Tabla D 4.2 – NSR 98
10. MATERIALES
• Bloque hueco No 4. (NTC 4205 – ASTM C56, C212, C216)
• Materiales para unión de elementos estructurales y no estructurales.(No incluye mortero de
inyección y refuerzo de acero).
• Arena de Peña
• Cal
• Cemento Gris portland

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de muro con bloque hueco No.4, ejecutado y debidamente
aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. Se medirán muros planos,
curvos ó quebrados, de cualquier altura y longitud (muretes, remates, antepechos, etc.). No se medirán y por
tanto no se pagarán elementos por metros lineales. No se medirán y por consiguiente no se pagarán las
aberturas y/o vanos para puertas y ventanas.
El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

MUROS CULATAS CUBIERTA 0.50<h<100 m EN BLOQUE DE ARCILLA No.4


ITEM No. 5.3.2
CON MORTERO DE PEGA M.1.:4

3. UNIDAD DE MEDIDA ML – Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Mampostería sobre vigas de cubierta (culatas) para apoyo correas cubiertas, que se ejecutará 0.50<h<100 m
en bloque de arcilla No.4 con mortero de pega M.1.:4, distribuido de acuerdo a las dimensiones totales
indicadas en los Planos Generales y de Detalle. El bloque debe ser prensado y cortado a máquina, sólido,
bien cocido, de forma regular y de las dimensiones correctas. Incluye la ejecución de uniones entre elementos
estructurales y no estructurales.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar norma NSR 98 (D4.5.10)
• Consultar Planos de Detalle y Cortes de Fachada.
• Consultar Planos Estructurales y verificar refuerzos y anclajes.
• Estudiar y definir trabas y anclajes de los muros a otros elementos.
• Sentar los bloques con traba en soga a media pieza.
• Humedecer las piezas de ladrillo antes de colocarlas.
• Limpiar bases y losas y verificar niveles.
• Replantear muros.
• Prever retrocesos para incrustaciones, cajas e instalaciones técnicas.
• Instalar boquilleras y guías.
• Preparar morteros de pega y humedecer yacimientos.
• Esparcir morteros en áreas de pega.
• Sentar bloques, retirar sobrantes de la mezcla antes de su fraguado.
• Instalar anclajes, chazos, etc.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales.
• Verificar alineamientos, plomos y niveles de las hiladas.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Para morteros de pega y unidades de mampostería. Ver NSR 98 – Título D 3.8 – Evaluación y
aceptación de mampostería.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias constructivas para muros de mampostería. Tabla D 4.2 – NSR 98

10. MATERIALES
• Bloque hueco No 4. (NTC 4205 – ASTM C56, C212, C216)
• Materiales para unión de elementos estructurales y no estructurales.(No incluye mortero de
inyección y refuerzo de acero).
• Arena de Peña
• Cal
• Cemento Gris
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de muro culata en bloque de arcilla No.4, ejecutado y debidamente
aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. Se medirán muros planos,
curvos ó quebrados, de cualquier altura y longitud (muretes, remates, antepechos, etc.). No se medirán y por
consiguiente no se pagarán las aberturas y/o vanos para puertas y ventanas.
El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

DOVELAS CON GROUTING: PARA REFORZAMIENTO MAMPOSTERIA EN


ITEM No. 5.4.1
BLOQUE CON GROUTING DE f’c=3.000 psi.

3. UNIDAD DE MEDIDA ml- Metro lineal

4. DESCRIPCION
Se refiere este ítem a la mezcla, colocación del mortero de inyeccion (grouting) de f’c=3.000 psi. en las
celdas, para el reforzamiento de la mampostería.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar NSR 98.
• Consultar refuerzos de muros y unión de elementos estructurales y no estructurales dentro de
los Planos Estructurales.
• Verificar la correcta instalación de los refuerzos. Las varillas deberán mantenerse centradas en
las celdas por medio de alambres instalados en las pegas.
• Limpiar e inspeccionar la celda: Tapar vacios, remover sobrantes de mortero, retirar
desperdicios, limpiar refuerzos.
• Verificar que el muro haya alcanzado la resistencia necesaria antes de proceder a realizar la
inyección.
• Instalar mordazas ó codales antes de iniciar la inyección, en caso de ser necesario.
• Vaciar el mortero en forma continua. En caso de interrupción, ésta no puede ser mayor a una
hora.
• Consolidar el mortero de inyección por medio de vibrador ó barra. Recompactar poco tiempo
después de haber sido inyectado o consolidado.
• Fundir normalmente celdas hasta alturas de 1.20 m.
• El nivel del mortero de inyección en la celda superior, será 4 cms más bajo que el nivel superior de la
celda.
• Fundir nuevos tramos a partir del nivel anteriormente fijado.
• Ejecutar aperturas de limpieza en la primera hilada para fundir celdas con alturas mayores de 1.20
ms.
• Verificar el vaciado total de la celda.
• No exceder alturas de inyección de 3 ms.
• Evitar encorozar los muros a las placas superiores hasta tanto no hayan sido cargadas con las
cargas muertas de trabajo más significativas.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Toma de muestras y ensayo del mortero de relleno. (NTC 4043 – ASTM C1019)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Altura máxima de inyección. Tabla No D 4.3 – Norma NSR 98

10. MATERIALES
• Mortero de relleno ó inyección (grouting) de f´c=3.000 psi . (NTC 4048 – ASTM c476)
11. EQUIPO
• Equipo para mezcla de concretos y morteros.
• Equipo para transporte del mortero de inyección.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro linea (ml) de dovelas cargadas con grouting ó mortero de inyección ejecutados
y debidamente aceptados por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Estructurales. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

COLUMNETAS EN CONCRETO f’c=3.000 psi. DE 10X20


ITEM No. 5.4.2
P/CONFINAMIENTO MAMPOSTERIA EN BLOQUE DE ARCILLA

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Ejecución de columnetas de 10x20 cm en concreto de f’c=3.000 psi, fundidas en sitio para confinamiento de la
mamposteria en bloque de arcilla, según localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos
y Planos Estructurales.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de anclaje.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Preparar el concreto con arena lavada y gravilla.
• Vaciar concreto
• Vibrar concreto mecánicamente.
• Curar elementos
• Desencofrar elementos
• Completar la mampostería.
• Verificar plomos y alineamientos.
• Resanar y aplicar acabado exterior.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR98<
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR98
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla –

10. MATERIALES
• Concreto comun de 3000 PSI
• Puntilla para formaleta
• Madera Ordinaria
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de columneta en concreto, debidamente ejecutada de acuerdo a
los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra
• Transportes dentro y fuera de la Obra

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ANCLAJES : PERFORACION E INYECCION EPOXICO Ø <=3/8" L<=14.29


ITEM No. 5.4.3
cm

3. UNIDAD DE MEDIDA und Unidad

4. DESCRIPCION
Realización de anclajes de la mampostería y prefabricados por requerimiento antisismico según localización y
dimensiones expresadas en los Planos Constructivos y Planos Estructurales , los anclajes : perforacion e
inyeccion epoxico son de ø <=3/8" L<=14.29 cm
El Acero de refuerzo se paga en el item5.5.2
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Verificar localización
• Alistar superficie de concreto para recibir el anclaje
• Colocar anclajes de 50cm cada metro o según la distancia indicada en los planos estructurales.
(ítem 5.5.2)
• Los conectores se colocaran embebidos dentro del orificico practicado con taladro, utilizando
rexina epoxica G-5 o equivalente
• Verificar ejecución.
• Resanar y aplicar relleno flexible

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR-98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR-98
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1 NSR-98

10. MATERIALES
• Rexina Epoxica G-5 o equivalente
• Dispensador

11. EQUIPO
• Equipo de albañilería

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por unidad (und) de anclaje de muro debidamente ejecutado de acuerdo a los planos
de detalle y aceptado por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento
de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra
• Transportes dentro y fuera de la Obra

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 5.5.1 ACERO DE REFUERZO PDR-60 f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa)

3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de acero f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa) para
elementos en concreto reforzado según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. El refuerzo y
su colocación deben cumplir con la norma NSR 98.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud,
traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.
• Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto
tales como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de elementos
estructurales, por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al vaciado
de concreto.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).


• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

• Tolerancias para colocación del refuerzo. Tabla C 7.2 – NSR 98.


• Diámetros mínimos de doblamiento. Tabla C 7.1- NSR 98.

10. MATERIALES
• HIERRO FIGURADO DE 60000 PSI
• Alambre negro No 18.

11. EQUIPO
• Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 98.
• Especificación particular No 2.4.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocado y recibido a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se
determinarán de acuerdo con la norma NSR 98. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 5.5.2 GRAFIL DE ACERO f’y=5.000 psi (500 Mpa)

3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro y colocación de alambres corrugados de alta resistencia, para refuerzo en mamposterías. Grafil de
acero f’y=5.000 psi (500 mpa)

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar NSR 98.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Almacenar el alambre protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Verificar medidas, cantidades, despieces y diámetros.
• Reportar inconsistencias a la Interventoría para consultas y aclaraciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud,
traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Colocar el alambre de acuerdo con las indicaciones de los Planos Estructurales.
• Proteger el alambre contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto ó del
mortero tales como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia del alambre colocado con los despieces de elementos estructurales.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370)
• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Alambre corrugado. (NTC 1907 – ASTM A496)

11. EQUIPO
• Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Especificación particular No 2.4
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de grafil de acero, debidamente colocados y recibidos a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se
determinarán de acuerdo con la norma NSR 98. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ANTEPECHOS EN CONCRETO ARQUITECTONICO COLOR BLANCO CON


ITEM No 6.1.1 a AGREGADOS GRISES, A LA VISTA f'c=3000 psi, ACABADO DE FORMALETA DE
6.1.5 LISTON MACHIHEMBREADO, CON BORDES ACHAFLANADOS, PÁRA MODULO
AULAS, SEGÚN DETALLES ESPECIFICOS
3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro Lineal, según seccion

4. DESCRIPCION
Ejecución de Antepechos en concreto arquitectónico de f' c=3000 psi, no estructurales, fundidos en sitio, en
concreto reforzado, color blanco con agregados grises, a la vista, de diferentes secciónes, con acabado de
formaleta de liston machihembreado equivalente, en modulos aulas, según localización y dimensiones
expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. El concreto debe ser fluido para acabado
arquitectónico con asentamiento de 6” ó +/- 1”. El color gris claro del concreto debe ser aprobado por la
interventoria. Se deben cumplir todas las recomendaciones sobre concreto fluido color blanco con agregados
grieses indicadas en la Especificacion No. 4.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Replantear ejes, verificar niveles y localizar antepechos.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Preparar formaletas y aplicación desmoldantes.
• Levantar y acodalar formaletas.
• Verificar plomos y dimensiones.
• Vaciar y vibrar el concreto.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Desencofrar Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Curar concreto.
• Verificar plomos y niveles para aceptación.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1

10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladora automatizada.
• Formaleta de liston machihembreado
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Desmoldatoc
• Epotoc
• Curasel
• Puntilla para formaleta
• Gravilla fina
• Fluido 6
• Polietileno C-4

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vaciado y vibrado del concreto.
• Formaleta para concreto arquitectonico a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de antepecho según seccion en concreto debidamente
ejecutados y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ANTEPECHO-BANCA EN CONCRETO ARQUITECTONICO COLOR BLANCO CON


AGREGADOS GRISES, A LA VISTA f'
c=3000 psi, ACABADO DE FORMALETA DE
ITEM No 6.1.6 LISTON MACHIHEMBREADO, CON BORDES ACHAFLANADOS, CUBIERTA
CONECTORES, DE SECCION (53x8cm)+(75x8cm), SEGÚN DETALLE ESPECIFICO
MT-050
3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro Lineal

4. DESCRIPCION

Ejecución de Antepecho-Banca en concreto arquitectónico, fundido en sitio, en concreto reforzado, color


blanco con agregados grises, a la vista, con acabado de formaleta de liston machihembreado o equivalente,
de seccion (53x8cm)+(75x8cm), sobre cubierta conectores, según localización y dimensiones expresadas en
en el Plano de Detalle y Planos Estructurales. El concreto debe ser fluido para acabado arquitectónico con
asentamiento de 6” ó +/- 1”. El color gris claro del concreto debe ser aprobado por la interventoria. Se deben
cumplir todas las recomendaciones sobre concreto fluido color blanco con agregados grieses indicadas en la
Especificacion No. 4.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO DE


EJECUCION

• Consultar Planos Arquitectónicos.


• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Replantear ejes, verificar niveles y localizar antepechos.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Preparar formaletas y aplicación desmoldantes.
• Levantar y acodalar formaletas.
• Verificar plomos y dimensiones.
• Vaciar y vibrar el concreto.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Desencofrar Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Curar concreto.
• Verificar plomos y niveles para aceptación.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR-98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR-98

10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladora automatizada.
• Formaleta de tablero de liston machihembreado o equivalente para concreto arquitectonico a la
vista.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla para formaleta
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Gravilla fina
• Fluido 6
• Polietileno C-4

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vaciado y vibrado del concreto.
• Formaleta para concreto arquitectonico a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de antepecho-banca en concreto debidamente ejecutado y
aceptado por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

DUCTO INSPECCION TANQUE DE AGUA (ANTEPECHO+TAPA) EN CONCRETO


ARQUITECTONICO COLOR BLANCO CON AGREGADOS GRISES, A LA VISTA
ITEM No 6.1.7 f'
c=3000 psi, ACABADO DE FORMALETA DE TABLERO LISO TIPO TABLEMAC
SUPER T O EQUIVALENTE, CON BORDES ACHAFLANADOS, DE SECCION
(90x8cm)+(80x8cm), SEGÚN DETALLE ESPECIFICO ID-MC020

3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Ejecución de Ducto-Inspeccion (antepecho+tapa) en concreto arquitectónico, no estructural, fundido en sitio,
en concreto reforzado, color blanco con agregados grises, a la vista, con acabado de formaleta de tablero de
liso tipo Tablemac Super T o equivalente, de seccion (90x8cm)+(80x8cm),, según localización y dimensiones
expresadas en en el Plano de Detalle y Planos Estructurales. El concreto debe ser fluido para acabado
arquitectónico con asentamiento de 6” ó +/- 1”. El color gris claro del concreto debe ser aprobado por la
interventoria. Se deben cumplir todas las recomendaciones sobre concreto fluido color gris con agregados
grieses indicadas en la Especificacion No. 4.0.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Replantear ejes, verificar niveles y localizar ducto
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Preparar formaletas y aplicación desmoldantes.
• Levantar y acodalar formaletas.
• Verificar plomos y dimensiones.
• Vaciar y vibrar el concreto.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Desencofrar Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Curar concreto.
• Verificar plomos y niveles para aceptación.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladora automatizada.
• Formaleta de tablero liso tipo Tablemac Super T o equivalente para concreto arquitectonico a la
vista.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla para formaleta
• Desmoldatoc
• Epotoc
• Curasel
• Gravilla fina
• Fluido 6
• Polietileno C-4

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vaciado y vibrado del concreto.
• Formaleta para concreto arquitectonico a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de ducto en concreto debidamente ejecutados y aceptados por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

BANCAS EN CONCRETO ARQUITECTONICO COLOR BLANCO CON AGREGADOS


ITEM No 6.1.8 a GRISES, A LA VISTA f'
c=3000 psi, ACABADO DE FORMALETA DE TABLERO LISO
6.1.12 TIPO TABLEMAC SUPER T, CON BORDES ACHAFLANADOS, DIFERENTES
SECCIONES, SEGÚN DETALLES ESPECIFICOS DT-223 a DT-227

3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro Lineal, según seccion

4. DESCRIPCION
Ejecución de Bancas en concreto arquitectónico, fundidas en sitio, en concreto reforzado, color blanco con
agregados grises, a la vista, de diferentes secciónes, con acabado de formaleta de tablero de liso tipo
Tablemac Super T o equivalente, diferentes secciones, según localización y dimensiones expresadas en los
Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. El concreto debe ser fluido para acabado arquitectónico con
asentamiento de 6” ó +/- 1”. El color gris claro del concreto debe ser aprobado por la interventoria. Se deben
cumplir todas las recomendaciones sobre concreto fluido color blanco con agregados grieses indicadas en la
Especificacion No. 4.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Replantear ejes, verificar niveles y localizar antepechos.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Preparar formaletas y aplicación desmoldantes.
• Levantar y acodalar formaletas.
• Verificar plomos y dimensiones.
• Vaciar y vibrar el concreto.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Desencofrar Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Curar concreto.
• Verificar plomos y niveles para aceptación.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR-98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR-98

10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladora automatizada.
• Formaleta de tablero liso tipo Tablemac Super T o equivalente para concreto arquitectonico a la
vista.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Puntilla para formaleta
• Gravilla fina
• Fluido 6
• Polietileno C-4

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vaciado y vibrado del concreto.
• Formaleta para concreto arquitectonico a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de Banca en concreto, según seccion en concreto debidamente
ejecutados y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Dintel - Alero Aulas Ver Plano ID-MT055 Detalle 4 concreto a la vista f'
c=3000 psi,
ITEM No 6.1.13 con acabado de formaleta de liston machihembreado con bordes achaflanados,
para Circulaciones , de sección (25 x 20 cm) + (55 x 11/9 cm)
3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Ejecución de Dintel – Alero, en modulo aulas, fundido en sitio, en concreto reforzado, color blanco con
agregados grises, a la vista, de sección (25x20 cm) +(55x11/9 cm), con acabado de formaleta de liston
machihembreado o equivalente, según localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos.
Se deben cumplir todas las recomendaciones sobre concreto color blanco con agregados grises indicadas en
la Especificacion No. 4.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
• Estudiar dimensiones
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de anclaje.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Vibrar concreto mecánicamente, Curar elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos. Ver Tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Fijar los elementos prefabricados con anclajes epoxicos.
• Verificar plomos y alineamientos.

7. ALCANCE.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto Tabla No. 4.3.1.Recubrimientos del refuerzo Tablao. 7.7.1

10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladora automatizada.
• Formaleta de liston machihembreado o equivalente.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Puntilla para formaleta 2" C.C
• Gravilla fina
• Fluido 6
• Polietileno C-4

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vaciado y vibrado del concreto.
• Formaleta para concreto arquitectonico a la vista

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) según dintel en concreto debidamente ejecutado y aceptado por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

BORDILLO FUNDIDO EN SITIO, EN CONCRETO REFORZADO ARQUITECTONICO


EN COLOR BLANCO CON AGREGADOS GRISES, A LA VISTA f’c=3.000 psi, CON
ITEM No. 6.1.14
ACABADO DE FORMALETA DE TABLERO LISO TIPO TABLEMAC SUPER T, CON
BORDES ACHAFLANADOS, DE SECCIÓN 10 x 15 cm, PARA BARANDAS

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Ejecución de bordillos fundidos en sitio en concreto reforzado de f’c=3.000 psi, color blanco con agregados
grises a la vista, de sección de 10x15 cm para base de barandas, según localización y dimensiones
expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. El acabado será en concreto a la vista con
acabado de formaleta de tablero de liston Machihembrado. El concreto debe ser fluido para acabado
arquitectonico con asentamiento de 6” ó +/- 1”. Se deben cumplir todas las recomendaciones sobre concreto
color blanco con agregados grises indicadas en la Especificación No. 4.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consulta NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Replantear los muros sobre la placa.
• Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
• Nivelar y sellar formaletas.
• Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1” y gravilla
fina de ½” (12mm).
• Vaciar el concreto en una sola etapa.
• Vibrar concreto.
• Curar concreto.
• Desencofrar bordillo. Ver Tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos.
• Resanar y aplicar acabado exterior.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Ensayo para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR-98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR-98
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1 NSR-98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladora automatizada.
• Formaleta de tablero liso tipo tablemac super T o equivalente.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Puntilla para formaleta
• Gravilla fina
• Fluido 6
• Polietileno C-4

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para prefabricados en concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro lineal (ML) de bordillo en concreto, debidamente ejecutados de acuerdo a los
planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Suministro e Instalación de Calados Prefabricados en concreto, de


seccion 29 x 29 x 26 cm, espesor e=5 cm, según detalle especifico DE 100,
101, 102, 103, en concreto color blanco con agregados grises, resistencia a
ITEMS No. 6.2.1 la compresión minima a los 28 dias f' c=245 kg/cm2 (24.5 Mpa), curado al
vapor, relación agua/cemento =0.45, textura lisa, salido de molde, con
refuerzo de malla M.084 (4mm c/ar). Los prefabricados se instalaran como
piezas de mamposteria con mortero epoxico y anclajes epoxicos
3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION Suministro e instalación de Calados Parefabricados en concreto de 29 x 29 x 26 cm,


espesor e=5 cm, según detalles especificos de DE100,101,102,103, producidos en planta, resistencia a la
compresión minima a los 28 días f’c=245 kg/cm2, color blanco con agregados grises, textura lisa salida de
molde, relacion A/C=0.45, con refuerzo de malla M.0.84 (4mm c/15) . Los prefabricados se instalaran como
piezas de mampostería con mortero epoxico de pega y anclajes epoxicos, adicionalmente estaran anclados
por angulos metalicos a la estructura. El anclaje con angulos se pagara en item 6.2.2.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
El contratista deberá realizar una muestra para evaluar la calidad, apariencia y garantizar que se cumplen
todas los procesos de fabricación estipulados en la especificación técnica.
La Interventoria en acompañamientos de los aquitectos diseñadores serán quienes aprobaran la muestra
seleccionada y poder iniciar el proceso de prefabricación a gran escala.
Para evitar demoras en la programación de obra y no afectar los tiempos de ejecución, el contratista deberá
realizar estas muestras al inicio de las obras del colegio.
6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Ejecutar muestra a escala 1:1 para aprobación de la interventoria.
• Las piezas se deben prefabricar utilizando formaleta metálica y desmoldantes que no alteren el
color del concreto o produzcan manchas.
• Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico (mesa vibradora).
• Estudiar dimensiones y peso para facilitar transporte y manipulación.
• Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de elementos en su localización
definitiva.
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de anclaje.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Vibrar concreto en mesa vibradora.
• Curar al vapor elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos prefabricados. Almacenar elementos sobre un piso limpio y nivelado
• Almacenar elementos en la misma posición de fabricación
• Evitar esfuerzos de los elementos durante el almacenamiento
• Verificar plomos y alineamientos
• Limpiar bases y losas de apoyo y verificar niveles.
• Colocar platinas de anclaje empotradas en los bordes de placa
• Replantear muros de fachada. Instalar boquilleras y guías.
• Fijar piezas a las platinas de anclaje con pernos de alta resistencia
• Preparar morteros de pega elaborado con cemento gris y agregado fino correspondiente que
produzca una junta de color gris. Esparcir morteros en áreas de pega.
• Sentar bloques sin humedecer y retirar sobrantes de la mezcla.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos.
• Limpiar superficies de muros y proteger muros contra la intemperie.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla 7.7.1 NSR 98

10. MATERIALES
• Concreto común de 3500 PSI ( 24.5 Mpa) Formaleta de madera para acabado arquitectonico.
• Malla electrosoldada M.0.84 (4 mm cada 15 )
• Cal
• Cemento Grios Portland
• Arena de peña
• Formaleta en tablemac super T o equivalente.

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.
• Equipo para transporte y montaje de los elementos prefabricados.
• Horno para curado al vapor
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadro (m2) de muro conformado con los calados prefabricados en concreto
debidamente ejecutados de acuerdo con los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa
verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los
requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ANCLAJE CALADOS : PERFORACION E INYECCION EPOXICO Ø <=3/8"


ITEM No. 6.2.2
L=15 CM

3. UNIDAD DE MEDIDA und Unidad

4. DESCRIPCION
Ejecución de anclajes epoxicos de 38” x 15 cm para instalación calados prefabricados en concreto por
requerimiento antisismico según localización y dimensiones expresadas en los Planos Constructivos y Planos
Estructurales. Anclaje calados : perforacion e inyeccion epoxico Ø <=3/8" L=15 CM

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Verificar localización
• Alistar superficie de concreto para recibir el anclaje
• Colocar cuatro (4 ) anclajes de 15cm por pieza, según lo indicado en los planos estructurales.
(ítem 6.5.1)
• Los conectores se colocaran embebidos dentro del orificico practicado con taladro, utilizando
rexina epoxica G-5 o equivalente
• Verificar ejecución.
• Resanar y aplicar relleno flexible

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1

10. MATERIALES
• Rexina Epoxica G-5 o equivalente
• Dispensador

11. EQUIPO
• Equipo de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por unidad (und) de anclaje de muro debidamente ejecutado de acuerdo a los planos
de detalle y aceptado por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento
de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra
• Transportes dentro y fuera de la Obra

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Suministro e Instalación de Paneles Prefabricados en concreto, de 7 cm
de espesor, piezas de largos variables y alturas de 30 y 100cm, según
detalle especifico ID / MC 043, 044 Y 045, en concreto arquitectonico a la
vista, resistencia a la compresión minima a los 28 dias f' c=245 kg/cm2,
ITEMS No. 6.2.3
curado al vapor, relación agua/cemento =0.45, color gris comun, textura lisa,
salido de molde, con refuerzo de malla M:1.06 (4.5mm c/15) y concreto
adicionado con fibra. Los prefabricados se instalaran anclados a una
estructura metalica de soporte.
3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION Suministro e instalación de Paneles Parefabricados en concreto de 7 cm de espesor,


piezas de largo y alturas variables de 30 y 100 cm., según específicos ID / MC043,44,45, producidos en
planta, resistencia a la compresión minima a los 28 días f’c=245 kg/cm2, curado al vapor, color blanco con
agregados grises, textura lisa salida de molde, relacion A/C=0.45, con refuerzo de malla M.1.06 (4.5mm c/15)
en su contorno y con adicion de Fibra de poliprolineo. Los prefabricados se instalaran sobre una estructura
metalica de soporte. La estructura de soporte se pagara en item independiente.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
El contratista deberá realizar una muestra para evaluar la calidad, apariencia y garantizar que se cumplen
todas los procesos de fabricación estipulados en la especificación técnica.
La Interventoria en acompañamientos de los aquitectos diseñadores serán quienes aprobaran la muestra
seleccionada y poder iniciar el proceso de prefabricación a gran escala.
Para evitar demoras en la programación de obra y no afectar los tiempos de ejecución, el contratista deberá
realizar estas muestras al inicio de las obras del colegio.
6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Ejecutar muestra a escala 1:1 para aprobación de la interventoria.
• Las piezas se deben prefabricar utilizando formaleta en tablemac super T o equivalente y
desmoldantes que no alteren el color del concreto o produzcan manchas.
• Las piezas deben ser curadas al vapor.
• Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico (mesa vibradora).
• Estudiar dimensiones y peso para facilitar transporte y manipulación.
• Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de elementos en su localización
definitiva.
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de anclaje.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Vibrar concreto en mesa vibradora.
• Curar al vapor elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos prefabricados. Almacenar elementos sobre un piso limpio y nivelado
• Almacenar elementos en la misma posición de fabricación
• Evitar esfuerzos de los elementos durante el almacenamiento
• Verificar plomos y alineamientos
• Limpiar bases y losas de apoyo y verificar niveles.
• Colocar platinas de anclaje empotradas en los bordes de placa
• Replantear muros de fachada. Instalar boquilleras y guías.
• Fijar piezas a las platinas de anclaje con pernos de alta resistencia
• Preparar morteros de pega elaborado con cemento gris y agregado fino correspondiente que
produzca una junta de color gris. Esparcir morteros en áreas de pega.
• Sentar bloques sin humedecer y retirar sobrantes de la mezcla.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos.
• Limpiar superficies de muros y proteger muros contra la intemperie.
7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla 7.7.1 NSR 98

10. MATERIALES
• Concreto de 3500 PSI ( 24.5 Mpa)
• Formaleta en tablemac super T o equivalente.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Malla electrosoldada M.1.06 (4.5 mm c/15)
• Fibra de polipropileno
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Gravilla Fina
• Fluido 6"
• Polietileno C-4
• Puntilla de 2" C.C
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.
• Equipo para transporte y montaje de los elementos prefabricados.
• Horno para curado al vapor

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadro (m2) de muro conformado por paneles prefabricados en concreto
debidamente ejecutados de acuerdo con los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa
verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los
requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Suministro e Instalación de Tapa Superior Prefabricada en concreto, de


10 cm de espesor, de anchos variables de 85 y 180 cm, según detalle
especifico, en concreto arquitectonico a la vista, resistencia a la
compresión minima a los 28 dias f' c=245 kg/cm2, curado al vapor, relación
ITEMS No. 6.2.4
agua/cemento =0.45, color gris comun, textura lisa, salido de molde, con
refuerzo de malla M.1.06 (4.5mm c/15) y concreto adicionado con fibra. Los
prefabricados se instalaran anclados a una estructura metalica de soporte.
SEGÚN DETALLES ESPECIFICOS MC043,44,45, FACHADA CIRE.
3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de Tapas Superiores Prefabricadas en concreto de 10 cm de espesor, piezas de largo
y anchos variables de 85 y 180 cm., según especificos MC043,44,45, producidos en planta, resistencia a la
compresión minima a los 28 días f’c=245 kg/cm2, curado al vapor, color blanco con agregados grises, textura
lisa salida de molde, relacion A/C=0.45, con refuerzo de malla M.1.06 (4.5mm c/15) en su contorno y con
adicion de Fibra de poliprolineo. Los prefabricados se instalaran sobre una estrucura metalica de soporte. La
estructura de soporte se pagara en item independiente.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
El contratista deberá realizar una muestra para evaluar la calidad, apariencia y garantizar que se cumplen
todas los procesos de fabricación estipulados en la especificación técnica.
La Interventoria en acompañamientos de los aquitectos diseñadores serán quienes aprobaran la muestra
seleccionada y poder iniciar el proceso de prefabricación a gran escala.
Para evitar demoras en la programación de obra y no afectar los tiempos de ejecución, el contratista deberá
realizar estas muestras al inicio de las obras del colegio.
6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Ejecutar muestra a escala 1:1 para aprobación de la interventoria.
• Las piezas se deben prefabricar utilizando formaleta en tablemac super T o equivalente y
desmoldantes que no alteren el color del concreto o produzcan manchas.
• Las piezas deben ser curadas al vapor.
• Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico (mesa vibradora).
• Estudiar dimensiones y peso para facilitar transporte y manipulación.
• Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de elementos en su localización
definitiva.
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de anclaje.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Vibrar concreto en mesa vibradora.
• Curar al vapor elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos prefabricados. Almacenar elementos sobre un piso limpio y nivelado
• Almacenar elementos en la misma posición de fabricación
• Evitar esfuerzos de los elementos durante el almacenamiento
• Verificar plomos y alineamientos
• Limpiar bases y losas de apoyo y verificar niveles.
• Colocar platinas de anclaje empotradas en los bordes de placa
• Replantear muros de fachada. Instalar boquilleras y guías.
• Fijar piezas a las platinas de anclaje con pernos de alta resistencia
• Preparar morteros de pega elaborado con cemento gris y agregado fino correspondiente que
produzca una junta de color gris. Esparcir morteros en áreas de pega.
• Sentar bloques sin humedecer y retirar sobrantes de la mezcla.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos.
• Limpiar superficies de muros y proteger muros contra la intemperie.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla 7.7.1 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto de 3500 PSI ( 24.5 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta
externa y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladora automatizada.
• Formaleta en tablemac super T o equivalente.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Malla electrosoldada M.1.06 (4.5 mm c/15)
• Fibra de polipropileno
• Anclajes epoxicos
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Gravilla fina
• Fluido 6”
• Polietileno C-4
• Puntilla de 2” C.C.

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.
• Equipo para transporte y montaje de los elementos prefabricados.
• Horno para curado al vapor
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadro (m2) de tapas prefabricadas en concreto debidamente ejecutados de
acuerdo con los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los
ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Suministro e Instalación de Tapa Inferior Prefabricados en concreto, de 7


cm de espesor y ancho de 40 cm., según detalle especifico, en concreto
arquitectonico a la vista, resistencia a la compresión minima a los 28 dias
ITEMS No. 6.2.5 f'
c=245 kg/cm2, curado al vapor, relación agua/cemento =0.45, color gris
comun, textura lisa, salido de molde, con refuerzo de malla M.1.06 (4.5mm
c/15) y concreto adicionado con fibra. Los prefabricados se instalaran
anclados a una estructura metalica de soporte.
3. UNIDAD DE MEDIDA ML – Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de Tapas Inferiores Parefabricados en concreto de 7 cm de espesor, piezas de largo
variable y 40 cm de ancho. según detalles especificos MC043,44,45, producidos en planta, resistencia a la
compresión minima a los 28 días f’c=245 kg/cm2, curado al vapor, color blanco con agregados grises, textura
lisa salida de molde, relacion A/C=0.45, con refuerzo de malla M.1.06 (4.5mm c/15) en su contorno y con
adicion de Fibra de poliprolineo. Los prefabricados se instalaran sobre una estrucura metalica de soporte. La
estructura de soporte se pagara en item independiente.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM
El contratista deberá realizar una muestra para evaluar la calidad, apariencia y garantizar que se cumplen
todas los procesos de fabricación estipulados en la especificación técnica.
La Interventoria en acompañamientos de los aquitectos diseñadores serán quienes aprobaran la muestra
seleccionada y poder iniciar el proceso de prefabricación a gran escala.
Para evitar demoras en la programación de obra y no afectar los tiempos de ejecución, el contratista deberá
realizar estas muestras al inicio de las obras del colegio.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Ejecutar muestra a escala 1:1 para aprobación de la interventoria.
• Las piezas se deben prefabricar utilizando formaleta en tablemac super T o equivalente y
desmoldantes que no alteren el color del concreto o produzcan manchas.
• Las piezas deben ser curadas al vapor.
• Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico (mesa vibradora).
• Estudiar dimensiones y peso para facilitar transporte y manipulación.
• Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de elementos en su localización
definitiva.
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de anclaje.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Vibrar concreto en mesa vibradora.
• Curar al vapor elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos prefabricados. Almacenar elementos sobre un piso limpio y nivelado
• Almacenar elementos en la misma posición de fabricación
• Evitar esfuerzos de los elementos durante el almacenamiento
• Verificar plomos y alineamientos
• Limpiar bases y losas de apoyo y verificar niveles.
• Colocar platinas de anclaje empotradas en los bordes de placa
• Replantear muros de fachada. Instalar boquilleras y guías.
• Fijar piezas a las platinas de anclaje con pernos de alta resistencia
• Preparar morteros de pega elaborado con cemento gris y agregado fino correspondiente que
produzca una junta de color gris. Esparcir morteros en áreas de pega.
• Sentar bloques sin humedecer y retirar sobrantes de la mezcla.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos.
• Limpiar superficies de muros y proteger muros contra la intemperie.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla 7.7.1 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto de 3500 PSI ( 24.5 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta
externa y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladora automatizada.
• Formaleta en tablemac super T o equivalente.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Malla electrosoldada M.1.06 (4.5 mm c/15)
• Fibra de polipropileno
• Anclajes epoxicos
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Gravilla fina
• Fluido 6”
• Polietileno C-4
• Puntilla de 2” C.C.

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.
• Equipo para transporte y montaje de los elementos prefabricados.
• Horno para curado al vapor
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de tapa inferior prefabricada en concreto debidamente ejecutados
de acuerdo con los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de
los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Sello juntas horizotales y verticales, entre prefabricados, con silicona


ITEM No 6.2.6 estructural transparente, estriada 1 cm

3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro lineal

4. DESCRIPCION
Suministro y aplicación de sellante estructurala transparente a base de poliuretano, tipo Sikaflex Pro3 WF o
equivalente, en las juntas entre prefabricados de la fachada del Cire, estriada 1 cm. Se ejecutarán de acuerdo
a la localización estipulada en los Planos Constructivos y en los Cuadros de Acabados.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos las juntas de dilatación.
• Limpiar de material suelto las superficies de cotacto
• Sellar juntas de dilatación con sellante elastico de poliuretano transparente, estriada 1cm.
• Verificar acabado final para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Sellante estructural elastico a base de poliuretano, con proceso de curado en presencia de humedad
al ambiente, del color del acabado de piso, tipo Sikaflex Pro3 WF o equivalente.

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
• Consultar el manual y el departamento técnico de fabricante

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de aplicación de sellante de junta, instalado y debidamente aceptada
por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias
para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 6.3.1 a CINTA REMATE MURO CULATAS CUBIERTA DE SECCION 25 x 12 cm y 14 x


6.3.2 13.5 cm EN CONCRETO f'
c=3000 psi.

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Ejecución de cinta remate muro culatas cubierta, de seccion 25 x 12 cm y 14 x 13.5 cm en concreto f’c=3000
psi, según localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de anclaje.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Preparar el concreto con arena lavada y gravilla.
• Vaciar concreto
• Vibrar concreto mecánicamente.
• Curar elementos
• Desencofrar elementos
• Completar la mampostería.
• Verificar plomos y alineamientos.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla 7.7.1 NSR 98

10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa)
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Formaleta liston amarillo.
• Puntilla para formaleta
• Desmoldatoc
• Epotoc
• Curasel
• Polietileno C-4
• Gravilla Fina
• Fluido 6”
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.
• Equipo para transporte y montaje de los elementos prefabricados.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de cinta remate en concreto, según sección, debidamente
ejecutados de acuerdo con los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los
resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de
acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ALFAJÍAS REMATE MURO EN CONCRETO DE SECCION 50x10 cm, EN


CONCRETO A LA VISTA f’c=3000 psi. CON ACABADO DE FORMALETA EN
ITEM No. 6.3.3
LISTON AMARILLO O EQUIVALENTE, CON BORDES ACHAFLANADOS,
SEGÚN DETALLE SECCION 7-7 PLANO ID-MC02
3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Fabricación, suministro e instalacion de Alfajia de remate muro, en concreto arquitectonico color blanco con
agregados grises, de seccion 50 x 10 cm, según localización y dimensiones expresadas en los Planos
Arquitectónicos y Planos Estructurales. El concreto debe ser fluido para acabado arquitectonico con
asentamiento de 6” ó +/- 1”. La formaleta a utilizar debe ser en liston amarillo o equivalente.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
• Estudiar dimensiones y peso para facilitar transporte y manipulación.
• Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de elementos en su localización
definitiva.
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de anclaje.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Preparar el concreto con arena lavada y gravilla de ½” (12mm).
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Vibrar concreto mecánicamente.
• Curar elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos prefabricados. Ver Tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de
encofrados.
• Almacenar elementos sobre un piso limpio y nivelado
• Almacenar elementos en la misma posición de fabricación
• Evitar esfuerzos de los elementos durante el almacenamiento
• Colocar alfajías empotradas sobre la mampostería
• Fijar la alfajía al muro con mortero de pega 1:4 con arena lavada
• Adherir la alfajía en los extremos al elemento siguiente con mortero
• Verificar plomos y alineamientos de las alfajías

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla 7.7.1 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladora automatizada.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Formaleta de liston Machihembrado amarillo o equivalente, para acabado en concreto
arquitectonico a la vista.
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Puntilla para formaleta de 2”
• Gravilla fina
• Fluido de 6”
• Polietileno C-4

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.
• Equipo para transporte y montaje de los elementos prefabricados.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de alfajia de remate en concreto, según sección, debidamente
ejecutados de acuerdo con los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los
resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de
acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

GARGOLAS CUBIERTA EN CONCRETO A LA VISTA DE 20 x 15 x 13 cm,


ITEM No. 6.3.4
SEGÚN DETALLE ESPECIFICO e=3 CMS

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Ejecución de gargolas prefabricadas en concreto de 20x15x13cm, según localización y dimensiones
expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. El concreto debe ser fluido para acabado
arquitectonico con asentamiento de 6” ó +/- 1”. El color gris claro del concreto debe ser aprobado por la
interventoria. La formaleta a utilizar debe ser liston amarillo o equivalente.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
• Estudiar dimensiones y peso para facilitar transporte y manipulación.
• Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de elementos en su localización
definitiva.
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de anclaje.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Preparar el concreto con arena lavada y gravilla de ½” (12mm).
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Vibrar concreto mecánicamente.
• Curar elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos prefabricados. Ver Tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de
encofrados.
• Almacenar elementos sobre un piso limpio y nivelado
• Almacenar elementos en la misma posición de fabricación
• Evitar esfuerzos de los elementos durante el almacenamiento
• Fijar la gargola a la placa con mortero de pega 1:4 con arena lavada
• Verificar plomos y alineamientos de las gargolas

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla 7.7.1 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color gris claro aprobado por la interventoria, fluido para
acabado arquitectonico con un asentamiento de 6” +/- 1”
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Formaleta liston amarillo para acabado en concreto arquitectonico a la vista.
• Puntilla para formaleta
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Polietileno C-4
• Gravilla fina
• Fluido 6”

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.
• Equipo para transporte y montaje de los elementos prefabricados.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por unidad (un) de gargola en concreto, debidamente ejecutados de acuerdo con los
planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

MESONES EN CONCRETO COMUN DE 3000 PSI, PARA LAVAMANOS


ITEM No. 6.4.1
a=60cm

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCIÓN
Ejecución de mesones ó repisas en concreto comun, fundidos en sitio , diferentes anchos, con perforacion
para incrustar lavamanos, según localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y
Planos Estructurales. De 60 cm de ancho

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever negativos dentro de la formaleta para la incrustación de aparatos según dimensiones
suministradas por el fabricante, y dejar descolgado de 5 cm.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Prever el sistema de anclaje y suspensión.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Preparar el concreto con arena lavada y gravilla.
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Vibrar concreto mecánicamente.
• Realizar acabado final de las repisas con llana metálica en caso de no tener recubrimiento
posterior.
• Curar elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos prefabricados. Ver Tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de
encofrados.
• Verificar plomos y alineamientos.
• Resanar y aplicar acabado exterior.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR-98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR-98
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1 NSR-98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color gris comun
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Madera ordinaria
• Polietileno C-4
• Puntilla para formaleta
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro lineal (ML) de mesones en concreto para lavamnos de a=60cm de concreto
debidamente ejecutado de acuerdo a los planos de detalle y aceptado por la Interventoría, previa verificación
de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos
mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

MESONES EN CONCRETO COMUN DE 3000PSI, PARA LABORATORIOS y


ITEM No. 6.4.2 a 6.4.3
COCINETAS, DIFERENTES SECCIONES a=74cm y a=60cm

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal, según ancho

4. DESCRIPCIÓN
Ejecución de mesones ó repisas en concreto común de 3000psi, fundidos en sitio, diferentes anchos, para
laboratorios, cocinetas, etc. según localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y
Planos Estructurales.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever negativos dentro de la formaleta para la incrustación de aparatos según dimensiones
suministradas por el fabricante, y dejar descolgado de 5 cm.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Prever el sistema de anclaje y suspensión.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Preparar el concreto con arena lavada y gravilla.
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Vibrar concreto mecánicamente.
• Realizar acabado final de las repisas con llana metálica en caso de no tener recubrimiento
posterior.
• Curar elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos prefabricados. Ver Tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de
encofrados.
• Verificar plomos y alineamientos.
• Resanar y aplicar acabado exterior.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR-98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR-98
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1 NSR-98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color gris común.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Madera ordinaria
• Puntilla para formaleta
• Desmoldatoc
• Epotoc
• Curasel
• Polietileno C-4

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro lineal (ML) de mesones ó repisas en concreto según sección, debidamente
ejecutados de acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los
resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de
acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

MESON TIPO BANCA EN CONCRETO PARA BAÑOS PRESCOLAR, ANCHO


ITEM No. 6.4.4
a=60cm

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCIÓN
Ejecución de mesones ó repisas tipo banca en concreto comun, fundidos en sitio , para baño prescolar, según
localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales de 60 cm de
ancho.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever negativos dentro de la formaleta para la incrustación de aparatos según dimensiones
suministradas por el fabricante, y dejar descolgado de 5 cm.
• Realizar pases de instalaciones técnicas.
• Prever el sistema de anclaje y suspensión.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Preparar el concreto con arena lavada y gravilla de ½” (12mm).
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Vibrar concreto mecánicamente.
• Realizar acabado final de las repisas con llana metálica en caso de no tener recubrimiento
posterior.
• Curar elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos prefabricados. Ver Tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de
encofrados.
• Verificar plomos y alineamientos.
• Resanar y aplicar acabado exterior.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color gris comun
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Madera ordinaria
• Puntilla para formaleta
• Polietileno C-4
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epoctoc

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro lineal (ML) de mesones tipo banca , debidamente ejecutados de acuerdo a
los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 6.5.1 ACERO DE REFUERZO PDR-60 f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa)

3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION Suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de acero f’y=4.200 kg/cm2
(420 Mpa) para elementos en concreto reforzado según las indicaciones que contienen los Planos
Estructurales. El refuerzo y su colocación deben cumplir con la norma NSR 98.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud,
traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.
• Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto
tales como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de elementos
estructurales, por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al vaciado
de concreto.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias para colocación del refuerzo. Tabla C 7.2 – NSR 98.
• Diámetros mínimos de doblamiento. Tabla C 7.1- NSR 98.
10. MATERIALES
• Barras de acero para refuerzo. (NTC 2289 – ASTM A 706).
• Alambre negro No 18.
11. EQUIPO Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocados y recibidos a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se
determinarán de acuerdo con la norma NSR 98. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 6.5.3 MALLAS ELECTROSOLDADAS f’y = 5.000 kg / cm2 (500 Mpa)

3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION Suministro, amarre y colocación de mallas fabricadas con alambres corrugados de alta
resistencia, electrosoldados perpendicularmente según las indicaciones que contienen los Planos
Estructurales. Estas mallas se utilizarán como refuerzo de las placas de contrapiso, losas de entrepisos,
muros de contención, pantallas y cubiertas. Deben cumplir con la norma NSR 98.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Almacenar las mallas protegidas de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto separaciones, diámetros,
longitud, traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Colocar y amarrar las mallas por medio de alambre negro.
• Proteger las mallas contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto tales como
aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia de las mallas colocadas con los despieces de elementos
estructurales, por lo que deben estar colocadas en su sitio con 24 horas de anticipación al
vaciado de concreto.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).

9 TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

10. MATERIALES
• Mallas electrosoldadas con alambres corrugados de alta resistencia. 5.250 kg/cm² - 75000 PSI ó
superior. (Norma NTC 2310 – ASTM A 497) .
• Alambre negro No 18.
11. EQUIPO Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) debidamente colocados y
recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos
se determinarán de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 6.5.4 ANCLAJES : PERFORACION E INYECCION EPOXICO Ø 3/8" L<=14.29 cm

3. UNIDAD DE MEDIDA und Unidad

4. DESCRIPCION Realización de anclajes de la mampostería y prefabricados por requerimiento antisismico


según localización y dimensiones expresadas en los Planos Constructivos y Planos Estructurales
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Verificar localización
• Alistar superficie de concreto para recibir el anclaje
• Colocar anclajes de 50cm cada metro o según la distancia indicada en los planos estructurales.
• Los conectores se colocaran embebidos dentro del orificico practicado con taladro, utilizando
rexina epoxica G-5 o equivalente
• Verificar ejecución.
• Resanar y aplicar relleno flexible

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1
10. MATERIALES
• Rexina Epoxica G-5 o equivalente
11. EQUIPO
• Equipo de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por unidad (und) de anclaje de muro debidamente ejecutados de acuerdo a los planos
de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra
• Transportes dentro y fuera de la Obra
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
ESPECIFICACIONES GENERALES INSTALACIONES HIDRAULICAS,
ITEM No.7.0
INCENDIO y GAS

3. UNIDAD DE MEDIDA

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones hidráulicas, Incendio y Gas para la obra del “colegio antiguo IDEMA” en el
municipio de Barrancabermeja, en Santander, siguiendo las indicaciones y especificaciones contenidas en el
respectivo proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar NSR 98.
• Consultar proyecto de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
• Consultar Planos Estructurales.
TUBERÍA Y ACCESORIOS EN HIERRO GALVANIZADO (H. G.)
• Exigir uniones de rosca. Sellar con Pegante Eterna ó equivalente.
• Taponar en forma permanente durante la etapa constructiva todo extremo abierto.

Tuberías por concreto:


• Instalar las tuberías en las placas en concreto por canales adecuadamente cubiertos para
permitir el acceso a la tubería con el mínimo de daños a la misma.
• Rodear las tuberías embebidas en las placas construidas con cemento Portland por lo menos de
tres centímetros de concreto.
• Evitar contacto físico de la tubería con algún otro elemento metálico.
• Proteger todas las tuberías y accesorios contra la corrosión.
• Evitar incrustar las tuberías en concretos que contengan acelerantes, agregados ó bloques de
escoria.
TUBERIA Y ACCESORIOS PVC PRESION (PVCP)
• Limpiar, antes de aplicarse la soldadura, el extremo del tubo y la campana del accesorio con
limpiador removedor, aunque las superficies se encuentren aparentemente limpias.
• La presión de prueba será de 100 PSI por lapso no menor a seis horas. En caso de presentarse
fuga en un accesorio ó tramo, este deberá ser reemplazado por otro nuevo.
• Anclar las tuberías colgantes mediante el uso de abrazaderas.
• Prever para la tubería subterránea en zonas vehiculares como mínimo una profundidad de 60
centímetros a la clave. En zonas peatonales podrá reducirse a 30 centímetros.
• Cubrir el fondo de la zanja con una cama de recebo de 10 centímetros de espesor y dejar
completamente liso y regular para evitar flexiones de la tubería.
• Verificar que el relleno de la zanja esté libre de rocas y objetos punzantes, evitándose rellenar
con arena y otros materiales que no permitan una buena compactación.
• Realizar la prueba del ramal después de 24 horas de efectuada la soldadura de las uniones.
• Seguir las recomendaciones que aparecen en los catálogos de los fabricantes.
TUBERIAS Y ACCESORIOS PVC SANITARIA Y LIVIANA
• Limpiar previamente los extremos de la tubería y el interior de los accesorios con limpiador PVC
aunque aparentemente se encuentren limpios.
• Unir la tubería con soldadura PVC ó equivalente.
• Dejar en la unión del tubo y accesorio un delgado cordón de soldadura.
• Dejar estático el ramal después de efectuarse la unión durante quince minutos y no efectuar
pruebas antes de 24 horas.
• Recubrir las tuberías verticales por muros con pañete de espesor mínimo de dos centímetros.
• Prever para las tuberías subterráneas en zonas vehiculares una profundidad mínima de 100
centímetros.
• Colocar la tubería sobre una capa de arena ó recebo libre de piedras ó elementos agudos.
• Dejar pases en los sitios donde sea necesario atravesar vigas de cimentación, vigas
estructurales ó muros de contención en tuberías de mayor diámetro ó recubrir la tubería con
material blando que la proteja y aísle de los esfuerzos estructurales.
• Consultar la colocación de estos pases con el ingeniero calculista y aprobar por el interventor.
• Cumplir, durante todo el proceso de instalación con las recomendaciones contenidas en los
catálogos de los fabricantes. Cumplir con lo determinado y regulado por la norma NSR-98.
LAMINA GALVANIZADA
• Exigir que las uniones sean soldadas y grapadas.
• Utilizar soldadura de estaño.
• Ejecutar los quiebres de las esquinas con máquina dobladora. No se permitirá ningún otro tipo
de doblez.
• Realizar las uniones de los tiros con un traslapo mínimo de un centímetro.
• Ejecutar la transición con otros materiales mediante adaptadores. En el espacio libre se
empleará estopa debidamente apisonada hasta que cubra las dos terceras partes de la campana
del accesorio respectivo. El resto se llenará con mortero 1:3 impermeabilizado hasta quedar a
nivel con el resto de la campana.
• Seguir las recomendaciones de la norma NSR-98 al incrustar la lámina en el concreto.

VALVULAS
VALVULAS PARA LAS REDES GENERALES DE DISTRIBUCIÓN
• Exigir que las uniones sean roscadas.
• Exigir que las válvulas que queden incrustadas en los muros lleven al frente una tapa metálica
de 20 x 20 cms, cromada del tipo levantable o equivalente.
• En los tanques altos se instalará un flotador tipo Helbert o equivalente del diámetro que se indica
en los Planos.

• PINTURA PARA TUBERIAS


Todas las tuberías que van colgantes a la vista se identifican con pinturas de esmalte sintética y con
los colores convencionales aprobados por las normas Internacionales e ICONTEC 1500, indicativos
de fluidos que están conduciendo. Así mismo se debe indicar en la tubería el sentido del flujo y
marcar el tipo de uso.

- Tubería de agua fría: Azul Oscuro


- Tubería de agua fría bombeada : Azul, anillo amarillo
- Tubería de agua fría acueducto: Azul, anillo blanco
- Tubería de agua fría incendio: Rojo
- Tubería de Caliente 140 G.F.: Verde
- Tubería de aguas negras: Negro
- Tubería de aguas lluvias: Negro, anillo azul claro
- Tubería de reventilación A. N.: Negro, anillo blanco

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
PRUEBAS
Prueba de desagües:
Antes de cubrir todas las arañas, se probarán llenándolas con una columna de agua de 2 metros.
En caso de presentarse fugas en la tubería, accesorio ó unión de tubo con accesorio, este deberá
desmontarse y reemplazarse por uno nuevo, para luego repetir la operación de prueba.
Las bajantes y redes colgantes de desagües se llenarán paralelamente con su prolongación y no se
desocuparán hasta tanto no se hayan terminado la mampostería y los pañetes.

Prueba red de suministro:


Todas las redes se mantendrán en estado permanente de prueba hasta el montaje de los aparatos.

Pruebas de flujo:
Antes de montar los aparatos se deberán efectuar pruebas de flujo de agua tanto en las redes de
agua potable como en la red de suministro de aguas lluvias y la red de desagües.

El costo de las pruebas correrá por cuenta del constructor.

10. MATERIALES
• TUBERÍA Y ACCESORIOS EN HIERRO GALVANIZADO (H. G.)
Se utilizará tubería y accesorios de H. G. schedule 40 para presiones de trabajo de 150 PSI.
La tubería y accesorios deben cumplir con las normas ICONTEC 14, 332 y 1189.
• TUBERIAS Y ACCESORIOS PVC SANITARIA Y LIVIANA
Deberán cumplir con las normas ASTM 26665-68 y CS 272-65 y con las normas ICONTEC.
• TUBERIA Y ACCESORIOS PVC PRESION (PVCP)
Se utilizará tubería y accesorios PVC presión RDE 21 para diámetros de 1” y superiores, RDE 11
para diámetros de ¾” y RDE 9 para diámetros de ½”. Las uniones se harán mediante soldadura PVC.
Las tuberías y accesorios deberán cumplir las normas ICONTEC para su construcción e instalación.
• LAMINA GALVANIZADA
• VALVULAS
VALVULAS PARA LAS REDES GENERALES DE DISTRIBUCIÓN
Las válvulas (registros, cheques, etc.) de 4” serán en cuerpo total de hierro y asiento en bronce, con
uniones roscadas. Estas válvulas tendrán especificaciones de trabajo de 180 PSI.

Las válvulas de 3” ó inferiores que irán en las redes de distribución serán de cuerpo total en bronce.
Las válvulas de paso directo serán tipo cortina red White, kitz o equivalente.
Las válvulas de bola serán tipo CIM-20 ó INSA, ITAP o equivalente.
• PINTURA PARA TUBERIAS
Pinturas de esmalte sintética y con los colores convencionales aprobados por las normas
Internacionales e ICONTEC 1500.
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones hidráulicas y sanitarias
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Planos estructurales.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La tubería se
medirá y se pagará por metros lineales (ml) y los accesorios, registros, cheques, flotadores, manómetros, etc.,
por unidades (un). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 7.1.1 a 7.1.9 PUNTOS HIDRAULICOS DE AGUA FRIA

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Se define el punto hidráulico como el tramo de red vertical embebido en muro que alimenta a cada uno de los
aparatos hidráulicos.
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, válvulas, etc., necesarios para la
instalación de agua fría desde la salida de los registros de utilización hasta la tee de salida del muro. Se
incluyen los puntos de agua fría potable y aguas lluvias en aparatos sanitarios. Las tapas para protección de
las bocas se incluyen como unidad adicional. Adicionalmente se deben cumplir las especificaciones
generales del Item 7.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos y descritos en las
cantidades de obra.
• Se deberá realizar la regata en muro necesaria para embeber la tubería, con el ancho mínimo
posible, pero sin que la tubería quede aprisionada.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
conformar el punto hidráulico y se procederá a realizar la soldadura entre los elementos una vez
se haya confirmado sobre el sitio del punto hidráulico su posición y altura con respecto al piso
según el plano de detalles y aparato a instalar.
• El punto hidráulico en el sitio de entrega al aparato se debe taponar utilizando tapón roscado y
teflón de forma tal que soporte las pruebas de presión.
• Una vez realizada la soldadura, se procederá a fijar la tubería, utilizando mortero de pega y
llenando la totalidad de la regata.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de
aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la
obra.
• Instalar recámaras de aire en los puntos hidráulicos para el control de los golpes de ariete por
sobrepresiones en las redes de distribución interior.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de suministro

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Tubería, accesorios (codo de 90) en PVC RDE 9, 11 (presión).
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
• NTC 382 y NTC 1339
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las
salidas ó puntos de aguas frías se pagarán por unidades (un) ya sean aparatos sanitarios,
duchas, lavaplatos, tapones de PVCP ó HG, pocetas, lavado de ductos ó llaves de manguera
registros, cheques, etc.,. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El
costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
RED GENERAL DE AGUA FRIA SUMINISTRO COMPUESTA POR TUBERIA
ITEM No. 7.1.10 a 7.1.17 PVC PRESION (RDE 9,11,13.5, 21) DE 1./2”, ¾”, 1”, 1.1/2”, 1.1/4”, 1.1/2”, 2 y
3”
3. UNIDAD DE MEDIDA ml (metro lineal)

4. DESCRIPCION
Se considera como ítem de obra “instalación de tubería en P.V.C.-P” todo tramo de red tanto horizontal o
vertical que conforme el sistema de suministro de agua potable y que va hasta donde comienza el punto
hidráulico. Consiste en el suministro e instalación de tubería en P.V.C.-P necesaria para la construcción de
cada uno de los tramos que constituyen las redes de suministro dependiendo del diámetro establecido en
los planos de diseño.
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, válvulas, etc., necesarias para
la instalación de la red de agua fría desde la salida del tanque hasta la llegada a los registros de utilización
de cada una de las unidades sanitarias de agua potable. Adicionalmente se deben cumplir las
especificaciones generales del Item 7.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja..
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos y descritos en las
cantidades de obra.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Se debe instalar los soportes en placa necesarios para instalar y fijar la tubería, estos deben
quedar perfectamente alineados y en el diámetro respectivo de la tubería a instalar.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
conformar la sección de red que se va a construir y se procederá a realizar la soldadura entre los
elementos una vez se haya confirmado la ubicación, diámetros y alineación de la tubería con
respecto a los planos de diseño.
• Toda sección de red construida debe taponarse adecuadamente, a fin de efectuar las pruebas
de presión pertinentes, utilizando tapón soldado en el diámetro respectivo.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de
aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la
obra.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de suministro

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Tubería, accesorios (unión) en PVC RDE (9, 11, 13.5, 21) ½”, ¾”, 1” y 1.1/4”, 1.1/2”, 2” y 3”
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc.

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
• NTC 382.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La
tubería se medirá y se pagará por metros lineales (ml). El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
RED GENERAL DE AGUA FRIA SUMINISTRO ACCESORIOS PVC PRESION
ITEM No. 7.1.18 a 7.1.25
DE 1./2”, ¾”, 1”, 1.1/2”, 1.1/4”, 1.1/2”, 2 y 3”

3. UNIDAD DE MEDIDA ml (metro lineal)

4. DESCRIPCION
Se considera como ítem de obra “instalación de accesorios en P.V.C.-P” todo accesorio de red tanto
horizontal o vertical que se encuentre instalado en el sistema de suministro con el objeto de realizar
cambios de dirección, derivaciones, reducciones y uniones entre la tubería, no se contaran aquí los
empleados en la construcción de los puntos hidráulicos.
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, válvulas, etc., necesarias para
la instalación de la red de agua fría desde la salida del tanque hasta la llegada a los registros de utilización
de cada una de las unidades sanitarias de agua potable. Adicionalmente se deben cumplir las
especificaciones generales del Item 7.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos y descritos en las
cantidades de obra.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• A la vez que se va instalando los tramos de tubería que constituyen la red de suministro se
deberá simultáneamente instalar los accesorios definidos en el diseño.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
conformar la sección de red que se va a construir y se procederá a realizar la soldadura entre los
elementos una vez se haya confirmado la ubicación, diámetros y alineación de la tubería con
respecto a los planos de diseño.
• Toda sección de red construida debe taponarse adecuadamente, a fin de efectuar las pruebas
de presión pertinentes, utilizando tapón soldado en el diámetro respectivo.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de
aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la
obra.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de suministro

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Codo y Tee PVCP RDE (9, 11, 13.5, 21) ½”, ¾”, 1” y 1.1/4”, 1.1/2”, 2” y 3”
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc.

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
• NTC 1339.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará los accesorios después de ser revisados y aprobados por la interventoría.
Los accesorios se contaran y se pagarán por unidad (und). El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
VALVULAS DE CONTROL RED GENERAL DE AGUA FRIA POTABLE, DE
ITEM No. 7.1.26 a 7.1.31
DIAMETROS ½”, ¾”, 1”, 1.1/4”, 1.1/2”, y 2”

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según diametro

4. DESCRIPCION
Consiste en el suministro e instalación de válvulas en bronce, necesarias para el control de la red y que se
encuentran localizadas en las baterías de baños, en los aseos, en el área de cocineta y control general de
red, dependiendo del diámetro establecido en los planos de diseño. Se considera como ítem de obra “válvulas
de control” todo registro que este considerado en el diseño para la sectorización y control de la red.
El material a utilizar corresponde a válvulas de cuerpo y sello en bronce del tipo paso directo, de unión
roscada y con una presión de trabajo mínimo de 150 psi y una presión de prueba no inferior a 200 psi, se
recomienda utilizar la marca red white, o equivalente.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Barrancabermeja.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Las válvulas deberán probarse antes de su instalación a una presión de 200 psi, por un periodo
no inferior a 2 horas para comprobar su hemeticidad en general.
• La válvula se debe unir a la red de suministro mediante la utilización de adaptadores macho
roscados en P.V.C.-P y se utilizara teflón en cinta para el sellado entre las roscas de ambos
elementos y el conjunto formado, se soldara a la tubería en forma establecida.
• La soldadura se debe realizar una vez se haya confirmado la ubicación, diámetro y alineación,
del conjunto tubería-válvula, con respecto a los planos de diseño.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales, el
procedimiento constructivo y en general la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de suministro
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Valvula/registro RW de ½”, ¾”, 1”, 1.1/4”, 1.1/2” y 2”
• Universal GDA de ½”, ¾”, 1”, 1.1/4”, 1.1/2” y 2”
• Adaptador macho PVCP de ½”, ¾”, 1”, 1.1/4”, 1.1/2” y 2”
• Cinta teflon

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las válvulas se
pagaran por unidad (un) según diametro. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El
costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

MANO DE OBRA MONTAJE DE APARATOS (sanitario,orinal,


ITEM No. 7.1.32 a 7.1.36
lavamanos, lavaplatos, llaves de riego)

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, accesorios, etc., necesarios para la instalación de los
aparatos (sanitario,orinal, lavamanos, lavaplatos, llaves de riego) y las conexiones de empate de la tubería hasta
la grifería. Incluye la colocación de grapas para lavamanos. Adiconalmente se deben cumplir las especificaciones
del Item 7.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Consultar planos de detalle.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Sanitarios y descritos en las
cantidades de obra.
• Se deberá realizar la regata en muro necesaria para embeber la tubería, con el ancho mínimo
posible, pero sin que la tubería quede aprisionada.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para
conformar el punto hidráulico y se procederá a realizar la soldadura entre los elementos una vez
se haya confirmado sobre el sitio del punto hidráulico su posición y altura con respecto al piso
según el plano de detalles y aparato a instalar.
• El punto hidráulico en el sitio de entrega al aparato se debe taponar utilizando tapón roscado y
teflón de forma tal que soporte las pruebas de presión.
• Una vez realizada la soldadura, se procederá a fijar la tubería, utilizando mortero de pega y
llenando la totalidad de la regata.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de
aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la
obra.
• Instalar recámaras de aire en los puntos hidráulicos para el control de los golpes de ariete por
sobrepresiones en las redes de distribución interior.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de desagües.
• Prueba de suministro.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Mano de Obra para montaje de aparatos (sanitario,orinal, lavamanos, lavaplatos, llaves de riego)
11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación de aparatos después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El montaje
se pagará por unidades (un) ya sean aparatos sanitarios, duchas lavaplatos, pocetas, bombas centrifugas,
tanques hidroacumuladores, llaves de manguera, lavamanos, lavaplatos, acoflex, etc. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, INCLUYE DOS BOMBAS
CENTRIFUGAS DE CAUDAL : 9 LIT/SEG, CABEZA DINAMICA : 34 M,
ITEM No 7.2.1
POTENCIA 6 HP; UN HIDRONEUMATICO DE 100 PSI Y 500 LIT. DE
CAPACIDAD Y TABLERO DE CONTROL. (VER MEMORIAS
HIDROSANITARIAS)

3. UNIDAD DE MEDIDA. Unidad (Un)

4. DESCRIPCIÓN Consiste en el suministro de los equipos así como en el conjunto de operaciones para
localizar, apoyar y conectar hidráulicamente las motobombas e hidroneumático contemplados por el diseñador
y localizados al interior del cuarto de bombas según los planos de diseño. Incluye tramos, válvulas y
accesorios en la succión y en la descarga de la bomba y tramos, válvulas y accesorios para retorno y prueba
del equipo. Incluye acoples flexibles y elementos descritos en el plano de detalles e isométrico del cuarto de
bombas. También hace parte la tubería en acero con diámetros entre 1” y 4”, que constituyen la red hidráulica
del sistema de bombeo de agua potable, para tramos que quedan a la vista o por ductos y muros.
5. CONDICIONES DE LA PROPUESTA
El proponente presentará una propuesta ceñida estrictamente a los pliegos y deberá conocer el diseño y las
especificaciones técnicas de construcción presentadas por el diseñador.
A continuación se detallan las condiciones a cumplir por parte del proponente

Equipos

Los equipos para el sistema de agua potable pueden ser de fabricación nacional o importados, además de
cumplir con los requerimientos hidráulicos y eléctricos presentados en este proyecto y que ofrezcan una
garantía mínima de cinco años.
El equipo de suministro se localizará en el cuarto de bombas proyectado en el diseño según los planos, dicho
equipo se debe adquirir totalmente nuevo y destinarse para el uso exclusivo del sistema de agua potable.
El equipo, está conformado por un conjunto de dos bombas centrifugas con una capacidad del 100% cada
una y un hidroacumulador.
Los equipos con las especificaciones mencionadas se instalarán en el cuarto de bombas, sobre los bloques
de inercia previstos para este fin en el diseño estructural, y en los cuales se han dejado anclados los pernos
necesarios para la correcta fijación de cada uno de los equipos a dichos bloques; la localización de los pernos
sobre el bloque de inercia debe hacerse antes de fundir el mismo y siguiendo el catalogo del fabricante de
cada equipo según corresponda.
Una vez fijados los equipos a sus respectivas bases, estos deben conectarse hidráulicamente a la red
construida al interior del cuarto de bombas
Se incluyen las conexiones eléctricas entre motores, sensores, presostatos y tablero de control. Además se
incluye montaje de flotador de 1 ½”, conexiones de bombas centrifugas y tanque hidroacumulador.
Bombas principal y de suplencia

Corresponde a una bomba con capacidad en presión y caudal según cálculos para la red de agua potable con
motor eléctrico acoplado directamente a la bomba, sus características hidráulicas deben ser:
• Caudal de la bomba principal: 9.0 litros/seg
• Cabeza Dinámica Total: 34 MCA
• Potencia mínima del motor: 6,0 H.P.
• Diámetro de la succión: Ø3”
• Diámetro de la descarga: Ø 3”
• Válvula de compuerta (Succión): Ø 3”
• Cheque Hydro (Descarga): Ø 3”
• Válvula compuerta (descarga): Ø3”
• Manómetro en la descarga
• Tipo de motor: eléctrico
La bomba puede ser igual o equivalente a la IHM 20 A-5T cuya curva característica se presenta en la Figura
siguiente.
Hidroacumulador
Corresponde a un tanque metálico capaz de soportar las presiones de la red de agua potable, para una
presión de trabajo de 100 psi.
El tanque puede ser igual o equivalente al IHM 500 de 500 litros de capacidad.
Especificaciones de control para el equipo de bombeo de suministro.
El tablero de control para el equipo de bombeo de suministro, deberá tener los siguientes elementos:
- Interruptor tipo breaker automático adecuado al amperaje total del tablero.

- Contactor y relé térmico (o guardamotor) para cada equipo de bombeo.

- Interruptor general tipo I-O.

- Interruptor tipo I-O-II para cada equipo de bombeo, con el fin de efectuar operación manual y/o
automática.

- Protector de bajo nivel en el tanque de almacenamiento.

- Protección contra inversión de fases en caso de ser trifásico.

- Señal por alto nivel en el tanque de almacenamiento.

- Amperímetro y voltímetro para cada equipo de bombeo.

- Los controles propios del sistema hidroneumático como interruptores de presión (marca Allen-
Bradley o equivalente), temporizador para demorar la apagada de la bomba una vez se recibida la
señal del presóstato y los que considere el Fabricante para la correcta operación del equipo.

- Alternador automático de la segunda bomba y selector para anular la alternación en caso necesario.

El tablero de fuerza y control para el equipo de bombeo estará localizado en el cuarto de bombas, cercano el
equipo de bombeo. Constará de un armario con puerta, manija, chapa y cerradura donde se alojarán los
elementos del circuito de fuerza y control.
El armario será fabricado en lámina Cold rold Calibre 16, sometido a un proceso de limpieza, para lograr la
máxima adherencia de la pintura y el acabado final, el cual será en esmalte horneado de color verde.
Circuito de Fuerza
Construido con un barraje trifásico, barraje para neutro y tierra, Interruptor termomagnético tipo industrial
tripolar que actúa como totalizador y protección independiente para cada equipo de bombeo, con el respectivo
sistema de arranque con protección de sobrecarga y cortocircuito.
La capacidad y dimensionamiento de estos circuitos deberán estar de acuerdo al voltaje de alimentación de la
subestación eléctrica en baja tensión.
Circuito de Control
Como mínimo deberá tener los siguientes controles:
- Selector de dos posiciones de prendido y apagado del tablero.

- Señal luminosa de energización del tablero.

- Selector de tres posiciones: manual, automático y apagado para el arranque de cada bomba

- Controlador de prendido y apagado mediante señal al tablero de los presostátos instalados en el


hidroacumulador.

- Indicador de aguja para voltaje y amperaje.

- Señal de alarma auditiva (sirena) por señal de alto nivel en el tanque cuando las bombas no entran
en funcionamiento.

- Otros elementos propios de los tableros de control como señales luminosas, regletas, portafusibles y
fusibles.
Procedimiento de ejecución
Los equipos con las especificaciones mencionadas se instalarán en el cuarto de bombas, sobre los bloques
de inercia previstos para este fin en el diseño estructural, y en los cuales se han dejado anclados los pernos
necesarios para la correcta fijación de cada uno de los equipos a dichos bloques; la localización de los pernos
sobre el bloque de inercia debe hacerse antes de fundir el mismo y siguiendo el catalogo del fabricante d e
cada equipo según corresponda.
Una vez fijados los equipos a sus respectivas bases, estos deben conectarse hidráulicamente a la red
dispuesta al interior del cuarto de bombas según el plano de detalles de cuarto de bombas.
7. ALCANCE
Suministrar, instalar y probar, todo el equipo de bombeo para suministro de agua potable, de acuerdo con las
especificaciones técnicas. La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos,
verificando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión
de agua y de la ejecución total del trabajo.
8. ENSAYOS A REALIZAR
Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba hidráulica según la especificación tecnica.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN


Se deben cumplir de forma estricta los especificaciones técnicas y de construcción otorgadas por el
diseñador, cualquier incumplimiento a ellas serán causal de no aceptación de obra.
10. MATERIALES

Se deben cumplir con las especificaciones de los ,materiales y equipos ya mencionados, adicionalmente se
deben seguir los siguientes

La tubería a utilizar en la construcción del cuarto de bombas es de Acero galvanizado Sch 40.

Los accesorios pueden ser nacionales o importados siempre y cuando cumplan con los requerimientos
hidráulicos presentados en este proyecto y que ofrezcan una garantía mínima de cinco años.

Las uniones flexibles (unión borracha) serán en neopreno, fabricadas en varias capas de cuerda de nylon y
neopreno moldeado y curado, sin refuerzos de alambre y con bridas de acero en sus extremos.

Se deberán instalar todos los elementos como válvulas, cheques y demás aditamentos relacionados en el
análisis de precios unitarios referente a esta actividad. Se instalará válvula tipo mariposa para diámetros entre
¾” y 2” válvulas tipo compuerta de vástago ascendente para diámetros mayores a 2”

La INTERVENTORÍA revisara el cumplimiento de esta especificación para todos y cada uno de los accesorios
utilizados, así como la calidad de los mismos.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para instalaciones hidráulicas y sanitarias.

12. DESPERDICIOS
13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificaciones técnicas de construcción del diseño Hidráulico.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La medición se hará en forma global y su pago será por "el total de la actividad"; a satisfacción de la
INTERVENTORÍA y de acuerdo al cumplimiento de esta especificación y a lo dispuesto en el plano de detalles
de cuarto de bombas. El costo incluye:
• Materiales ó equipos descritos arriba.
• Equipo y herramientas utilizados en la instalación.
• Mano de obra.
Transporte necesarios para su ejecución.

16. OTROS
Los que exprese el contratante, interventor o consultor.
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ITEM No. 7.2.2 a 7.2.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULAS, ADITAMENTOS, NIPLES Y
ACCESORIOS EN EL CUARTO DE BOMBAS, SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
3. UNIDAD DE MEDIDA

DESCRIPCIÓN Unidad
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE
VÁLVULAS, ADITAMENTOS, NIPLES
Y ACCESORIOS EN EL CUARTO DE Un o Ml – unidad o metro lineal, según corresponda
BOMBAS, SUMINISTRO DE AGUA
POTABLE

4. DESCRIPCION

Este trabajo consiste en el suministro e instalación de todas las válvulas, niples y accesorios necesarios para
el adecuado funcionamiento hidráulico del cuarto de bombas de suministro en los diámetros establecidos,
según el diseño hidráulico contemplado en los planos generales y de detalles.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

En ensamble del cuarto de bombas se realizara de acuerdo a la disposición, diámetros y materiales


contemplados en los planos generales y de detalles de cuarto de bombas.
Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba hidráulica. La prueba se inicia con el llenado
lento de la tubería, verificando que todos los registros estén abiertos, seguidamente se retiran algunos
tapones preferiblemente los más altos para facilitar la salida del aire. Después se suministra presión con
equipos adecuados para tal efecto, provistos de manómetros con capacidad indicativa de 300 psi., válvula de
cheque para sostener la presión de prueba de 200 psi. Esta presión se debe mantener durante 4 horas
continuas.
Una vez probada la red se dejará llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de aparatos con
el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.
INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el cumplimiento de
esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de agua y de la ejecución total
del trabajo.

7. ALCANCE
Suministrar, instalar y probar, todas las válvulas, niples y accesorios necesarios para el adecuado
funcionamiento hidráulico del cuarto de bombas de suministro en los diámetros establecidos, según el diseño
hidráulico contemplado en los planos generales y de detalles. La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o
rechazo de los trabajos concluidos, verificando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de
pruebas de los materiales y de presión de agua y de la ejecución total del trabajo.

8. ENSAYOS A REALIZAR :
Una vez conectadas las válvulas, aditamentos, niples, accesorios y tuberías se someterán a una prueba
hidráulica
Una vez probada la red se dejará llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de rociadores
con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN


Se deben cumplir de forma estricta los especificaciones técnicas y de construcción otorgadas por el
diseñador, cualquier incumplimiento a ellas serán causal de no aceptación de obra.
10. MATERIALES
La tubería a utilizar en la construcción del cuarto de bombas es de Acero galvanizado Sch 40.
Los accesorios a instalar únicamente al interior del cuarto de bombas serán ranurados en acero con una
presión de trabajo mínima de trabajo de 300 Psi, tipo Victaulic o equivalente.
Los accesorios pueden ser nacionales o importados siempre y cuando cumplan con los requerimientos
hidráulicos presentados en este proyecto y que ofrezcan una garantía mínima de cinco años.
Las uniones flexibles (unión borracha) serán en neopreno, fabricadas en varias capas de cuerda de nylon y
neopreno moldeado y curado, sin refuerzos de alambre y con bridas de acero en sus extremos.
Se deberán instalar todos los elementos como válvulas, cheques y demás aditamentos relacionados en el
análisis de precios unitarios referente a esta actividad. Se instalará válvula tipo mariposa para diámetros entre
¾” y 2” válvulas tipo compuerta de vástago ascendente para diámetros mayores a 2”
La INTERVENTORÍA revisara el cumplimiento de esta especificación para todos y cada uno de los accesorios
utilizados, así como la calidad de los mismos.
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Especificaciones técnicas de construcción del diseño Hidráulico.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La medición se hará en forma global y su pago será por "el total de la actividad"; a satisfacción de la
INTERVENTORÍA y de acuerdo al cumplimiento de esta especificación y a lo dispuesto en el plano del cuarto
de bombas.

DESCRIPCIÓN Unidad

VALVULA DE CORTE 1 1/2" UN

VALVULA DE PIE 4” BRONCE UN

VALVULA DE CORTE 3" UN

VALVULA DE CORTE 1" UN

CHEQUE CORTINA 1” UN

CHEQUE CORTINA 1 ½” UN

SUMINISTRO E INSTALACIÓN CHEQUE HIDRO 3" UN

SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN 3" UN

SUMINISTRO E INSTALACIÓN CHEQUE CORTINA PERFORADO 1” UN

SUMINISTRO E INSTALACIÓN UNION FLEXIBLE TIPO BORRACHA 4” UN

SUMINISTRO E INSTALACIÓN UNION FLEXIBLE TIPO BORRACHA 3” UN

COPA EXCENTRICA 4” X 2” UN

MANOMETRO 0 – 200 PSI UN

16. OTROS
Los que exprese el contratante, interventor o consultor.
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
ESPECIFICACIÓN PARA REDES EN ACERO CALIBRE 40 DENTRO
ITEM No. 7.2.14 a 7.2.21
DEL CUARTO DE BOMBAS (tuberías y accesorios)

3. UNIDAD DE MEDIDA ml (metro lineal) un(unidad) según corresponde

4. DESCRIPCION
Corresponde a los tramos de tubería y a los accesorios dentro del cuarto de bombas, que requieren
resistencia mecánica y estabilidad por la presencia de válvulas y accesorios en tramos cortos.

Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, válvulas, etc., para cubrir
tramos rectos de tuberías y accesorios como codos, tees, reducciones y ampliaciones que no fueron
contemplados en los ítems de equipos de bombeo y que son necesarios para conexión de las redes
principales de suministro a los equipos de bombeo. Adicionalmente se deben cumplir las especificaciones
generales del Item 7.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de Barrancabermeja.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Todos los tramos dentro del cuarto de bombas se instalarán en tubería de Acero Calibre 40 de
los diámetros indicados en los planos. La unión entre accesorios y tubería al igual que entre
tubería y registros se uniones ranuradas tipo Victaulic o equivalente, para todos los diámetros
mayores o iguales a 2”, que se instalen al interior del cuarto de bombas. Los acoples deberán
cumplir con ANSI B 16.5. Los diámetros iguales o menores a 1-1/2” usarán uniones roscadas.
• Una vez terminada la colocación de la tubería, ésta deberá someterse a revisión del Interventor
para verificar su exactitud con los planos y especificaciones. Posteriormente se procederá a
ejecutar las pruebas hidráulicas que se detallan a continuación:
• Después de haberse instalado todas las tuberías y antes de pintarlas exteriormente, se procede
a tapar todas las salidas temporalmente, se carga la instalación con agua y se eleva la presión
hasta 200 psi. durante 2 horas.
• La prueba se inicia con el llenado lento de la tubería, verificando que todos los registros estén
abiertos, seguidamente se retiran algunos tapones preferiblemente los más altos para facilitar la
salida del aire. Después se suministra presión con equipos adecuados para tal efecto, provistos
de manómetros con capacidad indicativa de 300 psi., válvula de cheque para sostener la presión
de prueba de 200 psi. Esta presión se debe mantener durante 2 horas continuas.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de
aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la
obra.
• Los soportes no deben aprisionar la tubería e impedir los movimientos longitudinales necesarios
debidos a las expansiones térmicas. La fijación rígida es únicamente aconsejable en las válvulas
y accesorios colocados cerca de cambios de dirección.
• Con excepción de las uniones, todos los accesorios deben soportarse individualmente y las
válvulas deben anclarse para impedir el torque en la línea. Los tramos verticales deben guiarse
con anillos o pernos en U.
• Todas las tuberías dentro del cuarto de bombas, serán pintadas en anticorrosivo color rojo en
dos capas mínimo y dos capas adicionales de esmalte protección intemperie color verde, el
procedimiento será de acuerdo a la NTC 3458 y controlando el tiempo de aplicación entre cada
capa de pintura, según especificaciones del fabricante; ya que éste procedimiento mejora la
adherencia entre cada aplicación.
• La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de suministro
• Una vez conectadas las válvulas, aditamentos, niples, accesorios y tuberías se someterán a una
prueba hidráulica
• Una vez probada la red se dejará llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de
rociadores con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la
obra.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Tubería, accesorios (unión) en GDA SCH40
• Accesorios (codos y tee) GDA
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc.
• Cinta teflón – sellador eterna

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
• NTC 382.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La
tubería se medirá y se pagará por metros lineales (ml). Y los accesorios por unidad (Un). El
costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
ACOMETIDA (collarin, tubería y accessorios PVC – HG, registro de bola,
ITEM No. 7.3.1 a 7.3.10
unión universal HG, Flotador mecanico, cajilla medidor)

3. UNIDAD DE MEDIDA Un o Ml – unidad o metro lineal, según corresponda

4. DESCRIPCION
Se entiende por Acometida Domiciliaria, un ramal de Tubería de Acueducto con diámetro de 1 pulgada (1"), que
conecta desde el Medidor, la Red de Distribución de una edificación cualquiera con la Red principal de Acueducto
más cercana.
La acometida de servicio de agua se hará de acuerdo con las especificaciones exigidas por la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Barrancabermeja. Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías,
accesorios, válvulas, (collarin, tubería y accessorios PVC – HG, registro de bola, unión universal HG, Flotador
mecanico, cajilla medidor), etc., necesarias para la instalación de la acometida desde la derivación de la red
pública hasta los flotadores de los tanques de reserva, se incluye paso directo.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Barrancabermeja.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos y descritos en las
cantidades de obra..
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Suministro e instalación de las Tuberías domiciliarias en los sitios y diámetros definidos en los
Planos o por la Interventoría; de los empalmes con la Red Principal, mediante la utilización de
Collarines de PVC o Galápagos de Hierro Fundido fabricados para Tuberías PVC Tipo Unión
Platino o para sus equivalentes en PVC vigentes, los cuales deberán tener los empaques
requeridos para sellar dichos empalmes.
• Suministro e instalación de un Registro de Corte (Grifo) o de una Válvula de control y de los
acoples correspondientes, requeridos para la correcta conexión de la Acometida Domiciliaria con
el Collarín o Galápago y con el Medidor. Las perforaciones de la Tubería se deberán realizar con
los Equipos recomendados por el Fabricante y en ningún caso se autorizará la utilización de
punzones previamente calentados. En forma general y salvo las modificaciones que defina la
Empresa de Acueducto y Saneamiento Básico de Barrancabermeja o y/o la Interventoría, para la
ejecución de estas Acometidas Domiciliarias el CONTRATISTA deberá cumplir con lo
especificado los planos de detalles, los requerimientos de Empresa de Acueducto y
Saneamiento Básico de Barrancabermeja y con todas las recomendaciones del Fabricante de la
Tubería y Accesorios.
• La reparación y/o reposición de las Conexiones Domiciliarias que se encuentren en mal estado,
según el criterio de la Interventoría o del Supervisor de Redes de Acueducto del
CONTRATANTE.

7. ALCANCE
El alcance de esta actividad deberá incluir la realización de los trámites necesarios para la ejecución de la
actividad ante las entidades correspondientes. El contratista esta obligado a realizar los trámites y acciones ante la
empresa prestadora de servicios de acueducto y alcantarillado, empresa de acueducto y saneamiento básico de
Barrancabermeja, y ante la corporación autónoma regional del río grande de la magdalena, tendientes a la
legalización y aprobación de la red hidrosanitaria del proyecto.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de suministro
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC presión.
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,
• Soldadura Liquida PVC
• Cinta teflón

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La tubería se medirá y
se pagará por metros lineales (ml) y los accesorios, registros, cheques, flotadores, manómetros, etc., por unidades
(un). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 7.4.1 a 7.4.6 RED GENERAL INCENDIO

3. UNIDAD DE MEDIDA Un o Ml – unidad o metro lineal según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, válvulas, etc., necesarias para la
instalación de la red general de incendio desde la salida del cuarto de bombas para incendio hasta la llegada
a los registros de control de los gabinetes contra incendio. La tubería a utilizar para la construcción de las
redes planteadas en los planos correspondientes al diseño, obedece a la calidad PVC PAD RDE 11 en
diámetros de 110 y 90 mm.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Barrancabermeja
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos y descritos en las
cantidades de obra..
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de suministro
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC presión.
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Cinta Teflon
• Sellador Eterna
• Siamesa de inyección 4" x 2-1/2" x 2-1/2"
• Codo 45 pead rde 11 y 90mm
• Tee pead rde 11 y 90mm
• Union pead rde 11 y 90mm
• Tubería pead rde 11 y 90mm
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La tubería se medirá y
se pagará por metros lineales (ml) y los accesorios, registros, cheques, etc., por unidades (un). El precio unitario al
que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 7.4.7 GABINETES CONTRA INCENDIO

3. UNIDAD DE MEDIDA Und - Unidad

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, válvulas, etc., necesarios para la
instalación de todos y cada uno de los gabinetes tipo I proyectados en el diseño, los cuales deberán contar con los
aditamentos característicos de este tipo de gabinete.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Barrancabermeja
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos
• El procedimiento en general consiste en empotrar y asegurar cada una de las cajas de los
gabinetes en los sitios contemplados por el diseñador, realizar la conexión del gabinete a la red
hidráulica de protección contra incendio y colocar en su interior los elementos mencionados
anteriormente debidamente soportados y de fácil retiro en caso de emergencia.
• Debe tenerse bastante cuidado sobre todo a la hora de fijar el gabinete, para garantizar que la
caja quede debidamente nivelada y a plomo por todas y cada una de las caras.

• Revision, pruebas y aceptacion.


7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Prueba de flujo.
• Prueba de suministro
10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en hierro galvanizado.
• Pegante Eterna ó equivalente.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Adaptadores para H. G.
• Gabinete Contra Incendios tipo 1
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará el suministro y la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Se
pagará por unidad (un). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO PARA
PROTECCION CONTRA INCENDIO, INCLUYE UNA BOMBA VERTICAL
PRINCIPAL DE CAUDAL :160 GPM, CABEZA DINÁMICA : 77 MCA,
ITEM No 7.5.1
POTENCIA : 40 HP UNA BOMBA JOCKEY de 2 HP Y TABLERO DE
CONTROL, EQUIPO DE PRESION Y FLOTADOR DE MERCURIO, (VER
ESPECIFICACIONES)

3. UNIDAD DE MEDIDA.

DESCRIPCIÓN Unidad
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO PARA
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO, INCLUYE UNA BOMBA VERTICAL
PRINCIPAL DE CAUDAL :160 GPM, CABEZA DINÁMICA : 77 MCA, GLOBA,
POTENCIA : 40 HP UNA BOMBA JOCKEY DE 2 HP Y TABLERO DE
CONTROL, EQUIPO DE PRESIÓN Y FLOTADOR DE MERCURIO

4. DESCRIPCIÓN

Equipos de presión necesarios para la red contra incendio. Consiste en el suministro de los equipos así como
en el conjunto de operaciones para localizar, apoyar y conectar hidráulicamente las motobombas
contempladas por el diseñador y localizadas al interior del cuarto de bombas y en el espacio interior, según los
planos de diseño. Incluye tramos, válvulas y accesorios en la succión y en la descarga de la bomba y tramos,
válvulas y accesorios para retorno y prueba del equipo. Incluye acoples flexibles y elementos descritos en el
plano de detalles e isométrico del cuarto de bombas. También hace parte la tubería en acero con diámetros
entre 1” y 6”, que constituyen la red hidráulica del sistema de bombeo de protección contra incendio, para
tramos que quedan a la vista o por ductos y muros. La tubería a utilizar para la construcción de las redes
planteadas en los planos correspondientes.
5. CONDICIONES DE LA PROPUESTA

El proponente presentará una propuesta ceñida estrictamente a los pliegos y deberá conocer el diseño y las
especificaciones técnicas de construcción presentadas por el diseñador.

A continuación se detallan las condiciones a cumplir por parte del proponente

EQUIPOS

Los equipos para el sistema de protección contra incendio pueden ser normalizados con sello internacionales
UL y FM, importados, además de cumplir con los requerimientos hidráulicos y eléctricos de la Norma NFPA
20.

El equipo de protección contra incendios se localizará en los espacios especificados en los planos para tal fin

El equipo, está conformado por un conjunto bomba principal centrifuga con una capacidad del 100%, y una
bomba jockey para mantener presurizado el sistema.

El sistema de bombeo se debe probar semanalmente, según la operación programada en el tablero de control
normalizado.

Los equipos con las especificaciones mencionadas se instalarán en el cuarto de bombas, sobre los bloques
de inercia previstos para este fin en el diseño estructural, y en los cuales se han dejado anclados los pernos
necesarios para la correcta fijación de cada uno de los equipos a dichos bloques; la localización de los pernos
sobre el bloque de inercia debe hacerse antes de fundir el mismo y siguiendo el catalogo del fabricante de
cada equipo según corresponda.

Una vez fijados los equipos a sus respectivas bases, estos deben conectarse hidráulicamente a la red
construida al interior del cuarto de bombas. Se incluyen las conexiones eléctricas entre motores, sensores,
presostatos y tablero de control.

BOMBA PRINCIPAL Y BOMBA “JOCKEY”

BOMBA JOCKEY

Un (1) sistema de bombeo con capacidad de entregar 5 GPM a una presión de 115 PSIG, compuesto por:

Una (1) bomba vertical en Línea multi etapas, marca AURORA PUMP o similar, construcción estándar en
fundición de hierro y acero inoxidable AISI 304, diámetros de succión y de descarga de 1.25”, conexiones
bridadas.

La bomba estará acoplada mediante sistema monoblock a un motor eléctrico de inducción de disposición
vertical, marca U.S. Motors, Baldor o similar de 2 HP, 3500 RPM, 3 fases, 230/460 voltios, 60 Hz,
encerramiento TEFC

El tablero eléctrico de control y mando para Bomba Jockey marca CUTLER HAMMER, modelo FDJP, o
similar, cableado y probado en fábrica, provisto de un switch de presión tipo diafragma con manómetro
integrado y calibrado para que opere la bomba Jockey primero y supla la red en caso de goteos en la misma;
dispone de arrancador directo con contactor magnético y relé térmico, interruptor de desconexión tripolar,
botón selector Manual-OFF-Automático, todo dentro de cofre metálico de pared con encerramiento NEMA 4 X
SISTEMA DE BOMBEO CONTRA INCENDIO VERTICAL - ELECTRICO
Un (1) Sistema Contra Incendio marca AURORA PUMP o similar, completo con bomba, motor, tablero de
control y accesorios. Esta unidad de bombeo está listada por Underwriters`Laboratories, Inc. y está aprobada
totalmente por la Associated Factory Mutual Fire Insurance Companies (UL/FM approved). La unidad cumplirá
con todos los requerimientos de la National Fire Protection Association Pamphelt No. 20 (NFPA-20).
El equipo está diseñado para entregar mínimo 160 GPM, cuando opera a 110 PSIG (presión a la descarga
de la bomba). La bomba está en capacidad de entregar el 150% del caudal de diseño a una presión no
inferior del 65% de la presión de diseño, y la presión de cierre no excede del 140% de la presión de diseño. La
bomba opera a una velocidad sincrónica máxima de 1800 RPM.
El sistema está compuesto por:
BOMBA

Una (1) bomba vertical de turbina marca AURORA PUMP modelo 10FEM de CINCO (5) etapas, o similar,
conexión de descarga en 6” conexión bridada 125#. Construcción Standard: Tasones en fundición de hierro
clase 30 ASTM A48, impulsores tipo cerrado en bronce ASTM B584-AL836 dotados de collares de acero
inoxidable A108 GR12L16, anillos de fricción de los tasones en bronce 505 AL932, eje de la bomba en acero
inoxidable AISI 416, eje de la columna (lineshaft) en acero AISI 1045 con camisas en acero inoxidable tipo
304, cojinetes intermedios e inferiores en bronce B505 AL932 provistos de grasa no soluble de larga duración.
Cojinete del eje de la columna en caucho sintético especial de lubricación por agua montado sobre estrella en
fundición Clase 30 con anillo retenedor en bronce, caja de prensa-estopas en fundición Clase 30 ASTM
A48 provista de cojinete en bronce y empaquetadura en asbestos con grafito impregnado con aros de
separación, columna de extensión en acero ASTM A53. Cabezal de descarga tipo SDC listado UL/FM. La
bomba se suministra con filtro tipo canastilla en la succión.
La longitud total de columna de succión (O.A.L.) para esta bomba será de 137.6” (prof. foso de 3.8 m).
La bomba será sometida a una prueba de rendimiento en el laboratorio al menos en 5 puntos de operación
incluyendo el de presión de cierre, el punto de trabajo, en el 150% del caudal seleccionado con una cabeza no
inferior al 65% de la de trabajo. La cabeza de cierre no excederá el 140% de la presión de trabajo.
MOTOR
El motor será eléctrico tipo standard de disposición vertical de eje hueco tipo NRR marca U.S. Motors ó similar
de 40 HP @ 1770 RPM, 3 fases, 230/460 voltios, 60 Hz, encerramiento WP-1 (Opcional TEFC), factor de
servicio 1.15. El motor estará conforme a U.L. Listed Fire System y F.M. Approved Fire Pump System
cumpliendo los standares de NFPA # 20.
TABLERO CONTROLADOR
Tablero de control y mando marca CUTLER HAMMER, o similar, modelo FD30-40B, para Arranque Directo
(Opcional arranque Estrella-Triángulo, modelo FD70-40B) alistado para 230 voltios, 3 fases, 60 Hz. El tablero
cumplirá con los requerimientos NFPA-20. Los controles del sistema contra-incendio serán U.L. Listed y F.M.
Approved. Este tablero es completamente ensamblado, cableado y probado por el fabricante antes de salir de
fábrica y marcado como "Fire Pump Controller".
El controlador estará alojado en un encerramiento standard tipo NEMA 4X y Tropicalización. El controlador
deberá tener un rango de resistencia para 100.000 RMS amperios simétricos.
Incluye un display LCD, visible a través un panel de vidrio laminado de seguridad, que deberá indicar: presión
del sistema, voltaje y amperaje en las tres fases, tiempo transcurrido de operación, número de operaciones y
eventos operacionales.
El controlador tendrá las siguientes condiciones de arranque y operación:
- Encendido.

- Bomba operando.

- Tiempo RPT (Run Period Timer).

- Temporizador secuencial.

- Arranque local.

- Arranque remoto.

- Válvula de diluvio.

- Enclavamiento activo.

- Baja presión.

Además se mostrarán las siguientes condiciones de alarma:


- Fase invertida.

- Falla en fase.

- Falla en el arranque.

- Bajo voltaje.

- Sobre voltaje.

- Válvula de alivio de la descarga.

- Disparo por rotor bloqueado.

- Baja presión de succión.

- Arranque de emergencia.

Se proveerá con protección de rotor bloqueado. Después de una condición de disparo y recuperación de
energía, el display LCD indicará ''Disparo por rotor bloqueado' '
Se proveerá con un transductor de presión de estado sólido para el ajuste de los puntos de presión de
arranque , parada y alarma por baja presión de succión. Los puntos de presión de arranque y parada se
ajustarán en incrementos de un (1) PSI. Una pre-alarma de Baja Presión, indicada con una luz verde
intermitente, indicará una condición potencial de arranque de la bomba y permanecerá alumbrando una vez la
bomba ha arrancado para indicar la causa del arranque.
Se proveerá un relé “futuro” para indicar una de las siguientes condiciones, seleccionada por el usuario:
- Falla en el arranque.

- Baja presión.

- Sobrecarga en el motor

- Enclavamiento activo.

- Baja presión de succión.

- Bajo voltaje.

- Sobre voltaje.

- Bomba operando.

El display LCD tendrá la posibilidad de estar en Inglés, Francés o Español.


ACCESORIOS STANDARD INCLUIDOS
A) Manómetro de descarga
B) Válvula automática des aireadora
C) Pruebas certificadas hidráulicas y de rendimiento
Procedimiento de ejecución
Los equipos con las especificaciones mencionadas se instalarán en el cuarto de bombas, sobre los bloques
de inercia previstos para este fin en el diseño estructural, y en los cuales se han dejado anclados los pernos
necesarios para la correcta fijación de cada uno de los equipos a dichos bloques; la localización de los pernos
sobre el bloque de inercia debe hacerse antes de fundir el mismo y siguiendo el catalogo del fabricante d e
cada equipo según corresponda.
Una vez fijados los equipos a sus respectivas bases, estos deben conectarse hidráulicamente a la red
dispuesta al interior del cuarto de bombas según el plano de detalles de cuarto de bombas.
7. ALCANCE
Suministrar, instalar y probar, todo el equipo de bombeo para la protección contra incendio, de acuerdo con
las especificaciones técnicas. La INTERVENTORÍA realizará la aprobación o rechazo de los trabajos
concluidos, verificando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y
de presión de agua y de la ejecución total del trabajo.
8. ENSAYOS A REALIZAR
Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba hidráulica
La prueba se inicia con el llenado lento de la tubería, verificando que todos los registros estén abiertos,
seguidamente se retiran algunos tapones preferiblemente los más altos para facilitar la salida del aire.
Después se suministra presión con equipos adecuados para tal efecto, provistos de manómetros con
capacidad indicativa de 300 psi., válvula de cheque para sostener la presión de prueba de 200 psi. Esta
presión se debe mantener durante 4 horas continuas, y debe hacerse de acuerdo con lo estipulado en la
norma NFPA 14 (NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION).
Una vez probada la red se dejará llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de gabinetes con
el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
Se deben cumplir de forma estricta los especificaciones técnicas y de construcción otorgadas por el
diseñador, cualquier incumplimiento a ellas serán causal de no aceptación de obra.
10. MATERIALES

Se deben cumplir con las especificaciones de los materiales y equipos ya mencionados.

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo para instalaciones hidráulicas y sanitarias.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificaciones técnicas de construcción del diseño Hidráulico.
• NFPA 14
• NFPA 20
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La medición se hará en forma global y su pago será por "el total de la actividad"; a satisfacción de la
INTERVENTORÍA y de acuerdo al cumplimiento de esta especificación y a lo dispuesto en el plano de detalles
de cuarto de bombas. El costo incluye:
• Materiales ó equipos descritos arriba.
• Equipo y herramientas utilizados en la instalación.
• Mano de obra.
Transporte necesarios para su ejecución.
16. OTROS
Los que exprese el contratante, interventor y/o consultor.
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 7.5.2 a 7.5.10 CUARTO DE BOMBAS INCENDIO

3. UNIDAD DE MEDIDA Un o Metro linea – unidad o metro lineal s/ncorresponda

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, válvulas, etc., necesarias para la
instalación del equipo de presion dentro del cuarto de bombas contra incendio. Se incluye recirculación y rebose
de tanque bajo.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Verificar dimensiones del cuarto para correcto funcionamiento de los equipos.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos y descritos en las
cantidadesobra.
• La tubería a utilizar en la construcción del cuarto de bombas es de Acero galvanizado Sch 40.
• Los accesorios a instalar únicamente al interior del cuarto de bombas serán ranurados en acero
con una presión de trabajo mínima de trabajo de 300 Psi, tipo Victaulic o equivalente.
• Los accesorios pueden ser nacionales o importados siempre y cuando cumplan con los
requerimientos hidráulicos presentados en este proyecto y que ofrezcan una garantía mínima de
cinco años.
• Las uniones flexibles (unión borracha) serán en neopreno, fabricadas en varias capas de cuerda
de nylon y neopreno moldeado y curado, sin refuerzos de alambre y con bridas de acero en sus
extremos.
• Se deberán instalar todos los elementos como válvulas, cheques y demás aditamentos
relacionados en el análisis de precios unitarios referente a esta actividad. Se instalará válvula
tipo mariposa para diámetros entre ¾” y 2” válvulas tipo compuerta de vástago ascendente para
diámetros mayores a 2”
• Instalar uniones flexibles en cada una de las succiones y descargas.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos. Revisión, pruebas y aceptación.
• En ensamble del cuarto de bombas se realizara de acuerdo a la disposición, diámetros y
materiales contemplados en los planos generales y de detalles de cuarto de bombas.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR : Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba hidráulica. La
prueba se inicia con el llenado lento de la tubería, verificando que todos los registros estén abiertos,
seguidamente se retiran algunos tapones preferiblemente los más altos para facilitar la salida del aire.
Después se suministra presión con equipos adecuados para tal efecto, provistos de manómetros con
capacidad indicativa de 300 psi., válvula de cheque para sostener la presión de prueba de 200 psi. Esta
presión se debe mantener durante 4 horas continuas.Una vez probada la red se dejará llena de agua y
presurizada hasta el momento del montaje de aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales
que se presenten durante la obra.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en hierro galvanizado.
• Pegante Eterna ó equivalente.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Concreto para protección de la tubería.
• Cinta Teflon
• Limpiador Pvc
• Soldadura Liquida PVC
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La tubería se medirá y
se pagará por metros lineales (ml) y los accesorios, bridas, manómetros, registros, cheques, uniones flexibles,
copas, flotadores, etc., por unidades (un). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El
costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 7.6 ESPECIFICACIONES GENERALES RED DE GAS

3. UNIDAD DE MEDIDA

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones de gas para el proyecto, cumpliendo con las especificaciones y recomendaciones
contenidas en el Proyecto de Instalaciones de GAS.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
REDES SUBTERRANEAS DE MEDIA PRESION
• Utilizar para las redes de distribución subterráneas se utilizará tubería de polietileno y las
uniones se harán con accesorios del mismo material. Deberá cumplir con las normas NTC 1746,
3728 y 3742.
• Inspeccionar rigurosamente la tubería antes de su colocación para detectar cualquier tipo de
deterioro, daño u obstrucción. Cuando se perciba algún tipo de avería ó daño se procederá al
reemplazo de la tubería.
• Proteger los extremos de la tubería con tapones adecuados para evitar el ingreso de grasas,
aceites y suciedades.
• Almacenar la tubería en lugares adecuados puesto que su exposición a temperaturas mayores
de 38° centígrados y a la luz directa del sol altera sus propiedades.
• Enterrar las tuberías a una profundidad mínima de 0.60 metros para garantizar que no sufrirá
aplastamientos ni reducciones en su área de flujo.
• Instalar la tubería en los cruces con otros tipos de instalaciones, mínimo 20 centímetros más
abajo de la red más profunda.
• Evitar el contacto de la tubería con materiales que presenten aristas ó puntas cortantes que
puedan deteriorar la tubería durante el proceso de instalación de la tubería y el relleno de las
zanjas con material de excavación. Si el material de relleno presenta estas características, se
recomienda hacer este con arena fina.
• Compactar el relleno en capas no mayores de 20 centímetros y en las zonas sobre las
conexiones de servicio y en las transiciones deberá hacerse preferiblemente a mano.
• Unir los accesorios de polietileno mediante procesos de termofusión ó electrofusión. No se
permitirá el uso de pegantes ó selladores químicos. Tampoco se permitirá la unión con
accesorios de materiales diferentes al polietileno, a excepción de los elevadores ó transitomas.
• Seguir las recomendaciones dadas por GAS NATURAL E.S.P. y las NORMAS ICONTEC.
REDES DE BAJA PRESION
• Utilizar tubería de acero galvanizado calidad certificada para conducción de gas schedule 40.
Deberá cumplir con la norma NTC 3470 (ASTM A53).
• Evitar que las tuberías atraviesen por elementos estructurales de algún tipo, que las puedan
someter a cualquier tipo de esfuerzos. Las tuberías enterradas que deban atravesar muros ó que
deban colocarse debajo de los cimientos, deberán encamisarse para protegerlas de los
esfuerzos cortantes y de los asentamientos del terreno.
• Recubrir las tuberías incrustadas en muros con una capa de mortero de 25 mm de espesor ó con
una pantalla en lámina calibre 16, o encamisarse en tubería metálica con espesor equivalente.
• Recubrir las tuberías incrustadas en los pisos con una capa de mortero de 40 mm de espesor.
• Evitar todo contacto físico con elementos metálicos tales como varillas de refuerzo, conductores
eléctricos ó tuberías correspondientes a otro tipo de instalaciones.
• Evitar que las tuberías atraviesen conductos de aire, chimeneas, ductos de basuras, sótanos sin
ventilación, baños, dormitorios y aulas. Tampoco se permitirá su instalación a través de juntas de
dilatación.
• Llevar las redes verticales por ductos exclusivos.
VALVULAS
• Colocar válvulas para 400 libras de presión en las redes de media presión.
• Ubicar válvulas individuales antes de cada aparato. Si un aparato queda desconectado se dejará
la salida con válvula y tapón.
• Estudiar la ubicación de las válvulas para garantizar la fácil colocación y operación. Estas
válvulas deben quedar visibles y no podrán quedar debajo de ningún mueble.
• Colocar válvulas para 200 libras de presión en las redes de baja presión.
PINTURA
• Identificar las tuberías con pintura color amarillo ocre de acuerdo con la norma NTC 3458.
TIPO DE GAS
Las tuberías están diseñadas para funcionar con gas natural o con gas propano.
PARAMETROS DE DISEÑO
PRESION MAXIMA EN LINEAS DE MEDIA PRESION
Será de 345 mb = 5 psi
La máxima pérdida admisible en la red de media presión será del 40% = 138 mb.
La mínima presión en la red de media presión será de 207 mb, adicionalmente se verificará que la
velocidad sea inferior a 20 m/s.

PRESION MINIMA EN LINEAS DE BAJA PRESION


Será de 15.5 mb.
Se verificará que la velocidad sea inferior a 20 m/s.

RECOMENDACIONES GENERALES
• El instalador seleccionado para efectuar la obra debe certificar que conoce las normas
vigentes sobre el manejo de instalaciones de redes, localización de tanques, pruebas de las
redes, pruebas de conexión de equipos y en general todo lo normalizado especialmente la
resolución No 580 de 1960 emitida por el Ministerio de Minas y Energía y la NTC 2505
“GASODUCTOS, INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS EN EDIFICACIONES
RESIDENCIALES Y COMERCIALES”.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
PRUEBAS
• Probar y revisar las redes antes de ponerse al servicio.
• Realizar pruebas manométricas aplicando aire a presión mínima de 30 psi ó 1.5 veces la presión
máxima de operación, el tiempo de ensayo para las redes de baja presión será de 15 minutos
tomando lecturas cada 5 minutos, las de media presión será durante 30 minutos y 3 lecturas.
• Realizar una prueba con aire a presión de 20 psi durante 30 minutos sin que haya caída de
presión después de instalados los aparatos se realizará.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Tubería de polietileno y las uniones. Deberá cumplir con las normas NTC 1746, 3728 y 3742.
• Tubería de acero galvanizado calidad certificada para conducción de gas schedule 40. Deberá
cumplir con la norma NTC 3470 (ASTM A53).
• Válvulas para 400 libras de presión en las redes de media presión.
• Válvulas para 200 libras de presión en las redes de baja presión.
• Morteros, láminas calibre 16 para protección de tuberías.
• Tuberías para encamisar instalaciones.
• Pintura color amarillo ocre de acuerdo con la norma NTC 3458.
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Seguir las recomendaciones dadas por GAS NATURAL E.S.P. y las NORMAS ICONTEC.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se especificará en cada uno de los ítems.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 7.6.1 a 7.6.6 RED DE BAJA PRESIÓN a GAS

3. UNIDAD DE MEDIDA ml (metro lineal) o und (unidad) s/n corresponda

4. DESCRIPCION
Se toma en este capítulo la tubería de acero galvanizado, accesorios y válvulas para la instalación de la red
de gas desde la salida del centro de medición hasta la llegada al sitio de conexión de los artefactos.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Ver recomendaciones generales para instalaciones a gas. Especificación general No 7.4.0
• En el tramo interno de la edificación se trabajara con tubería de acero al carbono sch 40 sin costura que
cumpla norma ASTM A-106:

• Tubería Acero al Carbono SCH 40 sin costura


• Diámetro Nominal : ½”, ¾”, 1”, 1 ½”
• Presión de trabajo : 5 psi
• Prueba a realizar : Neumática
• Presión de prueba : (30 psi durante 60 min)
• Registro de prueba : Manografo con su carta
• Protección : Imprimentes anticorrosivos epoxicos
o de color amarillo ocre
• Accesorios
• Descripción : Tee, codos, reducción
• Tipo de conexión : soldada por el procedimiento de arco eléctrico
• Protección : Imprimentes anticorrosivos epoxicos de color amrillo

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ver recomendaciones generales para instalaciones a gas. Especificación general No 7.4.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Tubería y accesorios de acero galvanizado. Schedule 40.
• Válvulas. Ver especificaciones de materiales del ítem 7.4.0
• Soldaduras y selladores necesarios.
• Cinta Teflon
• Sellador
• Limpiador PVC

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Seguir las recomendaciones dadas por SURTIGAS S.A. y las NORMAS ICONTEC.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará la red de baja presión debidamente instalada y aprobada por la interventoría. La
tubería y su correspondiente pintura se medirán y pagarán por metros lineales (ML). Los accesorios, registros,
abrazaderas y reguladores se medirán y pagarán por unidad (UN). Las pruebas de redes se pagarán por
unidades (UN). Las medidas serán realizadas con base en cálculos efectuados sobre los Planos de
Instalaciones. El precio unitario será el consignado en el contrato y su valor incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 7.6.7, 7.6.8 y REGULADOR, MEDIDOR DE GAS y PLAQUETA DE IDENTIFICACION, PARA
7.6.9 CONEXIÓN RED DE GAS A LA RED PUBLICA DE GAS NATURAL

3. UNIDAD DE MEDIDA Un – unidad según corresponda

4. DESCRIPCION
Suministro e instalacion Regulador , Medidor de Gas y plaqueta de identificación, para conexión de servicio de
gas, Se hará de acuerdo con las especificaciones exigidas por la Empresa de Gas de Barrancabermeja.
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, materiales, etc., necesarias para la conexión de la red de
gas interna a la red publica de gas naturalo.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Gas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Gas de
Barrancabermeja
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar los accesorios especificados en los Planos de Gas y en la norma.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ver recomendaciones generales para instalaciones a gas. Especificación particular No
7.6.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Regulador Unica Etapa
• Medidor de Gas
• Plaqueta de Identificación
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones de gas.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) según accesorios, después de instalado, revisado y aprobado por la
interventoría. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 8.
• Equipo descrito en el numeral 9.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 7.6.10 Y 7.6.11 VALVULAS DE CONTROL RED DE GAS

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad según diametro

4. DESCRIPCION
Consiste en el suministro e instalación de válvulas de bola, necesarias para el control de la red y que se
encuentran Se encuentran ubicadas antes del regulador y en la llegada a cada artefacto que se le suministre
gas. Estas válvulas serán de cierre rápido, con una presión de trabajo de 150 psi. Se considera como ítem de
obra “válvulas de control” todo registro que este considerado en el diseño para la sectorización y control de la
red.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Gas de Barrcabermeja
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Las válvulas deberán probarse antes de su instalación a una presión de150 psi, por un periodo no inferior
a 2 horas para comprobar su hemeticidad en general.
• Las válvulas se instalarán a la entrada del centro de medición, en cada medidor y antes de cada aparato
de consumo; deben ser de fácil acceso con el fin que puedan ser maniobradas en cualquier momento. En
el caso de las estufas éstas se instalarán en un muro antes de llegar al gasodoméstico.
• Dentro de los registros se incluyen las plaquetas de identificación, para evitar confusión a la hora de
saber si está abierta o cerrada.
• Se deben utilizar sellante de tipo anaeróbico, es decir traba química.
• Debe cumplir con lo establecido en la NTC 2635. Para uniones no removibles o fijas como uniones, tees,
codos se debe utilizar LOCTITE O UNIFIX FUERZA ALTA o equivalente; para uniones removibles como
válvulas de cierre rápido, universales, reguladores, medidores se utilizará LOCTITE O UNIFIX FUERZA
MEDIA o equivalente. Vale anotar que éste tipo de sellantes protege la rosca de la corrosión. Marcas
Unifix , Loctite o equivalente.
• La característica principal de éste compuesto sellante es que produce cierre hermético en acoples de
roscas, piezas cilíndricas y conexiones debido a que se endurece en ausencia de aire cuando queda
encerrado entre las piezas montadas.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ver recomendaciones generales para instalaciones a gas. Especificación particular No 7.6.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES : Válvulas de bola con las siguientes caracteristicas :
Tipo Acero Inoxidable
Presión de Trabajo 7 “ w.c.
Cierre Rápido
Longitud ¼ vuelta
Diámetros ¾” – ½”
Norma 3740
• Cinta Teflon
• sellante de tipo anaeróbico
• Adaptador macho pvcp 3/4"
• Registro bola gas 3/4"
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones gas.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
• Planos Hidráulicos, Sanitarios y gas.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las válvulas se
pagaran por unidad (un) según diametro. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El
costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 7.6.12 a 7.6.13 CONEXIÓN DE APARATOS a GAS : ESTUFA y MECHEROS

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad según corresponda

4. DESCRIPCION
Suministro y montaje de aparatos de gas
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Ver recomendaciones generales para instalaciones a gas. Especificación general No 7.6.0
• Para cada artefacto a instalar el supervisor debe verificar el cumplimiento de las condiciones mínimas de
fabricación de tal manera que se garantice su puesta en servicio sin problemas de seguridad para el
usuario.
• Antes de conectar y dar al servicio a un artefacto, el supervisor deberá comprobar que sea el adecuado
para el tipo de gas a suministrar. De lo contrario será necesario efectuar el ajuste y calibración
correspondiente que permita su correcto funcionamiento.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ver recomendaciones generales para instalaciones a gas. Especificación general No 7.6.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Quemadores y Mehceros de las especificaciones estipuladas en el Proyecto de Instalaciones a
Gas.
11. EQUIPO

• Equipo para instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Seguir las recomendaciones dadas por SURTIGAS GAS S.A. E.S.P. y las NORMAS
ICONTEC.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará el montaje de aparatos por unidad (UN) debidamente recibidos y aceptados por la
interventoría. Las medidas serán realizadas con base en cálculos efectuados sobre los Planos de Instalaciones. El
precio unitario será el consignado en el contrato y su valor incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipo descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 7.6.14 a 7.6.15 PUNTOS DE GAS ESTUFA Y MECHERO

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Se define el punto gas paral como el tramo de red vertical embebido en muro que alimenta a cada uno de los
aparatos gasodomésticos.
Consiste en el suministro e instalación de tubería y accesorios en cobre tipo L necesarios para la construcción de
cada uno de los puntos hidráulicos dependiendo del diámetro establecido en los planos de diseño.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Se deberá realizar la regata en muro necesaria para embeber la tubería, con el ancho mínimo
posible, pero sin que la tubería quede aprisionada.
• Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubería con los respectivos accesorios para conformar
el punto de gas y se procederá a realizar la soldadura entre los elementos una vez se haya
confirmado sobre el sitio del punto hidráulico su posición y altura con respecto al piso según el plano
de detalles y aparato a instalar.
• El punto de gas en el sitio de entrega al aparato se debe taponar utilizando tapón soldado de forma
tal que soporte las pruebas de presión.
• Una vez realizada la soldadura, se procederá a fijar la tubería, utilizando mortero de pega y llenando
la totalidad de la regata.
• Una vez probada la red se dejará llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de
aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.
• Ver recomendaciones generales para instalaciones a gas. Especificación general No 7.6.0

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ver recomendaciones generales para instalaciones a gas. Especificación general No 7.6.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• El material a utilizar en tubería y accesorios corresponde a cobre tipo L y deberá cumplir con lo
establecido en la NTC 4128 , ASTM B280, ASTMB88 para el caso de las tuberías.
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Seguir las recomendaciones dadas por SURTIGAS GAS S.A. E.S.P. y las NORMAS
ICONTEC.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará la salida de gas por unidad (UN) debidamente recibidos y aceptados por la interventoría.
Las medidas serán realizadas con base en cálculos efectuados sobre los Planos de Instalaciones. El precio
unitario será el consignado en el contrato y su valor incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Especificación No 8.0 ESPECIFCIACIONES GENERALES INSTALACIONES ELECTRICAS.

3. OBJETO.

Las presentes especificaciones contemplan las calidades y normas técnicas mínimas que deben cumplir los
materiales a utilizar en la obra eléctrica del Colegio Antiguo Lote idema en Barrancabermeja Santander.

4. GENERALIDADES.

El sistema eléctrico esta dividido en los siguientes niveles de tensión:

Tensión Nivel 2 a 13,200 voltios suministrada por ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP. mediante
acometida aérea hasta el transformador.

• Tensión Nivel 1 a 208/120 V para alimentación desde el Transformador hasta la Celda de Medida ET-914
para Alumbrado, Tomacorrientes y Equipos.

Los planos se han elaborado de acuerdo a las siguientes normas:

REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (RETIE) RESOLUCIÓN 18 0466 DEL 2 DE


ABRIL DE 2007
NORMA ICONTEC NTC 4552 PROTECCIÓN CONTRA RAYOS – PRINCIPIOS GENERALES
NORMA ICONTEC NTC 4595 PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE INSTALACIONES Y AMBIENTES
ESCOLARES 1a. ACTUALIZACIÓN 30 AGOSTO 2006.
NORMA ICONTEC NTC 2050 CÓDIGO ELÉCTRICO COLOMBIANO (CEC) 1a ACTUALIZACIÓN EDICIÓN
1998
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE REDES AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS DEL OPERADOR DE RED
ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP.
REGLAMENTO DE CONEXIÓN DE ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP.
NTC 4353 - TELECOMUNICACIONES. CABLEADO ESTRUCTURADO. CABLEADO PARA
TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS COMERCIALES. EDICIÓN 1997
MANUAL DE MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN DE TELECOMUNICACIONES - BICSI

El contratista podrá hacer reformas tales como traslados, adiciones ó eliminación de salidas, originadas por
cambios arquitectónicos posteriores a la entrega del proyecto eléctrico; pero es su responsabilidad el nivel
técnico final de la instalación.

El Contratista deberá mantener permanentemente en la obra un juego de planos eléctricos que los utilizará
exclusivamente para consignar en ellos toda reforma y modificación que se presente en el transcurso de la
obra. Al final de la obra suministrara los siguientes documentos del Proyecto:

• Planos actualizados de la obra ejecutada en archivos magnéticos y en papel en formato A0 y A3.


• Manual de Operación y Mantenimiento del sistema eléctrico construido.

El Contratista deberá tramitar y obtener el suministro de energía y se compromete a entregar la obra


debidamente aprobada por dicha Empresa. Será responsabilidad del Contratista el reportar oportunamente
los requerimientos de documentos que deba preparar el Propietario para que dichos tramites se puedan
efectuar y será responsabilidad suya el preparar los planos de detalles que pueda exigir la Empresa en el
desarrollo de los trámites. Igualmente se compromete a cumplir estrictamente las presentes
especificaciones, los planos y las recomendaciones que durante el desarrollo de la obra exija la Interventoría.
5. TUBERIA CONDUIT

5.1 DEFINICIONES.

• TUBERÍA ELÉCTRICA METÁLICA (EMT) ICONTEC NTC 105 CEC Sec.


348
• TUBERÍA ELÉCTRICA METÁLICA INTERMEDIA (IMC) ICONTEC NTC 169 CEC Sec.
345
• TUBERÍA ELÉCTRICA METÁLICA RÍGIDA (RIGID) ICONTEC NTC 171 CEC Sec.
346
• TUBERÍA ELÉCTRICA RÍGIDA NO METÁLICA (PVC) ICONTEC NTC 979 CEC Sec. 347
• TUBERÍA METÁLICA FLEXIBLE (CORAZAS) ICONTEC NTC ___ CEC Sec.
349
• TUBERÍA METÁLICA FLEXIBLE RESIST. A LOS LÍQUIDOS ICONTEC NTC ___ CEC Sec.
351

5.2 FABRICANTES ACEPTABLES.

• TUBERÍA EMT : Colmena, Corpacero, Conducen o equivalentes


• TUBERÍA PVC : Pavco, Colmena, Plastimec o equivalentes

5.3 DISPOSITIVOS DE SOPORTE.

• Abrazaderas para tubería de ala sencilla y doble ala construidas en material de Aluminio, con
revestimiento resistente a la corrosión. Estas piezas de metal para ser usadas en lugares húmedos o
en el exterior deberán ser de Aluminio.
• Soportes de canal de acero ranurado tipo Uniestrut en bordes con bridas doblados hacia el centro y
orificios ranurados de un diámetro de 9/16 pulgadas (14 mm) a una distancia máxima de 2 pies (50
mm) OC, en nervaduras. Grosor del canal: Lámina galvanizada Calibre 14 seleccionado para
adecuarse a la carga estructural.
• Anclas expansivas de fijación a techos y muros de concreto mediante pernos tipo clavo introducidos
mediante pistolas de pólvora de baja velocidad con cabezas fijas, con rosca ó de ojo según se
requieran.
• Anclas expansivas de fijación a techos y muros de concreto mediante pernos de expansión con rosca
interna para varilla galvanizada roscada de Ø 3/8” roscada.
Anclas expansivas de fijación a techos y muros de ladrillo hueco mediante pernos de expansión tipo mariposa
con rosca externa para arandela y tuerca de anclaje.

5.4 MÉTODOS DE INSTALACIÓN.

Se utilizará TUBERÍA CONDUIT PVC con los requisitos de fabricación de la Norma ISO 9001, para todos los
circuitos de alumbrado, tomacorrientes, acometidas etc. que queden incrustados tal como se indica en planos.
La tubería que quede a la vista será TUBERÍA ELÉCTRICA METÁLICA INTERMEDIA (IMC).
Estas tuberías serán de los diámetros especificados en los planos. El fabricante deberá tener su producto
certificado a través de un certificador autorizado de la Superintendencia de Industria y Comercio CIDET ó
ICONTEC.
Serán de los diámetros especificados en los planos.

Estas tuberías serán instaladas en un todo siguiendo los lineamientos para tubería rígida No Metálica de la
sección 347 del CEC. Un tramo de tubería entre salida y salida, salida y accesorio o accesorio y accesorio, no
contendrá mas curvas que el equivalente a cuatro (4) ángulos rectos (360o.), para distancias hasta de 15 m.
o
y un ángulo recto (90 .) para distancias hasta de 45 m. (Para distancias intermedias se calcula
proporcionalmente). Estas curvas podrán ser hechas en la obra siempre y cuando el diámetro interior del tubo
no sea apreciablemente reducido. Para diámetros de tubería superiores a ø 1" se utilizarán los codos
normalizados.

Los tramos de tubería que sea necesario cortar en la obra, serán limados para que no queden con rebaba
que pueda estropear el aislamiento de los conductores. Las uniones serán mediante los accesorios
expresamente fabricados para este tipo de tuberías.
Toda la tubería que llegue a las cajas debe llegar en forma perpendicular y en ningún caso llegará en forma
diagonal. Esta será prolongada exactamente lo necesario para instalar los elementos de fijación.

Mantenga los conductos eléctricos a por lo menos, 15 cm. de distancia de tramos paralelos de conductos de
gases y de tuberías de vapor o de agua caliente. Instalar los tramos de conductos eléctricos horizontales, por
encima de las tuberías de vapor y de agua.

La tubería se fijará a las cajas y canaletas PVC por medio de adaptadores terminales diseñados para esta
tubería de tal forma que se garantice una buena fijación mecánica. Ajustar los tornillos prisioneros de los
elementos de conexión sin rosca, con las herramientas adecuadas.

La tubería quedará incrustada en la placa y deberá ser tipo PVC y se revisarán antes de la fundición, para
garantizar la correcta ubicación de las salidas y se taponará para evitar que entre mortero o piedras en la
tubería.

Todas las lineas de tierra que se han dejado en los conductores a la llegada a los tableros y se fijarán por
medio de un conector apropiado al barraje de tierras del tablero que se encuentra adherido a la estructura de
este.

Todas las tuberías vacías de sistemas que no se alambren, se dejarán con una guía en fibra de polipropileno
(ata todo) en colores distintivos para cada uno de los sistemas que tenga no menos de 90 kg. de resistencia a la
tracción. Dejar, por lo menos, 30 cm de puntas en cada extremo del alambre de tracción. Sin embargo, el
Contratista Electricista será responsable por cualquier tubo vacío que se encuentra obstruido.

La mayor parte de las Instalaciones se ejecutarán en tuberías incrustadas y protegidas por muros. Toda
aquella tubería que quede incrustada en muros o directamente bajo tierra será de tipo PVC para prevenir la
corrosión. Tendrá características y calidades equivalentes a las fabricadas por PAVCO. Serán de los
diámetros especificados en los planos.

Para el manejo de la tubería PVC en la obra, deberán seguirse cuidadosamente los catálogos de
instrucciones del fabricante, usando las herramientas y equipos señalados por él.

Conexiones flexibles: Usar como máximo 6 pies (1.830 mm) de tubería portacables flexible, para artefactos de
iluminación embutidos y semiembutidos; para equipos sometidos a vibración, ruido, transmisión o movimiento y
para todos los motores. Utilizar tubería portacables flexible estanca, en sitios húmedos o lluviosos. Colocar
conductores a tierra separados, a lo largo de las conexiones flexibles.

Conductos eléctricos de superficie: Instalar por separado conductores a tierra de color verde en los conductos
eléctricos, desde la caja de empalme que suministran los conductos eléctricos, hasta las terminales a tierra del
receptáculo o del artefacto.
Proporcionar protección final y mantener las condiciones, de modo que satisfaga, tanto al fabricante como al
instalador, por la que se debe garantizar que los revestimiento, acabados y gabinetes no estarán dañados ni
deteriorados al momento de su Terminación.

Reparar el daño ocasionado a la cubierta en PVC de las corazas plastificadas o a la pintura del acabado,
utilizando el material de retoque adecuado, recomendado por el fabricante.

Al completar la instalación, inclusive elementos de conexión y dispositivos del tomacorriente, inspeccionar el


acabado expuesto. Eliminar rebabas, suciedad y escombros de la construcción, además reparar el daño
producido en el acabado, inclusive astillas, rasguños y abrasiones.

La identificación de las tuberías será un capítulo de la construcción al cual deberán El constructor y la Interventoría
prestarle la importancia necesaria, independiente de los Contratistas de las diferentes Instalaciones. Durante la
construcción se constituirá un comité que consultará la norma colombiana NTC 3458 HIGIENE Y SEGURIDAD.
IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS Y SERVICIOS y determinará los colores apropiados para la identificación de las
mismas. Este rubro no se encuentra incluido dentro del alcance de las cantidades de Obra del Proyecto eléctrico.

Para dar cumplimiento con los códigos de seguridad humana, El constructor y la Interventoría deberán con el
Arquitecto proyectista determinar cuales son las protecciones pasivas cortafuegos que el edificio deberá tener.
Una vez determinado y como capítulo independiente a los Contratista de Instalaciones, deberán durante la
construcción constituir un comité que consultará las normas NFPA 101 CODIGO DE SEGURIDAD HUMANA,
para determinar los sellamientos cortafuegos que se deberán construir en pases de tuberías contempladas en el
presente proyecto, los cuales cumplirán con el artículo 300-21 del Código Eléctrico Colombiano. Este rubro no se
encuentra incluido dentro del alcance de las cantidades de Obra del Proyecto eléctrico.

6. CANALETAS SUPERFICIALES PVC.

6.1 DEFINICIONES

CANALIZACIONES SUPERFICIALES PVC ICONTEC NTC2050 Sec. 352-B

Para el acceso al usuario de los sistemas de tomacorrientes de energía normal, regulada, voz y datos, se
ha diseñado un sistema de canaleta perimetral plástica equivalente al Ducto Evolutivo DLP de
LEGRAND, colocada sobrepuesta en el muro a la altura del guardaescoba. Esta canaleta es de 105 mm.
de alto y 5 mm. de ancho. Instalada sobrepuesta, para facilidad de desmonte, con todos sus accesorios
como codos, tees, y placas para alojar los aparatos. Las placas multitoma o marcos y soportes
enclipsables de 2,3 módulos, para alojar los aparatos de conexión y su distribución será de acuerdo a los
detalles mostrados en planos.

6.2 FABRICANTES ACEPTABLES.

• LEGRAND o equivalentes
• PANDUIT o equivalentes

6.3 DISPOSITIVOS DE SOPORTE.

• Anclas expansivas de fijación a muros de concreto mediante pernos tipo clavo introducidos mediante
pistolas de pólvora de baja velocidad con cabezas fijas, con rosca ó de ojo según se requieran.
• Anclas expansivas de fijación a techos y muros de concreto mediante pernos de expansión con rosca
interna para varilla galvanizada roscada de Ø 3/8” roscada.
• Anclas expansivas de fijación a techos y muros de ladrillo hueco mediante pernos de expansión tipo
mariposa con rosca externa para arandela y tuerca de anclaje para las canaletas superficiales.
6.4 MÉTODOS DE INSTALACIÓN.

Durante el montaje e instalación se debe tener presente lo siguiente:

• Montar completamente el sistema de canaletas antes de iniciar la instalación de los cables. Evitar golpes y
esfuerzos que puedan afectar el sistema antes de su instalación.

• Utilizar los accesorios y soportes diseñados por el fabricante para tal propósito. Esto simplifica la
instalación, economizando tiempo y dinero.

En caso de que durante el montaje sea necesario realizar perforaciones o cortes sobre elementos terminados,
se recomienda dar el acabado apropiado a las superficies afectadas por tales operaciones.

7. CAJAS PVC PARA LAS SALIDAS, DE EMPALME Y HALADO DE CONDUCTORES.

7.1 DEFINICIONES.

CAJAS DE SALIDA PVC, DE DISPOSITIVOS, DE PASO Y DE EMPALMES, CONDULETAS Y SUS


ACCESORIOS CEC Sec. 370

Las cajas para salidas que se utilizarán serán :

Cajas PVC de 2"x 4"x1¼” (Ref:5800) para todas las salidas de tomas monofásicas, interruptores
sencillos, siempre y cuando no estén incrustados en muro de concreto y no lleguen mas de dos
tubos de ø 1/2".
Cajas PVC de 4"x 4"x x1¼” (Ref:2400) para todos los interruptores y tomas que no estén incluidos en
el caso anterior y se proveerán del correspondiente suplemento atornillado a la caja.
Cajas Octagonales PVC de 4"x1¼” para todas las salidas de lampara bien sea en el techo o en el
muro, a excepción de los sitios donde figure tubería de ø 3/4", los cuales llevarán cajas Ref.:2400
PVC.
Cajas PVC de 4”x 4”x 3” (Doble fondo) para tomacorrientes trifásicos y se proveerán de sus accesorios
para acabado final.

CAJAS DE PASO Y EMPALMES

Las cajas de paso y empalmes que se requieran para el halado adecuado de los conductores serán
equivalentes a las cajas TIPO PLEXO DE LEGRAND , con los refuerzos estructurales que sea
necesario para su adecuada fijación a la estructura del Edificio.

7.2 FABRICANTES ACEPTABLES.

Luminex, LEGRAND o equivalentes


PANDUIT o equivalentes

7.3 DISPOSITIVOS DE SOPORTE.

Anclas expansivas de fijación a techos y muros de concreto mediante pernos tipo clavo introducidos mediante
pistolas de pólvora de baja velocidad con cabezas fijas, con rosca ó de ojo según se requieran.
Anclas expansivas de fijación a techos y muros de concreto mediante pernos de expansión con rosca interna
para varilla galvanizada roscada de Ø 3/8” roscada.
Anclas expansivas de fijación a techos y muros de ladrillo hueco mediante pernos de expansión tipo mariposa
con rosca externa para arandela y tuerca de anclaje.
7.4 MÉTODOS DE INSTALACIÓN.

Todas las tapas de cajas, así como los aparatos que se instalen, deberán ser niveladas y a ras con las
paredes donde se instalen. En la prolongación de la tubería, estas cajas se dejaran a 0.01 m. sobresaliendo
del ladrillo de tal forma que se dejarán finalmente a ras con la pared pañetada y estucada.
Todas las cajas se instalarán unidas a las tuberías mediante adaptadores terminales o boquillas con
contratuerca de tal forma que queden correctamente aseguradas garantizando una buena fijación mecánica.
Toda caja metálica deberá tener un agujero para que el Contratista instale un tornillo de fijación galvanizado,
al cual se arrollarán los conductores del sistema de tierra de protección contra contactos involuntarios.
Las alturas a que se deben dejar cajas para los diferentes aparatos se hallan en las convenciones. Las
alturas especiales se indican en los planos al lado de la salida correspondiente.
En los casos en que se requieran cajas de empalme o de tiro, se utilizarán cajas cuyas dimensiones
dependerán del calibre y número de tubos que recibe, así como el número de conductores que se vaya a
empalmar, según el CEC articulo 370.
Cuando los conductos eléctricos estén terminados con tuercas de seguridad y pasamuros, alinear los conductos
eléctricos, para que entren en escuadra, e instalarlos con la parte cóncava contra la caja. Cuando las
terminaciones no queden firmes con una sola tuerca de seguridad, se deberá utilizar dos, una dentro y otra fuera
de la caja.

8. CONDUCTORES

8.1 DEFINICIONES.

CABLES Y ALAMBRES AISLADOS CON MATERIAL TERMOPLÁSTICO NTC 1332


CONDUCTORES PARA INSTALACIONES EN GENERAL 0-600 V. . CEC SECCIÓN 310
Circuitos derivados para alumbrado y tomacorrientes . . . THHN/THWN 90 °C
Cables para alimentadores a tableros y Acometidas de baja tensión . THHN/THWN 90 °C
REQUISITOS DE PRODUCTO . . . . . . . RETIE CAP.
II ART. 17-1.0
CABLES DE MEDIA TENSIÓN TIPO MV (MEDIUM VOLTAGE) . CEC SECCIÓN 326
Acometida a 11.4 kV de las redes del Operador de Red . . . XLPE 15 kV neutro
hilos

CORDONES Y CABLES FLEXIBLES . . . . . . CEC


SECCIÓN 400
Cables de doble aislamiento para Fuerza y Control . . . . THW 75 °C ST-C
600 V.

CABLES Y ALAMBRES DE TELECOM. DE USO GENERAL (CMG) . CEC SECCIÓN 800-50 c)


Cables telefónicos multipares encauchetados de uso interior . . NTC 983
Cables telefónicos multipares encauchetados de uso exterior . . NTC 2061
Cable de comunicaciones UTP trenzado balanceado 100 Ohm. 4 Pares . ISO/IEC TIA Cat. 6
Cable de comunicaciones FTP trenzado balanceado 100 Ohm. 4 Pares . ISO/IEC TIA Cat. 6
Cable de comunicaciones ScTP trenzado balanceado 100 Ohm. 4 Pares . ISO/IEC TIA Cat. 6

CABLES COAXIALES PARA ANTENAS COMUNALES TIPO CATV . CEC SECCIÓN 820-51 c)
Cable coaxial para redes de Televisión colectivas y por cable . . RG-59 RG-11
8.2 FABRICANTES ACEPTABLES.

Cables y Alambres
Centelsa o equivalentes
Procables o equivalentes
Belden o equivalentes
Simeón o equivalentes

Conectores
3M o equivalentes
Ideal o equivalentes
Panduit o equivalentes
Raichemo equivalentes

8.3 CONECTORES Y EMPALMES

Los Conectores para el cableado serán elaborados en fábrica, certificados por UL, de tamaño, valor nominal,
material, tipo y clase, para el uso y servicio indicados.
Todas las derivaciones o empalmes de los conductores deberán quedar entre las cajas de salida o de paso y
en ningún caso dentro de los tubos. Entre caja y caja los conductores serán tramos continuos.
Las derivaciones para bala, luminarias fluorescentes o cualquier otro tipo especificado, se efectuarán
mediante conectores de resorte sin soldadura tipo SCOTCHLOK marca 3M o equivalente.
Todas las conexiones en las cajas de derivaciones correspondientes a los sistemas de alumbrado y tomas
hasta el No 8 AWG, se harán por medio de conectores sin soldadura tipo SCOTCHLOK marca 3M o
equivalente.
En todas las cajas deben dejarse por lo menos 20 cm. para las conexiones de los aparatos correspondientes.
Para las conexiones de cables cuyos calibres sean superiores al No 8 AWG., los empalmes se harán
mediante bornes especiales para tal fin.

8.4 MÉTODOS DE INSTALACIÓN.

Los conductores que se utilicen en las Instalaciones de ALUMBRADO serán sólidos, con aislamiento
THHN/THWN 90° C . Deberán ser de cobre rojo electrolítico 99% de pureza temple suave y aislamiento
termoplástico para 600 Volt. Los fabricantes deberán cumplir con las Normas ICONTEC y estar homologados
en el CIDET o ICONTEC.
Los conductores que se utilicen en las Instalaciones de TOMACORRIENTES para uso general, serán sólidos,
con aislamiento THHN/THWN 90° C . Deberán ser de cobre rojo electrolítico 99% de pureza temple suave y
aislamiento termoplástico para 600 Volt. Los fabricantes deberán cumplir con las Normas ICONTEC y estar
homologados en el CIDET o ICONTEC.
Los conductores que se utilicen en las Instalaciones de TOMACORRIENTES para uso regulado, serán
cableados, con aislamiento THHN/THWN 90° C . Deberán ser de cobre rojo electrolítico 99% de pureza
temple suave y aislamiento termoplástico para 600 Volt. Los fabricantes deberán cumplir con las Normas
ICONTEC y estar homologados en el CIDET o ICONTEC.
Los conductores de cualquier instalación a partir del N° 8 AWG hasta el No 2 AWG. serán de 7 hilos, desde
el calibre 1/0 hasta el No 4/0 serán de 19 hilos y del 250 kCMIL al 500 kCMIL serán de 37 hilos tipo THW 75 °
C.
Para la identificación de los diferentes circuitos instalados dentro de un mismo tubo o conectados al mismo
sistema, se recomienda el uso de conductores de los siguientes colores :
Neutro de los circuitos normales : Blanco en toda su extensión.
Neutro circuitos regulados : Gris en toda su extensión
Tierra de circuitos regulados : Verde
Tierra de continuidad de chasis : Alambre desnudo de cobre
Fases : Amarillo, Azul y Rojo
Interrumpidos : Negro

Los conductores de neutro o tierra superiores al No 8 AWG., deberán quedar claramente marcados en sus
extremos y en todas las cajas de paso intermedias.
El mínimo calibre que se utilizará en las instalaciones de alumbrado y tomacorrientes de uso normal, será No
12 AWG.
Si fuera necesario, se deberá utilizar un compuesto de tracción o lubricante aprobado por el fabricante, el
compuesto que se utilice no deberá perjudicar al conductor ni el aislante. No se deberán superar las tensiones de
tracción ni los valores de presión en la pared lateral especificados por el fabricante del conductor. Durante el
proceso de colocación de los conductores en la tubería, no se permitirá la utilización de mantequilla, aceite o
grasa mineral como lubricante, en su lugar se usara el lubricante POLIWATER de 3M ó IDEAL.
Para la instalación de conductores dentro de la tubería, se debe revisar y secar si es necesario las tuberías
donde hubiera podido entrar agua. Este proceso se deberá ejecutar únicamente cuando se garantice que no
entrará agua posteriormente a la tubería y que en el desarrollo de los trabajos pendientes de construcción no
se dañaran los conductores.
Para la instalación de los conductores dentro de las tuberías se deberán utilizar los medios de tracción, tales como
cinta pescadora, cable, soga, grapas haladoras de cable y elementos mallados, que no dañen ni los cables ni las
tuberías.
En caso de requerir empalmes de conductores, estos se deberán hacer mediante conectores tubulares
especificados para los tipos de material del conductor y el aislamiento se deberá realizar con mangas
termoencogibles o tubos pre-ensanchados encogibles en frío de los fabricantes certificados.
Ajustar los conectores eléctricos y las terminales a los valores de tensión de torsión publicados por el fabricante. Si
no se indicaran los valores de torsión del fabricante, deberá utilizar los detallados en las normas UL 486A y UL
486B.
Todos los conductores instalados en los tableros deberán tener arreglos nítidos a escuadra, con longitudes
suficientes equivalentes a medio perímetro de su caja, con amarres plásticos tipo 3M o equivalente.
En las tableros de Automáticos, Tableros de Distribución de Fuerza y Paneles de Control de Alumbrado, los
conductores deberán estar identificados de la siguiente manera:
A la salida de cada circuito el conductor deberá tener con anillos plásticos (clips de marcación) la indicación
del número de circuito que está alimentando.
A la salida de los paneles, el conductor deberá tener con etiquetas de auto-laminación el nombre del recinto
cuyo alumbrado está controlando.
Cada neutro deberá estar identificando el circuito al cual pertenece.
Cada conductor de linea de tierra deberá indicar el circuito al cual pertenece.
En las cajas de paso o de halado de cables se utilizará identificador para conductores, que será impresos con
bolígrafo de tinta indeleble y sujeto a los cables con amarres plásticos.
9. INTERRUPTORES PARA CONTROL DE ALUMBRADO.

9.1 DEFINICIONES.
INTERRUPTORES PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS FIJAS DOMÉSTICAS
Y EQUIVALENTES . . . . . . . . .
NTC 1337
INTERRUPTORES . . . . . . . . .
CEC SECCIÓN 380
REQUISITOS DE PRODUCTO . . . . . . . RETIE CAP.
II ART. 17-7.1
Los interruptores de acción rápida y uso general adecuado solo para usar en instalaciones eléctricas de
corriente alterna para controlar lo siguiente:

Cargas resistivas e inductivas como bombillas de descarga, que no superen la capacidad de corriente del
interruptor a la tensión de la Instalación. Cuando la interrupción se haga sobre un aparato alimentado a
dos fases el interruptor deberá ser bipolar.
Bombillas con filamento de tungsteno que no superen la capacidad de corriente del interruptor a 120 V.
Cargas de motores que no superen el 80% de la capacidad del interruptor a su tensión nominal.

Los interruptores sencillos serán del tipo de incrustar, apropiados para instalaciones con corriente alterna, con
una capacidad de 10 A., 250V., de contacto mantenido, dos posiciones (abierta y cerrada), con terminales de
tornillo apropiados para recibir alambres de cobre de calibres No 12 AWG., con herrajes, tornillos y placa
exterior. Nunca se conectarán al conductor neutro.

Los interruptores dobles, triples, conmutables, doble conmutables y de cuatro vías, deberán tener
características equivalente a las anteriores y según el artículo CEC 380-14.

Los Interruptores reductores de graduación de luz (Dimmer) serán unidades de estado sólido, onda completa,
modulares con selectores silenciosos de encendido/apagado y filtros de ruidos audibles y electromagnéticos.
El control se hará a través de Perilla de rotación, acodillada o de deslizamiento, continuamente ajustable con
selector unipolar o de tres vías para adaptarse a las conexiones.

Los Interruptores reductores de graduación de luz fluorescente serán unidades Modulares, compatibles con
las luminarias a utilizar, con potenciómetro de regulación para ajustar la reducción de alta a baja, con un
máximo del 1 por ciento del brillo total.

9.2 FABRICANTES ACEPTABLES.


Leviton o equivalentes
Pass & Seymur o equivalentes
Hubbell o equivalentes
B-ticino o equivalentes
Luminex o equivalentes
Ave o equivalentes
Prime o equivalentes

Los interruptores seleccionados para este proyecto serán LEVITON LINEA DECORA color blanco o
equivalentes.

9.3 MÉTODOS DE INSTALACIÓN.


Los interruptores cuando se coloquen en posición vertical deben quedar encendiendo hacia arriba y apagado
hacia abajo. Cuando se coloquen en posición horizontal, quedaran encendiendo hacia la derecha y apagado
hacia la izquierda.

Instalar los dispositivos y conjuntos en línea vertical y asegurarlos con tornillos a las cajas de salidas. Utilizar
cajas PVC Ref.: 5800 únicamente para interruptores sencillos. Parta interruptores dobles, triples o
conmutables utilizar cajas PVC Ref.: 2400 y en caso de ser necesario con doble fondo PVC para tener una
acomodación segura de los conductores y conectores de empalme.
Instalar los Interruptores reductores de graduación de luz (Dimmer) de pared, para lograr el régimen indicado
después de su atenuación para acoplamiento mecánico como lo especifica el fabricante. No compartir
conductor neutro en el lado de carga de los Interruptores reductores de graduación de luz (Dimmer)

A menos que se estipule lo contario, montar en el mismo plano horizontal, con la dimensión vertical larga.
Agrupar los interruptores adyacentes bajo placas de pared únicas, en tandem. Probar los cableados de los
interruptores para verificar su correcta polaridad y continuidad a tierra. Operar cada dispositivo por lo menos
seis veces.

10. TOMACORRIENTES.

10.1. DEFINICIONES.

CLAVIJAS Y TOMACORRIENTES PARA USO GENERAL DOMÉSTICO NTC 1650


TOMACORRIENTES, CONECTORES DE CORDÓN Y CLAVIJAS DE
CONEXIÓN . . . . . . . . CEC
SECCIÓN 410-58
TOMACORRIENTES CON PUESTA A TIERRA AISLADA . . CEC SECCIÓN 410-56 c)
TOMACORRIENTES CON PROTECCIÓN DE FALLA A TIERRA (GFCI) CEC SECCIÓN 210-8
REQUISITOS DE PRODUCTO . . . . . . . RETIE CAP.
II ART. 17-5.0

10.2. FABRICANTES ACEPTABLES.

Leviton o equivalentes
Pass & Seymur o equivalentes
Hubbell o equivalentes
B-ticino o equivalentes
• Luminex o equivalentes
• Ave o equivalentes
• Prime o equivalentes

10.3. MÉTODOS DE INSTALACIÓN.

Los tomacorrientes de uso general, serán dobles, polo a tierra, con una capacidad de 15 A., a 250V. con
terminales de tornillo apropiados para recibir alambre No 12 AWG., con herrajes, tornillos y placa. Se
instalarán en posición horizontal.

Los tomacorrientes para voltaje regulado, serán dobles, polo a tierra, tipo ISOLATED GROUND con una
capacidad de 15 A., a 250V. con terminales de tornillo apropiados para recibir alambre No 12 AWG., con
herrajes, tornillos y placa color NARANJA. Se instalarán en posición horizontal.

Según articulo 210-8 de la norma 2050 DEL CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL se deben instalar
tomacorrientes GFCI (Ground fault circuit interrupter) en los sitios húmedos tales como baños para proteger a
las personas contra posibles fallas a tierra, tal como aparecen en planos.

Los tomacorrientes para equipos bifásicos, trifásicos serán en configuración NEMA de acuerdo a los voltajes
de operación de la siguiente manera:

Tomacorrientes 2 fases y tierra para 20 A. : NEMA 6-20 R


Tomacorrientes 2 fases y tierra para 30 A. : NEMA 6-30 R
Tomacorrientes 2 fases y tierra para 50 A. : NEMA 6-50 R
Tomacorrientes 3 fases y tierra para 20 A. : NEMA 15-20 R
Tomacorrientes 3 fases y tierra para 30 A. : NEMA 15-30 R
Tomacorrientes 3 fases y tierra para 50 A. : NEMA 15-50 R
11. LAMPARAS.

11.1 DEFINICIONES.

CONSTRUCCIÓN DE LOS APARATOS DE ALUMBRADO . . CEC SECCIÓN 410-31


REQUISITOS DE PRODUCTO . . . . . . . RETIE CAP.
II ART. 17.1
REQUISITOS TÉCNICOS REQUERIDOS . . . . . RETIE CAP. II ART.
16

11.2. FABRICANTES ACEPTABLES.

Leviton o equivalentes
Lithonia o equivalentes
Hubbell o equivalentes
Targetti o equivalentes
Challenger o equivalentes
Roy Alpha o equivalentes
High Lights o equivalentes

11.3. MÉTODOS DE INSTALACIÓN.

En todos los sitios donde aparece lampara incandescente en el techo o apliques, se colocará una roseta de
baquelita plafón ø 4".

En los sitios donde figura lampara incandescente incrustada (bala), se coordinara con el Residente, el tamaño
de los huecos que sea necesario dejar, de acuerdo con el modelo de bala que se vaya a instalar. El
Contratista Electricista dejará su salida correctamente ubicada y centrada, pero en su trabajo no se incluye la
ejecución de los orificios y la afinada de los bordes en el cielo raso para la colocación de la bala. En el
trabajo de la salida, el Contratista no incluye el suministro de la formaleta para conformar el hueco de la bala,
las cuales serán suministradas por los Constructores.

Para cualquier otro tipo de luminaria que figure en los planos, se dejará una caja octogonal debidamente
alambrada y derivada.

De acuerdo al CÓDIGO SISMORESISTENTE, todas las luminarias deberán ser soportadas en forma
independiente y no apoyadas sobre los cielo rasos falsos, de tal manera que en un sismo no se vayan a caer
con el cielo raso.

En las actividades de instalación de las luminarias, el contratista deberá suministrar los elementos de fijación,
conexión en forma segura y adecuada de acuerdo a los tipos de luminarias especificadas en el proyecto, las
cuales serán suministradas por el CONTRATANTE.

12. TABLEROS DE AUTOMATICOS E INTERRUPTORES AUTOMATICOS

12.1 DEFINICIONES.

REQUISITOS PARA PANELES DE DISTRIBUCIÓN (PANELBOARDS). ICONTEC NTC 3475


PANELES DE DISTRIBUCIÓN PARA CIRCUITOS RAMALES. . . CEC SECCIÓN 384 -
C
REQUISITOS DE PRODUCTO PANELBOARDS. . . . . RETIE CAP. II ART.
17-9.0
INTERRUPTORES PARA PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRRIENTE ICONTEC NTC 2116
INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DE CIRCUITO . . . CEC SECCIÓN 384-13
REQUISITOS DE PRODUCTO INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS. . RETIE CAP. II ART.
17-7.2
12.2 FABRICANTES ACEPTABLES.

TABLEROS DE AUTOMÁTICOS ENCHUFABLES


Square D o equivalentes
Luminex Legrand o equivalentes
Celco o equivalentes

INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS ENCHUFABLES


Square D o equivalentes
General Electric THQL o equivalentes
Siemens o equivalentes

12.3 MÉTODOS DE INSTALACIÓN.

Serán tipo Pesado con puerta y barraje de 225 A. Tendrán en la parte superior un interruptor general
totalizador del amperaje indicado en los planos.

Las cajas para estos tableros tendrán puerta, bisagras y chapa con tarjetero renovable y un acabado en
pintura electrostática texturizada color RAAL 7032.

Los tableros deberán instalarse de tal forma que quede su parte inferior a 1.2 m. por encima del piso acabado.

Deberán quedar perfectamente nivelados y se coordinará el espesor del pañete y del enlucido final de la
pared (estuco y pintura o papel o porcelana) con el fin de que el tablero quede exactamente a ras con la
pared.

Las puntas de cables que entran al tablero se dejarán de suficiente longitud (medio perímetro de la caja), con
el fin de permitir una correcta derivación del mismo.

La derivación del tablero se debe ejecutar en forma ordenada y los conductores se derivaran en escuadra de
tal forma que quede clara la trayectoria de todos los conductores y posteriormente se pueda retirar, arreglar o
cambiar cualquiera de las conexiones.

En los tableros con tarjetero renovable se llenaran las tarjetas a maquina o diseñadas en computado y esta se
indicara la identificación y/o el área de servicio de cada uno de los circuitos.

En los tableros sin tarjetero renovable, se escribirá en forma compacta y a maquina la identificación y/o el área
de servicio de cada uno de los circuitos y se pegara en la parte inferior con una lamina de Contac
transparente.

Los tableros se derivaran y alambraran, siguiendo exactamente la derivación de los circuitos dadas en los
planos para garantizar el equilibrio de las fases.

Se deben utilizar para derivaciones, interruptores de enchufar tipo THQL GENERAL ELECTRIC o equivalente,
de los amperajes especificados en los planos y una capacidad de cortocircuito de 10 KA. RMS.,simétricos a
240 V., con disparo térmico de tiempo inverso para sobrecargas y disparo magnético instantáneo para
cortocircuitos.

Los automáticos de dos y tres polos que se especifiquen, deberán ser compactos, de accionamiento
instantáneo en los polos y no serán automáticos individuales.
13. PUESTAS A TIERRA.

13.1 DEFINICIONES.

CONEXIONES PERMANENTES USADAS EN PUESTAS A TIERRA . ICONTEC NTC 4628


PUESTA A TIERRA . . . . . . . . CEC
SECCIÓN 250
REQUISITOS DE PRODUCTOS E INSTALACIÓN. . . . RETIE CAP. II ART. 15

13.2 FABRICANTES ACEPTABLES.

Varillas de Cobre : Cobres de Colombia o equivalentes


Soldaduras Termosoldadas: Erico Products. o equivalentes
Gel conductor: Sanick-Gel o equivalentes
Cables de cobre desnudos: Centelsa – Procables o equivalentes

13.3 MÉTODOS DE INSTALACIÓN.

El sistema de puesta a tierra es para TN-S, compuesto de los siguientes elementos:


Sistema de puesta a tierra para protección externa contra descargas atmosféricas
Sistema de puesta a tierra para referencia de equipos y despeje de corrientes de falla.
Sistema de puesta a tierra para referencia de equipos electrónicos sensibles

Estos sistemas se han configurado de acuerdo a lo mostrado en planos y a los diagramas de tierras y
protección de sobretensiones. A partir de allí cada uno de los sistemas lleva sus conductores hacia los sub-
tableros, y de estos la tierra de chasis se hace a través de la tubería metálica para los circuitos de alumbrado
y tomas normal y a través de un conductor aislado para los circuitos de regulado.

La resistencia de las mallas de puesta a tierra serán las siguientes de acuerdo al RETIE:
Subestaciones de Media Tensión de uso interior: . . . . 10 Ohmios
Protección contra Rayos: . . . . . . . . 10 Ohmios
Neutro de Acometida en Baja Tensión . . . . . . 25 Ohmios

En cada varilla, con el fin de hacer la inspección del electrodo,, se instalará un tubo para pozo de inspección
en mampostería de 30X30 cm. de longitud, con un tapa y manija 2000 psi.

Para mejorar la conductividad de los pozos a tierra, el terreno será tratado químicamente con sales minerales
de la siguiente forma: A cada pozo se adicionaran dos (2) kilos de sales del tipo SANICK -GEL, estas sales se
diluyen en agua fría y su aplicación consiste en regar el terreno del pozo de tierra en las dos soluciones, que
reaccionan entre si produciendo un precipitado en forma de gel estable, que eleva la conductividad eléctrica.

En todas las tuberías de alumbrado y tomas, se hará continuidad del sistema a tierra mediante un conductor
de cobre desnudo No 12 AWG, el cual será fijado a las cajas mediante un tornillo de lamina No 14 BWG
galvanizado para asegurar la protección de las personas garantizando una trayectoria de falla a tierra de baja
impedancia, que permita actuar en forma limpia y coordinada los dispositivos de protección.

Las técnicas que se deberán utilizar para efectuar las mediciones de tierra son las siguientes:

La medición de la resistividad aparente del terreno se aplicará el método tetraelectródico de Wenner.

La resistencia de la puesta a tierra deberá ser medida antes de la puesta en funcionamiento de un sistema
eléctrico. Para su medición se deberá utilizar el método de caída de potencial. El valor de la resistencia a
tierra será el que se obtenga cuando la disposición del electrodo auxiliar de tensión se encuentre al 61.8
% de la distancia del electrodo auxiliar de corriente.

En las subestaciones de media tensión de uso interior y en los cuartos de Tableros de Distribución de
Potencia en baja tensión, se deberá instalar en el piso, un recubrimiento en vinisol de de gran aislamiento, que
permita prevenir las tensiones de paso.
14.0 SISTEMA DE PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS - PARARRAYOS.

14.1 DEFINICIONES.

PARARRAYOS DEFINICIONES . . . . . . ICONTEC NTC 4628


PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS. ICONTEC NTC 4552
LIGHTNING PROTECTION CODE . . . . . . NFPA 780
MATERIALES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS . UL-96 A
PUESTA A TIERRA DE PARARRAYOS . . . . . CEC SECCIÓN 250-
86
SEPARACIÓN DE LOS CONDUCTORES DE PARARRAYOS. . CEC SECCIÓN 800-13
REQUISITOS DE PRODUCTOS E INSTALACIÓN. . . . RETIE CAP. VII ART. 42

14.2 FABRICANTES ACEPTABLES.

Varillas de Cobre para puestas a tierra: Cobres de Colombia o equivalentes


Soldaduras Termosoldadas: Erico Products. o equivalentes
Gel conductor: Sanick-Gel o equivalentes
Cables de cobre desnudos: Centelsa – Procables o equivalentes
Puntas de captación: Grounding – SM&A o equivalentes
Accesorios de soporte y fijación: Grounding – SM&A o equivalentes
Pozos de Inspección: Grounding – SM&A o equivalentes

14.3 MÉTODOS DE INSTALACIÓN.

La Norma NFPA 780 diferencia las construcciones en dos tipos:


Tipo 1 : Edificaciones que son de altura inferior a 25 m.
Tipo II : Edificaciones que son superiores a 25 m.

De acuerdo a estas definiciones los componentes del sistema de protección externa deberán tener las
siguientes características:

14.3.1 Terminales de captación o Pararrayos.

Los terminales de captación y sus bases de apoyo deberán tener las siguientes características:

Puntas captadoras en cobre electrolítico de alta dureza con tratamientos térmicos y recubrimientos
especiales para resistir la polución atmosférica según especificaciones NFPA 780 Tipo I diámetro
Ø3/8” y longitudes desde 60 hasta 160 cm. (Para construcciones inferiores a los 23 metros de
altura)
Puntas captadoras en cobre electrolítico de alta dureza con tratamientos térmicos y recubrimientos
especiales para resistir la polución atmosférica según especificaciones NFPA 780 Tipo I diámetro
ؽ” y longitudes desde 60 hasta 240 cm. (Para construcciones superiores a los 23 metros de
altura)

Base para puntas captadoras en bronce aleado con tratamientos térmicos y maquinados, incluyendo
mordaza para cable hasta # 2 AWG, según especificaciones NFPA 780 Tipo I. (Para construcciones
inferiores a los 23 metros de altura)
Base para puntas captadoras en bronce aleado con tratamientos térmicos y maquinados, incluyendo
mordaza para cable hasta # 2/0 AWG, según especificaciones NFPA 780 Tipo II. (Para construcciones
superiores a los 23 metros de altura)

14.3.2 Conductores de Bajantes e interconexiones.

Los conductores para las bajantes e interconexiones entre los elementos del sistema de protección
externa deberán tener las siguientes características:
Para Edificaciones Tipo 1 : Calibre # 2 AWG Cobre (Edificaciones que son de altura inferior a 25 m.)
Para Edificaciones Tipo II : Calibre # 1/0 AWG Cobre (Edificaciones que son superiores a 25 m.)

Cada una de las bajantes debe terminar en un electrodo de puesta a tierra, estar separadas un mínimo de 10
m. y siempre buscando que se localicen en las partes externas de la Edificación.
Para la fijación e interconexión de los conductores de bajantes a las puntas y a la estructura del edificio, se
deberán utilizar los elementos de fijación con grapas tipo pesado de materiales en bronce, compatibles con el
conductor utilizado.

Los terminales de captación deben proteger un mínimo de 26 cm. por encima del objeto a proteger. Los
terminales de aire deben ser puestas con un intervalo mínimo de 8 m a lo largo de la cumbrera y de su
perímetro, y a no más de 60 cm. de los bordes de la cumbrera, bordes del techo y de las esquinas
pronunciadas de la estructura protegida. En secciones de medio techo, los terminales de aire adicionales
deben ser puestas en intervalos que no excedan de los 15 m. Los objetos no metálicos prominentes u objetos
de metal que no tengan más de 3/16 pulgadas en grosor requieren de instalaciones de terminales de aire y
conductores como los especificados.

Los Conductores de cobre requeridos por el código UL96-A y NFPA-780 deben interconectar todos los
terminales de captación y proveer dos caminos viables hasta el piso. Los conductores deben mantener un
camino horizontal o vertical y deben estar libres de empalmes excesivos o de dobleces agudos. Sin doblar
debe formar un ángulo de más de 90 º y tener un radio mayor de 20 cm. Los sujetadores deben estar puestos
en cada sitio donde se encuentre un conductor, sin exceder de 1 m. Los Conductores de las bajantes deben
ser instalados alrededor del perímetro de la estructura.

Una estructura nunca tendrá menos de 2 bajantes. En el caso de edificios estructurales con bordeado en
acero, los cables de bajantes pueden ser omitidos. Los conductores de techo deben estar conectados a la
estructura bordeada en acero en intervalos de aproximadamente 30 m. alrededor del perímetro del Edificio. La
conexión a la estructura bordeada en acero debe estar hecha con bases de contacto que provee un mínimo
de 9x6 cm. de contacto.

La penetración del techo será requerida para los conductores bajantes o con conexiones a estructuras con
armadura de acero usando ensambles "pasantes de techo" con barras sólidas y pasa-techos apropiados. Los
conductores no deben atravesar directamente el techo. Los Pasa-techos compatibles con el sistema de
penetración del techo deben ser adquiridos e instalados por el contratista de techos bajo las especificaciones
del fabricante de los pasa-techos.

Todas las conexiones de los cables deben acatar las especificaciones para los sistemas de Clase I y Clase II
con encajes a presión por tornillo pasante preferiblemente. Todos los sujetadores en estos tornillos deben
estar hechos de acero inoxidable.

14.3.3 Puestas a Tierra.

Cada bajante deberá terminar en contacto con una varilla debajo del acabado del piso. Las terminaciones de
tierra deben consistir en varillas de cobre 5/8 de pulgada por 2.40 m. mínimo. El conductor bajante debe estar
conectado a las varillas de piso por una unión termosoldada teniendo un mínimo de 1½” pulgadas de contacto
entre la varilla y el conductor. Las varillas deben estar puestas a un mínimo de un 30 cm. debajo del piso, un
mínimo de 60 cm. de la fundación y enterrada a un mínimo de 2.00 m verticalmente entre la tierra. En
ocasiones donde se utilizan las estructuras de acero como conductores, las columnas perimetrales deben
estar en puesta a tierra en intervalos de aproximadamente no más de 18 m.. Las Columnas que deben estar
conectadas usando placas de puenteo de un mínimo de 9x6 cm. de contacto. . Los conductores de puestas a
tierra deben ser de cobre conductor de rayos Clase II.

La resistencia de las mallas de puesta a tierra serán las siguientes de acuerdo al RETIE:
Protección contra Rayos: . . . . . . 10 Ohmios
14.3.4 Inspección y Certificación.

Antes de completar la instalación, El contratista debe diligenciar el "Documento de entrega e


Inspección del sistema”.

Si la estructura protegida es una complementación o está adherida a una estructura ya existente que
no tenga un sistema de pararrayos, el Contratista debe informar al Propietario de los requerimientos de
la instalación para obtener el "Documento de entrega e Inspección del sistema".

Si la estructura existente tiene un sistema de protección pararrayos, el contratista debe avisar al dueño
de cualquier trabajo adicional requerido en el sistema existente para lograr compilar con los
requerimientos del actual “Documento de entrega e Inspección del sistema”.

15. CELDAS DE DISTRIBUCIÓN EN B.T. (SWITCHBOARDS).

15.1. DEFINICIONES.

REQUISITOS PARA TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN (SWITCHBOARDS). ICONTEC NTC 3278


CUADROS DE DISTRIBUCIÓN . . . . . . CEC SECCIÓN 384 -
B
REQUISITOS DE PRODUCTO PARA TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN RETIE CAP. II ART. 17-9.0
EQ. ACOMETIDA PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRRIENTE . CEC SECCIÓN 230 - G
REQUISITOS DE PRODUCTO INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS. . RETIE CAP. II ART.
17-7.2

15.2. FABRICANTES ACEPTABLES.

ARMARIOS DE MEDIDORES Y TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN DE ACOMETIDAS:


Certificados por el CIDET e ICONTEC

INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS INDUSTRIALES DE CAJA MOLDEADA


SQUARE D o equivalentes
MERLIN GERIN o equivalentes
• SIEMENS o equivalentes
• ABB o equivalentes

15.3. MÉTODOS DE INSTALACIÓN.

Estas celdas serán construidas en lamina de acero calibre 16 con refuerzos estructurales, tratadas
químicamente para protegerlas de la oxidación, mediante procesos tales como bonderización y fosfatizado,
capa de pintura anticorrosiva y capa final en pintura electrostática color RAAL 7030 almendra.

Los barrajes serán fabricados en cobre rojo electrolítico, soportados mediante fibra aislante de alto poder
dieléctrico y baja higroscopicidad. Todos estos contactos serán plateados y se emplearán tuercas y tornillos
galvanizados. Se usarán elementos de las mejores marcas y de las características especificadas en la
cantidad de obra.

Deberá tener identificada de forma clara y permanente la siguiente información en una placa de
características técnicas: Tensión Nominal de Operación, Número de fases, Número de Hilos, Capacidad de
Cortocircuito, Marca del Fabricante y Grado de protección del encerramiento.

El fabricante de Celdas deberá tener vigente su Certificado de Homologación de sus productos, expedida por
el CIDET o ICONTEC, organismos delegados por la Superintendencia de Industria y Comercio para garantizar
la calidad de los productos eléctricos fabricados en Colombia.

Estos Tableros deberán ser construidos de acuerdo a las Normas establecidas por el Operador de Red y
deberán cumplir en un todo con las normas del Reglamento de Servicios de ELECTRIFICADORA DE
SANTADER S.A. ESP..

Deberán ser instalados en forma cuidadosa, auto-soportados al piso mediante anclajes seguros, todos los
conductores de llegada y salida deberán estar con bornes de compresión y las identificaciones adecuadas.
16. SISTEMA GENERAL DE ALUMBRADO
Los Niveles de iluminación de los Centros Educativos deberán ser calculados de acuerdo con las
recomendaciones del IES Lighting Handbok. El nivel mínimo en los salones deberá ser 400 luxes.

En muy importante contemplar dentro del diseño la instalación de luminarias de bajo consumo. Se recomienda
el uso de los siguiente tipos de luminarias:

Lámparas Fluorescentes de 3x32 W con tubo T8 (balasto electrónico)


Balas para bombillos fluorescentes compactos.
Apliques para bombillos fluorescentes compactos.
Luminarias de Sodio para exteriores.
Luminarias de Metal Halide con pantalla acrílica para coliseos ó aulas múltiples.

Unicamente se permitirá la instalación de rosetas en áreas tales como depósitos, cuartos de aseo, cuartos de
máquinas, etc.

La salida para roseta deberá incluir al valor de una roseta de porcelana.

En los lugares donde las luminarias no se instalen directamente sobre la caja, deberá hacerse una derivación
en coraza. No se permitirán derivaciones donde el cable no tenga ningún tipo de protección.

Para las derivaciones de postes de alumbrado exterior que se hagan en cajas de mampostería, deberán
utilizarse empalmes en resina tipo alumbrado público de igual o mejor calidad a los producidos por 3M o
equivalente.
Las lámparas serán de igual o mejor calidad a las fabricadas por Roy Alpha, Schréder ó AreaLux.
17. ESTRUCTURAS PARA MONTAJE DE TRANSFORMADORES

Las estructura para el montaje del transformador deberá cumplir con la norma correspondiente de acuerdo
con su ubicación y con el tamaño del transformador. Normas LA 500, LA 501, LA 502, LA 503 y LA 504.

El montaje del transforrmador deberá incluir la totalidad de los elementos necesarios para completar la
estructura correspondiente tales como: postes, aisladores, crucetas, vigas y cercos de madera, estribos,
conductores para derivación, pararrayos, cortacircuitos, conectores, accesorios para puestas a tierra, etc.

La bajante del transformador deberá cumplir con las disposiciones de la Norma AE 239.

El grupo de medida en baja tensión deberá cumplir con las Normas de Construcción para Instalación de
Medidores de ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP

Es responsabilidad del constructor el suministro y montaje de todos los elementos necesarios para la
instalación de los medidores, gabinete, bandeja, transformadores de corriente, etc. Es también
responsabilidad del Constructor la calibración de los medidores en caso de que no sean adquiridos
directamente en ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP

El transformador a instalarse será nuevo. Es responsabilidad del Constructor la entrega a


ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP de todos los documentos necesarios para su conexión tales
como protocolos de prueba, garantías y facturas.

Es responsablilidad del Constructor la entrega de las instalaciones y el trámite de conexión ante


ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP

La totalidad de los elementos mencionados deberán estar homologados por ELECTRIFICADORA DE


SANTADER S.A. ESP.
19. SISTEMAS DE ANTENA DE T.V.
El contratista eléctrico deberá entregar toda la ductería proyectada para este sistema.
Se debe garantizar que no existe obstrucción en las tuberías entregándolas con un alambre guía que facilite el
cableado.
Los diámetros serán los indicados en los planos. Los aparatos serán suministrados por los contratistas de
cada sistema.

20. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Todos los pagos estarán sujetos al recibo de las obras a satisfacción por parte de la Interventoría.
La medida se determinará con base en cálculos efectuados sobre los Planos Eléctricos, telefónicos y de
comunicaciones. Las unidades de medida que se aplicarán son:
Metros lineales (ML) para: Tendido de todo tipo de tuberías ya sean enterradas, incrustadas ó a la vista,
tendido de todo tipo de cables, alambres y conductores, bandejas de distribución, ductos, etc.
Unidades (UN) para: Todo tipo de salidas, ya sean eléctricas, telefónicas y de comunicación, tableros y cajas,
armarios y elementos de medición, interruptores de todos los tipos, cámaras de inspección, postes, puesta a
tierra de transformadores, transformadores, elementos de protección, herrajes y crucetas, tablero general, etc.
Unidades (UN) para: puesta a tierra del tablero general y puesta a tierra para sistemas.
El valor será el precio unitario consignado dentro del contrato e incluye: materiales y su desperdicio, equipo,
herramienta, mano de obra y transportes dentro y fuera de la obra necesarios para su ejecución.
21.0 PRUEBAS.

21.1 DEFINICIONES.

INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD DE LAS INSTALACIONES RETIE CAP. IX

21.2 MÉTODOS DE VERIFICACIÓN.

De acuerdo con los avances de obra, el Contratista deberá efectuar las siguientes pruebas, las cuales
entregará en el informe final de la obra ejecutada.

• Accesibilidad a todos los dispositivos de control y protección eléctrica.


Medición de resistencia de aislamiento entre fases y fase y neutro de cada una de las acometidas. Este valor
no debe ser inferior a 1 Megohmio, medido con un equipo de 250 Voltios como mínimo, a fin de garantizar
la integridad de los conductores instalados.
• Medición de la resistencia de las puesta a tierra, de acuerdo a los requisitos del RETIE para cada uno de
los diferentes sistemas.
1. Se verificará la carga de cada una de las fases de cada tablero y deberá hacer los cambios necesarios
para que su desequilibrio no exceda del 10% con la totalidad de la carga conectada.
• Mediciones de las siguientes magnitudes eléctricas, una vez se haya energizado con los equipos
definitivos del edificio :
• Voltaje entre fases y fases y neutro, haciendo los ajustes en el TAP del transformador, hasta
obtener los valores nominales.
• Amperajes de cada tablero de distribución general.
• Frecuencia de la red y del generador de emergencia.
• Se deberá verificar la secuencia de fases con un secuencímetro, a fin de garantizar el sentido
de rotación de los motores.
• Hacer todos los ajustes necesarios que requieran los relevadores, medidores, aparatos de
protección y control, de acuerdo a las instrucciones de los Fabricantes.
• Ensayos funcionales de todos los equipos eléctricos fijos.

• Ensayos de Polaridad e Identificación de conductores de fases, neutros y tierras en todos los cuadros de
distribución, Armarios de Medidores, Acometidas, Alimentadores y Paneles de distribución de circuitos
ramales.
• Identificación de los circuitos que alimentan en los cuadros de distribución, Armarios de Medidores y
Paneles de distribución de circuitos ramales.
• Prueba funcional del sistema de Bomba contra incendios de acuerdo al protocolo de Inspección de
Bombas contra Incendio NFPA 20.
Niveles de Iluminación de acuerdo a los requisitos establecidos por el RETIE de acuerdo a los diferentes tipos
de ocupación de los recintos.
22. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
23. ENSAYOS A REALIZAR
• Comprobar con un probador de fases que no exista inversión de neutros y tierras en ninguna de
las tomas instaladas.

• Comprobar que las conexiones de los cables a los tableros eléctricos sean firmes y que tengan
las bornas adecuadas.

• Realizar con un megger la medición de resistencia de las puestas a tierra existentes y


comprobar que cumplen con las normas de Codensa.

• Comprobar la correcta identificación de los tableros eléctricos, incluyendo la plaqueta de


identificación del tableros y la identificación de los circuitos.

• Verificar la entrega de los planos Record de obra.

• Confirmar la existencias de guías en aquellas ducterías que se entreguen sin alambrar.

• Verificar el equilibrio de fases en los tableros mediante mediciones de corriente con toda la carga
conectada.
24. EQUIPO
Equipo para instalaciones eléctricas y telefónicas.
25. DESPERDICIOS 25. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

27. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.1.101 a 8.1.108 SALIDAS PARA ALUMBRADO

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tuberías,
adaptador terminal, cajas de conexión y alambre en cada punto donde van salidas de alumbrado, como se
muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los numerales 5, 7 y 8 de las
especificaciones generales : Item 8.0
Para cuantificación de la salida, solo se considerarán los materiales a partir de la primera salida o caja de
paso, a las cuales llegan los alimentadores de circuito. Toda la tubería será PVC incrustada en placa y en los
sitios sin placa irá protegida por el cielo raso falso.
Se incluyen tubería, accesorios, cajas PVC, conductores THHN/THWN, y un tomacorriente NEMA 5-15R para
la conexión de la luminaria. El proveedor de la luminaria la instalará y suministrará los elementos tales como
cables y clavijas de conexión.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a cada caja
• Instalar cajas de conexiones de acuerdo al tamaño requerido
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC Conduit
• Cajas galvanizadas
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Conductor electrico especificaco en planos
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las salidas de
alumbrado se pagarán por unidade (un) según sean balas, lampas fluorescentes, etc.,. El precio unitario al
que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.1.109 a


SALIDA PARA INTERRUPTORES
8.1.113

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad, según tipo

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tuberías,
adaptador terminal, cajas de conexión, alambre y aparato en cada punto donde van interruptores de
alumbrado, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los numerales, 5, 7,
8 y 9 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a cada caja
• Instalar cajas de conexiones de acuerdo al tamaño requerido
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Instalar interruptor del tipo requerido
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC Conduit
• Cajas galvanizadas
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Conductor electrico especificado en planos
• Interruptores marca LEVINTON color blanco, del tipo según corresponda o marca equivalente.
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las salidas de
interruptor con su respecitivo aparato, se pagarán por unidad (un) segun sean sencillos, dobles,
conmutables, etc.,. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.1.114 a 8.1.118 INSTALACION DE LUMINARIAS

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la instalación de las
luminarias y su conexion o empate con la salida de alumbrado. Adiconalmente se deben cumplir con lo indicado
en el numeral 11 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar planos de detalle.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Conectores para empalme de cables.
• Cinta, adhesivos, etc..
11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Electricas y de comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Hidráulicos y Sanitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El montaje se pagará
por unidades (un) según sean balas, lamparas fluorescentes, proyectores, etc. El precio unitario al que se pagará
será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Salida para campana para cambio de clases e instalación del aparato equivalente
ITEM No. 8.1.119
a la LEGRAND 041418

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tuberías,
adaptador terminal, cajas de conexión, alambre y aparato para la salida de campana (cambio de clases),
como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los numerales 5, 7 y 8 de las
especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a cada caja
• Instalar cajas de conexiones de acuerdo al tamaño requerido
• Instalar alambres de acuerdo a la especificacion y calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Instalar el aparato requerido
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC Conduit
• Cajas galvanizadas
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Conductor electrico especificado en planos
• Campa - Timbre marca LEVINTON color blanco o equivalente
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las salidas para
campana con su respecitivo aparato, se pagarán por unidad (un) . El precio unitario al que se pagará será el
consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

# $ $
ITEM No. 8.1.120
,(- )./++&0+0$

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tuberías,
adaptador terminal, cajas de conexión, alambre y aparato para la salida de Timer programable de 20ª 120V
para campana (cambio de clases), como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado
en los numerales 5, 7 y 8 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a cada caja
• Instalar cajas de conexiones de acuerdo al tamaño requerido
• Instalar alambres de acuerdo a la especificacion y calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Instalar Timer programable semanal de 20ª 120V
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC Conduit
• Cajas galvanizadas
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Conductor electrico especificado en planos
• Taimer programable semanal de 20ª 120V
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
1.1.4 Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las
salidas para Timer programable para campana con su respecitivo aparato, se pagarán por unidad (un) . El
precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 9.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SALIDAS DE ALUMBRADO INTERNO ENTRE BLOQUES
ITEM No. 8.1.121 a 8.1.126
SALIDAS PARA ALUMBRADO DE FACHADA

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la
instalación de tuberías, adaptador terminal, cajas de conexión y alambre para salidas de alumbrado de
fachada, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los numerales 5, 7 y 8
de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a cada caja
• Instalar cajas de conexiones de acuerdo al tamaño requerido
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones


generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC Conduit
• Cable de cobre aislado #10 awg thhn
• Terminal para ponchar #10 awg
• Tubo conduit pvc 3/4"
• Adaptador conduit pvc 3/4"
• Cajas galvanizadas
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Conductor electrico de los calibres especificaco en planos
11. EQUIPO Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las salidas de
alumbrado para fachada se pagarán por unidade (un) según sean apliques, luminarais, proyectores, etc.,. El
precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.1.127 Camaras de paso de 30x30x30 cm

3. UNIDAD DE MEDIDA Mll – Metro Lineall según diametro

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales para la excavación, instalación de la
tubería, protección con material seleccionado, identificación de rutas con concreto y cinta de plástico, relleno
de la trocha y compactación, incluyendo retiro de sobrantes, necesarios para la canalizacion de ductos en
PVC de 1.1/2”, 2” y 3” de diametro. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 5 y 7
de las especificaciones generales : Item 8.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Ejecutar excavacion manual del terreno
• Instalar tuberia de acuerdo al dimetro y localizacion dada en planos
• Relleno de excavación con material seleccionado
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
LADRILLO TOLET COMUN
CEMENTO GRIS PORTLAND
ARENA LAVADA DE RIO
ARENA DE PEÑA SEMILAVADA
GRAVILLA COMUN DE RIO
RECEBO
IMPERMEABILIZANTE SIKA 1
MARCO EN ANGULO 2"X1/4" 40x40
TAPA EN CONCRERO Y ACERO 40x40
PLAQUETA DE ALUMINIO INDENTIFICADOR
11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Electricas y Comunicaciones
• Equipo de albañileria
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicacionesnitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El banco de
duictos se pagará por metros lineales (ml) , según diámetro, inlcluyendo excavacion instalacion tuberia,
relleno y retiro de sobrantes. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.1.128 a 8.1.139 SALIDAS PARA TOMACORRIENTE DE USO NORMAL

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad, según tipo

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tuberías,
adaptador terminal, cajas de conexión, alambre y aparato requerido para salidas de tomacorrientes de uso
normal, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los numerales 5, 7, 8 y
10 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a cada caja
• Instalar cajas de conexiones de acuerdo al tamaño requerido
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Instalar la toma requerida con la polaridad requerida
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC Conduit
• Cajas galvanizadas
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Conductor electrico de los calibres especificados en planos
• Tomas Nema 5-15 R marca LEVINTON o equivalente, del tipo requerido con la polaridad
establecida.
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las salidas de
tomacorriente de uso normal con el aparato requerido se pagarán por unidade (un) según sean mofasicas,
bipolares, tripulares, GFCI, etc.,. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.1.140 a 8.1.143 SALIDAS PARA TOMACORRIENTE DE USO REGULADO

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad, según tipo

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tuberías,
adaptador terminal, cajas de conexión, alambre y aparato requerido para salidas de tomacorrientes de uso
regulado, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los numerales 5, 7, 8 y
10 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a cada caja
• Instalar cajas de conexiones de acuerdo al tamaño requerido
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Instalar la toma requerida con la polaridad requerida
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Tubería, adaptadores y accesorios en PVC Conduit
• Conectores de Resorte
• Cajas PVC
• Cajas Galvanizadas Doble Fondo
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Conductores electricos de los calibres especificados en planos
• Tomas Nema 5.15R marca LEVINTON linea ISOLATED GARUND color NARANJA, o equivalente,
del tipo requerido con la polaridad establecida
• Tapas
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las salidas de
tomacorriente de uso normal con el aparato requerido se pagarán por unidade (un) según sean mofasicas,
bipolares, tripulares, GFCI, etc.,. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.1.144 a 8.1.149 PARCIALES DE CIRCUITO - PARA SALIDAS DE ALUMBRADO y TOMAS

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml – Metro Lineal, según parcial

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tubería y
conductor o alambre de baja tensión requerido, desde el tablero de automaticos hasta la primera salida de
alumbrado o tomacorriente, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los
numerales 5, 7, 8 y 10 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a caja
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Instalar la toma requerida con la polaridad requerida
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC Conduit
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Conductor electrico de los calibres especificados en planos
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La acometida :
ducto + cable se pagará por metro lineal (ml) según correponda el diametro y calibre. El precio unitario al que
se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.1.150 a 8.1.153 CAJAS PLEXO DISTRIBUCIÓN CIRCUITOS RAMALES

3. UNIDAD DE MEDIDA Un (unidad) según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende el Suministro e Instalación de cajas de paso en poliestireno y polipropileno color gris RAAL 7035
para distribución de los circuitos ramales en los edificios, con IP-55, cierre con tornillos imperdibles ¼ de
vuelta y encerramiento clase II equivalentes a la linea PLEXO de LEGRAND, de acuerdo a las lista de
cantidades de obra a lo indicado en los planos electricos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los
numerales 6 y 7 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Las cajas de paso y empalmes que se requieran para el halado adecuado de los conductores serán
• equivalente a las cajas TIPO PLEXO DE LEGRAND , con los refuerzos estructurales que sea
necesario para su adecuada fijación a la estructura del Edificio.
• Todas las tapas de cajas, así como los aparatos que se instalen, deberán ser niveladas y a ras con
las paredes donde se instalen. En la prolongación de la tubería, estas cajas se dejaran a 0.01 m.
sobresaliendo del ladrillo de tal forma que se dejarán finalmente a ras con la pared pañetada y
estucada.
• Todas las cajas se instalarán unidas a las tuberías mediante adaptadores terminales o boquillas con
contratuerca de tal forma que queden correctamente aseguradas garantizando una buena fijación
mecanica
• Las alturas que se deben dejar cajas para los diferentes aparatos se hallan en las convenciones. Las
alturas especiales se indican en los planos al lado de la salida correspondiente.
• En los casos en que se requieran cajas de empalme o de tiro, se utilizarán cajas cuyas dimensiones
dependerán del calibre y número de tubos que recibe, así como el número de conductores que se vaya a
empalmar, según el CEC articulo 370.
• Cuando los conductos eléctricos estén terminados con tuercas de seguridad y pasamuros, alinear los
conductos eléctricos, para que entren en escuadra, e instalarlos con la parte cóncava contra la caja.
Cuando lasterminaciones no queden firmes con una sola tuerca de seguridad, se deberá utilizar dos,
una dentro y otra fuera de la caja.-
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Cajas de paso PLEXO de Legrand 10x10 o equivalente
• Cajas de paso PLEXO de Legrand 15x15 o equivalente
• Cajas de paso PLEXO de Legrand 30x30 o equivalente
• Cajas de paso PLEXO de Legrand 40x40 o equivalente

• Curvas, tees, reducciones y accesorios de fijación

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La s cajascanalera
con sus accesorios de anclaje se pagaran por unidad (und). El precio unitario al que se pagará será el
consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.1.201 a 8.1.204 SALIDAS DE FUERZA PARA ALIMENTACIÓN DE EQUIPOS

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad, según tipo

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tuberías,
adaptador terminal, cajas de conexión, alambre y aparato requerido para salidas de fuerza para alimentación
de equipos de bombas, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los
numerales 5, 7, 8 y 10 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a cada caja
• Instalar cajas de conexiones de acuerdo al tamaño requerido
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Instalar la toma requerida con la polaridad requerida
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC Conduit
• TUBO IMC 2" + UNION
• Cajas galvanizadas
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Conductor electrico de los calibres especificados en planos
• Tomas Nema 5.15R marca LEVINTON linea ISOLATED GARUND color NARANJA, o
equivalente, del tipo requerido con la polaridad establecida
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las salidas de
fuerza para alimentación de equipos con el aparato requerido se pagarán por unidade (un) según sean
mofasicas, bipolares, tripulares, GFCI, etc.,. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el
contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SISTEMA DE BANDEJAS PORTACABLES METÁLICO GALVANIZADO


ITEM No. 8.2.101 a 8.2.104
TIPO ESCALERA

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml (Metro Lineal) y Un (unidad) según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende suministro, herramientas y mano de obra para la instalación de ductos portacables Tipo Escalera
en lamina cold rolled galvanizada cal.18, de seccion 20 x 8 cm, con tabiques de separación, pintada con
pintura electrosatica Ral 7030, instalada en el sitio con anclas poliuso cada 1,20 m, codos internos, externos,
verticales, Tees, y tapa atornillada, de acuerdo a las lista de cantidades de obra a lo indicado en los planos
electricos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los numerales 6 y 7 de las especificaciones
generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• En el proyecto deberá instalarse una canaleta metalica galvanizada Tipo Escalera, portacables que
permita la instalación posterior de un Sistema de Cableado Estructurado. Esta bandeja portacables,
deberá permitir la distribución del cableado a todas las dependencias de la edificación desde un
centro de cableado principal ubicado en el área de informática. La ubicación de otros centros de
cableado para distribución, deberá tener en cuenta las distancias máximas establecidas de acuerdo a
normas internacionales.
• Las canaletas a instalar deben ser en lamina cold rolled galvanizada cal.18 de seccion 20x8 cvm o
de las dimensiones indicadas en los planos y las especificaciones.
• El valor unitario de metro lineal de bandeja portacable deberá incluir todas las curvas, tees,
reducciones y accesorios de fijación necesarios para su instalación.
• La fijación de bandejas portacables deberá hacerse utilizando elementos de fijación estructural
• Los ductos a instalar a la vista (tipo guardaescoba) deben ser de las dimensiones que figuran en
planos y en las cantidades de obra. Serán con división que permita cablear independientemente voz,
datos y potencia.
• Estos ductos serán instalados principalmente en áreas tales como el aula de informática ó el área
administrativa, donde se requiere un gran numero de salidas ó donde la instalación deba adaptarse
al mobiliario.
• Revisión, pruebas y aceptación.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
10. MATERIALES
• Canaleta metalica galvanida CR cal.18 Tipo Escalera, de sección 20 x 8 cm con tapa y pintada
con pintura Ral 7030
• Curvas, tees, reducciones y accesorios de fijación

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La canaleta se
pagara por metro lineal (ml), Los accesorios incluidos en los ítems 8.2.102, 8.2.103 y 8.2.104 de coneccion y
de soporte se pagarán por unidad (und). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato.
El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 9.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SISTEMA DE CANALETA PLÁSTICA MULTITOMA PLÁSTICA, o


ITEM No. 8.2.201 a 8.2.205
EQUIVALENTE

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml (Metro Lineal) y Un (unidad) según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende suministro, herramientas y mano de obra para la instalación de canaleta tipo LEGRAND DLP-E de
100 mm de ancho y tabique de separación, instalación en el sitio con anclas poliuso cada 1,20 m, codos
internos, externos, verticales, Tees, y tapa atornillada, de acuerdo a las lista de cantidades de obra a lo
indicado en los planos electricos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los numerales 6 y 7 de las
especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• En el proyecto deberá instalarse una canaleta multitoma plastica, portacables que permita la
instalación posterior de un Sistema de Cableado Estructurado. Esta canaleta, deberá permitir la
distribución del cableado a todas las dependencias de la edificación desde un centro de cableado
principal ubicado en el área de informática. La ubicación de otros centros de cableado para
distribución, deberá tener en cuenta las distancias máximas establecidas de acuerdo a normas
internacionales.
• Las canaletas a instalar deben ser plastica de las dimensiones indicadas en los planos y las
especificaciones.
• El valor unitario de metro lineal de canaleta deberá incluira todas las curvas, tees, reducciones y
accesorios de fijación necesarios para su instalación en los ítems 8.2.202, 8.2.203, 8.2.204 y 8.2.205
• La fijación de las canaletas deberá hacerse utilizando elementos de fijación estructural
• Las canaletas a instalar a la vista (tipo guardaescoba) deben ser de las dimensiones que figuran en
planos y en las cantidades de obra. Serán plasticas, con división que permita cablear
independientemente voz, datos y potencia.
• Estas canaletas serán instaladas principalmente en áreas tales como el aula de informática ó el área
administrativa, donde se requiere un gran numero de salidas ó donde la instalación deba adaptarse
al mobiliario.
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Canaleta plastica de seccion 10 x 5 cm con tapa color blanco, tipo DLP de Legrand o equivalente
• Curvas, tees, reducciones y accesorios de fijación
• Marcos DLP
• Cajas doble fondo de 10x10
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La canaleta con
sus acceosiros de coneccion (tees, curvas, etc) se pagará por metro lienal (ml) y los marcos DLP, y cajas de
de doble fondo del sistema se pagaran por unidad (und) Según ítems 8.2.202, 8.2.203, 8.2.204 y 8.2.205. El
precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.3.101 a 8.3.104;


DUCTERÍAS PARA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE VOZ Y DATOS
8.3.111 a 8.3.112 y 8.3.116 Y
Y TELEVISIÓN
8.3.119
3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro linea, según diametro

4. DESCRIPCION
1.1.4 Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de
tuberías, adaptador terminal, cajas de conexión, alambre y aparato requerido para salidas de voz y datos y
televisión, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 5, 7
y 18 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a cada caja
• Instalar cajas de conexiones de acuerdo al tamaño requerido
• Instalar cables requeridos de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de cables utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Instalar la toma de TV requerida
• Revisión, pruebas y aceptación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC Conduit
• Cajas galvanizadas
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
• Anclajes, abrazaderas, etc,.
• Conductor electrico de los calibres especificados en planos
• Tomas TV americana de TV¨ MATV CATV, impedancia de 75 Ohms, bja perdida de inercia y
VSWR.
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
1.1.4 Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las
salidas para Television con la toma requerida se pagarán por unidad (un) El precio unitario al que se pagará
será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 9.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
CAJAS PLEXO DISTRIBUCIÓN INFRAESTRUCTURA SISTEMA VOZ Y
ITEM No. 8.3.105 a 8.3.107
DATOS y TELEVISION

3. UNIDAD DE MEDIDA Un (unidad) según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende el Suministro e Instalación de cajas de paso en poliestireno y polipropileno color gris RAAL 7035
para distribución infraestructura sistema de voa y datos y television, con IP-55, cierre con tornillos imperdibles
¼ de vuelta y encerramiento clase II equivalentes a la linea PLEXO de LEGRAND, de acuerdo a las lista de
cantidades de obra a lo indicado en los planos electricos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los
numerales 6 y 7 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Las cajas de paso y empalmes que se requieran para el halado adecuado de los conductores serán
• equivalente a las cajas TIPO PLEXO DE LEGRAND , con los refuerzos estructurales que sea
necesario para su adecuada fijación a la estructura del Edificio.
• Todas las tapas de cajas, así como los aparatos que se instalen, deberán ser niveladas y a ras con
las paredes donde se instalen. En la prolongación de la tubería, estas cajas se dejaran a 0.01 m.
sobresaliendo del ladrillo de tal forma que se dejarán finalmente a ras con la pared pañetada y
estucada.
• Todas las cajas se instalarán unidas a las tuberías mediante adaptadores terminales o boquillas con
contratuerca de tal forma que queden correctamente aseguradas garantizando una buena fijación
mecanica
• Las alturas que se deben dejar cajas para los diferentes aparatos se hallan en las convenciones. Las
alturas especiales se indican en los planos al lado de la salida correspondiente.
• En los casos en que se requieran cajas de empalme o de tiro, se utilizarán cajas cuyas dimensiones
dependerán del calibre y número de tubos que recibe, así como el número de conductores que se vaya a
empalmar, según el CEC articulo 370.
• Cuando los conductos eléctricos estén terminados con tuercas de seguridad y pasamuros, alinear los
conductos eléctricos, para que entren en escuadra, e instalarlos con la parte cóncava contra la caja.
Cuando lasterminaciones no queden firmes con una sola tuerca de seguridad, se deberá utilizar dos,
una dentro y otra fuera de la caja.-
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Curvas, tees, reducciones y accesorios de fijación
• CAJA DE 15x15 cm PLEXO
• CAJA DE 20x20 cm PLEXO
• CAJA DE 30x30 cm PLEXO
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las cajas con sus
accesorios de anclaje se pagaran por unidad (und). El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
CAJAS PVC Y PLEXO DE DISTRIBUCIÓN INFRAESTRUCTURA SISTEMA
ITEM No. 8.3.113 a 8.3.115
DE SONIDO

3. UNIDAD DE MEDIDA Un (unidad) según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende el Suministro e Instalación de cajas de paso en poliestireno y polipropileno color gris RAAL 7035
para distribución infraestructura sistema de voa y datos y television, con IP-55, cierre con tornillos imperdibles
¼ de vuelta y encerramiento clase II equivalentes a la linea PLEXO de LEGRAND, de acuerdo a las lista de
cantidades de obra a lo indicado en los planos electricos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los
numerales 6 y 7 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Las cajas de paso y empalmes que se requieran para el halado adecuado de los conductores serán
• equivalente a las cajas TIPO PLEXO DE LEGRAND , con los refuerzos estructurales que sea
necesario para su adecuada fijación a la estructura del Edificio.
• Todas las tapas de cajas, así como los aparatos que se instalen, deberán ser niveladas y a ras con
las paredes donde se instalen. En la prolongación de la tubería, estas cajas se dejaran a 0.01 m.
sobresaliendo del ladrillo de tal forma que se dejarán finalmente a ras con la pared pañetada y
estucada.
• Todas las cajas se instalarán unidas a las tuberías mediante adaptadores terminales o boquillas con
contratuerca de tal forma que queden correctamente aseguradas garantizando una buena fijación
mecanica
• Las alturas que se deben dejar cajas para los diferentes aparatos se hallan en las convenciones. Las
alturas especiales se indican en los planos al lado de la salida correspondiente.
• En los casos en que se requieran cajas de empalme o de tiro, se utilizarán cajas cuyas dimensiones
dependerán del calibre y número de tubos que recibe, así como el número de conductores que se vaya a
empalmar, según el CEC articulo 370.
• Cuando los conductos eléctricos estén terminados con tuercas de seguridad y pasamuros, alinear los
conductos eléctricos, para que entren en escuadra, e instalarlos con la parte cóncava contra la caja.
Cuando lasterminaciones no queden firmes con una sola tuerca de seguridad, se deberá utilizar dos,
una dentro y otra fuera de la caja.-
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Curvas, tees, reducciones y accesorios de fijación
• Caja PVC Ref: 2400
• CAJA DE 15x15 cm PLEXO
• CAJA DE 30x30 cm PLEXO
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las cajas con sus
accesorios de anclaje se pagaran por unidad (und). El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
CAJAS PVC DE DISTRIBUCIÓN INFRAESTRUCTURA SISTEMAS DE
ITEM No. 8.3.117 Y 8.3.118
SEGURIDAD

3. UNIDAD DE MEDIDA Un (unidad) según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende el Suministro e Instalación de cajas de paso en poliestireno y polipropileno color gris RAAL 7035
para distribución infraestructura sistema de voa y datos y television, con IP-55, cierre con tornillos imperdibles
¼ de vuelta y encerramiento clase II equivalentes a la linea PLEXO de LEGRAND, de acuerdo a las lista de
cantidades de obra a lo indicado en los planos electricos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los
numerales 6 y 7 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A.
ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Las cajas de paso y empalmes que se requieran para el halado adecuado de los conductores serán
• equivalente a las cajas TIPO PLEXO DE LEGRAND , con los refuerzos estructurales que sea necesario
para su adecuada fijación a la estructura del Edificio.
• Todas las tapas de cajas, así como los aparatos que se instalen, deberán ser niveladas y a ras con las
paredes donde se instalen. En la prolongación de la tubería, estas cajas se dejaran a 0.01 m. sobresaliendo
del ladrillo de tal forma que se dejarán finalmente a ras con la pared pañetada y estucada.
• Todas las cajas se instalarán unidas a las tuberías mediante adaptadores terminales o boquillas con
contratuerca de tal forma que queden correctamente aseguradas garantizando una buena fijación
mecanica
• Las alturas que se deben dejar cajas para los diferentes aparatos se hallan en las convenciones. Las
alturas especiales se indican en los planos al lado de la salida correspondiente.
• En los casos en que se requieran cajas de empalme o de tiro, se utilizarán cajas cuyas dimensiones
dependerán del calibre y número de tubos que recibe, así como el número de conductores que se vaya a
empalmar, según el CEC articulo 370.
• Cuando los conductos eléctricos estén terminados con tuercas de seguridad y pasamuros, alinear los
conductos eléctricos, para que entren en escuadra, e instalarlos con la parte cóncava contra la caja. Cuando
lasterminaciones no queden firmes con una sola tuerca de seguridad, se deberá utilizar dos, una dentro y otra
fuera de la caja.-
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Curvas, tees, reducciones y accesorios de fijación
• Caja PVC Ref: 2400
• Caja PVC Ref: 5800

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las cajas con sus
accesorios de anclaje se pagaran por unidad (und). El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
CAJAS PLEXO DISTRIBUCIÓN INFRAESTRUCTURA PUESTA A TIERRA
ITEM No. 8.3.120
DE TELECOMUNICACIONES

3. UNIDAD DE MEDIDA Un (unidad) según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende el Suministro e Instalación de cajas de paso en poliestireno y polipropileno color gris RAAL 7035
para distribución infraestructura sistema de voa y datos y television, con IP-55, cierre con tornillos imperdibles
¼ de vuelta y encerramiento clase II equivalentes a la linea PLEXO de LEGRAND, de acuerdo a las lista de
cantidades de obra a lo indicado en los planos electricos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los
numerales 6 y 7 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Las cajas de paso y empalmes que se requieran para el halado adecuado de los conductores serán
• equivalente a las cajas TIPO PLEXO DE LEGRAND , con los refuerzos estructurales que sea
necesario para su adecuada fijación a la estructura del Edificio.
• Todas las tapas de cajas, así como los aparatos que se instalen, deberán ser niveladas y a ras con
las paredes donde se instalen. En la prolongación de la tubería, estas cajas se dejaran a 0.01 m.
sobresaliendo del ladrillo de tal forma que se dejarán finalmente a ras con la pared pañetada y
estucada.
• Todas las cajas se instalarán unidas a las tuberías mediante adaptadores terminales o boquillas con
contratuerca de tal forma que queden correctamente aseguradas garantizando una buena fijación
mecanica
• Las alturas que se deben dejar cajas para los diferentes aparatos se hallan en las convenciones. Las
alturas especiales se indican en los planos al lado de la salida correspondiente.
• En los casos en que se requieran cajas de empalme o de tiro, se utilizarán cajas cuyas dimensiones
dependerán del calibre y número de tubos que recibe, así como el número de conductores que se vaya a
empalmar, según el CEC articulo 370.
• Cuando los conductos eléctricos estén terminados con tuercas de seguridad y pasamuros, alinear los
conductos eléctricos, para que entren en escuadra, e instalarlos con la parte cóncava contra la caja.
Cuando lasterminaciones no queden firmes con una sola tuerca de seguridad, se deberá utilizar dos,
una dentro y otra fuera de la caja.-
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Curvas, tees, reducciones y accesorios de fijación
• CAJA DE 15x15 cm PLEXO

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La s cajascanalera
con sus accesorios de anclaje se pagaran por unidad (und). El precio unitario al que se pagará será el
consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

CANALIZACIONES EXTERIORES e INTERIORES EN PVC PARA RED DE


ITEM No. 8.3.121 a 8.3.123
TELECOMUNICACIONES

3. UNIDAD DE MEDIDA Mll – Metro Lineall según diametro

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales para la excavación, instalación de la
tubería, protección con material seleccionado, identificación de rutas con concreto y cinta de plástico, relleno
de la trocha y compactación, incluyendo retiro de sobrantes, necesarios para la canalizacion de ductos en
PVC de 1.1/2”, 2” de diametro. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 5 y 7 de las
especificaciones generales : Item 8.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Ejecutar excavacion manual del terreno
• Instalar tuberia de acuerdo al dimetro y localizacion dada en planos
• Relleno de excavación con material seleccionado
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Tubería y accesorios en PVC de 2”, ductos electricos
• Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Electricas y Comunicaciones
• Equipo de albañileria
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicacionesnitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El banco de
duictos se pagará por metros lineales (ml) , según diámetro, inlcluyendo excavacion instalacion tuberia,
relleno y retiro de sobrantes. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

CAJA DE INSPECCIÓN SENCILLA EN MAMPOSTERÍA DE 40X40X60 CM


ITEM No. 8.3.124 y 8.3.125 CON MARCO EN ÁNGULO DE HIERRO, CON EL MISMO ACABADO DEL
PISO TERMINADO, PARA LA RED DE TELECOMUNICACIONES
3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad

4. DESCRIPCION
Comprende la construcciones en mampostería de todas las cajas previstas en el diseño de
telecomunicaciones, a nivel de primer piso. Se podrán construir las cajas en mampostería para los casos en
que queden sentadas sobre el terreno natural y se garantice que no se afectarán por asentamientos de la
estructura. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 5 y 7 de las especificaciones
generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Las cajas de inspección serán construidas en ladrillo recocido sobre una placa de fondo de 15
cms de espesor en concreto de 210 Kg./cm2 , las cuales tendrán la medida indicada en los
planos.
• Las paredes serán revestidas interiormente con mortero 1:4, de 2 centímetros de espesor
impermeabilizado integralmente y afinado con llana metálica. En el fondo se hará una cañuela
circular desde las bocas de entrada hasta la boca de salida, con mortero 1:4 impermeabilizado
integralmente, la profundidad de la misma no será menor a los 2/3 del diámetro del tubo de
salida.
• Las tapas serán en concreto reforzado de 210 Kg./cm2 , de 8 centímetros de espesor con marco
en ángulo de hierro de 2” x 2” x 1/8” , debidamente anclado con pernos. Las tapas deberán estar
previstas con sello hermético en caucho, con el fin de evitar salida de malos olores.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Concreto de 210 kg/cm2.
• Ladrillo Recocido.
• Mortetro Impermeabilizadi integralmente M.1:4
• Angulos de hierro de 2” x 2” x 1/8”.
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones
• Equipo de Albañileria
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und) de caja de inspección, según dimensión, debidamente ejecutada y
aceptada por la interventoria. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ESPECIFICACIONES GENERALES SISTEMA DE CABLEADO


ITEM No. 8.3.2
ESTRUCTURADO DE VOZ Y DATOS

3. OBJETO.
Las presentes especificaciones contemplan las calidades y normas técnicas mínimas que deben cumplir los
materiales a utilizar en las instalaciones del Sistema de Cableado Estructurado de Voz y Datos así como las
técnicas generales a emplearse en este tipo de proyecto. COLEGIO ANTIGUO IDEMA” ubicado en el
municipio de Barrancabermja, Santander.

5. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD.
5.1 CALIFICACIONES DEL CONTRATISTA.-
El Contratista debe contar como mínimo con las siguientes Calificaciones:
Tener experiencia en el negocio mínima de cinco (5) años.
Demostrar a satisfacción del cliente una buena condición financiera la cual puede asegurarse adecuadamente
mediante fianzas y seguros en caso de requerirse en el proyecto.
Poseer las licencias/permisos requeridos para realizar instalaciones de telecomunicaciones en la jurisdicción
indicada.
Contar con personal versado en normas y reglamentos locales, estatales, provinciales, nacionales e
internacionales. Todo trabajo debe cumplir con la última revisión de las normas y reglamentos aplicables. Si
existiera un conflicto entre las normas y/o reglamentos, deben seguirse aquellas especificaciones que sean
más estrictas.
Poseer certificados de seguro de responsabilidad civil en vigencia.
Estar registrado en BICSI y tener certificados de idoneidad en Instalaciones de cableado por un fabricante
reconocido.
Contar con personal con total dominio en el uso de Diseño Asistido por Computador y poseer y operar
software CAD que utilice formato DWG o DXF.
5.2 CAPACITACIÓN REQUERIDA DEL CONTRATISTA.-
El Contratista debe estar completamente versado y competente en el cableado de aplicaciones de bajo
voltaje, tales como, pero sin limitarse a, sistemas datos, voz e imagen. El Contratista debe contar como
mínimo con las siguientes Calificaciones:
Personal capacitado y certificado en el diseño del Sistema de Cableado estructurado con fabricantes
reconocidos.
Al menos un Diseñador y al menos un Instalador, ambos personal del Contratista, los cuales deberán hacerse
cargo del diseño e instalación del proyecto respectivamente, deberán mostrar pruebas de una certificación
vigente del Sistema de Cableado estructurado ya sea por medio de una credencial vigente obtenida al haber
completado el curso de certificación de cuatro (4) días o a la clase de re-certificación que se debe tomar cada
dos (2) años.
Personal capacitado y certificado en empalmes, terminación y técnicas de prueba para fibra óptica. El
personal tiene que contar con experiencia en el uso de medidores de potencia óptica y OTDR.
5.3 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA.-
El Contratista está obligado a ejercer las más estrictas normas de cuidado en el desempeño de sus
obligaciones tal como se definen en esta propuesta.
El Contratista está en el entendido de que el cliente se soporta en la experiencia, habilidad y conocimiento del
contratista con respecto al sistema propuesto. El Contratista está obligado a ejercer las más estrictas normas
de cuidado en el desempeño de sus obligaciones tal como se definen en la sección Alcance de la Obra.
5.4 SUSTITUCIÓN DE CALIDAD Y FABRICANTE DE PRODUCTOS.-
Todo hardware de conexión y cable de telecomunicaciones debe estar manufacturado por un fabricante
certificado ISO 9001.
Todos los productos deben cumplir con los requisitos técnicos listados en las secciones 5, 6, 7 y 8. No se
considerarán los productos que no cumplan estos requisitos.
6. ALCANCE DEL PROYECTO.-
El proyecto contempla la ejecución de las siguientes Obras:
6.1 SISTEMA DE VOZ.-
Suministro de materiales y equipos para las siguientes actividades:
Suministro e Instalación de STRIP telefónico para la lineas troncales suministradas por el respectivo
proveedor de telecomunicaciones.
Suministro e Instalación de regletas telefónicas tipo 110 para la distribución horizontal de las áreas de trabajo.
• Suministro e Instalación de Cables, Regletas, marquillas y accesorios del principal de telecomunicaciones
ubicado en el piso 1 y en los cuartos técnicos ubicados según mostrado en planos.
• Suministro e instalación de la central telefónica para la puesta en funcionamiento de la totalidad de
extensiones telefónicas ubicadas en todo el colegio.
• Suministro e instalación de cableado telefónico multipar para BACKBONE DE VOZ entre el cuarto de
telecomunicaciones y los demás cuartos técnicos del colegio.
• Suministro e Instalación del cable multipar de 2 pares para teléfonos públicos.
6.2 SISTEMA DE DATOS.-
Suministro e Instalación de patch panel de 24 Pts para la distribución horizontal de las áreas de trabajo.

Suministro e instalación de bandejas portaequipos instaladas en el Rack para la ubicación de los equipos
activos de la red de datos.
Suministro e Instalación de Cable UTP categoría 6 para el BACKBONE DE DATOS entre el cuarto de
telecomunicaciones y los demás cuartos técnicos.
Sistema de Distribución Horizontal en cableado categoría 6 hasta los face plate de cada puesto de trabajo.

7. SALIDAS.-

7.1 DEFINICIONES.-

DISPOSITIVO DE CONEXIÓN LOCALIZADO EN EL ÁREA DE TRABAJO EN EL QUE TERMINA EL CABLE


HORIZONTAL, INSTALADO EN LAS CAJAS REF. 2400 O EN CANALETA, COMPUESTO DE DOS
ELEMENTOS, EL FACE PLATE (PLACA TOMA) Y LOS INSERTOS PARA TELECOMUNICACIONES RJ-45
DONDE SE HACE LA TERMINACIÓN DEL CABLE DE PAR TRENZADO BALANCEADO DE 4 PARES.

7.2 FABRICANTES ACEPTABLES.-

AMP SERIE SL
SIEMON SERIE MAX.
ORTRONICS TRACK JACK CATEGORÍA 6

7.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS TOMAS MODULARES.-


Todas las salidas de telecomunicaciones diseñadas para la terminación de cable de par trenzado balanceado
de cuatro (4) pares deben poseer como mínimo las siguientes características:

Deberá estar disponible en diseño plano y en diseño angular a 45 grados para minimizar el radio de
curvatura del cordón del área de trabajo.
Deberá utilizar una tecnología TRI-BALANCE para optimizar el balance de pares y la respuesta lineal
de diafonía hasta una frecuencia de 250 MHz.
Deberá tener conectores por desplazamiento de aislante (IDC) estilo 310 con aislamiento por
cuadrante de pares y un sistema Piramidal para el acomodo de los alambres individuales.
Deberán permitir la terminación de cada conductor individual con una herramienta de impacto 110.
Deberá tener disponible un accesorio auxiliar de terminación, para la estabilidad del módulo y para
facilitar el acomodo y terminación de conductores.
Los módulos deberán tener marcada la categoría de desempeño tanto al frente como en la parte
posterior.
Deberá ser compatible retroactivamente para permitir que categorías de inferior desempeño de cables
o hardware de conexión puedan operar a su máxima capacidad.
Deberá tener una cubierta posterior liberadora de tensión con acceso de cable posterior y lateral, el
cual podrá ser colocado en el cable antes o después de la terminación.
En cada toma deberá poder elegirse cualquiera de los dos esquemas de alambrado T568A o T568B.
Deberá permitir su instalación desde el frente o desde atrás de la placa frontal, y deberá permitir el
paso total desde una a otra cara sin que haya necesidad de re-terminación.
Cada toma deberá incluir al menos dos insertos de diferentes colores, como por ejemplo tener un icono
de teléfono en una cara y un icono de una computadora en la otra para permitir la identificación de
circuitos u otro sistema que permita la misma función.
Deberá permitir un mínimo de 200 re-terminaciones sin degradación de señal con respecto a los
parámetros de desempeño especificados.
Deberá estar construido con un termoplástico de alto impacto y piro-retardante.
Deberá tener una certificación Underwriters Laboratories (UL).
Deberá tener certificación ETL (Electronic Testing Laboratories).

Deberá cumplir las siguientes especificaciones de desempeño:

Margen sobre la categoría 6 @ 250MHz


Parámetros Peor Caso Típico
Pérdida de Inserción 0.12 dB 0.14 dB
NEXT* 0.84 dB 4.37 dB
FEXT* 2.1 dB 5.1 dB
Pérdida de Retorno 6.9 dB 8.3 dB
* Probado tanto en modo común como en diferencial

7.4. MÉTODOS DE INSTALACIÓN.-

Todos los cables de par trenzado balanceado cableados a la salida/conector de telecomunicaciones


tendrán sus cuatro (4) pares terminados en salidas modulares de ocho (8) posiciones en el área de
trabajo.
La salida/conector de telecomunicaciones se montará en forma segura en los puntos planeados.
La altura de las salidas de telecomunicaciones se debe establecer de acuerdo con los reglamentos
aplicables.
8.0 . CORDONES DE CONEXIÓN O PATCH CORDS.-

8.1. DEFINICIONES

CABLE COMPUESTO POR CONDUCTORES MULTIFILARES PARA BRINDAR MAYOR


FLEXIBILIDAD. SE UTILIZA EN LA INTERCONEXIÓN ENTRE LA SALIDA EN EL PUESTO DE
TRABAJO Y EL EQUIPO DEL USUARIO, O ENTRE PANELES DE CONEXIÓN Y EQUIPOS ACTIVOS
EN EL RACK DE CABLEADO.

8.2. FABRICANTES ACEPTABLES.-

AMP CAT 6
SIEMON SERIE MAX
ORTRONICS SERIE CLARITY CAT 6

8.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.-

Todos los cordones modulares categoría 6 deberán:


Ser ensamblados en fábrica y su transmisión probada al 100% con un analizador de redes grado laboratorio
para un desempeño apropiado a 250 MHz (el fabricante deberá garantizas su compatibilidad para enlaces
categoría 6).
Ser compatible retroactivamente con categorías inferiores.
Estar equipado con clavijas modulares de 8 posiciones idénticas en cada extremo alambrados en esquema
directo en conformidad con las normas.
Obtener el desempeño requerido sin el uso de componentes de circuito impreso.
Tener una bota liberadora de tensión moldeada sobre la unión del cable y el conector, disponible en varios
colores y con un protector para la presilla de la clavija. Permitir la colocación de insertos de iconos para
una codificación e identificación opcional.
Estar disponible en colores negro, gris, rojo, amarillo, azul y verde.
Usar clavijas modulares que excedan los requisitos de las normas FCC CFR 47 parte 68 subparte F e IEC
60603-, y tener un mínimo de 50 micro pulgadas de chapa de oro sobre contactos de níquel.
Aislantes metálicos en el plug RJ-45 para garantizar la continuidad de las barreras físicas del cable UTP.
Ser resistente a la corrosión por humedad, temperaturas extremas, y partículas contaminantes.
Utilizar cable que posea un desempeño de suma de potencias NEXT.
Estar disponible en longitudes estándar de 3, 5, 7, 10, 15, 20, y 25 ft. con longitudes a medida disponibles bajo
pedido.
Utilizar cable multifilar con un forro redondo y piro-retardante.
Tener una resistencia DC por contacto de 9.38 W / 100 m como máximo.
Tener una impedancia de entrada sin promediar de: 100 W + 15% de 1 a 100 MHz, + 22% de 100 a 200 MHz
y + 32% de 200 a 250 MHz.
Cumplir o exceder el desempeño eléctrico de la norma ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1.
Deberá tener certificación ETL (Electronic Testing Laboratories).
Estar certificado por Underwriters Laboratories (UL).

9.0 PANELES DE CONEXIÓN O PATCH PANELS.-

9.1. DEFINICIONES.-

SISTEMA DE MARCO DE CONEXIÓN QUE FACILITA LA TERMINACIÓN DEL CABLE Y LA


ADMINISTRACIÓN DEL CABLEADO POR MEDIO DE LOS CORDONES DE CONEXIÓN.
9.2. FABRICANTES ACEPTABLES.-

AMP SERIE CAT 6 SL


SIEMON SERIE HD
ORTRONICS CLARITY CAT 6

9.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO .-

Deberá estar hecho con aluminio anodizado color negro, en configuraciones de 16, 24, 48, 64 y 96-puertos.
Deberá acomodar al menos 24 puertos en cada espacio de montaje en bastidor (1rms = 44.5 mm [1.75 in.]).
Deberá utilizar tecnología TRI-BALANCE con un diseño optimado de balance de pares y respuesta lineal a la
diafonía para soportar aplicaciones de hasta 250 MHz.
Deberá tener conectores por desplazamiento de aislante (IDC) estilo 310 con aislamiento de cuadrante de
pares y sistema de acomodo de conductores Piramidal.
Deberá permitir la terminación de conductores individuales con una herramienta de impacto.
Deberá ser compatible retroactivamente para permitir que categorías de desempeño inferiores de cables y
hardware de conexión puedan operar a su máxima capacidad.
Cada una de sus tomas modulares deberá tener una cubierta posterior liberadora de tensión con acceso de
cable posterior y lateral, el cual podrá ser colocado en el cable antes o después de la terminación.
En cada toma deberá poder elegirse cualquiera de los dos esquemas de alambrado T568A o T568B.
Deberá tener puertos modulares que cumplan con FCC CFR 47 parte 68 subparte F y con IEC 60603-7 con
50 micro pulgadas de chapa de oro sobre los contactos de níquel.
Deberá estar totalmente protegido al frente y atrás por una protección física metálica como protección a los
circuitos impresos.
Deberá tener un organizador posterior de cable para montar directamente en el panel.
Deberá tener números de identificación de puertos individuales permanentemente marcados al frente y detrás
del panel.
Deberá estar indicada la categoría de desempeño al frente y en la parte posterior del panel.
Deberá incluir porta insertos autoadhesivos, porta-tiras transparente y tiras de designación color blanco.
Deberá tener disponibles varias opciones de tiras de designación.
Deberá tener una certificación Underwriters Laboratories (UL).
Deberá tener certificación ETL (Electronic Testing Laboratories).
Deberá cumplir las siguientes especificaciones de desempeño:

Margen sobre la categoría 6 @ 250MHz


Parámetros Peor Caso Típico
Pérdida de Inserción 0.13 dB 0.15 dB
NEXT* 0.75 dB 4.0 dB
FEXT* 2.0 dB 4.9 dB
Pérdida de Retorno 6.5 dB 8.0 dB
* Probado tanto en modo común como en modo diferencial
9.4. MÉTODOS DE INSTALACIÓN.-

Aunque la mayoría de las situaciones de oficina son ambientalmente estables, algunos ambientes pueden
experimentar problemas debido a:

Calidad del aire medida en términos del material sólido (partículas extrañas) en el aire,
Riesgo mecánico (proximidad de equipo operativo)
Humedad (vapor de agua en la atmósfera),

Sírvase asegurarse de adaptar el ambiente al nivel de protección que requieren los componentes de la red.

Los accesorios de conexión se montarán fijamente en paredes, pisos, racks u otras superficies estables y
accesibles.

Para los requisitos actuales de altura de montaje, consulte los códigos y regulaciones aplicables.

El hardware de conexión se instalarán para facilitar un control ordenado y bien organizado del cable de acuerdo
con las instrucciones del fabricante.

Todos los dispositivos destinados a soportar aplicaciones específicas deberán instalarse externos a la salida
de telecomunicaciones y a los distribuidores de cableado.

La tabla siguiente muestra la relación entre los números de pines de la salida modular y los colores de
conductores de cable para ambos esquemas de alambrado.
T568A T568B
Número de Pin Color de Conductor Número de Pin Color de Conductor
1 Blanco/Verde 1 Blanco/Anaranjado
2 Verde 2 Naranja
3 Blanco/Anaranjado 3 Blanco/Verde
4 Azul 4 Azul
5 Blanco/Azul 5 Blanco/Azul
6 Naranja 6 Verde
7 Blanco/Café 7 Blanco/Café
8 Café 8 Café

9.5. CUARTO DE TELECOMUNICACIONES (CT)

El cuarto de telecomunicaciones (CT) se considera generalmente como el espacio de telecomunicaciones que


sirve a un Edificio, Piso a área determinada. El distribuidor de piso (RACK) enlaza el subsistema horizontal
con el subsistema vertebral de edificio.
El RACK consiste en bloques, paneles, cajas o centros de interconexión de montaje en rack o en pared para
la terminación de cables de par trenzado o fibra óptica.
El RACK incluye el rotulado del hardware para proporcionar la identificación de circuitos y los cordones de
parcheo o puentes usados para realizar conexiones cruzadas o interconexiones entre los circuitos.
El RACK deberá estar debidamente equipado para contener equipo de telecomunicaciones, terminaciones de
cable y demás componentes de conexión asociados.
La separación de las fuentes de interferencia electromagnética (EMI) deberá cumplir con las especificaciones
contenidas en la norma ANSI/TIA/EIA-569-A y en los reglamentos locales aplicables.
La puesta y unión a tierra de telecomunicaciones deben hacerse de acuerdo con los reglamentos aplicables.
Se recomienda que en todo el sistema de cableado observen los requisitos contenidos en las normas IEC/TR3
61000-5-2 - Ed. 1.0 y ANSI/TIA/EIA-607.
El CT estará dedicado a la función de telecomunicaciones. El acceso a los CT' s debe restringirse al personal
de servicio autorizado y no se compartirá con servicios del edificio que puedan interferir con los sistemas de
telecomunicaciones o ser usados para servicios de mantenimiento del edificio.
La iluminación en el CT debe ser de al menos 500 lx (50 ft-c) en el punto más bajo de terminación. El
interruptor de la luz debe ser de fácil acceso al ingresar al cuarto.
Se debe disponer de al menos dos salidas eléctricas dedicadas dúplex o sencillas, cada una en un circuito
separado, para la energía eléctrica del equipo. Se recomienda situar adicionalmente salidas dúplex auxiliares a
intervalos de 1.8 m (6 ft) alrededor de las paredes perimetrales.
• BLOQUES O REGLETAS DE CONEXIÓN 110.

10.1. DEFINICIONES.

BLOQUES O REGLETAS DE CONEXIÓN CATEGORÍA 5E QUE PROPORCIONAN UN PUNTO DE


CONSOLIDACIÓN ENTRE EL CABLE DEL ÁREA DE TRABAJO Y EL CABLEADO HORIZONTAL PARA
CAMBIOS FRECUENTES Y SE UTILIZAN IGUALMENTE EN LA ADMINISTRACIÓN DE PLANTAS
TELEFÓNICAS CON SALIDAS EN CONECTOR DE AMPHENOL.

10.2. FABRICANTES ACEPTABLES.

SIEMON

10.3. CARACTERÍSTIAS DEL PRODUCTO.

El bloque 110 está hecho en termoplástico ignífugo; permite terminar hasta 16 pares de conductores Y está
disponible en kits de 100, 200, y 300 pares. El kit de 100 pares, tiene brazos desmontables de la base y las
versiones de 200 y 300 pares tienen brazos no desmontables.

Este bloque posee aberturas para el acceso de cables por la parte posterior permitiendo así, llegar al punto de
terminación en la parte frontal; además tienen tiras de marcación, que se fijan en unas muescas en la parte frontal
para identificar cada uno de los pares.

Los bloques permiten un mínimo de 200 re-terminaciones sin degradación de señal debajo de límite en
conformidad con los estándares.

10.4. MÉTODOS DE INSTALACIÓN.

El Instalador utilizará los equipos y herramientas especificados por SIEMON, en este caso ponchadora de
impacto con cuchilla 110, para la conexión y puenteo de los conductores de voz y datos. A continuación se
describen las prácticas de instalación:

No se puede utilizar más de un punto consolidación en un solo cable horizontal.


Cada cable horizontal de la distribución que sale del punto de consolidación, tendrá todos los pares terminados en
las ocho posiciones de los enchufes modulares en el área de trabajo.
No serán permitidas conexiones cruzadas en un punto de consolidación.

Permite el montaje directo de la pared mediante unos brazos, montaje en rack de 19” ó en configuraciones de alta
densidad por medio de unestante adicional para la admnistración del cableado. El instalador debe incorporar las
tiras en arriba y abajo del bloque para la administración del cableado horizontal.

Todos los bloques de conexión tendrán marcadores con el código de colores para seguir el orden del ponchado.

• CABLE DE COBRE SIN APANTALLAR BALANCEADO (UTP).-

11.1. DEFINICIONES.-

CABLE ELÉCTRICAMENTE CONDUCTOR QUE COMPRENDE UNO O MÁS PARES, NINGUNO DE LOS
CUALES VIENE BLINDADO, UNIDOS CON UNA ENVOLTURA PLÁSTICA ÚNICA.

11.2. FABRICANTES ACEPTABLES.-

AMP CATEGORÍA 6
SIEMON CATEGORÍA 6.
ORTRONICS CLARITY CAT 6
11.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.-

Estas especificaciones son para cable categoría 6 que cumple o excede las especificaciones de la norma
ANSI/EIA/TIA-568-B.2-1 Transmission Performance Specifications for 4-Par 100 W Category 6 Cabling y los
requisitos de cable categoría 6 (clase E) de la norma ISO/IEC 11801.
Todos los cables deben incluir los listados correspondientes a los requisitos para circuitos de comunicaciones
definidas en el Código Eléctrico Nacional (NEC Capítulo 800). El cable listado como CMP en el artículo NEC
800-51(a) debe usarse para instalaciones en conductos, cámaras plenas y otros espacios usados para aire
acondicionado. El cable listado como CMR en el artículo NEC 800-51(b) debe usarse en instalaciones
horizontales o verticales cuyo trayecto pase por más de un solo piso. El cable listado como CMX o CM en el
artículo NEC 800-51(b) debe usarse en instalaciones horizontales cuyo trayecto no pase por más de un solo
piso.
Pruebas de canal realizadas por un laboratorio externo (ETL-Electronic Testing Laboratories) o equivalente.

11.3.1. ESPECIFICACIONES MECÁNICAS


El cable debe ser de construcción tubular en su apariencia externa (redondo). Dentro del cable, los pares
deben estar separados entre sí por una barrera física. Los conductores deben ser de cobre sólido calibre 24
AWG (0.51 mm).
Ensamblaje de Pares
El cable debe tener exactamente cuatro pares para soportar un amplio rango de aplicaciones. No se
aceptarán cables con conductores pegados u otros métodos de ensamblaje que requieran herramientas
especiales para su terminación.
Código de Colores de Pares
El código de colores de pares debe ser el siguiente:
Par 1: Azul-Blanco/con una franja azul en el conductor blanco
Par 2: Anaranjado-Blanco/con una franja anaranjada en el conductor blanco
Par 3: Verde-Blanco/ con una franja verde en el conductor blanco
Par 4: Marrón-Blanco/ con una franja marrón en el conductor blanco
Hilo de Rasgado
El cable debe contener un hilo de rasgado dentro del forro para facilitar el retiro del mismo y el acceso a los
pares.
Forro del Cable
El forro debe ser continuo, sin porosidad u otras imperfecciones. El diámetro exterior nominal de los cables
listados como CMR debe ser menor o igual a 5.38 mm (0.23 in).
Marcas Impresas en el Forro del Cable
El forro del cable debe tener impresa, como mínimo, la siguiente información:: nombre del fabricante, número
de parte, tipo de cable, número de pares, tipo de listado (v.gr. CMR), y las marcas de mediciones
secuenciales.
Fuerza de Ruptura
La máxima fuerza de ruptura del cable debe ser mayor o igual a 400 N (90-lbf).
Radio de Curvatura
El cable debe permitir al menos un radio mínimo de curvatura de 25 mm (1 in) a una temperatura de –20ºC sin
ocasionar deterioro en forro o aislantes.

11.3.2. TRANSMISIÓN.-
Resistencia DC
La resistencia DC de cualquier conductor debe ser menor o igual a 9.4 por 100 m (328 ft) medida o ajustada a
una temperatura de 20° C.
Impedancia de Entrada
El cable debe tener una impedancia de entrada sin promediar de 100 ± 15? para todo el rango de
frecuencias.
Pérdida de Retorno
La pérdida de retorno de cualquier par de 100m (328 ft.) debe ser mayor o igual a los valores listados a
continuación:
Frecuencia Pérdida de Retorno
(MHz) (dB)
1<f<10
10<f<20 26.0
20<f<300

Pérdida de Inserción
La Pérdida de Inserción se deriva de la medición del nivel de señal de salida en el barrido de frecuencias de
cables mayores o iguales a 100 m (328 ft). La máxima atenuación de cada par, en dB por 100m, medida
ajustada a 20° C debe ser menor o igual a los valores mostrados en la tabla 5 de la norma EIA/TIA 568-B.2-1

Paradiafonía (NEXT) Par a Par


La pérdida NEXT se deriva de las mediciones del barrido de frecuencias por medio de un analizador de redes
y un conjunto de pruebas de parámetros “S”. La pérdida mínima NEXT par a par para cualquier combinación
de pares a una temperatura de 20ºC debe ser mayor o igual a los valores mostrados en la tabla 6 de la norma
EIA/TIA 568-B.2-1
Telediafonía de Nivel Ecualizado (ELFEXT) Par a Par
El ELFEXT se deriva de las mediciones del barrido de frecuencias por medio de un analizador de redes y un
conjunto de pruebas de parámetros “S”. La pérdida mínima de ELFEXT par a par para cualquier combinación
de pares a una temperatura de 20ºC debe ser mayor o igual a los valores mostrados en la tabla 14 de la
norma 568-B.2-1

Suma de Potencias NEXT


La suma de potencias NEXT se deriva de las mediciones del barrido de frecuencias por medio de un
analizador de redes y un conjunto de pruebas de parámetros “S”. La pérdida mínima de suma de potencias
NEXT para cualquier par a una temperatura de 20ºC debe ser mayor o igual a los valores mostrados en la
tabla 11 de la norma EIA/TIA 568-B.2-1

Suma de Potencias ELFEXT


La suma de potencias se deriva de las mediciones del barrido de frecuencias por medio de un analizador de
redes y un conjunto de pruebas de parámetros “S”. La pérdida mínima de suma de potencias ELFEXT para
cualquier par a una temperatura de 20ºC debe ser mayor o igual a los valores mostrados en la tabla 18 de la
norma EIA/TIA 568-B.2-1

Retardo de Propagación
El retardo de propagación de cualquier par debe ser menor o igual a los valores mostrados en la tabla 33 de la
norma EIA/TIA 568-B.2-1

Diferencia de Retardo
La diferencia de retardo entre el par más rápido y el par más lento deberá ser menor o igual a 25 ns/100m a
de 1 a 300 MHz.

11.4. MÉTODOS DE INSTALACIÓN.-

11.4.1. TENDIDO DE CABLEADO HORIZONTAL.-


Todos los cables horizontales, independientemente del tipo de medio, no sobrepasarán los 90 m (295 ft)
desde las salidas de telecomunicaciones en el área de trabajo al distribuidor de piso.
La longitud combinada de los puentes o cordones en el cuarto de telecomunicaciones y en el área de trabajo
no sobrepasará los 10m (33 ft) a menos que se utilicen para una salida multi-usuario de telecomunicaciones
(MuTOA).
A cada área de trabajo deben tenderse al menos dos cables horizontales. Por lo menos un cable horizontal
conectado a una salida de telecomunicaciones será de par trenzado balanceado de 100 W de 4 pares
categoría 5e o superior.
Se recomienda una longitud mínima de cableado horizontal de 15m (49 ft) entre el distribuidor de piso y la
salida/conector de telecomunicaciones.
Para instalaciones con puntos de consolidación, una longitud mínima de cableado horizontal de 15m (49 ft)
debe mantenerse entre el distribuidor de piso y el punto de consolidación, y de 5m (16 ft.) entre el punto de
consolidación y la salida/conector de telecomunicaciones.
Las vías de cableado horizontal se instalarán o seleccionarán de tal manera que el radio mínimo de curvatura
de los cables horizontales se mantenga dentro de las especificaciones del fabricante durante y después de la
instalación.
En cableado por encima de techos falsos, los soportes de cable deben proporcionar un medio
estructuralmente independiente del techo suspendido o su estructura. Estos soportes estarán espaciados a
una distancia no superior a 1.5 m (5 ft).
Debe mantenerse una separación mínima de 50 mm (2 in) entre el cableado de telecomunicaciones de par
trenzado sin blindaje (UTP) y los circuitos derivados (secundarios) menores a 3 kVA; usados generalmente
para tomas eléctricas e iluminación.
Los circuitos de energía eléctrica mayores o iguales a 3 kVA pero menores a 6 kVA deben mantener una
separación mínima de 1.5 m (5 ft) de los cables de telecomunicaciones de UTP, y de 3 m (10 ft) de los marcos
de conexión. El uso de cableado de telecomunicaciones blindado puede reducir ambas separaciones mínimas
a 0.6 m (2 ft).
Los circuitos de energía eléctrica mayores a 6 kVA deben mantener una separación mínima de 3 m (10 ft) de
los cables de telecomunicaciones de UTP, y de 6 m (20 ft) de los marcos de conexión. El uso de cables
blindados de telecomunicaciones puede reducir la separación mínima a 1 m (3 ft).
Para aplicaciones de voz o datos los cables de par trenzado o los cables de fibra óptica se instalarán
utilizando una topología de estrella desde el cuarto de telecomunicaciones, que atiende ese piso, a cada
salida de telecomunicaciones individual. Antes de la instalación del cableado el Cliente aprobará todas las
rutas de cable.
El Contratista observará los requisitos de radio de curvatura y resistencia a la tracción del cable de par
trenzado balanceado de 4 pares y cable de fibra óptica durante el manejo y la instalación.
Cada enlace de cable de par trenzado balanceado entre el distribuidor de piso en el cuarto de
telecomunicaciones y la salida de telecomunicaciones no debe tener empalmes.
En un ambiente de techo falso, se observará un mínimo de 3 pulgadas (75 mm) entre los soportes de cable y
el techo suspendido.
Los tendidos de conduit continuos instalados por el Contratista no deben sobrepasar los 30.5 m (100 ft) o
contener más de dos (2) curvas de 90 grados sin utilizar cajas de registro dimensionadas en forma apropiada.
Todas las bandejas de cableado horizontales deben diseñarse, instalarse y conectarse [a tierra] para cumplir
los reglamentos eléctricos y de construcción aplicables, nacionales y locales.
El número de cables horizontales instalados en un soporte de cable o vía de cableado se limitará a un número
de cables que no altere la forma geométrica de los cables.
La capacidad máxima de vías de cableado no sobrepasará las especificaciones contenidas en la norma
ANSI/TIA/EIA-569-A incluyendo addendas.
Los cables de distribución horizontal no estarán expuestos en el área de trabajo u otros puntos con acceso del
público.
11.4.2. TENSIÓN DE TRACCIÓN.-
La tensión máxima de tracción del cable no debe sobrepasar las especificaciones del fabricante.
11.4.3. RADIO DE CURVATURA.-
El radio máximo de curvatura del cable no debe sobrepasar las especificaciones del fabricante.
En espacios con terminaciones de cable de par trenzado balanceado, en condiciones de no tensión, el radio
máximo de curvatura para el cable de cuatro (4) pares no sobrepasará cuatro (4) veces el diámetro exterior
del cable y diez (10) veces para cable multipar. Esto se observará a menos que infrinja las especificaciones
del fabricante.
Durante la instalación, en condiciones de tensión, el radio de curvatura del cable de cuatro (4) pares no
sobrepasará ocho (8) veces el diámetro exterior del cable y diez (10) veces para cable multipar. Esto se
observará a menos que infrinja las especificaciones del fabricante.
11.4.4. RESERVA DE CABLE.-
En el área de trabajo, se debe dejar un mínimo de 30 cm (12 in) para cables de par trenzado balanceado y de
1 m (3 ft) para cables de fibra óptica.
En el cuarto de telecomunicaciones, se debe dejar una reserva mínima de 3 m (10 ft) para todos los tipos de
cables. Esta reserva se almacenará adecuadamente en bandejas u otros tipos de soporte.
11.4.5. AMARRES DE CABLE.-
Los amarres deben utilizarse en intervalos adecuados para asegurar el cable evitar deformaciones en los
puntos de terminación. Estos amarres no deben tensionarse en exceso hasta el punto de deformar o penetrar
en la envoltura del cable.
Se deben usar cinturones de Velcro para el amarre de cables en los cuartos donde se requieran frecuentes
re-configuraciones y terminaciones.
11.4.6. CONEXIÓN A TIERRA.-
La puesta y unión a tierra de telecomunicaciones debe hacerse de acuerdo con los reglamentos aplicables.
11.4.7. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO.-
Se deben instalar sistemas cortafuego debidamente instalados para prevenir o retardar la propagación de
fuego, humo, agua y gases a través del edificio. Este requisito se aplica a aberturas diseñadas para uso de
telecomunicaciones que puedan ser penetradas o no por cables, alambres o canaletas.
Los sistemas cortafuego deben cumplir todos los reglamentos aplicables de protección de incendios, locales y
nacionales.
11.4.8. MANO DE OBRA.-
Toda obra debe hacerse en forma profesional de acuerdo con los más altos estándares de la industria de
telecomunicaciones.
Todo el equipo y los materiales deben instalarse en forma ordenada y segura; de igual manera, los cables
deben ordenarse de manera apropiada.
Los trabajadores deben retirar todo tipo de desechos y basuras al final de cada día laborable.

12. CABLE MULTIPAR TELEFÓNICO (CATEGORÍA 3).-

12.1. DEFINICIONES.-

CABLE COMPUESTO POR CONDUCTORES DE COBRE BLANDO ESTAÑADOS CALIBRE 24 AWG


AISLADOS EN PVC SEMI-RÍGIDO COLOREADO SEGÚN EL CÓDIGO DE LA NORMA ICONTEC 2061
ENSAMBLADOS CON PASO DE ENSAMBLE DIFERENTE PARA MINIMIZAR LA DIAFONÍA EN
CATEGORÍA 3.

12.2. FABRICANTES ACEPTABLES.-

CENTELSA
BELDEN

12.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.-

El cable telefónico deberá ser ensamblado en chaqueta de PVC color gris, con hilo de rasgado textil
longitudinal, pantalla de cinta poliester con hilo de drenaje para asegurar la continuidad del apantallamiento,
construido en N° de Pares: 2, 3, 4, 6, 12, 25, 50.
12.4. MÉTODOS DE INSTALACIÓN.-

Se utilizarán este tipo de cables en los siguientes sitios:

En el BACKBONE DE VOZ para dar servicio a las extensiones telefónicas desde el cuarto tecnico del
área del CIRE donde se encuentra la central telefónica hasta el Rack de Voz y datos de los cuartos
técnicos de primaria, bachillerato y preescolar.

Estos cables se instalarán por bandejas tuberia tipo PVC y en los tramos verticales se harán paquetes de
máximo cuatro cables para permitir la fácil administración y/o modificaciones en el futuro.

Las tensiones de halado no deberán ser superiores a las exigidas por el fabricante del cable. Los radios de
curvatura no deberán ser inferior a 10 veces el diámetro de los conductores. En cada gabinete se dejarán
reservas de cable equivalentes a medio perímetro del gabinete. Deben tener marquilla de identificación en
cada cámara de inspección.

La Mano de Obra debe hacerse en forma profesional de acuerdo con los más altos estándares de la industria
de telecomunicaciones. Todo el equipo y los materiales deben instalarse en forma ordenada y segura; de igual
manera, los cables deben ordenarse de manera apropiada. Los trabajadores deben retirar todo tipo de
desechos y basuras al final de cada día laborable.

13. BANDEJA DE FIBRA ÒPTICA.-


13.1. DEFINICIONES.-

SISTEMA DE MARCO DE CONEXIÓN QUE FACILITA LA TERMINACIÓN DEL CABLE DE FIBRA ÓPTICA Y
LA ADMINISTRACIÓN DEL CABLEADO POR MEDIO DE LOS CORDONES DE CONEXIÓN.
13.2. FABRICANTES ACEPTABLES.-

SIEMON:
AMP:
ORTRONICS
13.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO .-

La bandeja de fibra óptica conecta, protege y administra económicamente hasta 36 fibras dentro de un
espacio del montaje de rack (RMS), por tanto no debe ser más grande que el estándar de 19” y debe poder
almacenar adaptadores para fibra óptica tipo SC, MT-RJ, ST ó LC, de fácil instalación y el retiro.

La bandeja de Fibra óptica será deslizable, para permitir un mejor acceso a los terminales de fibra evitando
maltrato en los hilos. El espacio interno será suficiente para almacenar cómodamente la fibra y cumplir con el
radio de curvatura y la longitud de reserva recomendada.

Adicionalmente, deberá tener un protector delantero que se utiliza como superficie de etiquetado y protege
los conectores.
13.4. MÉTODOS DE INSTALACIÓN.-

El Instalador utilizará los equipos y herramientas especificados por el FABRICANTE, para la conexión y
empalme de los hilos de fibra óptica.

Los adaptadores se montan en la bandeja y se les debe equipar con los protectores de polvo y los iconos de
colores para la identificación de circuitos.

Se deben polarizar los puertos y los hilos de la fibra para prevenir la inserción incorrecta.
14. CONECTORES DE FIBRA ÓPTICA

14.1. DEFINICIONES.-

DISPOSITIVO DE TERMINACIÓN DISEÑADO PARA TRANSFERIR SEÑALES ÓPTICAS ENTRE DOS


PARES DE FIBRA TIPO LC.

14.2. FABRICANTES ACEPTABLES.-

• SIEMON:
AMP:
ORTRONICS

14.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO .-

El conector a utilizar para la terminación de los cables de fibra óptica deberá tener una atenuación máxima de
0,1dB y debe pertenecer a la familia de conectores SFF (Small Form Factor), esto con el fin de optimizar el
espacio ocupado por cada conectorización dentro del distribuidor de fibra y tener el mejor rendimiento del
canal de fibra óptica.
• Debe cumplir con las especificaciones de la norma de Interacoplamiento de Conectores de Fibra
Óptica (FOCIS [Fiber Optic Connector Intermateability Standards]) TIA/EIA-604-10.
• Debe estar disponible en versiones simple y duplex.
• Deberá permitir un proceso rápido de terminación en campo que no requiera alimentación eléctrica.
• Deberá tener un proceso de terminación que incorpore el uso de un adhesivo anaeróbico confiable,
el cual tenga una alta resistencia a condiciones ambientales extremas.
• Deberá terminar ambos tipos de fibra óptica 50/125 y 62.5/125 µm.
• Debe utilizar una férula de precisión de cerámica circonio.
• Deberá tener una versión para fibra de tubo apretado (buffered) que consista de tres partes por
fibra (cuerpo interno, cubierta exterior y bota).
• Deberá tener una versión para fibra con forro exterior (jacketed) que consista de cuatro partes por
fibra (cuerpo interno, cubierta exterior, cilindro de apretado y bota).
• Deberán tener integradas y elongadas cubiertas exteriores duplex que faciliten su aparejamiento y
des-aparejamiento.
• Deberá tener una versión para fibra con forro exterior (jacketed) que incluya una bota colore beige y
una bota color negro (para facilitar la identificación de la fibra).
• Tener una cubierta externa de color codificado (beige) en conformidad con la norma ANSI/TIA/EIA-
568-B.3.
Debe cumplir con las siguientes especificaciones de desempeño:

Max. Pérdida por Inserción (dB) Min. Pérdida por Retorno (dB)
0.65 (0.5 typ.) 20

14.4. MÉTODOS DE INSTALACIÓN.-

El Instalador deberá utilizar los equipos y herramientas especificados por EL FABRICANTE, para la conexión
y empalme de los hilos de fibra óptica.
Los pasos básicos para realizar una conectorización en campo se listan a continuación. Sin embargo, se
deben consultar las instrucciones específicas para cada conector con EL FABRICANTE.

2. Se prepara el cable como sea necesario para dejar la fibra expuesta.


3. Se asegura la fibra al conector haciendo uso de medios mecánicos o por medio de epóxico o
adhesivo.
4. Se asegura la cubierta y/o miembro de soporte del cable, como sea necesario.
5. Se corta y se pule el pequeño tramo de fibra que sobresale del conector hasta que la fibra y el
extremo frontal del conector queden lisos y al ras, de acuerdo con las instrucciones de EL
FABRICANTE.

NOTA: Haga esto en una superficie de pulido utilizando una lija especial para este tipo de trabajo.

El integrador podrá utilizar los conectores tipo epóxico (adhesivo + pulido) o tipo pre-pulido (sin adhesivo, ni
pulido), pero en todo caso deberá cumplir con los requisitos de la norma TIA/EIA-568-B.3 Anexo A.

15. PATCH CORDS DE FIBRA ÓPTICA

15.1. DEFINICIONES.-

CABLE INTERNO COMPUESTO POR UNA O DOS FIBRAS, QUE SE UTILIZA COMO PUENTE DE CABLES
ENTRE:
• DISPOSITIVOS ÓPTICOS
• PANELES DE CONEXIÓN Y EQUIPO
• SALIDAS DE TELECOMUNICACIONES PARA ESTACIONES DE TRABAJO Y ÁREAS DE
TRABAJO.

15.2. FABRICANTES ACEPTABLES.-

• SIEMON:
• AMP:
• ORTRONICS
15.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO .-

Los Patch Cord de fibra deberán ser con conector LC multimodo 50/125 µm de dos metros de longitud,
certificados para soportar velocidades de transmisión hasta de 10 Gbps para enlaces de longitudes hasta de
300 metros en longitudes de onda de 850/1300 nm de acuerdo al estándar : IEEE 802.3ae 10GBE, debe
cumplir todos los requerimientos de la EIA/TIA-568-b.3, con una pérdida por inserción típica de de 0.15 dB y
un return loss típico de 30 dB , elaborados por el mismo FABRICANTE de la conectividad y pre-certificados
por el FABRICANTE como lo estipula la TIA/EIA 568 b 3.
PIG-TAIL de fibra óptica simplex con perdidas por inserción máxima de 0.3 dB.

16. CABLE DE FIBRA ÓPTICA TIPO RISER.-


16.1. DEFINICIONES.-

LA FIBRA ÓPTICA ES UN FILAMENTO LARGO, FINO, DE CRISTAL MUY PURO Y DE DIÁMETRO MUY
PEQUEÑO QUE PERMITE TRANSMITIR SEÑALES DE LUZ EN LARGAS DISTANCIAS CON BAJAS
PÉRDIDAS. EL CABLE DE FIBRA ÓPTICA MULTIMODO REQUERIDO PARA EL BACKBONE EN ESTE
PROYECTO DEBERÁ CONTENER 6 HILOS 50/125 µm PARA 10 GIGABIT ETHERNET.
16.2. FABRICANTES ACEPTABLES.-

SIEMON:
AMP:
ORTRONICS
16.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO .-

Además de cumplir con las especificaciones de desempeño aplicables, todos los cables de fibra óptica deben
ser apropiados para el ambiente donde se instalarán.
El cable de fibra estará compuesto por un cable de fibra óptica multimodo 50/125 µm (micrones), que soporte
la aplicación de 10 Gigabit Ethernet, 850-nm (10G BASE-S), de acuerdo a la norma TIA/EIA-492AAAC.
El cable de fibra óptica deberá cumplir con las siguientes especificaciones ópticas:
Minimum laser Bandwidth (with DMD) 200/500 MHz-km a 850/1300 nm.
Minimum overfilled Bandwith 1500/500 MHz-km at 850/1300 nm.
Maximum cable loss 3.5/1.5 dB a 850/1300 nm.
La capacidad de transmisión de información será medida de acuerdo con las actualizaciones de la
ANSI/EIA/TIA-568B.3, ISO/IEC 11801 tipo OM3 láser optimizada y las normas vigentes. Todos los cables de
fibra óptica deben ser apropiados para el ambiente donde se instalaran.

17. PLANTA TELEFÓNICA.-

17.1. DEFINICIONES.-

SISTEMA ADMINISTRADOR DE LLAMADAS TELEFÓNICAS PARA AGILIZAR Y RACIONALIZAR EL USO


DEL TELÉFONO, PARA SISTEMA DE CITÓFONO A LAS AULAS Y OFICINAS CON EL FIN DE AUMENTAR
LA EFICIENCIA EN LAS COMUNICACIONES DE LOS SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN DEL COLEGIO.

17.2. FABRICANTES ACEPTABLES.-

PANASONIC
LG
SAMSUNG
ALCATEL
SIEMENS

17.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.-

La planta telefónica privada conmutada (PBX), debe tener como mínimo capacidad para 10 líneas troncales y
20 extensiones. La distribución de las extensiones telefónicas son ocho extensiones para el piso 1 y cinco
extensiones para el pisos 2.

El equipo deberá tener como mínimo las siguientes características:


Método de discado externo : Pulsos 10pps, 20pps Tonos : DTMF
Método de discado interno : Pulsos 10pps, 20pps Tonos : DTMF
Falla de energía : A extensiones asignadas previamente
Adaptador de Batería con cargador de batería (opcional para escoger)
Lineas externas : Jack modular
Lineas internas : Conector tipo Amphenol
Potencia: 250 W min. 120 V
17.4. TELÉFONO MULTI-LÍNEA DE OPERADORA.

El teléfono multilínea para operadora debe ser completamente compatible con la planta telefónica privada
conmutada (PBX), y debe tener las siguientes características:

Teclado programable para hacer operaciones de un toque


Pantalla o monitor en donde se pueda observar el estado del teléfono.
Señalización audible y visual.
Distancia mínima de conexión a la planta de 100 m

17.5. APARATO TELEFÓNICO PARA EXTENSIONES.

Los aparatos telefónicos, deben ser completamente compatibles con la planta telefónica privada conmutada
(PBX), y deben tener las siguientes características:

Teclas para las funciones: FLASH, LND, MODE, PAUSE,MUTE, * y #.


Campanilla electrónica con volumen ajustable, con indicación de H “high” (ALTO) y L “low” (BAJO).
Señalización de la línea: con las posiciones P (PULSO) y T (TONO).
Compatible con la Red de Telecomunicaciones.
Remarcado del último número llamado.
Teclado decádico y multifrecuencial.
Parlante incorporado
Memorias para almacenamiento de hasta 10 números

17.6. MÉTODOS DE INSTALACIÓN.

La unidad de conmutación estará instalada en el Rack No 1 de voz localizado en el cuarto de


telecomunicaciones de CIRE Estará soportada al rack mediante platinas de fijación al riel de 19 “ y en la parte
inferior se instalarán las regletas de distribución S66 con sus respectivos pico protectores paa las lineas
troncales.

La salida de las extensiones en conector amphenol se llevarán patch panel de 24 pts para hacer una
administración adecuada y coherente de las extensiones con numeración de acuerdo a la nomenclatura de las
Oficinas y areas comunes para las extensiones de Administración.

18. SWITCH DE DATOS.-

18.1. DEFINICIONES.-

ETHERNET: RED DE ÁREA LOCAL MEDIANTE PROTOCOLO DE TRANSMISIÓN DE DATOS


BASADOS EN PAQUETES OPERANDO DE 10/100 Mbps, ENLAZA MÚLTIPLES DISPOSITIVOS
QUE ESTÁN CONECTADOS A ELLA.

SWITCH ETHERNET ES UN DISPOSITIVO QUE TIENE LA HABILIDAD DE SUBDIVIDIR REDES


EXISTENTES, INCREMENTANDO EL ANCHO DE BANDA DISPONIBLE A LOS DISPOSITIVOS
CONECTADOS A LA RED.

18.2. FABRICANTES ACEPTABLES.-

• 3Com
• Planet
• Trendnet
• Cisco
18.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.-

Deberá cumplir con la norma IEEE802.3 and 802.3u standards para 100Base-TX/FX
Mínimo un puerto Gigabit Ethernet Estos puertos deben permitir la inserción de conversores que
definan el estándar de transmisión de la tecnología Gigabit (100Base-T, 1000Base-SX, 1000Base-
LX/LH, 1000 Base-ZX) sin necesidad de cambiar la tarjeta.
Deben tener SFP (small form factor pluggable) con conector tipo LC.
Capacidad de 24-port 10/100 Mbps Fast Ethernet Switch
Cada puerto del switch soportará auto-negociación :10/20, 100Mbps con 1 puero a 1 Gbps para el
BACKBONE de datos entre el cuarto tecnico CIRE y los cuarto tecnicos del colegio.
Detección automática de cada puerto RJ-45 tipo MDI/MDI-X
Prevención de pérdida de paquetes con bajo flujo (half-duplex) y pausa en control de flujo por cuadro
802.3x (full-duplex).
256K bytes shared data memory buffering

18.4. MÉTODOS DE INSTALACIÓN.-

Los equipos serán instalados en el rack de datos (primer piso) del cuarto tecnico CIRE y los rack de
voz y datos de los demas cuartos tecnicos del colegio, estarán acompañados con los patch panel de
datos, y sus respectivos cables de puenteo para la administración del sistema.

19. ACCESS POINT.

19.1. DEFINICIONES.

WIRELESS: (INALAMBRICO) Referido a comunicaciones inalámbricas, en las que no se utiliza un medio de


propagación físico, sino la modulación de ondas electromagnéticas, radiaciones o medios ópticos. Estás se
propagan por el espacio vacío sin medio físico que comunique cada uno de los extremos de la transmisión.

WLAN: (RED INALAMBRICA DE AREA LOCAL) las conexiones WLAN remplazan el cableado usando
enlaces inalámbricos entre estaciones, y compartiendo periféricos con una o mas LAN`s en diversos
ambientes, como: oficinas, escuelas, aeropuertos, hospitales etc.

ACCESS POINT: la función de un Access Point es servir como punto central para la comunicación y
administración de una WLAN, los Access point pueden comunicarse con otros AP´s y ademas con redes
cableadas. Desde que el AP es el destino inicial para todos mensajes enviados por las estaciones, ellos
pueden ser configurados para proporcionar centralmente varios servicios de la red a todas estaciones en la
WLAN.

19.2. FABRICANTES ACEPTABLES.

Linksys
D-link
Planet
Level one
Trendnet

19.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.

Deberá cumplir con el standard IEEE802.11b o IEEE802.11g standards para 11Mb/s y 54Mb/s a una
rango de frecuencia de 2.400GHZ a 2.483GHZ
Comparta acceso a Internet de alta velocidad con tecnología de banda ancha en redes LAN alámbricas
o inalámbricas.
Pueda cifrar todos los mensajes y prevenir el acceso por estaciones radiofónicas no autorizadas.
Deberá trabajar con antena omnidireccional ya que este tipo de antena irradia la señal en forma de
ovalo en todas las direcciones en forma plana.

19.4. MÉTODOS DE INSTALACIÓN.

El equipo será instalado a 2.7m sobre el nivel del suelo a un costado de la pared, en la cual llevara la respectiva
ductería con la alimentación eléctrica y el cableado de datos que proviene desde el cuarto de telecomunicaciones.

20. RACK DE CABLEADO ABIERTO.-

20.1. DEFINICIONES.-

RACK ABIERTO QUE CUMPLE CON LAS NORMAS DE EIA-310D FABRICADO EN LAMINA DE ACERO,
CONFORMADO POR PARALES PERFORADOS, ÁNGULOS SUPERIORES Y BASE PERFORADA,
IDEALES PARA REALIZAR MONTAJES EN DONDE SE REQUIERE MANEJAR UN GRAN VOLUMEN DE
CABLES LATERALMENTE.

20.2. FABRICANTES ACEPTABLES.-

QUEST
MYSI

20.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.-

El gabinete deberán cumplir con las siguientes características:

- Alto: 2137mm, ancho:510mm y profundo:355mm.


- Barraje de tierra para rack
- 1 multitoma horizontal de 8 puntos, grado hospitalario de 115V
- Patch panel de 24 puertos categoría 6. (1) para sistema de voz y (1) para sistema de datos
- Organizador horizontal de 1RMS.
- Patch cords RJ45-RJ45 de 1,5 m, Cat 6.
- Cable de 8 AWG, THHN/THWN.

20.4. MÉTODOS DE INSTALACIÓN.-

El rack abierto ha de ser anclado al piso de los cuartos técnicos de las areas CIRE, BACHILLERATO,
PRIMARIA, PREESCOLAR, conforme se presenta en los planos, alimentado por medio de tuberia PVC.

Todos los equipos deberán quedar instalados con los arreglos de cable nítidos, perfectamente identificados y
marquillados para una fácil administración de los servicios.

21. PRUEBAS, ADMINISTRACIÓN Y GARANTÍA DE LAS INSTALACIONES.-

21.1. DEFINICIONES.-

SE DEBEN EFECTUAR PRUEBAS DE TODOS LOS CANALES Y ENLACES NUEVOS DE CABLE ANTES DE
LA PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA.

21.2. PRUEBAS DE PAR TRENZADO.-


Todos los cables vertebrales de par trenzado balanceado que excedan los 90 m (295 ft) deben ser probados
al 100% sólo en continuidad.
21.3. CRITERIOS DE EQUIPO DE PRUEBA.-
Todos los probadores de campo de par trenzado balanceado se calibrarán en fábrica cada año calendario por
el fabricante del equipo de prueba tal como se estipule en los manuales suministrados con la unidad de
prueba en campo. El certificado de calibración tiene que entregarse para su revisión antes de la iniciación de
las pruebas.
Los valores de auto-prueba suministrados en el probador de campo para probar el cableado instalado se
ajustarán a los parámetros predeterminados. Los valores de prueba seleccionados de las opciones
suministradas en los probadores de campo serán compatibles con el cable instalado que se encuentra bajo
prueba.
21.4. ADMINISTRACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
21.4.1. ROTULADO.-
Los cables Horizontales y Vertebrales deben rotularse en cada extremo. El cable o su etiqueta se marcará
con su identificador.
Cada placa frontal debe rotularse con un identificador único.
Cada puerto de la placa frontal debe marcarse con su identificador.
Cada pieza de hardware de conexión debe rotularse con un identificador único.
Cada posición de hardware de conexión debe marcarse con su identificador.
21.4.2. DIBUJOS.-
El Contratista suministrará un plano de “cómo se construyó” que indique los puntos de localización e
identificadores para la totalidad de:
Enrutado y terminaciones del cableado horizontal
Las salidas/conectores de telecomunicaciones
Enrutado y terminaciones del cableado vertebral
21.4.3. REGISTROS.-
Todos los registros deben crearse por el contratista de la instalación y se entregarán a la conclusión del
trabajo.
El formato debe ser con base en un programa de computadora y deben proporcionarse copias tanto en
formato electrónico como en formato impreso, como parte de la documentación “como se construyó”. Los
requisitos mínimos incluyen:
Los registros de cable tienen que contener identificador, tipo de cable, posiciones de terminación en
ambos extremos, identificador de empalmes (en caso de requerirse), así como un campo para
eventuales pares o conductores dañados.
Los registros de piezas y posiciones de hardware de conexión tienen que contener identificador, tipo,
identificador del cable que conecta, así como un campo para eventuales posiciones dañadas.
La documentación de prueba en todos los tipos de cable debe incluirse como parte del paquete “como
se construyó”.

21.4.4. REPORTES.-
Todos los reportes deben generarse a partir del programa de computadora usado para crear los registros. Se
debe incluir al menos:
Reportes de cable
Reportes de distribuidores
Reportes de hardware de conexión

21.5. GARANTÍA.-
Una configuración de modelo de canal o una de enlace permanente puede aplicarse a los sub-sistemas
horizontales y/o vertebrales del sistema de cableado estructurado. El aseguramiento de aplicaciones sólo se
aplica a una configuración de modelo de canal.
21.5.1. GARANTÍA DE SISTEMA.-
Se debe extender una garantía de veinte (20) años disponible para el sistema de cableado
estructurado para una instalación de modelo de canal punta a punta, que cubra el aseguramiento de
aplicaciones, cable, hardware de conexión y el costo de mano de obra para la reparación o reemplazo
de los mismos.
Los datos de desempeño presentados deben basarse en el peor escenario de pruebas y configuración
de canal.
No debe excederse la tasa de errores binarios (BER) especificada para por las normas IEEE, ATM
Forum, ANSI e ISO para todas las aplicaciones actuales y futuras que operen en equipo LAN
estandarizado, y que hayan sido diseñadas para su compatibilidad con la categoría correspondiente
del cableado de par trenzado balanceado.

21.5.2. GARANTÍA DE PRODUCTO.-


El equipo pasivo de telecomunicaciones, usado de una manera no asociada a la Garantía de Sistema,
debe ser garantizada por el fabricante al menos por cinco (5) años como componente. La Garantía de
Producto cubre los componentes contra defectos en materiales y manufactura bajo condiciones
normales de uso.

21.5.3. APLICACIONES SOPORTADAS.-


Las aplicaciones actuales y futuras deben ser soportadas por la garantía bajo el modelo de canal de la
categoría correspondiente. Deben incluirse las aplicaciones emitidas por las siguientes organizaciones:
Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE), el Foro Modo de Transferencia Asíncrona
(ATM), la Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones (TIA), el Instituto de Normalización
Nacional de los Estados Unidos (ANSI) o la Organización de Normalización Internacional (ISO) que
especifiquen compatibilidad con las especificaciones de cableado descritas aquí.

22. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

23. ENSAYOS A REALIZAR


24. MATERIALES
• Face plast, salidas RJ-45.
• cable UTP, Patch Cord.
• Marcación, Identificación
• Strip Telefonico de 20 pares
• Platna Telefonica de 10 linea y 24 extensuones
• Rack Abierto de 7 ft.
• Picoprotectores, conectores pacht panel, conectores Pacht cords, cableado
• Cuatro (4) Rack Abierto de 7 ft.
• Multitomas, organizadores, cableado en fibra optica, y demas elementos que conforman el
Sistema.

25. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
26. DESPERDICIOS 27. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.3.201 a


SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO DE VOZ Y DATOS (FACEPLATE)
8.3.203

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad)

4. DESCRIPCION Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el
suministro e instalación de salidas, cableado y demas elementos que conforman el Sistema de Cableado
Estructurado de Voz y Datos, de acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos de
comunicación. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las especificaciones general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• El montaje del sistema de cableado estructurado de voz y datos deberá incluir la totalidad de los
elementos relacionados en las cantidades de obras, tales como: face plast, salidas RJ-45, cable
UTP, Patch Cord, Marcación, Identificación, Certificación y demas elementos que conforman el
Sistema.
• El sistema de Cableado Estructurado de Voz y Datos será instalado de acuerdo al diseño y las
especificaciones de los planos de comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o
fabricante de los equipos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE



!
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Face plate para dos salidas con inclinación
• Black insert para face plate.
• Conector RJ-45 plastico transparente
11. EQUIPO Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman el sistema de cableado estructurado de voz y datos se pagaran por unidad (und). El
precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Suministro e Instalación de cable UTP no apantallado categoría 6, que cumpla


ITEM No. 8.3.204
con las especificaciones de TIA/EIA.

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml (Metro Lineal)

4. DESCRIPCION Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el
suministro e instalación de salidas, cableado y demas elementos que conforman el Sistema de Cableado
Estructurado de Voz y Datos, de acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos de
comunicación. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las especificaciones general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• El montaje del sistema de cableado estructurado de voz y datos deberá incluir la totalidad de los
elementos relacionados en las cantidades de obras, tales como: face plast, salidas RJ-45, cable
UTP, Patch Cord, Marcación, Identificación, Certificación y demas elementos que conforman el
Sistema.
• El sistema de Cableado Estructurado de Voz y Datos será instalado de acuerdo al diseño y las
especificaciones de los planos de comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o
fabricante de los equipos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
CABLE UTP NO APANTALLADO CATEGORÍA 6
AMARRES PLÁSTICOS 145 mm
BASE PARA CORREA AMARRE
AMARRES VELCRO HEMBRA MACHO 1"
11. EQUIPO Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman el sistema de cableado estructurado de voz y datos se pagaran por metro lineal
(ml). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.3.205 a SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO DE VOZ Y DATOS


8.3.208 (Identificaciones)

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad) y Ml (Metro Lineal) según corresponda

4. DESCRIPCION Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el
suministro e instalación de salidas, cableado y demas elementos que conforman el Sistema de Cableado
Estructurado de Voz y Datos, de acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos de
comunicación. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las especificaciones general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• El montaje del sistema de cableado estructurado de voz y datos deberá incluir la totalidad de los
elementos relacionados en las cantidades de obras, tales como: face plast, salidas RJ-45, cable
UTP, Patch Cord, Marcación, Identificación, Certificación y demas elementos que conforman el
Sistema.
• El sistema de Cableado Estructurado de Voz y Datos será instalado de acuerdo al diseño y las
especificaciones de los planos de comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o
fabricante de los equipos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• " # $ %
&' % " % ' (
• " # ) %
&' % %
• * ' ' %+ ' (
• ,
'

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
Patch cords RJ45-RJ45 de 3 m y de 1m. de longitud
categoría 6
LAMINILLA DE IDENTIFICACION
IMPRESIÓN ETIQUETAS
11. EQUIPO Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman el sistema de cableado estructurado de voz y datos se pagaran por unidad (und) y
el cableado por metro lineal (ml). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El
costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Strip telefónico de 20 pares de 40x40x20 cm compuesto de los siguientes


elementos: Una (1) regleta telefónica Doble ficho para recibir las lineas troncales
ITEM No. 8.3.301
provenientes del proveedor de red. Una (1) regleta RELTEC de 10 pares con
picoprotectores de gas. Para la protección primaria.
3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad)

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro e instalación
de un Strep Telefonico de 20 pares, de 40x40x20 cm compuesto de los siguientes elementos:
Una (1) regleta telefónica Doble ficho para recibir las lineas troncales provenientes del proveedor de red.
Una (1) regleta RELTEC de 10 pares con picoprotectores de gas. Para la protección primaria,, de acuerdo a lo
indicado en las cantidades de obras y en los planos de comunicación. Adicionalmente se deben cumplir con lo
indicado en las especificaciones general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la EMPRESA ELECTRIFICADORA
DE SANTANDER
• Se instalará un Strip General de teléfonos para recibir los cables de la Empresa que suministre el
servicio y para repartir a las cajas de derivación.El Strip general debe ser construido según las
normas de a Empresa de Telecomunicaciones de Barrancabermeja. En uno de sus lados se
colocarán las regletas que reciben los cables del exterior y en el otro lado las que entregan a los
diferentes pisos.
• El Strip telefónico sera de 20 pares de 40x40x20 cm compuesto de los siguientes elementos:
» Una (1) regleta de 10 pares con picoprotectores a gas.
» Una (1) regleta Siemon S66 de 50 pares para espejo de las lineas, con cubierta y marbetes de
identificación.
• El Strip Telefonico será instalado de acuerdo al diseño y las especificaciones de los planos de
comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o fabricante de los equipos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
CAJA TIPO STRIP 40x40x20
REGLETA MODULAR DOBLE FICHO
REGLETA 10P+FUSIBLES PROTECCION RELTEC
MARCADOR PREIMPRESO MULTICOND.
AMARRES PLASTICOS 145 mm
ETIQUETAS DE AUTOLAMINACIÓN
TORNILLO #14x1/2" TIPO GOLOSO ZINCADO
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman el sistema Telefonico de voz se pagaran por unidad (und). precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.3.401 a SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL DE VOZ RACK No 1 (PISO 1 ÁREA
8.3.402 ADMINISTRATIVA)

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad)

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro e instalación
del Sistema de Distribución de Datos Principal y Horizontal, compuesto por un Rack Abiertos de 7 ft., cableado
y demas elementos que conforman el Sistema de Distribución Principal No.1 (Piso 1 Area Administrativa), de
acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos de comunicación. Adicionalmente se deben
cumplir Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las especificaciones general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Se instalara un Rack abiertos de 7 ft., para Sistema de Distribución Principal No.1 (Piso 1 Area
Administrativa). Cumplira con las especificaciones de la norma EIA-310D, terminado en pintura
electrostática.
• El Sistema de distribuciuón de datos deberá incluir la totalidad de los elementos relacionados en
las cantidades de obras, tales como: multitomas, conectores pacht panel, Pacht coros,
organizadores, cableado en fibra optica, y demas elementos que conforman el Sistema.
• El sistema de Distribución de Datos será instalado de acuerdo al diseño y las especificaciones
de los planos de comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o fabricante de los
equipos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Suministro e instalación de Rack abierto 7 ft para los servicios de voz administrativos
• Suministro e instalación de picoprotectores de estado solido para regleta tipo 66
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
RACK CERRADO 7 fott 27.5"x 32 QUEST
VENTILADOR 3" PACHT PANEL
MULTITOMA VERTICAL
BARRAJE PUESTA A TIERRA GAB. 5 SERV.
BANDEJA DE EQUIPOS 19" X 36 CM
ORGANIZADOR DE CABLES VERT. 50 CABLES
CABLE DE COBRE AISLADO #6 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #6 AWG
PICO PROTECTOR SIEMON PM 230

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman el sistema de distribucion de datos se pagaran por unidad . El precio unitario al que
se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.3.403 a SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL DE VOZ RACK No 1 (PISO 1 ÁREA
8.3.405 ADMINISTRATIVA) Amarres, Identificaciones

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad)

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro e instalación
del Sistema de Distribución de Datos Principal y Horizontal, compuesto por un Rack Abiertos de 7 ft., cableado
y demas elementos que conforman el Sistema de Distribución Principal No.1 (Piso 1 Area Administrativa), de
acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos de comunicación. Adicionalmente se deben
cumplir Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las especificaciones general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Se instalara un Rack abiertos de 7 ft., para Sistema de Distribución Principal No.1 (Piso 1 Area
Administrativa). Cumplira con las especificaciones de la norma EIA-310D, terminado en pintura
electrostática.
• El Sistema de distribuciuón de datos deberá incluir la totalidad de los elementos relacionados en
las cantidades de obras, tales como: multitomas, conectores pacht panel, Pacht coros,
organizadores, cableado en fibra optica, y demas elementos que conforman el Sistema.
• El sistema de Distribución de Datos será instalado de acuerdo al diseño y las especificaciones
de los planos de comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o fabricante de los
equipos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• - . # /
-
• - . ))0 0
- ' + &
• #
)% - &' %
# - +

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
Regleta tipo 110 de 50 pares
LAMILLA DE IDENTIFICACION
Patch cords RJ45-RJ45 de 1,5 m. de longitud categoría 6
IMPRESIÓN ETIQUETAS

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman el sistema de distribucion de datos se pagaran por unidad (und). El precio unitario
al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.3.406 Suministro e Instalación de cable multipar telefónico de 20 pares tipo exterior.

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml (metro lineal)

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro e instalación
del Sistema de Distribución de Datos Principal y Horizontal, compuesto por un Rack Abiertos de 7 ft., cableado
y demas elementos que conforman el Sistema de Distribución Principal No.1 (Piso 1 Area Administrativa), de
acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos de comunicación. Adicionalmente se deben
cumplir Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las especificaciones general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Se instalara un Rack abiertos de 7 ft., para Sistema de Distribución Principal No.1 (Piso 1 Area
Administrativa). Cumplira con las especificaciones de la norma EIA-310D, terminado en pintura
electrostática.
• El Sistema de distribuciuón de datos deberá incluir la totalidad de los elementos relacionados en
las cantidades de obras, tales como: multitomas, conectores pacht panel, Pacht coros,
organizadores, cableado en fibra optica, y demas elementos que conforman el Sistema.
• El sistema de Distribución de Datos será instalado de acuerdo al diseño y las especificaciones
de los planos de comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o fabricante de los
equipos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
CABLE MULTIPAR 20x2x0.04
AMARRES PLÁSTICOS 145 mm
BASE PARA CORREA AMARRE
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman el sistema de distribucion de datos se pagaran por por metro lineal (ml). El precio
unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Suministro, instalación y montaje de una planta telefónica privada conmutada


ITEM No. 8.3.407 a
(PBX) según especificaciones, para 10 líneas troncales y 24 extensiones y dos
8.3.409
unidades opcionales de citófonos porteros.
3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad) según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el Suministro, instalación y
montaje de una planta telefónica privada conmutada (PBX) según especificaciones, para 10 líneas troncales y
24 extensiones y dos unidades opcionales de citófonos porteros, de acuerdo a lo indicado en las cantidades
de obras y en los planos de comunicación. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las
especificaciones general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la EMPRESA ELECTRIFICADORA
DE SANTANDER
• Se instalará una planta telefónica privada conmutada (PBX) según especificaciones, para 10
líneas troncales y 24 extensiones y dos unidades opcionales de citófonos porteros.
• La Planta Telefonica se instalara de acuerdo al diseño y las especificaciones de los planos de
comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o fabricante de los equipos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

• % - ( 1 " 2!
, % )0 -/ & -

• 3 4 " -
4 + - '
• 3 "
(
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
PLANTA TELEFONICA INTEBRAS 8T 24E
TARJETA 2 LINEAS INTELBRAS
TARJETAS 8 EXTENSIONES INTERBRAS
FUENTE
INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO
CONSOLA OPERADORA INTERBRAS
CITOFONO PORTERO INTEL
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman la Planta Telefonica se pagaran por unidad (und). El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.3.501 Suministro e instalación de rack abierto 7 ft (2,10 m) para los servicios de Datos

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad)

4. DESCRIPCION Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el
suministro e instalación del Sistema de Distribución de Datos Principal y Horizontal, compuesto por un Rack
Abiertos de 7 ft., cableado y demas elementos que conforman el Sistema de Distribución Principal No.2 (Piso
2 Area Administrativa), de acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos de comunicación.
Adicionalmente se deben cumplir Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las especificaciones
general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Se instalara un Rack abiertos de 7 ft., para l Sistema de Distribución Principal No.2 (Piso 2 Area
Administrativa). Cumplira con las especificaciones de la norma EIA-310D, terminado en pintura
electrostática.
• El Sistema de distribuciuón de datos deberá incluir la totalidad de los elementos relacionados en
las cantidades de obras, tales como: multitomas, conectores pacht panel, Pacht coros,
organizadores, cableado en fibra optica, y demas elementos que conforman el Sistema.
• El sistema de Distribución de Datos será instalado de acuerdo al diseño y las especificaciones
de los planos de comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o fabricante de los
equipos. Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
RACK CERRADO 7 fott 27.5"x 32 QUEST
VENTILADOR 3" PACHT PANEL
MULTITOMA VERTICAL
BARRAJE PUESTA A TIERRA GAB. 5 SERV.
BANDEJA DE EQUIPOS 19" X 36 CM
ORGANIZADOR DE CABLES VERT. 50 CABLES
CABLE DE COBRE AISLADO #6 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #6 AWG
11. EQUIPO Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman el sistema de distribucion de datos se pagaran por unidad (und). El precio unitario
al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
ITEM No. 8.3.502 a SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL DE DATOS RACK No 2 (PISO 2
8.3.504 ÁREA ADMINISTRATIVA) Patch Cords

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad)

4. DESCRIPCION Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el
suministro e instalación del Sistema de Distribución de Datos Principal y Horizontal, compuesto por un Rack
Abiertos de 7 ft., cableado y demas elementos que conforman el Sistema de Distribución Principal No.2 (Piso
2 Area Administrativa), de acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos de comunicación.
Adicionalmente se deben cumplir Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las especificaciones
general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Se instalara un Rack abiertos de 7 ft., para l Sistema de Distribución Principal No.2 (Piso 2 Area
Administrativa). Cumplira con las especificaciones de la norma EIA-310D, terminado en pintura
electrostática.
• El Sistema de distribuciuón de datos deberá incluir la totalidad de los elementos relacionados en
las cantidades de obras, tales como: multitomas, conectores pacht panel, Pacht coros,
organizadores, cableado en fibra optica, y demas elementos que conforman el Sistema.
• El sistema de Distribución de Datos será instalado de acuerdo al diseño y las especificaciones
de los planos de comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o fabricante de los
equipos. Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• - . # / -

• . # . 0 ' 56 ) *
+ 7 896 8
• # / - &'
% # - +

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
Patch panel de 24 puertos categoría 6
LAMILLA DE IDENTIFICACION
ORGANIZADOR DE CABLES HORIZONTAL
Patch cords RJ45-RJ45 de 2 m. de longitud categoría 6
LAMINILLA DE IDENTIFICACION
IMPRESIÓN ETIQUETAS
11. EQUIPO Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
PATCH PANEL DE 24 PUERTOS CATEGORÍA 6
LAMILLA DE IDENTIFICACION
ORGANIZADOR DE CABLES HORIZONTAL
PATCH CORDS RJ45-RJ45 DE 2 M. DE LONGITUD CATEGORÍA 6
LAMINILLA DE IDENTIFICACION
IMPRESIÓN ETIQUETAS
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman el sistema de distribucion de datos se pagaran por unidad (und). El precio unitario
al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
ITEM No. 8.3.505 a SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL DE DATOS RACK No 2 (PISO 2
8.3.507 ÁREA ADMINISTRATIVA) Fibra Optica

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad) y ML (metro lineal) según corresponda

4. DESCRIPCION Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el
suministro e instalación del Sistema de Distribución de Datos Principal y Horizontal, compuesto por un Rack
Abiertos de 7 ft., cableado y demas elementos que conforman el Sistema de Distribución Principal No.2 (Piso
2 Area Administrativa), de acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos de comunicación.
Adicionalmente se deben cumplir Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las especificaciones
general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Se instalara un Rack abiertos de 7 ft., para l Sistema de Distribución Principal No.2 (Piso 2 Area
Administrativa). Cumplira con las especificaciones de la norma EIA-310D, terminado en pintura
electrostática.
• El Sistema de distribuciuón de datos deberá incluir la totalidad de los elementos relacionados en
las cantidades de obras, tales como: multitomas, conectores pacht panel, Pacht coros,
organizadores, cableado en fibra optica, y demas elementos que conforman el Sistema.
• El sistema de Distribución de Datos será instalado de acuerdo al diseño y las especificaciones
de los planos de comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o fabricante de los
equipos. Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

• ' ' &


% # %7 4 * $% $00 : ; 0
• - . ' ( <' )/ = &

• = & '
0 - '
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
F.O.6h LT ext/armad. 10Gb 50/125 AMP
BANDEJA F.O. 24 PTOS LC MULTIMODO
CONECTOR LC POXIC/CERAMIC AMP
KIT CONSUMIBLE PARA CONECTOR
BREAK OUT FIBRA OPTICA LOOSE TUBE
11. EQUIPO Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman el sistema de distribucion de datos se pagaran por unidad (und) y el cableado por
metro lineal (ml). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
ITEM No. 8.3.508 a SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL DE DATOS RACK No 2 (PISO 2
8.3.509 ÁREA ADMINISTRATIVA) Identificacion

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad)

4. DESCRIPCION Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el
suministro e instalación del Sistema de Distribución de Datos Principal y Horizontal, compuesto por un Rack
Abiertos de 7 ft., cableado y demas elementos que conforman el Sistema de Distribución Principal No.2 (Piso
2 Area Administrativa), de acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos de comunicación.
Adicionalmente se deben cumplir Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las especificaciones
general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Se instalara un Rack abiertos de 7 ft., para l Sistema de Distribución Principal No.2 (Piso 2 Area
Administrativa). Cumplira con las especificaciones de la norma EIA-310D, terminado en pintura
electrostática.
• El Sistema de distribuciuón de datos deberá incluir la totalidad de los elementos relacionados en
las cantidades de obras, tales como: multitomas, conectores pacht panel, Pacht coros,
organizadores, cableado en fibra optica, y demas elementos que conforman el Sistema.
• El sistema de Distribución de Datos será instalado de acuerdo al diseño y las especificaciones
de los planos de comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o fabricante de los
equipos. Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Suministro de patch cords duplex de fibra óptica multimodo 50/125u, y terminales LC/LC
• Marcación de los cables en ambas puntas, que identifican cada cable del backbone.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
PATCH CORD F.O. DUPLEX LC-LC 2m AMP
ETIQUET. DE AUTOLAMINACIÓN
IMPRESIÓN DE ETIQUETA DE AUTOLAMINACIÓN
LAMINILLA DE IDENTIFICACION
IMPRESIÓN ETIQUETAS
11. EQUIPO Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman el sistema de distribucion de datos se pagaran por unidad (und). El precio unitario
al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Suministro e instalación de rack abierto 4 ft para los servicios de Datos


ITEM No. 8.3.601
(CUARTOS TÉCNICOS PREESCOLAR Y PRIMARIA)

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad)

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro e instalación
del Sistema de Distribución de Datos Principal y Horizontal, compuesto por un Rack Abiertos de 4 ft., cableado
y demas elementos que conforman el Sistema de Distribución No.3 y 4 (Cuartos Tecnicos Preescolar y
Primaria), de acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos de comunicación.
Adicionalmente se deben cumplir Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las especificaciones
general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Se instalara un Rack abiertos de 4 ft., para l el Sistema de Distribución No.3 y 4 (Cuartos
Tecnicos Preescolar y Primaria). Cumplira con las especificaciones de la norma EIA-310D,
terminado en pintura electrostática.
• El Sistema de distribuciuón de datos deberá incluir la totalidad de los elementos relacionados en
las cantidades de obras, tales como: multitomas, conectores pacht panel, Pacht coros,
organizadores, cableado en fibra optica, y demas elementos que conforman el Sistema.
• El sistema de Distribución de Datos será instalado de acuerdo al diseño y las especificaciones
de los planos de comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o fabricante de los
equipos. Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
RACK CERRADO 4 fott 19"x 24 QUEST
VENTILADOR 3" PACHT PANEL
MULTITOMA VERTICAL
BARRAJE PUESTA A TIERRA GAB. 5 SERV.
ORGANIZADOR DE CABLES VERT. 50 CABLES
CABLE DE COBRE AISLADO #6 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #6 AWG
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman el sistema de distribucion de datos se pagaran por unidad (und) y el cableado por
metro lineal (ml). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.3.602 a SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL DE VOZ Y DATOS RACK 3 Y 4


8.3.604 (CUARTOS TÉCNICOS PREESCOLAR Y PRIMARIA) Identificacion

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad)

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro e instalación
del Sistema de Distribución de Datos Principal y Horizontal, compuesto por un Rack Abiertos de 4 ft., cableado
y demas elementos que conforman el Sistema de Distribución No.3 y 4 (Cuartos Tecnicos Preescolar y
Primaria), de acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos de comunicación.
Adicionalmente se deben cumplir Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las especificaciones
general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Se instalara un Rack abiertos de 4 ft., para l el Sistema de Distribución No.3 y 4 (Cuartos
Tecnicos Preescolar y Primaria). Cumplira con las especificaciones de la norma EIA-310D,
terminado en pintura electrostática.
• El Sistema de distribuciuón de datos deberá incluir la totalidad de los elementos relacionados en
las cantidades de obras, tales como: multitomas, conectores pacht panel, Pacht coros,
organizadores, cableado en fibra optica, y demas elementos que conforman el Sistema.
• El sistema de Distribución de Datos será instalado de acuerdo al diseño y las especificaciones
de los planos de comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o fabricante de los
equipos. Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• - . # / -

• - . ))0 0 - ' +
&
• . # . 0 ' 56 ) *
+ 7 896 8
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
Patch panel de 24 puertos categoría 6
LAMILLA DE IDENTIFICACION
Regleta tipo 110 de 50 pares
LAMILLA DE IDENTIFICACION
ORGANIZADOR DE CABLES HORIZONTAL

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman el sistema de distribucion de datos se pagaran por unidad (und) y el cableado por
metro lineal (ml). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.3.605 a SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL DE VOZ Y DATOS RACK 3 Y 4


8.3.607 (CUARTOS TÉCNICOS PREESCOLAR Y PRIMARIA) Patch Cords

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad)

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro e instalación
del Sistema de Distribución de Datos Principal y Horizontal, compuesto por un Rack Abiertos de 4 ft., cableado
y demas elementos que conforman el Sistema de Distribución No.3 y 4 (Cuartos Tecnicos Preescolar y
Primaria), de acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos de comunicación.
Adicionalmente se deben cumplir Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las especificaciones
general : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Se instalara un Rack abiertos de 4 ft., para l el Sistema de Distribución No.3 y 4 (Cuartos
Tecnicos Preescolar y Primaria). Cumplira con las especificaciones de la norma EIA-310D,
terminado en pintura electrostática.
• El Sistema de distribuciuón de datos deberá incluir la totalidad de los elementos relacionados en
las cantidades de obras, tales como: multitomas, conectores pacht panel, Pacht coros,
organizadores, cableado en fibra optica, y demas elementos que conforman el Sistema.
• El sistema de Distribución de Datos será instalado de acuerdo al diseño y las especificaciones
de los planos de comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o fabricante de los
equipos. Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Suministro e Instalación de patch cords RJ45-RJ45 de 2m. de longitud y flexibles categoría 6,
para conectar en los patch panels. Incluye marcación con marquillas autolaminantes.
• Suministro y conectorización de bandeja de Fibra óptica de 12 puertos LC duplex multimodo.
• Suministro de patch cords duplex de fibra óptica multimodo 50/125u, con terminales LC/LC en
sus extremos.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.6
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
Patch cords RJ45-RJ45 de 2 m. de longitud categoría 6
LAMINILLA DE IDENTIFICACION
IMPRESIÓN ETIQUETAS
BANDEJA F.O. 24 PTOS LC MULTIMODO
PATCH CORD F.O. DUPLEX LC-LC 2m AMP
ETIQUET. DE AUTOLAMINACIÓN
IMPRESIÓN DE ETIQUETA DE AUTOLAMINACIÓN
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada una de los
elementos que conforman el sistema de distribucion de datos se pagaran por unidad (und) y el cableado por
metro lineal (ml). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.3.701 a


SUMINISTRO E INSTALACION DE EQUIPOS ACTIVOS DE DATOS
8.3.705
3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad) según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el Suministro e instalación
de los Diferentes Equipos Activos de Datos compuestos por : un switch de 24 puertos CAPA 3 Fast ethernet
10/100 (RJ45). Mínimo dos puertos Gigabit ethernet Estos puertos deben permitir la inserción de conversores
que definan el estándar de transmisión de la tecnología Gigabit (100Base-T, 1000Base-SX, 1000Base-LX/LH,
1000 Base-ZX) sin necesidad de cambiar la tarjeta. Se deben proveer 2 SFP con conector tipo LC. Este
Switch deberá ser instalado en el rack No 1 de datos. Un Convertidor de fibra óptica a rj45, conforme con las
normas Gigabit ethernet IEEE 802.3ab 1000Base-T, IEEE 802.3z 1000Base-SX y 1000Base-LX, 1 puerto
1000Base-T con conector RJ45, que proporcione soporte a modos duplex completo y conexión Gigabit,1
puerto 1000Base-TSX o 1000Base-LX que proporciona soporte para multimodo o modo sencillo con conector
LC y demnas aditamentos complementarios, todo de acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en
los planos de comunicación. Adicionalmente debe cumplir con lo indicado en las especificaciones generales
de sitema de cabelado estructurao de voz y datos : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Se instalaran switches del tipo Fast Ethernet 10/100(RJ45). Mínimo dos puertos Gigabit Ethernet
Estos puertos deben permitir la inserción de conversores que definan el estándar de transmisión de
la tecnología Gigabit (100Base-T, 1000Base-SX, 1000Base-LX/LH, 1000 Base-ZX) sin necesidad de
cambiar la tarjeta. Se deben proveer 2 SFP con conector tipo LC.
• Estos Switches debera ser instalado en cada uno de los rack de distribución de datos No.1
• Se instalara un Convertidor de fibra óptica a rj45, conforme con las normas Gigabit ethernet IEEE
802.3ab 1000Base-T, IEEE 802.3z 1000Base-SX y 1000Base-LX, 1 puerto 1000Base-T con conector
RJ45, que proporcione soporte a modos duplex completo y conexión Gigabit,1 puerto 1000Base-TSX
o 1000Base-LX que proporciona soporte para multimodo o modo sencillo con conector LC.
• Se instalaran lo aditamentos completamentarios tales como : switch de 24 puertos CAPA 2 Fast
ethernet 10/100(RJ45), Switch de 24 puertos Fast ethernet 10/100(RJ45, Access Point con puerto
Fast Ethernet 10/100(RJ45). Que cumpla con estándares: IEEE 802.11a, 802.11b, 802.11g; y tenga
técnicas de encriptación WPA/WPA2, AES, y TKIP; encriptación WEP de 64/128/152 bits; 802.1X
con EAP-TLS, EAP-TTLS, y PEAP; autenticación WPA-/WPA2-PSK; y filtrado de direcciones MAC;
VLAN 802.1Q; múltiple SSID; AAA de cliente RADIUS, con antena omnidireccional de propagación.
• Los switches y todos los aditamentos se instalaran de acuerdo al diseño y las especificaciones de los
planos de comunicacion y a las recomendaciones del proveedor o fabricante de los equipos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Suministro e instalación de switch de 24 puertos CAPA 3 Fast ethernet 10/100 (RJ45).
Mínimo dos puertos Gigabit ethernet Estos puertos deben permitir la inserción de conversores
que definan el estándar de transmisión de la tecnología Gigabit (100Base-T, 1000Base-SX,
1000Base-LX/LH, 1000 Base-ZX) sin necesidad de cambiar la tarjeta. Se deben proveer 2
SFP con conector tipo LC. Este Switch deberá ser instalado en el rack No 1 de datos.
• Suministro e instalación de switch de 24 puertos CAPA 2 Fast ethernet 10/100(RJ45). Este
Switch deberá ser instalado en el rack No 1 de datos.
• Convertidor de fibra óptica a rj45, conforme con las normas Gigabit ethernet IEEE 802.3ab
1000Base-T, IEEE 802.3z 1000Base-SX y 1000Base-LX, 1 puerto 1000Base-T con conector
RJ45, que proporcione soporte a modos duplex completo y conexión Gigabit,1 puerto
1000Base-TSX o 1000Base-LX que proporciona soporte para multimodo o modo sencillo con
conector LC.
• Suministro e instalación de switch de 24 puertos Fast ethernet 10/100(RJ45). Este Switch
deberá ser instalado en los racks No. 3 y No.4 de datos.
• Suministro e instalación de access point con puerto Fast Ethernet 10/100(RJ45). Que cumpla
con estándares: IEEE 802.11a, 802.11b, 802.11g; y tenga técnicas de encriptación
WPA/WPA2, AES, y TKIP; encriptación WEP de 64/128/152 bits; 802.1X con EAP-TLS, EAP-
TTLS, y PEAP; autenticación WPA-/WPA2-PSK; y filtrado de direcciones MAC; VLAN
802.1Q; múltiple SSID; AAA de cliente RADIUS, con antena omnidireccional de propagación.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de la especificación general del sistema de
cableado estructurado, voz y datos : item 8.3.2
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• S 24 PGigabit (100Base-T, 1000Base-SX…)
• S 24 P CAPA 2 Fast ethernet 10/100(RJ45).
• Convertidor de fibra óptica a rj45
• S 24 P CAPA 2 Fast ethernet 10/100(RJ45).
• ACCES POINT TREND NET

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Los switches se
pagaran por unidad (und). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.3.801 a


SISTEMA DE PUESTA A TIERRA TELECOMUNICACIONES
8.3.806

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad) o Ml (Metro lineal) según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro e instalación
del sistema de puesta a tierra de los Sistemas de Distribución de la Red de Telecomunicaciones, de acuerdo
a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos electricos. Adicionalmente se deben cumplir con lo
indicado en el numeral 13 de las especificaciones generales : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Para los sistemas de tierra se seguirán las recomendaciones de ELECTRIFICADORA DE
SANTADER S.A. ESP. y del National Electrical Code de los Estados Unidos, en su articulo 250.
• Todo el sistema deberá cumplir con las disposiciones del Código Eléctrico Nacional y de
ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP. en lo referente a Conductores de Tierra,
Conductores de Continuidad, Puestas a tierra para tableros generales, armarios ó grupos de
medida y montaje de transformadores.
• Cada uno de los tableros del proyecto deberá ser firmemente conectado al sistema de tierra y se
debe comprobar la existencia de continuidad.
• Todos los elementos del sistemas de tierra que aparecen en la lista de cantidades de obra y que
se indican en los planos deben ser construidos de acuerdo a las normas.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

• Suministro, instalación y montaje de una barra de tierra de telecomunicaciones (TGB) dimensiones:


50x6x300 milímetros montada sobre aisladores de resina, en el cuarto de facilidades de entrada y
en los cuartos técnicos, según especificaciones de la norma EIA/TIA 607A.
• Conexión de Puesta a Tierra en cable de cobre No 1/0 AWG incluyendo conectores de compresión
e identificación, desde el barraje ubicado en el cuarto de facilidades de entrada, hasta el barraje
principal de regulado ubicada en el cuarto eléctrico
• Conexión de Puesta a Tierra de Telecomunicaciones en cable numero 2 AWG desde el TGB
ubicado en el cuarto de facilidades de entrada de los proveedores, al TGB del cuarto técnico del
edificio de administración
• Conexión de Puesta a Tierra de Telecomunicaciones en cable numero 2 AWG desde el tablero
eléctrico ubicado en los cuarto técnicos, al TGB ubicado en el mismo cuarto técnico.
• Suministro e Instalación de cable de cobre aislado color verde calibre N° 6 AWG para puesta a
tierra de la bandeja portacables escalera conectada desde el barraje de tierra (TGB) del cuarto
técnico hasta lo largo de la bandeja.
• Suministro e Instalación de conexión de cable No 6 AWG a Bandeja mediante conector de
compresión y derivada en cable No 8 AWG con terminal de ojo para conectar al tornillo de la
bandeja. Se deberá instalar en la bandeja un tornillo de cobre de Ø 3/16"x1/2" soldado por
termofusión para la conexión a tierra.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
TGB 6x50x300 + AISLADORES
ANCLA MANGA 3/8x3"
CABLE DE COBRE DESNUDO #1/0 AWG
TERMINAL PARA PONCHAR #1/0 AWG
CABLE DE COBRE DESNUDO #2 AWG
TERMINAL PARA PONCHAR #2 AWG
CABLE DE COBRE AISLADO #6 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #6 AWG
CABLE DE COBRE AISLADO #8 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #8 AWG
CONECTOR DE COMPRESION Cu 6-10 AWG
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada uno de los
elementos del sistema de puesta a tierra se pagaran por unidad (und) y el cableado en metro lineal (ml). El
precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.3.901 a CERTIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


8.3.903 TELECOMUNICACIONES

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad)

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro e instalación
del sistema de puesta a tierra de los Sistemas de Distribución de la Red de Telecomunicaciones, de acuerdo
a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos electricos. Adicionalmente se deben cumplir con lo
indicado en el numeral 13 de las especificaciones generales : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Para los sistemas de tierra se seguirán las recomendaciones de ELECTRIFICADORA DE
SANTADER S.A. ESP. y del National Electrical Code de los Estados Unidos, en su articulo 250.
• Todo el sistema deberá cumplir con las disposiciones del Código Eléctrico Nacional y de
ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP. en lo referente a Conductores de Tierra,
Conductores de Continuidad, Puestas a tierra para tableros generales, armarios ó grupos de
medida y montaje de transformadores.
• Cada uno de los tableros del proyecto deberá ser firmemente conectado al sistema de tierra y se
debe comprobar la existencia de continuidad.
• Todos los elementos del sistemas de tierra que aparecen en la lista de cantidades de obra y que
se indican en los planos deben ser construidos de acuerdo a las normas.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Certificación de los puntos de voz y datos en categoría 6.
• Certificación por hilos de fibra óptica
• Actualización de Planos en formatos DWG y entrega de informe final, con descripción de la
solución instalada, catálogos de equipos y manuales de operación y mantenimiento de los
equipos.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
CERTIFICACIÓN + IMP PUNTO LOGICO CAT 6
CERTIFICACIÓN + IMP TRAMO FIBRA OPTICA
INFORMES EMPASTES FOTOCOPIAS
ING. ELECTRONICO + TELCO 5AE

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada uno de los
elementos del sistema de puesta a tierra se pagaran por unidad (und). El precio unitario al que se pagará
será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
TABLEROS DE AUTOMATICOS ENCHUFABLES CENTROS DE
ITEM No. 8.4.101 a 8.4.107
DISTRIBUCION

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según tamaño

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales para la instalación de Tableros para
interruptores automaticos enchufables en los Centros de Distribución, como se muestra en planos.
Adicionalmente se debe cumplir con lo indicado en el numeral 12 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de LA ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER
• En general, los tableros de distribución para los diferentes circuitos del proyecto deberán contar
con puerta, cerradura, barra para neutros y barra para tierra del igual o mejor calidad a los tipo
TWC fabricados por LUMINEX.
• Donde se requiera la instalación de totalizadores industriales para la protección de equipos,
deberán instalarse las cajas metálicas correspondientes de acuerdo a la marca de los
automáticos.
• El tablero general será construido con perfiles de hierro ó aluminio con perforaciones troqueladas
en fábrica, forrados en lamina Cold Rolled calibre 14 y con acabado bonderizado ó pintura al
horno.
• Los conjuntos de barras serán tetrapolares, fabricados en platina de cobre electrolítico de la más
alta calidad, de 98% de conductividad. El cálculo de las barras deberá hacerse de tal forma que
las densidades de corriente no sobrepasen los 1000 Amperios por pulgada cuadrada en su
sección transversal.
• El conjunto de barras estará soportado por aisladores de alto poder dialéctico y baja
higroscopicidad; deben estar diseñados para soportar las condiciones mecánicas y eléctricas
derivadas de las corrientes de cortocircuito.
• Las derivaciones para elementos eléctricos que sobrepasen los 100 amperios se harán en
platina de cobre electrolítico. Para elementos con corrientes menores se permitirán derivaciones
en cable THW.
• El tablero deberá contar con barraje de neutros y de tierras. La puesta a tierra del tablero deberá
hacerse de acuerdo a las normas de ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP.
• Es responsabilidad del Constructor entregar identificados y marcados de forma clara, la totalidad
de los circuitos de cada tablero.
• En cada tablero, en la parte posterior de la puerta deberá pegarse con Contac transparente un
cuadro de identificación de circuitos. Cada tablero deberá ser identificado con la nomenclatura
asignada en planos mediante una marquilla de acrílico que se instalará en su parte exterior.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Tablero de automáticos de 6 circuitos monofásico TIPO: VTQ-6-SQ y barraje de tierra aislada .
• Tablero de automáticos de 12 circuitos tipo pesado con puerta y cerradura de cierre, cerradura y
espacio totalizador industrial TIPO: NTQ-T-412-SQ.
• Tablero de automáticos de 12 circuitos, con puerta y cerradura de cierre, TIPO: NTQ-412-SQ
• Tablero de automáticos de 18 circuitos con puerta y cerradura de cierre, TIPO: NTQ-418-T-SQ y
barraje de tierra aislada .
• Tablero de automáticos de 30 circuitos tipo pesado con puerta y cerradura de cierre, cerradura y
espacio totalizador industrial TIPO: NTQ-T-430-SQ
• Tablero de automáticos de 36 circuitos tipo pesado con puerta y cerradura de cierre, cerradura y
espacio totalizador industrial TIPO: NTQ-T-436-SQ
• Tablero de automáticos de 42 circuitos tipo pesado con puerta y cerradura de cierre, cerradura y
espacio totalizador industrial TIPO: NTQ-T-442-SQ
8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
AMARRES PLASTIOCS 3M 95 mm
CUADRO DE CIRCUITOS + IMPRESIÓN
AVISO POLIESTER BLANCO+TINTA
TABLERO VTQ-6-SQ
KIT BNARRA TIERRA VTTQ/TQ
TABLERO NTQ-T-412-SQ.
KIT BNARRA TIERRA 13TQ/NTQ/NTQT
TABLERO NTQ-T-418-SQ.
TABLERO NTQ-T-430-SQ.
TABLERO NTQ-T-436-SQ.
TABLERO NTQ-T-442-SQ.
11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Electricas y Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El tablero para
automaticos se pagará por unidad (und), según tamaño . El precio unitario al que se pagará será el
consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS ENCHUFABLES 240 V. 15 KA, PARA


ITEM No. 8.4.108 a 8.4.115
TABLEROS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según capacidad

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales para la instalación de Interuptores
automaticos enchufables en los Tableros de los Centros de Distribución, como se muestra en planos.
Adicionalmente se debe cumplir con lo indicado en losl numerales 9 y 12 de las especificaciones generales :
Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos deLA ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER
• Los automáticos enchufables a instalar en los tableros deberán tener una capacidad de
interrupción de Cortocircuito de 10 KiloAmperios como mínimo y deberán ser de igual o mejor
calidad a los producidos por SIEMENS.
• El número de polos de los interruptores deberá ser el indicado en el diseño. En ningún caso se
permitirá la instalación de interruptores monopolares cuando en el diseño se indiquen
interruptores bipolares o tripolares.
• Todos los interruptores automáticos que se instalen en el tablero general, deberán ser de tipo
industrial de caja moldeada, equivalentees a los producidos por LEGRAND o MERLIN GERIN,
según la capacidad y la corriente de cortocircuito indicada en los planos y las cantidades de
obra. Cada interruptor deberá ser identificado mediante una marquilla de acrílico.
• Los interruptores automáticos de tipo industrial, de caja moldeada, serán de igual o mejor calidad
que los fabricados por LEGRAND.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• 1 x 20 A. tipo enchufable 10 kA 240 V.
• 2 x 20 A. tipo enchufable 10 kA 240 V.
• 3 x 20 A. tipo enchufable 10 kA 240 V.
• 3 x 40 A. tipo industrial 10 kA 240 V.
• 3 x 50 A. tipo industrial 10 kA 240 V.
• 3 x 80 A. tipo industrial 10 kA 240 V.
• 3 x 100 A. tipo industrial 10 kA 240 V.
• 3 x 125 A. tipo industrial 10 kA 240 V.
8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• INTERRUPTOR ENCHUFABLE 1 X 20 A 120/240V
• INTERRUPTOR ENCHUFABLE 2 X 20 A 120/240V
• INTERRUPTOR ENCHUFABLE 3 X 20 A 120/240V
• AUTOMATICO T1E/B 3x40 A 28/5kA ABB
• AUTOMATICO T1E/B 3x50 A 28/5kA ABB
• AUTOMATICO T1E/B 3x90 A 28/5kA ABB
• AUTOMATICO T1E/B 3x100 A 28/5kA ABB
• AUTOMATICO T1B160 3x112-160 A 25/10kA ABB

11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Electricas y Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Los interruptores
de automaticos se pagará por unidad (und) según capacidad. El precio unitario al que se pagará será el
consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.4.201 a 8.4.203 INTERRUPTORES EN COFRE PARA PROTECCIÓN EQUIPOS

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales para la instalación de Cofres para alojar
Un (1) Interruptor automatico totalizador, para alimentacion de bombas y cuartos frios, según corresponda en
el presupuesto y como se muestra en planos. Adicionalmente se debe cumplir con lo indicado en el numeral
12 de las especificaciones generales : item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos deLA ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER
• Donde se requiera la instalación de totalizadores industriales para la protección de equipos,
deberán instalarse las cajas metálicas correspondientes de acuerdo a la marca de los
automáticos.
• La caja será construido con perfiles de hierro ó aluminio con perforaciones troqueladas en
fábrica, forrados en lamina Cold Rolled calibre 14 y con acabado bonderizado ó pintura al horno.
• Los conjuntos de barras serán tetrapolares, fabricados en platina de cobre electrolítico de la más
alta calidad, de 98% de conductividad. El cálculo de las barras deberá hacerse de tal forma que
las densidades de corriente no sobrepasen los 1000 Amperios por pulgada cuadrada en su
sección transversal.
• El conjunto de barras estará soportado por aisladores de alto poder dialéctico y baja
higroscopicidad; deben estar diseñados para soportar las condiciones mecánicas y eléctricas
derivadas de las corrientes de cortocircuito.
• Las derivaciones para elementos eléctricos que sobrepasen los 100 amperios se harán en
platina de cobre electrolítico. Para elementos con corrientes menores se permitirán derivaciones
en cable THW.
• La caja deberá contar con barraje de neutros y de tierras. La puesta a tierra de la caja deberá
hacerse de acuerdo a las normas de ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP.
• Es responsabilidad del Constructor entregar identificada y marcada de forma clara, la caja del
interruptor
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Cofre para alojar Un (1) interruptor automático totalizador de
3x30 A. 240 V. 10 KA. Para alimentación de T-Cuarto Frío
• TABLEROS BOMBAS
• Cofre para alojar Un (1) interruptor automático totalizador de
3x40 A. 240 V. 25 kA. Para alimentación del Equipo
hidroneumático.
• Cofre para alojar Un (1) interruptor automático totalizador de
3x20 A. 240 V. 25 kA para alimentación de la bomba Jockey.
8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
COFRE METALICO D.F. 28X18X16
ANCLA MANGA 1/4"x1 3/8"
AUTOMATICO T1E/B 3x30 A 28/5kA ABB
MANO DE OBRA MANUFACTURA
COFRE METALICO D.F. 28X18X16
AUTOMATICO T1E/B 3x40 A 28/5kA ABB
AUTOMATICO T1E/B 3x20 A 28/5kA ABB
11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Electricas y Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La Caja de para
alogar un interruptor se pagará por unidad (und) . El precio unitario al que se pagará será el consignado en el
contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.4.301 a 8.4.304 GABINETE DE CONTROL DE ALUMBRADO

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según tamaño

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem el suministro, instalación y montaje de los gabinetes de contactores de 60x40x15 cm, y
de 60x40x20cm para el alumbrado de los Edificios de Administracion; Basica, Secundaria, Prescolar y
Primaria y Educacion Media, construidos en lámina calibre 18, ensamblado y cableado en fabrica con todos
los elementos indicados en el diagrama unifilar, cuadros de cargas y detalles mostrados en los planos del
proyecto electrico. Adicionalmente se debe cumplir con lo indicado en el numeral 12 de las especificaciones
generales : item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos deLA ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER
• ( 1 $ * $ *
*
1 !* 23# $
• ( " 1
* # $ 4 $ ! !
! . ! ! #
$ "#
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• -)56 .(7(/( 8.7 8, /(),9:5 )/8(/6;66
8/()/:6.67 ) 6
<.
• -)56 .(7(/( 8.7 8, /(),9:5 )/85,8= 5 > (( 8,)
• -)56 .(7(/( 8.7 8, /(),9:5 )/85,8=9( 6:) 6
)>(/ :(/6)
• 8. 8,)/( 8.7 8, (:878),9:5 )/8(?7( 6
8 (. 8 7( @
)

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
COFRE PARA PANEL 60X40X12
SOPORTE POSTERIOR ANCLAJE TABLEROS
ANCLA MANGA 1/4"x1 3/8"
INTERRUPTOR AUTOMATICO RIEL DIN 2x6A
CONTACTOR ABB SERIE A 16-30A
CONMUTADOR MULETILLA 3PF 22mm
PILOTO DE SEÑALIZACIÓN ROJO 250V 22mm
PERFIL OMEGA -TRAMO 2m
BORNA DE CONEXIÓN TIERRA 24A
FRENO PARA BORNA AB1 HASTA 405A
PANTALLA LATERAL PARA BORNA AB1
REFERENCIADO PARA BORNA AB1
CABLE DE COBRE AISLADO #16 AWG THHN
CABLE DE COBRE AISLADO #12 AWG THHN
MANO DE OBRA MANUFACTURA
ACCESORIOS DE CABLEADO TABLEROS
11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Electricas y Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El gabinete se
pagará por unidad (und), según capacidad. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el
contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.4.401 a 8.4.403 CENTROS (TABLEROS) DE DISTRIBUCIÓN ZONAL

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales para la instalación de los Tableros
Generales de Distribución Zonal para los Edificios de Administracion; Basica, Secundaria, Prescolar y Primaria
y Educacion Media, ensamblados y cableados en fabrica con todos los elementos indicados en el diagramas
unifilares, cuadros de cargas y detalles mostrados en los planos del proyecto electrico. Adicionalmente se
deben cumplir con lo indicado en las especificaciones generales : item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos deLA ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER
• El tablero general será construido en lámina Cold Rolled calibre 16 tipo autosoportado, con
tratamiento superficial para protegerlo de la oxidación y fosfatado), con acabado final pintura en
polvo electrostática en RAAL 7030.
• Los conjuntos de barras seran tetrapolares en platina de cobre rojo electrolítico de sección
equivalente para 100 Amps., soportado sobre aisladores de resina, nivel de aislamiento 600 V.
contactos estañados y barras pintadas, con bornes de tornillo prisionero de los calibres
adecuados cables que se deriven según el diagrama unifilar para la red normal.
• Tendrá barra de tierras y barra de neutros en 1/8"x¾" cobre puro.
• El conjunto de barras estará soportado por aisladores de alto poder dialéctico y baja
higroscopicidad; deben estar diseñados para soportar las condiciones mecánicas y eléctricas
derivadas de las corrientes de cortocircuito.
• Las derivaciones para elementos eléctricos que sobrepasen los 100 amperios se harán en
platina de cobre electrolítico. Para elementos con corrientes menores se permitirán derivaciones
en cable THW.
• El tablero deberá contar con barraje de neutros y de tierras. La puesta a tierra del tablero deberá
hacerse de acuerdo a las normas de ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP.
• El montaje del gabinete deberá incluir la totalidad de los interruptores, descargadores de tension
totalizador y demas elementos necesarios para su correcto ensamblaje y cableado.
• Es responsabilidad del Constructor entregar identificados y marcados de forma clara, la totalidad
de los circuitos de cada tablero. Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• CENTRO DISTRIBUCIÓN NORMAL Y REGULADO ED. DE ADMINISTRACIÓN
• CENTRO DISTRIBUCIÓN REGULADO BÁSICA SECUNDARIA Y PREESCOLAR
• CENTRO DISTRIBUCIÓN REGULADO PRIMARIA
8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
CELDA GENERAL BAJA TENSIÓN NEMA 1
SOPORTE POSTERIOR ANCLAJE TABLEROS
ANCLA MANGA 1/4"x1 3/8"
BARRAJE DE COBRE 250A
DESCARGADOR DE SOBRETENSIONES 1P 130V
AUTOMAT. T3N250 3x140-200A 50/25 KA ABB
AUTOMAT. T1B160 3x112-160A 25/10 KA ABB
AUTOMATICO T1E/B 3x90 A 28/5kA ABB
AUTOMATICO T1E/B 3x60 A 28/5kA ABB

AUTOMATICO T1E/B 3x40 A 28/5kA ABB


AUTOMATICO T1E/B 3x50 A 28/5kA ABB
MANO DE OBRA MANUFACTURA
ACCESORIOS DE CABLEADO TABLEROS
AUTOMATICO LUMINEX DSA 1x40/50A 10kA
11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Electricas y Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El tablero general
de distribución se pagará por unidad (und), según corresponda . El precio unitario al que se pagará será el
consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

CELDA DE MEDIDA kWH Y CENTRO DISTRIBUCIÓN A EQUIPOS Y


ITEM No. 8.4.601
TABLEROS SIN SUPLENCIA [1]

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales para la instalación de CELDA DE MEDIDA
kWH Y CENTRO DISTRIBUCIÓN A EQUIPOS Y TABLEROS SIN SUPLENCIA [1] , ensamblado y cableados
en fabrica con todos los elementos indicados en el diagramas unifilares, cuadros de cargas y detalles
mostrados en los planos del proyecto electrico. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las
especificaciones generales : item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos deLA ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER
• El tablero general será construido en lámina Cold Rolled calibre 16 tipo autosoportado, con
tratamiento superficial para protegerlo de la oxidación y fosfatado), con acabado final pintura en
polvo electrostática en RAAL 7030.
• Los conjuntos de barras seran tetrapolares en platina de cobre rojo electrolítico de sección
equivalente para 100 Amps., soportado sobre aisladores de resina, nivel de aislamiento 600 V.
contactos estañados y barras pintadas, con bornes de tornillo prisionero de los calibres
adecuados cables que se deriven según el diagrama unifilar para la red normal.
• Tendrá barra de tierras y barra de neutros en 1/8"x¾" cobre puro.
• El conjunto de barras estará soportado por aisladores de alto poder dialéctico y baja
higroscopicidad; deben estar diseñados para soportar las condiciones mecánicas y eléctricas
derivadas de las corrientes de cortocircuito.
• Las derivaciones para elementos eléctricos que sobrepasen los 100 amperios se harán en
platina de cobre electrolítico. Para elementos con corrientes menores se permitirán derivaciones
en cable THW.
• El tablero deberá contar con barraje de neutros y de tierras. La puesta a tierra del tablero deberá
hacerse de acuerdo a las normas de ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP.
• El montaje del gabinete deberá incluir la totalidad de los interruptores, descargadores de tension
totalizador y demas elementos necesarios para su correcto ensamblaje y cableado.
• Es responsabilidad del Constructor entregar identificados y marcados de forma clara, la totalidad
de los circuitos de cada tablero. Revisión, pruebas y aceptación.
7 ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
CELDA GENERAL BAJA TENSIÓN NEMA 1
SOPORTE POSTERIOR ANCLAJE TABLEROS
ANCLA MANGA 1/4"x1 3/8"
MEDIDOR KW-HORA ELECTRONICO
TRAFO DE INTENSIDAD B.T. 300/5A CL 0.6
BARRAJE DE COBRE 400A
BARRAJE DE COBRE 250A
DESCARGADOR DE SOBRETENSIONES 1P 130V
AUTOMAT. T5S400 3x160-400A 85/40 KA ABB
AUTOMAT. T1B160 3x112-160A 25/10 KA ABB
AUTOMATICO T1E/B 3x100 A 28/5kA ABB
AUTOMATICO T1E/B 3x60 A 28/5kA ABB
MANO DE OBRA MANUFACTURA
ACCESORIOS DE CABLEADO TABLEROS
11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Electricas y Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El Centro de
Medida y tablero general de distribución se pagará por unidad (und) . El precio unitario al que se pagará será
el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

TRANSFERENCIA PLANTA-RED Y CENTRO DE DISTRIBUCIÓN A


ITEM No. 8.4.602
EQUIPOS Y TABLEROS CON SUPLENCIA. [5]

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales para la instalación de TRANSFERENCIA
PLANTA-RED Y CENTRO DE DISTRIBUCIÓN A EQUIPOS Y TABLEROS CON SUPLENCIA. [5],
ensamblado y cableados en fabrica con todos los elementos indicados en el diagramas unifilares, cuadros de
cargas y detalles mostrados en los planos del proyecto electrico. Adicionalmente se deben cumplir con lo
indicado en las especificaciones generales : item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos deLA ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER
• El tablero general será construido en lámina Cold Rolled calibre 16 tipo autosoportado, con
tratamiento superficial para protegerlo de la oxidación y fosfatado), con acabado final pintura en
polvo electrostática en RAAL 7030.
• Los conjuntos de barras seran tetrapolares en platina de cobre rojo electrolítico de sección
equivalente para 100 Amps., soportado sobre aisladores de resina, nivel de aislamiento 600 V.
contactos estañados y barras pintadas, con bornes de tornillo prisionero de los calibres
adecuados cables que se deriven según el diagrama unifilar para la red normal.
• Tendrá barra de tierras y barra de neutros en 1/8"x¾" cobre puro.
• El conjunto de barras estará soportado por aisladores de alto poder dialéctico y baja
higroscopicidad; deben estar diseñados para soportar las condiciones mecánicas y eléctricas
derivadas de las corrientes de cortocircuito.
• Las derivaciones para elementos eléctricos que sobrepasen los 100 amperios se harán en
platina de cobre electrolítico. Para elementos con corrientes menores se permitirán derivaciones
en cable THW.
• El tablero deberá contar con barraje de neutros y de tierras. La puesta a tierra del tablero deberá
hacerse de acuerdo a las normas de ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP.
• El montaje del gabinete deberá incluir la totalidad de los interruptores, descargadores de tension
totalizador y demas elementos necesarios para su correcto ensamblaje y cableado.
• Es responsabilidad del Constructor entregar identificados y marcados de forma clara, la totalidad
de los circuitos de cada tablero. Revisión, pruebas y aceptación.
7 ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
CELDA GENERAL BAJA TENSIÓN NEMA 1
SOPORTE POSTERIOR ANCLAJE TABLEROS
ANCLA MANGA 1/4"x1 3/8"
BARRAJE DE COBRE 250A
CENTRO DE CONTROL TRANSFERENCIA VORKOM
AUTOMAT. T1B160 3x112-160A 25/10 KA ABB
ENCLAVAMIENTO MECANICO 2 INTERRUP T 1/2/3
MANDO MOTOR X ENERG. ALMACENADA T 4/5
PILOTO SEÑALIZACION VERDE 250V 22mm
PILOTO SEÑALIZACION ROJO 250V 22mm
BOMBILLO DE NEÓN 220V
CONMUTADOR MULET. 3PF RETORNO 22mm
TRAFO DE INTENSIDAD B.T. 200/5A CL 0.6
AUTOMATICO T1E/B 3x60 A 28/5kA ABB
AUTOMATICO T1E/B 3x50 A 28/5kA ABB
AUTOMATICO T1E/B 3x40 A 28/5kA ABB
AUTOMATICO T1E/B 3x20 A 28/5kA ABB
MANO DE OBRA MANUFACTURA
ACCESORIOS DE CABLEADO TABLEROS
11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Electricas y Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El Centro de
Medida y tablero general de distribución se pagará por unidad (und) . El precio unitario al que se pagará será
el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.4.603 TABLERO GENERAL TRANSFERENCIA SISTEMA CONTRA INCENDIO [6]

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales para la instalación de TRANSFERENCIA
PLANTA-RED Y CENTRO DE DISTRIBUCIÓN A EQUIPOS Y TABLEROS CON SUPLENCIA. [5],
ensamblado y cableados en fabrica con todos los elementos indicados en el diagramas unifilares, cuadros de
cargas y detalles mostrados en los planos del proyecto electrico. Adicionalmente se deben cumplir con lo
indicado en las especificaciones generales : item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos deLA ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER
• El tablero general será construido en lámina Cold Rolled calibre 16 tipo autosoportado, con
tratamiento superficial para protegerlo de la oxidación y fosfatado), con acabado final pintura en
polvo electrostática en RAAL 7030.
• Los conjuntos de barras seran tetrapolares en platina de cobre rojo electrolítico de sección
equivalente para 100 Amps., soportado sobre aisladores de resina, nivel de aislamiento 600 V.
contactos estañados y barras pintadas, con bornes de tornillo prisionero de los calibres
adecuados cables que se deriven según el diagrama unifilar para la red normal.
• Tendrá barra de tierras y barra de neutros en 1/8"x¾" cobre puro.
• El conjunto de barras estará soportado por aisladores de alto poder dialéctico y baja
higroscopicidad; deben estar diseñados para soportar las condiciones mecánicas y eléctricas
derivadas de las corrientes de cortocircuito.
• Las derivaciones para elementos eléctricos que sobrepasen los 100 amperios se harán en
platina de cobre electrolítico. Para elementos con corrientes menores se permitirán derivaciones
en cable THW.
• El tablero deberá contar con barraje de neutros y de tierras. La puesta a tierra del tablero deberá
hacerse de acuerdo a las normas de ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP.
• El montaje del gabinete deberá incluir la totalidad de los interruptores, descargadores de tension
totalizador y demas elementos necesarios para su correcto ensamblaje y cableado.
• Es responsabilidad del Constructor entregar identificados y marcados de forma clara, la totalidad
de los circuitos de cada tablero. Revisión, pruebas y aceptación.
7 ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
COFRE METALICO D.F. 1,20x0,80x0,30
SOPORTE POSTERIOR ANCLAJE TABLEROS
ANCLA MANGA 1/4"x1 3/8"
BARRAJE DE COBRE 250A
CENTRO DE CONTROL TRANSFERENCIA VORKOM
PILOTO SEÑALIZACION VERDE 250V 22mm
PILOTO SEÑALIZACION ROJO 250V 22mm
BOMBILLO DE NEÓN 220V
CONMUTADOR MULET. 3PF RETORNO 22mm
AUTOMAT. T1B160 3x112-160A 25/10 KA ABB
MANIJA ROTATIVA DIRECTA NORMAL INT.
CONTACTOR ABB SERIE A 185-30A
ENCLAVAMIENTO ELECTROMECANICO A50 A110
FUS + PORTAFUSIBLE 0-10A RIEL DIN
MANO DE OBRA MANUFACTURA
ACCESORIOS DE CABLEADO TABLEROS
11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Electricas y Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El Centro de
Medida y tablero general de distribución se pagará por unidad (und) . El precio unitario al que se pagará será
el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.4.604 GABINETE DE DESCONEXIÓN DE LA BOMBA CONTRA INCENDIO

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales para la instalación de TRANSFERENCIA
PLANTA-RED Y CENTRO DE DISTRIBUCIÓN A EQUIPOS Y TABLEROS CON SUPLENCIA. [5],
ensamblado y cableados en fabrica con todos los elementos indicados en el diagramas unifilares, cuadros de
cargas y detalles mostrados en los planos del proyecto electrico. Adicionalmente se deben cumplir con lo
indicado en las especificaciones generales : item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos deLA ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER
• El tablero general será construido en lámina Cold Rolled calibre 16 tipo autosoportado, con
tratamiento superficial para protegerlo de la oxidación y fosfatado), con acabado final pintura en
polvo electrostática en RAAL 7030.
• Los conjuntos de barras seran tetrapolares en platina de cobre rojo electrolítico de sección
equivalente para 100 Amps., soportado sobre aisladores de resina, nivel de aislamiento 600 V.
contactos estañados y barras pintadas, con bornes de tornillo prisionero de los calibres
adecuados cables que se deriven según el diagrama unifilar para la red normal.
• Tendrá barra de tierras y barra de neutros en 1/8"x¾" cobre puro.
• El conjunto de barras estará soportado por aisladores de alto poder dialéctico y baja
higroscopicidad; deben estar diseñados para soportar las condiciones mecánicas y eléctricas
derivadas de las corrientes de cortocircuito.
• Las derivaciones para elementos eléctricos que sobrepasen los 100 amperios se harán en
platina de cobre electrolítico. Para elementos con corrientes menores se permitirán derivaciones
en cable THW.
• El tablero deberá contar con barraje de neutros y de tierras. La puesta a tierra del tablero deberá
hacerse de acuerdo a las normas de ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP.
• El montaje del gabinete deberá incluir la totalidad de los interruptores, descargadores de tension
totalizador y demas elementos necesarios para su correcto ensamblaje y cableado.
• Es responsabilidad del Constructor entregar identificados y marcados de forma clara, la totalidad
de los circuitos de cada tablero. Revisión, pruebas y aceptación.
7 ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
COFRE METALICO D.F. 0,50x0,60x0,25
SOPORTE POSTERIOR ANCLAJE TABLEROS
ANCLA MANGA 1/4"x1 3/8"
AUTOMAT. T1B160 3x112-160A 25/10 KA ABB
MANIJA ROTATIVA DIRECTA NORMAL INT.
MANO DE OBRA MANUFACTURA
ACCESORIOS DE CABLEADO TABLEROS
COFRE METALICO D.F. 0,50x0,60x0,25
SOPORTE POSTERIOR ANCLAJE TABLEROS
ANCLA MANGA 1/4"x1 3/8"
AUTOMAT. T1B160 3x112-160A 25/10 KA ABB
MANIJA ROTATIVA DIRECTA NORMAL INT.
MANO DE OBRA MANUFACTURA
ACCESORIOS DE CABLEADO TABLEROS
COFRE METALICO D.F. 0,50x0,60x0,25
SOPORTE POSTERIOR ANCLAJE TABLEROS
11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Electricas y Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El Centro de
Medida y tablero general de distribución se pagará por unidad (und) . El precio unitario al que se pagará será
el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.5.101 a


ESTRUCTURAS PARA MONTAJE RED DE MEDIA Y BAJA TENSION
8.5.113

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad según elemento

4. DESCRIPCION
1.1.4 Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarias para el suministro e
instalación del transformador y las estructuras en Poste de la Red de Media y Baja Tensión del proyecto. La
acometida y estructura de MT del servicio de energia se hará de acuerdo con las normas exigidas por
ELECTRICARIBE del municipio de Valledupar. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en el numeral 17
de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de LA ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER del municipio de Barrancabermeja.
• ESSA suministrará la energía para el proyecto por medio de un circuito de Media Tensión a
11.400 voltios, 3 fases y 60 ciclos.
• Esto implica un acceso en media tensión aéreo.
• Desde el transformador se alimentará con una acometida en baja tensión el grupo de medida y
el tablero general como se muestra en los planos y diagramas correspondientes.
• El montaje del transforrmador deberá incluir la totalidad de los elementos necesarios para
completar la estructura correspondiente tales como: postes, aisladores, crucetas, vigas y cercos
de madera, estribos, conductores para derivación, pararrayos, cortacircuitos, conectores,
accesorios para puestas a tierra, etc.
• La subestación de poste, con el transformador y sus estructurasl serán instalados de acuerdo a
el diseño y las especificaciones de los planos electricos y con las Normas de LA
ELECTRIFICADORA DE SANTANDER.
• Revisión, pruebas y aceptación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE
• Poste de concreto de 12 m. (1050 Kgf.) para ser hincado y plomado mediante maniobra.
• Estructura de retención en Final de circuito M.T. con seccionamiento según norma
ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A. ESP.
• Red de 3x1/0 ACSR para interconexión de red existente a Transformador proyectado.
• Estribos de media tensión compuesto por un conector tipo cuña 4/0-2 y anillo en cable de cobre # 2
AWG.
• Grapas de operar en caliente media tensión
• Pararrayos Oxido de Zinc 9 kV
• Cortacircuitos cañuela 100 A. – 15 kV con cámara apagachispa incorporada según Norma ESSA
ESP.
• Cruceta de 2.5 m con accesorios para Instalación de protecciones según norma ELECTRIFICADORA
DE SANTANDER S.A. ESP.
• Suministro de Accesorios de fijación y conexión para montaje de Transformador de 112.5 kVA
suministrado por el cliente. según Norma de ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A. ESP.
• Transformador refrigerado en aceite 112.5 kVA – 13,200/208-120 V
• RED DE BAJA TENSIÓN
• Bajante en 1ø3” x 6 m. IMC metálico galvanizado para acometida de baja tensión al suscriptor.
• Puesta a tierra del borne de neutros, carcasa del transformador y pararrayos según norma
ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A. ESP., incluyendo bajante en ؽ”x3 m. IMC galvanizado
para protección y varilla de cobre Ø5/8”x2.40 m incluyendo tratamiento del terreno con sanick-gel.
• Acometida desde bornes de transformador hasta celda de medida en 3#400+1#300kcmil Cu – THHN
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
10. MATERIALES
• Poste en cocreto de 12m y 1050 kg (subbase granular+arena y grava de rio+ cemento gris)
• Transformador de 112.5 kva 12,300/208-120V.
• Estructuras y herrajes para subestación en poste
• Estructura de retención en Final de circuito M.T. con seccionamiento
• Estribos de media tensión
• Grapas de operar en caliente media tensión
• Pararrayos Oxido de Zinc 9 kV
• Cortacircuitos cañuela 100 amp – 15 kV
• Cruceta de 2.5 m con accesorios

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
• Transporte al sitio de la Obra
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
1.1.4 Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El poste,
el transformador y cada una de las estructuras y herrajes de la subestación en poste, se pagaran por unidad
(und). Y la acometida por (ml) El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Banco de 2Ø4” PVC en zona dura (anden) para alimentación en baja tensión
ITEM No. 8.5.114
según norma ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A. ESP.

3. UNIDAD DE MEDIDA ML- METRO LINEAL

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales para la demolición, excavación, colocacion
de tuberia y rellenos, necesarios para la construccion de banco de ductos de 2Ø4” PVC en zona dura, de
acuerdo con la norma EE-AM-17-07B deLA ELECTRIFICADORA DE SANTANDER ESP. Adicionalmente
se deben cumplir lo indicado en las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos deLA ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER
• Ejecutar demolizion zona dura
• Ejecutar excavacion manual del terreno
• Instalar tuberia de acuerdo al dimetro y localizacion dada en planos
• Relleno de excavación con material seleccionado
• Reconstruccion acabado zona dura
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
DUCTO TELEFONICO LIVIANBO ED 4"
CAMPANA TERMINAL DUCTO PVC 4"
ARENA DE PEÑA SEMILAVADA
SOLDADURA + LIMPIADOR 1/4 GALON
EXCAVACION MANUAL CON RETIRO
COMPACTACIÓN Y RELLENO
11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Electricas y Comunicaciones
• Equipo de albañileria
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicacionesnitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El banco de
duictos se pagará por unidad (und) , inlcluyendo demolicion, excavacion instalacion tuberia, relleno y
reconstruccion zona dura. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

)A
)/(6 . ( 6 8. DE BAJA TENSIÓN CON TAPA EN CONCRETO Y
ITEM No. 8.5.115 ACERO SEGÚN NORMA EE-AM-16 DE ELECTRIFICADORA DE
SANTADER S.A. ESP
3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad

4. DESCRIPCION
Comprende la construcciones en mampostería de todas las cajas previstas en el diseño electrico, a nivel de
primer piso. Se podrán construir las cajas en mampostería para los casos en que queden sentadas sobre el
terreno natural y se garantice que no se afectarán por asentamientos de la estructura. Adicionalmente se
deben cumplir con lo indicado en las especificaciones generales :l Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos deLA ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER
• Las cajas de inspección serán construidas en ladrillo recocido sobre una placa de fondo de 15
cms de espesor en concreto de 210 Kg./cm2 , las cuales tendrán la medida indicada en los
planos.
• Las paredes serán revestidas interiormente con mortero 1:4, de 2 centímetros de espesor
impermeabilizado integralmente y afinado con llana metálica. En el fondo se hará una cañuela
circular desde las bocas de entrada hasta la boca de salida, con mortero 1:4 impermeabilizado
integralmente, la profundidad de la misma no será menor a los 2/3 del diámetro del tubo de
salida.
• Las tapas serán en concreto reforzado de 210 Kg./cm2 , de 8 centímetros de espesor con marco
en ángulo de hierro de 2” x 2” x 1/8” , debidamente anclado con pernos. Las tapas deberán estar
previstas con sello hermético en caucho, con el fin de evitar salida de malos olores.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
LADRILLO RECOCIDO
CEMENTO GRIS PORTLAND
ARENA LAVADA DE RIO
ARENA DE PEÑA SEMILAVADA
GRAVILLA COMUN DE RIO
RECEBO
TOXEMENT POLVO
MARCO EN ANGULO 2"X1/4" 60 X 0.60
TAPA EN CONCRERO Y ACERO 60 X 60
PLAQUETA DE ALUMINIO INDENTIFICADOR
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones
• Equipo de Albañileria
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und) de caja de inspección, según dimensión, debidamente ejecutada y
aceptada por la interventoria. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ALIMENTADORES A TABLEROS CENTRO DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL


ITEM No. 8.5.201 a 8.5.203
SIN SUPLENCIA DE PLANTA (alimentadores)

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml – Metro Lineal, según acometida

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tubería y
conductor o alambre del calibre requerido, desde la Celda de Medida a los Tableros Generales de
Distribución, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 5
y 8 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a caja
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Instalar la toma requerida con la polaridad requerida
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• 8 5 85 * > 7 8 ? > $@)90A)@)90A)@ 7 8B C .
3 ' ( 8
• 8 7 8=D74 6 " 66 4 =8 $@/A)@/A)@ 7 8B C .
3 ' ( 6 E
• 8 7 8=D74 " * 8 8 $@/90A)@)90A)@ 7 8B C .
3 ' ( "
8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
CABLE DE COBRE AISLADO #1/0 AWG THHN
CABLE DE COBRE AISLADO #6 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #1/0 AWG
TERMINAL PARA PONCHAR #6 AWG
CABLE DE COBRE AISLADO #2 AWG THHN
CABLE DE COBRE AISLADO #6 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #2 AWG
CABLE DE COBRE AISLADO #2/0 AWG THHN
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La acometida :
ducto + cable se pagará por metro lineal (ml) o unidad según correponda el diametro y calibre. El precio
unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ALIMENTADORES A TABLEROS CENTRO DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL
ITEM No. 8.5.204 a 8.5.209
CON SUPLENCIA DE PLANTA (interconecciones)

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml – Metro Lineal, según acometida

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tubería y
conductor o alambre del calibre requerido, desde la Celda de Medida a los Tableros Generales de
Distribución, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 5
y 8 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a caja
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Instalar la toma requerida con la polaridad requerida
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• & * -5 ' # 7
' $@)90A)@ 7 8B C ' E *
)F /G

• & C - & '


)F /G * $@)90A 7

• & 7 ' -
& ' )F /G * $@)90A 7

• & 7 '
# 6+ ' .
' ' )F /G * $@)90A 7

• & * -5 ' #
+ $@/90A)@/90A)@ 7 8B C E

• & . C # 7
+ )F $G * $@/90A)@/90A)@ 7 8B C -
8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
CABLE DE COBRE AISLADO #1/0 AWG THHN
CABLE DE COBRE AISLADO #6 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #1/0 AWG
TERMINAL PARA PONCHAR #6 AWG
TUBO IMC 2" + UNION
BOQUILLA + CONTRATUERCA 2"
CABLE DE COBRE AISLADO #2/0 AWG THHN
CABLE DE COBRE AISLADO #6 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #2/0 AWG
TERMINAL PARA PONCHAR #6 AWG
TUBO IMC 3" + UNION
BOQUILLA + CONTRATUERCA 3"
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La acometida :
ducto + cable se pagará por metro lineal (ml) o unidad según correponda el diametro y calibre. El precio
unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ALIMENTADORES A TABLEROS CENTRO DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL
ITEM No. 8.5.210 a 8.5.214
CON SUPLENCIA DE PLANTA (alimentadores)

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml – Metro Lineal, según acometida

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tubería y
conductor o alambre del calibre requerido, desde la Celda de Medida a los Tableros Generales de
Distribución, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 5
y 8 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
•Consultar Planos de Instalaciones Electricas
•Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a caja
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Instalar la toma requerida con la polaridad requerida
• Revisión, pruebas y aceptación.
6. ALCANCE

• Alimentador desde el CD-TRANSFERENCIA EQUIPOS CON SUPLENCIA (CD-TECS) hasta el


interruptor de protección del Equipo hidroneumático en 1Ø1” IMC con 3#8+1#10T AWG
incluyendo terminales de conexión.

• Alimentador desde el CD-TRANSFERENCIA EQUIPOS CON SUPLENCIA (CD-TECS) hasta el


interruptor de protección de la Bomba Jockey en 1ؾ” IMC con 3#12+1#12T AWG incluyendo
terminales de conexión.

• ALIMENTADOR DESDE CD-TECS HASTA CADA UNO DE LOS SIGUIENTES TABLEROS:

• Alimentador para el CD-ADMINISTRACIÓN en 3#8+1#6+1#10T AWG localizado en el cuarto


técnico bajo escalera del edificio de Administración.

• Alimentador para el T-ALYTO PREESCOLAR en 3#6+1#6+1#10T AWG localizado en el cuarto


técnico bajo escalera del edificio de Educación Básica.
• Alimentador para el T-ALYTO PRIMARIA en 3#2+1#2+1#8T AWG localizado en el cuarto técnico
bajo escalera del edificio de Primaria.
8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
CABLE DE COBRE AISLADO #8 AWG THHN
CABLE DE COBRE AISLADO #10 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #8 AWG
TERMINAL PARA PONCHAR #10 AWG
TUBO IMC 1" + UNION
BOQUILLA + CONTRATUERCA 1"
CABLE DE COBRE AISLADO #12 AWG THHN
TUBO IMC 1" + UNION
BOQUILLA + CONTRATUERCA 1"
CABLE DE COBRE AISLADO #6 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #6 AWG
CABLE DE COBRE AISLADO #2 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #2 AWG
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La acometida :
ducto + cable se pagará por metro lineal (ml). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el
contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ALIMENTADORES ELÉCTRICOS DEL CENTRO DISTRIBUCIÓN CD-
ITEM No. 8.5.215 a 8.5.217
ADMINISTRACIÓN SIN SUPLENCIA DE PLANTA

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml – Metro Lineal, según acometida

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tubería y
conductor o alambre del calibre requerido, desde la Celda de Medida a los Tableros Generales de
Distribución, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 5
y 8 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION

Consultar Planos de Instalaciones Electricas

Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a caja
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Instalar la toma requerida con la polaridad requerida
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

• Alimentador para el T-ALYTO ADMINISTRACIÓN en 1Ø2” PVC – 3#1/0+1#1/0+1#6T AWG


localizado en el cuarto técnico bajo escalera del edificio de Administración.

• Alimentador para el T-COCINA en 1Ø1½” PVC – 3#4+1#4+1#8T AWG

• Alimentador para el T-CUARTO FRIO en 1Ø1” PVC – 3#10+1#10+1#10T AWG.


8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
CABLE DE COBRE AISLADO #1/0 AWG THHN
CABLE DE COBRE AISLADO #6 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #1/0 AWG
TERMINAL PARA PONCHAR #6 AWG
TUBO 2" CONDUIT PVC
ADAPTADOR CONDUIT PVC 2"
CABLE DE COBRE AISLADO #4 AWG THHN
CABLE DE COBRE AISLADO #8 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #4 AWG
TERMINAL PARA PONCHAR #8 AWG
TUBO 1 1/2" CONDUIT PVC
ADAPTADOR CONDUIT PVC 1 1/2"
CABLE DE COBRE AISLADO #10 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #10 AWG
TUBO 1" CONDUIT PVC
ADAPTADOR CONDUIT PVC 1"

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La acometida :
ducto + cable se pagará por metro lineal (ml). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el
contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ALIMENTADORES ELÉCTRICOS DEL CENTRO DISTRIBUCIÓN CD-
ITEM No. 8.5.218 a 8.5.219
ADMINISTRACIÓN CON SUPLENCIA DE PLANTA

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml – Metro Lineal, según acometida

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tubería y
conductor o alambre del calibre requerido, desde la Celda de Medida a los Tableros Generales de
Distribución, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 5
y 8 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION

Consultar Planos de Instalaciones Electricas

Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a caja
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Instalar la toma requerida con la polaridad requerida
• Revisión, pruebas y aceptación.
8. ALCANCE
• 8 7 8=H * 85 4 I 8==6 )F )G
"J K $@;A)@;A)@)07 8B C .
3 ' ( 8
• 8 7 85 * > 7 8 ? > 6C H =854
)F )L G "J K $@;A)@ A)@)07 8B C .
3 ' (
8
8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
CABLE DE COBRE AISLADO #8 AWG THHN
CABLE DE COBRE AISLADO #10 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #8 AWG
TERMINAL PARA PONCHAR #10 AWG
TUBO 1" CONDUIT PVC
ADAPTADOR CONDUIT PVC 1"
CABLE DE COBRE AISLADO #6 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #8 AWG
TERMINAL PARA PONCHAR #6 AWG
TUBO 1 1/4" CONDUIT PVC
ADAPTADOR CONDUIT PVC 1 1/4"

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La acometida :
ducto + cable se pagará por metro lineal (ml). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el
contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
ALIMENTADORES A TABLEROS CENTRO DE DISTRIBUCIÓN
ITEM No. 8.5.220 a 8.5.224
SECUNDARIOS

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml – Metro Lineal, según acometida

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tubería y
conductor o alambre del calibre requerido, desde el Tablero General de Distribución Prescolar hasta los
tableros de automaticos, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los
numerales 5 y 8 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y
soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a caja
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Instalar la toma requerida con la polaridad requerida
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

• Alimentador para el T-ALUMBRADO HALLES en 1Ø1” PVC 3#8+1#8+1#10T AWG localizado


en el cuarto técnico bajo escalera del edificio de Educación Básica

• Alimentador para el T-BS Y PREESCOLAR REGULADO en 1Ø1” PVC 1#8+1#8+1#10T AWG


localizado en el cuarto técnico bajo escalera del edificio de Educación Básica
• ALIMENTADORES ELÉCTRICOS DEL CENTRO DISTRIBUCIÓN CD-PRIMARIA CON
SUPLENCIA DE PLANTA

• Alimentador para el T-ALUMBRADO HALLES en 1Ø1” PVC 3#8+1#8+1#10T AWG localizado


en el cuarto técnico bajo escalera del edificio de Primaria.

• Alimentador para el T-ADMINISTRACIÓN REGULADO en 1Ø1” PVC 1#8+1#8+1#10T AWG


localizado en el cuarto técnico bajo escalera del edificio de Primaria.

• Alimentado en 3#10 AWG para postes de iluminación canchas
8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
CABLE DE COBRE AISLADO #8 AWG THHN
CABLE DE COBRE AISLADO #10 AWG THHN
TERMINAL PARA PONCHAR #8 AWG
TERMINAL PARA PONCHAR #10 AWG
TUBO 1" CONDUIT PVC
ADAPTADOR CONDUIT PVC 1"

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La acometida :
ducto + cable se pagará por metro lineal (ml) según correponda el diametro y calibre. El precio unitario al que
se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Empalmes tripolares 91B-1 tipo 3M para derivación red hacia postes de
ITEM No. 8.5.225
luminarias (tres empalmes por unidad)

3. UNIDAD DE MEDIDA UN - UNIDAD

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem Empalmes tripolares 91B-1 tipo 3M para derivación red hacia postes de luminarias (tres
empalmes por unidad) como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los
numerales 5 y 8 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• EMPALME SCOTCHCAST 91-B1 3M 2JG

11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Se pagará por
Unidad (un). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Suministro ahoyada y plomada de poste de concreto 12 m tipo AP con
ITEM No. 8.5.226 brazo para luminaria de vapor de sodio. Incluyendo alambrado interior
del poste hasta la luminaria
3. UNIDAD DE MEDIDA UN - UNIDAD

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem Suministro ahoyada y plomada de poste de concreto 12 m tipo AP con brazo para
luminaria de vapor de sodio. Incluyendo alambrado interior del poste hasta la luminaria como se muestra en
planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 5 y 8 de las especificaciones
generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos.
• Preparar base para poste
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Instalar poste de concreto de 12m
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES

POSTE DE CONCRETO 12M 1050 kg


RECEBO
ARENA LAVADA DE RIO
GRAVILLA COMUN DE RIO
CEMENTO GRIS PORTLAND
TRANSPORTE AL SITIO DE LA OBRA
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
• Volqueta.
• Grua
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Se pagará por
Unidad (un). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE POSTE METÁLICO DE 7 M CON
DOBLE BRAZO PARA LUMINARIA DE VAPOR DE SODIO DE 70 W,
ITEM No. 8.5.227
INCLUYENDO ALAMBRADO INTERIOR DEL POSTE HASTA LAS
LUMINARIAS.
3. UNIDAD DE MEDIDA UN - UNIDAD

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de poste
metálico de 7 m con doble brazo para luminaria de vapor de sodio de 70 W, incluyendo alambrado interior del
poste hasta las luminarias., como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en
los numerales 5 y 8 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos.
• Preparar base en concreto para poste
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Instalar poste metalico de 6m
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
POSTE METALICO 6m 2 BRAZOS M-130
BASE DE CONCRETO 30x30x60 cm
TRANPORTE AL SITIO DE LA OBRA
ALAMBRE DE COBRE AISLADO #12 AWG THHN
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Los postes
metalicos se pagará por Unidad (un). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El
costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
INTERCONEXIÓN EN CABLE TFF 16 AWG CON CORAZAS PLÁSTICAS
ITEM No. 8.5.228
DE IDENTIFICACIÓN EN LAS CAJAS DE INSPECCIÓN.

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml – Metro Lineal.

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tubería y
conductor o alambre del calibre requerido, desde el Tablero General de Distribución Prescolar hasta los
tableros de automaticos, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los
numerales 5 y 8 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRIFICADORA DE SANTADER
S.A. ESP.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las cantidades de
obra.
• Instalar los cables y corazas deacuerdo a localización dada en planos eléctricos.
• Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos
• Ejecutar interconexiones utilizando los accesorios recomendados
• Verificar los diámetros y longitudes estipulados en los Planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• CABLE DE COBRE AISLADO # 16 AWG THN
• CORAZA PLASTICA 1" NEGRA
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y de Comunicaciones
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La interconexion
se pagará por metro lineal (ml). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 8.5.301 a 8.5.304 CANALIZACIONES EN PVC DE ¾”, 1”, 1 ¼”, 2”

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml – Metro Lineal según diametro

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales para la excavación, instalación de
canalizacion en tuberia de PVC ¾”, 1”, 1 ¼”, 2” , protección con material seleccionado, identificación de rutas
con concreto y cinta de plástico, relleno de la trocha y compactación, incluyendo retiro de sobrantes,
necesarios para la canalizacion de ductos en PVC. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en las
especificaciones generales : Item 8.

Por las caracteristicas de la cimentacion la ejecución de las canalizaciones en algunos tramos serán
colgantes y deberán inlcuir las abrazaderas correspondientes
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de LA ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER
• Ejecutar excavacion manual del terreno
• Instalar tuberia de acuerdo al dimetro y localizacion dada en planos
• Relleno de excavación con material seleccionado
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Electricos y descritos en las
cantidades de obra.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Tubería PVC de Ø ¾ “
• Tubería PVC de Ø 1 “
• Tubería PVC de Ø 1 ¼“
• Tubería PVC de Ø 2 “
8. ENSAYOS A REALIZAR
Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• TUBO CONDUIT PVC de 3/4" , 1”, 1 ¼”, 2”
• ADAPTADOR CONDUIT PVC 3/4" , 1”, 1 ¼”, 2”
• SOLDADURA + LIMPIADOR 1/4 GALON
11. EQUIPO
• Equipo para Instalaciones Electricas y Comunicaciones
• Equipo de albañileria
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicacionesnitarios.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Las canalizacione
en PVC se pagarán por metros lineales (ml) , inlcluyendo excavacion instalacion tuberia, relleno y retiro de
sobrantes. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
CAJAS DE INSPECCION DE BAJA TENSIÓN DE 60X60X80 CM Y
ITEM No. 8.5.305 Y 8.5.306 30X30X30 CM CON TAPA EN CONCRETO Y ACERO SEGÚN NORMA CS-
274 ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP.
3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad

4. DESCRIPCION
Comprende la construcciones en mampostería de todas las cajas previstas en el diseño electrico, a nivel de
primer piso. Se podrán construir las cajas en mampostería para los casos en que queden sentadas sobre el
terreno natural y se garantice que no se afectarán por asentamientos de la estructura. Adicionalmente se
debe cumplir con lo indicado en las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos deLA ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER
• Las cajas de inspección serán construidas en ladrillo recocido sobre una placa de fondo de 15
cms de espesor en concreto de 210 Kg./cm2 , las cuales tendrán la medida indicada en los
planos.
• Las paredes serán revestidas interiormente con mortero 1:4, de 2 centímetros de espesor
impermeabilizado integralmente y afinado con llana metálica. En el fondo se hará una cañuela
circular desde las bocas de entrada hasta la boca de salida, con mortero 1:4 impermeabilizado
integralmente, la profundidad de la misma no será menor a los 2/3 del diámetro del tubo de
salida.
• Las tapas serán en concreto reforzado de 210 Kg./cm2 , de 8 centímetros de espesor con marco
en ángulo de hierro de 2” x 2” x 1/8” , debidamente anclado con pernos. Las tapas deberán estar
previstas con sello hermético en caucho, con el fin de evitar salida de malos olores.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• Caja de Inspección de baja tensión de 60x60x80 cm con tapa
en concreto y acero según norma ESSA S.A. ESP.
• Caja de Inspección de baja tensión de 30x30x30 cm con tapa
en concreto y acero según norma ESSA S.A. ESP.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
LADRILLO RECOCIDO
CEMENTO GRIS PORTLAND
ARENA LAVADA DE RIO
ARENA DE PEÑA SEMILAVADA
GRAVILLA COMUN DE RIO
RECEBO
TOXEMENT POLVO
MARCO EN ANGULO 2"X1/4" 60x60
TAPA EN CONCRERO Y ACERO 60x60
PLAQUETA DE ALUMINIO INDENTIFICADOR
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones

• Equipo de Albañileria
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und) de caja de inspección, según dimensión, debidamente ejecutada y
aceptada por la interventoria. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA RED DE MEDIA TENSION (MALLA
ITEM No. 8.5.401 a
PRINCIPAL Y GENERADOR Y MALLA GENERAL DE PUESTA A TIERRA EN
8.5.411
CUARTOS TÉCNICOS)

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad) o Ml (Metro lineal) según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro e instalación
del sistema de puesta a tierra de los Sistemas de Distribución de la Red de Media Tension, de acuerdo a lo
indicado en las cantidades de obras y en los planos electricos. Adicionalmente se deben cumplir con lo
indicado en el numeral 13 de las especificaciones generales : Item 8.3.2
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos dela empresa prestadora de telefonica
Autorizada para el municipio de Barrancabermeja.
• Para los sistemas de tierra se seguirán las recomendaciones de ELECTRIFICADORA DE
SANTADER S.A. ESP. y del National Electrical Code de los Estados Unidos, en su articulo
250.
• Todo el sistema deberá cumplir con las disposiciones del Código Eléctrico Nacional y de
ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP. en lo referente a Conductores de Tierra,
Conductores de Continuidad, Puestas a tierra para tableros generales, armarios ó grupos de
medida y montaje de transformadores.
• Cada uno de los tableros del proyecto deberá ser firmemente conectado al sistema de tierra y
se debe comprobar la existencia de continuidad.
• Todos los elementos del sistemas de tierra que aparecen en la lista de cantidades de obra y
que se indican en los planos deben ser construidos de acuerdo a las normas.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• )90 7
• 6 1 ' 9;M & / 0
• & 1 ' ' @ )90 8B C % -
% - E
• & ' ' N7G ' @ )90 8B C % -
% - E
• " . E $0 & $0 %
' % '
9;G & ;O- .
• 1 #
- - 3 %
P
• 7 P/ J
• 7 # + - P 0 J
• P)00 8
• * 8==8 C 6> 6 8= 5 6 "H 6 78 8 7 6 8 6> H 8 74 7Q > 4
• - C ' 1
1 3 1 3 R & !- E
P
• /90 7
• 6 1 ' 9;M & / 0
• & 1 ' ' @ /90 8B C % -
% - E
• & ' ' N7G ' @ /90 8B C % -
% - E
• " . E $0 & $0 %
' % '
9;G & ;O- .
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• CABLE DE COBRE DESNUDO
• VARILLA TIERRA COBRE
• PINZA FIJACION MOLDES
• MOLDE CAD WELD o equivalente
• CHISPERO MANUAL
• CEPILLO ALAMBRE LIMPIEZA
• CARTUCHO DE FUNDETE
• POZO PARA TIERRA + TAPA METALICA
• DOSIS DE SANICK GEL o equivalente
• VIA DE CHISPAS SPARK
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada uno de los
elementos del sistema de puesta a tierra se pagaran por unidad (und) y el cableado en metro lineal (ml). El
precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras
se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin
que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
ITEM No. 8.6.101 a SISTEMA DE PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA DESCARGAS
8.6.109 ATMOSFÉRICAS

3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad) o Ml (Metro lineal) según corresponda

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro e instalación
del Sistema de Protección Externa contra descargas atmosfericas de todo el proyecto, de acuerdo a lo
indicado en las cantidades de obras y en los planos electricos. Adicionalmente se deben cumplir con lo
indicado en el numeral 14 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos deLA ELECTRIFCIADORA DE
SANTANDER
• Para los sistemas de proteccion externa contra descargas atmosfericas se seguirán las
recomendaciones de ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP. y del National Electrical
Code de los Estados Unidos.
• Todo el sistema deberá cumplir con las disposiciones del Código Eléctrico Nacional y de
ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP. en lo referente a Conductores de Tierra y
Conductores de Continuidad,
• Todos los elementos del sistema de proteccion externa que aparecen en la lista de cantidades
de obra y que se indican en los planos deben ser construidos de acuerdo a las normas y a las
recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE
• 7 ' F $9 G C 1 . * ' ' %
' #
• 7 ' @ / 8B C % ' #
' (
• 7 ' ' @ / 8B C ' '
' & -' (
• 7 ' ' R @ / 8B C ' E
&
• (
P ' ( "
< 0 ;0 5 & ' S $9; N 7 ) N 8' .
( '
• 8' . ' ' '

• C 1 7 ' '

• 6 9;M& ;OA

• & & 3 1 ' ' @/ 8B C - -


E
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
TUBO METALICO GALVANIZADO 3/4"
BOQUILLA + CONTRATUERCA 3/4"
CABLE DE COBRE DESNUDO # 2 AWG
VARILLA TIERRA COBRE 5/8"
BASE PUNTA CAPTADORA CLASE 1 NFPA 780
PUNTA CAPTADORA CLASE 1 3/8" X 80 - 100
ANCLA MANGA 1/4" X 2.1/4"
ABRAZADERA ALA DOBLE Cu 8mm
GRAPA EN BRONCE TEE 8 mm
PINZA FIJACION MOLDES
MOLDE CAD WELD REF. TAC-2Q2Q
CHISPERO MANUAL
CEPILLO ALAMBRE LIMPIEZA
CARTUCHO DE FUNDETE 90 GR
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Cada uno de los
elementos del sistema de protección externa contra descargas electricas se pagaran por unidad (und) y el
cableado en metro lineal (ml). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Pozo de inspección metálico de 30 cm x 30 cm, compuesto de tapa de
inspección asegurable circular con indicación de su uso, para albergar un
ITEM No 8.6.110
electrodo de puesta a tierra en Cu de 5/8” x 8' y garantizar su
mantenimiento.
3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad)

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro e instalación
del Pozo de inspección metálico de 30 cm x 30 cm, compuesto de tapa de inspección asegurable circular con
indicación de su uso, para albergar un electrodo de puesta a tierra en Cu de 5/8” x 8'y garantizar su
mantenimiento. Necesario para el Sistema de Protección Externa contra descargas atmosfericas de todo el
proyecto, de acuerdo a lo indicado en las cantidades de obras y en los planos electricos. Adicionalmente se
deben cumplir con lo indicado en el numeral 14 de las especificaciones generales : Item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones de Comunicaciones.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de LA ELECTRIFCIADORA DE
SANTANDER
• Para los sistemas de proteccion externa contra descargas atmosfericas se seguirán las
recomendaciones de ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP. y del National Electrical
Code de los Estados Unidos.
• Todo el sistema deberá cumplir con las disposiciones del Código Eléctrico Nacional y de
ELECTRIFICADORA DE SANTADER S.A. ESP. en lo referente a Conductores de Tierra y
Conductores de Continuidad,
• Todos los elementos del sistema de proteccion externa que aparecen en la lista de cantidades
de obra y que se indican en los planos deben ser construidos de acuerdo a las normas y a las
recomendaciones del fabricante.
• Revisión, pruebas y aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Realizar las pruebas indicadas en el numeral 21 de las especificaciones generales : item 8.0

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
POZO PARA TIERRA + TAPA METALICA
DOSIS DE 5KG SANICK GEL
TIERRA NEGRA
11. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría, se pagaran por
unidad (und) El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

PAÑETE LISO CORRIENTE, MORTERO DE PEGA M:1:3, APLICADO SOBRE


ITEMS No. 9.1.1
PANELES PANELCO, INCLUYE FILOS y DILATACIONES. e=2cm

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de recubrimientos de muros divisorios Panelco con capas de mortero corriente M:1:3 de e=2 cm
definiendo las superficies de los mismos, de acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos y en los
Cuadros de Acabados. Incluye la ejecución de filos y dilataciones requeridos para el acbado final.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Pañate Paneles Panelco : Se debe aplicar la primera capa hasta llegar a la malla del panel. Una
vez frague el mortero de la primera etapa se complementa hasta el espesor de pañete deseado.
La proporción de cemento-arena será de 1:3 y se debe utilizar arena semilavada o de pozo. Se
debe curar adecuadamente el mortero, para evitar la contracción plástica, humedeciendolo
minimo 3 veces al día durante 4 dias.
• Realizar nivelación y plomada de muros a pañetar.
• Elaborar líneas maestras cada 3 ms. máximo.
• Definir los plomos finos.
• Preparar el pañete en proporciones indicadas – Mortero 1:3 con arena semilavada de Pozo.
• Impermeabilizar la mezcla con un impermeabilizante integral líquido o en polvo siguiendo las
especificaciones del fabricante.
• Arrojar con firmeza la mezcla al muro.
• Instalar boquilleras y guías.
• Mantener los plomos de muros a escuadra formando ángulo recto entre ellos.
• Retapar y alisar el pañete con llana de madera.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales.
• Moldear los filos.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos.
• Curar el pañete.
• Limpiar superficies de muros.
• Proteger muros contra la intemperie.
7.ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Arena semilavada
• Cemento gris portland (50 kls)

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²), de pañete liso sobre muros en paneles Panelco, ya sea sobre
superficies quebradas, curvas, planas, machones, mochetas ó muretes y cualquiera que sea su altura y
longitud. Los filos, dilataciones y goteras que necesiten ejecutarse deberán incluirse dentro del valor de metro
cuadrado de pañete. Todo lo anterior debidamente aceptado por la interventoría previa y aceptación de los
requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no
se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. No se medirán y por tanto no se pagarán las aberturas y/o
vanos para puertas y ventanas. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

PAÑETES LISO CORRIENTE e =2cm , MORTERO M.1:4, APLICADO SOBRE


ITEM No. 9.1.2 y 9.1.5
MUROS EN BLOQUE DE ARCILLA, INLCUYE FILOS y DILATACIONES

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de recubrimientos de muros en bloque de arcilla, con capas de mortero de 2cm de espesor y M.1:4,
definiendo las superficies de los mismos, a ser acabadas en estucos, pinturas o enchapes de acuerdo a lo
señalado en los Planos Constructivos y en los Cuadros de Acabados.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos.
• Definir en la totalidad de la mampostería las caras a pañetar.
• Iniciar la actividad cuando se hayan concluido las prolongaciones hidráulicas, instalaciones
eléctricas e incrustaciones de mampostería.
• Retirar brozas y resaltos significativos.
• Realizar nivelación y plomada de muros a pañetar.
• Elaborar líneas maestras cada 3 ms. máximo.
• Definir los plomos finos.
• Preparar el pañete en proporciones indicadas – Mortero 1:4 con arena de Peña.
• Arrojar con firmeza la mezcla al muro.
• Instalar boquilleras y guías.
• Llenar con pañete y enrasar las superficies.
• Mantener los plomos de muros a escuadra formando ángulo recto entre ellos.
• Retapar y alisar el pañete con llana de madera.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales.
• Moldear los filos.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos.
• Curar el pañete.
• Limpiar superficies de muros.
• Proteger muros contra la intemperie.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Mortero 1:4 con cemento y arena de peña
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de pañete liso sobre mampostería en bloque de arcilla,
ejecutado, ya sea sobre superficies quebradas, curvas, planas, machones, mochetas ó muretes y cualquiera
que sea su altura y longitud. Los filos, dilataciones y goteras que necesiten ejecutarse deberán incluírse
dentro del valor de metro cuadrado de pañete. Todo lo anterior debidamente aceptado por la interventoría
previa y aceptación de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no
se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. No se medirán y por tanto no se pagarán las aberturas y/o
vanos para puertas y ventanas. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES

DILATACION SOBRE PAÑETE PARA CONFORMACION DE


ITEM No. 9.1.3
GUARDAESCOBA , de ½ cm de ancho y ½ cm de profundidad.

3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro lineal

4. DESCRIPCION
Ejecución de dilataciones sobre mortero de pañete para conformacion de guardaescobas, en los sitios donde
se requiera.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos las aristas con gotero.,
• Se ejecutara con las mismas caracteristicas del pañete impermeabilizado.
• La dilatación comprenderá una estria de 1/2 cm de ancho por 1/2cm de profundidad y a una
distancia de 10cm del nivel del piso.
• Dicha dilatación se hara con plantilla, bien alineados, totalmente plomados o nivelados según
sea el caso.
• Se exigira perfecta horizontalidad y alineamiento en las dilataciones para guardescobas.
• El sistema se revisara utilizando plomada, nivel y naylon, para chequear que estos parámetros
sean cumplidos.
• Proteger hasta la entregra.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Mortero 1:3 de cemento y arena de peña
• Toxement polvo

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de dilatación con mortero de pañete impermeabilizado, para
conformación de guardaescoba, ya sea sobre superficies de mampostería quebradas, curvas, planas,
machones, mochetas ó muretes y cualquiera que sea su altura y longitud. Todo lo anterior debidamente
aceptado por la interventoría previa y aceptación de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

PAÑETE LISO IMPERMEABILIZADO INTEGRALMENTE TANQUE DE AGUA,


ITEM No. 9.1.4
e=2cm MORTERO M.1:3, INCLUYE FILOS Y DILATACIONES

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de recubrimientos de muros de tanque de agua con capas de mortero impermeabilizado e=2cm
M.1:3, definiendo las superficies de los mismos. Incluyen filos y dilataciones

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Ejecutar prolongaciones hidráulicas e instalaciones eléctricas.
• Instalar incrustaciones de mampostería.
• Definir en la totalidad de la mampostería las caras a pañetar.
• Retirar brozas y resaltos significativos.
• Realizar nivelación y plomada de muros a pañetar.
• Elaborar líneas maestras cada 3 ms. máximo.
• Definir los plomos finos.
• Preparar el pañete en proporciones indicadas – Mortero 1:3 con arena de Peña.
• Impermeabilizar la mezcla con un impermeabilizante integral líquido o en polvo siguiendo las
especificaciones del fabricante.
• Arrojar con firmeza la mezcla al muro.
• Instalar boquilleras y guías.
• Mantener los plomos de muros a escuadra formando ángulo recto entre ellos.
• Retapar y alisar el pañete con llana de madera.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales.
• Moldear los filos.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos.
• Curar el pañete.
• Limpiar superficies de muros.
• Proteger muros contra la intemperie.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Mortero 1:3 de cemento y arena de peña
• Impermeabilizante Integral para mortero (Sika-1, Masterseal 501, Toxement 1A, Omicron,
Toxement Polvo o equivalente)
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de pañete liso impermeabilizado, ejecutado, ya sea sobre
superficies quebradas, curvas, planas, machones, mochetas ó muretes y cualquiera que sea su altura y
longitud. Los filos, dilataciones y goteras que necesiten ejecutarse deberán incluirse dentro del valor de metro
cuadrado de pañete. Todo lo anterior debidamente aceptado por la interventoría previa y aceptación de los
requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no
se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Afinado pendientado en mortero impermeabilizado e=2cm para Duchas


ITEM No. 10.1.1 Prescolar y pocetas de aseo

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Pendientado y preparación de superficies irregulares y bruscas de losas estructurales o placas de contrapiso,
en mortero de cemento impermeabilizado, para recibir acabados de tabletas ceramicas para duchas, a los
niveles señalados en los Planos Constructivos y en los Cuadros de Acabados.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos los pisos a nivelar.
• Iniciar la actividad una vez estén completas las ducterías eléctricas o de suministro sobre la losa
y terminado y detallado el pañete sobre muros perimetrales.
• Limpiar la superficie de piso.
• Verificar niveles de estructura y acabados.
• Humedecer el área a afinar.
• Ejecutar maestras horizontales a distancias convenientes para que las reglas queden apoyadas
en sus extremos.
• Revisar la nivelación contra los niveles generales de la placa, compensando acabados de
diferente espesor.
• Llenar entre los niveles de las maestras con mortero 1:3 afinado de arena lavada, de 2 cm
mínimo de espesor.
• Esperar hasta que se inicie el fraguado del mortero.
• Enrasar la superficie del piso con llana metálica hasta quedar completamente lisa.
• Dejar secar.
• Verificar niveles finales para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Mortero en proporción 1:3 cemento gris portland con arena lavada.
• Impermeabilizante Integral para mortero (Sika-1, Masterseal 501, Toxement 1A, Omicron,
Toxement Polvo o equivalente)
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará Afinado pendientado en mortero impermeabilizado, por metros cuadrados (m²) medidos
en planta, incluidas las medias cañas y descontando el área de los muros. Todo lo anterior debidamente
aceptado por la Interventoría previa y aceptación de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no
se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Endurecimiento Losas de Concreto, para Aplicación Tratamiento Formula


ITEM No. 10.1.2
Ashford

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución del Endurecimiento de la Superficie de Concreto de las losas de contrapiso y entrepiso, previo a la
aplicación del tratamiento formula Ashford como acabado de piso para las difererentes áreas del proyecto, de
acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas en los Planos Constructivos y en los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.
El endurecimiento se hara integralmente al tiempo con la fundida de las losas. El endurecimiento se aplicara en
una dosificación de 2kg/m2.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO DE


EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos los pisos a endurecer.
• Limpiar la superficie de piso.
• Verificar niveles estructurales y de acabados.
• Humedecer el área a endurecer.
• Revisar la nivelación contra los niveles generales de la placa compensando acabados de
diferente espesor.
• Dejar en reposo durante tres horas, cuando comience fraguado inicial.
• Regar manualmente una capa uniforme de endurecedor integral para pisos de concreto en la
dosificación recomendada por el fabricante.
• Incrustar el endurecedor recorriendo la superficie con llana metálica hasta obtener una superficie
homogénea.
• Curar el concreto.
• Alisar la superficie con llana. Dejar secar.
• Verificar niveles finales para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• ROCK TOP GRIS (Endurecedor para piso de concreto)

11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


• Equipo menor de albañilería.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará endurecimiento de losas en concreto, por metros cuadrados (m²), medidos en planta y
debidamente instalado, incluidas las medias cañas y descontando el área de los muros. Todo lo anterior
debidamente aceptado por la interventoría previa aceptación de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no
se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Tratamiento Formula Ashford tipo Induworker o equivalente sobre Piso en
ITEM No. 10.2.1 a 10.2.4
concreto Biblioteca, Oficinas, Aulas, Comedor, Cuartos Tecnicos, Cocina, etc.

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro y aplicación de Tratamiento Formula Ashford tipo Induworker o equivalente sobre la superficie de
concreto esmaltada y edurecida, como acabado final del piso en concreto, para las diferentes áreas del
proyecto. Se ejecutarán de acuerdo a la localización estipulada en los Planos Constructivos y en los Cuadros
de Acabados.
Este acabado es un recubrimiento de bajo espesor a base de resinas epoxicas, que endurece por reaccion
quimica (canalización) entre dos componentes, brindando protección, endurecimiento, colorido e
impermeabilización de las superficies.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO DE
EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos los pisos con el acabado especificado.
• Dejar en reposo durante tres horas, cuando comience fraguado inicial.
• La superficie debe estar libre de polvo, grasa, es decir limpia, fuerte y completamente seca.
• La humedad el concreto no debe estar por encima del 3.5%
• Mezclar los productos A y B en proporcion 2 de A por uno de B y homogenizar totalmente la
mezcla.
• Las capas se pueden aplicar con rodillo, brocha, llana o equivalente. A medida en que se aplican
mas capas, aumenta el espesor.
• Aplicar en area ventiladas
• Usar protección
• Seguir las recomendaciones del fabricante.
• Verificar niveles finales para aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR :
• Ensayos Norma ICOTENC para comprobar los parámetros de tolerancia de aceptacin indicados
en el numeral 9
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
Rendimiento : 0.21/m2
Abrasión : 32.5 %
Compresión : 38 %
Impacto : 13.3%
Friccion : 0.86 vs 0.71 seco
Permeabilidad : 0.69 vs 0.47 Humedo
10. MATERIALES
• Resina epoxica tipo Formula Ashford de Induworker o equivalente
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
• Costos logisticos
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
• Consultar el manual y el departamento técnico de fabricante
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metros cuadrados (m²) de recubrimiento epoxico tipo ashford, medido en planta y
debidamente instalado, incluidas las medias cañas y descontando el área de los muros. Todo lo anterior
debidamente aceptado por la interventoría previa aceptación de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no
se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES

PISO EN BALDOSA DE GRANITO 30 x 30 COLOR MATIZ BLANCO CRISTAL


ITEM No. 10.3.1 a 10.3.3 Y PERLATO CLARO FONDO CREMA GRANO 1, DE ALFA O EQUIVALENTE,
PULIDA Y BRILLADA, PARA PISO BANOS, AULAS Y LUDOTECA
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Instalación de pisos en baldosa de granito de 30 x 30, color Matiz Blanco Cristal, y perlato claro fondo crema,
Grano 1, de Alfa o equivalente, pulido y brillado, para las áreas de baños del proyecto, y Ludoteca de acuerdo
con la localización y las especificaciones establecidas en los Planos Constructivos y en los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
• Estudiar y determinar niveles y pendientes.
• Definir despieces y orden de colocación del baldosín, dejando las piezas cortadas (si se
requieren) en lugar menos visible.
• Preparar el mortero de pega.
• Hilar juntas en ambas direcciones.
• Extender el mortero de pega 1:4 con espesor mínimo de 3 cm.
• Colocar el baldosín en hiladas transversales sucesivas, asentarla bien con golpes suaves
dejando un piso uniforme y continuo en ambas direcciones.
• Dejar juntas entre las piezas entre 2 mm.
• Detallar especialmente el área contra rejillas y sifones.
• Sellar juntas de hasta 2 mm, con lechada de cemento con colorante mineral de igual color al
baldosín, antes del fraguado del mortero de pega.
• Realizar la limpieza del tablón antes que el emboquillado se endurezca.
• Destroncar, pulir y brillar el piso con esmeriles y a máquina.
• Proteger el piso para conservar durante construcción.
• Verificar niveles, alineamientos y pendientes para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Para morteros de pega y unidades de mampostería. Ver NSR 98 – Título D 3.8 – Evaluación y
aceptación de mampostería.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• Baldosa de grano de mármol Matiz Blanco Cristal y Perlato Claro, fondo crema, grano No. 1 de
primera calidad, pulido y brillado, de 30 X 30 con espesor mínimo de 2.5 cm, período de cura
mínimo de 60 días y espesor de la línea colorante mínimo de 2 mm, de Alfa o equivalente
• Arena lavada de peña
• Cemento gris portland
• Cemento blanco

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Cortadora de baldosín
• Equipo para mezcla de morteros.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de piso en baldosa de granito, debidamente aceptado por la
interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

PASOS Y DESCANSOS ESCALERAS EN GRAVILLA LAVADA GRANO No.1


ITEM No. 10.4.1 Y 10.4.2
COLOR OCRE, CON DILATACION EN BRONCE

3. UNIDAD DE MEDIDA ML- Metro Lineal – M2 Metro cuadrado segun corresponda

4. DESCRIPCION
Aplicación de gravilla lavada, Grano No.1 color ocre con dilataciones en bronce, fundida en los peldaños y
descansos de las escaleras, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas en los Planos
Constructivos y en los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Determinar niveles y pendientes.
• Limpiar y humedecer la superficie en concreto.
• Fundir una capa de mortero 1:3 de 4 cm de espesor sobre la base de concreto.
• Colocar dilataciones en bronce máximo cada 2 ms.
• Ubicar dilataciones en bronce
• Esparcir capa de mortero con gravilla mona No.1 antes de fraguado total de capa anterior.
• Instalar pirlan en aluminio
• Dejar secar por tres a cuatro horas.
• Lavar el piso con equipo de lavado a presión.
• Dejar secar.
• Verificar niveles y pendientes para aceptación.
• Proteger el piso hasta el final de la construcción.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Arena lavada de peña
• Cemento gris portland
• Gravilla fina
• Varillas de bronce de ½” X 5 mm de espesor para las juntas.
• Pirlane de aluminio
• Toxement Polvo

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
• Equipo de lavado a presión
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de descansos y metro lineal (ml) de pasos en escaleras en
gravilla lavada, según el caso, debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados
de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de
acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirán y por tanto
no se pagarán elementos por metros lineales. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el
contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Piso en adoquin de concreto trafico peatonal de 10 x 20 x 6 cm


biselado, de 4.2 Mpa, acabado textura lisa, color gris, Tipo Decoblock o
Especificación No. 10.5.1
equivalente, colocado sobre base de arena, para Circulaciones 1o Piso
bajo aleros
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Instalación de pisos en adoquin concreto 10 x20 x 6cm Decoblok o equivalente, de 4.2 Mpa, acabado textura
lisa color gris, sobre arena de e=3cm en las áreas de circulaciones del proyecto en formatos nominales, de
acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas en los Planos Constructivos y en los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
• Verificar niveles y pendientes.
• Definir despieces y orden de colocación del adoquin, dejando las piezas cortadas (si se
requieren) en lugar menos visible.
• Replantear el despiece sobre la arena.
• Hilar juntas en ambas direcciones.
• Extender la arena con espesor mínimo de 3 cm.
• Colocar el adoquin en hiladas transversales sucesivas, asentarla bien con golpes suaves
dejando un piso uniforme y continuo en ambas direcciones.
• Dejar juntas entre las piezas entre 2 mm.
• Detallar especialmente el área contra rejillas y sifones.
• Emboquillar el piso con arena fina.
• Compactar.
• Realizar la limpieza del adoquin.
• Cubrir para mantener la limpieza.
• Verificar niveles y pendientes para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Adoquin concreto 10 x20 x 6 Tipo Decoblock o equivalente color gris , de 4.2 Mpa.
• Arena de Peña

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Cortadora de baldosín
• compactador

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de piso adoquin instalado y debidamente aceptado por la
interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

GUARDAESCOBA MEDIACAÑA DE SECCION 10x10x100 cm ESPESOR 15


mm. EN GRANITO MATIZ BLANCO CRISTAL Y PERLATO CLARO FONDO
ITEM No. 10.6.1
CREMA, PULIDO y BRILLADO CON DILATACIONES, PARA BAÑOS Y
LUDOTECA
3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de guardaescobas en media caña de seccion 10x10x100 en granito matiz blanco y
perlato claro fondo crema,de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas en los Planos
Constructivos y en los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Limpiar y nivelar el empate entre la losa del piso y el muro.
• Tapar con cemento blanco los defectos que aparezcan.
• Realizar la limpieza posterior únicamente con agua.
• Verificar acabados para aceptación.

7.ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• ZOCALO MEDIA CAÑA GRANITO BH1, Matiz Blanco Cristal y perlato claro fondo crema,,
según especificaciones arquitectónicas
• CEMENTO GRIS PORTLAND (50 kls)
• CEMENTO BLANCO (20kg)
• ARENA LAVADA DE PEÑA
• Varillas de bronce de ½” X 5 mm de espesor para las juntas.
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
• Pulidora.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ML) de guardaescobas en medias cañas en granito instalado y
debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

GUARDAESCOBA MEDIACAÑA DE SECCION 10x10x100 cm ESPESOR 15


ITEM No. 10.6.2
mm. EN CONCRETO ESMALTADO, ENDURECIDO Y DILATACION.

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de guardaescobas mediacaña de sección 10x10x100cm en concreto esmaltado,
endurecido y dilatado, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas en los Planos
Constructivos y en los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Limpiar y nivelar el empate entre la losa del piso y el muro.
• Extender capa de mortero 1:3 con espesor variable, definiendo con plantilla de madera la forma
del guardaescoba.
• Llenar cada espacio con mortero 1:3
• Apisonar hasta lograr superficie homogénea y compacta.
• Afinar con plantilla
• Aplicar Rocktop o producto equivalente para endurecer
• Esmaltar el guardaescoba.
• Realizar la limpieza posterior únicamente con agua.
• Verificar acabados para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Concreto color gris 3000 PSI
• Rock Top o equivalente
• Pirlan de aluminio 2mm
• Varillas de bronce de ½” X 5 mm de espesor para las juntas.
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ML) de guardaescobas en medias cañas en concreto esmaltado
instalado y debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y
del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

GUARDAESCOBA MEDIACAÑA DE SECCION 10x10x100 cm EN GRAVILLA


ITEM No. 10.6.4
LAVADA CON DILATACIONES EN BRONCE.

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Suministro de materiales, mano de obra y equipos necesarios para la construcción de los guardaescobasde
sección 10x10x100 en gravilla lavada, con dilataciones en bronce de acuerdo a lo señalado en los Planos
Constructivos y en los Cuadros de Acabados.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos.
• Limpiar y nivelar el empate entre la losa del piso y el muro.
• Fundir capa de mortero con gravilla mona No.2 en los sitios indicados.
• Seguir perfiles y formas según especificación de planos de detalles.
• Esperar de 3 a 4 horas de la fundida.
• Lavar con agua y cepillo hasta retirar el recubrimiento, exponiendo la gravilla como acabado.
• Verificar acabados para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Arena lavada de peña
• Cemento gis portland
• Toxement polvo
• Gravilla fina
• Dilatacones en bronce

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de guardaescobas en granito lavado ejecutado. Todo lo anterior
debidamente aceptado por la interventoría previa aceptación de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre los Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que
se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
]ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
ANGULO METALICO DE 1”x1”x1/8” PARA REMATE JUNTA DILATACION
ITEM No. 10.7.1
PISO CIRE

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION Construcción de dilataciones de pisos en angulo metalico de 1”x1”x1/8” para absorber los
cambios de nivel por la junta de dilatación, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas
en los Planos Constructivos y en los Planos Arquitectónicos.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Limpiar de material suelto y humedecer las superficies de cotacto
• Colocar angulo soldado al refuerzo o colocado moniliticamente al mismo tiempo de la fundida de
las placas en concreto.
• Verificar acabados y niveles para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• Angulo metalico de 1”x1”x1/8”
• Soldaduras requeridas

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de dilatación en angulo metalico, medidos en planta, instalado y
debidamente aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO y APLICACIÓN SELLO JUNTA DILATACION PISO, CON
ITEM No 10.7.2 SELLANTE ELASTICO DE POLIURETANO DE ALTA RESISTENCIA QUIMICA
SIKAFLEX PRO 3 WF O EQUIVALENTE.
3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro lineal

4. DESCRIPCION
Suministro y aplicación de sellante estructurala a base de poliuretano, tipo Sikaflex Pro3 WF o equivalente, en
las juntas de dilatación del piso, de hasta 20 mm, como parte del acabado de las áreas duras del Proyecto. Se
ejecutarán de acuerdo a la localización estipulada en los Planos Constructivos.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos las juntas de dilatación.
• Dejar secar acabado de piso.
• Limpiar de material suelto las superficies de cotacto
• Sellar juntas de dilatación con sellante elastico de poliuretano del color del acabado del piso.
• Verificar acabado final para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Sellante estructural elastico a base de poliuretano, con proceso de curado en presencia de humedad
al ambiente, del color del acabado de piso, tipo Sikaflex Pro3 WF o equivalente.
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
• Consultar el manual y el departamento técnico de fabricante
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de aplicación de sellante de junta dilatación, instalado y debidamente
aceptada por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos.. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
PISO EN GRAVILLA LAVADA GRANO No.1 COLOR OCRE, CON DILATACION
ITEM No. 10.7.3 EN BRONCE, PARA CIRCULACION SEGUNDO PISO DEL MODULO TIPICO Y
CONECTORES
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Aplicación de gravilla lavada, Grano No.1 color ocre, con dlatacio en bronce, fundida en las areas de
circulación cubierta conectores, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas en los
Planos Constructivos y en los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Determinar niveles y pendientes.
• Limpiar y humedecer la superficie en concreto.
• Fundir una capa de mortero 1:3 impermeabilizado de 4 cm de espesor sobre la base de
concreto.
• Colocar dilataciones en bronce máximo cada 2 ms.
• Esparcir capa de mortero con gravilla mona No.2 antes de fraguado total de capa anterior.
• Dejar secar por tres a cuatro horas.
• Lavar el piso con equipo de lavado a presión.
• Dejar secar.
• Verificar niveles y pendientes para aceptación.
• Proteger el piso hasta el final de la construcción.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Cemento gris portland.
• Gravilla fina.
• Impermeabilizante Integral para mortero (Sika-1, Masterseal 501, Toxement 1A, Omicron,
Toxement Polvo o equivalente)
• Varillas de bronce de ½” X 5 mm de espesor para las juntas.
• Arena lavada de peña

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
• Equipo de lavado a presión
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de piso en de gravilla lavada instalado y debidamente aceptado
por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias
para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
AFINADO, PENDIENTADO CUBIERTAS CON MORTERO
ITEM No 11.1.1
IMPERMEABILIZADO, ESPESOR e=4cm

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Afinado pendientado, nivelación y preparación de superficies irregulares y bruscas de losas estructurales
macizas o placas aligeradas para recibir impermeabilizaciones en cubiertas y terrazas. A los niveles
estipulados, de acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos y en los Cuadros de Acabados.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Definir y localizar en los Planos Arquitectónicos los niveles de acabados.
• Retirar residuos de obra sobre la superficie a afinar, dejándola limpia y humeda.
• Hilar los extremos del plano inclinado de cubierta sobre los niveles indicados para revisar
volumen de afinado.
• Ejecutar muestras horizontales a distancias convenientes para que los vanos puedan ser
nivelados con reglas de madera ó aluminio apoyadas en sus extremos.
• Llenar con mortero 1:3 de arena lavada, impermeabilizado integralmente (en líquido como
Masterseal 501, Sika 1, Toxement 1ª, ó en polvo Omicron, Toxement polvo o equivalente) entre
los niveles de las muestras con espesor mínimo de 4 cm.
• Obtener superficie horizontal, continua, libre de resaltos, apta según el interventor para recibir el
acabado finalmente especificado.
• Ejecutar mediacañas de acuerdo a detalles en planos de corte de fachada para recibir
impermeabilización ó el manto especificado.
• Acabar el piso con llana de madera, ó según especificación en planos.
• Dejar fraguar.
• Revisar niveles finales para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Variaciones de nivel de ± 3 mm.

10. MATERIALES
• Cemento gris portland
• Arena lavada de peña
• Impermeabilizante Integral para mortero (Sika-1, Masterseal 501, Toxement 1A, Omicron,
Toxement Polvo o equivalente)

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de afinado con mortero impermeabilizaciones, debidamente
ejecutado en obra y aceptado por la interventoría previo cumplimiento de las especificaciones y de los
requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre los Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que
se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 11.1.2 MEDIA CAÑA CUBIERTAS EN MORTERO IMPERMEABILIZADO

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Ejecución de medias cañas en losas estructurales macizas o placas aligeradas para recibir
impermeabilizaciones en cubiertas y terrazas, contra muros y elementos de concreto verticales, de acuerdo a
lo señalado en los Planos de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos los niveles de acabados.
• Retirar residuos de obra sobre la superficie a recibir las medias cañas, dejándola limpia y
humeda.
• Ejecutar muestras de acuerdo con los perfiles señalados en los planos de detalle.
• Llenar con mortero 1:3 de arena lavada, impermeabilizado integralmente (en líquido como
Masterseal 501, Sika 1, Toxement 1ª, ó en polvo Omicron, Toxement polvo o equivalente) entre
los niveles de las muestras.
• Obtener superficie continua, libre de resaltos.
• Acabar con llana de madera, ó según especificación en Planos de Detalle.
• Dejar fraguar.
• Verificar niveles de acabados y tolerancias para aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Variaciones de nivel de ± 3 mm.
10. MATERIALES
• Cemento gris portland
• Impermeabilizante Integral para mortero (Sika-1, Masterseal 501, Toxement 1A, Omicron,
Toxement Polvo o equivalente)
• Arena de peña lavada

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de media caña con mortero impermeabilizado, debidamente
ejecutado y aceptado por la interventoría previo cumplimiento de las especificaciones y de los requisitos
mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre los Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que
se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

IMPERMEABILIZACION SUPERFICIAL DE CABINAS DUCHAS y TANQUES


ITEM No. 11.1.3 a 11.1.4
DE AGUA CON SELLOTOC O EQUIVALENTE

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION Comprende este ítem el suministro,el transporte y la aplicación de un recubrimiento


epoxico impermeable sobre las superficies interiores del tanque de agua (muros y piso) , y cabinas de ducha y
el sellamiento de las juntas y grietas con resinas epoxicas. (Sellotoc o equivalente)
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos de Detalles.
• Reparar fisuras ó grietas sobre la superficie y dejar transcurrir por lo menos 10 días para
completo fraguado y secado del mortero de reparación.
• Limpiar la superficie sobre la cual se va a aplicar el producto, la cual debe estar compacta, seca
y sana, y exenta de pinturas solubles.
• Utilizar pistola, fumigadora ó brocha, aplicando una ó dos manos, saturando la superficie y
dejando secar entre manos.
• Se aplicará una primera capa, untando el producto, no pintando con él.
• Después de 6 o 12 horas se aplicara una segunda capa, necesaria para garantizar un perfecto
cubrimiento.
• Las dos capas se deben realizar en colores alternos con el fin de observas facilmente donde ha
quedado la superficie anterior expuesta.
• Pasadas 4 o 6 horas después de la última aplicación se debe realizar un curado superficial con
agua durante 3 días.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Revestimiento epoxico impermeable tipo sellotoc, sikaguard ó equivalente
• Acelerante instantaneo para sellar fisuras, tipo Quick Down, Colmadur inyección o equivalente.
11. EQUIPO
• Pistola Airless, fumigadora agrícola ó brocha.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO 1#$ 1$ BC


D $
$ * * $ $E $ $ * (
1 $ $ #4
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

IMPERMEABILIZACION CON MANTO EDIL 3mm, TIPO MORTEPLAST O


ITEM No. 11.1.5
EQUIVALENTE, CONECTORES

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de impermeabilización para conectores transitables del proyecto ejecutadas con manto edil 3mm
estandar, tipo Morteplast o equivalente, de acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos y en los
Cuadros de Acabados.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos los niveles de acabados.
• Revisar pendientado y nivelación del área a intervenir.
• Retirar residuos de obra sobre la superficie a impermeabilizar, dejándola limpia.
• Evitar la instalación sobre áreas lisas ó sin la rugosidad adecuada para recibir el asfalto.
• Revisar que se haya ejecutado la totalidad de pendientados, medias cañas contra muros
inmediatos al área a impermeabilizar, y rematado bordes contra sifones, gárgolas ó rejillas,
evitando filos que perjudiquen el material.
• Aplicar capa de emulsión asfáltica 190 como imprimante con cubrimiento total y homogéneo de
la superficie.
• Iniciar instalación rematando medias cañas hasta alturas señaladas en cortes de fachada, nunca
por debajo de los niveles de piso acabado.
• Ejecutar ruanas y detalles en juntas y desagues.
• Repartir el material de impermeabilización de acuerdo a traslapos indicados por el fabricante.
• Rematar el manto al nivel superior de la cañuela contra la regata planteada en planos, ó contra
el filo de muro acabado.
• Verificar niveles de acabado para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Manto impermeabilizante con alma de polietileno de alta densidad recubierto con asfaltos
catalíticos modificado y rematado con polietileno tipo Morter-plas N-4 de Texsa de Colombia, ó
sistema equivalente con espesor aproximado de 3 mm.
• Emulsion Asfaltica 190

11. EQUIPO
• Sopletes de gas.
• Escobas
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de impermeabilización con manto asfáltico, debidamente
instalado y aceptado por la interventoría previo cumplimiento de las especificaciones y de los requisitos
mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre los Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto
no se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado
en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES

CUBIERTA TIPO SANDWICH DECK REF. 333C ALUZINC CAL.28 , BANDEJA


Especificación No.11.2.1 PERFORADA, CON FIBRA DE VIDRIO INTERIOR DE 30mm, LISA PINTADA
UNA CARA, COLOR RAL GRIS, DE HUNTER DOUGLAS O EQUIVALENTE
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de cubierta modular tipo Sandwich-Deck Ref. Hounter Douglas 333C en aluzinc
calibre 28 espesor 0.46 mm , con aislamiento termoacustico en fibra de vidrio de 30 mm, con lamina interior
perforado y pintada a una cara, o equivalente. El color de la lámina interior debe ser Ral Gris según la carta
de color del proveedor, todo de acuerdo a la localización y especificación de los Planos Arquitectónicos y de
detalle. La cubierta tendrá una pendiente mínima de 5% y una distancia de 1.65m entre apoyos (correas).
Incluye elementos de remate y accesorios de fijación.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Suministrar prueba para aprobación de la interventoria.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos los niveles.
• Almacenar el material de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
• Verificar en cortes de fachada los sitios de voladizos, como también distancias de traslapos
sobre canales.
• Verificar en sitio las dimensiones totales de cubierta, distancias entre correas según planos,
paralelismo y nivelación de la cara superior, y realizar correcciones : pendiente requerida 5%,
distancia entre correas : 1.65 m
• Ejecutar instalación por personal calificado de un distribuidor autorizado del fabricante, debido a
la extensión y complejidad de la cubierta.
• Rolar las bandejas ó cubiertas si así está especificado.
• Colocar la cubierta sobre perfiles cerrados de lámina ó cualquier estructura prevista mediante
sistemas de anclaje ó clips tipo sandwich “C” diseñados por el fabricante.
• Utilizar tornillos zincados de cabeza estrella ó hexagonal de ¾” de largo en estructuras
metálicas.
• Utilizar tornillos autoroscantes en estructuras de madera.
• Iniciar colocación de teja al lado opuesto al viento predominante de lluvia.
• Colocar clips en primera y última correas, trazar posición de clips restantes con ayuda de un hilo.
• Atornillar la primera hilada de clips, enganchar el primer módulo y dejar caer sobre la correa.
• Colocar siguiente hilera de clips montandolos sobre módulo anterior y atornillar a las correas.
• Enganchar el nuevo módulo al anterior y dejar caer sobre la correa.
• Rectificar periódicamente las interdistancias y alineamientos de los clips para perfecta
instalación.
• Seguir instrucciones de pendientes mínimas, traslapos y métodos de remate contra
mampostería, canales ó cualquier tipo de elemento que conforme la cubierta por parte del
fabricante.
• Limpiar cubiertas.
• Verificar niveles y acabados para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• Cubierta tipo sandwich deck ref. 333C aluzinc cal.28 , bandeja perforada, con fibra de vidrio
interior de 30mm, lisa pintada a una cara, color Ral Gris, de Hunter Douglas o equivalente.
• Perfiles, accesorios y anclajes

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Grafadora mecánica.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas ASTM
• Catálogo técnico del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de cubierta modular tipo Sandwich-Deck , debidamente
instalada y aceptada por la interventoría previo cumplimiento de las especificaciones y de los requisitos
mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre los Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto
no se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado
en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

FLANCHE REMATE MURO CONCRETO COSTADO ORIENTAL MODULO


ITEM No. 11.2.2 TIPO, DESARROLLO d=60 cm, EN LAMINA GALVANIZADA CAL.18 CON
ATICORROSIVO Y PINTURA
3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal según desarrollo

4. DESCRIPCION
Ejecución de flanches ó solapas en lámina galvanizada calibre 18 con la forma y dimensiones especificadas
para las cubiertas del proyecto, de acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos y en los Planos de
Detalle. Incluye acabado de pintura con anticorrosivo Pintuco Primer Epoxi Amida atoxico ref.110070 (incluye
catalizador ref. 113350) o equivalente y acabado en pintura esmalte sintético base aceite Pintulux o
equivalente de color equivalente al color del concreto, y debe ser aprobado por la interventoria.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Verificar niveles y pendientes de cubierta.
• Determinar ensambles de los elementos en lámina con las instalaciones sanitarias.
• Verificar desarrollo, despieces y modulaciones de lámina para control de desperdicios.
• Garantizar protecciones eficaces.
• Determinar sistemas de anclaje a los elementos estructurales del proyecto.
• Elaborar flanches en lámina galvanizada según especificación en planos de detalle. para
proteger cubiertas y muros contra las filtraciones de aguas lluvias.
• Fijar elementos con herrajes y tornillería diseñada para el sistema.
• Realizar soldaduras y agrafes en los sitios previamente definidos.
• Dar acabado con pintura electrostática.
• Verificar niveles y pendientes finales para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Lámina galvanizada calibre 18.
• Soldadura de 1/8 Ref.6013 o equivalente.
• Anticorrosivo
• Pintura electrostática.
• Dobles

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de flanche en lámina, según desarrollo, debidamente instalados
aceptado por la interventoría previo cumplimiento de las especificaciones y de los requisitos mínimos de
acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre los Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que
se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

CANAL CUBIERTAS EN LAMINA GALVANIZADA CR. CAL.18, PINTADA


Especificación No. 11.2.4
UNA CARA, DESARROLLO HASTA D=50 CM.

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Ejecución de canales en lámina galvanizada calibre 18 en la forma y dimensiones especificadas con un
desarrollo de 50cm, de acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos y en los Planos de Detalle. Incluye
acabado de pintura auna cara con anticorrosivo Pintuco Primer Epoxi Amida atoxico blanco ref.110070
(incluye catalizador ref. 113350) o equivalente y acabado en pintura esmalte sintético base aceite Pintulux o
equivalente de color blanco equivalente al color del concreto, y debe ser aprobado por la interventoria.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Verificar niveles y pendientes de cubierta.
• Determinar ensambles de los elementos en lámina con las instalaciones sanitarias.
• Verificar desarrollo de las canales y despieces y modulaciones de lámina para control de
desperdicios.
• Garantizar protecciones eficaces.
• Elaborar canales en lámina galvanizada según especificación y perfiles señalados en planos de
detalle para recolección de aguas lluvias.
• Determinar sistemas de anclaje a los elementos estructurales del proyecto.
• Fijar elementos con herrajes y tornillería diseñada para el sistema
• Realizar soldaduras y agrafes en los sitios previamente definidos.
• Dar acabado con pintura electrostática.
• Verificar niveles y pendientes finales para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Lámina galvanizada calibre 18
• Soldadura de estaño 1/8 Ref.6013 o equivalente.
• Anticorrosivo
• Pintura electrostática
• Dobles

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para latonería y soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de canal en lámina debidamente instalada, pintada y aceptada por la
interventoría previo cumplimiento de las especificaciones y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre los Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que
se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES

SUMINISTRO e INSTALACION GEOTEXTIL NT1600, PARA


Especificación No. 11.3.1
PROTECCION IMPERMEABILIZACION CUBIERTA

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION Comprende el suministro y colocación sobre la superficie impermeabilizada de la cubierta


de un geotextil no tejido NT1600 para protección de la impermeabilización, de acuerdo a lo señalado en los
Planos de Detalle y en los Cuadros de Especificaciones.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos las superficies a proteger con geotextil.
• Colocación del geotextil de manera suelta (traslapado).

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Geotextil No Tejido Ref. NT 1600
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de instalación de geotextil no tejido, debidamente aceptado por
la interventoría previa y aceptación de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no
se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES

SUMINISTRO y COLOCACION GRAVILLA LAVADA SUELTA


Especificación No. 11.3.2
TAMAÑO ¾”, ESPESOR CAPA e=5 cm, SOBRE CUBIERTA

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Comprende el suministro y colocación sobre la superficie impermeabilizada de la cubierta de una capa de
gravilla lavada suelta, que sirva como aislante térmico, y colocada sobre geotextil para protección de la
impermeabilización, de acuerdo a lo señalado en los Planos de Detalle y en los Cuadros de Especificaciones.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos las superficies a proteger con gravilla suelta,
• Para protección de la impermeabilización se colocara un geotextil.
• Sobre el geotextil, se extendera homogéneamente gravilla suelta hasta conformar una capa de 5
cm de espesor.
• La gravilla deberá ser de primera calidad, lavada y de ¾” de tamaño maximo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Gravilla suelta lavada de ¾” de tamaño maximo.
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de superficie de cubierta con grava suelta. Todo lo anterior
debidamente aceptado por la interventoría previa y aceptación de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no
se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES

CORTASOL SOFTWAVE 25 EN ALUZINC PERFORADO, PINTURA


Especificación No.12.1.1 POLIESTER HORNEABLE DE HUNTER DOUGLAS O EQUIVALENTE
LUXALON Ref. CENIZA 16, PARA FACHADA AULAS y CIRE
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de revestimiento de fachada en paneles de lamina aluzinc microperforada al 24% tipo
“Software 25” de Hunter Douglas , o equivalente, atornillada a estructura metálica de soporte, de acuerdo con
la localización y dimensiones establecidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
La ejecución desarrollo, suministro, monteje fabricación e instalación debe cumplir con todos los
requerimientos técnicos del fabricante, para garantizar su correcta ejecución.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Presentar muestra para aprobación de la dirección arquitectónica.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de soporte y anclaje.
• Replantear la Fachada.
• Montar la estructura metálica de soporte
• Fijar estructura de soporte a la estructura principal del edificio con anclajes de la capacidad
suficiente para soportar la carga.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Colocar panel de lamina de aluzinc de 0.5mm con acabado en pintura de poliéster horneable y
perforaciones circulares de 4 mm al 24% tipo “Software” de Hunter Duglas, o equivalente.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Cortasol Softwave 25 en Aluzinc Perforado , Pintura Poliester Horneable de Hunter Douglas o
equivalente
• Perfiles, accesorios y anclajes

11. EQUIPO
• Equipo para fijación en concreto.
• Pistola para tiros en concreto.
• Remachadora.
• Sierra eléctrica.
• Pistola de calafateo.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de cortasol de fachada con paneles en lamina microperforada
Software 25, debidamente ejecutados de acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría,
previa verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra
• Transportes dentro y fuera de la Obra

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

Imagen referencia softWave Hunter


Douglas o Equivalente

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES

CORTASOL SOFTWAVE 25 EN ALUZINC LISO, PINTURA POLIESTER


Especificación No.12.1.2 HORNEABLE DE HUNTER DOUGLAS O EQUIVALENTE LUXALON Ref.
CENIZA 16, PARA FACHADA AULAS y CIRE
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de revestimiento de fachada en paneles de lamina aluzinc liso tipo “Software 25” de
Hunter Douglas , o equivalente, atornillada a estructura metálica de soporte, de acuerdo con la localización y
dimensiones establecidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
La ejecución desarrollo, suministro, monteje fabricación e instalación debe cumplir con todos los
requerimientos técnicos del fabricante, para garantizar su correcta ejecución.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Presentar muestra para aprobación de la dirección arquitectónica.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de soporte y anclaje.
• Replantear la Fachada.
• Montar la estructura metálica de soporte
• Fijar estructura de soporte a la estructura principal del edificio con anclajes de la capacidad
suficiente para soportar la carga.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Colocar panel de lámina de aluzinc de 0.5mm con acabado en pintura de poliéster horneable y
perforaciones circulares de 4 mm al 24% tipo “Software” de Hunter Duglas, o equivalente.
• Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Cortasol Softwave 25 en Aluzinc Liso , Pintura Poliester Horneable de Hunter Douglas o
equivalente.
• Perfiles, accesorios y anclajes

11. EQUIPO
• Equipo para fijación en concreto.
• Pistola para tiros en concreto.
• Remachadora.
• Sierra eléctrica.
• Pistola de calafateo.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de recubrimiento de fachada con paneles en lamina
microperforada Software 25, debidamente ejecutados de acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la
Interventoría, previa verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra
• Transportes dentro y fuera de la Obra

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

Imagen referencia softWave Hounter


Douglas o Equivalente
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

REMATES BORDES DE FACHADA SOFTWAVE, DIFERENTES


ITEM No. 12.1.3 a 12.1.6 DESARROLLOS, EN LAMINA GALVANIZADA CAL.18 CON
ATICORROSIVO
3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal según desarrollo

4. DESCRIPCION
Ejecución de flanches ó solapas en lámina galvanizada calibre 18 con la forma y dimensiones especificadas
para las cubiertas del proyecto, de acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos y en los Planos de
Detalle. Incluye acabado de pintura con anticorrosivo Pintuco Primer Epoxi Amida atoxico ref.110070 (incluye
catalizador ref. 113350) o equivalente, y debe ser aprobado por la interventoria.
La ejecución desarrollo, suministro, monteje fabricación e instalación debe cumplir con todos los
requerimientos técnicos del fabricante, para garantizar su correcta ejecución.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Verificar niveles y pendientes de cubierta.
• Determinar ensambles de los elementos en lámina con las instalaciones sanitarias.
• Verificar desarrollo, despieces y modulaciones de lámina para control de desperdicios.
• Garantizar protecciones eficaces.
• Determinar sistemas de anclaje a los elementos estructurales del proyecto.
• Elaborar flanches en lámina galvanizada según especificación en planos de detalle. para
proteger cubiertas y muros contra las filtraciones de aguas lluvias.
• Fijar elementos con herrajes y tornillería diseñada para el sistema.
• Realizar soldaduras y agrafes en los sitios previamente definidos.
• Dar acabado con pintura electrostática.
• Verificar niveles y pendientes finales para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Lámina galvanizada calibre 18.
• Bisagra lana
• Soldadura de estaño.
• Anticorrosivo

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de remates en lámina, según desarrollo, ebidamente instalados
aceptado por la interventoría previo cumplimiento de las especificaciones y de los requisitos mínimos de
acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre los Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que
se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 12.2.1 a 12.2.8


12.2.11 a 12.2.17 PUERTAS CON MARCO y HOJA EN LAMINA METALICA CR Calibre18,
12.2.20 a 12.2.27 SEGÚN DETALLES ESPECIFICOS DE-115, DE-116 y DE-117
12.2.29 a 12.2.31
3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según dimension

4. DESCRIPCION
Fabricación, Suministro e instalación de marcos + puertas metálicas entamboradas y/o persiana en lámina
cold rolled calibre 18 de acero, de acuerdo con el diseño, localización y especificaciones contenidas dentro de
los Planos Arquitectónicos y Detalles DE-115, DE-116 y DE-117. El acabado será en pintulaca. La pintura de
acabado se pagara por separado en el item correspondiente.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
Manufactura
• Cumplir con los diseños, perfiles y dimensiones contenidas en los detalles.
• Figurar en lámina sin defectos de superficie, los perfiles, con esquinas a escuadra, juntas
acolilladas, y bien empatados mostrando alineamientos rectos.
• Reforzar esquinas previendo torsiones o arqueos en las piezas.
• Ejecutar esquinas expuestas libres de contracciones, ondulaciones ó rizos.
• Maquinar, limar y ajustar en conexiones limpias y claras en los empates expuestos.
• Ocultar la soportería (uniones, pernos, tuercas y tornillos) según especificación.
• Esmerilar y pulir soldaduras en uniones expuestas, produciendo empates imperceptibles.
Preparación para herrajes
• Encajar, reforzar, perforar y rapar el trabajo metálico para herrajes en cada elemento, según
instrucciones ó plantillas de instalación del fabricante.
PARA BISAGRAS Ó PIVOTES:
• Instalar refuerzos interiores en marcos de 0.25 mt x 0.38 mt x 3/16” mínimo. Ocultar en los
peinazos de hoja y marcos las platinas de las bisagras.
PARA CERRADURAS Y CANTONERAS:
• Localizar refuerzo de 3/16” de espesor según instrucciones fabricante de cerraduras.
PARA TIRADORES Y MANIJAS:
• Localizar refuerzo de cal. 12 g.a. según instrucciones del fabricante de cerraduras.
OTROS:
• Reforzar herrajes adicionales en lámina cal.16 mínimo.
Puertas metálicas entamboradas
• Fabricar hojas en espesor de 40 mm, bordes soldados, esmerilados y pulidos, sin costuras
visibles o juntas en caras y filos para puertas lisas.
• Reforzar con marcos de refuerzo verticales en lámina cal.20 g.a. a distancia no mayor de 15 cm.
soldados a sus dos caras.
• Instalar marcos perimetrales soldados en dos caras, formando peinazos y cabezales de hoja.
• Instalar material de aislamiento, si así se especifica, llenando completamente interior según
especificación.
• Elaborar puertas exteriores en lámina cold rolled cal. 18 g.a. respetando caras lisas según
planos.
• Elaborar puertas interiores en lámina cold rolled cal. 18 g.a.
Cantos acolillados
• Acolillar cantos de 3 mm en 5 cm (1:16) para puertas de una hoja, redondear ligeramente los
cantos de puertas de doble hoja.
• Instalar topes de caucho en las puertas.
Pintura en taller
• Limpiar, tratar y pintar superficies expuestas interiores y exteriores en el taller, sean incrustadas
en obra o no.
• Remover brozas, restos de fabricación, etc., con gratas y lijas.
• Remover grasas y aceites con disolventes. Tratar superficies con compuestos fosfatados para
asegurar máxima adherencia a la pintura
• Aplicar anticorrosivos (2 manos en áreas de contacto con mamposteria o concreto), wash, primer
o pinturas horneadas.
• Instalar puertas. Reforzar para prever desplazamientos durante su fijación
• Instalar cerraduras y herrajes perforando y retapando
• Ajustar puerta con luces laterales continuas y parejas en cabezal y jambas
• Limpiar superficie metálica y alistar para pintura final.
• Proteger hasta entregar obra.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Máxima distancia entre marco y puerta, en jambas y cabezal 3mm.
• Máxima distancia entre hojas de puertas pareadas 3mm.
• Máxima distancia entre piso terminado y el fondo de la puerta si no hay alfombra ó pirlán 10 mm.
• Máxima distancia entre piso terminado y el fondo de la puerta si hay alfombra ó pirlán 6 mm. sobre el
último.
10. MATERIALES
• Lámina de acero cold rolled. ASTM A366, calidad comercial, libre de escamas y defectos de
superficie. Calibre 18.
• Pernos y tuercas ANSI B18.2.1, B18.2.2 y ASTM A307 Grado A.
• Tornillos : ANSI B18.6.3 y ASTM A307, acero al carbón, Philips de cabeza plana.
• Pernos de expansión. Anclas auto perforantes de coraza tubular de expansión con perno
galvanizado.
• Compuestos fosfatados, anticorrosivos, wash, primer ó pinturas horneadas
• Cerraduras y herrajes según planos de detalle
11. EQUIPO
• Equipo de hornamentación.
• Equipo de soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und) según tipo y ubicación de puertas en lamina metalica, debidamente
instaladas y recibida a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre
cuadros de puertas de los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 12.2.9 MARCO + PUERTA (REDONDEADA) PT – 03 DE 0.80 X 1.60

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad.

4. DESCRIPCION
Fabricación, Suministro e instalación de marcos + puertas metálicas entamboradas y/o persiana en lámina
cold rolled calibre 18 de acero, de acuerdo con el diseño, localización y especificaciones contenidas dentro de
los Planos Arquitectónicos y Detalles DE-115. El acabado será en pintulaca. La pintura de acabado se pagara
por separado en el item correspondiente.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
Manufactura
• Cumplir con los diseños, perfiles y dimensiones contenidas en los detalles.
• Figurar en lámina sin defectos de superficie, los perfiles, con esquinas a escuadra, juntas
acolilladas, y bien empatados mostrando alineamientos rectos.
• Reforzar esquinas previendo torsiones o arqueos en las piezas.
• Ejecutar esquinas expuestas libres de contracciones, ondulaciones ó rizos.
• Maquinar, limar y ajustar en conexiones limpias y claras en los empates expuestos.
• Ocultar la soportería (uniones, pernos, tuercas y tornillos) según especificación.
• Esmerilar y pulir soldaduras en uniones expuestas, produciendo empates imperceptibles.
Preparación para herrajes
• Encajar, reforzar, perforar y rapar el trabajo metálico para herrajes en cada elemento, según
instrucciones ó plantillas de instalación del fabricante.
Para bisagras ó pivotes:
• Instalar refuerzos interiores en marcos de 0.25 mt x 0.38 mt x 3/16” mínimo. Ocultar en los
peinazos de hoja y marcos las platinas de las bisagras.
Para cerraduras y cantoneras:
• Localizar refuerzo de 3/16” de espesor según instrucciones fabricante de cerraduras.
Para tiradores y manijas:
• Localizar refuerzo de cal. 12 g.a. según instrucciones del fabricante de cerraduras.
Otros:
• Reforzar herrajes adicionales en lámina cal.16 mínimo.
Puertas metálicas entamboradas
• Fabricar hojas en espesor de 40 mm, bordes soldados, esmerilados y pulidos, sin costuras
visibles o juntas en caras y filos para puertas lisas.

• Reforzar con marcos de refuerzo verticales en lámina cal.20 g.a. a distancia no mayor de 15 cm.
soldados a sus dos caras.
• Instalar marcos perimetrales soldados en dos caras, formando peinazos y cabezales de hoja.
• Instalar material de aislamiento, si así se especifica, llenando completamente interior según
especificación.
• Elaborar puertas exteriores en lámina cold rolled cal. 18 g.a. respetando caras lisas según
planos.
• Elaborar puertas interiores en lámina cold rolled cal. 18 g.a.
• La puerta se descansara sobre un poyo de 40 cm por encima del nivel del piso, según detalle
especifico.
• Las cuatro esquinas serán redondeadas con un radio de 15 cm, según detalle especifico.
• El marco al igual que la puerta tendrá las 4 esquinas redondeadas con un radio de 15 cm como
se evidencia en el detalle específico.
Cantos acolillados
• Acolillar cantos de 3 mm en 5 cm (1:16) para puertas de una hoja, redondear ligeramente los
cantos de puertas de doble hoja.
• Instalar topes de caucho en las puertas.
Pintura en taller
• Limpiar, tratar y pintar superficies expuestas interiores y exteriores en el taller, sean incrustadas
en obra o no.
• Remover brozas, restos de fabricación, etc., con gratas y lijas.
• Remover grasas y aceites con disolventes. Tratar superficies con compuestos fosfatados para
asegurar máxima adherencia a la pintura
• Aplicar anticorrosivos (2 manos en áreas de contacto con mamposteria o concreto), wash, primer
o pinturas horneadas
• Instalar puertas. Reforzar para prever desplazamientos durante su fijación
• Instalar cerraduras y herrajes perforando y retapando
• Ajustar puerta con luces laterales continuas y parejas en cabezal y jambas
• Limpiar superficie metálica y alistar para pintura final.
• Proteger hasta entregar obra

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Máxima distancia entre marco y puerta, en jambas y cabezal 3mm.
• Máxima distancia entre hojas de puertas pareadas 3mm.
• Máxima distancia entre piso terminado y el fondo de la puerta si no hay alfombra ó pirlán 10 mm.
• Máxima distancia entre piso terminado y el fondo de la puerta si hay alfombra ó pirlán 6 mm. sobre el
último.
10. MATERIALES
• Lámina de acero cold rolled. ASTM A366, calidad comercial, libre de escamas y defectos de
superficie. Calibre 18.
• Pernos y tuercas ANSI B18.2.1, B18.2.2 y ASTM A307 Grado A.
• Tornillos : ANSI B18.6.3 y ASTM A307, acero al carbón, Philips de cabeza plana.
• Pernos de expansión. Anclas auto perforantes de coraza tubular de expansión con perno
galvanizado.
• Compuestos fosfatados, anticorrosivos, wash, primer ó pinturas horneadas
• Cerraduras y herrajes según planos de detalle
11. EQUIPO
• Equipo de hornamentación.
• Equipo de soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und) según tipo y ubicación de puertas debidamente instaladas y recibida a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre cuadros de puertas de los
Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

PUERTA CON MARCO EN LAMINA METALICA CR Calibre18 Y


ITEM No. 12.2.10,
BASTIDOR EN LAMINA MICROPEFORADA SOFTWAVE, SEGÚN
12.2.35 a 12.2.39
DETALLE ESPECIFICO DT235 Y DT236.
3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según dimension

4. DESCRIPCION
Fabricación, Suministro e instalación de puertas con marcos metálicos en lámina cold rolled calibre 18 de
acero y bastidor lámina en aluzinc microperforada al 24% tipo “Software 25” de Hunter Douglas o equivalente,
de acuerdo con el diseño, localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y
Detalles.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
Manufactura
• Cumplir con los diseños, perfiles y dimensiones contenidas en los detalles.
• Figurar en lámina sin defectos de superficie, los perfiles, con esquinas a escuadra, juntas
acolilladas, y bien empatados mostrando alineamientos rectos.
• Reforzar esquinas previendo torsiones o arqueos en las piezas.
• Ejecutar esquinas expuestas libres de contracciones, ondulaciones ó rizos.
• Maquinar, limar y ajustar en conexiones limpias y claras en los empates expuestos.
• Ocultar la soportería (uniones, pernos, tuercas y tornillos) según especificación.
• Esmerilar y pulir soldaduras en uniones expuestas, produciendo empates imperceptibles.
Preparación para herrajes
• Encajar, reforzar, perforar y rapar el trabajo metálico para herrajes en cada elemento, según
instrucciones ó plantillas de instalación del fabricante.
PARA BISAGRAS Ó PIVOTES:
• Instalar refuerzos interiores en marcos de 0.25 mt x 0.38 mt x 3/16” mínimo. Ocultar en los
peinazos de hoja y marcos las platinas de las bisagras.
PARA CERRADURAS Y CANTONERAS:
• Localizar refuerzo de 3/16” de espesor según instrucciones fabricante de cerraduras.
Para tiradores y manijas:
• Localizar refuerzo de cal. 12 g.a. según instrucciones del fabricante de cerraduras.
OTROS:
• Reforzar herrajes adicionales en lámina cal.16 mínimo.
Puertas metálicas
• Fabricar hojas con lamina de aluzinc de 0.5mm con micro perforaciones al 24% de 4 mm de
diámetro y acabado de pintura en poliéster horneable, tipo “Software 25” de Hunter Douglas o
equivalente, color Ref. Ceniza 16
• Reforzar con marcos de refuerzo verticales en lámina cal.20 g.a. a distancia no mayor de 15 cm.
soldados a sus dos caras.
• Instalar marcos perimetrales soldados en dos caras, formando peinazos y cabezales de hoja.
• Elaborar marcos puertas en lámina cold rolled cal. 18 g.a. respetando caras lisas según planos.
Cantos acolillados
• Acolillar cantos de 3 mm en 5 cm (1:16) para puertas de una hoja, redondear ligeramente los
cantos de puertas de doble hoja.
• Instalar topes de caucho en las puertas.
Pintura en taller
• Limpiar, tratar y pintar superficies expuestas interiores y exteriores en el taller, sean incrustadas
en obra o no.
• Remover brozas, restos de fabricación, etc., con gratas y lijas.
• Remover grasas y aceites con disolventes. Tratar superficies con compuestos fosfatados para
asegurar máxima adherencia a la pintura
• Aplicar anticorrosivos (2 manos en áreas de contacto con mamposteria o concreto), wash, primer
o pinturas horneadas
• Instalar puertas. Reforzar para prever desplazamientos durante su fijación
• Instalar cerraduras y herrajes perforando y retapando
• Ajustar puerta con luces laterales continuas y parejas en cabezal y jambas
• Limpiar superficie metálica y alistar para pintura final.
• Proteger hasta entregar obra

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Máxima distancia entre marco y puerta, en jambas y cabezal 3mm.
• Máxima distancia entre hojas de puertas pareadas 3mm.
• Máxima distancia entre piso terminado y el fondo de la puerta si no hay alfombra ó pirlán 10 mm.
• Máxima distancia entre piso terminado y el fondo de la puerta si hay alfombra ó pirlán 6 mm. sobre el
último.
10. MATERIALES
• Lámina de acero cold rolled. ASTM A366, calidad comercial, libre de escamas y defectos de
superficie. Calibre 18.
• Paneles de lamina de aluzinc lisa de 0.5mm y acabado de pintura en poliéster horneable, tipo
“Software 25” de Hunter Douglas o equivalente, color Ref. Ceniza 16 INCLUYE Perfiles,
accesorios y anclajes
• Pernos y tuercas ANSI B18.2.1, B18.2.2 y ASTM A307 Grado A.
• Tornillos : ANSI B18.6.3 y ASTM A307, acero al carbón, Philips de cabeza plana.
• Pernos de expansión. Anclas auto perforantes de coraza tubular de expansión con perno
galvanizado.
• Compuestos fosfatados, anticorrosivos, wash, primer ó pinturas horneadas
• Cerraduras y herrajes según planos de detalle

11. EQUIPO
• Equipo de hornamentación.
• Equipo de soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und) según tipo y ubicación de puertas en cortasol debidamente instaladas y
recibida a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre cuadros de
puertas de los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

BARANDA PARA CIRCULACIONES SEGÚN DETALLE ID-DT-208, CONFORMADA


POR PASAMANOS EN PIEZA DE MADERA PINO INMUNIZADO DE SECCION
ITEM No 12.3.1
5x4cm, BASTIDOR CON PARALES EN VARILLA CUADRADA DE ½” CADA 12 cm
y MARCO EN ANGULO METALICO DE 2”x2”, INCLUYE ANCLAJE
3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Fabricación e instalación de barandas para circulaciones, conformada por pasamanos en pieza de madera
pino inmunizado de seccion 5x4 cm, bastidor con parales en varilla cuadrada de ½” cada 12cm y marco en
angulo metalico de 2”x2” anclada sobre bordillo en concreto, de acuerdo con la localización y
especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle ID-DT-208. Incluye anclaje. El
acabado será en pintulaca color negro.. La pintura de acabado se pagara por separado en el item
correspondiente.
Incluye anclaje.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución
• Elaborar y presentar una muestra de elementos tipo baranda a la interventoría para aprobación y
posterior evaluación
• Elaborar pasamanos en pieza de madera pino de seccion 4x5 cm.
• Elaborar parales con varilla cuadrada de ½” cada 12 cm. soldada a marco
• Elaborar bastidor con angulo metalica de 2” x 2”
• Anclar a bordillo de concreto con platina metálica y tornillos de anclaje
• Tratar todos los elementos con anticorrosivo.
• Verificar niveles, plomos y acabados para aceptación.
• Proteger hasta entregar obra

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Pasamanos pieza de pino inmunizado DE 5 x 4 cm
• Platina de 2" x 3/16"
• Perfil estructura Colmena 1/2"x1/2"
• Soldadura 1/8 Ref.6013
• ANTICORROSIVO
• Angulo de 2” X 2”

11. EQUIPO
• Equipo de ornamentación.
• Equipo de soldadura.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de baranda en su verdadera magnitud, debidamente instaladas y
recibida a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre Cuadros de
Carpintería contenidos dentro de los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro
del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

BARANDA PARA RAMPAS y ESCALERAS SEGÚN DETALLE ID DT-209,


CONFORMADA POR PASAMANOS EN PIEZA DE MADERA PINO INMUNIZADO
ITEM No 12.3.2 DE SECCION 5x4cm, BASTIDOR CON PARALES EN VARILLA CUADRADA DE ½”
CADA 12 cm y MARCO EN ANGULO METALICO DE 2”x2”, INCLUYE ANCLAJE
LATERAL EN PLACA
3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Fabricación e instalación de barandas para circulaciones, conformada por psamanos en pieza de madera pino
inmunizado de seccion 5x4 cm, bastidor con parales en varilla cuadrada de ½” cada 12cm y marco en angulo
metalico de 2”x2” anclada lateralmente a borde de placa, de acuerdo con la localización y especificaciones
contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle ID-DT-209. Incluye anclaje. El acabado será en
pintulaca color negro.. La pintura de acabado se pagara por separado en el item correspondiente.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución
• Elaborar y presentar una muestra de elementos tipo baranda a la interventoría para aprobación y
posterior evaluación
• Elaborar pasamanos en pieza de madera pino inmunizado de seccion 4x5 cm.
• Elaborar parales con varilla cuadrada de ½” cada 12 cm. soldada a marco
• Elaborar bastidor con angulo metalico de 2” x 2”
• Anclar lateralmente a borde de placa con platina metálica y tornillos de anclaje
• Tratar todos los elementos con anticorrosivo.
• Verificar niveles, plomos y acabados para aceptación.
• Proteger hasta entregar obra

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Pasamnos pieza de pino inmunizado de 5 x 4 cm
• Angulo de 2” x 2”
• Platina de 2" x 3/16"
• Platina de 1" x 3/16"
• Perfil estructura Colmena 1/2"x1/2"
• Soldadura 1/8 Ref.6013
• Anticorrosivo
11. EQUIPO
• Equipo de ornamentación.
• Equipo de soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de baranda en su verdadera magnitud, debidamente instaladas y
recibida a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre Cuadros de
Carpintería contenidos dentro de los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro
del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 12.3.3 PASAMANOS TUBULAR METALICO DE 2" , ANCLADO SOBRE ANTEPECHO

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Suministro Fabricación e instalación de pasamanos en tubo cilíndrico metálico de 2”, anclado sobre antepecho
por soportes metálicos, acabado con tres tipos de pintura asi : la primera es una mano de pintura anticorrosivo
alquidica y cromato de zinc como inhibidor de la correción tipo industrial 110.029 513 comercial color verde
oliva, aplicada en dos manos; la segunda es una laca mezclada con thiner tipo thiner tipo Pintulaca o
equivalente de color Blanco, aplicada en 2 y 3manos; y la tercera es una laca mezclada con thiner tipo
Pintulaca o equivalente transparente Ref. 7536. aplicada en 2 y 3 manos. La pintura de acabado se pagara
por separado en el item correspondiente.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
• Elaborar y presentar una muestra de baranda a la interventoría para aprobación y posterior
evaluación.
• Elaborar pasamano superior en tubo galvanizado de 2” de diámetro.
• Empotrar pasamano superior en antepecho. La altura sobre el piso fino 1.00 ms.
• Instalar platinas laterales verticales de 2” X 3/16” atornilladas a anclaje en concreto, distanciadas
15 cm. entre ejes
• Tratar todos los elementos con anticorrosivo.
• Verificar niveles, plomos y acabados para aceptación.
• Proteger hasta entregar obra

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Perfil estructural circular colmena 2"
• Platina de 2" x 3/16"
• Platina de 1" x 3/16"
• Soldadura 1/8 ref.6013
• Anticorrosivo

11. EQUIPO
• Equipo de hornamentación.
• Herramienta menor para albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) pasamanos tubular metalico sin discriminar forma, sea recta, curva ó
quebrada de pasamanos debidamente instaladas y recibida a satisfacción por la interventoría. La medida se
efectuará con base en cálculos sobre Cuadros de Carpintería contenidos dentro de los Planos
Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

GANCHO METALICO PARA SOPORTE LIMPIEZA FACHADA EN PERFIL


ITEM No. 12.4.1
ESTRUCTURAL TUBULAR DE 1.1/2”

3. UNIDAD DE MEDIDA Und - Unidad

4. DESCRIPCION
Fabricación e instalación de gancho metalico en perfil estructural tubular de 1.1/2”, para soporte limpieza
fachada, de acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de
Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
• Elaborar y presentar una muestra de elementos tipo para aprobación de la interventoria.
• Elaborar gancho en tubo de 1-1/2” de diámetro según despieces de los Planos de Detalle.
• Empotrar gancho en muro
• Rematar en platina metálica, anclando con tornillos.
• Tratar todos los elementos con anticorrosivo.
• Verificar niveles, plomos y acabados para aceptación.
• Proteger hasta entregar obra

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Perfil estructural de 1-1/2” de diámetro
• Soldaduras requeridas.
• Anticorrosivo
11. EQUIPO Equipo de ornamentación.
• Equipo de soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (und) de gancho, debidamente instalado y recibido a satisfacción por la
interventoría.. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 12.4.2 TAPAS CON MARCO Y CONTRAMARCO EN LAMINA ALFAJOR DE 90X90CM

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de las escotillas para el acceso a los tanques de agua, con marco y contramarco en
lamina de alfajor de 90x90 cm, de acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los
Planos Arquitectónicos y de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Elaborar tapa en lámina alfajor soportada por un marco, resistente al maltrato.
• Revisar esquinas expuestas, libres de contracciones, ondulaciones ó rizos
• Maquinar, limar y ajustar en conexiones limpias los empates expuestos.
• Esmerilar y pulir las soldaduras en uniones expuestas, produciendo empates imperceptibles
después del acabado.
• Aplicar pintura anticorrosiva en taller.
• Incrustar marco metálico compuesto por ángulos de acero de 2” X 1/4” con bisagras ó pivotes de
acero soldadas, sobre el zócalo perimetral ó cuello del vano previsto en la tapa del tanque.
• Nivelar con el piso acabado.
• Anclar pivotes metálicos laterales en el zócalo perimetral.
• La tapa se ensamblará sobre las bisagras ó articulaciones.
• Prever sistemas de seguridad en las tapas, tales como fallas horizontales y sus correspondientes
argollas y portacandados para limitar el acceso a los tanques.
• Limpiar superficies metálicas y alistar para acabado final.
• Proteger de posibles daños o deterioro hasta entregar obra

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• Lámina alfajor de 6mm
• Elementos de fijación y anclaje.
• Soldaduras requeridas.
• Angulo 2"x1/4"
• Anticorrosivo.

11. EQUIPO
• Equipo de ornamentación.
• Equipo de soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de tapas para tanques de agua debidamente instaladas y recibidas a
satisfacción por la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 12.4.3 ESCALERA DE GATO EN TUBO GALVANIZADO DE 1’’ L=2.00M

3. UNIDAD DE MEDIDA UN - UNIDAD

4. DESCRIPCION
Fabricación e instalación de escaleras de gato en tubo gavanizado de 1”, de acuerdo con la localización y
especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
• Elaborar y presentar una muestra de elementos tipo baranda a la interventoría para aprobación y
posterior evaluación.
• Elaborar escalera de gato en tubo liviano de 1” de diámetro según despieces de los Planos de
Detalle.
• Empotrar escaleras en muros
• Rematar en platina metálica, anclando con tornillos.
• Tratar todos los elementos con anticorrosivo.
• Verificar niveles, plomos y acabados para aceptación.
• Proteger hasta entregar obra

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Tubería galvanizado. de 1” de diámetro
• Soldaduras requeridas.
• Pintura gris anticorrosiva.

11. EQUIPO
• Equipo de ornamentación.
• Equipo de soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) de escalera de gato, debidamente instaladas y recibidas a satisfacción por
la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre Cuadros de Carpintería contenidos dentro
de los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

PUERTAS SANITARIOS EN LAMINA METALICA CR Calibre18 y


ITEM No. 12.5.1 y 12.5.2 ACABADO EN PINTURA ELECTROSTATICA, SEGÚN DETALLES
ESPECIFICOS
3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según dimension

4. DESCRIPCION
Fabricación, Suministro e instalación de puertas metálicas entamboradas en lámina cold rolled calibre 18, de
acuerdo con el diseño, localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y
Detalles DE-115, DE-116 y DE-117. El acabado será en pintura electrostatica.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
Manufactura
• Cumplir con los diseños, perfiles y dimensiones contenidas en los detalles.
• Figurar en lámina sin defectos de superficie, los perfiles, con esquinas a escuadra, juntas
acolilladas, y bien empatados mostrando alineamientos rectos.
• Reforzar esquinas previendo torsiones o arqueos en las piezas.
• Ejecutar esquinas expuestas libres de contracciones, ondulaciones ó rizos.
• Maquinar, limar y ajustar en conexiones limpias y claras en los empates expuestos.
• Ocultar la soportería (uniones, pernos, tuercas y tornillos) según especificación.
• Esmerilar y pulir soldaduras en uniones expuestas, produciendo empates imperceptibles.
Preparación para herrajes
• Encajar, reforzar, perforar y rapar el trabajo metálico para herrajes en cada elemento, según
instrucciones ó plantillas de instalación del fabricante.
PARA BISAGRAS Ó PIVOTES:
• Instalar refuerzos interiores en marcos de 0.25 mt x 0.38 mt x 3/16” mínimo. Ocultar en los
peinazos de hoja y marcos las platinas de las bisagras.
PARA CERRADURAS Y CANTONERAS:
• Localizar refuerzo de 3/16” de espesor según instrucciones fabricante de cerraduras.
PARA TIRADORES Y MANIJAS:
• Localizar refuerzo de cal. 12 g.a. según instrucciones del fabricante de cerraduras.
OTROS:
• Reforzar herrajes adicionales en lámina cal.16 mínimo.
Puertas metálicas entamboradas
• Fabricar hojas en espesor de 40 mm, bordes soldados, esmerilados y pulidos, sin costuras
visibles o juntas en caras y filos para puertas lisas.
• Reforzar con marcos de refuerzo verticales en lámina cal.20 g.a. a distancia no mayor de 15 cm.
soldados a sus dos caras.
• Instalar marcos perimetrales soldados en dos caras, formando peinazos y cabezales de hoja.
• Instalar material de aislamiento, si así se especifica, llenando completamente interior según
especificación.
• Elaborar puertas exteriores en lámina cold rolled cal. 18 g.a. respetando caras lisas según
planos.
• Elaborar puertas interiores en lámina cold rolled cal. 18 g.a.
Cantos acolillados
• Acolillar cantos de 3 mm en 5 cm (1:16) para puertas de una hoja, redondear ligeramente los
cantos de puertas de doble hoja.
• Instalar topes de caucho en las puertas.
Pintura en taller
• Limpiar, tratar y pintar superficies expuestas interiores y exteriores en el taller, sean incrustadas
en obra o no.
• Remover brozas, restos de fabricación, etc., con gratas y lijas.
• Remover grasas y aceites con disolventes. Tratar superficies con compuestos fosfatados para
asegurar máxima adherencia a la pintura
• Aplicar anticorrosivos (2 manos en áreas de contacto con mamposteria o concreto), wash, primer
o pinturas horneadas
• Aplicar pintura electrostatica
• Instalar puertas. Reforzar para prever desplazamientos durante su fijación
• Instalar cerraduras y herrajes perforando y retapando
• Ajustar puerta con luces laterales continuas y parejas en cabezal y jambas
• Limpiar superficie metálica y alistar para pintura final.
• Proteger hasta entregar obra
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Máxima distancia entre marco y puerta, en jambas y cabezal 3mm.
• Máxima distancia entre hojas de puertas pareadas 3mm.
• Máxima distancia entre piso terminado y el fondo de la puerta si no hay alfombra ó pirlán 10 mm.
• Máxima distancia entre piso terminado y el fondo de la puerta si hay alfombra ó pirlán 6 mm. sobre el
último.
10. MATERIALES
LAMINA COLD ROLLED Cal.18 1x2m
BISAGRA PLANA 1"
SOLDADURA 1/8 Ref.6013
ANTICORROSIVO
PINTURA ELECTROSTATICA

11. EQUIPO
• Equipo de hornamentación.
• Equipo de soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und) según tipo y ubicación de puertas sanitarios en lamina, debidamente
instaladas y recibida a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre
cuadros de puertas de los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
VENTANAS CON MARCO EN LAMINA METALICA CR Calibre18 Y
ITEM No. 12.7.1 -12.7.2 BASTIDOR EN LAMINA MICROPEFORADA SOFTWAVE, SEGÚN
DETALLE ESPECIFICO.
3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad, según dimension

4. DESCRIPCION
Fabricación, Suministro e instalación de Ventanas con marcos metálicos en lámina cold rolled calibre 18 de
acero y bastidor lámina en aluzinc microperforada al 24% tipo “Software 25” de Hunter Douglas o equivalente,
de acuerdo con el diseño, localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y
Detalles.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
Manufactura
• Cumplir con los diseños, perfiles y dimensiones contenidas en los detalles.
• Figurar en lámina sin defectos de superficie, los perfiles, con esquinas a escuadra, juntas
acolilladas, y bien empatados mostrando alineamientos rectos.
• Reforzar esquinas previendo torsiones o arqueos en las piezas.
• Ejecutar esquinas expuestas libres de contracciones, ondulaciones ó rizos.
• Maquinar, limar y ajustar en conexiones limpias y claras en los empates expuestos.
• Ocultar la soportería (uniones, pernos, tuercas y tornillos) según especificación.
• Esmerilar y pulir soldaduras en uniones expuestas, produciendo empates imperceptibles.
Preparación para herrajes
• Encajar, reforzar, perforar y rapar el trabajo metálico para herrajes en cada elemento, según
instrucciones ó plantillas de instalación del fabricante.
PARA BISAGRAS Ó PIVOTES:
• Instalar refuerzos interiores en marcos de 0.25 mt x 0.38 mt x 3/16” mínimo. Ocultar en los
peinazos de hoja y marcos las platinas de las bisagras.
PARA CERRADURAS Y CANTONERAS:
• Localizar refuerzo de 3/16” de espesor según instrucciones fabricante de cerraduras.
PARA TIRADORES Y MANIJAS:
• Localizar refuerzo de cal. 12 g.a. según instrucciones del fabricante de cerraduras.
OTROS:
• Reforzar herrajes adicionales en lámina cal.16 mínimo.
Ventanas
• Fabricar hojas con lamina de aluzinc de 0.5mm con micro perforaciones al 24% de 4 mm de
diámetro y acabado de pintura en poliéster horneable, tipo “Software 25” de Hunter Douglas o
equivalente, color Ref. Ceniza 16
• Reforzar con marcos de refuerzo verticales en lámina cal.20 g.a. a distancia no mayor de 15 cm.
soldados a sus dos caras.
• Instalar marcos perimetrales soldados en dos caras, formando peinazos y cabezales de hoja.
• Elaborar marcos puertas en lámina cold rolled cal. 18 g.a. respetando caras lisas según planos.
Cantos acolillados
• Acolillar cantos de 3 mm en 5 cm (1:16) para puertas de una hoja, redondear ligeramente los
cantos de puertas de doble hoja.
• Instalar topes de caucho en las puertas.
Pintura en taller
• Limpiar, tratar y pintar superficies expuestas interiores y exteriores en el taller, sean incrustadas
en obra o no.
• Remover brozas, restos de fabricación, etc., con gratas y lijas.
• Remover grasas y aceites con disolventes. Tratar superficies con compuestos fosfatados para
asegurar máxima adherencia a la pintura
• Aplicar anticorrosivos (2 manos en áreas de contacto con mamposteria o concreto), wash, primer
o pinturas horneadas
• Instalar puertas. Reforzar para prever desplazamientos durante su fijación
• Instalar cerraduras y herrajes perforando y retapando
• Ajustar puerta con luces laterales continuas y parejas en cabezal y jambas
• Limpiar superficie metálica y alistar para pintura final.
• Proteger hasta entregar obra

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Máxima distancia entre marco y puerta, en jambas y cabezal 3mm.
• Máxima distancia entre hojas de puertas pareadas 3mm.
• Máxima distancia entre piso terminado y el fondo de la puerta si no hay alfombra ó pirlán 10 mm.
• Máxima distancia entre piso terminado y el fondo de la puerta si hay alfombra ó pirlán 6 mm. sobre el
último.
10. MATERIALES
LAMINA COLD ROLLED Cal.18 1x2m
BISAGRA PLANA 1"
SOLDADURA 1/8 Ref.6013
ANTICORROSIVO
Cortasol Softwave 25 en Aluzinc Perforado , Pintura Poliester Horneable de Hunter Douglas o
equivalente
Perfiles, accesorios y anclajes

11. EQUIPO
• Equipo de hornamentación.
• Equipo de soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (und) según tipo y ubicación de ventanas en lamina microperforada,
debidamente instaladas y recibida a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con base en
cálculos sobre cuadros de puertas de los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 12.7.3 CORTINA ENRROLLABLES EN LAMINA Ventana VE-01 5x1.34M

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad según dimension

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de cortinas enrollables en lamina, de acuerdo con la localización y especificaciones
contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
• Instalar riel incrustado dentro de la mampostería como guía de las varillas.
• Instalar en la parte superior un elemento en lámina cold rolled calibre 18 para ocultar mecanismo
de acción y la reja cuando esté recogida.
• Instalar resortes y herrajes necesarios para facilitar su operación.
• Disponer fallebas horizontales en la parte inferior con sus correspondientes argollas
portacandados para asegurar el cierre.
• Respetar dimensiones de diámetros y espesores de elementos constitutivos según referencia en
planos de detalle
• Tratar todos los elementos con una mano de anticorrosivo.
• Verificar niveles, plomos y acabados para aceptación.
• Proteger hasta entregar obra
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
LAMINA COLD ROLLED Cal.18 1x2m
LAMINA COLD ROLLED MICROPERFORADA
SOLDADURA 1/8 Ref.6013
ANTICORROSIVO
MECANISMO ELECTROMECANICO

11. EQUIPO
• Equipo de ornamentación.
• Equipo de soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und) de cortinas enrollables, debidamente instaladas y recibida a satisfacción
por la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre Cuadros de Carpintería contenidos
dentro de los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
REJILLA H<=50 CM. VENTILACION CUBIERTA CIRE Y CELOSIA INFORMATICA Y
Especificación No. 12.7.5
ARTES.

3. UNIDAD DE MEDIDA ML – METRO LINEAL

4. DESCRIPCION
Fabricación, suministro e instalación de Rejillas en aluminio anodizado natural, con celosía C-40, tipo hunter
douglas ó equivalentes, de acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar norma NSR 98.
• Verificar localización, especificación y diseño de cada elemento.
• Cortar y ensamblar los elementos en los perfiles de aluminio referenciados, en el color y con los
herrajes y accesorios especificados en Planos.
• No exceder las medidas máximas ni espesores de vidrio especificados en los manuales de
carpintería del fabricante.
• Dimensionar las naves con altura máxima de 0.5 mts.
• Acolillar los marcos de las naves.
• Verificar que no haya tornillos expuestos.
• Ensamblar los perfiles para facilitar la necesidad de desmonte posterior del elemento o
transporte.
• Ensamblar ángulos de aluminio ó en su defecto ángulo especial para maquinar.
• Asear y habilitar.
• Verificar dimensiones y acabados para aceptación e instalación.
• Instalar ventanería y verificar plomos y niveles.
• Proteger ventanería contra la intemperie y durante el transcurso de la obra.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• Cumplir con dimensiones máximas y tolerancias incluidas en el manual del fabricante.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Verificación de dimensiones de perfiles de aluminio.
• Verificación de espesores y calidades de vidrio.
10. MATERIALES
• Celosia C-40 tipo hunter Douglas o equivalente
• Tornilleria y anclajes recomendados por el fabricante.
11. EQUIPO
• Equipo para fabricación e instalación de ventanería.
• Herramienta menor para albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

Manual técnico del fabricante.


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (ML) metro lieal de rejilla celosía debidamente instaladas y recibidas a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con cálculos realizados sobre los Cuadros de
Ventanería contenidos en los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Marco en Lamina Metálica CR Cal. 18, Vanos Ventilacion Fachada Cire ,
ITEM No. 12.7.6
desarrollo d<=55 cm. VER PLANO MC-043

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Suministro, fabricación e instalación de marcos para vanos de ventilación fachada Cire, elaborados en lámina
cold rolled calibre 18 de acero, de acuerdo con las dimensiones, diseño y localización contenidas dentro de
los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y Planos de Detalle.
• Consultar norma NSR 98.
• Figurar en lámina de acero los marcos con perfiles, longitudes y dimensiones especificados en
Planos, aptos para recibir acabado en pintura de acuerdo a la especificación solicitada.
• Verificar la coincidencia de dimensión del marco ajustada al espesor de los muros con acabados,
según especificación de detalle.
• Ejecutar los perfiles incorporando las dimensiones, agrafes, dilataciones y detalles que se
muestran en planos, en dobladoras mecánicas y con lámina cold rolled cal. 18.
• Evitar el grafado de las secciones de perfiles construidos en una sola pieza, excepto si se
especifica lo contrario.
• No incorporar dobleces menores de 1 cm., de manera que los perfiles presenten filos
perfectamente continuos y rectos.
• Enrazar en sus dos caras los perfiles horizontales y verticales, a menos que exista otra
indicación en los planos.
• Soldar con cordones continuos y electrodo 14, las uniones y esquinas. Las soldaduras se deben
efectuar en el taller de ornamentación.
• Esmerilar y pulir hasta formar superficies planas y continuas, con perfiles coincidentes en los
ángulos descritos en el plano.
• Mantener continuidad planteada en planos y detalles al solucionar dilataciones y salientes de los
marcos y elementos. No deberán presentar defectos de superficies, ni alineamientos al llegar a
la obra.
• Entregar elementos metálicos en hierro ó acero con capa base anticorrosiva aplicada sobre una
correcta superficie preparada eliminando mecanicamente los residuos sueltos.
• Aplicar base imprimante previamente a los elementos galvanizados en caliente ó zincados.
• Fijar con dos anclajes a cada lado mínimo. Instalar en vano debidamente nivelado y plomado,
buscando el ajuste perfecto de acuerdo a los acabados de los muros.
• Verificar plomos y alineamientos para aceptación.
7. ALCANCE
8. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
9. ENSAYOS A REALIZAR
• Verificación de dimensiones de perfiles en lámina.
• Verificación de espesores y calidades de la lámina.
10. MATERIALES
• Lámina de acero cold rolled. ASTM A366, calidad comercial, libre de escamas y defectos de
superficie. Calibre 18.
• Anclajes de fijacion.
• Soldaduras requeridas.
• Pintura anticorrosiva.
11. EQUIPO
• Equipo de ornamentación.
• Equipo de soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de marcos para vano ventilación fachada cire, debidamente instalado
y recibido a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre los cuadros
de puertas contenidos en los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

DIVISION y PUERTA EN VIDRIO TEMPLADO 10 mm, ZOCALO EN ALUMINIO


ITEM No. 12.8.1 a 12.8.2 ANODIZADO MATE Y ESTRUCTURA PORTANTE EN ACERO, según detalle
especifico, para SALON ARTES y SALON INFORMATICA
3. UNIDAD DE MEDIDA M2- Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Fabricación, suministro e instalación de divisiones y puertas en vidrio templado incoloros, opalizados,
sandblasteados, de 10mm, con zocalo en aluminio anodinado mate y estructura porte en acero, según diseño,
localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO DE


EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar norma NSR 98.
• Verificar localización, especificación y diseño de cada elemento.
• Elaborar muestra para aprobación de la dirección arquitectónica.
• Se utilizarán vidrios templados de 10mm .
• Los vidrios seran incoloros, opalizados, sandblasteados
• Para la conexión y anclaje, se utilizarán los herrajes en acero inoxidables que se requieran (bujes,
chapetas, zocalos, pies de amigos, etc.), de acuerdo con los planos y detalles respectivos. Los
herrajes deberán ser aprobados por la dirección arquitectónica antes de su instalación.
• Verificar dimensiones y acabados para aceptación e instalación.
• Asear y habilitar
• Proteger contra la intemperie y durante el transcurso de la obra.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


Cumplir con dimensiones máximas y tolerancias incluidas en el manual del fabricante.
8. ENSAYOS A REALIZAR
Verificación de dimensiones de perfiles de aluminio.
Verificación de espesores y calidades de vidrio.
10. MATERIALES
• CRISTAL TEMPLADO INCOLORO 10 mm
• ZOCALO EN ALUMINIO NATURAL ANODIZADO
• CHAPETAS SOPORTE DE VIDRIO
• BISAGRAS PIVOTANTE
• MANIJAS ACERO INIXDABLE
• SILICONA ESTRUCTURAL
• SAND BLASTING

11. EQUIPO
• Equipo para fabricación e instalación de ventanería.
• Herramienta menor para albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


Manual técnico del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2), de divisiones y puertas en vidrio templado y herrajeria en acero
inoxidable debidamente instaladas y recibidas a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con
cálculos realizados sobre los Cuadros de Ventanería contenidos en los Planos Arquitectónicos. El valor será el
precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ENCHAPES EN CERAMICA BLANCA 20.5 x 20.5 SOBRE MUROS DE


ITEM No. 14.1.1 a 14.1.6 BAÑOS, COCINA y ASEO (incluye pega, biselada, win de remate en
plastico y emboquillada)
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Requisitos mínimos para enchapes de muros en cerámica plana y unicolor de 20.5 x 20.5, tipo Corona ó
equivalente, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.Incluye pega, biselada, win de remate en plastico y emboquillada.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar plomos y niveles.
• Verificar en forma cuidadosa la compra de material de un mismo lote de fabricación, para
garantizar un baldosín de primera calidad, de igual tamaño y color.
• Remojar el material en agua durante 24 horas antes de pegarlo.
• Humedecer el pañete.
• Plomar y nivelar.
• Estampillar con lechada de cemento gris, cubriendo el 100% de la superficie de la baldosa.
• Iniciar colocación por la hilada inferior.
• Plomar y nivelar hilada por hilada.
• Enchapar hasta altura indicada en Planos Arquitectónicos.
• Emboquillar con lechada de cemento blanco.
• Limpiar con trapo limpio y húmedo tres horas después de la emboquillada.
• Proteger filos con perfiles ó wing de plástico.
• No aceptar tabletas y/o baldosas con deformaciones ó aristas en mal estado y diferente
tonalidad.
• Dejar remates en rincones ó sectores menos visibles.
• Verificar plomos, alineamientos y niveles para aceptación.

7. ALCANCE

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


8. ENSAYOS A REALIZAR
10. MATERIALES
• Baldosín cerámico Corona ó equivalente, de primera calidad en dimensión de 20.5 X 20.5 color
especificado.
• Cemento blanco
• Pegacor blanco/pegalit
• Win Plastico

11. EQUIPO
• Herramienta menor para albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de enchape, incluidos filos y remates con sus correspondientes
wings, debidamente instalados y recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida se realizará con base
en cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ENCHAPE DE MESONES EN GRANITO FUNDIDO Y PULIDO, GRANO


No.1 FONDO BLANCO COLOR MATIZ BLANCO CRISTAL, DE
ITEMS No. 14.2.1 a 14.2.3
DIFERENTES SECCIONES PARA LAVAMANOS, LABORATORIOS y
COCINETAS
3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal, según sección

4. DESCRIPCION
Enchape en granito pulido para mesones en concreto, ya sean fundidos en el sitio de acuerdo con la
localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. Grano No.1
fondo blanco color matiz blanco cristal de diferentes secciones.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Limpiar y nivelar completamente los mesones en concreto.
• Extender capa de mortero en proporción 1:3 con espesor variable.
• Definir forma del mesón con plantilla de madera.
• Colocar dilataciones en bronce.
• Llenar cada espacio en capa de 1.5 cm de espesor para granos No.1 fondo blanco color matiz
blanco cristal.
• Apisonar bien hasta formar superficie homogénea y compacta.
• Humedecer y mantener por 8 días más después de su aplicación.
• Pulir con piedra de Carborundum No.36 hasta obtener superficie lisa y continua con el grano
abierto a punto de aprobación de la interventoria.
• Tapar los defectos con cemento blanco.
• Pulir por segunda vez con piedra No.60 a 80 eliminando huella de la máquina.
• Pulir por tercera vez con piedra No.120 para brillar.
• Lavar la superficie con solución de ácido muriático y agua en proporción 1:10.
• Limpiar posteriormente sólo con agua.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
ARENA LAVADA DE PEÑA
CEMENTO GRIS PORTLAND (50 kls)
CEMENTO BLANCO (20kg)
GRANITO BLANCO No. 2.1/2
MARMOLINA
VARILLA BRONCE
11. EQUIPO
• Herramienta menor para albañilería.
• Pulidora
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de mesón en granito pulido, debidamente instaladas y recibida a
satisfacción por la interventoría. La medida se realizará con base en cálculos realizados sobre Planos
Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
POCETA DE ASEO EN GRANITO FUNDIDO y PULIDO DE 0.55 X 0.90 m.
ITEM No. 14.3.1
(cocina)

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Ejecución de pocetas de aseo y su posterior enchape en granito fundido y pulido, color blanco huila, de 0.55 x
0.90 m., de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y
de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Conformar la poceta con ladrillo tolete común colocado de canto en 40 cm. de altura.
• Pañetar muros de poceta con mortero impermeabilizado integralmente.
• Conformar medias cañas en aristas.
• Enchapar en granito pulido tanto el piso como los laterales hasta 40 cm. de altura (proceso
equivalente al especificado en mesones en concreto, especificación No.14.2.1)
• Colocar dilataciones en bronce.
• Limpiar posteriormente sólo con agua.
• Verificar plomos, alineamientos y niveles para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
ARENA LAVADA DE PEÑA
CEMENTO GRIS PORTLAND (50 kls)
CEMENTO BLANCO (20kg)
GRANITO BLANCO No. 2.1/2
MARMOLINA
VARILLA BRONCE
TOXEMENT POLVO
11. EQUIPO
• Herramienta menor para albañilería.
• Pulidora
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) de pocetas de aseo debidamente ejecutadas y recibidas a satisfacción por
la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)


17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
BORDILLO DUCHAS EN CERAMICA BLANCA 20.5 x 20.5
ITEM No. 14.3.2
(CONFORMACION + ENCHAPE)

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Ejecución del bordillo para duchas con su correspondiente enchape en ceramica blanca de 20.5 x 20.5
especificación y referencia a la empleada en los enchapes para muros, de acuerdo con la localización y las
especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar niveles y plomos.
• Conformar la poceta con mampostería ejecutada en ladrillo tolete común colocado de canto y
con altura de 20 cm.
• Pañetar muros con mortero impermeabilizado integralmente.
• Remojar el material en agua durante 24 horas antes de pegarlos.
• Humedecer el pañete.
• Plomar y nivelar.
• Estampillar con lechada de cemento gris ó mortero de pega, cubriendo el 100% de la superficie
de la baldosa.
• Iniciar colocación de la baldosa.
• Emboquillar con lechada de cemento blanco.
• Limpiar con trapo limpio y húmedo tres horas después de la emboquillada.
• Proteger filos con perfiles ó wing plástico.
• No aceptar tabletas y/o baldosas con deformaciones ó aristas en mal estado y diferente
tonalidad.
• Dejar remates en rincones ó sectores menos visibles.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
10. MATERIALES
ARENA DE PEÑA
CEMENTO GRIS PORTLAND (50 kls)
CEMENTO BLANCO (20kg)
LADRILLO TOLETE MACIZO NATURAL
PARED EGEO 20.5 x 20 .5
PEGACOR BLANCO/PEGALIT
Win Plastico
TOXEMENT POLVO
11. EQUIPO
• Herramienta menor para albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de bordillos para duchas, incluido filos y remates con sus
correspondientes wings ó perfiles de plastico, debidamente instaladas y recibida a satisfacción por la
interventoría. La medida se realizará con base en cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 15.0 ESPECIFICACIONES GENERALES ILUMINACION

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de luminarias ó lámparas, de acuerdo con la localización y las especificaciones
contenidas dentro de los Planos Eléctricos y Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos.
• Localizar la pantallería en planos que es diagramática.
• Verificar la localización exacta y el espaciamiento con los planos de cielorrasos reflejados y otras
referencias antes de ordenar las lámparas y durante la instalación.
• Coordinar en obra la distancia a los muros adyacentes, particiones y otros elementos
arquitectónicos de las bandas continuas fluorescentes.
• Definir las lámparas antes de rematar las aperturas para aquellas que serán incrustadas.
• Definir en forma preliminar las medidas usuales de los equipos correspondientes, sin comprometer
las dimensiones finales en obra.

Lámparas :
Generalidades.
• Suministrar, ensamblar, instalar y alambrar las lámparas en su totalidad.
• Instalar incluyendo bombillos, portabombillos, y todos los herrajes que sean necesarios.
• Enviar embalados a la obra reflectores, deflectores, rejillas, platinas de apertura, y otros
elementos decorativos de las lámparas, de manera que no soporten esfuerzos y deterioros
durante el trasiego de material.
• Reemplazar lámparas abolladas, dañadas o defectuosas, de manera satisfactoria sin cargo
para la obra.
• Proteger contra la corrosión ó decoloración de las superficies de montaje, acabando los
herrajes ferrosos con protecciones galvánicas ó fosfatadas horneadas.
• Acabar en esmaltes a prueba de agua, utilizando anticorrosivos adecuados o terminados
sobre láminas galvanizadas los acabados pintados de las lámparas y accesorios en
instalaciones de equipos a prueba de agua o a prueba de vapor, de manera que el conjunto
sea resistente a la corrosión de acuerdo a la intención del servicio.
• Tratar con anticorrosivos a prueba de agua y acabados en esmalte impermeables las
cuelgas diferentes de conduit galvanizado. Aplicar recubrimientos inhibidores de corrosión
cuando piezas metálicas disímiles entren en contacto, en las dos caras.
• Fabricar soportería preferiblemente en acero inoxidable no magnético, ó aluminio
anodizado, excepto en aplicaciones interiores donde el acero galvanizado sea aceptable.
• Diseñar las lámparas para no tener fugas de luz.
• Proveer suficiente ventilación de lámparas y balastos, incluyendo rejillas necesarias de
ventilación.
Evitar entrada de elementos extraños a lámparas de exterior con mallas de protección resistentes a
la corrosión en las rejillas de ventilación
• Soportar firmemente los bombillos contra la vibración normal, y las manipulaciones de
mantenimiento. con portabombillos.
• Proveer portabombillos de contactos de níquel plateado para lámparas incandescentes de base
tipo Mogul, sodio de alta presión, mercurio halógeno y vapor de mercurio, bombillería en
lámparas exteriores y bombillos de tungsteno halógeno.
• Elegir las canales para alambrado, y las monturas de los portabombillos rígidas y resistentes.
• No utilizar materiales plásticos en reflectores, difusores ó deflectores.
• No aceptar lámparas con reflector remachado o soldado a la carcaza, o aquellas en que
sea necesaria la aplicación de presión a las superficies de acabado para la remoción del mismo.
• Integrar las pestañas de los reflectores a los mismos con idéntico color y acabado,
excepto donde así se especifique.
• Definir la superficie mayor de la pestaña será perpendicular al eje del reflector.
• Dejar ancho suficiente de la pestaña para cubrir la apertura del raso sin fugas de luz.
Ninguna pieza de la lámpara (carcaza, marcos, etc.,) será visible entre la superficie del raso y el
borde de la pestaña.
• Aplicar el mismo criterio en balas donde el reflector principal se proyecta del nivel del
cielo raso hacia abajo del borde inferior sin un cono separado. En este caso la pestaña será
formada como parte integral del reflector principal.
• Fabricar reflectores en aluminio de alta pureza con calibre uniforme, no menor de .032”
de espesor, ó aleación de aluminio preferiblemente 3002, libre de marcas de brillado y otros
defectos.
• Producir acabado de la superficie interior del reflector será altamente especular, como
las producidas por el proceso Alzac, o equivalente, u otro proceso aceptablemente igual.
• Producir el reflector con recubrimiento anódico para protección no menor de 4 mils de
espesor, manteniendo taza reflexión no menor del 83% en acabado especular.
• Elaborar Lentes de Fresnel con una brillantes uniforme en toda el área visible en
ángulos de 45º a 90º desde la vertical, sin manchas de brillo ó estrías, y serán suministradas por
el mismo fabricante, a menos que se especifique lo contrario.
• Proveer con mecanismos de enfoque y seguro las lámparas ajustables.
• Tener las lámparas con bombillos ajustables posiciones de ajuste, ó utilizar bombillos
de reparto asimétrico, manera que el bombillo permanezca en posición correcta después de
recambio ó por actividades de mantenimiento.

Lámparas, balas, ojos de buey incandescentes y fluorescentes compacto (balas y apliques)


• Incluír en éste ítem lámparas ojos de buey para bombillos incandescentes, bombillas
tipo PAR ó R, bombillas fluorescente compacto, ojos de buey para bombillos halógenos.
• Construir el cuerpo rígidamente en lámina.
• Proteger el cuerpo contra la corrosión, en lámina de aluminio, con espesores mínimos
de:
Lamparas interiores. Acero cal. 20 ga. aluminio cal 19 ga.
Lámparas exteriores. Acero cal. 18 ga. aluminio cal, 14 ga.
Los aros exteriores serán en aluminio inyectado.

• Acabar en general con pintura electrostática poliestérica horneada, de no existir


contraindicación
• Ejecutar las superficies interiores ocultas (aplica a herrajes, soportería y retenedores, etc) en
color blanco mate.
• Terminar superficies visibles de cada tipo de lámpara elegida en el color y textura especificada.

Reflectores
• Referirse al parágrafo “elementos de reflexión”.
• Sin existir contraindicación, los reflectores que no estén a la vista dentro de los ángulos visuales
normales serán altamente especulares, como los producidos por procesos Alzak, o equivalente
La reflectancia mínima será del 83%.
• Instalar elementos de soportería necesarios para la totalidad de elementos removibles
(reflectores, lentes, accesorios de inspección, etc.). Estos elementos no deben interferir con el
funcionamiento de la lámpara, el mantenimiento, el ajuste de cualquier elemento, y no serán
visibles durante la operación normal de la lámpara.

Lámparas Fluorescentes y Sistemas Modulares


• Referirse a sistemas modulares fluorescente sencillos o dobles que pueden incluir componentes
halógenos, sistemas fluorescentes con difusores de celdas parabólicos, sistemas fluorescentes
de difusores prismáticos, luminarias abiertas de topo industrial ó con difusores.
• Construir el cuerpo rígidamente en lámina protegida contra la corrosión, mínimo cal.22, ó en
lámina de aluminio mínimo cal.16, que permita el montaje en tandem cuando así se indique.
• Instalar los balastos al interior de la unidad, de manera que sea fácil su recambio.
• Elaborar en sistemas modulares el cuerpo y las tapas en perfiles extruidos en aluminio
• Acabar en pintura poliestérica horneada a menos que exista alguna contraindicación. Color de
acuerdo a la especificación.
• Utilizar en los reflectores lámina con mínimo 85% de reflectancia.
• Brillar mecánicamente ó químicamente los difusores de celda parabólica. La reflectancia mínima
será del 90%.
• Anodizar los difusores para prevenir la corrosión de la superficie y su deterioro
• Instalar elementos de soportería necesarios para la totalidad de elementos removibles.
Accesorios
• Montar Rejillas en marcos continuos, acabadas en el color especificado para la lámpara.
• Elaborar Difusores y lentes planos con marcos metálicos continuos de soporte.
• Ejecutar los Marcos con bisagras ocultas y refuerzos invisibles.
• Escoger Lentes sin Marcos del mínimo espesor posible, con bisagras de pasador integrales,
los cierres serán con tornillos bristol.
• Ejecutar los Difusores en acrílico virgen 100% ó policarbonato, con acabado opal ó mate en la
superficie exterior.
• Elaborar Los lentes en acrílico virgen 100% de inyección moldeada.
• No permitir arriostramientos o refuerzos sobre rejillas, marcos o difusores
• Utilizar sólo las piezas de unión y empalme suministradas por el fabricante
• Operar balastos de acuerdo a indicación en planos, dentro de los siguientes rangos de voltaje:
Balastos de 120 Volt. : 110-125 Volts
Balastos de 220 Volt.: 210-230 Volts.
Balastos de 277 Volt. : 254-289 Volts.
• Cumplir como mínimo en balastos electrónicos el Factor de potencia >95% con sello UL ,
certificados para voltaje y número de lámparas especificado, instalar preferiblemente con
balastos para 2 lámparas, evitando al máximo la utilización de balastos para lámparas
individuales.
• Tener protección térmica “clase P” de acuerdo a la norma 1984 NEC
• Elegir frecuencia a 60 hertz
• Clasificar ruido: 430 ma. Clase A, 800 ma. Clase B, 1500 ma. Clase C
• Garantizar los balastos por mínimo 3 años

1.1.5 Lámparas de descarga de alta intensidad (HID)


• Construir el cuerpo rígidamente en lámina protegida contra la corrosión, en lámina ó de aluminio,
con los siguientes espesores mínimos:
• Lamparas interiores. Acero cal. 20 ga. aluminio cal 16 ga.
• Lámparas exteriores. Acero cal. 18 ga. aluminio cal, 14 ga.
• Los balastos irán ocultos en el cuerpo para facilitar su recambio.
• Acabar con pintura poliestérica horneada, de no existir contraindicación.
• Terminar superficies interiores ocultas (aplica a herrajes, soportería y retenedores, etc.)
en negro mate.
• Terminar superficies visibles en color y textura especificada para cada tipo de lámpara
elegida.
• Inyectar las bases en aluminio ó lámina de acero embutida.

Reflectores
• Brillar química ó mecánicamente los reflectores. La reflectancia mínima será del 99%.
• Prevenir la corrosión de la superficie y su deterioro anonizando el reflector.
• Instalar los elementos de soportería necesarios para la totalidad de elementos
removibles (reflectores, lentes, accesorios de inspección, etc.). Estos elementos no deben
interferir con funcionamiento de la lámpara, el mantenimiento, el ajuste de cualquier elemento, y
no serán visibles durante la operación normal de la lámpara.

Balastos
• Serán de factor de alto poder, ó de tipo reactor, con sello de aprobación UL, de tipo
autotransformador de voltaje constante, para el tipo de voltaje y bombillo especificado, para 60
Htz.
• Incrustar lámparas en rasos utilizados como plenums de extracción o suministro de aire
acondicionado, serán herméticas o permeables, de acuerdo a la intención del manejo de aire. La
Interventoría revisará tales muestras.
Cableado
• Utilizar para el cableado de lámparas de 120 Volt. cable de 300 vol., 200ºC tipo SFI,
desde la caja correspondiente a la salida.
• Utilizar para el cableado de lámparas de voltajes superiores a 120 Volt. cable de 600
vol., 200ºC tipo SFI, tipo electrodoméstico, desde la caja correspondiente a la salida.
• Utilizar conectores de presión, no utilizar conectores de tuerca.
• Ejecutar cable interno sin ser visto desde visuales
normales, p. ej. a 45 grados desde la vertical.
Bombillos
• Lámparas Incandescentes.
• Utilizar bombillos de 130Volt. según especificación. Toda la bombillería será del mismo
fabricante General Electric, Phillips, u Osram o equivalente.
• Bombillos de filamento de tungsteno 100W y 75W.
• Bombillos de tungsteno halógeno.
• Lámparas Fluorescentes.
• Utilizar color “warm white” según especificación. Toda la bombillería será del mismo
fabricante General Electric, Phillips, u Osram o equivalente.
• Bombillos recto T12 rapidstar15W(75cm),40W(150cm),48W(150cm),96W (300cm).
• Bombillos en Compacto fluorescente : 40W (60*60cm).
• Bombillos rectos T8 balasto electrónico: 32W (120cm).
Lámparas de descarga de alta intensidad (HID)
• Utilizar bombillos de 120 Volt. a menos que se especifique lo contrario. Toda la
bombillería será del mismo fabricante General Electric, Phillips, u Osram.o equivalente
• Bombillos ovoides de sodio alta presión.
• Bombillos ovoides de mercurio.
• Bombillos ovoides de mercurio halógeno.
• Lámparas incandescentes de bajo voltaje.
• Utilizar bombillos de 12 Volt. a menos que se especifique lo contrario. Toda la
bombillería será del mismo fabricante General Electric, Phillips, u Osram.o equivalente.

Instalación
• Instalar lámparas y equipos de acuerdo a instrucciones del fabricante. Se verificarán las
dimensiones en sitio, y se coordinará con la obra para trabajos complementarios.
• Instalar de acuerdo a planos, en alineamientos perfectos, conservando plomos y niveles.
• Utilizar procedimientos que prevengan daños y ensuciamiento de los equipos durante la
instalación.
• Proveer soporte firme y adecuado para cada lámpara.
• Instalar filas de lámparas con alineamientos rectos a menos que se especifique lo contrario. Se
coordinará el trabajo mecánico para dicha instalación.
• Conservar las aperturas de ventilación libres de bloqueos y obstáculos.

Rasos en pañete
• Permitir el libre ajuste de las balas ejecutando bordes y fondos lisos en perforaciones y marcos.
• Apoyar las balas en rasos de pañete con agarraderas, asas o soportes laterales.
• No dejar en contacto balas y elementos de soporte con ductos o tubos.
• Formar refuerzos metálicos si las balas se encuentran alineadas con difusores de aire, para
prever todas las incrustaciones en el raso.

Pantallería sobrepuestas
• Instalar soportes adicionales necesarios para instalación de pantallería sobrepuesta que no
puedan ser fijados a elementos estructurales.

Pantallería colgante
• Descolgar las lámparas suspendidas de la estructura de cieloraso, de las correas de la
estructura metálica o de fijaciones a la placa superior.
• Ejecutar las cuelgas en guayas de acero con sujetadores en bronce en áreas de oficinas, ó en
conduit de ½” en áreas de industriales, de acuerdo a las especificaciones generales.
• Tener al menos menos dos apoyos cada 1.20m. ó tres apoyos cada 2.40m todas las lámparas
fluorescentes lineales.

Lámparas fluorescentes
• Reemplazar Balastos ruidosos señalados por la Interventoría sin costo alguno para la obra.

Lámparas de descarga de alta intensidad


• Reemplazar Balastos ruidosos señalados por la Interventoría sin costo alguno para la obra.
• Instalar balastos para aplicaciones interiores en carcazas que provean los compartimentos para
el alambrado, conectores y partes necesarias.
• Asegurar disipación de calor adecuada y operación silenciosa, con componentes de balastos
rodeados con relleno termoestables.
• Instalar los balastos con los correspondientes herrajes y mitigadores de vibración.
• Instalar los balastos para aplicaciones exteriores en carcazas impermeables, y con
conectores aptos para exteriores. Proteger los equipos durante la construcción, incluyendo la
enmascarada de los mismos en caso de ser necesario.
• Completar instalación, limpiando los fondos, carcazas, superficies reflectivas, lentes,
rejillas, y partes de los aparatos, de manera que se entreguen libres de materiales y substancias
extraños a las lámparas.
• Probar para entrega final todas las lámparas, reemplazando bombillos quemados,
balastos inoperantes de lámparas fluorescentes, o de descarga de alta intensidad antes de la
aceptación final.

Protección
• Proteger de daños durante el período de construcción,
de manera que no presente indicaciones de uso o daño en el momento de aceptación final de la
obra.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Cumplir lo indicado en el numeral 22 de la especificacion general 8.0
10. MATERIALES
• Lámparas, reflectores, accesorios, balastos, cableado, bombillos, elementos de soportería
11. EQUIPO
• Equipo para instalación de lámparas
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) de lámparas suministradas, debidamente instaladas y recibida a
satisfacción por la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO DE LÁMPARA FLUORESCENTE 2X32 W CON BALASTO
ITEM No. 15.1.1 ELECTRÓNICO PARA TUBO FLUORESCENTE T-8 A 120V CON CARCASA
HERMÉTICA DE SOBREPONER EN POLICARBONATO.
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de lámpara fluorescente 2x32 w con balasto electrónico para tubo fluorescente T-8 a 120v con
carcasa hermética de sobreponer en policarbonato, de acuerdo con la localización y las especificaciones
establecidas dentro de los Planos Eléctricos, Arquitectónicos y de Detalle. La instalacion se paga por separado
en el item correspondiente del capitulo de instalaciones electricas.
No incluye montaje. Esta en el item 8.1.14 a 8.1.18
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos para verificar localización.
• Someter muestras a aprobación de la Interventoría.
• Verificar las siguientes características de las lámparas:
• Carcaza en aluminio, acabado en pintura electrostática blanca, chasis a la vista, ocultar el
balasto y dejar facilidad de acceso.
• Bombilla en tubo T8 de 32W, temperatura de luz 3500 Kelvin, Osram, Philips ó General Electric o
equivalente, con luminancia inicial 2850, vida útil de 20000 horas.
• Balasto electrónico cumpliendo Factor de potencia >95, Factor de balasto >.88. distorsión
armónica (THD), 10%, Clasificación de ruido Clase A, Protección térmica clase P, garantía
mínima de tres años y Aprobación UL.
• Sockects de pastilla en plástico de alta resistencia, importados con sello UL.
• Componentes electrónicos cumpliendo en el Cableado, alambre eléctrico en PVC mínimo THW
105°C, todos los empates con conectores, solders ó gorros.
• Descolgar con guayas de acero y sujetadores en bronce desde las correas de cubierta
• Seguir procedimientos descritos en la especificación general No 15.0
• Verificación de acabados, montaje y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Lámpara fluorescente tipo industrial abierta, para dos tubos T8 de 32W, con balasto electrónico,
podrá instalarse en tandem, reflector en aluminio pintura electrostática.
• Soportes, herrajes, cableado y accesorios necesarios para la instalación.
11. EQUIPO
• Herramienta para instalación de lámparas
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación particular No 15.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (UN) de lámpara, incluido reflector, accesorios, balasto, cableado y bombillos
correspondientes, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la interventoría. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO DE LÁMPARA FLUORESCENTE 2X54 W CON BALASTO
ITEM No. 15.1.2 ELECTRÓNICO PARA TUBO FLUORESCENTE T-5 A 120V CON CARCASA
HERMÉTICA DE SOBREPONER EN POLICARBONATO.
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de lámpara fluorescente 2x54 w con balasto electrónico para tubo fluorescente T-5 a 120v con
carcasa hermética de sobreponer en policarbonato, de acuerdo con la localización y las especificaciones
establecidas dentro de los Planos Eléctricos, Arquitectónicos y de Detalle. La instalacion se paga por separado
en el item correspondiente del capitulo de instalaciones electricas.
No incluye montaje. Esta en el item 8.1.14 a 8.1.18
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos para verificar localización.
• Someter muestras a aprobación de la Interventoría.
• Verificar las siguientes características de las lámparas:
• Carcaza en aluminio, acabado en pintura electrostática blanca, chasis a la vista, ocultar el
balasto y dejar facilidad de acceso.
• Bombilla en tubo T5 de 54W, temperatura de luz 3500 Kelvin, Osram, Philips ó General Electric
o equivalente con luminancia inicial 2850, vida útil de 20000 horas.
• Balasto electrónico cumpliendo Factor de potencia >95, Factor de balasto >.88. distorsión
armónica (THD), 10%, Clasificación de ruido Clase A, Protección térmica clase P, garantía
mínima de tres años y Aprobación UL.
• Sockects de pastilla en plástico de alta resistencia, importados con sello UL.
• Componentes electrónicos cumpliendo en el Cableado, alambre eléctrico en PVC mínimo THW
105°C, todos los empates con conectores, solders ó gorros.
• Descolgar con guayas de acero y sujetadores en bronce desde las correas de cubierta
• Seguir procedimientos descritos en la especificación general No 15.0
• Verificación de acabados, montaje y funcionamiento para aprobación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
10. MATERIALES
• Lámpara fluorescente tipo industrial abierta, para dos tubos T5 de 54W, con balasto electrónico,
podrá instalarse en tandem, reflector en aluminio pintura electrostática.
• Soportes, herrajes, cableado y accesorios necesarios para la instalación.
11. EQUIPO
• Herramienta para instalación de lámparas
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación particular No 15.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (UN) de lámpara, incluido reflector, accesorios, balasto, cableado y bombillos
correspondientes, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la interventoría. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Suministro de Bala fluorescente de 1x26 W 120 V, con balasto magnético,


elementos empotrados para un bombillo T-4 de 26W. a 120 V 2200 °K.
ITEM No. 15.1.3
Reflector en Aluminio brillado, con acabado en pintura electrostática y
Vidrio templado opalizado hermético.
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de de Bala fluorescente de 1x26 W 120 V, con balasto magnético, elementos empotrados para un
bombillo T-4 de 26W. a 120 V 2200 °K. Reflector en Aluminio brillado, con acabado en pintura electrostática y
Vidrio templado opalizado hermético, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas dentro
de los Planos Eléctricos, Arquitectónicos y de Detalle. . La instalacion se paga por separado en el item
correspondiente del capitulo de instalaciones electricas.
No incluye montaje. Esta en el item 8.1.14 a 8.1.18
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos para verificar localización.
• Someter muestras a aprobación de la Interventoría.
• Verificar las siguientes características de las lámparas:
• Bala de 15cm de diámetro, 15cm de longitud, con acabado en pintura electrostática.
• Bombilla fluorescente compacta Tt-4 de 26W 120V, temperatura de luz 2200 Kelvin, Osram,
Philips ó General Electric. .o equivalente
• Balastro electrónico cumpliendo Factor de potencia >95, Factor de balasto >95. distorsión
armónica <15% y sello Aprobación UL.
• Montar con resortes.
• Seguir procedimientos descritos en la especificación general No 15.0
• Verificación de acabados, montaje y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Lámpara compacta (bala) para bombilla fluorescente 1x26W 120V, con aros exteriores en
aluminio inyectado para bombillos en posición horizontal.
• Soportes, herrajes, cableado y accesorios necesarios para la instalación.
11. EQUIPO
• Herramienta para instalación de lámparas
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación particular No 15.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de lámpara, incluido reflector, accesorios, balasto, cableado y bombillos
correspondientes, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la interventoría. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO DE BALA FLUORESCENTE COMPACTA DE 2X26 W 120 V,
TIPO OJOS DE BUEY Y ELEMENTOS EMPOTRADOS DE MAYOR APERTURA
ITEM No. 15.1.4 PARA DOS BOMBILLAS T-4 DE 26W CON EL BALASTO INCORPORADO.
REFLECTOR EN ALUMINIO BRILLADO, DIÁMETRO DE 20.5 cm, CON
ACABADO EN PINTURA ELECTROSTÁTICA 120 V 4100 °K.
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de Bala fluorescente de 2x26 W 120 V, con balasto magnético, elementos empotrados para dos
bombillo T-4 de 26W. a 120 V 2200 °K. Reflector en Aluminio brillado, con acabado en pintura electrostática y
Vidrio templado opalizado hermético, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas
dentro de los Planos Eléctricos, Arquitectónicos y de Detalle. La instalacion se paga por separado en el item
correspondiente del capitulo de instalaciones electricas.
No incluye montaje. Esta en el item 8.1.14 a 8.1.18
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos para verificar localización.
• Someter muestras a aprobación de la Interventoría.
• Verificar las siguientes características de las lámparas:
• Bala de 15cm de diámetro, 15cm de longitud, con acabado en pintura electrostática.
• Bombilla fluorescente compacta T-4 de 2*26W 120V, temperatura de luz 3500 Kelvin, Osram,
Philips ó General Electric, .o equivalente luminancia inicial 1800, vida útil 10000 horas
• Balastro electrónico cumpliendo Factor de potencia >95, Factor de balasto >95. distorsión
armónica <15% y sello Aprobación UL
• Montar con resortes.
• Seguir procedimientos descritos en la especificación general No 15.0
• Verificación de acabados, montaje y funcionamiento para aprobación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
10. MATERIALES
• Lámpara compacta (bala) para bombilla fluorescente 2x26W 120V, con aros exteriores en
aluminio inyectado para bombillos en posición horizontal.
• Soportes, herrajes, cableado y accesorios necesarios para la instalación.
11. EQUIPO
• Herramienta para instalación de lámparas
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación particular No 15.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de lámpara, incluido reflector, accesorios, balasto, cableado y bombillos
correspondientes, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la interventoría. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Suministro de Lámpara OVAL tipo TORTUGA redonda con rejilla medialuna y


ITEM No . 15.1.5 base roscada con bombillo ahorrador de energía fluorescente de 26W T-4 120V.
Para exteriores.
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de Suministro de Lámpara OVAL tipo TORTUGA redonda con rejilla medialuna y base roscada con
bombillo ahorrador de energía fluorescente de 26W T-4 120V. Para exteriores con la localización y las
especificaciones establecidas dentro de los Planos Eléctricos, Arquitectónicos y de Detalle. La instalacion se
paga por separado en el item correspondiente del capitulo de instalaciones electricas.
No incluye montaje. Esta en el item 8.1.14 a 8.1.18
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos para verificar localización.
• Someter muestras a aprobación de la Interventoría.
• Verificar las siguientes características de las lámparas:
• Lampara OVAL tipo TORTUGA redonda con rejilla medialuna y base roscada con bombillo
ahorrador de energía fluorescente de 26W T-4 120V
• Seguir procedimientos descritos en la especificación general No 15.0
• Verificación de acabados, montaje y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Lampara OVAL tipo TORTUGA redonda con rejilla medialuna y base roscada con bombillo
ahorrador de energía fluorescente de 26W T-4 120V
• Soportes, herrajes, cableado y accesorios necesarios para la instalación.
11. EQUIPO
• Herramienta para instalación de lámparas
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación particular No 15.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de lámpara, incluido reflector, accesorios, balasto, cableado y bombillos
correspondientes, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la interventoría después de las
respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO DE LUMINARIA DE VAPOR DE SODIO 250W 208V TIPO


CALIMA II DE ROY ALPHA O EQUIVALENTE, INCLUYENDO COFRE,
ITEM No . 15.2.1 FUSIBLES, BOMBILLO NA 250W TUBULAR CLARO Y CONDUCTOR 2#10
AWG ENCAUCHETADO DESDE LA CAJA DE DERIVACIÓN HASTA EL
COFRE DE LA LUMINARIA. PARA ILUMINACIÓN DE CANCHAS
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de Luminaria de vapor de Sodio 250 W 208 V tipo CALIMA II de Roy Alpha o equivalente,
incluyendo cofre, fusibles, bombillo de Sodio 250 W tubular claro para alumbrado de canchas, de acuerdo con
la localización y las especificaciones establecidas dentro de los Planos Eléctricos, Arquitectónicos y de Detalle.
La instalacion se paga por separado en el item correspondiente del capitulo de instalaciones electricas.
No incluye montaje. Esta en el item 8.1.14 a 8.1.18
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos para verificar localización.
• Someter muestras a aprobación de la Interventoría.
• Verificar las siguientes características de las lámparas:
• Reflector en aluminio con recubrimiento anódico.
• Portabombilla con bombilla montada sobre rieles que permite aperturas variables del haz de luz.
• Bombilla de sodio HPS 250W 208/240V, posición vertical, Osram, Philips ó General Electric. .o
equivalente
• Portabalasto de Caja de empalme y rosca para conduit de ¾”.
• Balastro de vatiaje constante autorregulado tipo CWA (110/208/240/277V).
• Seguir procedimientos descritos en la especificación particular No 15.
• Verificación de acabados, montaje y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Luminaria de vapor de Sodio 250 W 208 V tipo CALIMA II de Roy Alpha o equivalente,
incluyendo cofre, fusibles, bombillo de Sodio 250 W tubular claro, fabricadas en acero y acabado
en pintura electrostática. H=.61/.81 Diámetro=.487/.584. Garantizará temperaturas de trabajo a
65°C.
• Soportes, herrajes, cableado y accesorios necesarios para la instalación.
11. EQUIPO
• Herramienta para instalación de lámparas
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación particular No 15.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de lámpara, incluido reflector, accesorios, balasto, cableado y bombillos
correspondientes, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la interventoría después de las
respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO DE LUMINARIA DE VAPOR DE SODIO 70 W 208 V TIPO
CALIMA 1 DE ROY ALPHA O EQUIVALENTE, INCLUYENDO COFRE,
ITEM No . 15.2.2
FUSIBLES, BOMBILLO DE SODIO 70 W TUBULAR CLARO PARA
ALUMBRADO DE CANCHAS.
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de lámparas para bombilla de sodio 70W, tipo Calima 1 de Roy Alpha o equivalente, para
alumbrado exterior, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas dentro de los Planos
Eléctricos, Arquitectónicos y de Detalle. La instalacion se paga por separado en el item correspondiente del
capitulo de instalaciones electricas.
No incluye montaje. Esta en el item 8.1.14 a 8.1.18
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos para verificar localización.
• Someter muestras a aprobación de la Interventoría.
• Verificar las siguientes características de las lámparas:
• Reflector en aluminio con recubrimiento anódico.
• Portabombilla con bombilla montada sobre rieles que permite aperturas variables del haz de luz.
• Bombilla de sodio HPS 70W 208/240V, posición vertical, Osram, Philips ó General Electric o
equivalente.
• Portabalasto de Caja de empalme y rosca para conduit de ¾”.
• Balastro de vatiaje constante autorregulado tipo CWA (110/208/240/277V).
• Seguir procedimientos descritos en la especificación particular No 15.
• Verificación de acabados, montaje y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Lámpara para bombilla de sodio de 70W, tipo Calima de Roy Alpha o equivalente, fabricadas en
acero y acabado en pintura electrostática. H=.61/.81 Diámetro=.487/.584. Garantizará
temperaturas de trabajo a 65°C.
• Bombillo De Sodio 70 W
• Soportes, herrajes, cableado y accesorios necesarios para la instalación.
11. EQUIPO
• Herramienta para instalación de lámparas
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación particular No 15.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de lámpara, incluido reflector, accesorios, balasto, cableado y bombillos
correspondientes, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la interventoría después de las
respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO DE LAMPARA DE EMERGENCIA POR BATERÍA CON DOS


ITEM No . 15.2.3 BOMBILLOS HALÓGENOS DE 5.4 W 12 VDC TIPO ELM2 DE LITHONIA O
EQUIVALENTE
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de lámparas de emergencia por batería con dos bombillos halógenos de 5.4 w 12 vdc tipo elm2 de
lithonia o equivalente. con la localización y las especificaciones establecidas dentro de los Planos Eléctricos,
Arquitectónicos y de Detalle. La instalacion se paga por separado en el item correspondiente del capitulo de
instalaciones electricas.
No incluye montaje. Esta en el item 8.1.14 a 8.1.18
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos para verificar localización.
• Someter muestras a aprobación de la Interventoría.
• Verificar las siguientes características de las lámparas:
• Lampara de emergencia por batería con dos bombillos halógenos de 5.4 w 12 vdc tipo elm2 de
lithonia o equivalente
• Seguir procedimientos descritos en la especificación particular No 15.0
• Verificación de acabados, montaje y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Lampara de emergencia por batería con dos bombillos halógenos de 5.4 w 12 vdc tipo elm2 de
lithonia o equivalente
• Soportes, herrajes, cableado y accesorios necesarios para la instalación.
11. EQUIPO
• Herramienta para instalación de lámparas
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación particular No 15.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de lámpara, incluido reflector, accesorios, balasto, cableado y bombillos
correspondientes, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la interventoría después de las
respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO SANITARIO INSTITUCIONAL REF. 80647 COLOR BLANCO


ITEM No 16.1.1 CORONA O EQUIVALENTE, CON MUEBLE PLASTICO ALONGADO MARCA
GRIVAL O EQUIVALANTE
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de sanitarios insitucional de Corona ó equivalente con mueble plastico alongado marca grival o
equivalente, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle. La mano de obra del montaje se pague en el item correspondiente del capitulo de
instalaciones hidráulicas
No incluye montaje. Esta incluido en el item 7.1.32
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Instalar sanitario y mueble de primera calidad
• Colocar siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Sanitario institucional color blanco C100 Ref. 80647 de Corona ó equivalente.
• Mueble plastico alongado marca Grival o equivalente
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad de aparato sanitario (un) con asiento sanitario y por unidad de grifería,
debidamente instalada y recibida a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de
funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO E INSTALACION SANITARIO PARA MINUSVALIDOS


HANDICAP REF.GR-02151 A&A COLOR BLANCO, MANCESA O
ITEM No. 16.1.2
EQUIVALENTE, INCLUYE MUEBLE PLASTICO ALONGADO COLOR
BLANCO MARCA GRIVAL O EQUIVALENTE.
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de sanitarios insitucional Handycap para Minusvalidos REf. GR-02141 A&A, con mueble plastico
marca Grival o equivalente, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los
Planos Arquitectónicos y de Detalle. La mano de obra del montaje se pague en el item correspondiente del
capitulo de instalaciones hidráulicas
No incluye montaje. Esta incluido en el item 7.1.32
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Instalar Sanitario institucional para minusvalidos , nuevo de primera calidad
• Instalar Mueble plastico alongado.
• Instalar siguiendo todas las recomendaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Sanitario insitucional para minusvaldios Handycap Ref. GR-02151 A&A o equivalente
• Mueble plastico alongado blanco marca Grival o equivalente
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad de aparato sanitario (un) con asiento sanitario y por unidad de grifería,
debidamente instalada y recibida a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de
funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO SANITARIO INSTITUCIONAL INFANTIL COLOR BLANCO,
ITEM No. 16.1.3 BAJO CONSUMO (4 LIT/DESCARGA) REF.30199100 MARCA CORONA O
EQUIVALENTE
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de Sanitario institucional Infantil color blanco, bajo consumo (4 lit/descarga) Ref.30199100 marca
Corona o equivalentede acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle. La mano de obra del montaje se pague en el item correspondiente del capitulo de
instalaciones hidráulicas
No incluye montaje. Esta incluido en el item 7.1.32
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Instalar aparatos sanitario infantil nuevos, de primera calidad.
• Colocar siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Sanitario institucional infantil color blanco, bajo consumo (4 lit/descarga) ref.30199100 marca
corona o equivalente
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad de aparato sanitario infantil (un) con asiento sanitario y por unidad de grifería,
debidamente instalada y recibida a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de
funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO ORINAL INSTITUCIONAL COLOR BLANCO DE COLGAR,


ITEM No. 16.1.4
Ref. 08860, CON DESAGUE y GRAPAS, DE CORONA o equivalente

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de orinales de línea institucional Ref. 08860 color blanco de Corona ó equivalente, de acuerdo con
la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. La mano de
obra del montaje se pague en el item correspondiente del capitulo de instalaciones hidráulicas
No incluye montaje. Esta incluido en el item 7.1.33
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar localización de tuberías de suministro y desagüe respectivamente a un mismo nivel en
cada batería.
• Instalar orinal mediano.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Orinal línea institucional Ref. 08860 color blanco de Corona ó equivalente.
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad de orinal (UN) y por unidad de griferia, debidamente instalada y recibida a
satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO SANITARIO TANQUE LINEA AVANTI CORONA COLOR


ITEM No. 16.1.5
BLANCO o equivalente

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de sanitarios tanque línea Avanti de Corona ó equivalente, color blanco, bajo consumo 4 lit por
desacarga, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle. La mano de obra del montaje se paga en el item correspondiente del capitulo de
instalaciones hidráulicas.
No incluye montaje. Esta incluido en el item 7.1.32
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Instalar aparatos sanitario tanque nuevos, de primera calidad.
• Colocar siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Sanitario tanque completo, linea avanti de Corona o equivalente, color blanco, bajo consumo 4
lit. por descarga.
• Accesorio de conexión y funcionamiento correspondientes.
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad de aparato sanitario tanque (un) con asiento sanitario y por unidad de grifería,
debidamente instalada y recibida a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de
funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO LAVAMANOS DE COLGAR LINEA AVANTI COLOR BLANCO


ITEM No. 16.1.6
DE CORONA O EQUIVALENTE

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de lavamanos de colgar color blanco linea Avanti de corona o equivalente, de acuerdo con la
localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. La mano de
obra del montaje se pague en el item correspondiente del capitulo de instalaciones hidraulicas.
No incluye montaje. Esta incluido en el item 7.1.34
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Instalar lavamanos de colgar
• Ejecutar desagüe con sifón plástico ó metálico, desmontable o inspeccionable.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Colocar desague correspondiente
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Lavamanos de colgar color blanco linea Avanti de Corona ó equivalente

11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad de lavamanos de colgar (un) y por unidad de grifería, debidamente instalada y
recibida a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO LAVAMANOS DE SOBREPONER DE PORCELANA


ITEM No. 16.1.7
COLOR BLANCO REF. 01301100 MARCA CORONA O EQUIVALENTE

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de Lavamanos de sobreponer de porcelana color blanco Ref. 01301100 marca Corona o
equivalente, en los baños publicos, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de
los Planos Arquitectónicos y de Detalle. La mano de obra del montaje se pague en el item correspondiente del
capitulo de instalaciones hidraulicas.
No incluye montaje. Esta incluido en el item 7.1.34
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Instalar lavamanos de porcelana de sobreponer de una llave para agua fría
• Ejecutar desagüe con sifón plástico ó metálico, desmontable o inspeccionable.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Colocar desague correspondiente
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
Lavamanos de sobreponer de porcelana color blanco Ref. 01301100 marca Corona o equivalente
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad de lavamanos de sobreponer (un) y por unidad de grifería, debidamente
instalada y recibida a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento.
El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO DE LAVAMANOS DE COLGAR PARA MINUSVALDIOS


ITEM No. 16.1.8
HANDYCAP Ref. GR-01291 A&A o equivalente, COLOR BLANCO

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de lavamanos de colgar color blanco para Minusvalidos Handycap Ref. GR-01291 A&A o
equivalente, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle. La mano de obra del montaje se pague en el item correspondiente del capitulo de
instalaciones hidraulicas.
No incluye montaje. Esta incluido en el item 7.1.34
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Instalar lavamanos de colgar para minusvalidos
• Ejecutar desagüe con sifón plástico ó metálico, desmontable o inspeccionable.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Colorcar desague correspondiente.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Lavamanos de colgar color blanco para Minusvalidos Ref. Handycap GR-01291 A&A o
equivalente.

11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad de lavamanos de colgar minusválidos (un), debidamente instalado y recibido a
satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO DE POCETAS EN ACERO INOXIDABLE PARA


ITEM No. 16.1.9 y 16.1.10 LAVAPLATOS y VERTEDEROS LABORATORIOS (35 x 40 medidas
internas)
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de lavaplatos en acero inoxidable Socoda ó Fanaimox ó equivalente de una sola poceta para
sobreponer, para laboratorios y lavaplatos, de acuerdo a la localización y las especificaciones contenidas
dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. La mano de obra del montaje se pague en el item
correspondiente del capitulo de instalaciones hidraulicas.
No incluye montaje. Esta incluido en el item 7.1.34
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Colocar desague correspondiente.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• Lavaplatos en acero inoxidable Socoda ó Fanaimox ó equivalente de una sola poceta con
dimensiones internas de 35 X 40.
• Poceta acero inoxidable lavaplatos
• Poceta acero inoxidable laboratorios

11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) de lavaplatos, y por unidad de griferia debidamente instalada y recibida a
satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO E INSTALACION PROTECTOR PARA PAPEL HIGIENICO EN


ITEM No. 16.2.1 ACERO INOXIDABLE SATINADO , CIERRRE CON LLAVE, CAPACIDAD 200-400
M.
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación del dispensador de papel del baño con capacidad de 200-400 Mts equipado con
cerradura, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle. . La mano de obra del montaje se pague en el item correspondiente del capitulo
de instalaciones hidraulicas.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante, colocados con tornillo y
chazo.
• Dejar perfectamente nivelado.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Papelera con capacidad para 400 Mts., fabricada en lámina de acero inoxidable satinado y
equipado con cerrojos. Ref J-AE 21 de Bobrick ó equivalente.
• Tornillo 1.1/2 x 1/4"
• Chazo Plasti o 1/4" Estriado
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) de dispensadores, incluye anclajes y mano de obra, debidamente
instalados y recibidos a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de
funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO e INSTALACION DISPENSADOR DE JABON LIQUIDO EN


ITEM No 16.2.2 ACERO INOXIDABLE, 1.2 LIT. TIPO PUSH DE SOBREPONER A PARED REF.
A-800-600 O EQUIVALENTE
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION

Suministro e instalación de dispensador para jabon liquido, para instalatar sobre pared, válvula anticorrosica,
cuerpo en acero inoxidable satinado, capacidad 1.2 lit., ventanilla de recarga con llave, nivel de jabon y push
central, Ref. A-800-600, o equivalente de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro
de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION Y 6. PROCEDEMIENTO DE EJECUCION


• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Dejar perfectamente emboquillado con lechada de cemento blanco ó blanco de zinc.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Dispensador para jabón liquido para instalar a pared, cuerpo en acero inoxidable, capacidad 1.2
lit. Ref. A-800-600 o equivalente.
• Tornillo 1.1/2 x 1/4"
• Chazo Plasti o 1/4" Estriado
11. EQUIPO Y HERRAMIENTAS
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) de dispensador de jabon debidamente instaladas y recibidas a
satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO e INSTALACION GABINETE PARA TOALLAS DE PAPEL, DE


ITEM No. 16.2.3 SOBREPONER, EN ACERO INOXIDABLE, CAPACIDAD 300 TOALLAS Ref. 8-
AA-725 o equivalente.
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación del dispensador de toallas de papel, de acuerdo con la localización y las
especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante, colocados con tornillo y
chazo.
• Dejar perfectamente nivelado.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Dispensador fabricado en lámina de acero inoxidable satinado y equipado con cerrojos. Ref 8-
AA-725 ó equivalente.
• Tornillo 1.1/2 x 1/4"
• Chazo Plasti o 1/4" Estriado

11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) de dispensadores, debidamente instalados y recibidos a satisfacción por
la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO e INSTALACION BARRA DE SEGURIDAD PARA


ITEM No 16.2.4 DISCAPACITADOS 18" DE Ø 1 .1/4" REF. AA-A500ST-18 O EQUIVALENTE EN
ACERO INOXIDABLE SATINADA
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de barras de seguridad para ayuda de minusválidos dentro de las cabinas sanitarias,
de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de
Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION Y 6. PROCEDEMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Barras de seguridad para ayuda de minusválidos 18” ∅ 1.1/4” Ref. AA-A500ST-18 de Franklin
Brass ó equivalente, con sus correspondientes anclajes, fijaciones y accesorios necesarios para
instalación.
11. EQUIPO Y HERRAMIENTAS
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (UN) de barras de ayuda suministradas, debidamente instaladas y recibidas a
satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO e INSTALACION INCRUSTACIONES DE PORCELANA 4


ITEM No. 16.2.5
PIEZAS, COLOR BLANCO, LINEA AVANTI CORONA O EQUIVALENTE

3. UNIDAD DE MEDIDA Und-Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de juego de Incrustaciones de porcelana de 4 piezas, corolor blanco, linea avanti de
corona o equivalente, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Juego de incrustaciones de porcelana linea avanti corona color blanco o equivalente.
• Cemento blanco (20 kg)
• Pegacor Blanco / Pegalit

11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por Unidad (Und) de inscrustaciones (4 piezas) suministradas, debidamente instaladas y
recibidas a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO e INSTALACION TAPARREGISTROS EN ACERO INOXIDABLE


ITEM No. 16.2.6
CON CERRADURA

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de los taparregistros en acero inoxidable tipo Socoda ó equivalente equipados con
cerraduras, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Taparregistros en acero inoxidable calibre 18 con cerradura.
• Cemento blanco (20 kg)
• Pegacor Blanco / Pegalit

11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) de taparregistros suministradas, debidamente instaladas y recibidas a
satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Suministro e Instalacion Rejillas de piso con sosco de 3"x2", para baños,


ITEM No. 16.2.8
cocina y areas de servicio

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de rejillas de piso de 3” X 2” de colrejillas ó de calidad equivalente, de acuerdo con la
localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Proyecto Sanitario.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Dejar rejilla perfectamente nivelada sin sobresalir del piso.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Rejilla de piso galvanizada, cuadrada con sosco de 3” X 2” atornillada de Colrejillas ó de calidad
equivalente
• Cemento blanco (20 kg)
• Pegacor Blanco / Pegalit

11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) de rejillas suministradas, debidamente instaladas y recibidas a
satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 16.2.9 PAPELERA (CANECA) EN CERO INOXIDABLE PARA SANITARIOS

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de caneca de pedal con tapa en acero inoxidable Ref. 53-AA-936E o equivalente,
ubicadas dentro de las cabinas sanitarias, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas
dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Caneca de pedal con tapa en acero inoxidable Ref. 53-AA-936E o equivalente,
• Tornillo 1.1/2 x 1/4"
• Chazo Plástico 1/4" Estriado

11. EQUIPO
• Herramientas menores de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (UN) de caneca sencilla en acero inoxidable, debidamente instaladas y
recibidas a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO GRIFERIA KIT VALVULA DESCARGA ALTA PRESION DOCOL


REF. 4-AA-820 O EQUIVALENTE PARA SANITARIO CON JUEGO
ITEM No. 16.3.1
ACCESORIOS DE CONEXIÓN Y BOTON DE ACCIONAMIENTO
ANTIVANDALICO
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro válvula de descarga alta presión para sanitario, Ref. Docol A&A 820 o equivalente, con juego de
accesorios de conexión y botón de accionamiento antivandálico, de acuerdo con la localización y las
especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. La mano de obra del montaje se
paga en el ítem correspondiente del capitulo de instalaciones hidráulicas.
No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.32

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Instalar válvula de descarga alta presión antivandálica, para sanitario.
• Colocar siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Válvula de descarga alta presión antivandálica Ref. 4-AA-820 de Docol ó equivalente, con juego
de Accesorios de conexión Ref. DO-TCDS de Docol ó equivalente y Botón de accionamiento
antivandálico
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (und) de válvula de descarga alta presión para sanitario, debidamente
instalada y recibida a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento.
El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.32
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO GRIFERIA KIT VALVULA DESCARGA ALTA PRESION DOCOL


ITEM No. 16.3.2 REF.4-AA-880 O EQUIVALENTE PARA MINUSVALIDOS, CON JUEGO DE
ACCESORIOS DE CONEXIÓN, BOTON DE ACCIONAMIENTO TIPO PALANCA
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de Válvula de Descarga Alta Presión para Sanitario Minusválidos Ref. 4-AA-840 Docol o
equivalente, con juego de accesorios de conexión y botón de accionamiento tipo palanca, de acuerdo con la
localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. La mano de
obra del montaje se pague en el ítem correspondiente del capitulo de instalaciones hidráulicas.
No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.32
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Instalar Kit válvula de descarga de alta presión Docol Ref.: 4-AA-880 o equivalente, con juego de
accesorios, y botón de accionamiento tipo palanca.
• Colocar siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Válvula de descarga alta presión antivandálica Docol Ref. 4-AA-880 o equivalente, para
Minusválidos con Accesorios de conexión y Botón de accionamiento antivandálico tipo palanca
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (und) de válvula de descarga alta presión para sanitario de minusválido,
debidamente instalada y recibida a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de
funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.32

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO GRIFERÍA KIT VALVULA DE ORINAL ANTIVANDALICA ALTA
PRESION DOCOL REF. 4-AA-930 O EQUIVALENTE, CON ACCIONAMIENTO
ITEM No. 16.3.3
HIDROMECANICO CON CIERRE AUTOMATICO. INCLUYE JUEGO DE
ACCESORIOS DE CONEXIÓN
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro grifería kit válvula de orinal antivandálica alta presión Docol ref. 4-AA-930 o equivalente, con
accionamiento hidromecánico con cierre automático. incluye juego de accesorios de conexión de acuerdo con
la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. La mano de
obra del montaje se pague en el ítem correspondiente del capitulo de instalaciones hidráulicas.
No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.33
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar localización de tuberías de suministro y desagüe respectivamente a un mismo nivel en
cada batería.
• Instalar grifería antivandálica tipo push.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Grifería antivandálica Ref. 4-AA-930 de Docol ó equivalente, con Accesorios de conexión Ref.
DO-TCDO de Docol ó equivalente, con accionamiento hidromecánico con cierre automático.
incluye juego de accesorios de conexión
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (Und) de válvula alta presión para orinal, debidamente instalada y recibida a
satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.33
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Suministro GRIFERIA ANTIVANDALICA DE PARED PARA LAVAMANOS TIPO


ITEM No. 16.3.4
PUSH CROMADA METALICA DOCOL REF. 4-AA-110 O EQUIVALENTE.

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro Grifería Antivandálica de mesón para Lavamanos Tipo Push, cromada metálica, Ref. 4-AA-110
Docol o equivalente, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle. La mano de obra del montaje se pague en el ítem correspondiente del capitulo de
instalaciones hidráulicas.

No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.34


5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar localización de tuberías de suministro y desagüe respectivamente a un mismo nivel en
cada batería.
• Instalar grifería antivandálica para lavamanos tipo push Ref. 4-AA-110 o equivalente.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Grifería antivandálica para lavamanos tipo Push, Ref. 4-AA-110 de Docol ó equivalente, con
Accesorios de conexión

11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (und) de gritería antivandálica para lavamanos, debidamente instalada y
recibida a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.34
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc.)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO GRIFERIA ANTIVANDALICA PARA LAVAMANOS CON DISEÑO
ITEM No. 16.3.5
ESPECIAL PARA DISCAPACITADOS Ref. AA-00185106 Docol o equivalente

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro Grifería Antivandálica con diseño especial para Discapacitados, Ref. AA-00185106 Docol o
equivalente, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle. La mano de obra del montaje se paga en el ítem correspondiente del capitulo de
instalaciones hidráulicas.
No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.34
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar localización de tuberías de suministro y desagüe respectivamente a un mismo nivel en
cada batería.
• Instalar grifería antivandálica para lavamanos con diseño especial para Discapacitados, Ref. AA-
00185106 Docol o equivalente
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Grifería antivandálica para lavamanos con diseño especial para Discapacitados, Ref. AA-
00185106 Docol ó equivalente, con Accesorios de conexión

11. EQUIPO * Herramienta menor de albañilería

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (und) de gritería antivandálica para lavamanos con diseño especial para
Discapacitados, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la interventoría después de las
respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.34
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO INSTALACION GRIFERIA MEZCLADOR PARA DUCHA REF.
ITEM No. 16.3.6
504200001 MARCA GRIVAL O EQUIVALENTE

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro Grifería Mezclador para Ducha Ref. 504200001 Marca Grival o equivalente, de acuerdo con la
localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. La mano de
obra del montaje se paga en el ítem correspondiente del capitulo de instalaciones hidráulicas.
No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.34
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Instalar Gritería Mezclador para Ducha Ref. 504200001 Marca Grival o equivalente
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
Gritería Mezclador para Ducha Ref. 504200001 Marca Grival o equivalente
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) de grifería mezclador para Ducha, debidamente instalada y recibida a
satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.34
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO GRIFERIA MEZCLADOR PARA LAVAMANOS DE 4" REF.
ITEM No. 16.3.7
541300001 MARCA GRIVAL O EQUIVALENTE

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro Grifería mezclador para lavamanos de 4" Ref. 541300001 Marca Grival o equivalente, de
acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
La mano de obra del montaje se pague en el ítem correspondiente del capitulo de instalaciones hidráulicas.
No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.34
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Instalar Grifería mezclador para lavamanos de 4" Ref. 541300001 Marca Grival o equivalente
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
Grifería mezclador para lavamanos de 4" Ref. 541300001 Marca Grival o equivalente
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) de grifería mezclador para lavamanos de 4”, debidamente instalada y
recibida a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.34
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO GRIFERIA MEZCLADOR PARA LAVAPLATOS REF. 585000001
ITEM No. 16.3.8
MARCA GRIVAL O EQUIVALENTE

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro Grifería mezclador para lavaplatos Ref. 585000001 Marca Grival o equivalente, de acuerdo con la
localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. La mano de
obra del montaje se pague en el item correspondiente del capitulo de instalaciones hidráulicas.
No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.35
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Grifería mezclador para lavaplatos Ref. 585000001 Marca Grival o equivalente

11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) de griferías mezclador para lavaplatos suministradas, debidamente
instaladas y recibidas a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de
funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• No incluye montaje. Esta incluido en el item 7.1.35
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO LLAVES TERMINALES ½” CON ROSCA PARA
ITEM No. 16.3.9 y 16.3.10
POCETAS DE ASEO y VERTEDEROS DE LABORATORIO

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro de llaves terminales de ½” pulgada con rosca para manguera, de acuerdo con la localización y las
especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. La mano de obra del montaje se
pague en el ítem correspondiente del capitulo de instalaciones hidráulicas.
No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.36
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Proyecto Hidráulico.
• Localizar en lugares señalados en planos
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Llaves terminales de ½” pulgada con rosca para manguera
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) de llaves de ½” pulgada con rosca, debidamente instaladas y recibidas a
satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• No incluye montaje. Esta incluido en el ítem 7.1.36

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 16.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ESPEJOS CRISTAL DE 4 MM BISELADOS

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro y colocación de espejos cristal biselados de 4 mm en los baños en los sitios indicados en los
planos de detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Verificar localización, dilataciones y dimensiones de los espejos en los Planos de Detalle.
• Colocar listones de madera ó lámina de tablex contra el muro para aislar la pared y el espejo.
• Fijar espejos corridos con cinta doble faz.
• Fijar espejos pequeños con chapetas.
• Verificar nivelación y fijación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Espejos cristal de primera calidad y con espesor de 4 mm biselados.
• Cinta doble faz
• Listones de madera o lamina de tablex 4 mm
• Chapetas de aluminio
• Tornillo 1.1/2 x 1/4"
• Chazo Plástico 1/4" Estriado

11. EQUIPO
• Equipo para manejo de vidrios.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de espejos de cristal, debidamente instalados y aceptados por la
interventoría. La medida se calculada con base en los Planos Arquitectónicos y Planos de Detalle. El precio
unitario será el estipulado en el contrato y su valor incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
CIELORRASOS EN DRY - WALL CON SOPORTE INTERIOR EN
Especificación No.17.1.1 PERFILERIA GALVANIZADA Y ACABADO CON PINTURA 2º Piso
CIRE
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de cielos rasos en Dry Wall, suspendidos por medio de perfiles galvanizados, y
dilatación plástica contra muro, y acabado con pintura, de acuerdo con la localización y las especificaciones
establecidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos de Detalles.

Láminas de cartón yeso


• Láminas corrientes: utilizar láminas corrientes mínimo de 3/8” de espesor de bordes rematados a
menos que se especifique lo contrario. ASTM C36.

Colgaderas
• Para los cielorrasos ubicados en los pisos con estructura en concreto, se Instalaran colgaderas
de alambre galvanizado cal. 18 con anclas o insertos, distanciadas máximo 1.20 ms. entre ejes,
según recomendación del fabricante y de acuerdo a la localización de las correderas.
• Enrollar cada colgadera tres veces a su soporte para asegurarla.
• No permitir instalación de colgaderas a través ó desde ductos e instalaciones técnicas del
edificio. Instalar marcos cuando sea necesario inscribir éstas situaciones.

Correderas
Instalar correderas distanciadas máximo 1.20 ms. entre ejes según recomendación del fabricante.
Enganchar y fijar cada colgadera, enrollándola alrededor de la canal tres veces y asegurándola.
Instalar correderas por lo menos a 0.15 ms. de muros y columnas, dando continuidad al sistema de
suspensión. Evitar contacto con muros fijos de la construcción.

Perfiles Transversales
Distanciar a 0.40 ms. máximo. Asegurar a la canal con clips de alambre en cada intersección de
acuerdo a instrucciones del fabricante.
Ejecutar traslapos de 0.20 ms mínimo, con perfiles de fijación.
Instalar perfiles transversales mínimo a 0.05 ms. de esquinas, interrupciones, aperturas, etc.

Instalación
Iniciar actividad sólo cuando se hayan realizado todas las actividades de ductería eléctrica y
sanitaria.
Utilizar láminas de la mayor longitud posible, reduciendo juntas y empates.
Localizar juntas y empates lo más lejos posible de los centros de muros y rasos en ritmos alternados,
con dimensión máxima de 1.6 mm de junta entre láminas.
Instalar con la cara vista al exterior, evitando utilización de láminas deterioradas ó húmedas.
Dilataciones y piezas especiales
Se deberá dilatar el cielo raso contra los muros.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
Desviaciones de plomo, nivel ó alineamiento menores a 3 mm. en 3.60 ms. (1:1.200) en cualquier
punto de la corredera.
10. MATERIALES
• Láminas corrientes de dry wall de 3/8”.
• Perfilaría paral/canal/omega c/60cm
• Tornillo autoperforante
• Vinilo
• Cordón sellante elastomerito

11. EQUIPO
• Equipo para instalación de cielos rasos
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de cielo raso debidamente instalado y recibido a satisfacción por
la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El
valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

El valor o sobrecosto de las colgaderas antivibratorias se pagaran en un ítem aparte, lo mismo que la
dilatación contra muros.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

DIVISIONES PARA SANITARIOS EN LAMINAS DE FIBROCEMENTO TIPO


SUPERBOARD de 11 mm o EQUIVALENTE 2cv, CON SOPORTE INTERIOR
ITEM No. 17.2.1
EN PERFILES GALVANIZADOS y anclaje metálico a muro para trabajar en
canteliver, según detalle específico.
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de divisiones para sanitarios en laminas de Fibrocemento tipo Superboard de 11m de
espesor o equivalente, con soportaría interior en perfiles galvanizados y anclaje metálico a muro para trabajar
en canteliver, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos de Detalles.

Envío, almacenamiento y manejo.


• Suministrar las láminas de fibrocemento, párales, marcos, accesorios y herrajes por un fabricante
reconocido.
• Proteger las láminas de la humedad.

Ejecución:
• Examinar área de instalación, estructura portante y condiciones en que las divisiones serán
instaladas.
• La interventoría debe Notificar al constructor de cualquier condición que pueda impedir la
instalación adecuada. No continuar con la instalación hasta tanto corregir de manera aceptable
las observaciones realizadas.

Corte, ajuste y remate.


• Medir con exactitud y estudiar los despieces de las láminas antes de instalación.
• Cortar desde la cara vista del tablero, rayando y reventando la cara vista, o aserrando.
• Cortar en su totalidad el papel de recubrimiento posterior, sin rasgar en ningún caso.
• Mantener pequeñas tolerancias para el ajuste exacto entre láminas y en los marcos de las
aperturas, permitiendo el revestimiento de filos con platinas y escudos.
• Presentar cortes con bordes lisos para ajustar los empates.

Fijaciones
• Atornillar las láminas con atornilladores eléctricos que permitan pueda ajustar la profundidad de la
cabeza del tornillo.
• Atornillar máximo a 1 cm. del borde del tablero, y con profundidad uniforme de 0.8 mm.

Instalación de particiones y marcos


Correderas
• Instalar correderas continuas de igual tamaño a los párales verticales.
• Alinear con exactitud en piso y raso según distribución en planos.
• Instalar paral fijo cuando las particiones encuentren construcciones colindantes
• Asegurar los párales de acuerdo a recomendaciones del fabricante sin exceder 0.60 ms. entre
ejes en caso que las fijaciones sean en puntillas o tornillos, y 0.40ms. con otro tipo de fijación.
• Instalar fijaciones en esquinas y puntas de las correderas.

Aislamiento de estructura
• Instalar elementos flexibles o de división recomendados por el fabricante de los párales cuando
las divisiones colinden con elementos estructurales en raso, piso o elementos verticales
estructurales para prevenir la transferencia de cargas estructurales o movimientos a las
divisiones.

Párales livianos
• Espaciarán a 0.60 ms. entre ejes, a menos que se indique lo contrario
• Utilizar párales sin empalmes entre correderas siempre que sea posible. De ser necesario en
alturas mayores, empalmar encamisados con traslapos mínimos de 0.20cm. fijando con dos
tornillos en cada pieza.
• Ajustar los párales a las correderas por fricción, posicionándolos y rotándolos en su lugar.
• Fijar uniones entre párales y correderas localizadas en esquinas de divisiones, intersecciones y
las adyacentes a aperturas, con tornillos de 3/8” (10mm.), ó con remaches en las dos caras del
paral.

Marcos transversales
• Instalar ajustando aperturas y remates, como soportes para anclajes y accesorios de otras
instalaciones.
• Instalar marcos adicionales para soportar esquinas, intersecciones, bordes , remates ó a los dos
lados de juntas de control.

Párales en marcos de puertas


• Instalar correderas normalizadas sobre el vano de la puerta e instalar en cada jamba dos parales
en canales cal. 20ga. (1.1mm.), espalda contra espalda.
• Asegurar los párales reforzándolos con anclas fijas con mínimo 2 tornillos por jamba.
• Instalar adicionalmente parales típicos a menos de 15 cm. junto a cada marco reforzado.

Perfilería adicional
• Anclajes metalico a muro para trabajar en canteliver ; angulos metalicos de 2”x1/4”
• Instalar perfilería adicional alrededor de aperturas correspondientes a ductos y a cavidades
necesarias para alojar instalaciones técnicas.
• Armar jambas y dinteles con perfilería cal. 20 ga. (1.1 mm.)
• Cortar y fijar los dinteles y las secciones en “J” para permitir la fijación de jambas a los lados, y de
la malla con tornillos tipo S12, manteniendo la integridad estructural de la división.

Perfiles transversales
• Distanciar a máximo 0.40 ms. asegurándolo a la canal con clips de alambre en cada intersección
según instrucciones del fabricante.
• Fijar los traslapos con mínimo 0.20 ms. con perfiles de fijación.
• Instalar perfiles transversales a máximo 0.05 ms. de esquinas, interrupciones, aperturas, etc.

Instalación de láminas
• Iniciar actividad sólo cuando esté realizada la totalidad de ductería eléctrica y sanitaria.
• Utilizar láminas de la mayor longitud posible reduciendo juntas y empates.
• Localizar empates y juntas los mas lejos posible de los centros de muros y rasos en ritmos
alternados.
• Instalar con la cara vista al exterior, evitando la utilización de láminas deterioradas ó húmedas.
• Instalar láminas con juntas no mayores a 1.6 mm. entre estas.

Ajuste de marcos
• Cortar las láminas ajustando alrededor del refuerzo de herrajes o las cajas para incrustaciones.
• Incrustar anclas paras jambas con mortero de secado rápido antes de insertar las láminas en los
marcos.
• Atornillar las láminas asentando perfectamente el borde dentro de el borde del marco.
• Empastar el borde de las láminas con masa para juntas, asegurando un perfecto ajuste.

Filos y remates
• Utilizar refuerzos posteriores en juntas horizontales ó en bordes de láminas, elaborados en
láminas de cartón yeso.
• Distribuir las láminas en forma que se localicen juntas de filos rematados ó juntas de bordes
cortados. No localizar filos rematados contra bordes cortados.
• Alternar las juntas verticales sobre diferentes parales, en caras opuestas de la división.

Divisiones encajadas
• Instalar mochetas mínimo de 0.30 ms. por ½”, en caso de no existir contraindicación en planos.
• Localizar refuerzos cada par de parales en la cuartas parte de la altura.
• Asegurar con mínimo tres tornillos por paral.

Juntas de control
• Localizar juntas de control de apertura continua de 13mm. de espesor según indicación en
planos, que permitan la inserción de accesorios para juntas de control.
• Localizar a mínimo 0.20 mt. de esquinas o aperturas, excepto cuando la apertura ocurra
adyacente a ángulos internos o externos del área.
• Realizar juntas en lo posible sobre el centro de apertura de puertas.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• No exceder variaciones de plomo ó nivel superiores a 3mm. en 2.40 m. (1 :800) en cualquier línea
o superficie expuesta, excepto en juntas entre láminas de cartón yeso
• No exceder variaciones entre filos y remates de planos colindantes superiores a 1.6 mm.
10. MATERIALES
Lamina de superboard
Perfileria paral/canal/omega c/60cm
Tornillo autoperforante
Espuma de relleno
Cordon sellante elastomerico

Fijaciones
• Perfiles a la estructura: Tornillería que provea resistencia al corte de 43 Kg. y 91 Kg. de soporte.
• Apoyos entre perfilería: Tornillos de cabeza de garbanzo de 3/8” (10mm.)
• Láminas a la perfilería: Tornillo de cabeza avellanada en las longitudes requeridas tipo S ó S12
ASTM C954. Para láminas exteriores se utilizarán tornillos en acero inoxidable.

Accesorios adicionales
• Anclaje metálico a muro para trabajar en canteliver : ángulos metálicos de 2”x1/4”
• Utilizar perfiles en lámina galvanizada para esquinas, y juntas de control.
• Como materiales auxiliares utilizar Cinta para tratamiento de juntas plana perforada, compuestos
para juntas, adhesivos, sellante acústico, y aislamientos acústicos recomendados por los
fabricantes
• Espuma de relleno
• Cordón sellante elastomerico

11. EQUIPO
• Equipo de Carpintería
• Equipo de ornamentación
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (M2) de divisiones para sanitario, instaladas y en funcionamiento,
recibidas a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos realizados sobre
Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
MUROS INTERIOR 1cv EN DRY WALL ½” CON SOPORTE INTERIOR EN
Especificación No. 17.2.2 PERFILERIA GALVANIZADA Y ACABADO DE PINTURA, CONTRA
FACHADA CIRE.
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de muros interiores 1cv contra fachada prefabricados CIRE, en cartón yeso ó laminas
de Dry Wall, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle. Para muros de fachada, baños y cocina se debe emplear láminas de yeso tipo
Water Resistant.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos de Detalles.
• Para muros de fachada, baños y cocina se debe emplear láminas de yeso tipo Water Resistant.

Envío, almacenamiento y manejo.


Suministrar las láminas de cartón yeso, parales, marcos, accesorios y herrajes por un fabricante
reconocido.
Proteger las láminas de cartón yeso de la humedad.

Ejecución:
Examinar área de instalación, estructura portante y condiciones en que las divisiones serán
instaladas.
Notificar al constructor de cualquier condición que pueda impedir la instalación adecuada. No
continuar con la instalación hasta tanto corregir de manera aceptable las observaciones
realizadas.

Corte, ajuste y remate.


Medir con exactitud y estudiar los despieces de las láminas antes de instalación.
• Cortar desde la cara vista del tablero, rayando y reventando la cara vista, o aserrando.
• Cortar en su totalidad el papel de recubrimiento posterior, sin rasgar en ningún caso.
• Mantener pequeñas tolerancias para el ajuste exacto entre láminas y en los marcos de las
aperturas, permitiendo el revestimiento de filos con platinas y escudos.
• Presentar cortes con bordes lisos para ajustar los empates.

Fijaciones
Atornillar las láminas con atornilladores eléctricos que permitan pueda ajustar la profundidad de la
cabeza del tornillo.
Atornillar máximo a 1 cm. del borde del tablero, y con profundidad uniforme de 0.8 mm.

Instalación de particiones y marcos


Correderas
Instalar correderas continuas de igual tamaño a los párales verticales.
Alinear con exactitud en piso y raso según distribución en planos.
Instalar paral fijo cuando las particiones encuentren construcciones colindantes
Asegurar los parales de acuerdo a recomendaciones del fabricante sin exceder 0.60 ms. entre ejes
en caso que las fijaciones sean en puntillas o tornillos, y 0.40ms. con otro tipo de fijación.
Instalar fijaciones en esquinas y puntas de las correderas.

Aislamiento de estructura
Instalar elementos flexibles o de división recomendados por el fabricante de los parales cuando las
divisiones colinden con elementos estructurales en raso, piso o elementos verticales estructurales
para prevenir la transferencia de cargas estructurales o movimientos a las divisiones.

Parales livianos
Espaciarán a 0.60 ms. entre ejes, a menos que se indique lo contrario
Utilizar párales sin empalmes entre correderas siempre que sea posible. De ser necesario en alturas
mayores, empalmar encamisados con traslapos mínimos de 0.20cm. Fijando con dos tornillos en cada
pieza.
Ajustar los párales a las correderas por fricción, posicionándolos y rotándolos en su lugar.
Fijar uniones entre párales y correderas localizadas en esquinas de divisiones, intersecciones y las
adyacentes a aperturas, con tornillos de 3/8” (10mm.), ó con remaches en las dos caras del paral.

Marcos transversales
• Instalar ajustando aperturas y remates, como soportes para anclajes y accesorios de otras
instalaciones.
• Instalar marcos adicionales para soportar esquinas, intersecciones, bordes , remates ó a los dos
lados de juntas de control.

Párales en marcos de puertas


• Instalar correderas normalizadas sobre el vano de la puerta e instalar en cada jamba dos parales
en canales cal. 20ga. (1.1mm.), espalda contra espalda.
Asegurar los parales reforzándolos con anclas fijas con mínimo 2 tornillos por jamba.
Instalar adicionalmente parales típicos a menos de 15 cm. junto a cada marco reforzado.

Perfilaría adicional
• Instalar perfilería adicional alrededor de aperturas correspondientes a ductos y a cavidades
necesarias para alojar instalaciones técnicas.
• Armar jambas y dinteles con perfilería cal. 20 ga. (1.1 mm.)
• Cortar y fijar los dinteles y las secciones en “J” para permitir la fijación de jambas a los lados, y de
la malla con tornillos tipo S12, manteniendo la integridad estructural de la división.

Perfiles transversales
• Distanciar a máximo 0.40 ms. asegurándolo a la canal con clips de alambre en cada intersección
según instrucciones del fabricante.
• Fijar los traslapos con mínimo 0.20 ms. con perfiles de fijación.
• Instalar perfiles transversales a máximo 0.05 ms. de esquinas, interrupciones, aperturas, etc.

Instalación de láminas
• Iniciar actividad sólo cuando esté realizada la totalidad de ductería eléctrica y sanitaria.
• Utilizar láminas de la mayor longitud posible reduciendo juntas y empates.
• Localizar empates y juntas los mas lejos posible de los centros de muros y rasos en ritmos
alternados.
• Instalar con la cara vista al exterior, evitando la utilización de láminas deterioradas ó húmedas.
• Instalar láminas con juntas no mayores a 1.6 mm. entre estas.

Ajuste de marcos
• Cortar las láminas ajustando alrededor del refuerzo de herrajes o las cajas para incrustaciones.
• Incrustar anclas paras jambas con mortero de secado rápido antes de insertar las láminas en los
marcos.
• Atornillar las láminas asentando perfectamente el borde dentro de el borde del marco.
• Empastar el borde de las láminas con masa para juntas, asegurando un perfecto ajuste.

Filos y remates
• Utilizar refuerzos posteriores en juntas horizontales ó en bordes de láminas, elaborados en
láminas de cartón yeso.
• Distribuir las láminas en forma que se localicen juntas de filos rematados ó juntas de bordes
cortados. No localizar filos rematados contra bordes cortados.
• Alternar las juntas verticales sobre diferentes parales, en caras opuestas de la división.

Divisiones encajadas
• Instalar mochetas mínimo de 0.30 ms. por ½”, en caso de no existir contraindicación en planos.
• Localizar refuerzos cada par de parales en la cuartas parte de la altura.
• Asegurar con mínimo tres tornillos por paral.

Juntas de control
• Localizar juntas de control de apertura continua de 13mm. de espesor según indicación en
planos, que permitan la inserción de accesorios para juntas de control.
• Localizar a mínimo 0.20 mt. de esquinas o aperturas, excepto cuando la apertura ocurra
adyacente a ángulos internos o externos del área.
• Realizar juntas en lo posible sobre el centro de apertura de puertas.

Nichos para guardaescoba.


En la base inferior de los muros conformar mediante perfil especial nicho para recepción de guarda
escobas.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• No exceder variaciones de plomo ó nivel superiores a 3mm. en 2.40 m. (1 :800) en cualquier línea
o superficie expuesta, excepto en juntas entre láminas de cartón yeso
• No exceder variaciones entre filos y remates de planos colindantes superiores a 1.6 mm.
10. MATERIALES
Párales y perfiles

Lamina dry-wall 1/2"
Perfileria paral/canal/omega c/60cm
Tornillo autoperforante
Cordon sellante elastomerico
Vinilo

Láminas de cartón yeso


• Láminas corrientes: utilizar láminas corrientes mínimo de ½” (12.5 mm.) de espesor de bordes
rematados a menos que se especifique lo contrario. ASTM C36.

Fijaciones
• Perfiles a la estructura: Tornillería que provea resistencia al corte de 43 Kg. y 91 Kg. de soporte.
• Apoyos entre perfilería: Tornillos de cabeza de garbanzo de 3/8” (10mm.)
• Láminas a la perfilería: Tornillo de cabeza avellanada en las longitudes requeridas tipo S ó S12
ASTM C954. Para láminas exteriores se utilizarán tornillos en acero inoxidable.

Accesorios adicionales
• Utilizar perfiles en lámina galvanizada para esquinas, y juntas de control.
• Como materiales auxiliares utilizar Cinta para tratamiento de juntas plana perforada, compuestos
para juntas, adhesivos, sellante acústico, y aislamientos acústicos recomendados por los
fabricantes

11. EQUIPO
• Equipo de Carpintería
• Equipo de ornamentación
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (M2) de muros en dry-wall instalado y recibido a satisfacción por la
interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
La pieza especial para conformación de nicho de guarda escoba se pagara en un ítem aparte.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No.17.2.3 FRESCASA AISLANTE DE 3.1/2” entre muros fachada prefabricados Cire

3. UNIDAD DE MEDIDA m2 – Metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Comprende los materiales, mano de obra, herramientas y equipo para el suministro e instalación de una
barrera aislante entre los prefabricados de fachada y el muro interior en dry-wall del Cire, mediante una
membrana de fibra de vidrio de 3.1/2” de espesor que se extenderá interiormente a lo largo y ancho del muro,
adecuadamente agarrada a él, en un todo de acuerdo con los planos de detalles.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos de Detalles.
• Se colocará dentro de los muros de la fachada de prefabricados del Cire una barrera aislante
ejecutada en un todo de acuerdo con los planos de detalle.
• Se utilizará una membrana de fibra de vidrio (acustifibra) de 3.1/2” de espesor que se extendera
interiormente a lo largo y ancho del muro y agarrada adecuadamente a él.
• Para su instalación se seguirán las recomendaciones del proveedor.
• Verificar instalación y acabado para su instalación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Frescasa Aislante de 3.1/2” sin papel o equivalente.
11. EQUIPO
• Andamios en caso de ser necesarios.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de frescasa de 3.1/2”, debidamente instalada y recibida a
satisfacción por la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No.18.1.1 a 18.1.3 PINTURA EPOXICA COLOR BLANCO SOBRE DIFERENTES SUPERFICIES

3. UNIDAD DE MEDIDA m2 – Metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Aplicación de pintura Epoxica sobre diferentes superficies, de acuerdo a la localización y las especificaciones
establecidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle y de diferentes colores. La pintura epoxica esta
compuesto por un sistema con resinas epoxicas modificadas 100% sólidos, a base bisphenol A y
Epichlorohydrin y endurecedor cycloaliphatic polyamine aplicado en dos capas: una capa de estructura
utoimprimante de diferentes colores con elementos autorreguladores de espesor y arenas de cuarzo
referencia 46, aplicada con llana metálica y otra capa de Sello aplicada con rodillo.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos de Detalles.
Aplicación :
• Se procede a aplicar la primera capa de estructura autoimprimante de color
• Se aplica la segunda capa de sello color, preferiblemente entre las siguientes 12 a 24 horas
después de haber aplicado la primera.
Cuidados Después de la Aplicación
• No mojar la superficie trabajada durante los primeros 7 días después de haber aplicado la última
capa de recubrimiento.. Si esto ocurre debe secarse inmediatamente para evitar que la superficie se
manche.
• Antes de usarlo protegerlo de manera adecuada (utilizar plásticos transparentes, cartón etc y
consultar previamente al ingeniero residente) para evitar el deterioro del mismo mientras se entrega
las instalaciones al usuario final.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Pintura Epoxica ICO o equivalente (2 MANOS)
• CINTA DE ENMASCARAR 1" (CREPE)
11. EQUIPO
• Brochas de Nylon y rodillos de felpa, espatula
• Disolventes.
• Andamios en caso de ser necesarios.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de pintura epoxica color blanco, debidamente aplicada y
recibida a satisfacción por la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Pintura sobre Puertas Metalicas con Pintulaca Color Ceniza 16 igual al del
ITEM No. 18.2.1
softwave, de Pintuco o equivalente

3. UNIDAD DE MEDIDA M2 – Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Aplicación de acabado de pintura sobre elementos metálicos llenos, con tres tipos de pintura así : la primera
es una mano de pintura anticorrosivo alquidica y cromato de zinc como inhibidor de la correción tipo industrial
110.029 513 comercial aplicada en dos manos; la segunda es una laca mezclada con thiner tipo thiner tipo
Pintulaca o equivalente de color Ceniza 16 equivalente al color del softwave, aplicada en 3manos; y la tercera
es una laca mezclada con thiner tipo Pintulux o equivalente transparente Ref. 7540. aplicada en 3 manos.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos de Detalles.
• Remover cerraduras y herrajes de muebles antes de iniciar aplicación.
• Preparar superficie con desoxidantes ó equipos mecánicos para eliminar óxido suelto:
Limpieza manual con grata metálica (para anticorrosivo de cromato de zinc).
Limpieza con grata mecánica (para anticorrosivo de cromato de zinc).
Tratamiento con chorro de arena grado comercial.
Tratamiento con chorro de arena grado metal blanco.
• Aplicar pintura anticorrosiva con pistola, utilizar anticorrosivo alquidico y cromato de zinc como
inhibidor de la corroción tipo industrial 110.029 513 comercial, aplicada en dos manos
• Resanar el anticorrosivo y corregir defectos de masilla pulida con lija de agua.
• Aplicar segunda capa adherente, utilizar laca mezclada con thiner tipo thiner tipo Pintulaca o
equivalente de color Ceniza 16, aplicada en 3manos
• Aplicar tercera capa, utilizar laca mezclada con thiner tipo Pintulaca o equivalente transparente
Ref. 7540. aplicada en 3 manos.
• Dejar secar entre capas de pintura por 15 horas aproximadamente.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES

Anticorrosivos alquidico y cromato de zinc como inhibidor de la corroción tipo industrial 110.029 513 comercial
color verde oliva , Lacas
• Anticorrosivo verde ref. 513
• PINTULACA ALUMINII GRAN VERDE Ref. 7540 o equivalente COLOR CENIZA 16
• Thinner 2103
• Lija para agua # 80
• Masilla acrílica solac 6072311 o equivalente

11. EQUIPO
• Pistola Airless, brochas de Nylon y lija de agua
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

• Norma NTC 1283


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadro (m2) de pintura sobre puertas metalicas, debidamente aplicado y
recibido a satisfacción por la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Pintura sobre Barandas Metalicas con Pintulaca Aluminio Grano Fino Color
ITEM No. 18.2.2
ceniza 16 igual al de soft wave de Pintuco o equivalente.

3. UNIDAD DE MEDIDA ML – Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Aplicación de acabado de pintura sobre barandas metalicas, con tres tipos de pintura así: la primera es una
mano de pintura anticorrosivo alquidica y cromato de zinc como inhibidor de la corrección tipo industrial
110.029 513 comercial aplicada en dos manos; la segunda es una laca mezclada con thiner tipo thiner tipo
Pintulaca o equivalente de color Negro, aplicada en 3manos; y la tercera es una laca mezclada con thiner tipo
Pintulaca o equivalente transparente Ref. 7540. aplicada en 3 manos.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos de Detalles.
• Remover cerraduras y herrajes de muebles antes de iniciar aplicación.
• Preparar superficie con desoxidantes ó equipos mecánicos para eliminar óxido suelto:
Limpieza manual con grata metálica (para anticorrosivo de cromato de zinc).
Limpieza con grata mecánica (para anticorrosivo de cromato de zinc).
Tratamiento con chorro de arena grado comercial.
Tratamiento con chorro de arena grado metal blanco.
• Aplicar pintura anticorrosiva con pistola, utilizar anticorrosivo alquidico y cromato de zinc como
inhibidor de la corroción tipo industrial 110.029 513 comercial , aplicada en dos manos
• Resanar el anticorrosivo y corregir defectos de masilla pulida con lija de agua.
• Aplicar segunda capa adherente, utilizar laca mezclada con thiner tipo thiner tipo Pintulaca o
equivalente de color Negro, aplicada en 3manos
• Aplicar tercera capa, utilizar laca mezclada con thiner tipo Pintulaca o equivalente transparente
Ref. 7540. aplicada en 3 manos.
• Dejar secar entre capas de pintura por 15 horas aproximadamente.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES

Anticorrosivos alquidico y cromato de zinc como inhibidor de la corroción tipo industrial 110.029 513 comercial
color verde oliva
Lacas
• Anticorrosivo verde ref. 513 o equivalente.
• PINTULACA ALUMINII GRAN VERDE Ref. 7540 o equivalente color ceniza 16
• Thinner 2103
• Lija para agua # 80
• Masilla acrílica solac 6072311 o equivalente

11. EQUIPO
• Pistola Airless, brochas de Nylon y lija de agua
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

• Norma NTC 1283


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (mL) de pintura sobre barandas metálicas, debidamente aplicado y
recibido a satisfacción por la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
PINTURA SOBRE FLANCHES y PASAMANOS METALICOS, PASAMANOS,
ITEM No. 18.2.3 FLANCHES, CON PINTULACA COLOR CENIZA 16 IGUAL AL DEL SOFT
WAVE DE PINTUCO O EQUIVALENTE.
3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Aplicación de acabado de pintura sobre elementos metálicos lineales, con tres tipos de pintura asi : la primera
es una mano de pintura anticorrosivo alquidica y cromato de zinc como inhibidor de la correción tipo industrial
110.029 513 comercial o equivalente , aplicada en dos manos; la segunda es una laca mezclada con thiner
tipo thiner tipo Pintulaca o equivalente de color Ceniza 16 o Negro según corresponda aplicada en 3manos; y
la tercera es una laca mezclada con thiner tipo Pintulaca o equivalente transparente Ref. 7536. aplicada en 3
manos.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos de Detalles.
• Remover cerraduras y herrajes de muebles antes de iniciar aplicación.
• Preparar superficie con desoxidantes ó equipos mecánicos para eliminar óxido suelto:
Limpieza manual con grata metálica (para anticorrosivo de cromato de zinc).
Limpieza con grata mecánica (para anticorrosivo de cromato de zinc).
Tratamiento con chorro de arena grado comercial.
Tratamiento con chorro de arena grado metal blanco.
• Aplicar pintura anticorrosiva con pistola, utilizar anticorrosivo alquidico y cromato de zinc como
inhibidor de la corroción tipo industrial 110.029 513 o equivalente, comercial, aplicada en dos
manos
• Resanar el anticorrosivo y corregir defectos de masilla pulida con lija de agua.
• Aplicar segunda capa adherente, utilizar laca mezclada con thiner tipo thiner tipo Pintulaca o
equivalente de color Ceniza 16 o Negro según corresponda. En 3manos
• Aplicar tercera capa, utilizar laca mezclada con thiner tipo Pintulaca o equivalente transparente
Ref. 7536. aplicada en 3 manos.
• Dejar secar entre capas de pintura por 15 horas aproximadamente.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES

Anticorrosivos alquidico y cromato de zinc como inhibidor de la corroción tipo industrial 110.029 513
comercial
• ANTICORROSIVO VERDE Ref. 513 o equivalente.
• Pintulaca aluminio gran verde ref. 7540 o equivalente.color ceniza 16
• Pintulaca o equivalente transparente Ref. 7536.
• Masilla acrílica solac 6072311
• Thinner 2103
• Lija para agua #80

11. EQUIPO
• Pistola Airless, brochas de Nylon y lija de agua
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

• Norma NTC 1283


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de pintura sobre planches y pasamanos metalicos, debidamente
aplicado y recibido a satisfacción por la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 18.4.1 PINTURA DEMARCACION CANCHA MULTIPLE

3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro lineal

4. DESCRIPCION
Suministro y aplicación de líneas de demarcación sobre piso canchas múltiples y parqueos, según longitudes,
anchos, colores, formas y tamaños, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas dentro
de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. Incluye pantilla para demarcacion de figuras.
Se debe garantizar la durabilidad de la pintura.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos de Detalles.
• Estudiar y definir plantillas a emplear para reproducir las figuras a demarcar
• Lavar la superficie, manteniéndola humedecida.
• liberar la superficie de grasas, óxidos ó cualquier contaminante.
• Se utilizará pintura acrílica texturizada de gran resistencia a los factores ambientales y al
desgaste. Se demarcara con guías y un patín americano con cinta de enmascarar, dejando así
un trazado muy preciso, luego se pinta el interior con brocha y se retira las dos cintas de
enmascarar después de un adecuado secado de la pintura.
• Las dimensiones de la demarcación deberá respetar la indicada en los planos.
• Aplicar la pintura tráfico con brocha de cerda natural, rodillo de felpa ó pistola respetando
colores, dimensiones de líneas, zonas y demarcación especificadas en detalle.
• Dejar secar entre capas de 2 a 4 horas.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Pintura acrilica texturizada para tráfico pesado de los color indicados en los planos
• TRAFICO AMARILLO 659/13712
• TRAFICO BLANCO 653/13713
• CINTA DE ENMASCARAR 1" (CREPE)
• THINNER 2103

11. EQUIPO
• Pistola Airless, brochas de Nylon
• Plantillas para reproducir las figuras a demarcar
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro lineal (ml), de pintura demarcación, debidamente aplicado y recibido a
satisfacción por la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

CERRADURAS SCHLAGE o equivalente Ref.JÚPITER A10S, A40S,


ITEM No. 19.1.1 a 19.1.5 A50S, B262PX según corresponda, PARA PUERTAS DE AULAS, BANOS,
OFICINAS, etc
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad, según referencia.

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de cerraduras tipo SCHLAGE o equivalente Ref. JUPITER A10S, A40S, A50S, ,
B262PX ó equivalente, según corresponda. Cerraduras de manija con perillas y escudos en cromado satinado
mate.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Instalar según instrucciones del fabricante.
• Realizar perforaciones y agujeros en las hojas y marcos.
• verificar dimensiones de los agujeros previamente ejecutados en taller.
• Asegurar la cerradura en forma debida a la puerta.
• Verificar el funcionamiento de la cerradura.
• Probar las llaves de la cerradura.
• Ingresar al inventario, indicando ubicación y colocando identificación sobre las llaves.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Cerraduras tipo SCHLAGE JUPITER, ref. A50, A10s, A40S, A50S CROM MATE o equivalente
• CERRADURA SCHLAGE o equivalente CERROJO SENCILLO
• Cinta de enmascarar 1” crepe
11. EQUIPO
• Equipo menor para carpintería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Manual técnico del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidades (un) de cerraduras puertas, debidamente instaladas y aceptadas por la
interventoría. El precio unitario será el estipulado en el contrato y su valor incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO E INSTALACION VIDRIO LAMINADO INCOLORO DE 3+3 mm


ITEM No. 19.2.1 a 19.2.6
MONTADO SOBRE MARCO DE PUERTA EN LAMINA (0.5 x 2.21) y (0.3 x
2.21)
3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad según dimensión

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de vidrio laminado incoloro de 3+3mm de (0.5 x 2.21) y (0.3 x 2.21), montado sobre
marco de puerta-ventana en lamina, de acuerdo con el diseño, la localización y especificaciones contenidas
dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle, e igual a la muestra física entregada.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO DE


EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar norma NSR 98.
• Verificar localización, dimensiones y diseño de cada puerta.
• Cortar y ensamblar los paneles de vidrio
• No exceder las medidas máximas ni espesores de vidrio especificado.
• Dimensionar los párales con la altura máxima permitida para el tipo de vidrio.
• Instalar vidrios utilizando silicona estructural transparente que no afecte la apariencia final de la
ventana.
• Utilizar silicona que no actúe químicamente con la película de vidrio laminado
• Asear y habilitar.
• Verificar dimensiones y acabados para aceptación e instalación.
• Instalar y verificar plomos y niveles.
• Proteger contra la intemperie y durante el transcurso de la obra.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Cumplir con dimensiones máximas y tolerancias incluidas en el manual del fabricante.
7. ALCANCE
• Cumplir con dimensiones máximas y tolerancias incluidas en el manual del fabricante.
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Verificación de dimensiones del vidrio
• Verificación de espesores y calidades de vidrio.
10. MATERIALES
• Cristal laminado incoloro de 3+3mm de (0.5 x 2.21) y (0.3 x 2.21)
• Silicona estructural transparente ref. ABRO 1200 o equivalente
11. EQUIPO
• Equipo para fabricación e instalación de Ventanería.
• Herramienta menor para albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Manual técnico del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de vidrio, según dimensión del vidrio de cristal laminado incoloro de
3+3mm, debidamente instalado y recibido a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con
cálculos realizados sobre los Cuadros de Ventanería contenidos en los Planos Arquitectónicos. El valor será el
precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 20.1.0 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Localización trazado y replanteo de las zonas duras exteriores construidas del proyecto. SE UTILIZARÁ
EQUIPO DE PRECISIÓN, PERSONAL EXPERTO, INCLUYE DEMARCACIÓN CON PINTURA, LÍNEA DE
TRAZADO, CORTE DE PISO, LIBRETAS, PLANOS Y REFERENCIAS.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Determinar como referencia planimétrica el sistema de coordenadas empleado en el
levantamiento topográfico.
• Determinar como referencia altimétrica el BM empleado en el levantamiento topográfico.
• Verificar linderos, cabida del lote y aislamientos.
• Identificar ejes extremos del proyecto.
• Localizar ejes estructurales.
• Demarcar e identificar convenientemente cada eje.
• Establecer y conservar los sistemas de referencia planimétrica y altimétrica.
• Establecer el nivel N = 0.00 arquitectónico para cada zona.
• Determinar ángulos principales con tránsito. Precisión 20”.
• Determinar ángulos secundarios por sistema de 3-4-5.
• Emplear nivel de precisión para obras de alcantarillado.
• Emplear nivel de manguera para trabajos de albañilería.

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN


• Las determinadas en el numeral 5.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Durmientes de madera en ordinario.
• Puntilla de 2”.
• hilo polipropileno
• Vara de clavo

11. EQUIPO
• Equipo topográfico de alta precisión.
• Niveles
• Plomadas
• Cintas métricas.
• Mangueras transparentes.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Levantamiento topográfico.
• Planos Arquitectónicos.
• Planos Estructurales.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metros cuadrados (m²) de localización y replanteo, debidamente ejecutados y
recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida será obtenida por cálculos realizados sobre Planos
Arquitectónicos. Esta medida se tomará sobre los ejes de construcción determinados y no se contabilizarán
sobreanchos adicionales necesarios para procesos constructivos. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato e incluye:

• Materiales descritos en el numeral 10.


• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 20.1.1 Excavación mecánica en material común con retiro

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Desplazamiento de volúmenes de excavación y rellenos, necesarios para obtener las cotas de fundación y los
espesores de subbases de acuerdo con los niveles de pisos contenidos en los Planos Generales. Incluye
corte, carga y retiro fuera de la obra del material excavado.
Los sobrantes se depondrán únicamente en los botadores autorizados por la entidad competente del
Municipio de Barrancabermeja.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y verificar las recomendaciones contenidas en el Estudio de Suelos.
• Consultar y verificar los procesos constructivos contenidos en el Proyecto Estructural.
• Determinar el tipo de equipos mecánicos a emplear.
• Determinar los niveles de excavación hasta donde se podrá emplear el equipo mecánico.
• Coordinar los niveles de excavación con los expresados dentro de los Planos Arquitectónicos y
Estructurales.
• Excavar progresivamente evaluando los niveles de cota negra por medio de estantillones e hilos
en los paramentos de excavación.
• Garantizar la estabilidad de los cortes de terreno respetando las bermas, taludes y
escalonamientos especificados en el Estudio de Suelos.
• Dimensionar la excavación para permitir la cómoda ejecución de muros de contención y filtros de
drenaje.
• Determinar mediante autorización escrita de la interventoria, las cotas finales de excavación.
• Evitar adiciones de tierra para restablecer niveles requeridos producidos por sobreexcavaciones.
• Prever posibles alteraciones del terreno como derrumbes, deslizamientos ó sobreexcavaciones.
• Evitar la alteración del subsuelo manteniendo secas y limpias las excavaciones.
• Cargar y retirar los sobrantes a botaderos debidamente autorizados.
• Verificar niveles finales para cimentación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
11. EQUIPO
• Equipos mecánicos para excavación y retiro de material, tales como retroexcavadoras,
topadoras, volquetas, etc. Los equipos deberán ser aprobados por la Interventoría.
• Retrocargadora Case s80 super K
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Los volúmenes de excavación mecanica, se medirán en metros cúbicos (m³) en su sitio, de acuerdo con los
levantamientos topográficos, los niveles del proyecto y las adiciones ó disminuciones de niveles debidamente
aprobadas por el Ingeniero de Suelos y la Interventoría. No se medirán ni se pagarán volúmenes expandidos.
Su valor corresponde al precio unitario estipulado en el respectivo contrato e incluye:
• Equipos y maquinarias livianas ó pesadas.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Carga y retiro de sobrantes.

El Constructor no será indemnizado por derrumbes, deslizamientos, alteraciones y en general por cualquier
excavación suplementaria cuya causa le sea imputable. Las obras adicionales requeridas para restablecer las
condiciones del terreno ó el aumento de la profundidad y de las dimensiones de la cimentación correrán por
cuenta del Constructor.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 20.1.2 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMUN CON CARGUE y RETIRO

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Movimiento de tierras en volúmenes pequeños y a poca profundidad, necesarios para la ejecución obras
exteriores y otros. Por regla general, se realizan donde no es posible realizarlo por medios mecánicos. Incluye
el corte, carga y retiro de sobrantes.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos.
• Consultar y verificar procesos constructivos del Proyecto Estructural.
• Corroborar la conveniencia de realizar la excavación por medios manuales.
• Verificar niveles y dimensiones expresados en los Planos Estructurales.
• Realizar cortes verticales para excavaciones a poca profundidad, sobre terrenos firmes ó sobre
materiales de relleno, evitando el uso de entibados.
• Realizar cortes inclinados y por trincheras para mayores profundidades y sobre terrenos menos
firmes, evitando el uso de entibados.
• Utilizar entibados para terrenos inestables ó fangosos ó en terrenos firmes cuando las
excavaciones tengan profundidades mayores a un metro y se quieran evitar los taludes.
• Depositar la tierra proveniente de las excavaciones mínimo a un metro del borde de la
excavación.
• Determinar mediante autorización escrita de la interventoria, las cotas finales de excavación.
• Verificar niveles inferiores de excavación y coordinar con niveles de cimentación.
• Cargar y retirar los sobrantes.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Tablas burras y varas de clavo para entibados.
11. EQUIPO
• Equipo manual para excavación
• Volqueta
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Los volúmenes de excavación manual se medirán en metros cúbicos (m³) en su sitio, de acuerdo con los
levantamientos topográficos, los niveles del proyecto y las adiciones ó disminuciones de niveles debidamente
aprobadas por el Ingeniero de Suelos y la Interventoría. No se medirán ni se pagarán volúmenes expandidos.
Su valor corresponde al precio unitario estipulado en el respectivo contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Carga y retiro de sobrantes.

El Constructor no será indemnizado por derrumbes, deslizamientos, alteraciones y en general por cualquier
excavación suplementaria cuya causa le sea imputable. Las obras adicionales requeridas para restablecer las
condiciones del terreno ó el aumento de la profundidad y de las dimensiones de la cimentación correrán por
cuenta del Constructor.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 20.1.3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL LOCAL SELECCIONADO

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Rellenos compactados en material local seleccionado que se deben efectuar alrededor de los cimientos,
tanques subterráneos y otros sitios así señalados dentro de los Planos Arquitectónicos, Planos Estructurales y
Estudio de Suelos.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Determinar las especificaciones del material a utilizar proveniente de las excavaciones.
• Verificar niveles para terraplenes y rellenos.
• Verificar alineamientos, cotas, pendientes y secciones transversales incluidas en los planos
generales.
• Seleccionar el material proveniente de las excavaciones y solicitar la aprobación de la
interventoria de acuerdo al uso que se le vaya a dar,
• Seleccionar el método de colocación y compactación del material.
• Procedimiento de ejecución descrito en la especificación 2.1.3 de este documento
• Aplicar y extender el material en capas horizontales de 10 cms.
• Regar el material con agua para alcanzar el grado de humedad previsto.
• Compactar por medio de equipos manuales ó mecánicos.
• Verificar condiciones finales de compactación y niveles definitivos.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Material proveniente de las excavaciones, previamente aprobado por la interventoría.
11. EQUIPO
• Equipo manual para excavaciones.
• Equipo manual para compactación.
• Equipo mecánico para compactación.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metros cúbicos (m³) de rellenos compactados; el cálculo se hará con base en los
levantamientos topográficos realizados antes y después de la ejecución de la actividad.
El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato e incluye:
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 20.1.4 CONFORMACION TALUDES EN MATERIAL LOCAL SELECCIONAD0

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Se refiere esta actividad a la ejecución de taludes en material seleccionado de acuerdo con los planos generales
del proyecto y según detalle especifico del arquitecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Determinar las especificaciones del material a utilizar proveniente de las excavaciones.
• Verificar niveles para terraplenes y rellenos.
• Verificar alineamientos, cotas, pendientes y secciones transversales incluidas en los planos
generales.
• Seleccionar el material proveniente de las excavaciones y solicitar la aprobación del ingeniero de
suelos de acuerdo al uso que se le vaya a dar,
• Seleccionar el método de colocación y compactación del material.
• Procedimiento de ejecución descrito en la especificación 2.1.3 de este documento
• Aplicar y extender el material en capas horizontales de 10 cms.
• Regar el material con agua para alcanzar el grado de humedad previsto.
• Compactar por medio de equipos manuales ó mecánicos.
• Verificar condiciones finales de compactación y niveles definitivos.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Material de relleno proveniente de las excavaciones, previamente aprobado por la interventoría.
11. EQUIPO
• Equipo manual para excavaciones.
• Equipo manual para compactación.
• Equipo mecánico para compactación.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Estudio de Suelos.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La medida será en metros cúbicos (M3) de taludes y rellenos. La medida se efectuará con base en
levantamientos topográficos realizados antes y después de ejecutada está actividad. El precio unitario al que
se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte necesarios para su ejecución.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
SUMINISTRO E INSTALACION GEOTEXTIL T 2400 PARA
Especificación No. 20.1.5
SEPARACION SUBRASANTE

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Comprende el suministro y colocación sobre la superficie del terreno natural de un geotextil tejido T2400, para
separar el terreno natural del relleno compactado con material seleccionado, como lo indica el estudio de
suelos para las zonas altas del lote; o para separar el terreno natural del relleno con material granular
seleccionado y para separar este a su vez del relleno compactado con material seleccionado, como lo indica
el estudio de suelos para las zonas bajas del lote, de acuerdo a lo señalado en los Planos de Detalle y en los
Cuadros de Especificaciones.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
Colocación del geotextil de manera suelta.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Geotextil Tejido Ref. T 2400
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de geotextil colocado, debidamente aceptado por la
interventoría previa y aceptación de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no
se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
RELLENO COMPACTADO EN MATERIAL DE SUB-BASES, SEGUN
ITEM No 20.1.6
ESPECIFICACION y RECOMENDACIÓN DEL ESTUDIO DE SUELOS

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Suministro, colocación y compactación de material de subbase granular especificado en el estudio de suelos,
sobre una superficie debidamente preparada, en una ó más capas, de acuerdo con los alineamientos del
Estudio de Suelos y dimensiones que se indiquen en los Planos Generales y Planos de Detalle del proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales.
• Verificar condiciones y niveles del terreno sobre el que se aplicará el relleno.
• Comprobar que el material escogido cumple con las especificaciones previstas en cuanto a
calidad, gradación y limpieza.
• Determinar y aprobar métodos de compactación, especificando el tipo de equipos a utilizar de
acuerdo con las condiciones del terreno y la magnitud del relleno.
• Verificar que los métodos de compactación no causen esfuerzos indebidos a ninguna estructura
ni produzcan deslizamientos del relleno sobre el terreno donde se coloque.
• Garantizar suministro de agua y proveer equipos eficientes para riego.
• Ejecutar relleno en capas sucesivas con espesores no mayores a 10 cms hasta alcanzar los
niveles previstos.
• Verificar y controlar el grado de humedad requerido del material a través de riego ó secado
garantizando la uniformidad.
• Compactar los materiales debidamente colocados, extendidos y nivelados en el sitio, hasta
alcanzar el grado de compactación determinado en el Estudio de Suelos y en los Planos
Estructurales.
• Llevar un registro, con base en pruebas de laboratorio, de la calidad, grado de compactación y
estado general del relleno.
• Efectuar correcciones, ajustes y modificaciones de los métodos, materiales y contenidos de
humedad en caso de ser requeridos.
• Verificar niveles finales y grados de compactación para aceptación.
• Corregir las áreas que no se encuentren dentro de las tolerancias establecidas.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Gramulometria por tamizado hasta el tamiz No. 200, una prueba por cada 1000 m² ; Métodos : MOP -
E9 - 59T ó ASTM D422 - 63 ó AASHO T - 88 - 57.
• Limite liquido, limite plástico e índice de plasticidad; una prueba para cada 1000 m² ; métodos : MOP
E3 - 57 y E4 - 59 ó ASTM D423 - 61T y T 01 - 54.
• Proctor modificado para determinar densidad seca máxima y humedad optima; una prueba cada 200
m² ; Métodos : MOP E10A - 60 ó ASTM D1557 - 64T ó AASHO T 180 - 57.
• Contenido de humedad durante la compactación; Una prueba cada 300 m² ; emplear un sistema rápido
y adecuado.
• Densidad en el terreno de los suelos compactados; una prueba cada 300 m² ; Métodos : MOP E - 11A -
60T ó ASTM D 1556 - 64 ó AASHO T 147 - 54.

La Interventoría podrá ordenar que los ensayos se modifiquen con mayor frecuencia e igualmente podrá ordenar
la ejecución de pruebas diferentes a las citadas si lo considera necesario.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• La rasante intervenida deberá quedar conforme a las secciones transversales, perfiles
longitudinales y alineamientos señalados en los planos. Se permitirán diferencias de nivel en el
perfil longitudinal del eje hasta de más ó menos 1.5 cms. siempre que no se repita
sistemáticamente.
• El espesor de la base, comprobado por medio de perforaciones, espaciadas como máximo cada
50 ms. en el perfil longitudinal del eje, no deberá ser menor en 1.5 cms de la proyectada.
• Las cotas de superficie de la base terminada, no deberán variar en más de 3 cms. de las del
proyecto.
10. MATERIALES
Los materiales a emplear deberán cumplir con las especificaciones consignadas en el Estudio de Suelos.

Agregados pétreos
Los materiales para construir la subbase granular pueden ser gravas naturales ó materiales provenientes de la
trituración de fragmentos rocosos ó una combinación de ambos. Las partículas deben ser duras y resistentes,
de características uniformes, libres de terrones de arcilla y de otras sustancias objetables y deberán satisfacer
los siguientes requisitos:
• Granulometría: Deberá ajustarse a las franjas descritas en el Estudio de Suelos
La franja por emplear será establecida en los documentos del proyecto ó será la que indique el
Interventor.
Con el fin de evitar segregaciones y garantizar los niveles de densidad y resistencia exigidos por la
presente especificación, el material que suministre el Constructor debe dar lugar a una curva
granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja autorizada, sin saltos bruscos
de la parte superior de un tamiz a la inferior de la adyacente, etc.
El tamaño máximo nominal del agregado por utilizar no podrá exceder la mitad del espesor de la capa
compactada.
• Límites de consistencia:
La fracción del material de la subbase granular que pase el tamiz No 40 deberá presentar un límite
líquido menor de veinticinco (25) y un índice plástico inferior a seis (6).
• Limpieza:
El equivalente de arena de la fracción inferior al tamiz No 4, deberá ser por lo menos del veinticinco por
ciento (25%).
• Resistencia a la abrasión:
El desgaste del material, determinado mediante la máquina de los Angeles, no podrá ser superior al
cincuenta por ciento (50%).
• Capacidad de soporte:
El material compactado al noventa y cinco por ciento (95%) del Proctor Modificado, deberá presentar un
CBR igual ó superior al veinticinco por ciento (30%).
11. EQUIPO
La Interventoría conjuntamente con el Constructor y el Ingeniero de Suelos definirán cualquiera de los
siguientes métodos:
• Rodillos lisos
Pueden ser de tres ruedas o de tipo Tandem, el peso de estos rodillos puede variar de dos a dieciséis
toneladas, según el tamaño y fabricación.
• Rodillos pata de cabra
Los dientes deben tener una longitud mínima de diecisiete centímetros y el área de sus extremidades
será superior a 25 cm². Es preferible que el peso del cilindro sea tal que, cuando una hilera de dientes lo
soporte, la presión transmitida al terreno sea mayor de 90 lbs/pul² ; se puede admitir para esta ultima
presión un valor mínimo de 60 lbs/pul².
El peso global de un cilindro pata de cabra será como mínimo de 8000 lbs. Al iniciar la primera pesada,
sobre una capa que se va a compactar, las patas o dientes del pata cabra debe penetrar hasta el fondo
de dicha capa; por este motivo se recomienda que el espesor de la capa por compactar no exceda del
90% de la altura de los dientes del patacabra.
• Rodillos de llantas neumáticas
Se deben preferir las llantas de alta presión de inflado; 60 lbs/pul² o superior. El ancho mínimo entre
bordes exteriores de llantas extremas debe ser de cinco pies (1.5 m.). El peso mínimo de los cilindros de
llantas neumáticas será de 9000 libras y dispondrán de un platón para recibir lastre y aumentar su peso.
• Cilindros de malla
La cara principal de estos cilindros esta constituida por una malla, fabricada generalmente por varillas
redondas de 1 ½” de diámetros abertura cuadrada entre barras de 3 ½”. El equipo suele constar de dos
cilindros de 60” de diámetro montados sobre un eje y con recipientes para lastre, suficientes para llegar a
un peso bruto de 30000 lbs.
• Equipos vibradores
Los equipos vibradores por medio de una plataforma oscilante, se usan con frecuencias de 1500 a 2000
ciclos por segundo, también se emplean equipos vibradores por medio de cilindros lisos oscilantes de 48”
de diámetro y peso de 7000 libras.
• Cilindros oscilantes de neumáticos
Estos cilindros se pueden emplear para suelos granulares y cohesivos. En general son para remolcar y
su sistema es de un eje con llantas de gran dimensión. El sistema de vibración puede ser desconectado
de modo que se pueda operar el cilindro sin vibración.
• Apisonadoras
Para compactar suelos en los sitios de difícil acceso para las maquinas, se emplean pisones neumáticos,
ranas o pisones de mano. Estos últimos se suelen construir de hierro o de acero, con peso total de 25 kg.
y superficie del piso de 600 cm².
Velocidades de operación de las maquinas
• Rodillos lisos de acero: de 4 - 8 km/h se considera que la velocidad optima es de 5 km/h.
• Patecabras : de 6 - 10 km/h optima = 8 km/h.
• Rodillos de llantas neumáticas: de 10 - 20 km/h.
• Cilindros de malla: de 15 a 25 km/h.
• Cilindros lisos oscilantes: cada suelo tiene una velocidad apropiada, que si no es suministrada,
disminuye la eficiencia de la máquina. En general la velocidad debe ser de 3 a 8 km./h.
Control de compactación:
Para obtener densidades optimas es necesario que, al iniciar la compactación el contenido de humedad
sea ligeramente superior al optimo. Así como hay humedades y densidades optimas para cada suelo,
hay también un espesor de capa y una presión unitaria que suelen producir compactación optima; esto
hace ver la conveniencia de que los equipos de compactación sean susceptibles de admitir variaciones
de peso para compactar diversos suelos. El número de pasadas que debe dar un equipo sobre
determinado suelo para obtener la densidad requerida, se determina para cada caso experimentalmente
en el terreno.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• MOP C - 102 - 60
• Bogotá D.E. Especificaciones Tipo 0100
• ASTM Standards, Part 11 - 1961
• AASHO Highway Materials, Part II - 1961
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida será metros cúbicos (m³) de suelos compactados en el sitio. Serán calculados con base
en los levantamientos topográficos realizados antes y después de realizada esta actividad, los cuales deben
ser verificados por la Interventoría durante el proceso. El pago se hará a los precios unitarios estipulados en el
contrato e incluyen:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

BASE COMPACTADA EN MATERIAL GRANULAR PARA BASES, SEGUN


ITEM No 20.1.7
ESPECIFICACION y RECOMENDACIÓN DEL ESTUDIO DE SUELOS

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Suministro, colocación y compactación de material de base granular especificado en el estudio de suelos,
sobre una superficie debidamente preparada, en una ó más capas, de acuerdo con los alineamientos del
Estudio de Suelos y dimensiones que se indiquen en los Planos Generales y Planos de Detalle del proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales.
• Verificar condiciones y niveles del terreno sobre el que se aplicará el relleno.
• Comprobar que el material escogido cumple con las especificaciones previstas en cuanto a
calidad, gradación y limpieza.
• Determinar y aprobar métodos de compactación, especificando el tipo de equipos a utilizar de
acuerdo con las condiciones del terreno y la magnitud del relleno.
• Verificar que los métodos de compactación no causen esfuerzos indebidos a ninguna estructura
ni produzcan deslizamientos del relleno sobre el terreno donde se coloque.
• Garantizar suministro de agua y proveer equipos eficientes para riego.
• Ejecutar relleno en capas sucesivas con espesores no mayores a 10 cms hasta alcanzar los
niveles previstos.
• Verificar y controlar el grado de humedad requerido del material a través de riego ó secado
garantizando la uniformidad.
• Compactar los materiales debidamente colocados, extendidos y nivelados en el sitio, hasta
alcanzar el grado de compactación determinado en el Estudio de Suelos y en los Planos
Estructurales.
• Llevar un registro, con base en pruebas de laboratorio, de la calidad, grado de compactación y
estado general del relleno.
• Efectuar correcciones, ajustes y modificaciones de los métodos, materiales y contenidos de
humedad en caso de ser requeridos.
• Verificar niveles finales y grados de compactación para aceptación.
• Corregir las áreas que no se encuentren dentro de las tolerancias establecidas.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Gramulometria por tamizado hasta el tamiz No. 200, una prueba por cada 1000 m² ; Métodos : MOP -
E9 - 59T ó ASTM D422 - 63 ó AASHO T - 88 - 57.
• Limite liquido, limite plástico e índice de plasticidad; una prueba para cada 1000 m² ; métodos : MOP
E3 - 57 y E4 - 59 ó ASTM D423 - 61T y T 01 - 54.
• Proctor modificado para determinar densidad seca máxima y humedad optima; una prueba cada 200
m² ; Métodos : MOP E10A - 60 ó ASTM D1557 - 64T ó AASHO T 180 - 57.
• Contenido de humedad durante la compactación; Una prueba cada 300 m² ; emplear un sistema rápido
y adecuado.
• Densidad en el terreno de los suelos compactados; una prueba cada 300 m² ; Métodos : MOP E - 11A -
60T ó ASTM D 1556 - 64 ó AASHO T 147 - 54.

La Interventoría podrá ordenar que los ensayos se modifiquen con mayor frecuencia e igualmente podrá ordenar
la ejecución de pruebas diferentes a las citadas si lo considera necesario.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• La rasante intervenida deberá quedar conforme a las secciones transversales, perfiles
longitudinales y alineamientos señalados en los planos. Se permitirán diferencias de nivel en el
perfil longitudinal del eje hasta de más ó menos 1.5 cms. siempre que no se repita
sistemáticamente.
• El espesor de la base, comprobado por medio de perforaciones, espaciadas como máximo cada
50 ms. en el perfil longitudinal del eje, no deberá ser menor en 1.5 cms de la proyectada.
• Las cotas de superficie de la base terminada, no deberán variar en más de 3 cms. de las del
proyecto.
10. MATERIALES
Los materiales a emplear deberán cumplir con las especificaciones consignadas en el Estudio de Suelos.

Agregados pétreos
Los materiales para construir la base compactada pueden ser gravas naturales ó materiales provenientes de
la trituración de fragmentos rocosos ó una combinación de ambos. Las partículas deben ser duras y
resistentes, de características uniformes, libres de terrones de arcilla y de otras sustancias objetables y
deberán satisfacer los siguientes requisitos:
• Granulometría: Deberá ajustarse a las franjas descritas en el Estudio de Suelos
La franja por emplear será establecida en los documentos del proyecto ó será la que indique el
Interventor.
Con el fin de evitar segregaciones y garantizar los niveles de densidad y resistencia exigidos por la
presente especificación, el material que suministre el Constructor debe dar lugar a una curva
granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja autorizada, sin saltos bruscos
de la parte superior de un tamiz a la inferior de la adyacente, etc.
El tamaño máximo nominal del agregado por utilizar no podrá exceder la mitad del espesor de la capa
compactada.
• Límites de consistencia:
La fracción del material de la base granular que pase el tamiz No 40 deberá presentar un límite líquido
menor de veinticinco (25) y un índice plástico inferior a seis (6).
• Limpieza:
El equivalente de arena de la fracción inferior al tamiz No 4, deberá ser por lo menos del veinticinco por
ciento (25%).
• Resistencia a la abrasión:
El desgaste del material, determinado mediante la máquina de los Angeles, no podrá ser superior al
cincuenta por ciento (40%).
• Capacidad de soporte:
El material compactado al noventa y cinco por ciento (100%) del Proctor Modificado, deberá presentar un
CBR igual ó superior al veinticinco por ciento (80%).
11. EQUIPO
La Interventoría conjuntamente con el Constructor y el Ingeniero de Suelos definirán cualquiera de los
siguientes métodos:
• Rodillos lisos
Pueden ser de tres ruedas o de tipo Tandem, el peso de estos rodillos puede variar de dos a dieciséis
toneladas, según el tamaño y fabricación.
• Rodillos pata de cabra
Los dientes deben tener una longitud mínima de diecisiete centímetros y el área de sus extremidades
será superior a 25 cm². Es preferible que el peso del cilindro sea tal que, cuando una hilera de dientes lo
soporte, la presión transmitida al terreno sea mayor de 90 lbs/pul² ; se puede admitir para esta ultima
presión un valor mínimo de 60 lbs/pul².
El peso global de un cilindro pata de cabra será como mínimo de 8000 lbs. Al iniciar la primera pesada,
sobre una capa que se va a compactar, las patas o dientes del pata cabra debe penetrar hasta el fondo
de dicha capa; por este motivo se recomienda que el espesor de la capa por compactar no exceda del
90% de la altura de los dientes del patacabra.
• Rodillos de llantas neumáticas
Se deben preferir las llantas de alta presión de inflado; 60 lbs/pul² o superior. El ancho mínimo entre
bordes exteriores de llantas extremas debe ser de cinco pies (1.5 m.). El peso mínimo de los cilindros de
llantas neumáticas será de 9000 libras y dispondrán de un platón para recibir lastre y aumentar su peso.
• Cilindros de malla
La cara principal de estos cilindros esta constituida por una malla, fabricada generalmente por varillas
redondas de 1 ½” de diámetros abertura cuadrada entre barras de 3 ½”. El equipo suele constar de dos
cilindros de 60” de diámetro montados sobre un eje y con recipientes para lastre, suficientes para llegar a
un peso bruto de 30000 lbs.
• Equipos vibradores
Los equipos vibradores por medio de una plataforma oscilante, se usan con frecuencias de 1500 a 2000
ciclos por segundo, también se emplean equipos vibradores por medio de cilindros lisos oscilantes de 48”
de diámetro y peso de 7000 libras.
• Cilindros oscilantes de neumáticos
Estos cilindros se pueden emplear para suelos granulares y cohesivos. En general son para remolcar y
su sistema es de un eje con llantas de gran dimensión. El sistema de vibración puede ser desconectado
de modo que se pueda operar el cilindro sin vibración.
• Apisonadoras
Para compactar suelos en los sitios de difícil acceso para las maquinas, se emplean pisones neumáticos,
ranas o pisones de mano. Estos últimos se suelen construir de hierro o de acero, con peso total de 25 kg.
y superficie del piso de 600 cm².
Velocidades de operación de las maquinas
• Rodillos lisos de acero: de 4 - 8 km/h se considera que la velocidad optima es de 5 km/h.
• Patecabras : de 6 - 10 km/h optima = 8 km/h.
• Rodillos de llantas neumáticas: de 10 - 20 km/h.
• Cilindros de malla: de 15 a 25 km/h.
• Cilindros lisos oscilantes: cada suelo tiene una velocidad apropiada, que si no es suministrada,
disminuye la eficiencia de la máquina. En general la velocidad debe ser de 3 a 8 km./h.
Control de compactación:
Para obtener densidades optimas es necesario que, al iniciar la compactación el contenido de humedad
sea ligeramente superior al optimo. Así como hay humedades y densidades optimas para cada suelo,
hay también un espesor de capa y una presión unitaria que suelen producir compactación optima; esto
hace ver la conveniencia de que los equipos de compactación sean susceptibles de admitir variaciones
de peso para compactar diversos suelos. El número de pasadas que debe dar un equipo sobre
determinado suelo para obtener la densidad requerida, se determina para cada caso experimentalmente
en el terreno.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• MOP C - 102 - 60
• Bogotá D.E. Especificaciones Tipo 0100
• ASTM Standards, Part 11 - 1961
• AASHO Highway Materials, Part II - 1961
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida será metros cúbicos (m³) de base de suelos compactados en el sitio. Serán calculados
con base en los levantamientos topográficos realizados antes y después de realizada esta actividad, los
cuales deben ser verificados por la Interventoría durante el proceso. El pago se hará a los precios unitarios
estipulados en el contrato e incluyen:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 20.1.8 BASE DE ARENA PARA INSTALACION ADOQUIN E=3cm

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Suministro y ejecución de Base de arena de 3 cm de espesor, sobre sub.-bases compactadas en diferentes
áreas del proyecto, de acuerdo con los niveles demarcados como NF (nivel fino) y NE (nivel cota superior de
recebo) establecidos en los Planos Constructivos y según localización especificada dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.
Esta base de arena sirve para la instalación del adoquín de concreto del ítem 20.1.14
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar niveles, pendientes y compactación de la sub-base de recebo compactado según
especificación del ingeniero de suelos.
• Ejecutar obras de confinamiento, con límite mínimo de 10 cm. por debajo de la capa de arena y
máximo 3 cm por debajo del nivel de acabado del piso fino.
• Confinar las zonas peatonales con bordillos prefabricados o fundidos en sitio según planos
arquitectónicos.
• Prever sistema de drenaje superficial con pendientes mínimas de 2%.
• Extender capa de arena suelta, gruesa, limpia y de humedad uniforme.
• Enrasar la arena al tope de boquilleras laterales, generando juntas de 5 mm máximo y espesor
de 3 cm después de compactado con el baldosín.
• Asegurar alineamientos con ayuda de hilos.
• Conformar rodadura por una capa de arena, con igual perfil que el área a pavimentar.
• Mantener espesores uniformes.
• Revisar la nivelación Dejar sobrante de arena sobre pavimento por 2 semanas mínimo.
• Verificar niveles y pendientes para aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


Instituto Colombiano de Productores de Concreto ICPC
10. MATERIALES
• Arena de peña
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte horizontal.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cubico (m3) de base de arena debidamente aceptada por la interventoría previa
verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los
requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
BORDILLOS DE CONFINAMIENTO EN CONCRETO DE 3000 PSI FUNDIDO EN
ITEM No. 20.1.10
SITIO DE 55 X 15 CM, SEGÚN DETALLE DT-201

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Construcción bordillos fundidos en sitio en concreto de 3000 psi de 55x15cm, destinados a la contención lateral
de los pavimentos, afirmados y andenes. Se construirán en los sitios señalados en los Planos Arquitectónicos y
de Detalle y de conformidad con los alineamientos y pendientes que se establezcan.

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos arquitectónicos y de detalle.
• Verificar niveles y pendientes de pisos acabados y subbases de recebo.
• Respetar dimensiones y perfiles señalados en los Planos de Detalle. En caso de no estar detallada
la geometría y modulación de los bordillos, sus dimensiones serán las siguientes: 55 cms. de altura;
15 cms. de ancho de la base; 15 cms. de ancho en la cara superior. La cara adyacente al anden
será vertical y la cara adyacente a la calzada será inclinada. La arista externa superior se deberá
redondear con un radio de 2.5 cms.
• Construir los bordillos sobre una base formada por una capa fuertemente apisonada de suelos
seleccionados descritos anteriormente. La base se colocará sobre el terreno natural previamente
apisonado.
• Los bordillos se seccionaran por medio de láminas de acero de ¼” de espesor máximo, para formar
bloques de 1.50 a 1.80 m. de longitud. El material que forma la junta deberá ser aprobado por la
Interventoría. Dicho material podrá ser pintura asfáltica.
• Antes de colocar el hormigón, la base se deberá humedecer ligeramente.
• Usar formaletas tablemac super T debidamente aceitada o engrasada antes de fundir el concreto.
Las formaletas serán colocadas sobre la base apisonada y se comprobará su correcto alineamiento
y cotas de la corona por medio de tránsito y de nivel de precisión.
• Fijar las formaletas en sus correctos alineamientos y niveles.
• Vaciar el concreto dentro de ellas, compactar con vibrador o con varilla de acero provista de punta
cónica, para eliminar vacíos y obtener superficies lisas.
• Retirar las formaletas antes de que el hormigón haya fraguado completamente.
• Afinar las caras superior y adyacente a la cuneta con una llana o palustre; para la curva de arista se
aplicará una llana especial sobre el concreto fresco. No se permitirá cortar los sardineles.
• Emplear bloques de longitud apropiada para el extremo de los tramos. Los sardineles de esquina
serán en curva o en chaflán según se indique en los planos respectivos. Los sardineles en curva
llevaran en su borde superior externo, si expresamente se especifica en el respectivo contrato de
construcción, un guardasardinel de acero embebido en su parte superior.
• Colocar dos varillas de ½” de diámetro y 60 cms. de longitud, embebidas dentro del concreto, en los
puntos de tangencia entre sardinel en curva y los tramos rectos. Estas varillas se colocarán a 7 y 22
cms. de distancia a la corona del sardinel y penetraran a 30 cms. a lado y lado de la junta que va en
el punto de tangencia.

Curado
• Colocar papel húmedo sobre la corona al terminar de moldear los sardineles.
• Rodear de arena o de tierra húmeda el sardinel, para protegerlo y mantenerlo con la debida
humedad de curación al retirar las formaletas. Este tratamiento se prolongará durante todo el
tiempo que indique la Interventoría, pero dicho tiempo no deberá ser inferior a 10 días.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto de acuerdo con la norma NSR 98
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Al nivelar la corona del sardinel terminado, se aceptarán variaciones en las cotas de más o menos
1.0 cms. sobre el ancho fijado en los planos para la correspondiente sección transversal.
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 psi.
• Acero De refuerzo
• Formaleta tablemac super T

11. EQUIPO
• Formaletas de lámina metálica para sardineles con sus correspondientes accesorios.
• Formaletas de madera en caso de ser requeridas..
• Equipo para transporte, vaciado, vibrado y curado del concreto.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación general No 2.1 (Concretos)
• Norma NSR 98
• Normas ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de bordillos debidamente aceptados por la Interventoría. La medida
será calculada sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario será el pactado en el contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte necesarios para su ejecución.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
CAÑUELAS EN CONCRETO de 30 x 28 cm, FUNDIDA EN SITIO, CON
ITEM No. 20.1.11 REJILLA DE CONCRETO PREFABRICADA EN OBRA CON 12% DE
PERFORACIONES, SEGÚN DETALLE DT-221
3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Ejecución de cañuelas en concreto de 30x28 cm, fundidas en sitio en concreto con rejilla en el mismo
material prefabricadas en obra con 12% de perforaciones circulares, según localización y dimensiones
expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
• Estudiar dimensiones y peso para facilitar transporte y manipulación.
• Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de elementos en su localización
definitiva.
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Preparar el concreto con arena lavada y gravilla.
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Vibrar concreto.
• Curar elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos prefabricados. Ver Tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de
encofrados.
• Almacenar elementos sobre un piso limpio y nivelado.
• Almacenar elementos en la misma posición de fabricación.
• Evitar esfuerzos de los elementos durante el almacenamiento.
• Adherir los elementos prefabricados en los extremos al elemento siguiente con mortero.
• Verificar plomos y alineamientos.
• Resanar y aplicar acabado exterior.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa)
• Rejilla en Concreto
• Puntilla para formaleta
• Formaleta en tablemac super T o equivalente.
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metros lineales (ml) de cañuela y rejilla en concreto debidamente ejecutados de
acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los
ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 20.1.13 CONTENEDOR DE RAIZ CIRCULAR D=1.60 m, SEGÚN DETALLE DT-231

3. UNIDAD DE MEDIDA und - unidad

4. DESCRIPCION
Construcción de contenedores de raíz circular de diámetro D=1.60 m en los sitios especificados dentro del
Proyecto Arquitectónico y de acuerdo a los Planos de Detalle DT-231
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y de Detalle
• Su función es la de conducir y controlar el crecimiento de las raíces del árbol, para evitar su interferencia
futura con el pavimento y materiales de piso.
• Sus dimensiones será de 1.60 de diámetro y de 1.20 de profundidad.
• Las paredes del contenedor se construirán en bloque de concreto de 20x20x40.
• Se rematara al nivel de la superficie con un bordillo en concreto fundido en sitio o prefabricado de las
dimensiones indicadas en los planos de detalle.
• Se revestirá interiormente con Geotextil NT 1600 su base llevara un lecho filtrante en gravilla de las
dimensiones indicadas en los planos.
• Se rellenará en tierra negra de primera calidad, garantizando que mantenga su nivel a 2 cm del bordillo
de la superficie sin erosionarse, se deberá llenar el contenedor una semana antes de sembrar el arbol y
se suministrara el faltante hasta que se estabilice el sistema.
• Verificar niveles y ali neamientos para aceptación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Ladrillo recocido
• Geotextil NT 1600
• Tierra negra
• Gravilla de río.
• Mortero 1:5.
• Arena lavada de peña
• Cemento gris portland 50kls
• Excavación manual.
• BORDE CONTENEDOR .RAIZ A-70 12x13

11. EQUIPO
• Equipo menor para albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und) de contenedor de raíz construido y debidamente aceptado por la
interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. La medida será el resultado de cálculos efectuados
sobre Planos Arquitectónicos y/o medición en obra. El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Piso en adoquín de concreto trafico peatonal de 10 x 20 x 6 cm


Especificación No. 20.1.14 biselado, de 4.2 Mpa, acabado textura lisa, color gris, Tipo Decoblock o
equivalente, colocado sobre base de arena.
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Instalación de pisos en adoquín concreto 10 x20 x 6cm Decoblok o equivalente sobre arena en las áreas de
circulaciones del proyecto en formatos nominales, de acuerdo con la localización y las especificaciones
establecidas en los Planos Constructivos y en los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
• Verificar niveles y pendientes.
• Definir despieces y orden de colocación del adoquin, dejando las piezas cortadas (si se
requieren) en lugar menos visible.
• Replantear el despiece sobre la arena.
• Hilar juntas en ambas direcciones.
• Extender la arena con espesor mínimo de 3 cm.
• Colocar el adoquin en hiladas transversales sucesivas, asentarla bien con golpes suaves
dejando un piso uniforme y continuo en ambas direcciones.
• Dejar juntas entre las piezas de 2 mm.
• Detallar especialmente el área contra rejillas y sifones.
• Emboquillar el piso con arena fina.
• Realizar la limpieza del adoquin.
• Verificar niveles y pendientes para aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Para morteros de pega y unidades de mampostería. Ver NSR 98 – Título D 3.8 – Evaluación y
aceptación de mampostería.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Adoquin concreto 10 x20 x 6 Tipo Decoblock o equivalente color ocre, según especificaciones
arquitectónicas, de 4.2 Mpa.
• Arena de Peña

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Cortadora de baldosín
• Equipo para mezcla de morteros.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de piso adoquin instalado y debidamente aceptado por la
interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 10.


• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES

SUMINISTRO y COLOCACION GRAVILLA LAVADA SUELTA


Especificación No. 20.1.16 TAMAÑO ¾”, ESPESOR CAPA e=5 cm, SOBRE TERRENO
NATURAL
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Comprende el suministro y colocación terreno natural de una capa de gravilla lavada suelta, que sirva como
superficie caminable, de acuerdo a lo señalado en los Planos arquitectónicos y en los Cuadros de
Especificaciones.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos las superficies a proteger con gravilla suelta,
• Se extenderá homogéneamente gravilla suelta hasta conformar una capa de 5 cm de espesor.
• La gravilla deberá ser de primera calidad, lavada y de ¾” de tamaño maximo.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Gravilla suelta lavada de ¾” de tamaño maximo.
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de superficie con grava suelta del espesor indicado. Todo lo
anterior debidamente aceptado por la interventoría previa y aceptación de los requisitos mínimos de
acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no
se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Recubrimiento en Truffex verde o equivalente para cancha multiple . Ver
ITEM No. 20.1.19
plano DT-214

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de recubrimiento para piso Truflex color verde instalado sobre placa de contrapiso
exterior, instalado según las recomendaciones del fabricante, de acuerdo con la localización y las
especificaciones establecidas en los Planos Constructivos y en los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

• 5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6.


PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Determinar niveles y pendientes de las superficies afinadas.
• Iniciar la actividad después de dejar secar el alistado del piso por un lapso de 2 semanas mínimo.
• Limpiar la superficie en concreto, retirando desperdicios y resaltos.
• Retapar y resanar desperfectos de las superficies afinadas.
• Respetar y verificar los niveles de tráfico para la utilización del piso especificado por el fabricante.
• Limpiar la superficie. Dejarla seca y libre de polvo.

El acabado en truflex es un recubrimiento sintético tipo 2 que consta de seis procesos constructivos:
Capa Sellante
• Capa de emulsión cationica de rompimiento lento, mezclada con arenilla de peña con plasticidad
promedio de 13 % homogénea, zarandeada y compatible con emulsión y agua sin que se corte.
• No deberá aplicarse en capas superiores a 1.2 milímetros para que no forme piel de cocodrilo o
fisura, en caso contrario se deberá remover y volverla a aplicar.
• Deberá dejarse secar por lo menos 12 horas antes de aplicar otra capa encima.
• Después de seca la capa deberá rasparse con una pala plana y con una lija afinando los sitios que
haya quedado corrugados, luego deberá sopletearse con maquina y barrer toda la cancha antes de
aplicar la siguiente capa.
Nivelación de Apozamiento
• Determinados los sitios en los que se apoza el agua (inundando la cancha y marcando los
apozamientos), se nivelaran dichos sitios una vez se hayan secado, con una emulsión cationica en
capas delgadas.
• Después que seque cada capa deberá rasparse y sopletearse para dejar la superficie fina y libre de
mugre, dichas capas tendrán un espesor máximo de 1 milímetro hasta lograr la nivelación adecuada.
• El acumulado del espesor de estas capas no podrá ser mayor a 3 milímetros.
Capa de color base
• Se aplicará en toda la superficie en los colores exigidos por la Interventoría.
• Consistirá en una emulsión acrílica concentrada con color base y arenilla sílice redonda para mayor
homogeneidad y resistencia al desgaste y la abrasión.
Demarcación
• Se utilizará pintura acrílica texturizada de gran resistencia a los factores ambientales y al desgaste.
Se demarcara con guías y un patín americano con cinta de enmascarar, dejando así un trazado muy
preciso, luego se pinta el interior con brocha y se retira las dos cintas de enmascarar después de un
adecuado secado de la pintura.
• La arena usada será del tipo redondeada, lisa (sílice) de alto grado de dureza.
• Las dimensiones de la demarcación deberá respetar las indicada en los planos .

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Las pruebas deberán ceñirse a las siguientes Normas:
• Viscosidad ASTM D- 562
• Densidad ASTM D-1475
Pruebas contra incendio ASTM E-648/649
10. MATERIALES
• Recubrimiento en Truffex verde o equivalente para cancha múltiple (suministro e instalación)
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Cortadores y reglas metálicas.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de recubrimiento de piso truflex instalado y debidamente
aceptado por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Especificación No. 20.1.20 Enchape Tapas de Inspeccion de 70x70 cm

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Instalación de pisos en adoquin concreto 10 x20 x 6cm Decoblok o equivalente, de 4.2 Mpa, acabado textura
lisa color gris, sobre arena de e=3cm como acabado de tapas de inspeccion del proyecto en formatos
nominales, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas en los Planos Constructivos y en
los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
• Verificar niveles y pendientes.
• Definir despieces y orden de colocación del adoquin, dejando las piezas cortadas (si se
requieren) en lugar menos visible.
• La orientación del adoquín en las tapas deberá ser exactamente igual, a la orientacion del
adoquín de la superficie en donde se encuentra la tapa. Esto con la finalidad de disimular las
tapas ubicadas sobre superficies duras.
• Replantear el despiece sobre la arena.
• Hilar juntas en ambas direcciones.
• Extender la arena con espesor mínimo de 3 cm.
• Colocar el adoquin en hiladas transversales sucesivas, asentarla bien con golpes suaves
dejando un piso uniforme y continuo en ambas direcciones.
• Dejar juntas entre las piezas entre 2 mm.
• Detallar especialmente el área contra rejillas y sifones.
• Emboquillar el piso con arena fina.
• Compactar.
• Realizar la limpieza del adoquin.
• Cubrir para mantener la limpieza.
• Verificar niveles y pendientes para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Adoquin concreto 10 x20 x 6 Tipo Decoblock o equivalente color gris claro, de 4.2 Mpa.
• Arena de Peña

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Cortadora de baldosín
• compactador
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de piso adoquin instalado y debidamente aceptado por la
interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 20.1.21 PRADIZACION

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Esta especificación contempla la colocación de tierra vegetal y grama, perfiladas según cotas y niveles
requeridos de acuerdo con los planos generales del proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos arquitectónicos y verificar localización.
• Iniciar la actividad después de ejecutadas las obras de drenajes y desagües requeridas.
• Nivelar y emparejar las zonas a intervenir.
• Verificar niveles del terreno y niveles finales a alcanzar.
• Retirar los residuos y materiales no aptos para el cultivo de la grama.
• Reemplazar por tierra vegetal con una capa mínima de 10 cms.
• Colocar los cespedones o tapetes de grama.
• Rellenar con tierra vegetal debidamente nivelada y apisonada los espacios libres entre
cespedones ó tapetes de grama.
• Prever ejecución de filtros de gravilla (ítem 3.3) de 30 x 20 cms para zonas sobre placas aéreas
ó sobre superficies de concreto antes de colocar la tierra negra y la grama. Los filtros drenarán
hacia los sifones de desagüe de manera tal que atraviese en ambos sentidos el área a intervenir.
• Cuidar y proteger la grama sembrada, deberá ser sometida a riego hasta el recibo final de las
obras objeto del concreto.
• Verificar niveles finales y acabados para aceptación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Grama
• Tierra vegetal ó tierra negra.
11. EQUIPO
• Palas, picas, carretillas y herramienta menor.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m²) de prados ó engramados debidamente ejecutados de acuerdo
a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 20.1.22 a 20.1.36 ARBOLES ESPECIES NATIVAS h=1..5m

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Se refiere este ítem al suministro y siembra de árboles nativos localizados según el proyecto de paisajismo. La
altura minima de siembre sera de 1.5 m.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar proyecto de Paisajismo.
• Excavar los agujeros requeridos para la siembra.
• Proceder a sembrar los árboles que tendrán bajo porte. Las especies que se pueden plantar
serán nativas y otras que serán determinadas en su debida oportunidad de acuerdo al proyecto
de paisajismo.
• Rellenar con tierra negra hasta nivelar con la superficie del terreno.
• Regar y podar las plantas hasta el recibo final de las obras objeto del concreto.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Arboles de las siguientes especies y del porte especificado en el proyecto de paisajismo.
• Cambulo
• Olivo negro
• Roble Amarillo
• Roble Rosado
• Jacaranda
• Orejo
• Tulipan Africano
• Mamoncillo
• Palma Zancona
• Ceiba Blanca
• Saman
• Mango
• Veranera
• Caracoli
• Pata de Vaca

• Tierra negra.
11. EQUIPO
• Equipo de jardinería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por unidades (un) de árboles debidamente ejecutados de acuerdo a los planos de
detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento
de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
El precio será el estipulado dentro del contrato e incluye nivelación con tierra vegetal y conservación de
plantas (corte y riego).
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 20.1.40 CICLOPARQUEADERO METALICO SEGÚN DETALLE DT-216

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION Suministro e instalación de cicloparqueadero metálico según detalle DT-216, de acuerdo al


diseño y localización indicada en los planos arquitectónicos y de detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Plano de Detalle
• El ciloparqueadero será un elemento metálico de alta resistencia al vandalismo.
• Deberán respetar todas las dimensiones, tipos de materiales, soldaduras, anclajes y requerimientos
indicados en los Detalles Constructivos.
• El cicloparqueadero se fabricara en tubo aguas negras de 2” de diámetro, el cual se curvará según
plano de tal forma que no se generen en ningún momento aplastamiento o presencia de arrugas en
cara interior de la curva ni fisuras en la parte exterior.
• El cicloparqueadero se cimentará sobre dos muertos en concreto de 30000 psi de 0.20m de diámetro
y una altura de 0.40 m, por medio del siguiente proceso: Primero se ancla a un muerto inicial en
concreto de 3000 psi, con una sección de 30*20cm de altura, al cual se fijan las bases del bicicletero
por medio de las anclas de camisa, enseguida se recubrirán los salientes de los anclajes con tapones
de caucho y se colocará concreto en la superficie del dado con una altura de 10 cm para dar una
sección final de 40*20cms, al nivel del piso.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
10. MATERIALES
• Cicloparqueadero Tipo M-100 o equivalente.
• Recebo Compactado
• Concreto de 3000 psi.
• Excavación manual con retiro

11. EQUIPO Equipo menor de albañilería

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por unidades (un) de ciclo parqueadero instalada de acuerdo a los planos de detalle y
aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
El precio será el estipulado dentro del contrato e incluye nivelación con tierra vegetal y conservación de
plantas (corte y riego).
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 20.1.41 Caneca en Malla metalica M-120.

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de Caneca en Malla metálica M-120, de acuerdo con el diseño y localización indicada
en los planos arquitectónicos y de detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Plano de Detalle
• La caneca será un elemento malla metálica resistencia al vandalismo.
• Deberán respetar todas las dimensiones, tipos de materiales, soldaduras, anclajes y requerimientos
indicados en los Detalles Constructivos.
• El cilindro de la caneca se fabricará malla metálica según el plano de detalle
• En la parte superior del cilindro se fijarán dos pasadores con arandelas que pivotarán en dos bujes
localizados en los parales de apoyo y anclaje.
• En la base de la caneca se soldará una pieza en malla metalica con la geométrica indicada en los planos
a la que se conectara un sistema de ajuste de la caneca.
• Los parales se construirán en perfil tubular de aluminio de 2” de diámetro, los cuales tendrán soldada a su
base una platina de 25x13cm, que se fijara al piso con anclas de camisa de ½”x3”.
• La caneca se cimentará sobre dos dados en concreto de 3000psi de 0.30 X 0.30m y una altura de 0.27m
sobre una capa de 15cm de base granular.

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN


7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Caneca en Malla metálica M-120, Concreto de 3000 PSI.
• Recebo compactado
• Excavación manual con retiro
• Concreto de 3000 PSI

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por unidades (un) de caneca en Malla metálica M-120 instalada de acuerdo a los
planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
El precio será el estipulado dentro del contrato e incluye nivelación con tierra vegetal y conservación de
plantas (corte y riego).
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

CANCHA MULTIPLE : ESTRUCTURA Y TABLERO BALONCESTO, MARCOS


ITEM No. 20.1.43
MICROFUTBOL Y ESTRUCTURA PARA VOLEYBOL VER PLANO DT-214

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Se refiere al suministro e instalación de porterías multifuncionales para canchas múltiples de acuerdo a las
especificaciones técnicas determinadas por Coldeportes y al plano de detalle que se anexa.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Empotrar los anclajes de este elemento al terreno por medio de cuatro dados en concreto de 40
centímetros de lado.
• Proceder a nivelar perfectamente la portería.
• Entregar debidamente inmunizado.
• Pintado con esmaltes que soporten la intemperie con los colores definidos en el detalle anexo.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Cancha Múltiple : Estructura y tablero Baloncesto, Marcos Microfutbol y Estructura para voleybol
• Recebo compactado
• Excavación manual
• Dado en concreto de 3000 psi.

11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificaciones técnicas de Coldeportes.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por unidades (un) debidamente instaladas y aceptadas por la Interventoría. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 20.1.44 ASTA PARA BANDERAS, SEGÚN DETALLE

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Se refiere al suministro e instalación de astas para banderas localizadas de acuerdo con los planos generales
del proyecto y plano de detalle
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Verificar que las dimensiones del asta se ajusten con las especificadas. Diámetro en la base de
10.2 centímetros y un diámetro final de 6 centímetros con su correspondiente remate
• Anclar una longitud de 1 metro del asta en una base de concreto de 3000 PSI y con un diámetro
de 30 cms.
• Plomar el elemento.
• Presentar alternativas en aluminio, bronce ó acero inoxidable.
• Instalar arriostramientos si son necesarios. Instalar herrajes y poleas.
• Verificar plomos y funcionamiento.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Astas de acero con una dimensión aproximada de 6 ms de altura efectiva, remate superior,
poleas y herrajes.
• Concreto 3000 psi
• Recebo compactado
• Excavación manual con retiro.

11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por unidad (un) de asta para bandera, debidamente instalada y aceptada por la
Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
TEM No. 20.1.50 A 20.1.60 SEÑALIZACIÓN EN ACRILICO ANTIRREFLECTIVO

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad, según dimensión


4. DESCRIPCION
Se refiere este ítem a la fabricación, suministro, transporte e instalación de los elementos de señalización en
acrilico, de acuerdo a localización indicadas en los planos del proyecto de señalización y en los planos
arquitectónicos y de acuerdo a las especificaciones de la Cartilla del Sistema de Señalización Grafica y
Ambiental para Centros Educativos.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION Y 6. PROCEDEMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Proyecto de Señalización
• Consultar Cartilla del Sistema de Señalización Grafica y Ambiental para Centros Educativos
• Verificar localización, especificación y diseño de cada elemento
• Elaborar y presentar una muestra de las señales tipo a la interventoria para su aprobación y posterior
evaluación.
• Para la fabricación se deberán respetar todas las dimensiones, tipos de materiales, uniones, anclajes
y requerimientos indicados en los planos del proyecto de señalización y en la Cartilla de
Señalización Grafica y Ambiental para Centros Educativos.
• El suministro deberá estar acorde con el número, ubicación y uso de las señales determinadas en el
proyecto de señalización.
• La instalación se realizara siguiendo las recomendaciones del fabricante, mediante el uso de cinta
doble faz.
• Las señales y demás elementos se manipularan y protegerán siguiendo las recomendaciones del
fabricante.
7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN


10. MATERIALES
• El material de las placas de señalización, será acrílico antirreflectivo (metacrilato) con color integrado,
en el cual la información será aplicada en vinilos autoadhesivos recortados por plotter computarizado
o impreso en serigrafía.
• Cinta Doble Faz

11. EQUIPO Y HERRAMIENTAS

12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por unidad (und) según tipo y ubicación de cada elemento de señalización
debidamente instalado de acuerdo a los planos y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los
resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de
acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales
• Equipos
• Mano de Obra para fabricación e instalación.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. ALCANCE
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

MUROS BAJOS EN CONCRETO REFORZADO A LA VISTA, F' C=3.000


ITEM No. 20.2.2
PSI. Ubicados en primer tramo de rampa CIRE sobre terreno natural.

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Ejecución de muros bajos en concreto reforzado, color blanco con agregados grises, a la vista, con acabado
de formaleta de tablemac súper T o equivalente, según localización y dimensiones expresadas en los Planos
Arquitectónicos y Planos Estructurales. El concreto debe ser fluido para acabado arquitectonico con
asentamiento de 6” ó +/- 1”. El color gris del concreto debe ser aprobado por la interventoria. Se deben
cumplir las especificaciones del concreto color gris con agregados grises indicadas en el Item No. 4.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION

• Consultar Planos Arquitectónicos.


• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Replantear ejes, verificar niveles y localizar pantallas.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Preparar formaletas y aplicación desmoldantes.
• Levantar y acodalar formaletas en tablemac super T.
• Verificar plomos y dimensiones.
• Vaciar y vibrar el concreto.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectónico con un asentamiento de 6” +/- 1”
• Desencofrar muros. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Curar concreto.
• Verificar plomos y niveles para aceptación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98


• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo para concreto (NSR 98)
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladroa automatizada.
• Formaleta de tablero tablemac super T o equivalente.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla para formaleta
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Polietileno C-4
• Fluido 6 “
• Gravilla fina

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vaciado y vibrado del concreto.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de muro bajo en concreto, debidamente ejecutado y aprobado
por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias
para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 10.


• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
PLACA DE CONTRAPISO ESPESOR e=10cm y CONCRETO REFORZADO
ITEM No. 20.2.3
f’c=3.000 psi, para canchas multiples.

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de losas macizas de contrapiso en concreto reforzado, espesor e=10cm. Se realizarán de acuerdo
con las especificaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales
Comprende el suministro, transporte y colocación de concreto reforzado para placa de concreto maciza de
E=0.10m, en concreto de fc=3000 psi, según localización y dimensiones expresadas en los Planos
Estructurales. Incluye: Diseño de mezclas, preparación, ensayos, transporte interno, obra falsa, colocación,
protección, curado y todos los aditivos que se consideren necesarios para garantizar la correcta manejabilidad y
resistencia de diseño. No incluye refuerzo.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Estudio de Suelos.
• Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
• Verificar excavaciones.
• Verificar cotas de cimentación.
• Verificar nivelación y acabados subbase del recebo.
• Verificar niveles y pendientes en Planos Arquitectónicos.
• Verificar compactación de la subbase de recebo.
• Colocar impermeabilización con polietileno calibre C4
• Prever juntas de retracción Distancia máxima 3 ms ó las dimensiones previstas en el Estudio de
Suelos y Planos Estructurales.
• Colocar soportes y distanciadores para el refuerzo.
• Colocar y verificar el acero de refuerzo.
• Vaciar el concreto y nivelar con boquilleras metálicas.
• Vibrar concreto por medios manuales y mecánicos.
• Verificar niveles de acabados.
• Realizar acabado de la losa de acuerdo con especificaciones.
• Curar concreto
• Verificar niveles finales para aceptación
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimiento del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1 NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto Gris de 3000 PSI (21 MPa) Especificación particular No. 2.1 NSR 98
• Polietileno calibre C4 para aislamiento
• Madera Ordinaria

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas adecuadas en caso de ser necesarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
2
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m ) de placa de contrapiso ejecutada y aprobada por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 10.


• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
RAMPAS SOBRE TERRENO NATURAL ESPESOR e=10 cm Y CONCRETO
ITEM No. 20.2.4
f'
c=3000 psi

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de Rampas sobre terreno natural espesor e=10 cm y concreto f' c=3000 psi. Se realizarán de
acuerdo con las especificaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Estudio de Suelos.
• Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
• Verificar excavaciones.
• Verificar cotas de cimentación.
• Verificar nivelación y acabados subbase del recebo.
• Verificar niveles y pendientes en Planos Arquitectónicos.
• Verificar compactación de la subbase de recebo.
• Verificar niveles y pendientes.
• Colocar impermeabilización con polietileno calibre 4.
• Prever juntas de retracción Distancia máxima 3 ms ó las dimensiones previstas en el Estudio de
Suelos y Planos Estructurales.
• Colocar soportes y distanciadores para el refuerzo.
• Colocar y verificar el acero de refuerzo.
• Vaciar el concreto y nivelar con boquilleras metálicas.
• Vibrar concreto por medios manuales y mecánicos.
• Verificar niveles de acabados.
• Realizar acabado de la losa de acuerdo con especificaciones.
• Curar concreto
• Verificar niveles finales para aceptación
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimiento del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1 NSR 98
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
10. MATERIALES
• Concreto Comun de 3000 PSI (21 MPa) Especificación particular No. 2.1 NSR 98
• Polietileno calibre 4 para aislamiento
• Madera Ordinaria

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas adecuadas en caso de ser necesarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
2
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m ) de rampas sobre terreno natural, debidamente ejecutada y
aprobada por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 10.


• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ESCALERAS SOBRE TERRENO NATURAL EN CONCRETO REFORZADO A


ITEM No. 20.2.6
LA VISTA, f'
c=3000 psi

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Ejecución de escaleras sobre terreno natural en concreto reforzado color gris a la vista, f'
c=3000 psi, fundidas
según indicaciones de los Planos Estructurales y los Planos Arquitectónicos. Se replantearán, balancearán y
compensarán de acuerdo con los planos específicos de detalle y los acabados previstos. El acabado final para
planos inferiores y gualderas será el concreto a la vista .
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Estudiar y definir las dilataciones de formaletas.
• Prepara r formaletas.
• Armar formaletas.
• Instalar soportes y distanciadores para refuerzo.
• Colocar acero de refuerzo.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Instalar formaleta para peldaños apoyada en planos laterales.
• Instalar chazos de madera en caso de ser necesario.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Vaciar concreto escalera verificando el espesor.
• Vibrar concreto.
• Curar concreto.
• Desencofrar escalera. Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No.4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No.7.7.1 NSR 98
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
10. MATERIALES
• Concreto de 3000PSI ( 21 Mpa) color gris, Especificación particular No. 2.1 NSR 98
• Distanciador para placas
• Madera ordinaria.

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto .
• Formaletas para concreto a la vista.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM .
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
3
Se medirá y se pagará por metro cubico (m ) de escaleras sobre terreno natural en concreto, debidamente
ejecutados y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 20.2.7 ACERO DE REFUERZO PDR-60 f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa)

3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de acero f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa) para
elementos en concreto reforzado ubicados en zonas exteriores del proyecto,según las indicaciones que
contienen los Planos Estructurales. El refuerzo y su colocación deben cumplir con la norma NSR 98.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud,
traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.
• Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto
tales como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de elementos
estructurales, por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al vaciado
de concreto.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias para colocación del refuerzo. Tabla C 7.2 – NSR 98.
• Diámetros mínimos de doblamiento. Tabla C 7.1- NSR 98.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).
10. MATERIALES
• Hierro figurado. PDR-60 f'
y=4.200 kg/cm2 (420Mpa) (NTC 2289 – ASTM A 706).
• Alambre negro No 18.
11. EQUIPO
• Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Especificación particular No 2.4.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocado y recibido a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se
determinarán de acuerdo con la norma NSR 98. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 20.2.8 MALLAS ELECTROSOLDADAS f’y = 5.000 kg / cm2 (500 Mpa)

3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, amarre y colocación de mallas fabricadas con alambres corrugados de alta resistencia,
electrosoldados perpendicularmente según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. Estas
mallas se utilizarán como refuerzo de las placas de contrapiso, losas de entrepisos, muros de contención,
pantallas y cubiertas. Deben cumplir con la norma NSR 98.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Almacenar las mallas protegidas de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto separaciones, diámetros,
longitud, traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Colocar y amarrar las mallas por medio de alambre negro.
• Proteger las mallas contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto tales como
aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia de las mallas colocadas con los despieces de elementos
estructurales, por lo que deben estar colocadas en su sitio con 24 horas de anticipación al
vaciado de concreto.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).
10. MATERIALES
• Mallas electrosoldadas con alambres corrugados de alta resistencia. 5.000 kg/cm² - (500 Mpa) o
superior. (Norma NTC 2310 – ASTM A 497) .
• Alambre negro No 18.
11. EQUIPO
• Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Especificación particular No 2.4.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de malla electro soldada debidamente colocados y recibidos a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se
determinarán de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 21.1.1 LIMPIEZA MUROS FACHADA

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Se refiere esta actividad a la limpieza de superficies de ladrillo, concreto, Panelco y bloque del proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Someter las superficies a lavado con una solución de agua con jabon
• Proceder a retirar en su totalidad el polvo y las salpicaduras de mortero adheridas a los muros.
• Quitar las manchas y retirar las partes flojas que desmejoren el acabado.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Agua potable, JABON
11. EQUIPO
• Equipo menor para lavado manual.
• Equipo hidrofugante
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metros cuadrados (m²) de fachadas debidamente intervenidas de acuerdo a las
especificaciones y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 21.1.2 ASEO FINAL

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Se refiere esta especificación al aseo y limpieza final de la obra.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION

• Iniciar las actividades una vez se hayan concluido todas las actividades de obra.
• Programar una secuencia de actividades por zonas.
• Entregar todas las partes de la construcción completamente limpias y las instalaciones y aparatos en
perfectas condiciones de funcionamiento.
• Entregar los pisos desmanchados y encerados.
• Retirar todos los residuos de cemento, concreto, polvo, grasa, pintura, etc.
• Proceder a limpieza general de techos, muros, muebles, ventanas, puertas, zonas verdes, zonas
duras, etc.
• Utilizar los equipos, elementos y materiales adecuados para su correcta ejecución, siguiendo las
recomendaciones de los fabricante de materiales y cuidando que estos no perjudiquen los acabados
de los componentes de la edificación.
• Hacer las reparaciones necesarias en las obras que se hayan deteriorado durante el proceso de
construcción para una correcta presentación y entrega de la misma, sin que tales reparaciones y
arreglos constituyan obra adicional.
• Limpiar los pisos y muros en material cerámico y de gres, así como los aparatos sanitarios con ácido
muriático ó ácido nítrico en concentraciones recomendadas por los proveedores para tal fin.
• Lavar los pisos en baldosín de granito con cepillo, agua y jabón.
• Limpiar las ventanas y retirar los residuos cuidando de no dañar el acabado de los marcos. Los
residuos adheridos a los vidrios deberán retirarse totalmente.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
Jabones, ácidos, removedores y cualquier otro tipo de material requerido para cumplir con el aseo.
Escoba NYLON
ESTOPA

11. EQUIPO
• Equipo menor para aseo.
• Andamios y escaleras.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metros cuadrados (m²) en proyección horizontal de zonas aseadas y debidamente
intervenidas de acuerdo a las especificaciones y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los
resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de
acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
DEMOLICION INTEGRAL PLACA DE CONTRAPISO EN CONCRETO
ITEM No. 22.0.1
REFORZADO, ESPESOR e<=20 cm. INCLUYE CARGUE, RETIRO y LIMPIEZA

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Demolición integral de la placa de contrapiso en concreto reforzado existentes dentro del predio, que impide
la ejecución de obras del proyecto arquitectónico a construir. La demolición, cargue y retiro se hará mediante
equipos mecánicos. Incluye el corte y retiro del acero de refuerzo y la limpieza del terreno.
Los materiales reciclables provenientes de la demolición, son propiedad de Fonade.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y cumplir todas las normas municipales para disposición de escombros.
• Estudiar la posibilidad de reutilización de materiales.
• Prever daños a construcciones vecinas.
• Desmontar cualquier elemento de carpintería empotrado
• Adecuar zonas de demolición para iniciar proceso constructivo.
• Proceder a la demolición con equipo mecánico
• Seleccionar materiales reciclables.
• Retirar sobrantes y escombros.
• Transportar material reciclable a los sitios dispuestos por el municipio de Barrancabermeja.
• Limpiar el Terreno.
7. ALCANCE
8. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

9. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
11. EQUIPO
• Equipo mecánico para demoliciones.
• Equipo manual para demoliciones.
• Equipo para cargue y transporte.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metros cuadrados (m²) de demolición de placa de contrapiso debidamente ejecutada y
recibida a satisfacción por la interventoría. La medida se determinará sobre planos arquitectónicos y/o
levantamientos topográficos de las construcciones a demoler y su magnitud corresponderá al área en
proyección horizontal de cada uno de sus niveles ó pisos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Selección de materiales para reciclaje.
• Retiro de sobrantes y escombros.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

DESCAPOTE MECANICO e=30 cm Y LIMPIEZA TERRENO (INLCUYE


ITEM No. 22.0.2
CARGUE Y RETIRO)

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Retiro con equipo mecánico de la capa vegetal y del sustrato superficial del terreno. Retiro de escombros y de
material orgánico de las áreas a intervenir. La profundidad promedio de la excavación superficial será de 0.30
mts.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar recomendaciones del estudio de suelos
• Determinar áreas a descapotar.
• Determinar el tipo de equipos mecánicos a emplear, según el tipo de suelo.
• Determinar los niveles del descapote hasta donde se podrá emplear el equipo mecánico.
• Retirar capa vegetal, escombros y material orgánico superficial.
• Seleccionar materiales removidos si es del caso.
• Apilar materiales seleccionados si es del caso.
• Retirar material sobrante a botaderos debidamente autorizados. Las multas y sanciones
ocasionadas por mal manejo de sobrantes, correrán por cuenta del Constructor.
7. ALCANCE
8. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

9. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
11. EQUIPO
• Equipo mecánico para excavación.
• Equipo manual para excavación.
• Equipo manual y mecánico para cargue
• Equipo para retiro y transporte de sobrantes.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metros cuadrados (m²) según el espesor especificado, debidamente ejecutados y
recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida será obtenida por cálculos realizados sobre Planos
Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

• Equipos y herramientas descritos en el numeral 10.


• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
RELLENO COMPACTADO EN MATERIAL LOCAL SELECCIONADO,
ITEM No. 22.0.3
PARA NIVELACION TERRENO

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Rellenos compactados en material local seleccionado que se deben efectuar para nivelar el terreno natural a
las cotas arquitectónicas donde se apoyara el proyecto, de acuerdo con la topografía y localización indicadas
en los Planos Arquitectónicos.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Determinar las especificaciones del material a utilizar proveniente de las excavaciones.
• Verificar niveles para terraplenes y rellenos.
• Verificar alineamientos, cotas, pendientes y secciones transversales incluidas en los planos
generales.
• Seleccionar el material proveniente de las excavaciones y solicitar la aprobación del ingeniero de
suelos de acuerdo al uso que se le vaya a dar,
• Seleccionar el método de colocación y compactación del material, de acuerdo al numeral 5.
Procedimiento de ejecución descrito en la especificación 2.1.3 de este documento
• Aplicar y extender el material en capas horizontales de 10 cms.
• Regar el material con agua para alcanzar el grado de humedad previsto.
• Compactar por medio de equipos manuales ó mecánicos.
• Verificar condiciones finales de compactación y niveles definitivos.
7. ALCANCE
8. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

9. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Material proveniente de las excavaciones, previamente aprobado por la interventoría.
11. EQUIPO
• Equipo manual para excavaciones.
• Equipo manual para compactación.
• Equipo mecánico para compactación.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metros cúbicos (m³) de rellenos compactados; el cálculo se hará con base en los
levantamientos topográficos realizados antes y después de la ejecución de la actividad.
El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato e incluye:
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 22.1.0 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO OBRAS EXTERIORES

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Localización y replanteo de las zonas duras exteriores construidas del proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Determinar como referencia planimétrica el sistema de coordenadas empleado en el
levantamiento topográfico.
• Determinar como referencia altimétrica el BM empleado en el levantamiento topográfico.
• Verificar linderos, cabida del lote y aislamientos.
• Identificar ejes extremos del proyecto.
• Localizar ejes estructurales.
• Demarcar e identificar convenientemente cada eje.
• Establecer y conservar los sistemas de referencia planimétrica y altimétrica.
• Establecer el nivel N = 0.00 arquitectónico para cada zona.
• Determinar ángulos principales con tránsito. Precisión 20”.
• Determinar ángulos secundarios por sistema de 3-4-5.
• Emplear nivel de precisión para obras de alcantarillado.
• Emplear nivel de manguera para trabajos de albañilería.
• Replantear estructura en pisos superiores.
• Replantear mampostería en pisos superiores.
• Replantear estructuras metálicas para cubiertas.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
• Las determinadas en el numeral 5.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Repisas de madera en ordinario.
• Durmientes de madera en ordinario.
• Puntilla de 2”.
• hilo polipropileno
• Esmalte sintético para señalización.
11. EQUIPO
• Equipo topográfico de alta precisión.
• Niveles
• Plomadas
• Cintas métricas.
• Mangueras transparentes.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Levantamiento topográfico.
• Planos Arquitectónicos.
• Planos Estructurales.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metros cuadrados (m²) debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la
interventoría. La medida será obtenida por cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. Esta medida se
tomará sobre los ejes de construcción determinados y no se contabilizarán sobreanchos adicionales
necesarios para procesos constructivos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:

• Materiales descritos en el numeral 10.


• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 22.1.1 Excavación mecanica en material comun con retiro

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Desplazamiento de volúmenes de excavación y rellenos, necesarios para obtener las cotas de fundación y los
espesores de subbases de acuerdo con los niveles de pisos contenidos en los Planos Generales. Incluye
corte, carga y retiro fuera de la obra del material excavado.
Los sobrantes se depondrán únicamente en los botadores autorizados por la entidad competente del
Municipio de Barrancabermeja.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y verificar las recomendaciones contenidas en el Estudio de Suelos.
• Consultar y verificar los procesos constructivos contenidos en el Proyecto Estructural.
• Determinar el tipo de equipos mecánicos a emplear.
• Determinar los niveles de excavación hasta donde se podrá emplear el equipo mecánico.
• Coordinar los niveles de excavación con los expresados dentro de los Planos Arquitectónicos y
Estructurales.
• Excavar progresivamente evaluando los niveles de cota negra por medio de estantillones e hilos
en los paramentos de excavación.
• Garantizar la estabilidad de los cortes de terreno respetando las bermas, taludes y
escalonamientos especificados en el Estudio de Suelos.
• Dimensionar la excavación para permitir la cómoda ejecución de muros de contención y filtros de
drenaje.
• Determinar mediante autorización escrita del Ingeniero de Suelos, las cotas finales de
excavación.
• Evitar adiciones de tierra para restablecer niveles requeridos producidos por sobreexcavaciones.
• Prever posibles alteraciones del terreno como derrumbes, deslizamientos ó sobreexcavaciones.
• Evitar la alteración del subsuelo manteniendo secas y limpias las excavaciones.
• Cargar y retirar los sobrantes a botaderos debidamente autorizados.
• Verificar niveles finales para cimentación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
11. EQUIPO
• Equipos mecánicos para excavación y retiro de material, tales como retroexcavadoras,
topadoras, volquetas, etc. Los equipos deberán ser aprobados por la Interventoría.
• Retrocargadora Case s80 super K
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Los volúmenes de excavación se medirán en metros cúbicos (m³) en su sitio, de acuerdo con los
levantamientos topográficos, los niveles del proyecto y las adiciones ó disminuciones de niveles debidamente
aprobadas por el Ingeniero de Suelos y la Interventoría. No se medirán ni se pagarán volúmenes expandidos.
Su valor corresponde al precio unitario estipulado en el respectivo contrato e incluye:
• Equipos y maquinarias livianas ó pesadas.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Carga y retiro de sobrantes.

El Constructor no será indemnizado por derrumbes, deslizamientos, alteraciones y en general por cualquier
excavación suplementaria cuya causa le sea imputable. Las obras adicionales requeridas para restablecer las
condiciones del terreno ó el aumento de la profundidad y de las dimensiones de la cimentación correrán por
cuenta del Constructor.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 22.1.2 Excavación manual en material comun con cargue y retiro

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Movimiento de tierras en volúmenes pequeños y a poca profundidad, necesarios para la ejecución obras
exteriores y otros. Por regla general, se realizan donde no es posible realizarlo por medios mecánicos. Incluye
el corte, carga y retiro de sobrantes.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos.
• Consultar y verificar procesos constructivos del Proyecto Estructural.
• Corroborar la conveniencia de realizar la excavación por medios manuales.
• Verificar niveles y dimensiones expresados en los Planos Estructurales.
• Realizar cortes verticales para excavaciones a poca profundidad, sobre terrenos firmes ó sobre
materiales de relleno, evitando el uso de entibados.
• Realizar cortes inclinados y por trincheras para mayores profundidades y sobre terrenos menos
firmes, evitando el uso de entibados.
• Utilizar entibados para terrenos inestables ó fangosos ó en terrenos firmes cuando las
excavaciones tengan profundidades mayores a un metro y se quieran evitar los taludes.
• Depositar la tierra proveniente de las excavaciones mínimo a un metro del borde de la
excavación.
• Determinar mediante autorización escrita del Ingeniero de Suelos, las cotas finales de
excavación.
• Verificar niveles inferiores de excavación y coordinar con niveles de cimentación.
• Cargar y retirar los sobrantes.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES

11. EQUIPO
• Equipo manual para excavación
• herramientas menores
• Volqueta
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Los volúmenes de excavación se medirán en metros cúbicos (m³) en su sitio, de acuerdo con los
levantamientos topográficos, los niveles del proyecto y las adiciones ó disminuciones de niveles debidamente
aprobadas por el Ingeniero de Suelos y la Interventoría. No se medirán ni se pagarán volúmenes expandidos.
Su valor corresponde al precio unitario estipulado en el respectivo contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Carga y retiro de sobrantes.

El Constructor no será indemnizado por derrumbes, deslizamientos, alteraciones y en general por cualquier
excavación suplementaria cuya causa le sea imputable. Las obras adicionales requeridas para restablecer las
condiciones del terreno ó el aumento de la profundidad y de las dimensiones de la cimentación correrán por
cuenta del Constructor.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 22.1.3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL LOCAL SELECCIONADO

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Rellenos compactados en material local seleccionado que se deben efectuar alrededor de los cimientos,
tanques subterráneos y otros sitios así señalados dentro de los Planos Arquitectónicos, Planos Estructurales y
Estudio de Suelos.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Determinar las especificaciones del material a utilizar proveniente de las excavaciones.
• Verificar niveles para terraplenes y rellenos.
• Verificar alineamientos, cotas, pendientes y secciones transversales incluidas en los planos
generales.
• Seleccionar el material proveniente de las excavaciones y solicitar la aprobación del ingeniero de
suelos de acuerdo al uso que se le vaya a dar,
• Seleccionar el método de colocación y compactación del material, de acuerdo al numeral 5.
Procedimiento de ejecución descrito en la especificación 2.1.3 de este documento
• Aplicar y extender el material en capas horizontales de 10 cms.
• Regar el material con agua para alcanzar el grado de humedad previsto.
• Compactar por medio de equipos manuales ó mecánicos.
• Verificar condiciones finales de compactación y niveles definitivos.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Material proveniente de las excavaciones, previamente aprobado por la interventoría.
11. EQUIPO
• Equipo manual para excavaciones.
• Equipo manual para compactación.
• Equipo mecánico para compactación.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metros cúbicos (m³) de rellenos compactados; el cálculo se hará con base en los
levantamientos topográficos realizados antes y después de la ejecución de la actividad.
El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato e incluye:
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 22.1.4 CONFORMACION TALUDES EN MATERIAL LOCAL SELECCIONAD0

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Se refiere esta actividad a la ejecución de taludes en material seleccionado de acuerdo con los planos generales
del proyecto y según detalle especificio del arquitecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Determinar las especificaciones del material a utilizar proveniente de las excavaciones.
• Verificar niveles para terraplenes y rellenos.
• Verificar alineamientos, cotas, pendientes y secciones transversales incluidas en los planos
generales.
• Seleccionar el material proveniente de las excavaciones y solicitar la aprobación del ingeniero de
suelos de acuerdo al uso que se le vaya a dar,
• Seleccionar el método de colocación y compactación del material.
• Procedimiento de ejecución descrito en la especificación 2.1.3 de este documento
• Aplicar y extender el material en capas horizontales de 10 cms.
• Regar el material con agua para alcanzar el grado de humedad previsto.
• Compactar por medio de equipos manuales ó mecánicos.
• Verificar condiciones finales de compactación y niveles definitivos.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Material de relleno proveniente de las excavaciones, previamente aprobado pro la interventoria.
11. EQUIPO
• Equipo manual para excavaciones.
• Equipo manual para compactación.
• Equipo mecánico para compactación.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Estudio de Suelos.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La medida será en metros cúbicos (M3) de taludes y rellenos. La medida se efectuará con base en
levantamientos topográficos realizados antes y después de ejecutada está actividad. El precio unitario al que
se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte necesarios para su ejecución.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
SUMINISTRO E INSTALACION GEOTEXTIL T 2400 PARA
Especificación No. 22.1.5
SEPARACION SUBRASANTE

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION Comprende el suministro y colocación sobre la superficie del terreno natural de un


geotextil tejido T2400, para separar el terreno natural del relleno compactado con material seleccionado,
como lo indica el estudio de suelos para las zonas altas del lote; o para separar el terreno natural del relleno
con material granular seleccionado y para separar este a su vez del relleno compactado con material
seleccionado, como lo indica el estudio de suelos para las zonas bajas del lote, de acuerdo a lo señalado en
los Planos de Detalle y en los Cuadros de Especificaciones.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Colocación del geotextil de manera suelta.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Geotextil Tejido Ref. T 2400
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de geotextil colocado, debidamente aceptado por la
interventoría previa y aceptación de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no
se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUBBASE COMPACTADA EN MATERIAL GRANULAR PARA SUB-BASES,
ITEM No 22.1.6
SEGUN ESPECIFICACION y RECOMENDACIÓN DEL ESTUDIO DE SUELOS

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Suministro, colocación y compactación de material de subbase granular especificado en el estudio de suelos,
sobre una superficie debidamente preparada, en una ó más capas, de acuerdo con los alineamientos del
Estudio de Suelos y dimensiones que se indiquen en los Planos Generales y Planos de Detalle del proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales.
• Verificar condiciones y niveles del terreno sobre el que se aplicará el relleno.
• Comprobar que el material escogido cumple con las especificaciones previstas en cuanto a
calidad, gradación y limpieza.
• Determinar y aprobar métodos de compactación, especificando el tipo de equipos a utilizar de
acuerdo con las condiciones del terreno y la magnitud del relleno.
• Verificar que los métodos de compactación no causen esfuerzos indebidos a ninguna estructura
ni produzcan deslizamientos del relleno sobre el terreno donde se coloque.
• Garantizar suministro de agua y proveer equipos eficientes para riego.
• Ejecutar relleno en capas sucesivas con espesores no mayores a 10 cms hasta alcanzar los
niveles previstos.
• Verificar y controlar el grado de humedad requerido del material a través de riego ó secado
garantizando la uniformidad.
• Compactar los materiales debidamente colocados, extendidos y nivelados en el sitio, hasta
alcanzar el grado de compactación determinado en el Estudio de Suelos y en los Planos
Estructurales.
• Llevar un registro, con base en pruebas de laboratorio, de la calidad, grado de compactación y
estado general del relleno.
• Efectuar correcciones, ajustes y modificaciones de los métodos, materiales y contenidos de
humedad en caso de ser requeridos.
• Verificar niveles finales y grados de compactación para aceptación.
• Corregir las áreas que no se encuentren dentro de las tolerancias establecidas.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Gramulometria por tamizado hasta el tamiz No. 200, una prueba por cada 1000 m² ; Métodos : MOP -
E9 - 59T ó ASTM D422 - 63 ó AASHO T - 88 - 57.
• Limite liquido, limite plástico e índice de plasticidad; una prueba para cada 1000 m² ; métodos : MOP
E3 - 57 y E4 - 59 ó ASTM D423 - 61T y T 01 - 54.
• Proctor modificado para determinar densidad seca máxima y humedad optima; una prueba cada 200
m² ; Métodos : MOP E10A - 60 ó ASTM D1557 - 64T ó AASHO T 180 - 57.
• Contenido de humedad durante la compactación; Una prueba cada 300 m² ; emplear un sistema rápido
y adecuado.
• Densidad en el terreno de los suelos compactados; una prueba cada 300 m² ; Métodos : MOP E - 11A -
60T ó ASTM D 1556 - 64 ó AASHO T 147 - 54.

La Interventoría podrá ordenar que los ensayos se modifiquen con mayor frecuencia e igualmente podrá ordenar
la ejecución de pruebas diferentes a las citadas si lo considera necesario.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• La rasante intervenida deberá quedar conforme a las secciones transversales, perfiles
longitudinales y alineamientos señalados en los planos. Se permitirán diferencias de nivel en el
perfil longitudinal del eje hasta de más ó menos 1.5 cms. siempre que no se repita
sistemáticamente.
• El espesor de la base, comprobado por medio de perforaciones, espaciadas como máximo cada
50 ms. en el perfil longitudinal del eje, no deberá ser menor en 1.5 cms de la proyectada.
• Las cotas de superficie de la base terminada, no deberán variar en más de 3 cms. de las del
proyecto.
10. MATERIALES
Los materiales a emplear deberán cumplir con las especificaciones consignadas en el Estudio de Suelos.

Agregados pétreos
Los materiales para construir la subbase granular pueden ser gravas naturales ó materiales provenientes de la
trituración de fragmentos rocosos ó una combinación de ambos. Las partículas deben ser duras y resistentes,
de características uniformes, libres de terrones de arcilla y de otras sustancias objetables y deberán satisfacer
los siguientes requisitos:
• Granulometría: Deberá ajustarse a las franjas descritas en el Estudio de Suelos
La franja por emplear será establecida en los documentos del proyecto ó será la que indique el
Interventor.
Con el fin de evitar segregaciones y garantizar los niveles de densidad y resistencia exigidos por la
presente especificación, el material que suministre el Constructor debe dar lugar a una curva
granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja autorizada, sin saltos bruscos
de la parte superior de un tamiz a la inferior de la adyacente, etc.
El tamaño máximo nominal del agregado por utilizar no podrá exceder la mitad del espesor de la capa
compactada.
• Límites de consistencia:
La fracción del material de la subbase granular que pase el tamiz No 40 deberá presentar un límite
líquido menor de veinticinco (25) y un índice plástico inferior a seis (6).
• Limpieza:
El equivalente de arena de la fracción inferior al tamiz No 4, deberá ser por lo menos del veinticinco por
ciento (25%).
• Resistencia a la abrasión:
El desgaste del material, determinado mediante la máquina de los Angeles, no podrá ser superior al
cincuenta por ciento (50%).
• Capacidad de soporte:
El material compactado al noventa y cinco por ciento (95%) del Proctor Modificado, deberá presentar un
CBR igual ó superior al veinticinco por ciento (30%).
11. EQUIPO
La Interventoría conjuntamente con el Constructor y el Ingeniero de Suelos definirán cualquiera de los
siguientes métodos:
• Rodillos lisos
Pueden ser de tres ruedas o de tipo Tandem, el peso de estos rodillos puede variar de dos a dieciséis
toneladas, según el tamaño y fabricación.
• Rodillos pata de cabra
Los dientes deben tener una longitud mínima de diecisiete centímetros y el área de sus extremidades
será superior a 25 cm². Es preferible que el peso del cilindro sea tal que, cuando una hilera de dientes lo
soporte, la presión transmitida al terreno sea mayor de 90 lbs/pul² ; se puede admitir para esta ultima
presión un valor mínimo de 60 lbs/pul².
El peso global de un cilindro pata de cabra será como mínimo de 8000 lbs. Al iniciar la primera pesada,
sobre una capa que se va a compactar, las patas o dientes del pata cabra debe penetrar hasta el fondo
de dicha capa; por este motivo se recomienda que el espesor de la capa por compactar no exceda del
90% de la altura de los dientes del patacabra.
• Rodillos de llantas neumáticas
Se deben preferir las llantas de alta presión de inflado; 60 lbs/pul² o superior. El ancho mínimo entre
bordes exteriores de llantas extremas debe ser de cinco pies (1.5 m.). El peso mínimo de los cilindros de
llantas neumáticas será de 9000 libras y dispondrán de un platón para recibir lastre y aumentar su peso.
• Cilindros de malla
La cara principal de estos cilindros esta constituida por una malla, fabricada generalmente por varillas
redondas de 1 ½” de diámetros abertura cuadrada entre barras de 3 ½”. El equipo suele constar de dos
cilindros de 60” de diámetro montados sobre un eje y con recipientes para lastre, suficientes para llegar a
un peso bruto de 30000 lbs.
• Equipos vibradores
Los equipos vibradores por medio de una plataforma oscilante, se usan con frecuencias de 1500 a 2000
ciclos por segundo, también se emplean equipos vibradores por medio de cilindros lisos oscilantes de 48”
de diámetro y peso de 7000 libras.
• Cilindros oscilantes de neumáticos
Estos cilindros se pueden emplear para suelos granulares y cohesivos. En general son para remolcar y
su sistema es de un eje con llantas de gran dimensión. El sistema de vibración puede ser desconectado
de modo que se pueda operar el cilindro sin vibración.
• Apisonadoras
Para compactar suelos en los sitios de difícil acceso para las maquinas, se emplean pisones neumáticos,
ranas o pisones de mano. Estos últimos se suelen construir de hierro o de acero, con peso total de 25 kg.
y superficie del piso de 600 cm².
Velocidades de operación de las maquinas
• Rodillos lisos de acero: de 4 - 8 km/h se considera que la velocidad optima es de 5 km/h.
• Patecabras : de 6 - 10 km/h optima = 8 km/h.
• Rodillos de llantas neumáticas: de 10 - 20 km/h.
• Cilindros de malla: de 15 a 25 km/h.
• Cilindros lisos oscilantes: cada suelo tiene una velocidad apropiada, que si no es suministrada,
disminuye la eficiencia de la máquina. En general la velocidad debe ser de 3 a 8 km./h.
Control de compactación:
Para obtener densidades optimas es necesario que, al iniciar la compactación el contenido de humedad
sea ligeramente superior al optimo. Así como hay humedades y densidades optimas para cada suelo,
hay también un espesor de capa y una presión unitaria que suelen producir compactación optima; esto
hace ver la conveniencia de que los equipos de compactación sean susceptibles de admitir variaciones
de peso para compactar diversos suelos. El número de pasadas que debe dar un equipo sobre
determinado suelo para obtener la densidad requerida, se determina para cada caso experimentalmente
en el terreno.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• MOP C - 102 - 60
• Bogotá D.E. Especificaciones Tipo 0100
• ASTM Standards, Part 11 - 1961
• AASHO Highway Materials, Part II - 1961
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida será metros cúbicos (m³) de suelos compactados en el sitio. Serán calculados con base
en los levantamientos topográficos realizados antes y después de realizada esta actividad, los cuales deben
ser verificados por la Interventoría durante el proceso. El pago se hará a los precios unitarios estipulados en el
contrato e incluyen:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

BASE COMPACTADA EN MATERIAL GRANULAR PARA BASES, SEGUN


ITEM No 22.1.7
ESPECIFICACION y RECOMENDACIÓN DEL ESTUDIO DE SUELOS

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Suministro, colocación y compactación de material de base granular especificado en el estudio de suelos,
sobre una superficie debidamente preparada, en una ó más capas, de acuerdo con los alineamientos del
Estudio de Suelos y dimensiones que se indiquen en los Planos Generales y Planos de Detalle del proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales.
• Verificar condiciones y niveles del terreno sobre el que se aplicará el relleno.
• Comprobar que el material escogido cumple con las especificaciones previstas en cuanto a
calidad, gradación y limpieza.
• Determinar y aprobar métodos de compactación, especificando el tipo de equipos a utilizar de
acuerdo con las condiciones del terreno y la magnitud del relleno.
• Verificar que los métodos de compactación no causen esfuerzos indebidos a ninguna estructura
ni produzcan deslizamientos del relleno sobre el terreno donde se coloque.
• Garantizar suministro de agua y proveer equipos eficientes para riego.
• Ejecutar relleno en capas sucesivas con espesores no mayores a 10 cms hasta alcanzar los
niveles previstos.
• Verificar y controlar el grado de humedad requerido del material a través de riego ó secado
garantizando la uniformidad.
• Compactar los materiales debidamente colocados, extendidos y nivelados en el sitio, hasta
alcanzar el grado de compactación determinado en el Estudio de Suelos y en los Planos
Estructurales.
• Llevar un registro, con base en pruebas de laboratorio, de la calidad, grado de compactación y
estado general del relleno.
• Efectuar correcciones, ajustes y modificaciones de los métodos, materiales y contenidos de
humedad en caso de ser requeridos.
• Verificar niveles finales y grados de compactación para aceptación.
• Corregir las áreas que no se encuentren dentro de las tolerancias establecidas.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Gramulometria por tamizado hasta el tamiz No. 200, una prueba por cada 1000 m² ; Métodos : MOP -
E9 - 59T ó ASTM D422 - 63 ó AASHO T - 88 - 57.
• Limite liquido, limite plástico e índice de plasticidad; una prueba para cada 1000 m² ; métodos : MOP
E3 - 57 y E4 - 59 ó ASTM D423 - 61T y T 01 - 54.
• Proctor modificado para determinar densidad seca máxima y humedad optima; una prueba cada 200
m² ; Métodos : MOP E10A - 60 ó ASTM D1557 - 64T ó AASHO T 180 - 57.
• Contenido de humedad durante la compactación; Una prueba cada 300 m² ; emplear un sistema rápido
y adecuado.
• Densidad en el terreno de los suelos compactados; una prueba cada 300 m² ; Métodos : MOP E - 11A -
60T ó ASTM D 1556 - 64 ó AASHO T 147 - 54.

La Interventoría podrá ordenar que los ensayos se modifiquen con mayor frecuencia e igualmente podrá ordenar
la ejecución de pruebas diferentes a las citadas si lo considera necesario.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• La rasante intervenida deberá quedar conforme a las secciones transversales, perfiles
longitudinales y alineamientos señalados en los planos. Se permitirán diferencias de nivel en el
perfil longitudinal del eje hasta de más ó menos 1.5 cms. siempre que no se repita
sistemáticamente.
• El espesor de la base, comprobado por medio de perforaciones, espaciadas como máximo cada
50 ms. en el perfil longitudinal del eje, no deberá ser menor en 1.5 cms de la proyectada.
• Las cotas de superficie de la base terminada, no deberán variar en más de 3 cms. de las del
proyecto.
10. MATERIALES
Los materiales a emplear deberán cumplir con las especificaciones consignadas en el Estudio de Suelos.

Agregados pétreos
Los materiales para construir la subbase granular pueden ser gravas naturales ó materiales provenientes de la
trituración de fragmentos rocosos ó una combinación de ambos. Las partículas deben ser duras y resistentes,
de características uniformes, libres de terrones de arcilla y de otras sustancias objetables y deberán satisfacer
los siguientes requisitos:
• Granulometría: Deberá ajustarse a las franjas descritas en el Estudio de Suelos
La franja por emplear será establecida en los documentos del proyecto ó será la que indique el
Interventor.
Con el fin de evitar segregaciones y garantizar los niveles de densidad y resistencia exigidos por la
presente especificación, el material que suministre el Constructor debe dar lugar a una curva
granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja autorizada, sin saltos bruscos
de la parte superior de un tamiz a la inferior de la adyacente, etc.
El tamaño máximo nominal del agregado por utilizar no podrá exceder la mitad del espesor de la capa
compactada.
• Límites de consistencia:
La fracción del material de la subbase granular que pase el tamiz No 40 deberá presentar un límite
líquido menor de veinticinco (25) y un índice plástico inferior a seis (6).
• Limpieza:
El equivalente de arena de la fracción inferior al tamiz No 4, deberá ser por lo menos del veinticinco por
ciento (25%).
• Resistencia a la abrasión:
El desgaste del material, determinado mediante la máquina de los Angeles, no podrá ser superior al
cincuenta por ciento (40%).
• Capacidad de soporte:
El material compactado al noventa y cinco por ciento (100%) del Proctor Modificado, deberá presentar un
CBR igual ó superior al veinticinco por ciento (80%).
11. EQUIPO
La Interventoría conjuntamente con el Constructor y el Ingeniero de Suelos definirán cualquiera de los
siguientes métodos:
• Rodillos lisos
Pueden ser de tres ruedas o de tipo Tandem, el peso de estos rodillos puede variar de dos a dieciséis
toneladas, según el tamaño y fabricación.
• Rodillos pata de cabra
Los dientes deben tener una longitud mínima de diecisiete centímetros y el área de sus extremidades
será superior a 25 cm². Es preferible que el peso del cilindro sea tal que, cuando una hilera de dientes lo
soporte, la presión transmitida al terreno sea mayor de 90 lbs/pul² ; se puede admitir para esta ultima
presión un valor mínimo de 60 lbs/pul².
El peso global de un cilindro pata de cabra será como mínimo de 8000 lbs. Al iniciar la primera pesada,
sobre una capa que se va a compactar, las patas o dientes del pata cabra debe penetrar hasta el fondo
de dicha capa; por este motivo se recomienda que el espesor de la capa por compactar no exceda del
90% de la altura de los dientes del patacabra.
• Rodillos de llantas neumáticas
Se deben preferir las llantas de alta presión de inflado; 60 lbs/pul² o superior. El ancho mínimo entre
bordes exteriores de llantas extremas debe ser de cinco pies (1.5 m.). El peso mínimo de los cilindros de
llantas neumáticas será de 9000 libras y dispondrán de un platón para recibir lastre y aumentar su peso.
• Cilindros de malla
La cara principal de estos cilindros esta constituida por una malla, fabricada generalmente por varillas
redondas de 1 ½” de diámetros abertura cuadrada entre barras de 3 ½”. El equipo suele constar de dos
cilindros de 60” de diámetro montados sobre un eje y con recipientes para lastre, suficientes para llegar a
un peso bruto de 30000 lbs.
• Equipos vibradores
Los equipos vibradores por medio de una plataforma oscilante, se usan con frecuencias de 1500 a 2000
ciclos por segundo, también se emplean equipos vibradores por medio de cilindros lisos oscilantes de 48”
de diámetro y peso de 7000 libras.
• Cilindros oscilantes de neumáticos
Estos cilindros se pueden emplear para suelos granulares y cohesivos. En general son para remolcar y
su sistema es de un eje con llantas de gran dimensión. El sistema de vibración puede ser desconectado
de modo que se pueda operar el cilindro sin vibración.
• Apisonadoras
Para compactar suelos en los sitios de difícil acceso para las maquinas, se emplean pisones neumáticos,
ranas o pisones de mano. Estos últimos se suelen construir de hierro o de acero, con peso total de 25 kg.
y superficie del piso de 600 cm².
Velocidades de operación de las maquinas
• Rodillos lisos de acero: de 4 - 8 km/h se considera que la velocidad optima es de 5 km/h.
• Patecabras : de 6 - 10 km/h optima = 8 km/h.
• Rodillos de llantas neumáticas: de 10 - 20 km/h.
• Cilindros de malla: de 15 a 25 km/h.
• Cilindros lisos oscilantes: cada suelo tiene una velocidad apropiada, que si no es suministrada,
disminuye la eficiencia de la máquina. En general la velocidad debe ser de 3 a 8 km./h.
Control de compactación:
Para obtener densidades optimas es necesario que, al iniciar la compactación el contenido de humedad
sea ligeramente superior al optimo. Así como hay humedades y densidades optimas para cada suelo,
hay también un espesor de capa y una presión unitaria que suelen producir compactación optima; esto
hace ver la conveniencia de que los equipos de compactación sean susceptibles de admitir variaciones
de peso para compactar diversos suelos. El número de pasadas que debe dar un equipo sobre
determinado suelo para obtener la densidad requerida, se determina para cada caso experimentalmente
en el terreno.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• MOP C - 102 - 60
• Bogotá D.E. Especificaciones Tipo 0100
• ASTM Standards, Part 11 - 1961
• AASHO Highway Materials, Part II - 1961
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida será metros cúbicos (m³) de suelos compactados en el sitio. Serán calculados con base
en los levantamientos topográficos realizados antes y después de realizada esta actividad, los cuales deben
ser verificados por la Interventoría durante el proceso. El pago se hará a los precios unitarios estipulados en el
contrato e incluyen:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 22.1.8 BASE DE ARENA PARA INSTALACION ADOQUIN E=3cm

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Suministro y ejecocion de Base de arena de 3 cm de espesor, sobre sub-bases compactadas en diferentes
áreas del proyecto, de acuerdo con los niveles demarcados como NF (nivel fino) y NE (nivel cota superior de
recebo) establecidos en los Planos Constructivos y según localización especificada dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.
Esta base de arena sirve para la instalación del adoquin de concreto del ítem 22.1.14 y 22.1.15
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar niveles, pendientes y compactación de la sub-base de recebo compactado según
especificación del ingeniero de suelos.
• Ejecutar obras de confinamiento, con límite mínimo de 10 cm. por debajo de la capa de arena y
máximo 3 cm por debajo del nivel de acabado del piso fino.
• Confinar las zonas peatonales con bordillos prefabricados o fundidos en sitio según planos
arquitectónicos.
• Prever sistema de drenaje superficial con pendientes mínimas de 2%.
• Extender capa de arena suelta, gruesa, limpia y de humedad uniforme.
• Enrasar la arena al tope de boquilleras laterales, generando juntas de 5 mm máximo y espesor
de 3 cm después de compactado con el baldosín.
• Asegurar alineamientos con ayuda de hilos.
• Conformar rodadura por una capa de arena, con igual perfil que el área a pavimentar.
• Mantener espesores uniformes.
• Revisar la nivelación Dejar sobrante de arena sobre pavimento por 2 semanas mínimo.
• Definir aplicación de herbicidas sobre recebos entre constructor e interventor.
• Verificar niveles y pendientes para aceptación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


Instituto Colombiano de Productores de Concreto ICPC
10. MATERIALES
• Arena de peña
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte horizontal.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cubico (m3) de base de arena debidamente aceptada por la interventoría previa
verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los
requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SARDINEL DE CONCRETO DE 3000 PSI FUNDIDO EN SITIO DE 50 X 20 CM,


ITEM No. 22.1.9
SEGÚN DETALLE DT-200

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Construcción sardineles prefabricados o fundidos en sitio, destinados a la contención lateral de los pavimentos,
afirmados de las vias. Se construirán en los sitios señalados en los Planos Arquitectónicos y de Detalle y de
conformidad con los alineamientos y pendientes que se establezcan.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos arquitectónicos y de detalle.
• Verificar niveles y pendientes de pisos acabados y subbases de recebo.
• Respetar dimensiones y perfiles señalados en los Planos de Detalle. En caso de no estar detallada
la geometría y modulación de los sardineles, sus dimensiones serán las siguientes: 50 cms. de
altura; 20 cms. de ancho de la base ; 18 cms. de ancho en la cara superior. La cara adyacente al
anden será vertical y la cara adyacente a la calzada será inclinada. La arista externa superior se
deberá redondear con un radio de 2.5 cms.
• Construir los sardineles sobre una base formada por una capa fuertemente apisonada de suelos
seleccionados descritos anteriormente. La base se colocará sobre el terreno natural previamente
apisonado.
• Los sardineles se seccionaran por medio de láminas de acero de ¼” de espesor máximo, para
formar bloques de 1.50 a 1.80 m. de longitud. El material que forma la junta deberá ser aprobado por
la Interventoría. Dicho material podrá ser pintura asfáltica.
• Antes de colocar el hormigón, la base se deberá humedecer ligeramente.
• Usar formaletas de lámina metálica debidamente aceitada o engrasada antes de fundir el concreto.
Las formaletas serán colocadas sobre la base apisonada y se comprobará su correcto alineamiento
y cotas de la corona por medio de tránsito y de nivel de precisión.
• Fijar las formaletas metálicas en sus correctos alineamientos y niveles.
• Vaciar el concreto dentro de ellas, compactar con vibrador o con varilla de acero provista de punta
cónica, para eliminar vacíos y obtener superficies lisas.
• Retirar las formaletas antes de que el hormigón haya fraguado completamente.
• Afinar las caras superior y adyacente a la cuneta con una llana o palustre; para la curva de arista se
aplicará una llana especial sobre el concreto fresco. No se permitirá cortar los sardineles.
• Emplear bloques de longitud apropiada para el extremo de los tramos. Los sardineles de esquina
serán en curva o en chaflán según se indique en los planos respectivos. Los sardineles en curva
llevaran en su borde superior externo, si expresamente se especifica en el respectivo contrato de
construcción, un guardasardinel de acero embebido en su parte superior.
• Colocar dos varillas de ½” de diámetro y 60 cms. de longitud, embebidas dentro del concreto, en los
puntos de tangencia entre sardinel en curva y los tramos rectos. Estas varillas se colocarán a 7 y 22
cms. de distancia a la corona del sardinel y penetraran a 30 cms. a lado y lado de la junta que va en
el punto de tangencia.
Sardinel cuneta
• Ejecutar sardinel cuneta con las dimensiones establecidas en el respectivo contrato o diseño. En su
construcción podrán emplearse formaletas de madera a juicio de la Interventoría.

Curado
• Colocar papel húmedo sobre la corona al terminar de moldear los sardineles.
• Rodear de arena o de tierra húmeda el sardinel, para protegerlo y mantenerlo con la debida
humedad de curación al retirar las formaletas. Este tratamiento se prolongará durante todo el
tiempo que indique la Interventoría, pero dicho tiempo no deberá ser inferior a 10 días.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Al nivelar la corona del sardinel terminado, se aceptarán variaciones en las cotas de más o menos
1.0 cms. sobre el ancho fijado en los planos para la correspondiente sección transversal.
7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto de acuerdo con la norma NSR 98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 psi
• Acero de refuerzo

11. EQUIPO
• Formaletas de lámina metálica para sardineles con sus correspondientes accesorios.
• Formaletas de madera en caso de ser requeridas..
• Equipo para transporte, vaciado, vibrado y curado del concreto.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación general No 2.1 (Concretos)
• Norma NSR 98
• Normas ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de sardineles debidamente aceptados por la Interventoría. La
medida será calculada sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario será el pactado en el contrato e
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte necesarios para su ejecución.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
BORDILLOS DE CONFINAMIENTO EN CONCRETO DE 3000 PSI FUNDIDO EN
ITEM No. 22.1.10
SITIO DE 55 X 15 CM, SEGÚN DETALLE DT-201

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Construcción bordillos prefabricados o fundidos en sitio, destinados a la contención lateral de los pavimentos,
afirmados y andenes. Se construirán en los sitios señalados en los Planos Arquitectónicos y de Detalle y de
conformidad con los alineamientos y pendientes que se establezcan.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos arquitectónicos y de detalle.
• Verificar niveles y pendientes de pisos acabados y subbases de recebo.
• Respetar dimensiones y perfiles señalados en los Planos de Detalle. En caso de no estar detallada
la geometría y modulación de los bordillos, sus dimensiones serán las siguientes: 55 cms. de altura;
15 cms. de ancho de la base ; 15 cms. de ancho en la cara superior. La cara adyacente al anden
será vertical y la cara adyacente a la calzada será inclinada. La arista externa superior se deberá
redondear con un radio de 2.5 cms.
• Construir los bordillos sobre una base formada por una capa fuertemente apisonada de suelos
seleccionados descritos anteriormente. La base se colocará sobre el terreno natural previamente
apisonado.
• Los bordillos se seccionaran por medio de láminas de acero de ¼” de espesor máximo, para formar
bloques de 1.50 a 1.80 m. de longitud. El material que forma la junta deberá ser aprobado por la
Interventoría. Dicho material podrá ser pintura asfáltica.
• Antes de colocar el hormigón, la base se deberá humedecer ligeramente.
• Usar formaletas de lámina metálica debidamente aceitada o engrasada antes de fundir el concreto.
Las formaletas serán colocadas sobre la base apisonada y se comprobará su correcto alineamiento
y cotas de la corona por medio de tránsito y de nivel de precisión.
• Fijar las formaletas metálicas en sus correctos alineamientos y niveles.
• Vaciar el concreto dentro de ellas, compactar con vibrador o con varilla de acero provista de punta
cónica, para eliminar vacíos y obtener superficies lisas.
• Retirar las formaletas antes de que el hormigón haya fraguado completamente.
• Afinar las caras superior y adyacente a la cuneta con una llana o palustre; para la curva de arista se
aplicará una llana especial sobre el concreto fresco. No se permitirá cortar los sardineles.
• Emplear bloques de longitud apropiada para el extremo de los tramos. Los sardineles de esquina
serán en curva o en chaflán según se indique en los planos respectivos. Los sardineles en curva
llevaran en su borde superior externo, si expresamente se especifica en el respectivo contrato de
construcción, un guardasardinel de acero embebido en su parte superior.
• Colocar dos varillas de ½” de diámetro y 60 cms. de longitud, embebidas dentro del concreto, en los
puntos de tangencia entre sardinel en curva y los tramos rectos. Estas varillas se colocarán a 7 y 22
cms. de distancia a la corona del sardinel y penetraran a 30 cms. a lado y lado de la junta que va en
el punto de tangencia.

Curado
• Colocar papel húmedo sobre la corona al terminar de moldear los sardineles.
• Rodear de arena o de tierra húmeda el sardinel, para protegerlo y mantenerlo con la debida
humedad de curación al retirar las formaletas. Este tratamiento se prolongará durante todo el
tiempo que indique la Interventoría, pero dicho tiempo no deberá ser inferior a 10 días.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto de acuerdo con la norma NSR 98
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Al nivelar la corona del sardinel terminado, se aceptarán variaciones en las cotas de más o menos
1.0 cms. sobre el ancho fijado en los planos para la correspondiente sección transversal.
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 psi.
• Acero De refuerzo

11. EQUIPO
• Formaletas de lámina metálica para sardineles con sus correspondientes accesorios.
• Formaletas de madera en caso de ser requeridas..
• Equipo para transporte, vaciado, vibrado y curado del concreto.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Especificación general No 2.1 (Concretos)
• Norma NSR 98
• Normas ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de bordillos debidamente aceptados por la Interventoría. La medida
será calculada sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario será el pactado en el contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte necesarios para su ejecución.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
CAÑUELAS EN CONCRETO de 30 x 28 cm, FUNDIDA EN SITIO, CON
ITEM No. 22.1.11 REJILLA DE CONCRETO PREFABRICADA EN OBRA CON 12% DE
PERFORACIONES, SEGÚN DETALLE DT-221
3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Ejecución de cañuelas en concreto de 30x28 cm, fundidas en sitio o prefabricadas en concreto con rejilla en
el mismo material prefabricadas en obra con 12% de perforaciones circulares, según localización y
dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
• Estudiar dimensiones y peso para facilitar transporte y manipulación.
• Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de elementos en su localización
definitiva.
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de anclaje.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Preparar el concreto con arena lavada y gravilla de ½” (12mm).
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Vibrar concreto mecánicamente.
• Curar elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos prefabricados. Ver Tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de
encofrados.
• Almacenar elementos sobre un piso limpio y nivelado.
• Almacenar elementos en la misma posición de fabricación.
• Evitar esfuerzos de los elementos durante el almacenamiento.
• Colocar los páneles empotradas sobre la mampostería.
• Fijar los elementos prefabricados al muro con mortero de pega 1:4 con arena lavada.
• Adherir los elementos prefabricados en los extremos al elemento siguiente con mortero.
• Verificar plomos y alineamientos.
• Resanar y aplicar acabado exterior.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) Especificación particular No. 2.1
• Rejilla en Concreto
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla para formaleta
• Madera ordinaria

11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.
• Equipo para transporte y montaje de los elementos prefabricados.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de cañuela y rejilla en concreto debidamente ejecutados de
acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los
ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

CONTENEDOR DE RAIZ RECTANGULAR DE 1.60 x1.60 x 1.60 m, SEGÚN


ITEM No. 22.1.12
DETALLE DT-230

3. UNIDAD DE MEDIDA und - unidad

4. DESCRIPCION
Construcción de contenedores de raiz rectangular de dimensiones 1.60 x 1.60 x 1.60 m en los sitios
especificados dentro del Proyecto Arquitectónico y de acuerdo a los Planos de Detalle DT-230
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y de Detalle
• Su función es la de conducir y controlar el crecimiento de las raíces del arbol, para evitar su interferencia
futura con el pavimento y materiales de piso.
• Sus dimensiones será de 1.60 por cada lado y de 1.60 de profundidad.
• Las paredes del contenedor se construirán en bloque de concreto de 20x20x40.
• Se rematara al nivel de la superficie con un bordillo en concreto fundido en sitio o prefabricado de las
dimensiones indicadas en los planos de detalle.
• Se revestira interiormente con Geotextil NT 1600
• En su base llevara un lecho filtrante en gravilla de las dimensiones indicadas en los planos.
• Se rellenará en tierra negra de primer calidad, garantizando que mantenga su nivel a 2 cm del bordillo de
la superficie sin erosionarse, se deberá llenar el contenedor una semana antes de sembrar el arbol y se
suministrara el faltante hasta que se estabilice el sitema.
• Verificar niveles y ali neamientos para aceptación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Ladrillo recocido
• Geotextil nt 1600
• Tierra negra
• Gravilla de rio
• Arena de peña lavada
• Mortero 1:5.
• Borde conten.raiz a-70 12x13
• Excavacion manual m.o.
• Cemento gris portland (50 kls
• CORTADORA DE LADRILLO

11. EQUIPO
• Equipo menor para albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und) de contenedor de raíz construido y debidamente aceptado por la
interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. La medida será el resultado de cálculos efectuados
sobre Planos Arquitectónicos y/o medición en obra. El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
El bordillo de remateen concreto se pagará en item aparte.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Piso en adoquin de concreto trafico peatonal de 10 x 20 x 6 cm biselado,


ITEM No. 22.1.14 cabado textura lisa, color gris, Tipo Decoblock o equivalente, colocado
sobre base de arena
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Construcción de Pisos en adoquin de concreto trafico peatonal de 10 x 20 x 6 cm biselado, cabado textura lisa,
color gris claro, Tipo Decoblock o equivalente, colocado sobre base de arena. Los planos arquitectónicos hacen
referencia a los niveles estructurales y finos para cada una de las áreas demarcadas como NF(nivel fino) y
NE(nivel cota superior de recebo).
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos arquitectónicos y de Detalle.
• Verificar niveles, pendientes y compactación de las subbases de recebo.
• Determinar despieces y orden de colocación.
• Iniciar la actividad después de ejecutar las obras necesarias para confinamiento.
• Prever el drenaje superficial indispensable para dichos pisos. Las pendientes mínimas en tales
casos serán del 2%.
• Conformar la rodadura con una capa de arena.
• Iniciar la instalación de los adoquines extendiendo una capa de arena suelta gruesa limpia y de
humedad uniforme, de las normalmente utilizadas para elaboración de morteros de pega de ladrillo
• Evitar la compactación de la capa de arena hasta la instalación de los adoquines; el espesor de esta
capa será tal que una vez compactado el piso resulte alrededor de 3 cm.
• Aplicar herbicidas sobre los recebos.
• Instalar las losetas siguiendo un patrón uniforme, controlado con ayuda de hilos, asegurando sus
alineamientos.
• Colocar los adoquines directamente sobre la capa de arena ya enrasada al tope de boquilleras
laterales generando juntas que no excedan los 5mm. Nunca se nivelarán individualmente.
• Compactar con máquinas vibrocompactadoras. Complementar de acuerdo a la magnitud del área
con un cilindro pequeño.
• Sellar con arena de peña de manera que pueda penetrar dentro de las juntas.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• La máxima desviación permisible de cotas y niveles mostrados en planos será de 6 mm.
10. MATERIALES
• Adoquines de concreto de tamaño 10x20x6 cms
• Arena de peña
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para compactación manual y mecánico.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
Referencias.
• Instituto Colombiano de Productores de Concreto ICPC
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m²) de adoquines de concreto debidamente ejecutados de
acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los
ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

PISO ADOQUIN EN ADOQUIN DE CONCRETO TRAFICO VEHICULAR


ITEM No. 22.1.15 DE 10x20x8 cm, biselado, cabado textura lisa, color gris, Tipo Decoblock
o equivalente, colocado sobre base de arena
3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Construcción de pisos en adoquines de concreto,de tamaño de 10 cm x 20 cm x 8 cm, trafico vehicular biselado,
cabado textura lisa, color gris, Tipo Decoblock o equivalente, colocado sobre base de arena. Los planos
arquitectónicos hacen referencia a los niveles estructurales y finos para cada una de las áreas demarcadas como
NF(nivel fino) y NE(nivel cota superior de recebo).
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos arquitectónicos y de Detalle.
• Verificar niveles, pendientes y compactación de las subbases de recebo.
• Determinar despieces y orden de colocación.
• Iniciar la actividad después de ejecutar las obras necesarias para confinamiento.
• Prever el drenaje superficial indispensable para dichos pisos. Las pendientes mínimas en tales
casos serán del 2%.
• Conformar la rodadura con una capa de arena.
• Iniciar la instalación del adoquin extendiendo una capa de arena suelta gruesa limpia y de humedad
uniforme, de las normalmente utilizadas para elaboración de morteros de pega de ladrillo
• Evitar la compactación de la capa de arena hasta la instalación del adoquin; el espesor de esta capa
será tal que una vez compactado el piso resulte alrededor de 3 cm.
• Aplicar herbicidas sobre los recebos.
• Instalar los adoquines siguiendo un patrón uniforme, controlado con ayuda de hilos, asegurando sus
alineamientos.
• Colocar los adoquines directamente sobre la capa de arena ya enrasada al tope de boquilleras
laterales generando juntas que no excedan los 5mm. Nunca se nivelarán individualmente.
• Compactar con máquinas vibrocompactadoras. Complementar de acuerdo a la magnitud del área
con un cilindro pequeño.
• Sellar con arena de peña de manera que pueda penetrar dentro de las juntas.

Confinamientos para adoquines:


• Implementar el confinamiento que deberá impedir el desplazamiento lateral de la capa de adoquines
debido a los empujes del tráfico vehicular, ó exclusivamente confinar el pavimento si no existiera esa
posibilidad. El límite mínimo para el confinamiento será de 10cm. por debajo de la capa de arena, y
nunca podrá estar a menos de 3cm. del nivel de acabado del piso fino. El confinamiento para zonas
peatonales se elaborará con bordillos de acuerdo con planos arquitectónicos. Se podrá usar ladrillo
tolete o se prefabricarán o fundirán en el sitio en concreto de 3000psi.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


• La máxima desviación permisible de cotas y niveles mostrados en planos será de 6 mm.
10. MATERIALES
• Adoquines de concreto de tamaño 10x20x8 cms
• Arena de peña
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para compactación manual y mecánico.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
Referencias.
• Instituto Colombiano de Productores de Concreto ICPC
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m²) de adoquines de concreto debidamente ejecutados de
acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los
ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 22.1.16 Cañuela prefabricada en concreto de 30x23 cm según detalle DT-205

3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Ejecución de cañuelas prefabricadas en concreto según detalle DT-205, de acuerdoal diseño, localización y
dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
• Estudiar dimensiones y peso para facilitar transporte y manipulación.
• Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de elementos en su localización
definitiva.
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de anclaje.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Preparar el concreto con arena lavada y gravilla de ½” (12mm).
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Vibrar concreto mecánicamente.
• Curar elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos prefabricados. Ver Tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de
encofrados.
• Almacenar elementos sobre un piso limpio y nivelado.
• Almacenar elementos en la misma posición de fabricación.
• Evitar esfuerzos de los elementos durante el almacenamiento.
• Colocar los páneles empotradas sobre la mampostería.
• Fijar los elementos prefabricados al muro con mortero de pega 1:4 con arena lavada.
• Adherir los elementos prefabricados en los extremos al elemento siguiente con mortero.
• Verificar plomos y alineamientos.
• Resanar y aplicar acabado exterior.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1
7. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Cañuela prefabricada de 30x23 cm Tipo A-120
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla para formaleta
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.
• Equipo para transporte y montaje de los elementos prefabricados.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) del elemento prefabricado de concreto debidamente ejecutados
de acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los
ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 22.1.17 Topellantas prefabricados en concreto de 50x50x23 cm según detalle DT-212

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Ejecución de topes para parqueaderos, etc. prefabricados en concreto según detalle DT-212, de acuerdo al
diseño, localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar norma NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista.
• Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
• Estudiar dimensiones y peso para facilitar transporte y manipulación.
• Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de elementos en su localización
definitiva.
• Limpiar formaletas y preparar moldes.
• Aplicar desmoldantes.
• Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
• Prever el sistema de anclaje.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Preparar el concreto con arena lavada y gravilla de ½” (12mm).
• Vaciar concreto sobre los moldes.
• Vibrar concreto mecánicamente.
• Curar elementos prefabricados.
• Desencofrar elementos prefabricados. Ver Tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de
encofrados.
• Almacenar elementos sobre un piso limpio y nivelado.
• Almacenar elementos en la misma posición de fabricación.
• Evitar esfuerzos de los elementos durante el almacenamiento.
• Fijar los elementos prefabricados con mortero de pega 1:4 con arena lavada.
• Adherir los elementos prefabricados en los extremos al elemento siguiente con mortero.
• Verificar plomos y alineamientos.
• Resanar y aplicar acabado exterior.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1
8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI (____ Mpa) Especificación particular No. 2.1
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla para formaleta
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas para concreto a la vista.
• Equipo para transporte y montaje de los elementos prefabricados.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por el número de unidades (un) del elemento de concreto debidamente ejecutados de
acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los
ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Banca Tipo 03, segun detalle DT-225, en concreto a la vista f' c=3000 psi, con acabado de
ITEM No 22.1.18 formaleta de tablero liso, congolmerado tipo Tablemac Super T. con bordes achaflanados, de
sección (49 x 20 cm) + ( 45 * 15/10 cm)

3. UNIDAD DE MEDIDA ml – Metro Lineal, según seccion

4. DESCRIPCION
Ejecución de Banca TIPO 03 en concreto arquitectónico, no estructural, fundidas en sitio, en concreto reforzado, color
blanco con agregados grises, a la vista, de diferentes secciónes, con acabado de formaleta de tablero de liso tipo Tablemac
Super T o equivalente, (49 x 20 cm) + ( 45 * 15/10 cm) según localización y dimensiones expresadas en los Planos
Arquitectónicos y Planos Estructurales. El concreto debe ser fluido para acabado arquitectónico con asentamiento de 6” ó
+/- 1”. El color gris claro del concreto debe ser aprobado por la interventoria. Se deben cumplir todas las recomendaciones
sobre concreto fluido color gris con agregados grieses indicadas en la Especificacion No. 4.0

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO DE


EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Replantear ejes, verificar niveles y localizar antepechos.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Preparar formaletas y aplicación desmoldantes.
• Levantar y acodalar formaletas.
• Verificar plomos y dimensiones.
• Vaciar y vibrar el concreto.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Desencofrar Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Curar concreto.
• Verificar plomos y niveles para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR-98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR-98
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladora automatizada.
• Formaleta de tablero liso tipo Tablemac Super T o equivalente para concreto arquitectonico a la
vista.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Puntilla para formaleta
• Gravilla fina
• Fluido 6
• Polietileno C-4
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vaciado y vibrado del concreto.
• Formaleta para concreto arquitectonico a la vista.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de Banca en concreto debidamente ejecutados y aceptados por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Dilatacion en adoquin de concreto trafico vehicular de 10 x 20 x 8 cm biselado,
ITEM No. 22.1.19 cabado textura lisa, color OCRE, Tipo Decoblock o equivalente, colocado sobre
base de arena, para Demarcacio Parqueo
3. UNIDAD DE MEDIDA ml - Metro Lineal

4. DESCRIPCION
Ejecución de las dilataciones para andenes en concreto realizadas con adoquin de concreto en los sitios
especificados dentro del Proyecto Arquitectónico y los Planos de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y de Detalle.
• Verificar niveles, pendientes y compactación de las subbases de recebo.
• Replantear e hilar las secciones donde se sentarán los ladrillos.
• Realizar los cortes necesarios en el adoquin a máquina. En los cambios de dirección y en las
intersecciones, las piezas deberán acolillarse.
• Sentar los adoquines en concreto sobre la subbase de recebo con morteros en proporción de 1:5 de
cemento y arena semilavada no muy húmedo, con pegas de 1 cm., sin estría, con la traba que se
especifique en los Planos Generales.
• Usar adoquin de concreto color de 20x10x8 cm macizos.
• Limpiar las hiladas ó dilataciones.
• Verificar niveles y alineamientos para aceptación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Adoquin de concreto color de 20x10x8 cm.
• Mortero 1:5.
• Cemento Gris Portland 50 kls
11. EQUIPO
• Equipo menor para albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de dilataciones en adoquin de concreto ejecutadas y debidamente
aceptadas por la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 22.1.20 PRADIZACION

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Esta especificación contempla la colocación de tierra vegetal y pasto kikuyo, perfiladas según cotas y niveles
requeridos de acuerdo con los planos generales del proyecto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos arquitectónicos y verificar localización.
• Iniciar la actividad después de ejecutadas las obras de drenajes y desagües requeridas.
• Nivelar y emparejar las zonas a intervenir.
• Verificar niveles del terreno y niveles finales a alcanzar.
• Retirar los residuos y materiales no aptos para el cultivo del pasto.
• No utilazar material de escombro para la conformación de zonas verdes.
• Reemplazar por tierra vegetal con una capa mínima de 10 cms.
• Colocar los cespedones o tapetes de grama.
• Rellenar con tierra vegetal debidamente nivelada y apisonada los espacios libres entre
cespedones ó tapetes de pasto kikuyo.
• Prever ejecución de filtros de gravilla (ítem 3.3) de 30 x 20 cms para zonas sobre placas aéreas
ó sobre superficies de concreto antes de colocar la tierra negra y la grama. Los filtros drenarán
hacia los sifones de desagüe de manera tal que atraviese en ambos sentidos el área a intervenir.
• Cuidar y proteger la grama sembrada, deberá ser sometida a riego hasta el recibo final de las
obras objeto del concreto.
• Verificar niveles finales y acabados para aceptación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES Pasto Kikuyo


• Tierra vegetal ó tierra negra.
11. EQUIPO Palas, picas, carretillas y herramienta menor.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA


Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m²) de prados ó engramados debidamente ejecutados de acuerdo
a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 22.1.21 a 22.1.26 ARBOLES ESPECIES NATIVAS h=1..5m

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Se refiere este ítem al suministro y siembra de árboles nativos localizados según el proyecto de paisajismo. La
altura minima de siembre sera de 1.5 m.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar proyecto de Paisajismo.
• Excavar los agujeros requeridos para la siembra.
• Proceder a sembrar los árboles que tendrán bajo porte. Las especies que se pueden plantar
serán nativas y otras que serán determinadas en su debida oportunidad de acuerdo al proyecto
de paisajismo.
• Rellenar con tierra negra hasta nivelar con la superficie del terreno.
• Regar y podar las plantas hasta el recibo final de las obras objeto del concreto.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Arboles de las siguientes especies y del porte especificado en el proyecto de paisajismo.
• Jacaranda
• Orejo
• Tulipan Africano
• Palma Zancona
• Ceiba Blanca
• Caracoli

• Tierra negra.
11. EQUIPO
• Equipo de jardinería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por unidades (un) de árboles debidamente ejecutados de acuerdo a los planos de
detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento
de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
El precio será el estipulado dentro del contrato e incluye nivelación con tierra vegetal y conservación de
plantas (corte y riego).
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 22.1.40 CICLOPARQUEADERO METALICO SEGÚN DETALLE DT-216

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad


4. DESCRIPCION Suministro e instalación de cicloparqueadero metalico según detalle DT-216, de acuerdo al
diseño y localización indicada en los planos arquitectónicos y de detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Plano de Detalle
• El ciloparqueadero será un elemento metálico de alta resistencia al vandalismo.
• Deberán respetar todas las dimensiones, tipos de materiales, soldaduras, anclajes y requerimientos
indicados en los Detalles Constructivos.
• El cicloparqueadero se fabricara en tubo aguas negras de 2” de diámetro, el cual se curvará según
plano de tal forma que no se generen en ningún momento aplastamiento o presencia de arrugas en cara
interior de la curva ni fisuras en la parte exterior.
• El cicloparqueadero se cimentará sobre dos muertos en concreto de 30000 psi de 0.20m de diámetro
y una altura de 0.40 m, por medio del siguiente proceso: Primero se ancla a un muerto inicial en concreto
de 3000 psi, con una sección de 30*20cm de altura, al cual se fijan las bases del bicicletero por medio de
las anclas de camisa, enseguida se recubrirán los salientes de los anclajes con tapones de caucho y se
colocará concreto en la superficie del dado con una altura de 10 cm para dar una sección final de
40*20cms, al nivel del piso.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
10. MATERIALES
• Cicloparqueadero Tipo M-100 o equivalente.
• Recebo Compactado
• Concreto de 3000 psi.
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por unidades (un) de cicloparqueadero instalada de acuerdo a los planos de detalle y
aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
El precio será el estipulado dentro del contrato e incluye nivelación con tierra vegetal y conservación de
plantas (corte y riego).
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 20.1.41 Caneca en Malla metalica M-120

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de Caneca en Malla metalica M-120, de acuedo coin el diseño y localización indicada
en los planos arquitectónicos y de detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Plano de Detalle
• La caneca será un elemento malla metalica resistencia al vandalismo.
• Deberán respetar todas las dimensiones, tipos de materiales, soldaduras, anclajes y requerimientos
indicados en los Detalles Constructivos.
• El cilindro de la caneca se fabricará malla metalica según el plano de detalle
• En la parte superior del cilindro se fijarán dos pasadores con arandelas que pivotarán en dos bujes
localizados en los parales de apoyo y anclaje.
• En la base de la caneca se soldará una pieza en malla metalica con la geométrica indicada en los planos
a la que se conectara un sistema de ajuste de la caneca.
• Los parales se construirán en perfil tubular de aluminio de 2” de diámetro, los cuales tendrán soldada a su
base una platina de 25x13cm, que se fijara al piso con anclas de camisa de ½”x3”.
• La caneca se cimentará sobre dos dados en concreto de 3000psi de 0.30 X 0.30m y una altura de 0.27m
sobre una capa de 15cm de base granular.

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN


7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Caneca en Malla metalica M-120Concreto de 3000 psi.
• Recebo compactado
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por unidades (un) de caneca en Malla metalica M-120 instalada de acuerdo a los
planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
El precio será el estipulado dentro del contrato e incluye nivelación con tierra vegetal y conservación de
plantas (corte y riego).
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
BOLARDO PREFABRICADO EN CONCRETO SEGÚN DETALLE DT-
ITEM No. 22.1.42
215

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Se refiere este ítem al suministro e instalación de bolardos prefabricados en concreto según detalle DT-215,
de acuerdo al diseño y localización indicada en los planos arquitectónicos y de detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Cartilla de Mobiliario Urbano D.A.P.D
• El bolardo sera prefabricado en concreto según detalle DT-215.
• Deberán respetar todas las dimensiones, geometriatipos, materiales y refuerzo indicados en el Detalles
Constructivo.
• Los bolardos se cimentará sobre dos dados en concreto de 2500psi sobre una capa recebo de acuerdo a
los detalles constructivos.

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Bolardo prefabricado de concreto.
• Concreto de 2500 psi.
• Recebo Compactado
• Excavacion Manual
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por unidades (un) de bolardo prefabricado en concreto instalado de acuerdo a los
planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
El precio será el estipulado dentro del contrato e incluye nivelación con tierra vegetal y conservación de
plantas (corte y riego).
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Cerramiento Perimetral conformado por parales portantes en perfil tubular
colmena de 110x50x4 mm cada 2.50 empotrados en dados de concreto y malla
ITEM No. 22.1.45 de alambre galvanizado CR15 soldada a varillas de acero de 1/2" enterrada en el
terreno natural, de altura h=2.00 m. Incluye :cimiento en ciclopeo, dado en
concreto y acabado de pintura con anticorrosivo y esmalte negro

3. UNIDAD DE MEDIDA Ml – Metro lineal

4. DESCRIPCION
Suministro, Fabricación e instalación de Cerramiento Perimetral conformado por parales portantes en perfil
tubular colmena de 110x50x4 mm cada 2.50 empotrados en dados de concreto y malla de alambre
galvanizado CR15 soldada a varillas de acero de 1/2" enterrada en el terreno natural., de altura h=2.00 m , de
acuerdo con el diseño y la localización dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. Incluye :cimiento en
ciclopeo, dado en concreto y acabado de pintura con anticorrosivo y esmalte negro

5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO


DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.

• Consultar norma NSR 98.

• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.

• Conformar la reja por un entramado compuesto por parales portantes en perfil tubular colmena
de 110x50x4 mm cada 2.50 empotrados en dados de concreto y malla de alambre galvanizado
CR15 de 5mm, cuadricula 10ª5 cm, soldada a varillas de acero de 1/2" enterrada en el terreno
natural, de altura h=2.00 m

• Respetar dimensiones de diámetros y espesores de elementos constitutivos según referencia en


planos de detalle

• Tratar todos los elementos con una mano de anticorrosivo.

• El cerramiento se cimentará sobre dados en concreto de 3000 psi y un cimiento corrido en


concreto ciclopeode f’c=3000 psi, sobre una capa de recebo de acuerdo a los detalles
constructivos.

• Verificar niveles, plomos y acabados para aceptación.

• Proteger hasta entregar obra

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
10. MATERIALES
• Perfil tubular colmena de 110x50x4 mm

• Varillas de Acero PDR60 de 1/2”

• * ' 1 . ) - )0&)

• Anticorrosivo y Esmalte Negro

• Soldaduras requeridas.

• Excavacion Manual

• Recebo Compactado

• Cocnreto ciclopeo de 3000 psi

• Dados en cocnreto de 3000 psi

11. EQUIPO

• Equipo de ornamentación.

• Equipo de soldadura.

12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA

Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metro lineal (ml) de cerramiento con cimentacion y pintura, debidamente instalado y
recibido a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre Cuadros de
Carpintería contenidos dentro de los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro
del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.

• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.

• Mano de obra.

• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD

En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Cortina Enrrollable para conformacion cerramiento aula multiple
ITEM No. 22.1.46
Ventana VE - 012 39.00 x 1.20

3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad según dimension

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de cortinas enrollables en lamina, de acuerdo con la localización y especificaciones
contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
• Conformar la reja por un entramado compuesto de varillas lisas como elementos horizontales y
platinas como elementos verticales.
• Instalar riel incrustado dentro de la mampostería como guía de las varillas.
• Instalar en la parte superior un elemento en lámina cold rolled calibre 18 para ocultar mecanismo
de acción y la reja cuando esté recogida.
• Instalar resortes y herrajes necesarios para facilitar su operación.
• Disponer fallebas horizontales en la parte inferior con sus correspondientes argollas
portacandados para asegurar el cierre.
• Respetar dimensiones de diámetros y espesores de elementos constitutivos según referencia en
planos de detalle
• Tratar todos los elementos con una mano de anticorrosivo.
• Verificar niveles, plomos y acabados para aceptación.
• Proteger hasta entregar obra
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


10. MATERIALES
• Soportería: Pernos y tuercas ANSI B18.2.1, B18.2.2 y ASTM A307 Grado A
• Tornillos ANSI B18.6.3 y ASTM A307, acero al carbón, Philips de cabeza plana
• Pernos de expansión. Anclas autoperforantes de coraza tubular de expansión con perno
galvanizado
• Pintura gris anticorrosiva.
• Varillas cuadradas, platinas y rieles de acuerdo con Planos de Detalle.
• Soldaduras requeridas.
• Mecanismo Electromecanico.
11. EQUIPO
• Equipo de ornamentación.
• Equipo de soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (und) de cortinas enrollables, debidamente instaladas y recibida a satisfacción
por la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre Cuadros de Carpintería contenidos
dentro de los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
MUROS BAJOS EN CONCRETO REFORZADO A LA VISTA, F'
C=3.000
ITEM No. 22.2.2
PSI

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Ejecución de muros bajos en concreto reforzado, color blanco con agregados grises, a la vista, con acabado
de formaleta de tablero Machihembrado o equivalente, según localización y dimensiones expresadas en los
Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. El concreto debe ser fluido para acabado arquitectonico con
asentamiento de 6” ó +/- 1”. El color gris del concreto debe ser aprobado por la interventoria. Los muros se
deben ejecutar dilatados del cielorraso. Se deben cumplir las especificaciones del concreto color gris con
agregados grises indicadas en el Item No. 4.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION

• Consultar Planos Arquitectónicos.


• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Replantear ejes, verificar niveles y localizar pantallas.
• Colocar refuerzos de acero.
• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
• Preparar formaletas y aplicación desmoldantes.
• Colocar pieza para dilatar la columna del cielorraso
• Levantar y acodalar formaletas Machihembradas.
• Colocar casetón de icopor de alta densidad para aligeramiento
• Verificar plomos y dimensiones.
• Vaciar y vibrar el concreto.
• Utilizar concreto fluido para acabado arquitectonico con un asentamieto de 6” +/- 1”
• Desencofrar muros. Ver tabla C 6.4 NSR-98 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Curar concreto.
• Verificar plomos y niveles para aceptación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98


• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo para concreto (NSR 98)
10. MATERIALES
• Concreto de 3000 PSI ( 21 Mpa) color blanco con agregados grises, producido en planta externa
y/o producido en sitio con planta dosificadora y mezcladroa automatizada.
• Formaleta de tablero Machihembrado o equivalente.
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla para formaleta
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Polietileno C-4
• Fluido 6 “
• Gravilla fina
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vaciado y vibrado del concreto.
• Formaletas Machihembradas para concreto a la vista.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de concreto debidamente ejecutados y aprobados por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 10.


• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
RAMPAS SOBRE TERRENO NATURAL ESPESOR e=10 cm Y CONCRETO
ITEM No. 22.2.4
f'
c=3000 psi

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de Rampas sobre terreno natural espesor e=10 cm y concreto f' c=3000 psi. Se realizarán de
acuerdo con las especificaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Estudio de Suelos.
• Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
• Verificar excavaciones.
• Verificar cotas de cimentación.
• Verificar nivelación y acabados subbase del recebo.
• Verificar niveles y pendientes en Planos Arquitectónicos.
• Verificar compactación de la subbase de recebo.
• Verificar niveles y pendientes.
• Colocar impermeabilización con polietileno calibre 4.
• Prever juntas de retracción Distancia máxima 3 ms ó las dimensiones previstas en el Estudio de
Suelos y Planos Estructurales.
• Colocar soportes y distanciadores para el refuerzo.
• Colocar y verificar el acero de refuerzo.
• Vaciar el concreto y nivelar con boquilleras metálicas.
• Vibrar concreto por medios manuales y mecánicos.
• Verificar niveles de acabados.
• Realizar acabado de la losa de acuerdo con especificaciones.
• Curar concreto
• Verificar niveles finales para aceptación
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancia elementos en concreto – Tabla No. 4.3.1 NSR 98
• Recubrimiento del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 NSR 98
• Contenido mínimo de cemento en la mezcla – Tabla No. 1 NSR 98
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
10. MATERIALES
• Concreto Comun de 3000 PSI (21 MPa) Especificación particular No. 2.1 NSR 98
• Polietileno calibre 4 para aislamiento
• Madera Ordinaria
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto.
• Formaletas adecuadas en caso de ser necesarias.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98
• Normas NTC y ASTM
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
2
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m ) de losa debidamente ejecutada y aprobada por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 10.


• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ESCALERAS SOBRE TERRENO NATURAL EN CONCRETO REFORZADO A


ITEM No. 22.2.6
LA VISTA, f'
c=3000 psi

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Ejecución de escaleras sobre terreno natural en concreto reforzado color gris a la vista, f'c=3000 psi, fundidas
según indicaciones de los Planos Estructurales y los Planos Arquitectónicos. Se replantearán, balancearán y
compensarán de acuerdo con los planos específicos de detalle y los acabados previstos. El acabado final para
planos inferiores y gualderas será el concreto a la vista sobre formaleta de tablero liso, aglomerado Tablemac
Super T, con bordes achaflanados. Se deben cumplir todas las recomendaciones sobre concreto fluido color
gris claro a la vista indicadas en la Especificación No. 4.1.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Estudiar y definir formaletas a emplear.
• Estudiar y definir las dilataciones de formaletas.
• Replantear la escalera en la losa precedente.
• Prepara r formaletas y aplicar desmoldante.
• Armar formaletas de descansos y gualderas.
• Armar formaletas para tramos inclinados.
• Instalar soportes y distanciadores para refuerzo.
• Colocar acero de refuerzo.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Instalar formaleta para peldaños apoyada en planos laterales.
• Instalar chazos de madera en caso de ser necesario.
• Verificar dimensiones, plomos y secciones.
• Vaciar concreto escalera verificando el espesor.
• Vibrar concreto.
• Curar concreto.
• Desencofrar escalera. Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Realizar resanes y reparaciones.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No.4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No.7.7.1 NSR 98
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
10. MATERIALES
• Concreto de 3000PSI ( 21 Mpa) color gris, Especificación particular No. 2.1 NSR 98
• Camillas y testeros de liston de 4cm cepillada y cantoneada.
• Boceles para achaflanar bordes de placa
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla para formaleta
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto .
• Formaletas para concreto a la vista.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM .
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
3
Se medirá y se pagará por metro cubico (m ) de concreto debidamente ejecutados y aceptados por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 22.2.7 ACERO DE REFUERZO PDR-60 f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa)

3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de acero f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa) para
elementos en concreto reforzado según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. El refuerzo y
su colocación deben cumplir con la norma NSR 98.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud,
traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.
• Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto
tales como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de elementos
estructurales, por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al vaciado
de concreto.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias para colocación del refuerzo. Tabla C 7.2 – NSR 98.
• Diámetros mínimos de doblamiento. Tabla C 7.1- NSR 98.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).
10. MATERIALES
• HIERRO FIGURADO DE 60000 PSI
• Barras de acero para refuerzo. (NTC 2289 – ASTM A 706).
• Alambre negro No 18.
11. EQUIPO
• Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Especificación particular No 2.4.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocados y recibidos a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se
determinarán de acuerdo con la norma NSR 98. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 22.2.8 MALLAS ELECTROSOLDADAS f’y = 5.000 kg / cm2 (500 Mpa)

3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, amarre y colocación de mallas fabricadas con alambres corrugados de alta resistencia,
electrosoldados perpendicularmente según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. Estas
mallas se utilizarán como refuerzo de las placas de contrapiso, losas de entrepisos, muros de contención,
pantallas y cubiertas. Deben cumplir con la norma NSR 98.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Almacenar las mallas protegidas de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto separaciones, diámetros,
longitud, traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Colocar y amarrar las mallas por medio de alambre negro.
• Proteger las mallas contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto tales como
aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia de las mallas colocadas con los despieces de elementos
estructurales, por lo que deben estar colocadas en su sitio con 24 horas de anticipación al
vaciado de concreto.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).
10. MATERIALES
• Mallas electrosoldadas con alambres corrugados de alta resistencia. 5.250 kg/cm² - 75000 PSI ó
superior. (Norma NTC 2310 – ASTM A 497) .
• Alambre negro No 18.
11. EQUIPO
• Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Especificación particular No 2.4.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) debidamente colocados y recibidos a satisfacción por la
interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo
con las especificaciones técnicas del fabricante. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 22.2.9 Excavación mecanica en material comun con retiro

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Desplazamiento de volúmenes de excavación y rellenos, necesarios para obtener las cotas de fundación y los
espesores de subbases de acuerdo con los niveles de pisos contenidos en los Planos Generales. Incluye
corte, carga y retiro fuera de la obra del material excavado.
Los sobrantes se depondrán únicamente en los botadores autorizados por la entidad competente del
Municipio de Barrancabermeja.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar y verificar las recomendaciones contenidas en el Estudio de Suelos.
• Consultar y verificar los procesos constructivos contenidos en el Proyecto Estructural.
• Determinar el tipo de equipos mecánicos a emplear.
• Determinar los niveles de excavación hasta donde se podrá emplear el equipo mecánico.
• Coordinar los niveles de excavación con los expresados dentro de los Planos Arquitectónicos y
Estructurales.
• Excavar progresivamente evaluando los niveles de cota negra por medio de estantillones e hilos
en los paramentos de excavación.
• Garantizar la estabilidad de los cortes de terreno respetando las bermas, taludes y
escalonamientos especificados en el Estudio de Suelos.
• Dimensionar la excavación para permitir la cómoda ejecución de muros de contención y filtros de
drenaje.
• Determinar mediante autorización escrita del Ingeniero de Suelos, las cotas finales de
excavación.
• Evitar adiciones de tierra para restablecer niveles requeridos producidos por sobreexcavaciones.
• Prever posibles alteraciones del terreno como derrumbes, deslizamientos ó sobreexcavaciones.
• Evitar la alteración del subsuelo manteniendo secas y limpias las excavaciones.
• Cargar y retirar los sobrantes a botaderos debidamente autorizados.
• Verificar niveles finales para cimentación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
11. EQUIPO
• Equipos mecánicos para excavación y retiro de material, tales como retroexcavadoras,
topadoras, volquetas, etc. Los equipos deberán ser aprobados por la Interventoría.
• Retrocargadora Case s80 super K
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Los volúmenes de excavación se medirán en metros cúbicos (m³) en su sitio, de acuerdo con los
levantamientos topográficos, los niveles del proyecto y las adiciones ó disminuciones de niveles debidamente
aprobadas por el Ingeniero de Suelos y la Interventoría. No se medirán ni se pagarán volúmenes expandidos.
Su valor corresponde al precio unitario estipulado en el respectivo contrato e incluye:
• Equipos y maquinarias livianas ó pesadas.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
• Carga y retiro de sobrantes.

El Constructor no será indemnizado por derrumbes, deslizamientos, alteraciones y en general por cualquier
excavación suplementaria cuya causa le sea imputable. Las obras adicionales requeridas para restablecer las
condiciones del terreno ó el aumento de la profundidad y de las dimensiones de la cimentación correrán por
cuenta del Constructor.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No 22.2.10 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL LOCAL SELECCIONADO

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico

4. DESCRIPCION
Rellenos compactados en material local seleccionado que se deben efectuar alrededor de los cimientos,
tanques subterráneos y otros sitios así señalados dentro de los Planos Arquitectónicos, Planos Estructurales y
Estudio de Suelos.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Determinar las especificaciones del material a utilizar proveniente de las excavaciones.
• Verificar niveles para terraplenes y rellenos.
• Verificar alineamientos, cotas, pendientes y secciones transversales incluidas en los planos
generales.
• Seleccionar el material proveniente de las excavaciones y solicitar la aprobación del ingeniero de
suelos de acuerdo al uso que se le vaya a dar,
• Seleccionar el método de colocación y compactación del material, de acuerdo al numeral 5.
Procedimiento de ejecución descrito en la especificación 2.1.3 de este documento
• Aplicar y extender el material en capas horizontales de 10 cms.
• Regar el material con agua para alcanzar el grado de humedad previsto.
• Compactar por medio de equipos manuales ó mecánicos.
• Verificar condiciones finales de compactación y niveles definitivos.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Material proveniente de las excavaciones, previamente aprobado por la interventoría.
11. EQUIPO
• Equipo manual para excavaciones.
• Equipo manual para compactación.
• Equipo mecánico para compactación.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Recomendaciones del Estudio de Suelos
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metros cúbicos (m³) de rellenos compactados; el cálculo se hará con base en los
levantamientos topográficos realizados antes y después de la ejecución de la actividad.
El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato e incluye:
• Equipos descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 22.2.11 a TANQUES DE COMPENSACION AGUAS LLUVIAS EN CONCRETO


22.2.12 REFORZADO f’c=3.000 psi

3. UNIDAD DE MEDIDA m³ - Metro Cúbico


Ejecuciónlos muros, placa de fondo y tapa de los tanques subterraneos de compensación de aguas lluvias, en
concrero reforzado, fundido según indicaciones de los Planos Estructurales, Planos Arquitectónicos y Planos
Hidráulicos.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Consultar Planos Hidráulicos.
• Consultar Estudio de Suelos.
• Coordinar localización de pases, inspecciones, ventilaciones y cimientos.
• Verificar niveles de excavación y estabilidad taludes.
• Limpiar superficies de apoyo losa inferior.
• Colocar soportes y distanciadores para refuerzo.
• Colocar refuerzo de acero para el fondo y arranques para las contenciones laterales.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Vaciar concreto para el fondo del tanque.
• Nivelar y pendientar superficies. Construir cárcamo.
• Colocar refuerzo de acero para elementos verticales.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Armar formaleta para elementos verticales.
• Establecer pases para instalaciones técnicas.
• Instalar cinta Sika PVC 0-22 en juntas de construcción. Se paga en el ítem 2.2.11
• Incrustar y sellar pasamuros.
• Verificar dimensiones plomos y secciones.
• Vaciar concreto para paredes del tanque.
• Ejecutar medias cañas en los rincones.
• Armar formaleta para la tapa superior.
• Colocar soportes y distanciadores para el refuerzo.
• Instalar ventilaciones en hierro galvanizado.
• Instalar escalera de gato.
• Prever vanos para inspección tanque.
• Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
• Verificar dimensiones plomos y secciones.
• Vaciar concreto tapa tanque.
• Vibrar concreto.
• Curar concreto.
• Instalar cinta Sikaflex 1A en juntas de construcción. Se paga en el ítem 10.7.2
• Desencofrar tanque. Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
• Realizar resanes y reparaciones.
• Aplicar Broncosil o equivalente en paredes, pisos y techos.
• Acabar interiormente con mortero impermeabilizado con Sika 101 ó equivalente. Se paga en el
ítem 9.1.4

• Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.


9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No.4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. C 20.2.2 NSR 98
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para concreto (NSR 98)
10. MATERIALES
• Concreto de 3000PSI ( 21 Mpa) impermeabilizado integralmente Especificación particular No. 2.1
• Soportes y distanciadores para el refuerzo
• Puntilla para formaleta
• Mortero impermeabilizado integralmente
• Cinta Sika PVC 0-22 ó equivalente
• Impermeabilizante tipo Broncosil ó equivalente
• Tubería de hierro galvanizado
• Desmoldatoc
• Curasel
• Epotoc
• Polietileno c-4
• Distanciador p/columna 35mm
• Andamio tubular
• Madera ordinaria
• Paral plano con pasador
• MORDAZA-PLATINA 3"X1/4X0.75 MT
11. EQUIPO
• Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
• Equipo para vibrado del concreto.
• Equipo para vaciado del concreto .
• Formaletas para concreto.
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
3
Se medirá y se pagará por metro cubico (m ) de concreto debidamente ejecutados y aceptados por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 22.2.13 ACERO DE REFUERZO PDR-60 f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa)

3. UNIDAD DE MEDIDA kg - Kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de acero f’y=4.200 kg/cm2 (420 Mpa) para
elementos en concreto reforzado según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. El refuerzo y
su colocación deben cumplir con la norma NSR 98.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
• Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
• Verificar medidas, cantidades y despieces.
• Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
• Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud,
traslapos, calibres y resistencias especificadas.
• Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.
• Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto
tales como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
• Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de elementos
estructurales, por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al vaciado
de concreto.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias para colocación del refuerzo. Tabla C 7.2 – NSR 98.
• Diámetros mínimos de doblamiento. Tabla C 7.1- NSR 98.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
• Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).
10. MATERIALES
• Barras de acero para refuerzo. (NTC 2289 – ASTM A 706).
• Alambre negro No 18.
11. EQUIPO
• Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Especificación particular No 2.4.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocados y recibidos a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se
determinarán de acuerdo con la norma NSR 98. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
Materiales descritos en el numeral 10.
Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 22.2.14 TAPAS CON MARCO Y CONTRAMARCO EN LAMINA ALFAJOR DE 90X90CM

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de las escotillas para el acceso a los tanques de retención de agua lluvia, de acuerdo
con la localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Elaborar tapa en lámina alfajor soportada por un marco hecho con perfiles de acero de 2” x 1/8”,
resistente al maltrato.
• Revisar esquinas expuestas, libres de contracciones, ondulaciones ó rizos
• Maquinar, limar y ajustar en conexiones limpias los empates expuestos.
• Esmerilar y pulir las soldaduras en uniones expuestas, produciendo empates imperceptibles
después del acabado.
• Aplicar pintura anticorrosiva en taller.
• Incrustar marco metálico compuesto por ángulos de acero de 2” X 1/8” con bisagras ó pivotes de
acero soldadas, sobre el zócalo perimetral ó cuello del vano previsto en la tapa del tanque.
• Nivelar con el piso acabado.
• Anclar pivotes metálicos laterales en el zócalo perimetral.
• La tapa se ensamblará sobre las bisagras ó articulaciones.
• Prever sistemas de seguridad en las tapas, tales como fallebas horizontales y sus
correspondientes argollas y portacandados para limitar el acceso a los tanques.
• Limpiar superficies metálicas y alistar para acabado final.
• Proteger de posibles daños o deterioro hasta entregar obra
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Lámina alfajor de 1/16”
• Perfiles de acero con herrajes, pivotes metálicos y fallebas
• Elementos de fijación y anclaje.
• Soldaduras requeridas.
• Anticorrosivo
11. EQUIPO
• Equipo de ornamentación.
• Equipo de soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de tapas para tanques retención de agua debidamente instaladas y
recibida a satisfacción por la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 22.2.15 ESCALERA DE GATO EN TUBO GALVANIZADO DE 1’’ L=2.00M

3. UNIDAD DE MEDIDA Un- Unidad

4. DESCRIPCION
Fabricación e instalación de escaleras de gato en pefiles tubulares livianos de 1”, de acuerdo con la
localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
• Elaborar y presentar una muestra de elementos tipo baranda a la interventoría para aprobación y
posterior evaluación .
• Elaborar escalera de gato en tubo galvanizado0 de 1” de diámetro según despieces de los
Planos de Detalle.
• Empotrar escaleras en muros
• Rematar en platina metálica, anclando con tornillos.
• Tratar todos los elementos conanticorrosivo.
• Verificar niveles, plomos y acabados para aceptación.
• Proteger hasta entregar obra
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• Tubería galvanizado de 1”
• SOLDADURA 1/8 Ref.6013
• Anticorrosivo
11. EQUIPO Equipo de ornamentación.
• Equipo de soldadura.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por unidad (un) de escalera de gato, debidamente instaladas y recibida a satisfacción por
la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre Cuadros de Carpintería contenidos dentro
de los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 22.2.16 CINTA JUNTA TIPO SIKA PVC 0-22 PARA TANQUES 01 Y 02

3. UNIDAD DE MEDIDA ml-Metro lineal

4.DESCRIPCION Para el tanque se plantea la ejecución de cinta para juntas SIKA PVC 0-22, La Cinta se
coloca centrada perimetralmente y perpendicular a la junta de tal manera que la parte de cinta embebida en el
concreto tanto de primera como de segunda etapa debe ser igual o menor que el recubrimiento de concreto.
De esta manera el ancho de la cinta corresponde aproximadamente al espesor de la sección de concreto.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Consultar Planos Hidráulicos.
• Vaciar concreto para el fondo del tanque.
• Instalar cinta Sika PVC 0-22 en juntas de construcción.
• Vaciar concreto segunda etapa
• Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
• Ensayos para verificar que cumple normas: ASTM D 2240, DIN 53504/505 y DIN 16938
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
• Tolerancias elementos en concreto – Tabla No.4.3.1 NSR 98
• Recubrimientos del refuerzo – Tabla2 No. C 20.2.2 NSR 98
• Resistencia a la tension: 125 kg/cm
• Extensión de rotura: 300%
2
• Resistencia al corte: 60 kg/ cm
10. MATERIALES
• Cinta Sika PVC 0-22 ó equivalente
11. EQUIPO
• Equipo de albañilería.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de cinta junta PVC 0-22
debidamente ejecutada y aceptada por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

PAÑETE LISO IMPERMEABILIZADO INTEGRALMENTE TANQUE DE AGUA,


ITEM No. 22.2.17
e=2cm MORTERO M.1:3, INCLUYE FILOS Y DILATACIONES

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de recubrimientos de muros de tanque de agua con capas de mortero impermeabilizado e=2cm
M.1:3, definiendo las superficies de los mismos. Incluyen filos y dilataciones
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 98.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos los muros a ser enchapados en cerámica.
• Ejecutar prolongaciones hidráulicas e instalaciones eléctricas.
• Instalar incrustaciones de mampostería.
• Definir en la totalidad de la mampostería las caras a pañetar.
• Retirar brozas y resaltos significativos.
• Realizar nivelación y plomada de muros a pañetar.
• Elaborar líneas maestras cada 3 ms. máximo.
• Definir los plomos finos.
• Preparar el pañete en proporciones indicadas – Mortero 1:3 con arena de Peña.
• Impermeabilizar la mezcla con un impermeabilizante integral líquido o en polvo siguiendo las
especificaciones del fabricante.
• Arrojar con firmeza la mezcla al muro.
• Instalar boquilleras y guías.
• Mantener los plomos de muros a escuadra formando ángulo recto entre ellos.
• Retapar y alisar el pañete con llana de madera.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales.
• Moldear los filos.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos.
• Curar el pañete.
• Limpiar superficies de muros.
• Proteger muros contra la intemperie.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Mortero 1:3 de cemento y arena de peña
• Impermeabilizante Integral para mortero (Sika-1, Masterseal 501, Toxement 1A, Omicron,
Toxement Polvo)
11. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES
• Norma NSR 98.
• Normas NTC y ASTM.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de pañete liso sobre mampostería ejecutado, ya sea sobre
superficies quebradas, curvas, planas, machones, mochetas ó muretes y cualquiera que sea su altura y
longitud. Los filos, dilataciones y goteras que necesiten ejecutarse deberán incluirse dentro del valor de metro
cuadrado de pañete. Todo lo anterior debidamente aceptado por la interventoría previa y aceptación de los
requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no
se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en
el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas
entre elementos estructurales y no estructurales.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Impermeabilizacion Superficial Muro/Piso Tanque de Agua Lluvia 01 y 02,
ITEM No. 22.2.18
con Sellotoc o equivalente

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Comprende la aplicación de un recubrimiento epoxico impermeable sobre las superficies interiores del tanque
de agua (muros y piso) y el sellamiento de las juntas y grietas con resinas epoxicas.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos de Detalles.
• Reparar fisuras ó grietas sobre la superficie y dejar transcurrir por lo menos 10 días para
completo fraguado y secado del mortero de reparación.
• Limpiar la superficie sobre la cual se va a aplicar el producto, la cual debe estar compacta, seca
y sana, y exenta de pinturas solubles.
• Utilizar pistola, fumigadora ó brocha, aplicando una ó dos manos, saturando la superficie y
dejando secar entre manos.
• Se aplicará una primera capa, untando el producto, no pintando con él.
• Después de 6 o 12 horas se aplicara una segunda capa, necesaria para garantizar un perfecto
cubrimiento.
• Las dos capas se deben realizar en colores alternos con el fin de observas facilmente donde ha
quedado la superficie anterior expuesta.
• Pasadas 4 o 6 horas después de la última aplicación se debe realizar un curado superficial con
agua durante 3 días.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Revestimiento epoxico impermeable tipo sellotoc, sikaguard ó equivalente
• Acelerante instantaneo para sellar fisuras, tipo Quick Down, Colmadur inyección o equivalente.
11. EQUIPO
• Pistola Airless, fumigadora agrícola ó brocha.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO 1#$ 1$ BC


D $
$ * * $ $E $ $ * (
1 $ $ #4
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

DIVISIONES y PUERTAS EN VIDRIO TEMPLADO 10 mm, ZOCALO EN


ITEM No. 23.1.1 ALUMINIO ANODIZADO MATE Y ESTRUCTURA PORTANTE EN ACERO, para
biblioteca, sala de profesores y administracion
3. UNIDAD DE MEDIDA M2- Metro Cuadrado
4. DESCRIPCION
Fabricación, suministro e instalación de divisiones y puertas en vidrio templado incoloros, opalizados,
sandblasteados, de 10mm, con zocalo en aluminio anodinado mate y estructura porte en acero, según diseño,
localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO DE
EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar norma NSR 98.
• Verificar localización, especificación y diseño de cada elemento.
• Elaborar muestra para aprobación de la dirección arquitectónica.
• Se utilizarán vidrios templados de 10mm .
• Los vidrios seran incoloros, opalizados, sandblasteados
• Para la conexión y anclaje, se utilizarán los herrajes en acero inoxidables que se requieran (bujes,
chapetas, zocalos, pies de amigos, etc.), de acuerdo con los planos y detalles respectivos. Los
herrajes deberán ser aprobados por la dirección arquitectónica antes de su instalación.
• Verificar dimensiones y acabados para aceptación e instalación.
• Asear y habilitar
• Proteger contra la intemperie y durante el transcurso de la obra.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
Cumplir con dimensiones máximas y tolerancias incluidas en el manual del fabricante.
8. ENSAYOS A REALIZAR
Verificación de dimensiones de perfiles de aluminio.
Verificación de espesores y calidades de vidrio.
10. MATERIALES
CRISTAL TEMPLADO INCOLORO 10 mm
ZOCALO EN ALUMINIO NATURAL ANODIZADO
CHAPETAS SOPORTE DE VIDRIO
BISAGRAS PIVOTANTE
MANIJAS ACERO INIXDABLE
SILICONA ESTRUCTURAL
SAND BLASTING
11. EQUIPO
• Equipo para fabricación e instalación de ventanería.
• Herramienta menor para albañilería.
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


Manual técnico del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2), de divisiones y puertas en vidrio templado y herrajeria en acero
inoxidable debidamente instaladas y recibidas a satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con
cálculos realizados sobre los Cuadros de Ventanería contenidos en los Planos Arquitectónicos. El valor será el
precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO E INSTALACION PROTECTOR PARA PAPEL HIGIENICO EN


ITEM No. 23.2.1 ACERO INOXIDABLE SATINADO , CIERRRE CON LLAVE, CAPACIDAD 200-400
M.
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad
4. DESCRIPCION
Suministro e instalación del dispensador de papel del baño con capacidad de 200-400 Mts equipado con
cerradura, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle. . La mano de obra del montaje se pague en el item correspondiente del capitulo
de instalaciones hidraulicas.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO DE
EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante, colocados con tornillo y
chazo.
• Dejar perfectamente nivelado.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Papelera con capacidad para 400 Mts., fabricada en lámina de acero inoxidable satinado y
equipado con cerrojos. Ref J-AE 21 de Bobrick ó equivalente.
• Tornillo 1.1/2 x 1/4"
• Chazo Plasti o 1/4" Estriado
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de dispensadores, incluye anclajes y mano de obra, debidamente
instalados y recibidos a satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de
funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de Obra
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO e INSTALACION DISPENSADOR DE JABON LIQUIDO EN
ITEM No 23.2.2 ACERO INOXIDABLE, 1.2 LIT. TIPO PUSH DE SOBREPONER A PARED REF.
A-800-600 O EQUIVALENTE
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad
4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de dispensador para jabon liquido, para instalatar sobre pared, válvula anticorrosica,
cuerpo en acero inoxidable satinado, capacidad 1.2 lit., ventanilla de recarga con llave, nivel de jabon y push
central, Ref. A-800-600, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION Y 6. PROCEDEMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Dejar perfectamente emboquillado con lechada de cemento blanco ó blanco de zinc.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Dispensador para jabón liquido para instalar a pared, cuerpo en acero inoxidable, capacidad 1.2
lit. Ref. A-800-600 o equivalente.
• Tornillo 1.1/2 x 1/4"
Chazo Plasti o 1/4" Estriado
11. EQUIPO Y HERRAMIENTAS
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de dispensador de jabon debidamente instaladas y recibidas a
satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

16. OTROS

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO e INSTALACION GABINETE PARA TOALLAS DE PAPEL, DE
ITEM No. 23.2.3 SOBREPONER, EN ACERO INOXIDABLE, CAPACIDAD 300 TOALLAS Ref. 8-
AA-725
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad
4. DESCRIPCION
Suministro e instalación del dispensador de toallas de papel, de acuerdo con la localización y las
especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO DE
EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante, colocados con tornillo y
chazo.
• Dejar perfectamente nivelado.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Dispensador fabricado en lámina de acero inoxidable satinado y equipado con cerrojos. Ref 8-
AA-725 ó equivalente.
• Tornillo 1.1/2 x 1/4"
Chazo Plasti o 1/4" Estriado
11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de dispensadores, debidamente instalados y recibidos a satisfacción por
la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO e INSTALACION BARRA DE SEGURIDAD PARA
ITEM No 23.2.4 DISCAPACITADOS 18" DE Ø 1 .1/4" REF. AA-A500ST-18 EN ACERO
INOXIDABLE SATINADA
3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad
4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de barras de seguridad para ayuda de minusválidos dentro de las cabinas sanitarias,
de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de
Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION Y 6. PROCEDEMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Barras de seguridad para ayuda de minusválidos 18” ∅ 1.1/4” Ref. AA-A500ST-18 de Franklin
Brass ó equivalente, con sus correspondientes anclajes, fijaciones y accesorios necesarios para
instalación.
11. EQUIPO Y HERRAMIENTAS
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (UN) de barras de ayuda suministradas, debidamente instaladas y recibidas a
satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO e INSTALACION INCRUSTACIONES DE PORCELANA 4
ITEM No. 23.2.5
PIEZAS, COLOR BLANCO, LINEA AVANTI CORONA O EQUIVALENTE

3. UNIDAD DE MEDIDA Und-Unidad


4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de juego de Incrustaciones de porcelana de 4 piezas, corolor blanco, linea avanti de
corona o equivalente, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO DE
EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
10. MATERIALES
• Juego de incrustaciones de porcelana linea avanti corona color blanco o equivalente.
• Cemento blanco (20 kg)
• Pegacor Blanco / Pegalit

11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por Unidad (Und) de inscrustaciones suministradas, debidamente instaladas y recibidas a
satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
SUMINISTRO e INSTALACION TAPARREGISTROS EN ACERO INOXIDABLE
ITEM No. 23.2.6
CON CERRADURA

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad


4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de los taparregistros en acero inoxidable tipo Socoda ó equivalente equipados con
cerraduras, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO DE
EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Localizar en lugares señalados en planos.
• Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR
10. MATERIALES
• Taparregistros en acero inoxidable calibre 18 con cerradura.
• Cemento blanco (20 kg)
• Pegacor Blanco / Pegalit

11. EQUIPO
• Herramienta menor de albañilería
12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de taparregistros suministradas, debidamente instaladas y recibidas a
satisfacción por la interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.
16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 23.2.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE ESPEJOS CRISTAL DE 4 MM BISELADOS

3. UNIDAD DE MEDIDA m² - Metro Cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro y colocación de espejos cristal biselados de 4 mm en los baños en los sitios indicados en los
planos de detalle.
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Verificar localización, dilataciones y dimensiones de los espejos en los Planos de Detalle.
• Colocar listones de madera ó lámina de tablex contra el muro para aislar la pared y el espejo.
• Fijar espejos corridos con cinta doble faz.
• Fijar espejos pequeños con chapetas.
• Verificar nivelación y fijación.

7. ALCANCE

8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

10. MATERIALES
• Espejos cristal de primera calidad y con espesor de 4 mm biselados.
• Cinta doble faz
• Listones de madera o lamina de tablex 4 mm
• Chapetas de aluminio
• Tornillo 1.1/2 x 1/4"
• Chazo Plástico 1/4" Estriado

11. EQUIPO
• Equipo para manejo de vidrios.
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS NORMAS O ESPECIFICACIONES

15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de espejos de cristal, debidamente instalados y aceptados por la
interventoría. La medida se calculada con base en los Planos Arquitectónicos y Planos de Detalle. El precio
unitario será el estipulado en el contrato y su valor incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipos y herramientas descritos en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

16. OTROS (Imágenes, esquemas, etc)

17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

ITEM No. 23.3.1 a 23.3.18 SEÑALIZACIÓN

3. UNIDAD DE MEDIDA un - Unidad, según dimension


4. DESCRIPCION
Se refiere este ítem a la fabricación, suministro, transporte e instalación de los elementos de señalización, de
acuerdo a localización indicadas en los planos del proyecto de señalización y en los planos arquitectónicos y
de acuerdo a las especificaciones de la Cartilla del Sistema de Señalización Grafica y Ambiental para Centros
Educativos.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION Y 6. PROCEDEMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Proyecto de Señalización
• Consultar Cartilla del Sistema de Señalización Grafica y Ambiental para Centros Educativos
• Verificar localización, especificación y diseño de cada elemento
• Elaborar y presentar una muestra de las señales tipo a la interventoria para su aprobación y posterior
evaluación.
• Para la fabricación se deberán respetar todas las dimensiones, tipos de materiales, uniones, anclajes
y requerimientos indicados en los planos del proyecto de señalización y en la Cartilla de
Señalización Grafica y Ambiental para Centros Educativos.
• El suministro deberá estar acorde con el numero, ubicación y uso de las señales determinadas en el
proyecto de señalización.
• La instalación se realizara siguiendo las recomendaciones del fabricante, mediante el uso de cinta
doble faz.
• Las señales y demás elementos se manipularan y protegerán siguiendo las recomendaciones del
fabricante.
7. ALCANCE
8. ENSAYOS A REALIZAR

9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN


10. MATERIALES
• El material de las placas de señalización, será acrílico antirreflectivo (metacrilato) con color integrado,
en el cual la información será aplicada en vinilos autoadhesivos recortados por plotter computarizado
o impreso en serigrafía.
• Cinta Doble Faz

11. EQUIPO Y HERRAMIENTAS

12. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 13. MANO DE OBRA
Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por unidad (und) según tipo y ubicación de cada elemento debidamente instalado de
acuerdo a los planos y aceptados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales
• Equipos
• Mano de Obra para fabricación e instalación.
• Transportes dentro y fuera de la Obra.

16. ALCANCE
17. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
Suministro e Instalación de un grupo motor generador para suministro de
ITEM No. 23.4.1 a 23.4.17 energía en caso de fallar el suministro normal de ELECTRIFICADORA DE
SANTANDER S.A. ESP.
3. UNIDAD DE MEDIDA Und (Unidad) y/o Ml (Metro Lineal) según corresponda

4. OBJETO.

Las presentes especificaciones contemplan las características de los materiales, equipos y condiciones para
el suministro, instalación, conexión, prueba y puesta en funcionamiento de una planta generadora de energía,
para el colegio Predio Idema en Barrancabermeja.

5. GENERALIDADES

La planta suministrará energía en condiciones de falla en el sistema de suministro de energía del sistema
normal de la red de ELECTRIFICADORA SANTANDER S.A. ESP.
La planta suministrará energía a 208/120V., la cual será transportada mediante un alimentado hasta el tablero
general de acometidas, donde se encuentra el conmutador de transferencia automática .

5.1 NORMALIZACIÓN DEL EQUIPO.

Todos los componentes de la planta, así como sus equipos accesorios, deberán ser nuevos y de una línea
de producción comercialmente normalizada por un fabricante de amplia experiencia.
La planta deberá ser fabricada de acuerdo con los requisitos específicos, aplicables a las normas ASA, ASTM,
NEMA, SAE, o DIN

5.2 EXPERIENCIA.

El fabricante, deberá tener experiencia en la fabricación de equipos equivalentes, no menor de veinte (20)
años, y representantes en Colombia que brinden asesoría y puedan suministrar repuestos para su
mantenimiento y que se encuentren establecidos en Colombia, con un tiempo no inferior a cinco (5) años.

5.3 ELEMENTOS Y MATERIALES.

En las páginas siguientes se describe cada ítem del equipo mencionado, indicando las especificaciones y
las normas que deben cumplir.
Cualquier elemento no mencionado específicamente, pero que sea de manifiesta necesidad para el correcto
funcionamiento de la planta, deberá ser suministrado y debidamente instalado por el fabricante de la misma.
El proponente podrá presentar como alternativas para cada item, equipos de diseño reciente y avanzado,
siempre y cuando cumplan o excedan las especificaciones y normas indicadas para el mismo.

5.4 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE EMERGENCIA.

La planta eléctrica estará construida por un Motor Diesel, unido directamente a un generador eléctrico, a
través de un acoplamiento semiflexible de disco de acero, incluyendo sus correspondientes controles y
equipos de protección. Este grupo motor generador será apto para operación de un sistema de (3) fases, 4
hilos, 208/120 V., 60 Hz. bajo carga.

5.5 CONDICIONES DE SERVICIO.

La planta de emergencia se instalará en Barrancabermeja – Santander , a una altura de 5 m. sobre el nivel


del mar, con una temperatura media de 30 grados centígrados (30°C.) en una instalación bajo techo.
La planta de emergencia suministrará la energía eléctrica en caso de que falte el servicio de energía de la red
normal, para el funcionamiento de los equipos especificados en el diagrama unifilar anexo.
6. ALCANCE DEL TRABAJO.

El Constructor de obra civil construirá para la planta de emergencia desagües y una llave de suministro de
agua.

El Constructor efectuará todas las obras de mampostería y concreto y acondicionará el local de acuerdo con
las solicitudes oportunas del suministrador de la planta así:

- Base antivibratoria en concreto (si fuere necesario).


- Rejillas de ventilación y puertas, según solicitud del suministrador de la planta.
- Base en mampostería, para el tanque de combustible.
- Pases en la placa o muros, para el ducto de salida de gases.

El suministrador de la planta se encargará a partir de este punto del suministro y montaje de :

- Grupo de motor generador


- Baterías
- Cargador de baterías
- Acople a rejilla de entrada de aire
- Silenciador y ductos de escape
- Conexión de los cables de fuerza
- Precalentador de las camisas del motor.
- Tanque de 1000 galones de combustible y tanque diario de nivel constante.
- Cabina de insonorización.

Coordinación con el instalador del conmutador de transferencia automática para la conexión de los cables de
fuerza.

Conectar el grupo motor generador, tanque de combustible a la puesta a tierra suministrada.


Si el montaje del grupo motor generador se va a efectuar sobre una base antivibratoria, suministrar
oportunamente los amortiguadores con una plantilla para el montaje de éstos.

7. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO.

7.1 GENERADOR.

El generador será sincrónico, de cuatro (4) polos, sin escobillas, con una capacidad de 63 KVA (50 KW) al
nivel de la ciudad de Cartagena. Funcionará en servicio auxiliar, con un factor de potencia de 0.80, frecuencia
60 Hz., 3 fases, 4 hilos, para trabajar con tensión de servicio de voltaje a plena carga 208/120V., velocidad
1800 RPM. Es importante tener en cuenta que la mayoría de equipos que se van a conectar al sistema son
CARGAS NO LINEALES tales como UPS, Reguladores, Computadores, Alumbrado con balasto electrónico,
por lo cual el PROVEEDOR del Equipo deberá certificar su compatibilidad con este tipo de carga.

El rotor deberá estar dinámicamente balanceado con sistema de uno o dos cojinetes y permanentemente
alineado, con acople flexible al motor.

La excitatriz deberá ser trifásica con rectificación de onda completa y componentes de estado sólido. Deberá
ser del tipo estático, montada sobre el eje común del rotor y de fácil acceso para su inspección y
mantenimiento.

El regulador de voltaje deberá mantener la tensión de servicio dentro de un rango no mayor de ±2% de
variación del voltaje nominal de todo el rango de cargabilidad.
7. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO. (Cont.)
La caída instantánea del voltaje, no deberá ser mayor del 20% al aplicar el total de la carga con un factor de
potencia 0.80

El alternador deberá permitir una recuperación del voltaje en un lapso no mayor de dos (2) segundos, después
de haber sucedido el cambio abrupto entre el 25% y el 100% de la capacidad del alternador. Estará provisto
además de un reóstato para hacer ajustes del voltaje de un5%

El enfriamiento del alternador se hará mediante un ventilador centrífugo que tenga bajo nivel de ruido y
proporcione el enfriamiento necesario para el rotor y estator

El aislamiento del alternador será NEMA clase F, mediante resinas epóxicas que le den adecuada protección
del medio ambiente y a la abrasión.

El alternador deberá poder suministrar sin sobrecalentamiento que pueda ser dañino, una capacidad auxiliar
de 110% de la capacidad nominal con factor de potencia 0.80

7.1.1 ELEMENTOS DE CONTROL DEL GENERADOR.

El tablero de instrumentos del generador debe estar cableado, probado y montado en el grupo electrógeno
y contendrá los siguientes elementos, los cuales deberán ser aptos para soportar las vibraciones normales
durante la operación del Equipo:

- Amperímetro Digital AC
- Selector de fases Amp.
- Voltímetro Digital AC
- Selector de fases voltímetro
- Frecuencímetro Digital
- Reóstato para ajustar voltaje
- Interruptor automático para salida

7.2 MOTOR DIESEL.

El motor Diesel, con aspiración natural o turbocargado de arranque en frío, de dos o cuatro tiempos, con
disposición de cilindros en línea o en V, velocidad normal de operación 1800 RPM, con las características y
capacidad necesaria para impulsar el generador bajo las condiciones de funcionamiento establecidas.

Estará provisto de un sistema de regulación automático durante su operación. Su suministro deberá incluir
base metálica y pernos de anclaje para el grupo motor generador total.

7.2.1 SISTEMA DE COMBUSTIBLE.

El combustible a utilizar para su correcto funcionamiento a las condiciones climatológicas mencionada, será
para motores Diesel, que se fabrique en Colombia.
El motor deberá estar capacitado para utilizar combustible de fabricación Nacional y garantizar un correcto
funcionamiento a las condiciones climatológicas mencionadas.
El motor deberá estar en capacidad de operar durante periodos largos con cargas bajas, por lo tanto deberá
contar con los elementos necesarios para prevenir la carbonización.
Cada cilindro deberá poseer su propia bomba de inyección de combustible controlada por el gobernador,
válvula de inyección y filtro de elementos reemplazables. Es igualmente aceptable el sistema con una bomba
común.
El oferente deberá suministrar un tanque de combustible de nivel constante, para procurar alimentación a la
planta por gravedad, mediante el principio de los vasos comunicantes y un tanque principal de 200 galones,
que contará, con un sistema de indicación de nivel de combustible.
7. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO. (Cont.)
7.2.2 SISTEMA DE LUBRICACIÓN.

La lubricación del motor será de tipo forzado, mediante una bomba de engranajes de desplazamiento
positivo, que permita lubricar, todas las partes móviles, con filtro de flujo total, el cual deberá ser de elementos
reemplazables.
El sistema de lubricación deberá contar con un sistema de enfriamiento mediante agua o aire y estará provisto
de un termómetro, manómetro e indicador visual de nivel.

7.2.3 GOBERNADOR DE VELOCIDAD.

El motor deberá estar equipado con un gobernador de velocidad del tipo electrónico, de construcción
totalmente cerrado, capaz de ejercer un control de velocidad con una precisión del 1%, en todo el rango de
cargabilidad como mínimo.

Deberá interrumpir el suministro de combustible cuando la máquina alcance la sobrevelocidad limite


garantizada por el fabricante.

7.2.4 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO.

El motor deberá poseer un sistema de enfriamiento por agua, que tenga suficiente capacidad para
mantener una temperatura adecuada del motor cuando este funciona en plena carga.

Estará equipado con una bomba de recirculación de agua de tipo centrífugo y válvula termostática.

El sistema de enfriamiento del agua será por RADIADOR. El fabricante suministrará el sistema de
enfriamiento con todos los dispositivos requeridos para su óptimo funcionamiento tales como : bombas,
válvulas, solenoides, termostatos , etc.

7.2.5 SUMINISTRO DE AIRE.

La toma de aire del motor, deberá estar provista de uno o más filtros de tipo seco, de elemento
recambiable y deberá contar con un medidor de restricción de admisión de aire.

El fabricante deberá suministrar todos los elementos tales como mangueras, soportes y tomas de incrustar en
el muro para dejar el sistema de toma de aire fuera del recinto.

7.2.6 SISTEMA DE ESCAPE.

El fabricante deberá diseñar, construir y montar el sistema completo para la evacuación de los gases de
desfogue de la planta.
Los ductos de escape deberán ser de tal tamaño, que la contrapresión sobre el sistema de escape, no
sobrepase la que permita producir al motor la máxima capacidad requerida para su correcto funcionamiento.
Este sistema deberá estar provisto de un sistema de silenciador del tipo amortiguador para uso "CRÍTICO"
con mangueras de metal flexibles para facilitar su instalación.
Toda tubería o ductos que queden dentro de la edificación deberán ser cubiertos con aislante térmico,
recubierto con lámina de aluminio, de magnífica presentación estética. El CONTRATISTA verificará las
medidas en los planos y en el sitio del Equipo a suministrar y brindará todas las informaciones necesarias al
Arquitecto Diseñador para la complementación arquitectónica del Equipo y una instalación eficiente de sus
componentes.

7.2.7 SISTEMA DE ARRANQUE.

El motor deberá estar equipado con un sistema eléctrico de arranque con la suficiente capacidad para
acelerar al motor hasta una velocidad que permita su arranque, bajo las condiciones estipuladas para el sitio
de operación de la planta.
7. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO. (Cont.)

El motor eléctrico deberá ser alimentado por baterías y tendrá un solenoide para arranque y embrague tipo
BENDIX

7.2.8 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.

El motor estará equipado con controles automáticos con indicación de alarma tanto visual como audible, de
tal manera que pare la máquina en cada una de las siguientes faltas :

• Baja presión de aceite de lubricación


• Elevada temperatura en el agua de refrigeración
• Sobrevelocidad del motor
• Apagado automático por falta de combustible y sobre carga

7.3 TABLERO DE INSTRUMENTOS

Los siguientes elementos a prueba de vibraciones, deberán ser montados en un tablero para el control del
motor :
• Manómetro de presión de lubricación
• Termómetro para la temperatura del agua de refrigeración
• Amperímetro de carga de baterías
• Pulsadores de arranque y parada del motor
• Un horómetro para indicar el tiempo de funcionamiento de la máquina.
• Control de arranque y parada : junto con la planta, se suministrará un panel para la operación de arranque
y parada de la planta. Este panel, deberá incluir Un dispositivo, para que al recibir la señal de suspensión
del flujo de energía, proporcione una serie adecuada de ciclos de arranque y parada. Varios impulsos de
arranque (5 ó 6) que garanticen el encendido de la planta y que tan pronto como el motor entre en
funcionamiento, suspenda la alimentación del circuito de la batería

Un interruptor selector de cuatro (4) posiciones a saber :


• Posición una : MANUAL - con la cual se anulen las características de automatismo y permita el arranque
manual de la planta.
• Posición dos : APAGADO - con la cual se desconecta la característica de automatismo del sistema de
arranque.
• Posición tres : AUTOMÁTICO - con el cual se desconecta la secuencia de operación automática.
• Posición cuatro : PRUEBA - con la cual se simula falla en la red normal y permita poner en marcha el
grupo generador

Este control de arranque y parada debe tener además, dispositivos que permitan ajuste rápido y
automático :
• En repetición de prueba de arranque
• En repetición de arranque automático
• En cambio de operaciones

EJEMPLO : Se arranca la planta en forma manual y se pasa a automático. En este caso el equipo inicia el
retardo de la conexión de emergencia.
EJEMPLO : Se apaga la planta por normalización de la red y falla nuevamente la red. Si la planta no se ha
detenido, ajusta su velocidad sin dar ningún arranque.
Regulación interna del voltaje, libre de interferencias por variaciones del voltaje de la batería en el
momento de arranque.

Señalización propia de :
• Fin de arranque . Se da cuando la planta enciende o se han completado todos los impulsos del ciclo de
arranque.
7. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO. (Cont.)

• Arranque. Se da cuando la planta recibe un impulso de arranque.


• Generador. Indica que la planta está generando.
• Transferencia y protecciones. Indica la transferencia y conexión de protecciones de la planta.
• Protecciones adicionales :
• De frecuencia. Para protección de sobrevelocidad de la máquina.

Alarmas :
• Acústicas. Sirena
• Ópticas. Mediante lámparas de señalización que indiquen :
• Baja presión de aceite.
• Exceso de temperatura en la máquina
• Sobrevelocidad de la máquina
• Sobrecarga de la máquina
• Voltaje anormal de la planta
• Falla de arranque automático

PROGRAMADOR AUTOMÁTICO. Adicionalmente se suministrará un programador automático, conectado al


circuito de arranque del motor, que contenga todos los elementos necesarios para que cada siete (7) días, la
planta sea automáticamente arrancada, puesta en operación por un intervalo de 15 minutos y luego vuelta a
posición de espera (STANDBY)

7.4 EQUIPO DE BATERÍAS Y RECTIFICADORES.

El fabricante de la planta, deberá suministrar un sistema propio de acumuladores de baterías, con


capacidad suficiente que permita operaciones de arranque del motor por un periodo hasta de dos minutos.

El equipo de baterías será suministrado con un cargador automático tipo rectificador por semiconductor, con
una capacidad para suministrar la carga continua de las baterías, más un 25% y deberá permitir que las
baterías tomen energía tanto de la fuente normal como de la fuente de emergencia.
Su compensación deberá permitir variaciones en la tensión de alimentación de ±10% sobre el voltaje de 120
Voltios y variaciones de ±5% sobre el valor nominal de 60 ciclos.
El cargador, provisto de: Un amperímetro, un voltímetro, un interruptor automático, un interruptor selector y
luces indicadoras para carga lenta y carga rápida.
El conjunto de baterías y rectificador, será suministrado completo, para su instalación con soporte para las
baterías, cable para conexión, terminales y demás elementos necesarios.

8. CABINA INSONORIZADA.

El Grupo Motor Generador, estará ensamblado dentro de una cabina insonorizada, construida por el mismo
fabricante del Equipo, que obtenga una atenuación del ruido producido a un nivel de 80 dB a dos metros de
distancia.
Esta cabina será construida en lámina metálica, con cubiertas de material acústico interno, con rejillas de
ventilación que permitan una adecuada refrigeración y atenuación del ruido.

Deberá contar como mínimo de los siguientes accesorios:


• Puertas abatibles y controladas por amortiguadores hidráulicos, que permitan una apertura suave y
retengan las puertas abiertas, sin necesidad de colocar varillas de soporte.
• Argollas de izamiento para transporte del Equipo.
Ventanas en vidrio inastillable, para la observación de los instrumentos de control y alarma, sin necesidad de
abrir las puertas.

8. CABINA INSONORIZADA. (Cont.)


• Base con amortiguadores de caucho de doble efecto, que disminuyan la vibración del conjunto y
prevengan su desajuste. En la parte interna de la Base deberá estar alojado el tanque diario, con sus
respectivos grifos de desagüe y boca de llenado. Tendrá tapones roscados que permitan la conexión a un
sistema de llenado mediante bomba eléctrica, con control de flotador de llenado, mediante dos bornes de
conexión especiales libres de Potencial.
9. PRUEBAS.

Antes de que el equipo sea instalado, el fabricante deberá entregar dos (2) copias de protocolo de pruebas
indicando los datos obtenidos de una prueba realizada en fábrica con el motor generador, durante un periodo
de 3/4 de hora, con una carga de 100% en forma continua. Antes de realizar la aceptación de la instalación, el
equipo será sometido a una prueba de plana carga durante un periodo de cuatro (4) horas, para demostrar
que funcionará arrancando automáticamente, soportando la carga total en el sitio que va a quedar operando y
que el sistema de tanque de nivel constante funciona correctamente.

10. INSTALACIÓN.

El proponente, se hará cargo bajo su entera responsabilidad de la instalación de la planta antes descrita en
un todo, de acuerdo a las especificaciones y planos del fabricante del equipo. Incluyendo tanques de
combustible y sistema de escape.

11. MANUAL DE MANTENIMIENTO.

El fabricante deberá suministrar junto con los equipos, dos copias reproducibles de todos los planos
correspondientes a los sistemas de obras civiles, eléctricas y mecánicas del grupo generador. Igualmente se
entregará con el equipo, dos (2) copias empastadas de un manual, que contenga : marcas, modelos y número
de serie de todos los elementos y accesorios que integran la planta, instrucciones detalladas sobre el manejo
y mantenimiento de todos los dispositivos, así como también el conjunto total, manuales técnicos de servicios,
curvas de funcionamiento, listas de repuestos, dando además, todos los datos adecuados en un programa de
mantenimiento preventivo,tales como : aceites, grasas y otros que deben utilizarse para su lubricación, así
como indicaciones precisas de la frecuencia de estas.

12. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

13. MATERIALES
• Planta Diesel de 50 kva
• Sistema de Insorizacion
• Tanque de Combustible
• Elementos relacionados en las cantidades de obra.
14. EQUIPO
• Equipo para instalaciones Electricas y Comunicaciones.
15. DESPERDICIOS 16. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No
17. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
18. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La Planta Diesel y
cada una de los elementos que conforman el sistema de generacion alterna se pagaran por unidad (und) y/o
metro lineal (ml) según corresponda. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El
costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 13.
• Equipo descrito en el numeral 14.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricos y de comunicaciones
19. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

SUMINISTRO DE MATERIALES, MANO DE OBRA, DIRECCIÓN TÉCNICA Y


ITEM No. 23.4.18 a
PUESTA EN OPERACIÓN DE UPS DE 12 y 3 KVA, DE POTENCIA SEGÚN
23.4.26
CENTRO DE DISTRIBUCIÓN CORRESPONDIENTE
3. UNIDAD DE MEDIDA Und – Unidad

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem el suministro, instalación y puesta en operación de UPS de 12 y 3 Kva de potencia,
según Centro de Distribución correspondiente, con las caracteristicas indicadas en el diagrama unifilar,
cuadros de cargas y detalles mostrados en los planos del proyecto electrico. Incluye la interconexion con el
Tablero regulador correspondiente, de acuerdo a lo especificado en los planos Adicionalmente se deben
cumplir con lo indicado en las especificaciones generales : item 8.0
5. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCION DEL ITEM Y 6. PROCEDIMIENTO
DE EJECUCION
• Consultar Planos de Instalaciones Electricas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTROSANTANDER S.A. ESP
• La UPS regulador reunira las caracteristicas indicados en el diagrama unifilar y cuadro de carga
correspondiente, tales como: potencia efectiva, tension de entrada, tension de salida, tiempo de
respaldo, frecuencia, altitud de oiperación y demas elementos necesarios.
• Interconectar el regulador con el correpondinete tablero regulador mediante coraza y conductor
del calibre indicado en planos
• Revisión, pruebas y aceptación.
9. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
8. ENSAYOS A REALIZAR

10. MATERIALES
• UPS de 12 y 3 KVA de potencia efectiva, según correspoda, con las siguiente caracteristicas :
Tensión de entrada : 208 VAC +/- 15%
Tensión de salida : 208 V +/- 2%
Tiempo de respaldo a plena carga : 6 minutos
Frecuencia : 60 Hz
Altitud de operación : Cartagena 10 msnv
• Coraza plastificada del diámetro especificado en planos
• Conductor electrico de los calibres especificados en planos
11. EQUIPO
• Regulador electrónico de voltaje de 5 KVA de potencia
12. DESPERDICIOS 13. MANO DE OBRA
Incluidos Si No Incluida Si No

14. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


• Planos Electricos y de Comunicaciones.
• Catálogo del fabricante.
15. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La UPS se
pagará por unidad (und), según su capacidad. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el
contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 10.
• Equipo descrito en el numeral 11.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Electricas y de Comunicaciones
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

También podría gustarte