Está en la página 1de 1

Neoplasticismo.

Corriente artística nacida en Europa en la segunda década del siglo XX que


difunde una praxis artística basada en la idea de despojar al arte de todo elemento accesorio
para llegar a la esencia de un lenguaje plástico objetivo y, por ende, universal.

Fundamento

El neoplasticismo transfiere a la arquitectura la configuración espacial y severa simplicidad de


proporciones elementales, tal como había sido concebida por Mondrian en su pintura. Este
movimiento reduce toda composición a líneas y planos, agotando al extremo las posibilidades
de dirección de las áreas y el recurso de lo ortogonal. De esta manera toda composición,
aunque no se reduce al uso de planos, líneas y ángulos rectos, si los torna protagónicos.

Otra particularidad esencial de este movimiento es la reducción cromática en las


composiciones, las que se trabajan sobre la base de los colores primarios [rojo, amarillo y azul]
y los no colores [negro, gris y blanco]. La estética del neoplasticismo descansa en la idea de un
orden autónomo y colectivamente válido, que trae la visión clara de “lo normalizado, lo
constructivo y lo funcional”; excluyendo así a las construcciones plásticas de toda arbitrariedad
y carencia de planificación.

Características

Movimiento artístico cuya estética invade a las bellas artes: pintura, escultura y arquitectura

Preferencia por los colores primarios más el blanco, el negro y el gris

Preferencia por el uso de la línea recta, los planos y el ángulo recto

Arte que descansa su visualidad en lo modulado y proporcionado

Reducción de las formas a una geometría simple

Ven la belleza en la simplicidad de las formas geométricas

Búsqueda de la perfección y la armonía plástica

Lenguaje plástico objetivo y en consecuencia, universal

Predominio de los conceptos de estructura y composición.

También podría gustarte