Está en la página 1de 66

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

BORDE CERRO COMO INTEGRADOR DE LA PERIFERIA URBANA.


SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN ARQUITECTURA

Estudiante
Camila Alejandra Saldivia Inostroza
Profesores Guía
Alberto Prado
Vesna Obilinovic

Iquique - Chile
2015
AGRADECIMIENTOS.

A mis padres Faustino y Ximena, por todo en esta vida.


A Nelson, mi compañero de vida, por estar junto a mí en este proceso y darme aliento hasta el final.
INDICE

Introducción al Tema. ........................................................... pág. 1


Cruz de Observación. ........................................................... pág. 2

CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DEL TEMA. ........................................................... pág. 3

La observación. ............................................................pág. 4

Planteamiento de la Problemática. ............................................................pág. 6


Zona Teórica. .............................................. ............ pág. 7
Preguntas de Investigación. .......................................................... pág. 12
Objetivos de Investigación. ......................................................... . pág. 13
Hipótesis Teórica. ........................................................... pág. 14

CAPITULO 2
DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA. ........................................................... pág. 15

Problemática en el Tiempo. ........................................................... pág. 16


Expansión de la ciudad de Iquique desde su asentamiento ……................................................... pág. 19
Desarrollo Histórico de la Planificación Urbana. ................................................ .......... pág. 27
¿Cómo afectó la Planificación Urbana a la Periferia Borde Cerro? ............................................................ pág. 29
Problemática en la actualidad. ............................................................ pág. 30
CAPITULO 3
CONSTRUCCIÓN DEL ANTEPROYECTO. ........................................................... pág. 32

Matriz de Investigación Territorial. ............................................................ pág. 34


Hipótesis Espacial. ............................................................ pág. 40
Construcción de la Hipótesis Espacial. ............................................................ pág. 41
Investigación Micro Escala. ............................................................ pág. 52
Partido General. ........................................................... pág. 53
Programa Parque Borde. ............................................................ pág. 59
Hipótesis Programática. ........................................................... pág. 60

ANEXOS. ........................................................... pág. 61

Bibliografía ........................................................... pág. 62


INTRODUCCIÓN AL TEMA.

Según los estudios urbanos realizados durante los procesos de Taller de Diseño Arquitectónicos, en relación al
análisis de planos y observación en terreno de la ciudad de Iquique se logró constatar lo siguiente:

+ Existe un borde construido ligado al asentamiento inicial desarrollado en torno al mar.

+ Se percibe un borde residual en el encuentro de la trama urbana con el respaldo territorial de la ciudad.

+ No existe relación (espacial, vial, urbana) entre estos dos bordes por lo que la ciudad se extrapola hacia
el que está más desarrollado, en cuanto a carga programática, negándose hacia el “otro borde” generando
así un notorio contraste.

1
El desarrollo de esta investigación se centrará en entender el proceso histórico de la periferia urbana de Iquique,
desde el inicio en el núcleo urbano hasta lo actual, la ciudad contenida por la cabida territorial del cerro y que no
posee una relación intermedia entre estos elementos, ciudad + cerro.

El desarrollo de la propuesta investigativa se plantea desarrollar en tres capítulos, el primero abordará el


desarrollo del planteamiento del tema de estudio, fase que culmina con la síntesis investigativa, “cruz de
observación”. A continuación, el desarrollo del tema de investigación, donde se expone

CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DEL TEMA

2
LA OBSERVACIÓN.

Desde su conformación geográfica, la ciudad de Iquique nace como un borde

en extensión, un farellón costero que recorre la longitudinal territorial y que se

retranquea otorgando una planicie propicia para el asentamiento humano,

cobijándolo con el gran respaldo territorial que conforma la morfología del lugar,

espalda de farellón costero y que se proyecta hacia el pacífico. Por lo tanto,

Iquique se originó desde el borde más próximo al mar, ligado al ámbito

productivo y desde la supervivencia; como una caleta, para luego convertirse

en un puerto de gran importancia para la región y la zona norte del país. El

desarrollo urbano de la ciudad no contaba con planificaciones macro, por lo

que su crecimiento se materializó en forma de “parches”, producto del

crecimiento poblacional que se situó en la planicie, para luego abarcar su

máxima extensión de cabida territorial, hasta provocar un encuentro abrupto

con el farellón costero, creando una franja de borde que no logra consolidarse

urbanamente y se convierte en un espacio residuo de la periferia.

3
IQUIQUE, LA MANCHA URBANA.

El crecimiento de la ciudad producido en “parches”, deja una huella que habla de la historia de la ciudad, de sus
procesos económicos y sociales que marcaron la evolución de esta, la cual puede leerse y verse reflejada en sus
calles y construcciones, sobre todo las que conforman el Centro Histórico de Iquique, que muestran el paso del
tiempo graficado en el traslape de elementos, tipologías arquitectónicas y técnicas constructivas.
Por lo tanto, la Mancha Histórica Urbana que habla del progreso de la ciudad, pone en evidencia un
crecimiento desde la ocupación humana por sobre la planificación territorial, al hacer uso del terreno
disponible de la manera en que el habitante llegase a hacer uso de este, no existiendo una lectura/estructura
ciudadana, sino más bien una mancha que se dispersa en el territorio.

4
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA.

El borde (cerro - ciudad), al no estar construido, ni física ni

simbólicamente, pasa a ser un residuo del margen de la ciudad. Lo

anterior provoca que este borde no tenga una lectura continua en la

longitudinal, en cuanto a relaciones espaciales y programáticas, por lo

que dentro de este recorrido de borde existe una falta de continuidad de

flujos; siendo un foco para asentamientos informales y micro basurales a

lo largo de su extensión. Existe por lo tanto, un contraste de márgenes

entre el borde cerro y el borde mar, que evidencia la falta de espacios de

ámbito colectivo barrial y públicos ciudadanos de menor y mayor escala

en el borde cerro. Este contraste de márgenes provoca que la ausencia

de tratamiento urbano del borde sea aún más notoria, generando una

periferia olvidada y ajena para la ciudad, desintegrada de la trama urbana

y sirviendo como un elemento negativo para quienes viven en el sector.

5
ZONA TEORICA.

El Concepto de Borde.

Según Villamizar (2012) se entiende como borde, “La franja o espacio en donde convergen y coexisten

diversas dinámicas sociales, económicas y ambientales en un continuo urbano- rural que tiene diversos

niveles de relación con la ciudad y el territorio circundante”. De acuerdo a esto se entiende el borde más

allá de una simple línea que limita un objeto, sino más bien, un elemento mediador entre dos realidades, en

este caso, la realidad urbana de la ciudad de Iquique y la realidad territorial del farellón costero. Sumado a la

anterior definición, el borde como elemento contenedor, debiese hablar de una continuidad de lo urbano a lo largo

de su desarrollo territorial, reconociendo las dinámicas socio-económicas que se encuentra en su extensión, pero

llevado a la realidad local, esto no es así ya que el elemento no existe, por lo que no puede constituirse en valor

el borde mediador.

En 1966, Pahl, estableció el borde como “un resultado de procesos particulares sociales, en donde la

migración de clases medias orientaba la dirección de la ciudad y dominaban los entornos urbanos” , esto

se relaciona directamente con el llamado “parche” urbano de crecimiento de Iquique, ligado a sus procesos

6
económicos y sociales, motivando así, a la migración desde otras ciudades / regiones en su momento de máximo

esplendor productivo. Por lo tanto, el concepto amplio de borde, da cabida a algo mucho más extenso que una

línea limítrofe, es una franja, un espacio completo que contiene y media entre dos elementos, que permite la

interacción de realidades urbanas, sociales, económicas y que reúne la contemplación ciudad- territorio en un

solo elemento.

BORDE. Fuente: Bordes Urbanos: una pregunta desde el crecimiento de las ciudades /Natalia Villamizar – Duarte + Jeny Luna Sánchez; 2012.
PAHL, R. The rural /urban continuum, citado en: El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno/ Carolina Toro vasco + Vanessa
Velasco Bernal + Alexander Niño Soto; 1966.

7
CITAS Y CONCEPTOS.

PARCHE:

Retoque o añadido con que se pretende que mejore una cosa pero que en realidad desdice del elemento

principal o desentona del conjunto al que se incorpora. Fuente: Exploración y puesta en valor de “vacíos” urbanos, como estrategia

de desarrollo para barrios periféricos marginales de Santiago / Seminario Rodrigo Messen – Universidad Central. 2005.

PERIFERIA:

Aquellos lugares de la ciudad: fuera, al margen, al borde de un núcleo, centro o polo productivo o cívico. Carente

de significación o carente de un uso pertinente. Se pueden generar diversas tipologías de periferia constituida a

lo largo del tiempo en una misma ciudad, pero para eso habría que agregar, que la periferia debe poseer una

cierta medida, un espesor y una continuidad entorno, o en relación, con “algo” o si no le interpreto como un

residuo, intersticio, terrain vague o un no-lugar. Fuente: Exploración y puesta en valor de “vacíos” urbanos, como estrategia de

desarrollo para barrios periféricos marginales de Santiago / Seminario Rodrigo Messen – Universidad Central. 2005.

8
PERIFERIA MARGINAL:

Messen (2005), menciona el concepto de periferia marginal como las “áreas periféricas con dificultades y

desfavorecidas, donde no se vislumbra ninguna posibilidad de inversiones inmobiliarias, producto del historial que

les acompaña, y la nueva configuración de la metrópolis del modelo fordista”. Fuente: Exploración y puesta en valor de

“vacíos” urbanos, como estrategia de desarrollo para barrios periféricos marginales de Santiago. Seminario Rodrigo Messen – Universidad

Central.2005.

Según Villamizar (2012), “Una buena parte de los barrios localizados sobre los bordes de la ciudad son

desarrollos progresivos y corresponden a una proliferación de asentamientos tanto legales como ilegales” Fuente:

Bordes Urbanos: una pregunta desde el crecimiento de las ciudades hacia la concepción de una categoría para el análisis y la proyección de territorios

urbanos. Natalia Villamizar. 2012.

Limite Según J. Luis Mateo (2007): “El límite entendido como espacio de juntura entre diferentes realidades, es

realmente el espacio contemporáneo con el que hemos tenido que trabajar en numerosas ocasiones: un espacio

marcado por numerosas realidades que actúan simultáneamente entre si… el límite es un punto de articulación”
Fuente: Límite y Percepción en la Arquitectura. José Luis Mateo; textos instrumentales. Barcelona. 2007.

9
Según Peralta (2007), “Los bordes son analizados como envolturas abiertas o cerradas, lugares de transición y

tensión entre lo nuevo y lo anterior, entre lo estable y lo dinámico, deben ser construidos a muchas escalas,

desde las territoriales a las urbanísticas, desde las arquitectónicas a las de las piezas. Fuente: Bordes; Paisaje Natural –

Artificial. Ernesto Peralta Medina. 2007.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

10
1. ¿Existe algún plan de mejoramiento o políticas urbanas que permitan la inserción del borde cerro de
Iquique a la trama urbana?

2. ¿Los espacios públicos y áreas verdes son factores que permiten la consolidación del borde cerro como
Parque Urbano?

3. ¿La construcción del Borde Cerro es una oportunidad que permite una Red Urbana de Interacción Social?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.
11
OBJETIVO GENERAL:

 Diseñar un Plan Maestro para la Integración del Borde Cerro de la Ciudad de Iquique.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar el crecimiento urbano de Iquique y el desarrollo de su periferia, según estudios y bibliografía


existente.

 Elaborar una Planificación Urbana bajo el esquema de Proyecto Arquitectónico focalizado en el


mejoramiento e inserción del Borde Cerro de Iquique.

12
HIPOTESIS TEORICA.

PLAN REGULADOR

El borde INTEGRA la periferia de

la ciudad y el borde cerro,

mediante un programa de ocio

ciudadano, espacios de encuentro

para los vecinos y nodos

articuladores de la red urbana, en

una franja conectora y

mediadora de realidades, un

espacio intermedio entre lo

urbano y lo territorial.

13
SINTESIS DE LA PROPUESTA
CRUZ DE OBSERVACION.

14
CAPITULO 2
DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA

15
PROBLEMÁTICA EN EL TIEMPO.

El asentamiento inicial se instala ligado al mar, desde la sobrevivencia, para luego desarrollarse a lo largo del

tiempo hasta generar la escala ciudad, que crece desde el ámbito comercial marítimo (puerto y caleta).

A medida que la población aumentaba, (debido al requerimiento de mano de obra y faenas) se iba haciendo uso

de los terrenos disponibles. Al no existir una planificación general o un plan urbano de desarrollo de la ciudad, su

expansión se vio regida al poder adquisitivo, es decir, sólo las personas con un status económico sobre la media,

podían optar a los mejores terrenos; considerados los más cercanos al centro cívico y sectores laborales de la

ciudad.

De lo contrario, si no existía un poder adquisitivo, se generaba como consecuencia, el ocupar los terrenos más

pequeños, alejados del centro ciudadano, por lo que, el asentamiento informal a las afueras de la ciudad

comienza a dar sus primeros indicios, creándose los primeros márgenes de la ciudad; que a medida iban

creciendo, se traslapaban unos con otros, produciendo estos “parches” urbanos de crecimiento.

16
Iquique, Ciudad Borde.

A lo largo de su desarrollo, el borde da cuenta de su vínculo directo con el mar. En todos los ámbitos, es un

elemento esencial en la ciudad y su crecimiento, ya sea este planificado o no. No obstante, el llamado “otro

borde” se transforma solo en un residuo que crece constantemente.

Al mismo tiempo que fue creciendo, la ciudad se fue extrapolando, generando espacios públicos ciudadanos solo

en primera línea del sector borde mar, para crear esta “imagen ciudad”, mientras que para el borde cerro, se

delegó la vivienda y espacios industriales, creando una densidad espacial que no dio cabida a la planificación de

espacios públicos y menos, a un lenguaje continuo de estos. Por esta razón, la mancha urbana creció

desmesuradamente, hasta dar con el tope territorial del farellón costero.

17
LA PERIFERIA HISTORICA: EL TRASLAPE DE BORDES.

Desde el inicio del asentamiento humano, la ciudad ha

tenido una vinculación directa entre Actividad productiva

y geografía. Con la consolidación (y caída) de variados

procesos económicos, la ciudad se fue expandiendo

haciendo uso de la cabida geográfica disponible, y por

lo tanto, traslapando sus crecimientos hacia el farellón

costero. Traslape de bordes a lo largo del tiempo y

también traslape de periferias que, hoy en día,

quedaron insertas en el núcleo urbano de la ciudad. Por

lo tanto, se entiende el crecimiento urbano de

Iquique como una constante periferia en expansión

hasta que dio al tope territorial y donde se

encuentran hoy, sin dialogo.

Evolución de Iquique, Foto aérea. 1955 - 1996

18
EXPANSION DE LA CIUDAD DE IQUIQUE DESDE SU ASENTAMIENTO.

1828: Decreto autorizó la exportación de

salitre por el puerto menor de Iquique.

1830 -1848: Periodo en el que se

afianza el embrión urbano, fase de

ocupación.

1855: Iquique es Declarado Puerto

Mayor.
1861
1859: Durante la década la población

alcanzaba los 1.200 habitantes.

1873: Se inicia la exploración de las

Guaneras.

1874 – 1879: La extracción de guano se

incrementó. La extracción concluyó

alrededor del año 1905.

1880

19
EXPANSION DE LA CIUDAD DE IQUIQUE DESDE SU ASENTAMIENTO.
1880

1880: Incendio destruye 30

manzanas.

1883: Incendio daña 15 manzanas

del centro comercial de la ciudad.

1883: Plano “Ensanche i rectificación

de las calles de Iquique” Ordenanza

q planifica el trazado de calles y la


1883 edificación de la ciudad.

1884: Tarapacá es declarada

“Provincia Chilena” el tratado de

Ancón incorpora Iquique al territorio

nacional.

1884: Plano de Northcote. Calle

Huancavelica se ensancha y da paso

a Calle Baquedano.
1884

20
EXPANSION DE LA CIUDAD DE IQUIQUE DESDE SU ASENTAMIENTO.
1884

Junto al plano de Northcote se

modifican varias calles, entre ellas

destaca Huancavelica, que nace

desde el costado de la Plaza Principal

y que será sometida a ensanche y

rectificación de trazado para dar paso

al Paseo Calle Baquedano.


1890
1884: El congreso nacional aprueba la

creación de la Provincia de Tarapacá,

sumado a esto, se determina que los

terrenos que se indiquen (según Plano

de Dirección de Obras Publicas/1883)

queden declarados de “Utilidad

Pública”.
1891

21
EXPANSION DE LA CIUDAD DE IQUIQUE DESDE SU ASENTAMIENTO.

1886 – 1887: Huelga de Lancheros y

Fleteros de Iquique.

1890: Inauguración del Teatro Municipal de

Iquique.

1891 – 1901: Baja en Europa el precio del

salitre.

1904: se Inicia la construcción del ferrocarril


1896
interregional “Longino”.

1905: Incendio en Iquique

1907: Incendio en Iquique

1907: Matanza de la Escuela Santa María.

1916: Caída de las Exportaciones de Salitre

e inicio de la producción de salitre artificial, el

inicio de la crisis.

1907 1916: + 40.000 Habitantes.

22
EXPANSION DE LA CIUDAD DE IQUIQUE DESDE SU ASENTAMIENTO.

1930: Se inaugura el

Hospital de Iquique

1932: Se inaugura el

Estadio Municipal.

1933: Fuerte Sismo

1933: Se entregan las

1937 Obras que unen la Isla

Serrano con el Puerto.

1940A

23
EXPANSION DE LA CIUDAD DE IQUIQUE DESDE SU ASENTAMIENTO.

1960: Cierre de la Oficina

Humberstone.

Durante este periodo y

debido al cierre de las

Oficinas Salitreras se genera

un aumento explosivo en la

población de Iquique, lo cual


1940B
se ve reflejado en la

ocupación del espacio, en un

inicio de manera informal con

toma de terrenos los cuales

luego fueron regularizados e

incluidos en la trama urbana.

1945

24
EXPANSION DE LA CIUDAD DE IQUIQUE DESDE SU ASENTAMIENTO.

1975: Se Funda ZOFRI.

1979: Se cierra

definitivamente la Oficina

“Victoria”.

Con la creación de

ZOFRI la situación

económica comienza a
1979
estabilizarse y poco a

poco la ciudad

nuevamente empieza a

expandirse a lo largo del

territorio, superando el

plano y ya comenzando a

hacer uso de la duna.


1980

25
EXPANSION DE LA CIUDAD DE IQUIQUE DESDE SU ASENTAMIENTO.

1998: Primer embarque

de Cobre Provenientes

de Collahuasi.

2005: Terremoto Afecta a

la Región.

Al igual que los procesos

anteriores, la situación
1992
económica es la que rige

la expansión de la ciudad.

Si anteriormente fue el

salitre, Zofri; hoy en día,

es la minería de cobre la

que sustenta el desarrollo

urbano de la ciudad.
2015

26
DESARROLLO HISTORICO DE LA PLANIFICACION URBANA.
Archivo Nacional IPT (Fuente: Observatorio urbano, Ministerio de Vivienda y Urbanismo)
Instrumentos de Planificación Territorial publicados por el diario oficial

1.- MINVU aprueba plan regulador comunal de

Iquique. Santiago, 29 de Octubre de 1981 (Publicado el 25

de Noviembre de 1981) Define límite urbano y

sectorización de la ciudad, para la aplicación de la

ordenanza, usos de suelo, superficies prediales.

2.- MINVU aprueba modificación a plan

regulador comunal de Iquique, subsector cerro

dragón.

Santiago, 3 de Febrero de 1984. (Publicado el 7 de Marzo de

1984). Amplia limite urbano en el sector sur oriente

de la ciudad, fija usos de suelo, condiciones de

subdivisión y edificación, prolonga calle Tadeo

Haenke hasta el límite urbano.

27
3.- MINVU aprueba modificación a plan

regulador comunal de Iquique, Seccional

Sur.

Iquique, 5 de julio de 1989 (Publicado el 5 de Agosto de

1989) Amplia limite urbano en el sector sur y

establece una nueva zonificación, usos de

suelo, condiciones de subdivisión predial y de

edificación, trazados viales, líneas oficiales.

4.- IMI promulga enmienda al plan regulador

de la comuna de Iquique. Iquique, 14 de marzo

de 2007 (Publicado el 11 de Abril de 2007). Plan

Regulador que rige hasta el momento.

Enmienda al plan Regulador Comunal de

Iquique, Plan Seccional Sur, Plan Seccional

borde Costero, Sub Zona A-2. Se redefine

Limite Urbano y Sectorización.

28
¿COMO AFECTÓ LA PLANIFICACIÓN URBANA A LA PERIFERIA BORDE CERRO?

La planificación urbana de la ciudad, si bien

existe, llegó de manera tardía y no previendo

ni planificando un crecimiento urbano a largo

plazo, por lo tanto, funcionó más bien como

una regularización urbana, que establecía y

delimitaba los usos. Dentro de esta evolución

de la planificación, no se reconoce ningún

tratamiento o proyecto que recoja el borde

cerro como elemento mediador y limitante

ante el territorio dominante. La periferia se ve

afectada por esto ya no que es reconocida

para la ciudad, no existe planificación en

calidad de espacios públicos de borde y solo

permite la densidad habitacional

29
PROBLEMÁTICA EN LA ACTUALIDAD.

Reconocimiento del Residuo Urbano.

¿Cuál es el borde?

A grandes rasgos se entiende como borde la línea superior que

limita la ciudad con el territorio vivo. El borde, en sí mismo, posee

distintos espesores, desde lo urbano, lo natural, desde el “uso” (o

no uso) de este.
TERRITORIAL
El primer borde a reconocer es el TERRITORIAL, constituido por

el macizo farellón costero de borde, elemento vertical que limita

Iquique – Alto Hospicio, este es el borde que recorre toda la costa

y que se retranquea permitiendo el asentamiento. El segundo es

el BORDE CIUDAD, constituido por el límite vial dominante del

borde cerro, Av. La Tirana, y el abrupto encuentro de la ciudad

con el cerro, línea constituida por el último elemento construido


BORDE CIUDAD
(muro de contención, calle, muro cierre de terreno).
BORDE CIUDAD

30
El tercer borde es el constituido por el borde en ABANDONO

CONTENIDO el que se genera entre el borde ciudad y la

carretera A-16, espacio sin uso y que ha pasado a

transformarse en residuo y usado para asentamientos

informales y micro basurales a lo largo de la extensión. Este

borde posee la cualidad de tener encuentros entre ciudad –

cerro y cerro – cerro.

ABANDONO CONTENIDO El cuarto borde es el que forma el PLAN REGULADOR ya que

sus límites no recogen la totalidad de lo urbanizado y así no

permite la regularización, creación y ordenamiento de nuevos

espacios para el borde.

Al no existir un borde construido o claramente delimitado,


el encuentro entre estos dos elementos distintos es de
manera abrupta, no hay un elemento mediador que
construya un espacio intermedio. Por lo tanto en la
actualidad, no logra consolidarse un borde y se transforma
PLAN REGULADOR
en un espacio residual.

31
CAPITULO 3
CONSTRUCCIÓN DEL ANTEPROYECTO

32
TERRITORIO CONTEXTO

FISICA

FUNCIONAL

SIMBOLICA

33
MATRIZ DE INVESTIGACION TERRITORIAL.

INVESTIGACIÓN MACRO ESCALA / Territorial – Física.

El territorio en su extensión se reconoce como un borde en

sí mismo, un farellón costero que se enfrenta al océano en una

franja limítrofe. En algunos de estos tramos el farellón se

retranquea, lo cual permite una planicie propicia para la

ocupación. Esta planicie que se reconoce en el territorio fue

óptima para el emplazamiento del asentamiento en la ciudad de

Iquique, resguardada y cobijada como un abrazo por este gran

cerro respaldo. Además de esto, la ciudad tenía conexión directa

con los pueblos ubicados al interior de la ciudad lo cuales,

cuando “bajaban” al mar, se guiaban con el macizo Cerro

Tarapacá, permitiendo así una relación comercial transversal al

territorio. Mar y cerro siempre han estado conectados, la ciudad

es el elemento mayor que dialoga entre estos dos elementos.

34
INVESTIGACIÓN MACRO ESCALA / Territorial –

Funcional.

Vialidad estructurante y articuladora de la

ciudad con la conexión territorial.

La ciudad posee dos macro órdenes viales:

Primero se encuentra la conexión territorial, ruta 5,

la que conecta la ciudad con los poblados del

interior de la región y hacia otras ciudades /

regiones del país, funcionando así como puente

para el traslado tanto de personas como de carga.

Segundo, se reconoce la conexión Av. La Tirana y

Arturo Prat como vías longitudinales que conectan

la ciudad en sí misma y permite el encuentro al

conector mayor.

35
INVESTIGACIÓN MACRO ESCALA /

Territorial – Simbólica.

El eje simbólico territorial de la ciudad

se construye desde el crecimiento del

asentamiento, su desarrollo como caleta,

la actividad ligada al mar y su crecimiento

en la longitudinal haciendo uso del

terreno disponible, reconociendo en esto

los distintos procesos económicos que

afectaron a la ciudad, los cuales quedan

impresos en su expresión urbana,

estos “parches” que hablan de la

historia de la ciudad. La ciudad crece

entendiendo la lógica territorial y se

adapta a esto.

36
INVESTIGACIÓN MESO

ESCALA / Contexto – Física.

El borde geográfico, a

pesar de ser reconocido en

la transversal de la ciudad,

queda contenido en el

límite de la ciudad hasta el

tope del farellón, por lo

tanto, el borde es uno solo

entre Alto Hospicio e Iquique.

Este borde también posee la

particularidad que en el

sector del Cerro Dragón se

“abre” y permite la puesta en

presencia de este elemento

duna presente en la ciudad.

37
INVESTIGACIÓN MESO ESCALA

/ Contexto – Funcional.

Desde el aspecto funcional, la

ciudad se arma en una Red

Urbana de trazado longitudinal,

constituido por Av. La Tirana y Av.

Arturo Prat (conectores

territoriales), y un trazado

transversal por las principales

avenidas y calles que unifican los

bordes. Esta red es una

oportunidad para ordenar el

borde y generar nodos

conectores territoriales que

permitan el dialogo de bordes.

38
INVESTIGACIÓN MESO ESCALA /

Contexto – Simbólica.

En el traslape histórico del

crecimiento de la ciudad, su

evolución, se reconoce un

crecimiento “diagonal” que conecta

hitos territoriales de la ciudad, la Isla

Serrano + Centro Histórico y el Cerro

Dragón, elemento patrimonial de

importancia para el Imaginario

Colectivo Iquiqueño, representativo y

reconocido a nivel país que identifica

a la ciudad, además de ser un punto

de encuentro hoy en día para

variadas actividades sociales que

congregan al habitante iquiqueño.

39
HIPOTESIS ESPACIAL.

La “Diagonal Histórica” que se construye a través del reconocimiento de los márgenes en la historia deja
en evidencia el crecimiento de la ciudad que tensiona lo histórico hacia lo simbólico a través de una
continuidad fragmentada que une a estos dos elementos.

40
CONSTRUCCIÓN DE LA HIPOTESIS ESPACIAL.

La diagonal histórica / reconocimiento de márgenes en la historia, toma forma a través de una ruta que une la Isla

Serrano y el centro histórico de Iquique, núcleo urbano inicial, con el Cerro Dragón, hito simbólico dominante de

la ciudad que construye el paisaje cultural iquiqueño, todo esto a través de un recorrido que tensiona estos dos

puntos y que pone en valor distintos lugares de la ciudad, tanto para el iquiqueño, a través de la relectura del

paisaje cotidiano, como para el turista, que invita a conocer “el otro Iquique”, más allá del borde mar turístico, lo

inserta en la escala de la ciudad y lo invita a ser parte del circuito del iquiqueño.

El recorrido se configura en una dirección ascendente, siempre en la búsqueda de la visual al Cerro Dragón,

generando pausas dentro de este recorrido que funcionen de acuerdo al contexto donde se emplazan, algunas de

ellas funcionaran en torno al a información histórica del lugar, contextualizando también el recorrido total, otras

funcionaran como estaciones paradero, ubicadas en puntos neurálgicos de la ciudad y finalmente otras serán

estaciones miradores, desde donde se podrá ver aparecer el territorio ante el paisaje urbano construido.

La continuidad fragmentada se construye en este recorrido desde el ver aparecer

y desaparecer el cerro dragón.

41
CONSTRUCCION DE LA HIPOTESIS ESPACIAL.

EL RECORRIDO.

1.- Aduana: Lo Histórico, Estación Informativa.

2.- Céspedes y González / Arturo Prat: Mirador Paisaje, Estación

de Pausa.

3.- Céspedes y González / Héroes de la Concepción: Estación

Informativa + Paradero.

4.- Salvador Allende / Diego Portales: Estación informativa +

Paradero.

5.- Salvador Allende / Pedro Gamboni: Mirador Paisaje +

Descanso Recorrido

6.- Tadeo Haenke + Cerro Dragón: Mirador Paisaje.

7.- Cerro Dragón + Chipana: Mirador Paisaje + Tensión Remate.

8.- Algarrobo + Chipana: Lo Simbólico, Estación Remate,

presencia del paisaje + servicios.


2 EL RECORRIDO.

42
1.- Aduana: Lo Histórico, Estación Informativa.

2.- Céspedes y González / Arturo Prat: Mirador

Paisaje, Estación de Pausa.

3.- Céspedes y González / Héroes de la

Concepción: Estación Informativa + Paradero.

4.- Salvador Allende / Diego Portales: Estación

informativa + Paradero.

5.- Salvador Allende / Pedro Gamboni: Mirador

Paisaje + Descanso Recorrido

6.- Tadeo Haenke + Cerro Dragón: Mirador Paisaje.

7.- Cerro Dragón + Chipana: Mirador Paisaje +

Tensión Remate.

8.- Algarrobo + Chipana: Lo Simbólico, Estación

Remate, presencia del paisaje + servicios.

2
EL RECORRIDO.

43
1.- Aduana: Lo Histórico, Estación Informativa.

2.- Céspedes y González / Arturo Prat: Mirador

Paisaje, Estación de Pausa.

3.- Céspedes y González / Héroes de la

Concepción: Estación Informativa + Paradero.

4.- Salvador Allende / Diego Portales: Estación

informativa + Paradero.

5.- Salvador Allende / Pedro Gamboni: Mirador

Paisaje + Descanso Recorrido

6.- Tadeo Haenke + Cerro Dragón: Mirador

Paisaje.

7.- Cerro Dragón + Chipana: Mirador Paisaje +

Tensión Remate.

8.- Algarrobo + Chipana: Lo Simbólico, Estación

Remate, presencia del paisaje + servicios.

44
EL RECORRIDO.

1.- Aduana: Lo Histórico, Estación Informativa.

2.- Céspedes y González / Arturo Prat: Mirador

Paisaje, Estación de Pausa.

3.- Céspedes y González / Héroes de la

Concepción: Estación Informativa + Paradero.

4.- Salvador Allende / Diego Portales: Estación

informativa + Paradero.

5.- Salvador Allende / Pedro Gamboni: Mirador

Paisaje + Descanso Recorrido

6.- Tadeo Haenke + Cerro Dragón: Mirador Paisaje.

7.- Cerro Dragón + Chipana: Mirador Paisaje +

Tensión Remate.

8.- Algarrobo + Chipana: Lo Simbólico, Estación

Remate, presencia del paisaje + servicios.


4

45
EL RECORRIDO.

1.- Aduana: Lo Histórico, Estación Informativa.

2.- Céspedes y González / Arturo Prat:

Mirador Paisaje, Estación de Pausa.

3.- Céspedes y González / Héroes de la

Concepción: Estación Informativa + Paradero.

4.- Salvador Allende / Diego Portales:

Estación informativa + Paradero.

5.- Salvador Allende / Pedro Gamboni:

Mirador Paisaje + Descanso Recorrido

6.- Tadeo Haenke + Cerro Dragón: Mirador

Paisaje.

7.- Cerro Dragón + Chipana: Mirador Paisaje

+ Tensión Remate.

5
EL RECORRIDO.
46
1.- Aduana: Lo Histórico, Estación Informativa.

2.- Céspedes y González / Arturo Prat: Mirador

Paisaje, Estación de Pausa.

3.- Céspedes y González / Héroes de la

Concepción: Estación Informativa + Paradero.

4.- Salvador Allende / Diego Portales: Estación

informativa + Paradero.

5.- Salvador Allende / Pedro Gamboni: Mirador

Paisaje + Descanso Recorrido

6.- Tadeo Haenke + Cerro Dragón: Mirador Paisaje.

7.- Cerro Dragón + Chipana: Mirador Paisaje +

Tensión Remate.

8.- Algarrobo + Chipana: Lo Simbólico, Estación

Remate, presencia del paisaje + servicios.

47
EL RECORRIDO.

1.- Aduana: Lo Histórico, Estación Informativa.

2.- Céspedes y González / Arturo Prat: Mirador

Paisaje, Estación de Pausa.

3.- Céspedes y González / Héroes de la

Concepción: Estación Informativa + Paradero.

4.- Salvador Allende / Diego Portales: Estación

informativa + Paradero.

5.- Salvador Allende / Pedro Gamboni: Mirador

Paisaje + Descanso Recorrido

6.- Tadeo Haenke + Cerro Dragón: Mirador Paisaje.

7.- Cerro Dragón + Chipana: Mirador Paisaje +

Tensión Remate.

8.- Algarrobo + Chipana: Lo Simbólico, Estación


6 Remate, presencia del paisaje + servicios.

EL RECORRIDO

48
1.- Aduana: Lo Histórico, Estación Informativa.

2.- Céspedes y González / Arturo Prat: Mirador

Paisaje, Estación de Pausa.

3.- Céspedes y González / Héroes de la

Concepción: Estación Informativa + Paradero.

4.- Salvador Allende / Diego Portales: Estación

informativa + Paradero.

5.- Salvador Allende / Pedro Gamboni: Mirador

Paisaje + Descanso Recorrido

6.- Tadeo Haenke + Cerro Dragón: Mirador

Paisaje.

7.- Cerro Dragón + Chipana: Mirador Paisaje +

Tensión Remate.

8.- Algarrobo + Chipana: Lo Simbólico, Estación

Remate, presencia del paisaje + servicios.


7

49
EL RECORRIDO.

1.- Aduana: Lo Histórico, Estación Informativa.

2.- Céspedes y González / Arturo Prat: Mirador

Paisaje, Estación de Pausa.

3.- Céspedes y González / Héroes de la Concepción:

Estación Informativa + Paradero.

4.- Salvador Allende / Diego Portales: Estación

informativa + Paradero.

5.- Salvador Allende / Pedro Gamboni: Mirador

Paisaje + Descanso Recorrido

6.- Tadeo Haenke + Cerro Dragón: Mirador Paisaje.

7.- Cerro Dragón + Chipana: Mirador Paisaje +

Tensión Remate.

8.- Algarrobo + Chipana: Lo Simbólico, Estación

8 Remate, presencia del paisaje + servicios.

50
EL RECORRIDO.

1.- Aduana: Lo Histórico, Estación Informativa.

2.- Céspedes y González / Arturo Prat: Mirador

Paisaje, Estación de Pausa.

3.- Céspedes y González / Héroes de la

Concepción: Estación Informativa + Paradero.

4.- Salvador Allende / Diego Portales: Estación

informativa + Paradero.

5.- Salvador Allende / Pedro Gamboni: Mirador

Paisaje + Descanso Recorrido

6.- Tadeo Haenke + Cerro Dragón: Mirador Paisaje.

7.- Cerro Dragón + Chipana: Mirador Paisaje +

Tensión Remate.

8.- Algarrobo + Chipana: Lo Simbólico, Estación

Remate, presencia del paisaje + servicios.

51
INVESTIGACION MICRO ESCALA.

FISICO: unión de bordes, el lugar es el


punto de encuentro de los bordes
Territorial + Ciudad / Territorial + Territorial.
Se encuentra en el inicio del ascenso
norte del Cerro Dragón funcionando como
un nodo articulador y de encuentros.

FUNCIONAL: Conectado a los principales


ejes viales urbanos e interurbanos,
poniendo en valor al eje chipana que
conecta transversalmente ambos bordes y
permite la conexión longitudinal del lugar
hacia la ciudad.

SIMBOLICO: Umbral Urbano Cerro, atrio


de acceso a la duna, puesta en valor del
territorio desde lo urbano.

PARTIDO GENERAL FORMAL.

52
Viviendas Reubicadas Parque Barrial
Espacios Culturales Conector - Mediador Colchón Verde
Altura Media
Espacios Educacionales
Boulevard Comercial Reubicados Espacio Parque
Espacios Deportivos

INTERVENCIONES PREVIAS.

53
Se reconoce el espacio de borde a

intervenir el contenido entre los dos

conectores del “sector sur” de Iquique

hacia la nueva carretera que une la

ciudad con Alto Hospicio.

Para que la intervención sea óptima

se reubican las viviendas del sector

Matilla y Laguna Verde en un “cordón”

de viviendas de altura media.

PROGRAMA HIBRIDO

CATALIZADOR DE BORDE CERRO + PUESTA EN VALOR DEL CERRO DRAGÓN

54
VIVIENDA: reubicación de viviendas sector matilla y

laguna verde en conjuntos habitacionales de altura

media.

PARQUE URBANO DE BORDE: construir el borde

urbano territorial mediante un parque que convoque

actos ciudadanos en torno al deporte y la cultura

artística. El parque también debe contener espacios

de desahogo y encuentro barrial.

CULTURA: espacios para el desarrollo y difusión de

actividades culturales.

DEPORTE: reconociendo el carácter actual del cerro

dragón, otorgarle un espacio al deporte que permita

activar este eje en el sector sur de la ciudad.

BOULEVARD COMERCIAL: servicios comerciales

mixtos.

55
¿PARA QUIEN EL PROYECTO?

El proyecto al poseer distintos y variados programas, acoge

usuarios transversales, desde vecinos del sector hasta

turistas que visitan la ciudad. La intención primera del

programa es, a través de la hibridación programática,

recoger todos estos usuarios y acercarlos “al otro

borde”, activando así una nueva red urbana que poco a

poco debiese integrarse a la trama mayor y constituir un

nuevo núcleo de actividades.

1.- ESCALA MACRO DE USUARIOS:

Iquique para la ciudad, al reconocer y poner en valor un recorrido histórico que remata en este elemento natural

dominante. Recuperar el lugar del cerro y ponerlo en presencia nuevamente para la ciudad.

Usuarios del Parque Ciudadano Iquiqueño, usuario de los espacios culturales / deportivos, vecinos del lugar.

56
Boulevard, vecinos del sector y Eje Chipana, usuarios carretera que conecta a alto hospicio, compra al paso,

permanencia en el atrio mirador.

Turistas visitantes que van a conocer la Duna Urbana.

2.- ESCALA MICRO DE USUARIOS:

Vecinos del sector otorgar un espacio que convoque a la reunión de los vecinos en torno al borde, a la

contemplación de la duna y del paisaje urbano.

Conexión visual de los bordes.

57
RELACIONES ESPACIALES.

ESPACIO ESPACIO
DEPORTIVO CULTURAL

PARQUE PARQUE AREAS


VERDES
BARRIAL URBANO

VIVIENDA

ATRIO BOULEVARD
DUNA MIXTO

58
PROGRAMA PARQUE BORDE.

Cada orden mayor posee programas específicos al área que trata, por lo tanto cada orden en sí mismo será un

foco de atracción ciudadana que articulará poco a poco el programa de borde.

ESPACIO DEPORTIVO: PARQUE URBANO:

Cancha Techada. Espacio Juegos Niños.


Piscina Techada. Explanada Publica.
Gimnasio. Espacios de Entrenamiento.
Cancha Abierta.
Gimnasio al Aire Libre.
Espacios Administrativos.
ESPACIO CULTURAL: COLCHON VERDE:

Anfiteatro Exterior. Área Verde.


Salón Principal. Ciclo vía.
Salas de Ensayo. Running.
Salas de Taller.
BOULEVARD: PARQUE BARRIAL:

Locales Comerciales Menor. Sede Junta de Vecinos.


Locales Comerciales Mayor. Sector Reunión de Vecinos.
Sector Patio Comidas. Cancha Menor.

59
HIPOTESIS PROGRAMATICA.

El proyecto encauza el recorrido histórico – simbólico y propone una oportunidad de convocar distintos

usuarios en un mismo nodo articulador a través de un programa hibrido que mezcla servicios, habitación y

programas mixtos culturales deportivos, provocando una activación expansiva del borde cerro.
60
ANEXOS

61
BIBLIOGRAFIA.

Agudelo, Jairo. (2010). Formas de apropiación del espacio urbano. Revista Unisalle.

Peralta Medina, Ernesto. Bordes: Paisaje natural –Artificial. 4, 5. 2015.

Toro Vasco, C., & Velasco Bernal, V., & Niño Soto, A. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad
actual y su entorno. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4 (7), 55-65.

Arroyo, Julio. (2011). Espacio Público. Entre afirmaciones y desplazamientos. 2015, de www.unl.edu.ar/editorial
Sitio web: http://www.academia.edu/7622281/Espacio_P%C3%BAblico._Entre_afirmaciones_y_desplazamientos.

Segovia, Olga; Dascal, Guillermo (editores) Espacio público, participación y ciudadanía Santiago de Chile:
Ediciones SUR, 2000 Obtenido desde: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=71. [Consultado en: 06-11-2017]

Messen Montesinos, Rodrigo. (2005). Exploración y puesta en valor de “Vacíos” urbanos, como estrategia de
desarrollo para barrios periféricos marginales de Santiago. Año de recuperación; 2015. De
http://es.scribd.com/document/343997689/Exploracion-y-Puesta-en-Valor-de-Vacios-Urbanos-Como-Estrategia-
de-Desarrollo-Para-Barrios-Perifericos-Marginales-de-Santiago Base de datos.

Jordi Borja – Zaida Muxí. (Barcelona, 2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. 2005. Año de recuperación;
2015, De http://www.esdi-online.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdf Base de datos.

62

También podría gustarte