Está en la página 1de 3

Mikel Dufrenne

FENOMENOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA

Capitulo II. Representación e imaginación

1. LA IMAGINACIÓN
1.1. Teoría del tránsito desde la presencia hasta la representación

- ¿Por qué en el estudio de la percepción hablamos de imaginación?


No se puede mantener toda la percepción a nivel prerreflexivo y este pasaje al nivel
reflexivo es posible gracias a la imaginación misma.
Estamos hablando del pasaje:
Vivido-Percibido
Irreflexivo-Reflexivo
Presencia-Representación.

-Necesidad de un nuevo trascendental;


Hasta ahora el trascendental era el PODER SER CON asumido por el cuerpo- ahora es
el PODER VER CON asumido por la imaginación.

- ¿Que es la imagen?
UN METAXU entre la presencia bruta donde el objeto es experimentado y el
pensamiento donde se convierte en idea.
UN ENLANCE entre el espíritu y el cuerpo, tiene el poder de HACER VER CON y
HACER PENSAR EN.

- ¿El pasaje presencia-imaginación-representación es necesario al fin de la percepción?


SÍ, al evocar el plano superior de la percepción no anulamos el plano de la presencia.
El conocimiento todavía inconciente vivido en este plano de la presencia alimenta la
representación.
Además la presencia nos pone en armonía con el objeto más que separarnos de él.

1.2 Para comprender la llegada de la representación tenemos que evocar primero


los términos característicos de un para-sí.
-División entre la imaginación y relación entre suyos partes:

IMAGINACION TRASCENDENTAL IMAGINACION EMPÍRICA

Posibilidad de mirada cuyo correlato Convierte la apariencia en objeto,


sea el espectáculo; lo que supone trascendentalmente la
al mismo tiempo un DISTANCIAMENTO imaginación hace que haya algo
(ruptura objeto-subjeto, caraterística de un empíricamente hace que esto algo
PARA_SI) y un APERTURA ( vacio tenga sentido, porque esta
producto por el distanciamento donde enriquecido de posibles
el objeto puede tomar
forma)>temporalidad,
espacio.
LA IMAGINACION TRASCENDENTAL PREFIGURA Y HACE POSIBLE LA
EMPIRICA, A LA PRIMERA ATRIBUIMOS LA LLEGADA DE LA
REPRESENTACION.

1.3 Origen y función de la imaginación


- ¿Cual es el origen de ese posible de la imaginación empírica?
Lo que la imaginación aporta a la percepción para extender y animar la apariencia no lo
crea ex nihilo. La imaginación moviliza los saberes y convierte lo adquirido en visible.
Hume: la síntesis no es organizada por un actividad trascendental, la síntesis es
organizada por el habito. Husserl: la síntesis pasiva es organizada por el cuerpo, gracias
a nuestro cuerpo estamos al mismo nivel de la cosa. Dufrenne: pero el habito no es el
medio de asociar mecánicamente las ideas, sino el órgano de intimidad.

- ¿Cuál es la función esencial de la imaginación?


La función esencial de la imaginación es convertir lo adquirido en visible y hacerlo
acceder a la representación.

- ¿Qué son los saberes alterados por la imaginación?


No son ni conceptos ni preceptos; están allí como pudiendo anexionarse a una
representación.

1.4. Ambigüedad de la imaginación.


- ¿La imaginación trascendental y empírica son separados?
No, están unidas, la primera nos concede la posibilidad de ver y la segunda nos
aprovecha el conocimiento concreto que comenta la percepción.

- Esta unidad es también la ambigüedad de la imaginación que parece tener dos caras;
ser a la vez naturaleza y espíritu. Esta ambigüedad se puede exprimir diciendo que lo
reflexivo se alimenta de lo reflexivo( espiritualización de lo corporal) y después nuestro
conocimientos no dejan de trasformarse en costumbres entonces también lo irreflexivo
se alimenta de lo reflexivo.

LA IMAGINACIÓN ES ASÍ AL MISMO TIEMPO NATURALEZA Y ESPÍRITU,


ASUMIENDO LA TOTAL ANTINOMIA DE LA CONDICIÓN HUMANA.

2. PERCEPCIÓN E IMAGINACIÓN
¿Es necesario colocarla en la raíz de la percepción? Dos objeciones:
2.1- ¿Insistiendo sobre el papel de la imaginación en la percepción, no hacemos de ésta
un conocimiento campado en el aire? Esto es lo que hace de la percepción ante todo un
espectáculo, un conocimiento separado de la praxis y del trabajo. En la percepción
estética encontramos precisamente esto, la percepción estética presupone el trabajo del
artista pero se limita a registrar los resultados y lo ignora en cuanto trabajo.

2.2-Sartre: percepción y imaginación son dos posturas irreductibles de la conciencia,


que se excluyen necesariamente. La imaginación se opone a la percepción como la
magia se opone a la técnica. IMAGINACION COMO IRREAL.

2.3 contesta de Dufrenne: HAY UN IRREAL QUE ES PREREAL. La función de la


imaginación es la de preformar lo real. Nosotros vamos a lo real por lo irreal. LA
IMAGINACION SE DISTINGUE DA LA PERCEPCION COMO SE DISTINGUE EL
POSIBLE Y LO DADO Y NO COMO LO REAL Y LO IRREAL. El correlato de la
imaginación es el posible, la irrealización no es más que una función parcial y Sartre
toma la parte por el todo.

3. LA IMAGINACIÓN EN LA PERCEPCIÓN ESTÉTICA

3.1. En la percepción estética el papel es menos importante. Es decir que:

-la IMAGINACION TRASCENDENTAL tiene siempre la misma función, en la p.e. no


podemos cuidarnos en el plano de la presencia y como dice Muller aquí nosotros
contemplamos y participamos, pero nunca esta participación es total.
Entonces necesitamos de la I.T. así que el espectador puede ser bastante interesado
pero no demasiado como para identificarse con el o.e.

-por el contrario la IMAGINACION EMPIRICA esta mas bien reprimida que suscitada
para la p.e.

3.2 ¿Por qué hay esta diversidad entre la p.e. y la p.u.?

-El espectáculo dado por el o.e. -El o.o. es presente y real que como tal
se satisface a si mismo. El o.e. solicita nuestra acción.
encontra su sentido de lo que el
Representa que es algo irreal
Que no tiene que se comentado
Por la I.E.
-En la p.e. el o.e. no remite a nada -En la p.u. comprender el o.o. es
de exterior, no esta en un mundo, integrarlo en un mundo de objetos
Constituye un mundo que es interior. exteriores

-o.e. es irreal, tiende a lo real por la apariencia, la cosa estética real esta irrealizada
porque es un medio de una representación. En la p.e. LA IMAGINACION ESTA
ORDENADA PARA LA CAPTACION DE ESTE MUNDO Y NO POR EL DOMINIO
DEL MUNDO REAL.(ejemplo pintura)

3.3 Definición de la tarea de la imaginación en la percepción estetica


-La imaginación tiene que colaborar con la percepción, porque si la imaginación
renuncia e percibir el objeto se desvanece.(ex. Foto como obra de arte)

- La actividad constituyente del o.e es minima. ¿Es así para las artes temporales y
espaciales también?

El monumento no es otra cosa que la posibilidad de la imagen inscrita en la piedra y en


las artes espaciales también la imaginación tiene que seguir el hilo del texto sin
extraviarse en busca de significaciones exteriores.

-no tenemos que corregir con la imaginación lo que percibimos, EL OBJETO


ESTETICO HA DA SER RESPECTADO EN LA MEDIDA QUE NO ES UN
PRETEXTO AD IMAGINAR. Toda la tarea de la imaginación consiste entonces en
captar ese objeto en la apariencia, sin sustituirlo con otro objeto imaginario.

También podría gustarte